guardianes+issuu.pdf

Upload: aissa-zuleta

Post on 02-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    1/252

    Guardianes

    de la selvaGobernabilidad

    y autonoma

    en la Amazonia

    colombiana

    Martin von Hildebrand

    Vincent Brackelaire

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    2/252

    Martin von Hildebrand

    Doctor en Antropologa de la

    Universidad de Pars VII, ha esta-

    do vinculado por cuarenta aos

    consecutivos con los grupos tni-cos de la Amazonia colombiana.

    En la dcada de 1970 convivi

    con los tanimuka y los yukuna; en

    la dcada de 1980 ocup varios

    cargos de responsabilidad en el

    gobierno colombiano desde los

    que promovi los derechos de

    los pueblos indgenas logrando el

    reconocimiento de su propiedad

    colectiva sobre 20 millones de

    hectreas; y tambin represent

    al gobierno en las negociaciones

    del Convenio 169 de la OIT so-

    bre derechos de estos pueblos. A

    comienzos de los aos 1990 cre

    la Fundacin Gaia Amazonas, la

    cual dirige. Desde este espacio y

    con un grupo interdisciplinario ha

    venido acompaando a las comu-nidades en el proceso de ejercer

    sus derechos.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    3/252

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    4/252

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    5/252

    Guardianesde la selvaGobernabilidad

    y autonomaen la Amazonia

    colombiana

    Martn von Hildebrand

    Vincent Brackelaire

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    6/252

    Guardianes de la selvaGobernabilidad y autonoma en la Amazonia colombiana Fundacin Gaia Amazonas

    ISBN 978-958-97730-6-2

    www.gaiaamazonas.orgwww.coama.org.co

    Agosto de 2012. Bogot, Colombia

    Martn von Hildebrand

    Vincent Brackelaire

    Marcela Giraldo

    Editora

    Olga CholsDirectora Centro de Documentacin

    Seleccin de fotografas

    Milton Romero

    Coordinador Sistema de informacin Geogrfico - SIG

    ngela Snchez

    Sistematizacin de informacin

    StudioVisual SASDiseo

    Camilo Jaramillo

    Direccin grfica

    Nancy Cullar

    Armada grfica

    Jaime Giraldo, danzador comunidad San Miguel.

    Sergio Bartelsman. 2006Fotografa portada

    Paisaje, ro Pir-Paran.

    Wade Davis. 2009

    Fotografa contraportada

    Digiprint

    Impresin

    Las opiniones aqu expresadas solo comprometen a los autores.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    7/252

    In memoriamA Miguel Lobo-Guerrero, Xochitl Herrera.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    8/252

    Expresamos nuestros agradecimientos

    A todos los compaeros indgenas y asesores del programa Coama, quieneshicieron posible este proceso en el transcurso de las dos ltimas dcadas.

    A Liz Hosken y Ed Posey, de The Gaia Foundation por su constante apoyo.

    A Xochitl Herrera y Miguel Lobo-Guerrero de la Fundacin Etnollano y HelgaDworschak de la Fundacin Gaia Amazonas, pilares de Coama.A la cooperacin de los gobiernos de Austria, Dinamarca, Holanda y Suecia,y en especial, a la Unin Europea, por brindar su apoyo al proceso durante 22

    aos consecutivos.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    9/252

    NTENID

    Presentacin

    El aprendizaje de la gobernabilidad amaznica 10

    IntroduccinLa Cuenca Amaznica esperanza de sostenibilidad 18

    1. La Amazonia Reservorio de agua y biodiversidad 22

    2. Los pueblos indgenas Aliados naturales para preservar la selva 34

    3. Poltica de Virgilio BarcoConservar el Amazonas en manos de sus dueos 52

    4. La sustentabilidad ambientalNuevo objetivo mundial 74

    5. Historia de CoamaEjercicio de consolidacin de la Amazonia colombianapor los indgenas y sus aliados 80

    6. Por las malocas y los ros Proceso de aprendizaje y construccin colectivos 94

    7. Construccin de gobernabilidadLa autoridad indgena 110

    8. Los planes de vidaDiseo de un destino propio 124

    9. Un espacio de interlocucinPilar de la gobernabilidad amaznica 152

    10. Autonoma indgenaSeales de sostenibilidad 164

    11. Cooperacin transfronterizaEn Canoa por la cuenca amaznica 186

    12. Pueblos indgenas y su articulacin por el mundoEl camino recorrido 208

    13. Hacia el futuroNuevos retos, nuevas esperanzas 222

    Glosario de siglas 234

    ndice general de recuadros 237

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    10/252

    Presentacin

    EL APRENDIZAJE DELA GOBERNABILIDAD

    AMAZNICAIlustracin Logo Coama. Autor: Andrs Platarueda. 1999

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    11/252

    He sido testigo de un mundo que conoc desde 1990 en la selvaamazonica colombiana, cuando el antroplogo Martn von Hilde-brand me llev a visitar los pueblos indgenas de los ros Caquety Mirit. Grandes transformaciones estaban en curso en Colombia.

    La Organizacin Nacional Indgena de Colombia (ONIC) vena luchan-

    do por derechos en el mbito nacional en un contexto del recin ratificado

    Convenio 169 de la OIT. Lderes indgenas amaznicos y sus pueblos queranreafirmar su identidad y distanciarse de la mentalidad colonialista que se ma-

    nifestaba en las misiones religiosas y soaban con proyectos propios y con

    manejar sus territorios ancestrales.

    La parte colombiana de la inmensa Cuenca Amaznica1era la mejor

    preservada por ser la de ms difcil acceso. El boomeconmico de la co-

    cana de los aos 1980, haba pasado por el oriente de la selva colombiana

    dejando una ilusin de riqueza y la presencia de guerrilleros en la reginera muy incipiente. En esa poca como ahora, la frontera agrcola estaba

    esencialmente en el piedemonte colombiano; haba muy poca coloniza-

    cin, los mineros estaban ms ocupados en Brasil y Venezuela, y las petro-

    leras se concentraban en la Amazonia de Ecuador y Per.

    1 La Cuenca Amaznica se encuentra dividida entre nueve pases: adems de Colombia, la compar-ten Bolivia, Brasil, Ecuador, Per, Venezuela, y en el norte Guyana, Surinam y Guyana Francesa.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    12/252

    12GUARDIANES DE LA SELVA

    A finales de los aos 1980, el gobierno del presidente Virgilio Barco

    Vargas reconoci los derechos territoriales a los pueblos indgenas de la

    Amazonia colombiana sobre 20 millones de hectreas, las que ya ocupa-

    ban desde antes de la Conquista. Por aquel entonces tambin se estaba

    formulando una nueva Constitucin en Colombia, la cual se adopt en

    1991, e incluy adems de los derechos territoriales, el derecho de los

    indgenas a manejar sus territorios como parte de la estructura poltico-

    administrativa del Estado nacional financiados con recursos de la nacin.

    De esta manera, un inmenso campo de trabajo y de cooperacin se

    abra en la Amazonia colombiana para apoyar a sus 62 grupos tnicos en

    el ejercicio de sus derechos y adquirir las capacidades necesarias para

    articularse dentro del Estado con base en sus propios valores. As los in-

    dgenas se reafirmaban como los guardianes de la Amazonia colombiana

    y de su biodiversidad. Era una situacin indita en la historia del pas, y

    promisoria para el futuro sostenible de la regin.

    Este era el mensaje que Martn, como cercano colaborador del presi-

    dente Barco para los asuntos indgenas, esperaba que transmitiera en Eu-

    ropa despus de mi visita. Precisamente, estaba ayudando a la Comisin

    de la Comunidad Europea en Bruselas a construir su programa de coo-peracin ambiental con los otros pases del mundo, despus del informe

    Nuestro futuro comn, o Informe Brundtland, publicado en 1987 por la

    Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

    Nos encontrbamos a dos aos de la Conferencia de Ro 1992. El mun-

    do que descubra en la Amazonia colombiana era un tesoro natural y

    cultural, justo en el momento en que se difundan las ideas de que la bio-

    diversidad estaba en peligro, que existan recursos naturales renovablesen peligro de desaparecer del planeta para siempre.

    Con Martn recorr aquella vez muchas malocas tanimuca, letuama,

    yukuna, matapi, miraa, a lo largo de los ros Mirit y Caquet, acompa-

    ando noches enteras las discusiones con los capitanes o jefes de malo-

    ca, con los chamanes, mambeando su hoja sagrada, la coca2, observando

    cmo analizaban la situacin de su selva y comenzaban a definir el futuro

    que deseaban.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    13/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 13

    En aquel entonces la conservacin de la Amazonia para m no poda te-

    ner mejor enfoque que apoyar a las culturas indgenas por su alto potencial

    y gran sabidura para cuidar esos gigantescos territorios selvticos, comple-

    mentada por las normas del Estado y tcnicas de planificacin.

    En la Comunidad Europea un grupo de altos funcionarios de la Comi-

    sin entendi la importancia de las nuevas oportunidades para los ind-

    genas y esta regin, y entonces comenz un proceso de cooperacin al

    cual se fueron sumando algunos de los Estados europeos como Austria,

    Dinamarca, Holanda y Suecia.

    Los diez aos que siguieron a la Conferencia de Ro 92 vieron al mun-

    do cambiar ms rpido y de manera menos positiva a lo previsto por loscientficos de los aos 1980. Adems de la lucha contra la pobreza, el sida,

    la deforestacin, las contaminaciones diversas, en particular las urbanas,

    y el cambio climtico eran las grandes preocupaciones en los foros inter-

    nacionales. Pero en Colombia, los pueblos de la selva estaban avanzando

    con firmeza y tomando conciencia de sus responsabilidades para el futuro

    de la regin amaznica.

    La nueva Constitucin de 1991 ya estaba vigente y abra camino paraque los indgenas administraran sus territorios-resguardos como entida-

    des territoriales. Para ello, estos pueblos comenzaban a demostrar al Esta-

    do un grado de organizacin local compatible con la responsabilidad de

    volverse Estado, al constituirse en AATI (Asociaciones de Autoridades

    Tradicionales Indgenas), como embriones de este proceso.

    Las fundaciones colombianas que acompaaban estos procesos, ha-

    ban conformado una asociacin llamada Coama3

    , coordinada por Martn,e iban adaptando su apoyo en la medida en que iban evolucionando los

    indgenas y sus planes de vida. Cuando diez aos despus, en el ao 2000

    2 Mambear: masticar la hoja sagrada, la coca. Actividad propia de las culturas amaznicasrealizada por los hombres, con el fin de dialogar, transmitir historias y realizar curaciones.

    3 Las fundaciones que constituyen el ncleo fundador de Coama son Gaia Amazonas, coordi-nada por Martn von Hildebrand, y Etnollano, creada por Miguel Loboguerrero y Xochitl

    Herrera, ambas con sede en Bogot.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    14/252

    14GUARDIANES DE LA SELVA

    regres al Mirit, un gran proceso estaba en marcha con avances concretos

    en el camino del gobierno propio; muchos pueblos haban ya dado pasos

    significativos en el fortalecimiento de su cultura y organizacin, por medio

    de microproyectos, y formulaban sus planes de salud y educacin.

    Por esos mismos ros, vea una evolucin en las malocas, me parecan

    ms imponentes. El hecho que ahora los pueblos de la regin tenan un

    gobierno propio, con su plan de vida para orientar su futuro, con planes

    propios de educacin, salud y ordenamiento territorial, no solo les daba el

    derecho de recibir transferencias financieras de la nacin para la gestin

    autnoma de sus AATI, sino tambin les haca sentirse ms seguros y valo-

    rizados en su cultura indgena.

    En la dcada siguiente, entre 2000 y 2010, volv varias veces como obser-

    vador externo de los procesos indgenas y tambin a realizar evaluaciones

    de los proyectos que les permitan capacitarse y consolidar su gobierno

    propio, de manera que los donantes entendieran la importancia de los

    procesos de apoyo en la Amazonia colombiana, en particular la Comisin

    Europea, cuya cooperacin ha tenido continuidad por ms de veinte aos

    hasta hoy da.

    En compaa de las fundaciones de Coama recorr muchos rincones de

    la Amazonia colombiana, regin de bosques tropicales de aproximada-

    mente 480.000 km2, de los cuales la mitad se encuentra cobijada por la fi-

    gura de resguardos indgenas, con unos 70.000 pobladores de 62 grupos

    tnicos. Conoc muchos de ellos, como los barasano del ro Pir Paran,

    los piapoco y los curripaco del ro Negro, y los tanimuka y los letuama de

    los ros Wakaya y Oiyaca, afluentes del ro Miriti. Asist al nacimiento y a la

    consolidacin de muchas AATI, y pude apreciar la gran creatividad insti-tucional de las fundaciones de Coama para acompaar a los procesos in-

    dgenas de la parte colombiana y por las fronteras con Brasil y Venezuela.

    Diez aos despus que Colombia y los dems pases del mundo ha-

    ban llegado a un acuerdo para encarar juntos los cambios climticos con

    la suscripcin en 1997 del Protocolo de Kyoto, el planeta estaba comen-

    zando a dar fuertes seales de deterioro climtico. Los indgenas estaban

    preocupados porque observaban nuevos fenmenos en la selva sobre el

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    15/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 15

    comportamiento de los animales, en los cultivos del manioco y de la coca,

    y en los periodos de lluvia, lo cual confirmaba lo que los cientficos decan.

    Un calentamiento global y el cambio climtico podran acabar rpida-

    mente con su sustento vital. Los indgenas se confundan con las decisionestomadas en los foros en materia de polticas regionales y nacionales. Las

    AATIdel Amazonas continuaban con sus investigaciones dirigidas por los

    chamanes, enfocndolas cada vez ms hacia el manejo ancestral del terri-

    torio, as como los cambios que se estaban generando por las variaciones

    climticas. Pareca que el mundo giraba de repente ms rpido; los lde-

    res indgenas y las AATI reciban siempre ms invitaciones para partici-

    par en grandes foros colombianos e internacionales sobre sus derechos,

    conservacin, parques naturales, cambio climtico, para los cuales haban

    aprendido a debatir con los otros ciudadanos del pas y del planeta, en la

    bsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo y conservacin.

    Pero al mismo tiempo creca la confusin y la ilusin de varios con res-

    pecto a que las soluciones traeran mucho dinero a corto plazo. Los congre-

    sos internacionales, las COP(Conferencia de las Partes), el Foro Permanente

    para los Derechos de los Pueblos Indgenas de la ONUen Nueva York, co-

    menzaban a hacer parte de la vida de los lderes indgenas para presentarlos intereses y proyectos de sus pueblos, y montar nuevas estrategias glo-

    bales, como la de REDD+, en las que los indgenas reclamaban el derecho

    a ser actores en un sistema planetario que busca la reduccin de emisiones

    por deforestacin y degradacin de los bosques.

    Sin embargo, en 2012, despus de ms de veinte aos de intenso pro-

    ceso de manejo y consolidacin de los resguardos de la Amazonia co-

    lombiana por parte de los pueblos indgenas, aparecen nuevas amenazasen las vsperas de la reunin de Ro+20, y en primer lugar predominan los

    descomunales intereses mineros.

    En efecto, en los ltimos aos, las solicitudes de permisos para la ex-

    plotacin minera llegaron a cubrir casi toda el rea oriental de la Amazo-

    nia colombiana, sin que los resguardos constituyesen barreras para tales

    demandas, ya que el subsuelo es del Estado. Se trata de una prueba de

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    16/252

    16GUARDIANES DE LA SELVA

    fuego para la gobernabilidad indgena. Despus de mucha capacitacin

    y de un largo camino recorrido de aprendizaje sobre cmo funcionan las

    esferas estatales en Colombia y las instituciones internacionales, Acaipi,

    Acima y las dems AATI, se enfrentan a nuevos peligros que ponen a prue-ba el proyecto indgena construido para la sostenibilidad de esta regin.

    Los pueblos indgenas de la Amazonia colombiana saben que no pue-

    den en ningn momento bajar la guardia pues viven rodeados de peligros.

    En comparacin con aos anteriores, el panorama poltico e institucional

    en Colombia y en los pases vecinos es hoy mucho ms claro y en proceso

    de consolidacin, y los pueblos indgenas ya tienen un lugar y un papel

    oficialmente reconocidos. Pero tambin han aprendido que los procesosson frgiles, en particular con relacin a los asuntos de tierra y gobernabi-

    lidad, siempre expuestos a altibajos.

    He acompaado a Martn en la elaboracin de esta publicacin en soli-

    daridad con estos pueblos, para mostrar al mundo que despus de siglos

    de explotacin y maltrato, los indgenas tienen hoy grandes procesos de

    organizacin y la capacidad para manejar su parte del planeta que les

    corresponde de manera sostenible.

    Comunidad San Miguel, ro Pir-Paran. Foto: Javier Ortiz. 2007

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    17/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 17

    Los inmensos resguardos indgenas son regiones lejanas de los cen-

    tros de poder, pero tienen hoy un gran peso y significado para Colombia

    y para este momento en que se evala la situacin de nuestro planeta y de

    implementar acciones para evitar desastres globales.

    Como lo muestra este texto, despus de siglos al borde de la extincin, los

    pueblos indgenas han encontrado en las ltimas dcadas amigos y aliados

    de diversos tipos y orgenes que les han ayudado a revalorizar sus culturas y

    saberes en beneficio del planeta; justo en momentos en que necesitaban ese

    apoyo, pero tambin cuando este requiere de su sabidura y sus conocimien-

    tos para enfocar nuevos rumbos.

    La situacin de la Amazonia es un indicador del estado del planeta. Yla Amazonia va muy mal, como lo demuestran los estudios y las publica-

    ciones de los ltimos aos. Bien sabemos que su paulatina destruccin es

    una amenaza dramtica para el planeta y la humanidad, pero tambin que

    las causas de sus males estn por todo el planeta y son responsabilidad

    de todos nosotros.

    Pero a pesar de los problemas, el gran ejercicio de cooperacin con

    los pueblos indgenas que he observado en la Amazonia colombiana enel transcurso de veinte aos y los avances reales y concretos que se estn

    logrando, me dejan sinceramente admirado y con la esperanza de que la

    Amazonia contine siendo el corazn de energa del planeta por muchas

    generaciones.t

    Vincent Brackelaire

    Consultor socioambientalBruselas-Ro de Janeiro

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    18/252

    18GUARDIANES DE LA SELVA

    Introduccin

    LACUENCA AMAZNICA

    esperanza de sostenibilidad

    Introduccin

    LACUENCA AMAZNICA

    esperanza de sostenibilidadRo Caquet. Foto: Fundacin Gaia Amazonas. 2006

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    19/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 19

    As, ms all de la trampa del lenguaje, la gobernabilidad es un concepto

    y una herramienta til para plantear, no solo los aspectos tcnicos de un

    gobierno sino tambin su articulacin con una sociedad en un territorio dado,

    teniendo en cuenta las especifcidades culturales de este ltimo

    4

    .Claire Launay-Gama 2006

    Estos ltimos veinte aos Amrica Latina ha presenciado algunosde los ms relevantes procesos de los pueblos amaznicos paraadaptarse al mundo de hoy, mediante la proteccin y desarrollo desus territorios y pueblos, acompaados por la cooperacin internacional

    y representantes de otras comunidades del planeta que desean unirse a

    sus esfuerzos por conseguir un mundo ms justo, equilibrado y sostenible.

    El Programa de Consolidacin Amaznica (Coama), puesto en marchahace ms de dos dcada en Colombia con los pueblos indgenas amaz-

    nicos, constituye una referencia para este tipo de procesos, porque rene

    los elementos de una gran aventura humana: lucha poltica por la cultura

    indgena y por el territorio, adquisicin de derechos territoriales, bsque-

    da de modelos de desarrollo sostenible, insistencia en la revitalizacin

    cultural, batalla contra la desintegracin interna y las agresiones externas,

    negociacin permanente con el gobierno, establecimiento de mltiples

    alianzas y consolidacin de relaciones de cooperacin internacional.

    Este proceso se torna en un punto de referencia cuando la cooperacin

    transfronteriza, para trabajar con organizaciones de Brasil y Venezuela, de-

    vela que ms all de las fronteras existen los mismos retos en bsqueda

    de coherencia hacia el desarrollo regional amaznico.

    4 Conclusin del ensayo El uso del concepto de gobernanza y/o gobernabilidad en Colombia.

    Instituto de Investigacin y Debate sobre la Gobernanza. Pars-Bogot.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    20/252

    20GUARDIANES DE LA SELVA

    Fruto de la observacin de la dinmica poltica, social y ambiental de

    la regin, Colombia adquiere otro rostro: el esfuerzo de los indgenas

    amaznicos por consolidar sus tierras, lo que contribuye a que el pas

    pueda exponer una cara de la Cuenca Amaznica en mejores condiciones

    de conservacin, con leyes y polticas avanzadas en las que se integran

    derechos indgenas, conservacin ambiental y desarrollo sostenible

    mediante la articulacin entre los indgenas, la sociedad civil y el Estado.

    La propuesta de Coama ha merecido reconocimiento nacional e

    internacional, expresado en varios premios: el Right Livelihood Award

    tambin conocido como Premio Nobel Alternativo y otorgado por el

    Parlamento de Suecia a finales de 1999, el Golden Ark del Reino de losPases Bajos, el Skoll de Estados Unidos y el Premio Nacional de Ecologa

    de Colombia.

    Cuando hace veinte aos se preparaba la primera Conferencia de Ro

    92, los indgenas de la Amazonia colombiana proponan la preservacin

    de 20 millones de hectreas de selva amaznica caracterizadas por una

    altsima biodiversidad, a partir de sus resguardos. El prestigio mundial

    que estos territorios han ido adquiriendo se debe en gran parte a queestos pueblos han asumido los nuevos desafos de adaptacin al cambio

    climtico y a la bsqueda de alternativas para el desarrollo sustentable.

    La cooperacin de algunos de los donantes como la Comisin Europea,

    Austria, Dinamarca, Holanda y Suecia, adems de apoyar acciones

    puntuales o especficas, ha sustentado un slido proceso para que estos

    resguardos indgenas pudiesen transformarse en estrategias sostenibles de

    conservacin. Hoy el 54% de la Amazonia colombiana es manejado por los

    indgenas como entidades pblicas y con recursos de la nacin a partir de

    sus planes de vida.

    El objetivo de esta publicacin consiste en explicar cmo en uno de

    los momentos ms cruciales y dramticos de esta regin, se ha avanzado

    en la articulacin de los indgenas con aliados blancos, la cooperacin

    internacional y las diversas instancias de gobierno.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    21/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 21

    En estas pginas se muestra que pese a las enormes y complejas

    dificultades se ha ido construyendo gobernabilidad, proceso que ha sido

    calificado de ejemplar y de punto de referencia para otras regiones

    similares de bosques tropicales del planeta.

    Servir de ejemplo no significa necesariamente que este proceso

    haya sido fcil, como tampoco que los resultados sean definitivos o

    inquebrantables. Pero sin duda representa el esfuerzo conjunto de

    muchos, de recorridos por los ros, resolucin de conflictos, coordinacin

    entre los indgenas y el Estado, consultas en las comunidades, bsqueda

    de consensos, definicin de normas y polticas, demandas legales,

    construccin y desarrollo de programas interculturales, capacitacin a losindgenas y los funcionarios pblicos, combate sin tregua a la mentalidad

    colonialista, minuciosas evaluaciones y recopilacin de estas experiencias

    en varias publicaciones. Paso tras paso se ha conseguido que los pueblos

    amaznicos gobiernen sus territorios, y de esta forma, se conviertan en

    verdaderos socios del planeta.

    Estas lneas recogen esta travesa de veinte aos para lo cual se han

    condensado documentos de trabajo, se han realizado entrevistas, se haacudido a la memoria de las autoridades indgenas y de sus organizaciones,

    se han recopilado impresiones, anlisis y aportes, as como se han tenido

    en cuenta todos aquellos elementos que han conformado el abanico de

    experiencias que configuran el universo del programa Coama.

    Estas dos dcadas de esfuerzos inditos, se alimentan de los

    resultados conseguidos por los indgenas para la gobernabilidad de

    esta gigantesca extensin de la selva amaznica colombiana. Por ello

    resulta paradjico que en la medida en que estos pueblos avanzan hacia

    su autonoma y sostenibilidad, en 2012 los pases que han respaldado

    estos procesos se encuentren justo en medio de una aguda crisis de

    sostenibilidad universal. t

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    22/252

    22GUARDIANES DE LA SELVA

    LA AMAZONIA

    reservorio de agua y biodiversidad

    LA AMAZONIA

    reservorio de agua y biodiversidadCascada La Golondrina, ro Pir-Paran Foto: Wade Davis. 2006

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    23/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 23

    CAPTULOI

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    24/252

    24GUARDIANES DE LA SELVA

    A ntes de existir el mundo ya exista en otras dimensiones el pen-samiento de la oscuridad, del agua, del aire, de las plantas, delos animales, cada uno con su espritu guardin. Cada esprituviva en su pensamiento y era suficiente. No hablaban entre ellos, no se

    conocan, no se necesitaban. No haba gnero, ni masculino ni femenino.

    Todo exista en abstracto y as no se poda crear el mundo. Se necesitaba

    juntarlos, que se conocieran y se asociaran para formar al mundo, para que

    se articularan y se complementaran.

    Los espritus se reprodujeron pero salan igualitos a su procreador y as

    no serva. Entonces decidieron crear lo femenino, la Tierra. Todo aun en

    pensamiento, nada apareca ni se vea. Con la Tierra tuvieron un hijo, el

    Sol. Todo se llen de luz. Los espritus tenan que hablar entre ellos paracompartir la energa de cada pensamiento y hacer que se manifestara en

    la tierra. Pero no se ponan de acuerdo porque cada uno consideraba lo

    suyo lo ms importante.

    Entonces llegaron los cuatro hijos del tiempo, los que siempre han

    sido. Comenzaron a extraerle energa a cada una de las dimensiones para

    articularlos y expresarlos en este mundo, para que se manifestara la selva,

    el agua, el aire, la oscuridad, los animales y la maloca para que viviera lagente.

    Pero vieron que todo sucedera en el mismo instante y no serva. En-

    tonces crearon el tiempo, pusieron orden en las pocas del ao, la de la

    fruta silvestre como el milpeso, el canangucho, el asai, y la de la comida

    cultivada como la pia, el caimo, el chontaduro.

    Crearon el da y la noche y el camino del sol y de la luna. Recorrieron

    este mundo y en todos los sitios donde se detenan hacan que la ener-

    ga de las diferentes dimensiones se manifestara, creando as la natura-

    leza. Estos sitios de origen se volvieron sagrados, los lugares por donde

    pasan las curaciones chamansticas. Pero haba que evitar la superposi-

    cin de las energas de las diferentes dimensiones; evitarlo en el tiempo

    que no se sobrepusieran las de las pocas y en el espacio entre las de

    los sitios de origen. De sobreponerse unas dominaran a otras y se per-

    dera la posibilidad de crear este mundo. Sin embargo crear el mundo

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    25/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 25

    implicaba la interdependencia y articulacin de energas, exponerlas al

    traslape y la contaminacin. Crearon entonces los rituales para prevenir

    la contaminacin o limpiarla cuando sucediera.

    Para comer cualquier cosa haba que curarlo de la contaminacin deotras energas. Con las pocas suceda lo mismo, una viene tras otra y hay

    que devolver la energa de cada una a su espritu guardin y no dejarlo

    traslapar porque se genera el desorden y la enfermedad.

    As se cre y se recrea el mundo todos los das limpiando las energas

    que provienen de otras dimensiones, las cuales al manifestarse en este

    mundo se contaminan y poco a poco van deteriorando la naturaleza.

    El trabajo del chamn es volver a las dimensiones de origen para lim-

    piar las energas de este mundo, prevenir la contaminacin o curarla de-

    volviendo la energa a cada espritu guardin.

    Martn von HildebrandAdaptacin de conversaciones

    con Jaime Tanimuka y Maximiliano Makuna

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    26/252

    26GUARDIANES DE LA SELVA

    Los chamanes o sabedores tradicionales relatan diferentes versionesde estos mitos de generacin tras generacin y esta sabidura tradi-cional que concibe al ser humano como parte integral de la natura-leza, constituye una memoria viva que ha garantizado la supervivencia de

    las culturas y de este ecosistema vital para el planeta.

    Muchas cosas han cambiado en la Amazonia desde que los coloniza-

    dores comenzaron a invadirla en el siglo XVI; sus principales consecuen-cias han sido la desaparicin de 70% de la poblacin indgena, la prdida

    del 18% del bosque y buena parte de la biodiversidad.

    En medio de la devastacin, un elemento esencial contina all: los

    pueblos que han conseguido sobrevivir porque supieron resistir contra

    todo tipo de exterminacin gracias a la fuerza de sus culturas, tradiciones

    y conocimientos milenarios.

    Tambin surgieron mitos de la sociedad colonizadora, de los cuales mu-chos de ellos distorsionan su realidad. Estos mitos comenzaron a ser derrum-

    bados por un grupo de sabios de la regin que escribi el estudio Amazonia

    sin mitos, como antesala a la primera Cumbre de la Tierra, realizada en Ro de

    Janeiro en 1992.

    Uno de esos mitos era sobre el indgena primitivo e ignorante para res-

    tablecer su verdadero papel en la Amazonia y en el mundo, con la ayuda

    literaria de Gabriel Garca Mrquez:

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    27/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 27

    Durante siglos se prest poca atencin a los pueblos indgenas, salvo

    para considerarlos como obstculos al desarrollo. Ahora, sin embargo, los

    conocimientos, tcnicas y cultura de las comunidades indgenas se repun-

    tan esenciales para el desarrollo sustentable de la Amazonia. Hoy en da,

    al cabo de una larga y difcil lucha por la supervivencia, subsisten en la

    Amazonia ms de cuatrocientos grupos tnicos, con una poblacin de un

    milln de personas aproximadamente.

    Los indgenas estn comprometidos a recuperar, proteger y fortalecer

    su cultura, sus idiomas y sus conocimientos y a obtener el reconocimien-

    to legal de los territorios que necesitan. Demandan que se les reconozca

    como ciudadanos con igualdad de derechos, pero tambin que se respete

    su identidad cultural. Desean conservar y ser remunerados por su aporte al

    conocimiento tecnolgico. Una estrategia clave para el desarrollo susten-

    table de la Amazonia consiste en aprender de las comunidades indgenas

    e incorporarlas a los procesos de decisin.

    Esta visin sobre los pueblos indgenas y su papel en la Amazonia fue

    muy importante para la regin al ser oficializada por algunos gobiernos

    amaznicos en la Conferencia de Ro en 1992, en particular, el colombiano

    cuando abre vas de trabajo con los pueblos indgenas que hasta ese mo-mento no haban sido posibles por falta de percepcin y de visin adecua-

    das. Por esos aos de la conferencia, la Amazonia comenzaba a presentar

    una severa degradacin en cada uno de los siete pases, y los pueblos

    indgenas se volvan justo un nuevo actor proactivo para ayudar a revertir

    los daos causados por la sociedad moderna.

    Hoy en 2012 se sabe que la Amazonia sufri daos irreparables, y sigue

    deteriorndose en forma acelerada, hasta el punto que algunos cient-ficos han llegado a sostener que ya no es posible pensar en desarrollo

    sostenible, sino en implementar estrategias de adaptacin y detener su

    deforestacin y la consecuente degradacin de la selva. Tal vez con una

    mayor participacin poltica y tcnica de los pueblos indgenas con su

    conocimiento ancestral sea posible que las predicciones ms pesimistas

    puedan ser superadas.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    28/252

    28GUARDIANES DE LA SELVA

    rea prioritaria de conservacin

    Con una carga del 20% del agua dulce de la Tierra, el ro Amazonas cons-

    tituye la cuenca ms grande del mundo. Nace en las cabeceras del ro

    Urubamba, en el corazn de la cordillera en Per, baja por el piedemonteandino, atraviesa la planicie amaznica de oeste a este del continente y

    desemboca en el ocano Atlntico. Su cuenca, un gigantesco reservorio

    de agua y de biodiversidad, ocupa el 44% de la superficie de Amrica del

    Sur y ms del 5% de la superficie terrestre del planeta.

    La Amazonia produce una quinta parte del oxgeno del mundo. Es el

    hogar de una tercera parte de todas las formas de vida conocidas y la fuen-

    te de sustento de cientos de pueblos y culturas indgenas y no indgenas.Secuestra cada ao ms de un billn de toneladas de CO2de la atmsfera.

    De destruirla se perderan todos los esfuerzos de mitigar las emisiones de

    CO2y lo ms seguro es que se eliminara toda posibilidad de mantener un

    planeta habitable para los humanos tal como lo conocemos. Solo una mi-

    nora tendra acceso a tecnologas para adaptarse a las nuevas condiciones.

    El planeta como lo conocemos no podr sobrevivir sin la Amazonia, ya

    que es fundamental para su resiliencia ante situaciones de estrs ambien-tal que est generando el cambio climtico. Su ciclo de agua de oeste a

    este por los ros y de este a oeste por las nubes contribuye a regular el

    clima regional y global y distribuye lluvia hacia el norte hasta el medio

    oeste en Estados Unidos y hacia el sur hasta la cuenca del ro de la Plata.

    A pesar de haber sido declarada hot spoto rea prioritaria de conser-

    vacin del planeta, en general contina siendo sobrexplotada y sometida

    a diversos tipos de depredacin, como la agroindustria, las hidroelctricas,las compaas madereras, la minera y la ganadera extensiva, entre otras

    actividades.

    En la extensa bibliografa sobre la regin, la Amazonia se define por lo

    general como cuenca o como bioma. La cuenca se delimita por el ro

    Amazonas y todos sus afluentes; y el bioma por la selva hmeda tropical

    que atraviesa toda la cuenca del ro Amazonas, y se extiende ms al norte

    en otras cuencas como la del ro Orinoco

    5

    .

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    29/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 29

    Se debe tener en cuenta que estos criterios tcnicos estn a veces su-

    peditados por intereses econmicos y polticos de los pases de agrandar

    o disminuir su parte de la Amazonia. Ya ocurri que congresos de pases

    como Brasil y Venezuela corrieran sus lmites amaznicos por el inters

    de dejar de calificar ciertas partes de amaznicas, por ejemplo, frente a

    la desmesurada deforestacin. De esta manera, Brasil prefiere definir su

    regin amaznica como Amazonia Legal.

    La Cuenca Amaznica propiamente dicha cubre aproximadamente 7,3

    millones de km2y es compartida por siete pases: Bolivia, Brasil, Colombia,

    Ecuador, Guyana, Per y Venezuela. En cuanto a la biorregin amaznica,

    ocupa cerca de 7,8 millones de km2, porque incluye a territorios de Guaya-

    na Francesa, Surinam y Guyana (vase mapa 1, pgina 243).

    La Amazonia colombiana representa solo el 6% del bioma amaznico y

    comparte con los otros pases la responsabilidad de su preservacin o de-

    vastacin6.Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, los cinco pases

    atravesados por la cordillera de los Andes y caracterizados por ser andi-

    nos, poseen el 35% de la Cuenca Amaznica, donde nacen todos los ros

    (vase tabla 1, pgina 240).

    Amazonia colombiana:gran diversidad biolgica y cultural

    La parte de la Amazonia que pertenece a Colombia7se sita en el no-

    roeste de la cuenca y es tal vez el rea con mayor diversidad biolgica y

    cultural. Su parte occidental se inicia en las zonas altas de la cordillera de

    5 Los datos ms completos y actualizados sobre el medio ambiente en la Cuenca Amaznica, seencuentran en la obra Geo Amazona, formulada por el Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA), la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica yel Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico(Perspectivas del medio ambienteen la Amazonia Geo Amazona. 2009. Disponible en: www.pnuma.org).

    6 Entre las fuentes ms confiables de informacin sobre la Amazonia est la Red de InformacinSocioambiental Georreferenciada (RAISG), coordinada por el Instituto Socioambiental (ISA) enSo Paulo, y la Fundacin Gaia Amazonas como su punto focal en Colombia.

    7 Con relacin a la Amazonia colombiana, una de las referencias en 2012 es el estudio de laAlianza Amazonas 2030, coordinado por la Fundacin Alisos en Bogot, y realiza una ra-diografa sobre el estado de la regin (La Amazonia colombiana en cifras.2011. Bogot:

    Fundacin Alisos).

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    30/252

    30GUARDIANES DE LA SELVA

    los Andes, donde nacen los principales ros que riegan el bioma amaz-

    nico colombiano, como son: Caquet, Guaviare, y Putumayo. Se extiende

    luego hacia el oriente atravesando la regin colonizada del piedemonte,

    para continuar hacia la planicie amaznica, rea de los grandes resguar-

    dos y parques nacionales.

    Si la mayora de los modelos sobre cambio climtico8no se equivocan,

    en este siglo la mitad de la Amazonia va a sufrir un proceso de sabani-

    zacin. La parte ms resiliente a estos cambios es el noroeste, debido a

    que all se acumula la mayor cantidad de humedad. Esto se debe a que las

    nubes que la selva transporta desde el ocano Atlntico, se acumulan en

    la herradura geolgica que forma la cordillera de los Andes con el Escudo

    Guyans. En consecuencia, es muy posible que la Amazonia colombiana

    en un futuro prximo sea parte del ltimo refugio de selva tal como la

    conocemos. La verdadera amenaza sera entonces una intervencin des-

    ordenada por parte de los humanos.

    La Amazonia colombiana como biorregin abarca 483.119 km2, corres-

    pondientes a 43% de Colombia, e incluye seis departamentos comple-

    tos, Amazonas, Caquet, Guaina, Guaviare, Putumayo y Vaups. En esta

    regin solo habitan el 2,82% de la poblacin nacional, es decir 1,3 millo-nes de habitantes. Representa, adems, alrededor del 7% de la Cuenca

    Amaznica.

    De acuerdo con los tipos de ocupacin, se puede hacer referencia

    a dos subregiones bastante diferentes en el lado colombiano. De una

    parte est la occidental del piedemonte, con los departamentos del Ca-

    quet, Guaviare y Putumayo, donde se presentan procesos acelerados

    de colonizacin, y existe una mayor comunicacin y participacin en lasactividades econmicas con el centro del pas. Y de otra, est la oriental,

    con los departamentos de Amazonas, Guaina y Vaups, que por el con-

    trario tiene poblacin ms dispersa, en su gran mayora indgena, y con

    contactos muy limitados con el centro del pas (vase mapa 1, pgina 243).

    8 Salazar, Nobre y Oyama. 2007. Climate change consequences on the biome distribution in

    tropicla South America. Geophisical Research Letters. Vol. 34.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    31/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 31

    La colonizacin se ha centrado en el piedemonte. En la dcada de

    1950 fue resultado de la migracin generada por la violencia en el sur del

    Tolima, en la cordillera andina, y se caracteriz por una expansin de la

    ganadera extensiva en Caquet (vase mapa 5, pgina 248).

    En los aos 1960 en Putumayo fue la explotacin petrolera que impuls

    la colonizacin. En los aos 1980 y hasta la fecha, se promovi principal-

    mente por los cultivos ilcitos para produccin de cocana. En todo este

    tiempo, entre los aos 1950 y 2010, el 12% de la selva est deforestada

    y otro 6% seriamente intervenida. El resto, es decir el 82%, aun est bien

    conservado, pero en los ltimos aos la minera se est volviendo una

    amenaza para estos ecosistemas.

    En la subregin oriental, el 82% de la Amazonia colombiana est bien

    conservada bajo figuras de proteccin como son los resguardos indge-

    nas las reas protegidas o las de reserva forestal. En comparacin con las

    regiones amaznicas de los pases vecinos, la parte de Colombia es hasta

    hoy una de las mejor conservadas, gracias a los pueblos de la regin y a

    la poltica asumida por el pas a raz de la administracin del presidente

    Virgilio Barco, como se plantea en el captulo 3.

    Esta posicin de liderazgo implica una gran responsabilidad en los

    contextos nacional e internacional, y el pas ha impulsado esfuerzos de

    cooperacin con los pases que comparten la Amazonia, entre otros a tra-

    vs de la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica (OTCA).

    La presencia indgena es aqu determinante. En la actualidad existen

    185 territorios indgenas, reconocidos como resguardos, que abarcan

    257.973 km2

    , es decir el 34% de la superficie de la Amazonia colombiana.Estos son territorios tradicionalmente habitados por pueblos indgenas y

    reconocidos legalmente como propiedad colectiva inalienable, con el fin

    de fortalecer estos grupos, garantizar su autonoma, preservar su derecho

    a la tierra y conservar los ecosistemas donde habitan.

    El Estado en la Amazonia colombiana acta principalmente a travs de

    gobernaciones departamentales puesto que en muchos casos no se han

    constituido municipios. Su accin se focaliza en los ncleos urbanos y reas

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    32/252

    32GUARDIANES DE LA SELVA

    de influencia y, en general, las poblaciones ms alejadas como son los pue-

    blos indgenas tienen pocas relaciones con el Estado y viven principalmente

    gracias a sus sistemas econmicos y sociales tradicionales.

    Hasta hace muy poco Colombia se consideraba un pas andino y cari-beo y la Amazonia era considerada el patio de atrs. Por esta razn los

    modelos usados para pensar el desarrollo amaznico eran esencialmente

    andinos, sin tener en cuenta las particularidades propias de la regin tanto

    en los aspectos culturales como en los de la biodiversidad. En el piedemon-

    te las polticas de desarrollo han sido muy destructivas y en el resto de la

    Amazonia la atencin se ha limitado a pequeas reas urbanas y el impacto

    sobre la selva ha sido mnimo, debido en parte al mal manejo de recursos

    financieros y a problemas de orden pblico.

    Esa situacin ha venido cambiando en los ltimos aos en el contexto

    del posconflicto y de inters mundial por la Amazonia, lo cual hace que

    las polticas de desarrollo de la regin oscilen entre la conservacin y el ex-

    tractivismo. Se han detectado recientemente yacimientos de petrleo, oro

    y coltan, entre otros recursos. En los dos ltimos aos han sido presentadas

    dos mil solicitudes mineras aun sobre tierras con figuras de proteccin, ya

    sean resguardos indgenas o reas protegidas. La posicin actual del Minis-terio de Minas es la de no otorgar permisos sin la realizacin de estudios que

    garanticen la conservacin de los ecosistemas y el respeto de los derechos

    de los pueblos indgenas.

    Con 82% de la Amazonia colombiana bajo las figuras de parques nacio-

    nales, resguardos y reserva forestal existe un orden territorial establecido

    que ojal permita resistir la ola extractivista que est llegando, por lo me-

    nos mientras se define la forma de llevar a cabo estas actividades, conel fin de mitigar al mximo el impacto negativo sobre el medio natural y

    cultural de la regin.t

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    33/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 33

    Sari, nia desana rayando chontaduro, comunidad Puerto Ortega, ro Pir-Paran. Foto: Wade Davis. 2009

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    34/252

    34GUARDIANES DE LA SELVA

    LOSPUEBLOS INDGENAS:

    aliados naturales para preservar la selva

    LOSPUEBLOS INDGENAS:

    aliados naturales para preservar la selvaPiedra i, ro Pir-Paran. Foto: Fundacin Gaia Amazonas. 2007

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    35/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 35

    El territorio He Yaia Godo o el territorio de los Jaguares de Yurupar,

    est ordenado desde el origen, desde que los mismos creadores

    constituyeron el planeta, el cosmos.

    Q uien se haya sumergido en la selva y la cultura amaznica en-tender que la cosmogona y el pensamiento indgena son unafuerza milenaria que se fusiona con el agua, el aire, la vegeta-cin y los animales, como una sola unidad que garantiza su mutua supervi-

    vencia. Para los indgenas no existe una divisin entre los seres humanos y

    el medio ambiente, pues son un solo universo vivo con un flujo de energa

    permanente. Si este flujo se interrumpe o irrespeta, viene la enferme-

    dad, mal-estar que erosiona tanto a los humanos como a la naturaleza.

    A diferencia del pensamiento indgena, la visin occidental o blanca

    establece una separacin radical y muchas veces fatal entre los seres

    humanos y la naturaleza. Es ms, le da una jerarqua de superioridad al

    hombre sobre el medio ambiente, y aun ahora, en pleno siglo XXI, lo con-

    sidera un recurso para dominar, explotar y poseer, al punto de desatar

    guerras por su posesin. He ah una de las diferencias de paradigma entre

    la cultura occidental y la cosmogona indgena que ha demostrado conhechos y a travs de los siglos, la opcin de garantizar el respeto a todas las

    expresiones de la vida. Este es, precisamente, uno de sus grandes aportes que

    se refleja en un precedente histrico incuestionable: los indgenas son los ms

    indicados para preservar la selva por ser sus aliados naturales.

    Los vestigios encontrados muestran una estrecha relacin de los antiguos

    pobladores con el manejo de ciertos productos del bosque amaznico, en

    CAPTULO2

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    36/252

    36GUARDIANES DE LA SELVA

    particular con algunas palmas que en Colombia se conocen como mil-

    pesos o seje. La relacin con estos productos del bosque parece haber

    conllevado, con el paso del tiempo, a un manejo forestal de diversas reas

    selvticas a partir de la seleccin de especies tiles.

    Estudios arqueolgicos han revelado pautas de poblamiento muy an-

    tiguo en la Amazonia colombiana con fechas que alcanzan ms de nueve

    mil aos9. Probablemente su poblacin fue siete veces superior a la actual

    y a pesar de todos los intentos forneos de exterminio, esta selva hoy est

    habitada por 62 pueblos indgenas, que han logrado mantener la selva en

    pie y constituyen el 71% del total de estos en el concierto nacional. La gran

    parte de estas comunidades habitan en los departamentos de Amazonas,

    Guaina y Putumayo.

    En su clasificacin de lenguas indgenas, Jon Landaburu identifica en

    la regin nueve familias lingsticas chibcha, arawak, caribe, quechua, tu-

    cano, guahibo, sliva-piaroa, mac-puinave, witoto-bora y cinco lenguas

    aisladas andoque, cofn, kams, ticuna y tinigua.

    El 47% de estas etnias, se encuentran en los departamentos de la Ama-

    zonia occidental y el 53% restante en los de la Amazonia oriental.

    La subregin occidental en las vertientes orientales de los Andes, est

    bastante deteriorada debido a los procesos de colonizacin y a la escasa

    cobertura de las figuras de proteccin. La oriental, por el contrario, se en-

    cuentra protegida por grandes resguardos indgenas y reas protegidas y

    un bosque en muy buen estado de conservacin(vase tabla 2, pgina 241).

    El bienestar: el equilibrio dinmico con la naturalezaLa cosmovisin de estos pueblos indgenas est orientada por principios

    que apuntan al balance o equilibrio dinmico, ecolgico y de la vida cotidiana

    y se fundamenta entre los seres humanos y la naturaleza. Desde tiempos

    remotos estas culturas han funcionado a partir de un conocimiento de-

    tallado sobre el comportamiento de los animales y las plantas y de una

    9 Estudios realizados por la Fundacin Erigaie, Colombia, en el rea del medio ro Caquet.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    37/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 37

    relacin realista con su entorno, lo cual les ha permitido el manejo de sus

    territorios manteniendo el bienestar social y ambiental. La convivencia en co-

    munidad y con el medio ambiente se basa en los principios de intercambio y

    reciprocidad.

    El ordenamiento del territorio es para los indgenas una prctica cotidia-

    na y peridica que se desarrolla durante los ciclos estacionales y anuales

    con base en un calendario ecolgico-cultural. Mantener el orden es mante-

    ner la armona o el equilibrio dinmico, lo cual se traduce en buena salud y

    educacin, cosecha abundante, alegra y vida. El manejo territorial indgena

    se hace en distintos niveles ntimamente integrados: el chamanstico y el

    econmico, el espiritual y el material. Esta integralidad determina el carc-

    ter ecolgico de las actividades sociales, econmicas, culturales, polticas.

    Hace cerca de sesenta aos, los indgenas vivan en malocas de familias

    extensas dispersas a un da de distancia una de otra y cambiaban de sitio

    cada veinte aos, debido a que se mermaba la cacera, la pesca y las reas

    de cultivos. Cada grupo tnico organizaba sus malocas en torno a la auto-

    ridad de los maloqueros y pensadores o chamanes. Las relaciones entre

    malocas y grupos locales se definan por intercambios econmicos y ma-

    trimoniales que consolidaban alianzas, mediante la conformacin de redessocioeconmicas que les permita manejar los territorios tnicos y construir

    redes polticas para la resolucin de conflictos territoriales e intertnicos.

    Hoy, cuando se viaja por los ros de la Amazonia colombiana se observa

    cmo los patrones de asentamiento indgena han variado. Por lo general se

    mantiene el sistema tradicional. Un asentamiento est compuesto por una o va-

    rias malocas y casas de vivienda unifamiliar10. En este ambiente lo que se suele

    llamar comunidad corresponde a una agrupacin organizada de familias, lascuales viven relativamente dispersas a lo largo de los ros y quebradas, con sus

    propias autoridades tradicionales. La jurisdiccin de cada comunidad, repre-

    sentada por su capitn o autoridad tradicional, se ha consolidado legalmente

    como el espacio de gobierno local y manejo territorial.

    10 Las comunidades tienen una poblacin entre cinco y treinta familias, pertenecientes a unao varias etnias. Una familia extensa de cierta importancia, suele estar compuesta por unas

    cuarenta o cincuenta personas, situada en un lugar estratgico para obtener caza o pesca.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    38/252

    38GUARDIANES DE LA SELVA

    Otra clase de comunidades tipo caseros surgieron con la llegada de los

    misioneros. Estos, con una cosmovisin europea, asociaban el principio de ci-

    vilizacin con el concepto de ciudad y en consecuencia fueron conformando

    comunidades que consistan en la iglesia, la escuela, el internado o el orfelinato,

    la tienda y el puesto de salud alrededor de una plaza. Inclua tambin una ma-

    loca y las casas de pilote de los indgenas para estar cerca de sus hijos que se

    civilizaban en el internado. Este tipo de asentamiento no tomaba en cuenta la

    capacidad de carga del territorio y con el tiempo la comida escaseaba, lo que

    generaba mayor dependencia de la tienda y por tanto de los recursos financie-

    ros, ambos controlados por la misin.

    Por lo general, los misioneros se asentaban en sitios estratgicos de pesca

    y donde existiera una maloca grande para que hubiese ms comida cultivada;

    pero esto iba disminuyendo con el transcurso del tiempo y en la medida en que

    aumentaba la poblacin.

    La maloca es una gran casa colectiva, lugar de meditacin y de rituales.

    Desde siempre ha sido el centro de su mundo. Es all donde la autoridad

    tradicional vive, piensa y maneja el territorio. Es el ncleo sociopoltico alre-

    dedor del cual se define la ocupacin del espacio y el uso y manejo de los

    recursos naturales. Es la unidad espacial fundamental del ordenamientoterritorial indgena.

    A partir de cada maloca se configura un territorio de selva humanizada

    compuesto por el rea de las chagras y de los rastrojos o crecimientos

    secundarios. Ms all de esta rea de influencia inmediata, se extiende el

    territorio monte adentro, poblado por espritus guardianes de los espacios

    naturales a los cuales acceden luego de que el chamn haya obtenido el

    permiso de los respectivos espritus.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    39/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 39

    Antropologa de la maloca

    La maloca es la vivienda colectiva de los indgenas en gran parte de laAmazonia colombiana. En una maloca habitan por lo general tres ge-neraciones de una familia extensa, lo cual puede corresponder de cinco adiez familias nucleares, es decir de treinta a sesenta personas. Sin embargo

    hoy en da muchas familias prefieren vivir en casas de pilote alrededor de la

    maloca donde solo queda viviendo el maloquero y su familia.

    Adems de ser vivienda, la maloca es el centro espiritual donde celebran

    los rituales, entierran los muertos y es la base del uso y manejo del territorio

    as como de la economa. All se define qu recursos se pueden utilizar, en

    qu poca del ao y en qu cantidades. Tambin se definen los intercam-

    bios entre las familias y con otras malocas, siendo esta la base de las alianzas

    y de la economa solidaria.

    Pero la maloca es ante todo un modelo del cosmos: en el mito de origen

    cuando los seres sobrenaturales la consiguieron para la humanidad, lo que

    obtuvieron de los espritus guardianes fue el poder para participar en el ma-

    nejo del mundo.

    Maloca uitoto durante la poca de la cauchera. Foto: Universidad de Cambridge.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    40/252

    40GUARDIANES DE LA SELVA

    La estructura de la maloca representa los diferentes niveles del cos-

    mos, lo cual vara de una cultura a la otra. En el caso de los tanimuka

    cuando se mira hacia el cielo, el primer nivel es el mundo de las estrellas

    donde segn los indgenas se encuentran la energa y los espritus guar-

    dianes de la comida cultivada y de la flora silvestre. En el siguiente nivel

    est el mundo de los gallinazos, que representa los intercambios y las

    alianzas, as como la muerte. El prximo nivel es el de la msica y los can-

    tos, y ms arriba, el ltimo nivel es el del pensamiento y la energa vital;

    hacia abajo tambin existe el mismo nmero de mundos que varan de

    color y temperatura y representan la creacin y energa femenina.

    Los indgenas y los animales viven en el nivel central donde se une lo

    masculino y lo femenino, la energa vital con la esencia de la creacin. En

    medio de estos dos mundos est la maloca que les permite a los indgenas

    participar en su manejo del cosmos, que se hace mediante la celebracin

    de rituales en los cuales regulan las actividades, como cultivos, caza, pesca e

    incluso la reproduccin social.

    Por su orientacin este-oeste, los rayos solares entran por las claraboyas

    del techo y la maloca opera como reloj y calendario solar, el sol al penetrar

    trae la energa de los mundos de arriba y los reparte a la maloca con lo cualse activa el modelo del cosmos.

    La maloca es administrada por el maloquero con su maloquera. En

    este modelo del cosmos el chamn maneja el mundo por medio de las

    curaciones y la articulacin con los espritus guardianes de la naturaleza.

    Al dirigir los rituales el cantor anima el modelo. El canto transforma la

    gente en sus ancestros y entran al mundo de origen siguiendo el camino

    abierto por el chamn; de esta manera se purifican y se restablece elorden original de la creacin.

    Hasta comienzos del siglo XX, los grupos indgenas de la regin vivan

    principalmente en los afluentes de los grandes ros, a una distancia unos

    de otros de un da en canoa. Una maloca grande poda albergar hasta

    cien personas. Estas agrupaciones obedecan en gran parte a la necesidad

    de cooperar en el trabajo con herramientas de piedra y a los constantes

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    41/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 41

    conflictos intertribales. Una maloca permaneca en un mismo sitio por un

    periodo aproximado de veinte aos, al final del cual se trasladaban a otro

    sitio debido a que se escaseaba la cacera y la pesca y se cansaban los

    suelos para los cultivos.

    La tendencia hoy es a desplazarse siempre menos, debido a la infraes-

    tructura como canchas de ftbol, colegios y puestos de salud que el go-

    bierno aporta. Esto genera problemas de alimentacin y tensiones sociales.

    Infortunadamente, el modelo de asentamientos permanentes no se adapta

    a la capacidad de carga de los ecosistemas.

    Martn von HildebrandIn Memorias personales

    Fundacin Gaia Amazonas, Bogot. 2011

    Maloca y capilla de la comunidad de San Miguel, ro Pir-Paran. Foto: Silvia Gmez. 2007

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    42/252

    42GUARDIANES DE LA SELVA

    Principios orientadores: solidaridad, colaboracin yreciprocidad

    Para los pueblos indgenas, la educacin va ms all que la misma escuela:

    contiene las experiencias que vive la persona en su proceso de formacin

    cultural y su funcin primordial consiste en preparar al individuo para vivir

    en armona con el entorno natural y social en que ha nacido, de manera

    mucho ms profunda que en la sociedad moderna y urbana. La educacin

    indgena es un proceso de transmisin de valores y conocimientos que

    apunta al equilibrio vital entre el individuo, lo colectivo y la naturaleza.

    Por su parte, la salud indgena es el resultado de la bsqueda de un

    equilibrio entre la gente y la naturaleza. Este balance se maneja con lasprevenciones y curaciones que hacen los chamanes o mdicos tradicio-

    nales por medio de oraciones, rituales y dietas o tratamientos especiales,

    buscando mantener o restablecer el equilibrio entre las personas y con el

    entorno. La enfermedad individual o colectiva se interpreta como conse-

    cuencia de una ruptura de este equilibrio y una acumulacin indebida de

    energa.

    Segn los indgenas, el blanco tiene gran conocimiento y es un gran in-ventor, pero no sabe dnde est el lmite de lo que puede hacer y hasta

    dnde puede llegar. No conoce la autonoma de cada ser en el sistema de

    la vida ni de s mismo como humano. Todo en la vida tiene espritu guardin

    y cada espritu cuida lo suyo, an en el espacio, al mandar los satlites se in-

    vade el espacio que tiene dueo y cuando vuelven estos aparatos traen en-

    fermedades; los indgenas dicen que lo ven, pero que los blancos no. Para

    ellos todo est interconectado en las esencias primordiales de la creacin,

    ms all de nuestros conceptos del tiempo y del espacio.

    La economa indgena se fundamenta en el principio de intercambio y

    reciprocidad entre personas, las comunidades y la naturaleza. Es una eco-

    noma que se podra llamar solidaria. El objetivo es el bienestar del colectivo

    y cualquier excedente se comparte para fortalecer la relacin de solidari-

    dad, es decir que cada uno puede contar con el otro. Todo gesto de co-

    laboracin implica uno de reciprocidad. Este intercambio es la base de las

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    43/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 43

    relaciones en el matrimonio, la maloca, entre malocas y con la naturaleza.

    Esto no significa que no haya egosmo e individualismo, simplemente son

    las normas tradicionales de convivencia, que en la medida en que se han

    ido exponiendo a la dinmica de la economa de mercado se han ido

    debilitando.

    En esta economa solidaria las mujeres se ocupan de los cultivos de las cha-

    gras, la produccin de la comida para la maloca y la crianza de los nios. Los

    hombres se responsabilizan de la cacera, la pesca, la recoleccin de comida

    silvestre, la apertura de la chagra, la construccin de la maloca, la fabricacin

    de canoas y sobre todo el manejo de los rituales y del mundo espiritual.

    En muchos de los pueblos indgenas cada mujer cuando establece unafamilia tiene tres chagras de media hectrea, una recin sembrada, una en

    plena produccin y una que reutiliza una sola vez. Luego la deja para que la

    selva la recupere, porque despus de diez aos esta rea se puede volver

    a utilizar.

    La chagra produce muchas variedades de yuca brava, yuca dulce,

    ame, pltano, banano, aj, coca, pia, entre otras. Esto se produce a lo lar-

    go del ao, y as se abastece la comida de la maloca en cerca de un 70%.

    La pesca, la cacera y la comida silvestre varan segn la poca del

    ao y tienen muchas ms restricciones para su uso, por ser alimentos

    que pertenecen a diversos guardianes o dueos de la naturaleza. Su

    consumo afecta el flujo y la distribucin de la energa en el sistema

    global. Todo territorio en la selva tiene un dueo o espritu guardin.

    Cuando se hace maloca o chagra se pide permiso a la tierra para que

    le preste el rea por un cierto tiempo y luego se le devuelve. En el reade la maloca y las chagras, es decir en el territorio prestado, siempre

    se puede cazar sin pedir permiso del guardin del animal; all las presas

    vienen a entregarse. De hecho en esta rea se sustrae la mayor parte de

    la comida, no solo la comida cultivada sino la cacera.

    Selva adentro todo pertenece a diferentes guardianes de animales y

    por tanto all no se puede cazar ni pescar sin pedirles permiso. El cha-

    mn es el encargado o responsable de pedir y obtener estos permisos.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    44/252

    44GUARDIANES DE LA SELVA

    Si no se hace, los guardianes envan enfermedades a la comunidad. Por

    lo general, solo se caza en estas reas que tienen dueos en momen-

    tos de rituales, y en los mismos trascienden espiritualmente al origen del

    mundo y devuelven la energa que han tomado restableciendo de nuevo

    el balance en la naturaleza.

    Los asentamientos humanos estn rodeados de un rea productora,

    de aproximadamente 8 a 10 kilmetros de dimetro, donde se desarrollan

    con mayor intensidad las actividades de la economa indgena: horticultu-

    ra itinerante de tumba y quema, caza, pesca y recoleccin. En esta rea de

    influencia inmediata del asentamiento, se ubican las chagras y los rastrojos

    o crecimientos secundarios de diferentes edades y en distintos estadios de

    produccin y sucesin donde llega abundante cacera. Este es el rea de los

    humanos donde pueden cazar, pescar, cultivar y recolectar sin pedir permi-

    so a los espritus y que se lo han pedido en prstamo a la naturaleza por el

    tiempo que permanezcan all.

    Nio pescando. Ro Apaporis. Foto: Rodolfo Pinilla. 2008

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    45/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 45

    El chamn, el cantor, el maloquero y el flujode la energa vital

    Cuando entr por primera vez a la selva amaznica en 1971, orientadopor los profesores Gerardo Reichel Dolmatoff y Federico Medem,me sumerg en un territorio mgico conformado por densas selvas, ros

    de aguas transparentes y grupos indgenas muy tradicionales. Viv cuatro

    meses a remo desde Mit hasta la Pedrera, surcando los ros Vaups,

    Pir, Apaporis, Mirit, Guakay y Caquet.

    Hasta 1979, como funcionario del Instituto Colombiano de Antro-

    pologa viv la mayor parte del tiempo en la selva, principalmente con

    los tanimuka y yukuna. Con ellos analizamos la relacin entre el mundo

    indgena y la sociedad mayor, a partir del impacto que tena la cauche-

    ra, la educacin misionera y los comerciantes. Por aquellos aos pude

    acercarme a su visin del mundo y su forma de vivir la selva.

    De primera mano constat el ntimo conocimiento de los indgenas

    sobre su entorno y de cmo se sienten parte de la selva. La viven como

    una unidad conformada por una gran diversidad donde la interdepen-

    dencia entre las especies define el sistema de vida. La energa que

    fluye entre las partes es la que mantiene este sistema. Los humanos

    somos parte y tenemos la responsabilidad de velar por el flujo entre

    nosotros y las dems especies. En donde se detenga el flujo de energa

    y se acumule, aparece la enfermedad.

    Aqu cada ecosistema, cada grupo de animales y de plantas tiene

    un espritu guardin que vela para que fluya energa suficiente paralas especies bajo su cuidado. Segn los indgenas la cantidad total de

    energa en la naturaleza es limitada y por eso existen principios here-

    dados desde el nacimiento del mundo que orientan el manejo de la

    misma, para que cada especie se beneficie de su flujo. Si una especie

    abusa y acumula mucha energa vital privando a otros, estos envan

    enfermedades para que suelten energa y recicle.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    46/252

    46GUARDIANES DE LA SELVA

    Para estos pueblos, los principios reguladores se expresan en restric-

    ciones alimentarias y sexuales, lo cual regula la demanda sobre el medio

    para no abusar de la energa de los dems seres. Estas restricciones las

    orientan y administran tres figuras de autoridad: el chamn, el cantor y el

    maloquero.

    El chamn al igual que todos los seres es un canal por donde fluye

    la energa vital o csmica; pero en su caso es un especialista que puedemanejarla y orientarla. Para que esta energa no se detenga en el cuerpo

    y para que fluya con facilidad, los chamanes guardan dieta, evitando ante

    todo el consumo de grasas y de sal. Se especializa en tcnicas como la

    meditacin y otros estados que permiten ampliar la conciencia y acceder

    al flujo de energa y orientarla, por ejemplo para curar personas que tienen

    problemas con ese flujo y se enferman.

    Jess Benjamn tostando coca para mambe, comunidad de Sana, ro Pr-Paran. Foto: Sergio Bartelsman. 2006

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    47/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 47

    El chamn es un canal altamente refinado y especializado para orientar

    la energa vital del mundo, del cosmos, y cuida que se mantenga pura y

    fluya. Es quien orienta las relaciones de la comunidad consigo misma, con

    su entorno y con las dems comunidades, buscando el balance energtico.

    El cantor, o maestro de ceremonias, es el encargado de dirigir los can-

    tos sagrados en los rituales, los cuales se celebran a lo largo del ao de

    acuerdo con la fructificacin de las plantas. En estos rituales los bailadores

    se transforman en sus ancestros conectndose de nuevo con los espritus

    guardianes de la naturaleza y devolviendo la energa acumulada durante

    cada poca. Se limpia entonces la energa en todos los seres para resta-

    blecer su flujo primordial y estimular as la reproduccin de la naturale-za. Los rituales se celebran en cada cambio de estacin o cuando hay

    enfermedades o muerte, ya que estos se deben a que la energa est

    contaminada o se ha acumulado en algn lugar porque los humanos no

    han respetado las restricciones, han transgredido los lmites que permiten

    convivir con la naturaleza.

    El maloquero es el que administra la maloca, velando por la cooperacin

    entre la gente para el bienestar de la comunidad. En estas prcticas se apli-can las restricciones indicadas por el chamn e introducidas por los rituales.

    El maloquero ordena cuando se hace cacera o pesca, cuando se hacen las

    chagras, cuando se construye o se repara la maloca. Supervisa que haya su-

    ficiente comida para toda su gente, previene o resuelve los conflictos entre

    los miembros de su comunidad por medio de consejos o contando mitos

    por la noche. Solicita al chamn que haga las curaciones y vela porque se

    cumplan las restricciones que se imponen. Tambin ordena que se hagan

    los rituales cuando el chamn diga y le dice al cantor que se ocupe de loscantos. Sin el maloquero, aunque exista un chamn y un cantor, la comuni-

    dad no funciona.

    La maloquera, mujer del maloquero, coordina el trabajo de las mujeres,

    asegura que las chagras o huertas funcionen, reparte las semillas y coor-

    dina la produccin de la comida en la maloca, en especial en tiempos de

    ritual. Sin una maloquera eficiente que asegura que haya comida suficien-

    te para el diario, para los visitantes y sobre todo durante los rituales que

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    48/252

    48GUARDIANES DE LA SELVA

    pueden incluir ms de cien personas durante tres das, un maloquero no

    puede operar.

    Este valioso acerbo de conocimientos que implica un manejo de-

    tallado y preciso de la naturaleza, acumulado por siglos de observacio-nes y experiencias, y que depende de una gran sensibilidad, sabidura

    y disciplina de las personas y del grupo, se viene erosionando con la

    imposicin de formas de vida forneas, como son por ejemplo los pro-

    gramas gubernamentales que no tienen en cuenta las particularidades

    culturales de la regin, o la economa extractiva en los sucesivos boom

    econmicos, ya sean de caucho, pieles, coca, petrleo y oro.

    El empeo que los asesores hemos puesto en conjunto con los ind-genas en estas dcadas es aprender el arte de aliarnos horizontalmente y

    apoyarnos mutuamente, para desarrollar sistemas interculturales que les

    permitan mantener su cultura, y aportar y acceder al mundo moderno.

    Por eso, desde aquel remoto 1971, cuando entr como antroplogo

    interesado en la mitologa y cosmovisin de los pueblos amaznicos, en

    realidad me convert en un aliado de su causa, hermanado y comprome-

    tido con la idea de apoyar a las comunidades para que recuperaran elmanejo de sus vidas y sus territorios.

    En el trabajo de la mano con ellos por ms de cuarenta aos, he acom-

    paado estos procesos en la Amazonia desde sus inicios. La experiencia

    me demuestra y confirma a diario, que desconocer la importancia de los

    indgenas en la definicin y la ejecucin de propuestas de conservacin,

    regionales, nacionales y planetarias sera un grave error.

    Martn von HildebrandIn Memorias personales

    Fundacin Gaia Amazonas, Bogot. 2011

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    49/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 49

    Resguardos y organizaciones indgenas

    En el marco de la poltica colombiana para la Amazonia y los pueblos

    indgenas, el Estado ha adoptado en las ltimas dcadas el rgimen ju-

    rdico de resguardos indgenas, es decir, el reconocimiento de la pro-piedad colectiva del territorio de las comunidades, los cuales tienen el

    carcter de inalienables, imprescriptibles e inembargables. As mismo, la

    Constitucin Poltica de 1991 estableci las condiciones para que, adems

    de la propiedad colectiva de la tierra, las comunidades tengan el manejo

    poltico administrativo de sus territorios de acuerdo con sus tradiciones

    y costumbres, en los trminos del proceso de descentralizacin que se

    viene desarrollando. Este contexto conlleva una adaptacin del procesoorganizativo de los pueblos indgenas en sus territorios ante el pas y la

    cooperacin externa.

    La figura del resguardo indgena ha servido de base para comenzar a

    implementar un nuevo esquema de ordenamiento territorial, que surgi

    con la Constitucin Poltica de 1991 y es conocido como entidades terri-

    toriales indgenas (ETI). En el marco de este proceso legal, el resguardo es

    una figura de propiedad indgena, y las ETIson unidades de carcter pol-

    tico y administrativo, en cierta medida equiparable a un municipio; un gran

    resguardo puede dar lugar a varias ETIpara que sean manejables, o por el

    contrario varios resguardos pequeos se pueden organizar en una sola ETI.

    Si bien las ETIya existen, hasta 2012 todava no se han reglamentado.

    Sin embargo, en la prctica, las ETItienen su semilla en las AATI, que confie-

    ren a estos pueblos una mayor participacin en las decisiones de carcter

    pblico y administrativo que puedan afectarlos; tambin abre la posibili-

    dad de celebrar contratos interadministrativos para la gestin de servicios.

    De esta manera, en espera a que se oficialicen las ETI, ya existe hoy algo

    firme y seguro: las AATI, que son organizaciones de primer nivel, elegidas

    por las comunidades, reconocidas como entidades pblicas de carcter

    especial para funcionar como gobierno propio de los pueblos indgenas

    y representantes legales ante el gobierno para participar en la administra-

    cin pblica y en el sistema general de los recursos de la nacin.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    50/252

    50GUARDIANES DE LA SELVA

    Por otra parte, existe una gama de organizaciones indgenas que par-

    ten desde el nivel local, pasando por mbitos zonales o regionales, y hasta

    llegar a los rdenes nacional e internacional, y que demandan el respeto

    de los derechos indgenas. En el rango de la base, si en la regin Andina

    se debe relevar el papel de los cabildos, en la Amazonia en el nivel zonal,

    en los ros o tramos de ros existen las AATI, que desde la Constitucin de

    1991 se han convertido en el pilar del proceso organizativo indgena.

    En el mbito regional, existen organizaciones de tercer grado,

    los consejos regionales indgenas, que surgieron como formas de su

    representacin formal ante la organizacin nacional, ONIC(Organiza-

    cin Nacional Indgena de Colombia), y despus ante la Opiac (Orga-

    nizacin de los Pueblos Indgenas de la Amazonia Colombiana)11pero

    que no tienen vnculos directos con las comunidades sino a travs de

    las AATI.

    El asunto de la representatividad, del mandato, de la legitimidad es

    esencial en las relaciones y en la cooperacin con los pueblos indgenas:

    Si una organizacin se presenta como indgena, a quin representa? El

    problema se resuelve en Colombia al considerar que el poder de decisin

    est en las malocas que conforman una AATIy que los representantes deestos pueblos son sus autoridades tradicionales.

    Hoy por ley, las AATIson consideradas entidades pblicas de carcter

    especial, constituyen el gobierno indgena local y pueden realizar acuer-

    dos interadministrativos con el gobierno nacional para definir sus caminos

    y decidir su futuro.

    11 La Opiac fue creada en 1995, con sede en Bogot, y representa los intereses y derechos de lospueblos indgenas de la regin amaznica de Colombia, mediante el fortalecimiento de lasentidades territoriales y su autonoma. Forma parte de la ONIC, creada en 1982. La Opiacbusca desarrollar una dinmica de fortalecimiento institucional de los resguardos y territoriosindgenas para la Amazonia colombiana denominada Amazonia en el Nuevo Milenio, enconcordancia con los derechos constitucionales y normas especiales del orden nacional e inter-nacional vigentes, para construir desde la cosmovisin indgena una poltica alternativa parael pas y el mundo. La Opiac es miembro de la Coordinadora de las Organizaciones Indgenasde la Cuenca Amaznica (Coica), fundada en 1984 y con sede en Quito (Ecuador), instancia decoordinacin de las organizaciones indgenas de los nueve pases amaznicos (incluye GuyanaFrancesa), y el nivel de representacin indgena de la cuenca. Es un interlocutor natural de la

    OTCApara los asuntos indgenas.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    51/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 51

    Sin embargo esta confusin en la representatividad de los pueblos in-

    dgenas an no se ha aclarado. Para muchos la representacin est en

    las autoridades tradicionales, en las malocas y por tanto en los gobiernos

    locales que ellos conforman. Las organizaciones de segundo y tercer nivel

    como la Opiac y la ONICseran voceros o embajadores a escala nacional

    e internacional, siempre y cuando tuvieran un mandato explcito de los

    gobiernos locales.

    El origen del problema est en el desarrollo histrico. Antes de la

    Constitucin de 1991 los pueblos indgenas centralizaban la revindicacin

    de sus derechos en el centro de la red de sus organizacions como en el

    caso de la ONIC. Una vez reconocidos los derechos por la Constitucion

    tienen que pasar de la reivindicacin al ejercicio de los mismos y esto solo

    lo pueden hacer las comunidades. Por tanto hay una descentralizacin en

    la toma de decisiones y en la representatividad. Esta descentralizacin es

    lo que an no se ha podido asimilar y el gobierno, debido a que las co-

    munidades estn lejos y son muchas, prefiere tratar directamente con las

    organizaciones centrales como representantes de los pueblos indgenas.

    Esta situacin est creando muchas dificultades para obtener una buena

    relacin entre el gobierno y los pueblos indgenas, en particular en cuanto alas consultas previas que ordena el Convenio 169 de la OITy a los acuerdos

    en general, ya que las asociaciones de base consideran que las organizacio-

    nes centrales no conocen los procesos por medio de los cuales estn cons-

    truyendo sus propuestas de educacin, salud, manejo territorial y gobierno

    local, entre otros. Pero las organizaciones centrales consideran que ellos

    tienen un mejor entendimiento sobre las verdaderas dimensiones polticas

    del Estado y del desarrollo, y por ello son las ms indicadas para negociarcon el gobierno en nombre de todos los pueblos indgenas del pas.

    El dilema pareciera fcil de resolver en teora, pero en la prctica hay

    muchos intereses de por medio.t

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    52/252

    52GUARDIANES DE LA SELVA

    POLTICADE VIRGILIO BARCO:conservar el Amazonas en manos

    de sus dueos

    POLTICADE VIRGILIO BARCO:conservar el Amazonas en manos

    de sus dueosArchivo General de la Nacin. 1990

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    53/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 53

    CAPTULO3

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    54/252

    54GUARDIANES DE LA SELVA

    En un da histrico para Colombia y el mundo, el presidente VirgilioBarco Vargas se present ante los pueblos indgenas de la Amazo-nia colombiana el 23 de abril de 1988, para devolverles de maneraoficial seis millones de hectreas, que les haban sido arrebatadas un siglo

    antes por las explotaciones caucheras en el denominado Predio Putuma-

    yo, hasta entonces escenario de esclavitud, robo e ignominia.

    Pese a la oposicin de muchos, el presidente tom la decisin polticade sacar del mercado ese extenso territorio de selva hmeda tropical,

    para devolverlo a sus legtimos dueos como una expresin de respeto

    hacia sus culturas y una estrategia de conservacin de lo que en aquella

    poca se conoca como el pulmn del mundo.

    La antigua propiedad privada donde se perpetraban las ms cruentas

    violaciones a los derechos de los pueblos nativos, pas a ser la reserva

    indgena ms grande del mundo en calidad legal de resguardo: propie-dad colectiva inembargable, imprescriptible e inalienable.

    La decisin fue respaldada bajo la premisa de que la mejor manera

    de conservar la Amazonia es la defensa de los pueblos indgenas, que

    escandaliz a muchos en su momento y an ahora a los ms anacrnicos.

    Hondas repercusiones ha tenido hasta nuestros das el acto de entrega

    del resguardo Predio Putumayo, celebrado en una sencilla ceremonia en

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    55/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 55

    el corazn de la selva, donde el presidente sudoroso pero encorbatado,

    habl as ante las comunidades indgenas all congregadas:

    Aqu estn sus tierras queridos compatriotas. Sigan amndolas y cui-

    dndolas como hasta ahora, ya que ellas, como siempre, seguirn siendo

    su mejor albergue porque solo ustedes conocen sus secretos, sus bonda-

    des, sus debilidades y hasta sus ms sutiles actitudes.

    Con estas palabras respaldadas por hechos contundentes, Barco Var-

    gas inauguraba una nueva era en la poltica de conservacin de la Amazo-

    nia, sustentada en el legtimo reconocimiento de los derechos indgenas

    que haban sido negados durante siglos.

    Cunto complace a mi gobierno haber apresurado la culminacin de

    este gran acto de justicia. Porque estas tierras han sido su cuna, su hogar,

    el asiento fundamental de su cultura y donde, por tantos aos, sus abue-

    los y antepasados sufrieron, no solo los rigores de la naturaleza sino elatropello de nacionales y extranjeros. A esos antepasados rindo hoy un

    homenaje de gratitud y admiracin por su valenta y tenacidad, pilares

    tiles para forjar nuestra nacionalidad.

    Por primera vez en la historia nacional y hasta el momento la nica

    un presidente de la repblica haca pblica la voluntad poltica de respetar

    los derechos territoriales y culturales de los pueblos indgenas amazni-

    cos, peda perdn histrico por los atropellos, y les devolva sus territorios

    Virgilio Barco con indgenas del Predio Putumayo. Foto: Archivo General de la Nacin. 1990

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    56/252

    56GUARDIANES DE LA SELVA

    invocando el concepto de justicia social dentro de una nueva y ambiciosa

    poltica de conservacin de la selva amaznica. Lo haca adems frente a

    las mismas comunidades, en pleno territorio indgena, en el pueblo de La

    Chorrera, departamento del Amazonas.

    Y como muestra de respeto, el presidente saludaba a las comunidades

    en lengua indgena:

    Ha bitikwe. efue, a rafe, moimo yoitikwe: ikoiri, omi nie, ha

    moie.Les traigo mi saludo. Les vengo a decir una buena noticia, una pa-

    labra de verdad: por fin, la tierra de ustedes es de ustedes.

    La poltica oficial buscaba evitar que los indgenas se convirtieran enprisioneros en sus propios territorios, y tampoco pretenda relegarlos a

    celadores del mismo. Son sus dueos y cuidan su casa, la selva amaznica,

    como a su propia madre pues as la consideran. Ese es el aporte de su cos-

    movisin. Sin duda, los pueblos indgenas son los socios de la humanidad

    para la conservacin del planeta.

    Con esa claridad, el presidente tom la decisin de sacar del mercado

    20 millones de hectreas de la selva amaznica, y de esta forma se avanza

    Virgilio Barco en la entrega del Predio Putumayo. Al fondo el hoy presidente Juan Manuel Santos. Foto: Archivo General de la Nacin. 1990

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    57/252

    GUARDIANES DE LA SELVA 57

    as en la meta de garantizar la conservacin de ms del 50% de la Ama-

    zonia. Desde entonces, la selva amaznica colombiana ha constituido un

    patrimonio cultural y ambiental que no se ha comprado ni se ha vendido.

    Este es el gran legado de la poltica de Barco, ante los peligros que se

    aproximan para esta regin en esta nueva era.

    Integracin de la poltica indigenista y ambiental

    A partir de entonces y durante la administracin de Virgilio Barco, las

    polticas ambiental e indigenista mantuvieron un vnculo estrecho e inte-

    gral. As se reconoci el hecho de que las comunidades indgenas se han

    adaptado durante milenios al rico, complejo y frgil ambiente de los bos-

    ques hmedos, gracias a la acumulacin de un valioso acervo de conoci-miento sobre las formas ms adecuadas de utilizar sus recursos naturales

    sin destruirlos. Por tanto, adems de reconocer los derechos que los ind-

    genas tienen sobre sus territorios tradicionales mediante los resguardos,

    tambin se reconoci el valor de su cultura y conocimiento ancestral.

    Sobre esa base y de manera paralela, esta poltica adopt programas

    para el manejo, preservacin, reposicin y aprovechamiento de los recur-

    sos naturales.

    Para los pueblos indgenas que viven en la Amazonia y la Orinoquia, la

    preservacin del bosque natural y sus recursos es un factor primordial de

    supervivencia. De all que la estrategia de devolverles sus territorios, no solo

    consisti en reconocer sus derechos sobre la tierra sino tambin su capaci-

    dad como gestores de conservacin, guardianes del bosque y protagonis-

    tas de su propio destino.

    Esta poltica gubernamental puso fin a una historia infame de irrespeto

    y desconocimiento de los derechos de estas comunidades. Aunque estos

    derechos haban empezado a ser reconocidos en aos anteriores, para

    aquel entonces los indgenas todava padecan las secuelas de la esclavi-

    tud y el endeudamiento perpetuo con los caucheros y los traficantes de

    piel de tigre, el despojo de sus tierras y autonoma, y la imposicin de la

    educacin judeocristiana por parte de las misiones que todava buscaban

    civilizar a los salvajes.

  • 8/10/2019 guardianes+issuu.pdf

    58/252

    58GUARDIANES DE LA SELVA

    Qu me hizo acompaar con tanta conviccina Virgilio Barco en la lucha por los territoriosindgenas en la Amazonia colombiana?

    Precisamente, mi pasin por el tema surgi cuando fui testigo de to-dos los atropellos desde que conoc la Amazonia en la dcada de1970, al viajar en canoa durante cuatro meses entre gente amable que no

    hablaba castellano. Por un inters inicialmente antropolgico, buscaba al

    grupo tanimuka. Encontr pueblos enteros esclavizados bajo la explota-

    cin cauchera y endeudados por sus invasores.

    Recin llegado, le pregunt a un indgena qu haca all? Me contes-t que recoga caucho para pagar una mquina de coser de pedal que

    haba comprado a crdito para su mujer. Desde cundo la est pagan-

    do, le pregunt. Desde hace 35 aos, me respondi.

    No era un caso aislado. La mayora de las comunidades que iba cono-

    ciendo se encontraban en la misma o peor situacin. Algunas veces eran

    deudoras de los caucheros, otras de los traficantes de piel de tigre que

    prcticamente los hipotecaban de por vida, sin ningn control por parte delEstado. Eran las secuelas de la economa extractivista predominante en la

    historia amaznica desde la Colonia y desde la cual los indgenas haban

    sido tratados como mercancas.

    Para el Estado, la cultura indgena era un obstculo a vencer, y el bos-

    que hmedo tropical, una peligrosa selva por tumbar. Para la sociedad,

    era un rezago de lo neoltico que deba ser civilizado, incluso a la fuerza,

    por su propio bien. Para los misioneros cristianos, eran pueblos brba-ros y ateos, cuya nica redencin posible era negar su cultura, su lengua,

    sus creencias y acogerse a la ley de Dios.

    Abundante literatura describe en detalle la historia del atropello, en

    particular, La Vorginede J