guía de símbolos - · pdf filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia...

26
Guía de símbolos IX Los ejercicios esquematizados en los capítulos 3, 4 y 5 han sido dibujados con Volley- ball Playbook v. 010 beta-2 (descarga gratuita), por J.E. Smit. Copyright 1998-2007 Jes-Soft.

Upload: phungkhanh

Post on 30-Jan-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

Guía de símbolos

IX

Los ejercicios esquematizados en los capítulos 3, 4 y 5 han sido dibujados con Volley-ball Playbook v. 010 beta-2 (descarga gratuita), por J.E. Smit. Copyright 1998-2007Jes-Soft.

Page 2: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

“No tenemos secretos, no hacemos nada especial nimágico ni nada parecido; tan sólo hacemos cada día

pocas cosas, pequeñas cosas, muy bien hechas”.

Joop AlberdaEntrenador del equipo holandés masculino

campeón olímpico en Atlanta 1996

1

CAPÍTULO

1

CONCEPTODEL JUEGO

Page 3: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

Los diferentes contactos con el balón se clasifican en tres categorías:

– golpeo: se produce en el saque y ataque;– rebote: se produce en la recepción, en la defensa y en el bloqueo;– impulso: se produce en el pase-colocación y en algunas circunstancias

en la defensa y la recepción.

CONCEPTO DEL JUEGO

5

Todos estos contactos entre jugador-balón mediante gestos o funda-mentos técnicos originan el movimiento y la evolución del balón, o lo quees más importante aun: su trayectoria.

En el transcurso de la jugada de voleibol, el jugador que va a contactarcon el balón siempre está situado entre dos trayectorias. La primera es la quese origina cuando recibe el balón o va a buscarlo. La segunda es la que élorigina contactando efectivamente con el balón. O, en otras palabras, reci-bir y jugar el balón se simplifica en una misma y única acción de dura-ción muy breve. El jugador de voleibol no puede, obviamente, conservar elbalón en su poder como un jugador de baloncesto o de balonmano. Por lo

FFigura 1.1. Esquema con diferentes acciones del juego que muestra lascategorías de contactos establecidas.

Golpeo

GolpeoImpulso

Rebote

Page 4: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

CONCEPTO DEL JUEGO

13

4. Jugadores-balón

El balón es la herramienta de los jugadores. Los jugadores se relacionancon el balón mediante los contactos con el mismo, que ya han sido descri-tos con anterioridad. Lo que precisamos es que dichos contactos con el balónnos permitan que su alcance coincida con el objetivo previsto (el jugador

FFigura 1.9. La línea de los hombros nos sirve de guía para defender un balón odejar que salga por la línea de fondo.

Línea de ataqueLínea de ataque

Línea de ataque

d

Línea de hombros

Límite de pista

Page 5: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

En resumen, en un set de un partido, en aproximadamente 35-65 puntosposibles por parte de los dos equipos, tendremos a lo sumo 5 ó 6 situacio-nes de intercambio de juego prolongado, dependiendo del nivel, como yahemos explicado anteriormente.

CONCEPTO DEL JUEGO

27

RESUMEN DEL CAPÍTULO

• El contacto del jugador con el balón se produce a través de golpeos,rebotes o impulsos.

• El juego es una sucesión de trayectorias que conforman tres momen-tos de ataque o de defensa.

• El tiempo es un elemento fundamental en el juego y condiciona sudesarrollo.

• Las relaciones entre los jugadores en el campo se desarrollan a travésde reparto de zonas en el campo, áreas de influencia y zonas de in-certidumbre.

• Las demarcaciones de las zonas de la red nos permiten definir sus zo-nas y los diversos tipos de colocaciones en las mismas. A mayor nivelde juego, más número de divisiones. A menor nivel de juego, menos di-visiones.

• En el juego definimos la fase saque-punto (nuestro equipo tiene el sa-que) y la fase recepción-punto (el equipo contrario posee el saque).

• A muy bajos y muy altos niveles de juego, la sucesión y duración delas jugadas es menor.

Page 6: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

29

“Los mejores ejercicios para la recepción son recepción-pase-remate; los mejores ejercicios para el pase son recep-

ción-pase-remate; los mejores ejercicios para el remate sonrecepción-pase-remate, y los mejores ejercicios para la de-

fensa son recepción-pase-remate y defensa.“

Marv Dunphy,Entrenador del equipo estadounidense

masculino campeón olímpico en Seúl 1988

CAPÍTULO

II

APLICACIÓN DEL JUEGOAL ENTRENAMIENTO

Page 7: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

VOLEIBOL. ENTRENAMIENTO POR FASES

44

Vamos a plantear dos situaciones. Al hablar de transferencia hemos citado anteriormente el ejemplo del

ejercicio de ataque y defensa por parejas. En la figura 2.6 vemos la situaciónde ataque y defensa en el partido y en un ejercicio por parejas.

FFigura 2.6. Suponiendo rectilínea la trayectoria del balón en ambas situaciones,los ángulos de impacto del balón serán diferentes, así como por lo general lafuerza de golpeo, la velocidad del balón y la velocidad de reacción del jugadoren defensa.

F1

F2

a

b

En el transcurso de un partido, el balón rematado circula por encima dela red a una altura mayor y, por consiguiente, con un ángulo distinto. Elbloqueo también interviene tapando parte de la red, y, por último, están elresto de jugadores con los cuales ha de haber una relación para cubrir el cam-po. Por lo tanto, no trabajamos en idénticas condiciones. Si hemos de refle-jar en los ejercicios situaciones que se produzcan durante el juego, parecemás conveniente para la defensa de campo trabajar con situaciones de ata-que desde la red que no sin ella. Ello no implica que descartemos los ejerci-cios de ataque y defensa por parejas: pueden ser útiles como calentamiento

Page 8: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

VOLEIBOL. ENTRENAMIENTO POR FASES

52

RESUMEN DEL CAPÍTULO

• Las claves para el aprendizaje motor en nuestra faceta como entrena-dores son: presentar un objetivo, desarrollar un programa motor, me-jorar las respuestas de los jugadores y aplicar la retroalimentación(feedback).

• Los fundamentos en las prácticas se mejoran reduciendo la informa-ción que proporcionemos a los jugadores, realizando demostraciones,usando palabras clave (keys) y empleando un método de enseñanzaeficaz.

• Los tipos de ejercicios se pueden clasificar en analíticos, sintéticos yglobales.

• Con los ejercicios analíticos hay un aumento del número de contac-tos del jugador con el balón, mientras que con los ejercicios sintéti-cos y globales disminuye el número de contactos.

• Los mejores ejercicios (para jugadores con un nivel técnico y tácticoya consolidado) son los del tipo continuo y los basados en el uso delmarcador.

• Hay que adaptar y crear ejercicios para la realidad técnico-táctica denuestro equipo y jugadores.

• Debemos intentar que en los ejercicios se desarrollen siempre situa-ciones que reproduzcan el juego o parte de él.

Page 9: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

53

CAPÍTULO

III

FASE RECEPCIÓN-PUNTO

“¿Cuál es el gesto en que todos los jugadores tendrían que ser buenos? El toque de antebrazos. Lo usamos en la recepción, en la defensa, y sin una buena recepción no podemos atacar, no conseguimos el cambio de saque,

lo cual significa que no ganamos el derecho a hacer el punto.*”

Arie Selinger Entrenador del equipo norteamericano femenino

subcampeón olímpico en Los Ángeles 1984 y del equipo holandés masculino subcampeón

olímpico en Barcelona 1992

* La cita data de cuando se jugaba con la modalidad de cambio de saque, o sideout (N. del. A.).

Page 10: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

FASE RECEPCIÓN-PUNTO

63

33. El ataque (rematado o fintado). En el momento en que nuestroequipo ataca se involucran varios jugadores: los atacantes que tengamos enla red (dos o tres dependiendo de la rotación) más los que tengamos en se-gunda línea (generalmente uno o dos, dependiendo del esquema de juego),por lo que hemos de considerarlo un dispositivo en sí mismo al igual que larecepción o la defensa. Para su construcción hemos de tener en cuenta lossiguientes aspectos:

Figura 3.5. Tres ejes en el espacio definen el pase. La variedad y cantidad depases con colocador en la zona de ataque delimitan un paralelogramo virtual,con una altura correspondiente a la altura máxima alcanzada por el balón, unaanchura delimitada por la zona de golpeo en la red, una zona de golpeo conataque de zaguero en la línea de 3 m y una profundidad correspondiente a lalongitud de la red, aumentada o disminuida con respecto a la varilla según eltipo de colocación.

y (tiempo)

z (2ª línea)

x (longitud)

Y

Z

X

Page 11: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

VOLEIBOL. ENTRENAMIENTO POR FASES

94

RESUMEN DEL CAPÍTULO

• Practicar ejercicios con situaciones en que el dispositivo de recep-ción refleje la realidad de la competición, recibiendo balones de di-ferentes tipos desde toda la longitud de la línea de fondo de campocontrario.

• Asegurarse de que el jugador asignado a la función de líbero cumplesu cometido con eficacia. Impedir que el jugador líbero sea un “agu-jero” para el saque contrario.

• Un buen indicativo del nivel del dispositivo en recepción es la facili-dad para jugar con fluidez los jugadores centrales con el saque delcontrario.

• Variar las situaciones de juego del colocador en los ejercicios y queen un porcentaje elevado se parta de situaciones en movimiento.Pensar en la importancia de la distribución del juego en la fase recep-ción-punto (colocar al atacante principal o secundario que nos démás garantías) y en las situaciones de contraataque con balón alejadode la red para reproducirlas como momentos de juego en el entrena-miento.

• El atacante ha de partir de situaciones de juego, sea receptor o no.Controlar la eficacia del jugador (su rendimiento en ataque), ya quesituaciones de fallo repetitivo son una “losa” anímica para el jugadory para el resto del equipo.

• Rehuír situaciones “ideales” con equipos ya consolidados. Por ejemplo,si ha de intervenir un atacante en la jugada de un ejercicio, siempre se-rá más real partir de una situación previa de bloqueo, recepción o de-fensa que si se realizara esa misma jugada incorporándose desde unainterminable fila de jugadores o sin un bloqueo o defensa al otro ladode la red.

• En situaciones de cobertura en fase recepción-punto, hay que procu-rar que el defensor de la zona posterior a la del atacante apoye su ac-ción. Insistir en que el defensor que se ubique en zona 6 cubra losrebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo.

Page 12: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

95

“Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en salto. Hoy en día es un gesto crítico, con mucha más importancia

que hace 15 años. Algunas veces pienso que unentrenador sólo ha de escoger seis grandes sacadores

cuando quiere ganar. Esto no es un buen desarrollo. El juego va camino de parecerse al tenis en Wimbledon.”

Doug Beal Entrenador del equipo norteamericano masculino

campeón olímpico en Los Ángeles 1984

CAPÍTULO

IV

FASESAQUE-PUNTO

Page 13: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

VOLEIBOL. ENTRENAMIENTO POR FASES

100

• Reducir las posibilidades de salidas de ataque del equipo contrario,ayudando a simplificar la elección del bloqueo propio.

• Poner el balón en juego.

Una vez realizado el golpeo del balón, la siguiente acción del jugadorsería la incorporación al dispositivo defensivo del equipo en segunda línea.El hecho de poder sacar a todo lo largo de la zona de saque nos permite to-mar tres determinaciones (fig. 4.1):

• sacamos por delante de nuestra zona de saque para incorporarnos rá-pidamente al dispositivo defensivo (priorizamos la defensa), o

• sacamos en otra zona anexa a la nuestra por interés del efecto del sa-que (equilibramos defensa y acción del saque), o

• sacamos en la zona opuesta a la propia de defensa (priorizamos la ac-ción del saque).

FFigura 4.1. En el campo 1 el jugador realiza el saque desde detrás de su propiazona de defensa. En el campo 2 realiza un saque por detrás de la zona 5 y pasaa defender a la zona 6. La situación representada en el campo 3 sería unejemplo de cambio de zona totalmente opuesta, lo que lleva a plantearnos,según el tipo de saque, una probable ayuda en defensa de otro zaguero opermutar la zona de defensa con otro jugador para impedir un desplazamientotan largo del jugador al saque.

1 2 3

Page 14: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

VOLEIBOL. ENTRENAMIENTO POR FASES

108

Grupo A.01: saque

OObjetivo. Práctica del saque con objetivos en el campo.

Situación. En cada campo secolocan la mitad de los jugadores.Situar 8 colchonetas según el grá-fico superior, cubriendo una super-ficie de 2 x 1 m aproximadamentecada una.

Descripción. El ejercicio sepuede plantear contabilizando elnúmero de impactos en cada unade las colchonetas y adjudicandoel mismo valor a cada uno. El ob-jetivo es conseguir 10-20 puntos.Otra opción es otorgar a las col-chonetas más próximas a la líneade fondo más puntuación que a lasmás próximas a la red.

Variantes:• Las variantes son múltiples,

pero hay que tener en cuentaque, a menor destreza técni-ca del jugador, las áreas deimpacto habrán de ser másgrandes.

• Penalizar con un punto negativo el fallo del balón en la red o fuera delos límites del campo. Si queremos añadir un componente de presión,obligaremos a conseguir el objetivo propuesto antes de un determina-do tiempo (el del ejercicio).

• Con jugadores técnicamente no consolidados, dejaremos este tipo deejercicios para la parte inicial del entrenamiento.

1

1

1

1

22

22

Page 15: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

VOLEIBOL. ENTRENAMIENTO POR FASES

132

RESUMEN DEL CAPÍTULO

• De las variantes de saque conocidas, las más frecuentes son los sa-ques flotantes a pie firme y los saques en salto, flotantes o de poten-cia, con un gran incremento de la utilización de estos últimos en laactualidad.

• Plantear el trabajo del saque en los entrenamientos con recepción enel campo contrario. Los dos elementos mejorarán con esta relación.

• Configurar el bloqueo para contrarrestar la dirección principal deataque del jugador contrario y la defensa para contrarrestar las direc-ciones secundarias.

• Durante el juego no se debe pretender variar en cada jugada la dispo-sición de los dispositivos defensivos. Hay que tener un dispositivoestándar y plantearse variaciones sólo si el dispositivo desplegado nologra frenar los ataques del equipo contrario y ello supone una pérdi-da significativa de puntos en el set.

• Durante los entrenamientos y primando el aspecto táctico como dispo-sitivo, la defensa de 1ª línea (bloqueo) y la defensa de 2ª línea (defensade campo) trabajan lo más interrelacionadas posibles. Si primamos elaspecto técnico, trabajaremos dichos elementos separadamente.

• Prever en los entrenamientos las situaciones de contraataque que sepuedan producir durante el partido, con balones alejados de la red,con trayectorias incómodas para el atacante, con presencia de blo-queo doble o triple ya formado por parte del contrario, etc.

• Insistir en la cobertura de los atacantes, ya que en situaciones de con-traataque será más factible su ayuda por parte del resto de los com-ponentes del equipo.

Page 16: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

133

“Idear los entrenamientos en función de aquello que sucede en el juego. Y el tiempo que he de dedicar

a una u otra cosa depende de cuántas veces se produzca en el juego. Si una cosa se produce pocas veces,

le dedico poco tiempo; si se da muchas veces, le dedico mucho tiempo: ése debe ser

el parámetro.”

Julio Velasco Entrenador del equipo italiano masculino

subcampeón olímpico en Atlanta 1996

CAPÍTULO

V

WASH-DRILLS YEJERCICIOS COMPETITIVOS

Page 17: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

WASH-DRILLS Y EJERCICIOS COMPETITIVOS

161

RESUMEN DEL CAPÍTULO

• Los ejercicios“wash-drills” y otros ejercicios competitivos nos permi-ten reproducir la globalidad del juego, alterándola según nuestros in-tereses. No obstante, hay que tener en cuenta que son ejerciciosextraídos a partir de ejemplos de equipos de alto nivel con un volu-men de entrenamiento del orden de 4 a 5 horas diarias durante variosaños, por lo que hemos de adaptarlos a la realidad de nuestros equi-pos, tanto en calidad técnico-táctica para conseguir los objetivospropuestos, como en tiempo dedicado en la sesión de entrenamiento.

• Estos ejercicios requieren más de una persona para su funcionamien-to. Si como entrenadores vamos a asumir todas las funciones presentes–observar el ejercicio, lanzar balones, llevar el marcador, etc.–, todoello nos exigirá un esfuerzo suplementario. No hay que complicar elsistema de puntuación. Con dos o tres balones en juego será sufi-ciente. Y se comprobará qué tipo de efecto tiene sobre el equipo, pa-ra ver si podemos aumentar el número de balones en juego o, por elcontrario, hemos de reducirlo, o hemos de simplificar también el sis-tema de puntuación.

• Penalizar siempre al equipo que pierda en el ejercicio con una tareafísica adicional (flexiones, esprines en las líneas del campo, etc.), pe-ro teniendo la previsión de que los equipos en el campo sean lo máscompensados posible.

• Si vemos que los equipos están descompensados, variaremos la pun-tuación en el marcador para dar ventaja al equipo con menos poten-cial (hándicap). Por ejemplo, empezaremos con el marcador a favorde uno de ellos con un determinado número de puntos de ventaja.Tendremos en cuenta que la ventaja no sea tan grande para que seafactible alcanzarla al equipo contrario.

Page 18: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

163

“No poner énfasis en ordenadores ni radiotransmisores no es la ‘solución’ para los defectos de nuestros jugadores.”

Raúl Lozano Entrenador del equipo polaco masculino

subcampeón del mundo en Japón 2007

CAPÍTULO

VI

APLICACIÓN DEL SCOUTINGY LA ESTADÍSTICA EN EL

ENTRENAMIENTO

Page 19: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

APLICACIÓN DEL SCOUTING Y LA ESTADÍSTICA EN EL ENTRENAMIENTO

167

FFigura 6.1. Puntos de vista diferentes para un mismo partido.

En la observación de un entrenamiento nos interesará, preferentemente,estar en las zonas 2 y 3 para tener una perspectiva global de las accionesque se desarrollen. Todo entrenador sabe que se percibe de manera diferente,por ejemplo, el trabajo en defensa desde un lateral que desde el fondo decampo.

Figura 6.2. La observación desde dos puntos de vista diferentes conlleva unaobservación más detallada de las jugadas.

Observación de ladefensa desde laparte posterior

Observación de ladefensa desde laparte lateral

Observación más profunda de la actividad

Page 20: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

VOLEIBOL. ENTRENAMIENTO POR FASES

178

FFigura 6.7. Planilla ejemplo rellenada con los datos del equipo rival. Lasdirecciones de ataque del equipo se han simplificado mostrando sólo lasprincipales o que se utilizan con mayor frecuencia. Es mejor y más claro, ya queno nos interesa tener un bosque de flechas sobre el campo y es probable que

Page 21: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

VOLEIBOL. ENTRENAMIENTO POR FASES

190

RESUMEN DEL CAPÍTULO

• Podemos utilizar los métodos directos (observación) e indirectos (vi-deograbación) para el estudio de los equipos rivales, o del nuestropropio, si nos interesa.

• Para confeccionar una ficha de observación y su elaboración, hayque determinar los criterios de valoración, concretar exactamente elelemento o situación a observar, fijar las señales o símbolos a utilizar,preparar un número suficiente de observadores, preparar el materialy utensilios para llevar a cabo la forma de observación determinada,unificar los métodos de observación y comprobar en la práctica si laforma de registro planeada resulta conveniente.

• Si nos decidimos por emplear una hoja estadística, habrá que preverlos fundamentos que nos será preciso observar y su valoración, conítems adecuados a la realidad del equipo y la competición. Y sobretodo que los resultados extraídos nos sean de utilidad y podamos tra-bajar posteriormente sobre ellos.

• El scouting y la estadística en la competición nos servirán en nuestrafaceta de dirección de equipo para plantear las mejores estrategiaspara enfrentarnos al rival y también para diseñar las prácticas enlos entrenamientos previos al partido y presentar la información a losjugadores de la manera más simplificada posible.

Page 22: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

191

CAPÍTULO

VII

ANEXOS

Page 23: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

ANEXO I. EL ENTRENADOR Y SU PAPEL EN EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN

INTRODUCCIÓN

Nos permitimos aportar unas breves sugerencias que guardan relacióncon el papel que el entrenador debe asumir en su trabajo como máximo res-ponsable de la dirección técnica de un equipo. No deben entenderse, desdeluego, como una receta o una solución mágica; son únicamente unas brevespinceladas que creemos pueden ayudar a rentabilizar la tarea de los entre-nadores, siempre difícil y, en ocasiones, poco valorada.

Nuestro deporte tiene su máxima expresión en un número importantede clubes que desarrollan su actividad en condiciones a menudo complejas.

Por lo tanto, lo primero que normalmente nos vamos a encontrar a la horade incorporarnos como técnicos a un club será una realidad estructural y de-portiva difícil.

El entrenador de voleibol debe partir de este punto. Le será, por ejem-plo, casi imposible confeccionar una plantilla a su gusto y tendrá que adap-tarse “a lo que tenga”, con pocas posibilidades de cambiar esta situación.Del mismo modo, el volumen de entrenamiento será exiguo (dos o tres se-siones por semana).

Son pocos los equipos de voleibol que se apartan de esta realidad queacabamos de describir brevemente. Y es que en España nuestro deporte noofrece un “mercado” profesional relevante, si hacemos salvedad de los equi-pos de alto nivel, y no todos.

Muchas afirmaciones que hemos hecho pueden parecer sorprendentes alos lectores no familiarizados con el deporte al que está dedicado este libro.No nos queda más remedio que hacerlo así. Hemos leído bastantes librosespecializados en voleibol que no se plantean siquiera esta situación y queson, por tanto, escasamente prácticos porque su presupuesto inicial partede premisas inexactas.

No pretendemos ser exhaustivos; hay muchos elementos que configu-ran el papel que desarrolla un entrenador y no es objetivo prioritario deeste libro analizarlos todos, algo que, probablemente, no se conseguiríanunca dada la complejidad que subyace en la relación entre entrenador-ju-

ANEXOS

193

Page 24: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

ANEXO II. NOTAS SOBRE PREPARACIÓN FÍSICA

INTRODUCCIÓN

En este apartado se pretende ofrecer un pequeño recordatorio sobre lasdiferentes cualidades físicas que se dan en el voleibol de nivel medio-alto,así como una serie de “recetas” que sirvan a modo de guía y uso del entrena-dor de un equipo que no cuente con un gimnasio y pueda, en cambio, dis-poner de un pequeño material en la pista.

Las cualidades físicas que conocemos son fuerza, velocidad, resistenciay flexibilidad o amplitud de movimiento; otros autores las subdividen enotras más específicas. Nosotros las diferenciaremos por la duración, el ca-rácter de esfuerzo y la aplicabilidad en el voleibol.

En los deportes colectivos hay una diferencia entre preparación físicageneral,, más amplia y que sirve de base, y la preparación física específica,que es la que influye en el rendimiento del juego del voleibol.

Nos vamos a centrar en la preparación física específica y en las “recetas”a modo de sesión. Daremos ejemplos de pretemporada, temporada, pos-temporada, sesiones de fuerza, de velocidad, de resistencia y de flexibili-dad, combinando algunas sesiones, y daremos algún ejemplo sobre cómorealizar un calentamiento lo más completo posible para prevenir lesiones.

LOS ESFUERZOS EN EL VOLEIBOL

Características del voleibol desde el punto de vista del carácter del esfuerzo

El voleibol es un deporte aaccíícclliiccoo que genera una actividad variable encuanto a la duración del partido. Puede durar entre 50 y 120 minutos, conmomentos en que se acentúan los cambios en la velocidad con cambiosde ritmo (desde posición de defensa a defender una finta), de dirección(cambio brusco en la trayectoria de la pelota), de velocidad, en la veloci-dad de reacción, en los tipos de desplazamientos y en multitud de saltosacompañados de acciones coordinadas de todo el tronco.

VOLEIBOL. ENTRENAMIENTO POR FASES

202

Page 25: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

VOLEIBOL. ENTRENAMIENTO POR FASES

210

Período: PRETEMPORADA Día:Mesociclo: Técnico:Microciclo: Táctico:

Sesión: PRETEMPORADA 1 Físico: 75 minutos

Calentamiento(10 min).

Trabajo deresistencia debase, sinaumentar laspulsaciones,manteniendo elritmo (20 min).

Trabajo develocidad. Tres series de 2repeticiones decada ejercicio. Nueve ejercicios.Dos series x 2ejercicios de 8seg cada una (10min).

Trabajo de fuerzaresistencia.Circuito defuerza. Dos seriesde 10 ejercicios(20 min).

Estiramientos;ver sesión deflexibilidad (15min).

Movilidad articular-estiramientos, ver sesión decalentamiento-estiramientos.

2 x 8 series de carrera continua entre 130-150pulsaciones con 2 min de descanso entreseries.

1) Skipping por delante.2) Impulsiones de tobillo.3) Tándem.4) Saltos con tobillo.5) Saltos con tobillo laterales.6) Saltos laterales sin cruce.7) Saltos laterales con cruce.8) Saltos con medio giro.9) Saltos laterales con medio giro.

Trabajo a tiempo, 45 seg de trabajo y 30 seg de descanso. Circuito con 10 estaciones: 1) abdominales inferiores; 2) gemelos con barra; 3) flexiones de brazos; 4)abdominales normales; 5) sentadilla con/sin barra; 6) subir banco con barrao PM de 5 kg; 7) oblicuos cruzados; 8) tríceps en un banco.; 9) zancadaslaterales con PM de 5 kg; 10) lumbares estirado.

Page 26: Guía de símbolos - · PDF filerebotes largos (del balón en bloqueo) hacia el fondo de campo. 95 “Para mí, el cambio más grande en voleibol ha sido el desarrollo del saque en

Vocabulario específico

Para finalizar el capítulo y dejar claro el significado de alguna expresión,definiremos varios términos empleados para facilitar su comprensión:

AATP-CP. El trifosfato de adenosina, el fosfato de creatina, el glucógeno ylas grasas. La más rápida y potente la obtiene del sistema de los fosfáge-nos (ATP y fosfocreatina); esta forma por sí sola es capaz de suministrarenergía sólo durante unos pocos segundos.

Carga. Totalidad de estímulos de los entrenamientos sobre el organismo.Densidad. Relación temporal entre la fase de trabajo y la de recuperación.Deporte acíclico. Son la mayoría de los deportes de equipo o situación en

los que los gestos no se repiten cierto tiempo, sino que son variables ydependen de muchos factores.

Deporte cíclico. Son deportes individuales o de prestación, en los que serepite un gesto un número determinado de veces. Por ejemplo, el atletis-mo, el ciclismo en pista o en ruta, el remo, la natación.

Dinámica de cargas. Es la manera o forma en que nosotros decidimos apli-car el conjunto de estímulos, ya sean físicos, técnico-tácticos o psicoló-gicos.

Duración. Tiempo que dura el esfuerzo de un ejercicio o una serie de ejer-cicios, o tiempo que se requiere para realizar una sola repetición.

Frecuencia. Repetición de los estímulos.Intensidad. Es el componente de la carga que no expresa la manera en que

ha sido realizado un determinado volumen de trabajoPreparación física especial. Dirigida fundamentalmente al fortalecimiento

de los órganos y sistemas, a la elevación de sus posibilidades funcio-nales y al de sarrollo de las cualidades motoras en relación con las exigen-cias del deporte que se practique.

Preparación física general. En la preparación física general prevaleceaquel conjunto de actividades que permiten el desarrollo de las capaci-dades motoras, lo cual garantiza el perfeccionamiento armónico y mul-tilateral del organismo del deportista.

221