guatemala - universidad iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/cepal-migracion-en-ca-guatemala.pdf ·...

40
117 CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24 Guatemala Ernesto Eduardo García Sánchez Dirección General de Migración Héctor Josué Valdéz Rodas Instituto Nacional de Estadística

Upload: others

Post on 08-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

117

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

Guatemala

Ernesto Eduardo García SánchezDirección General de Migración

Héctor Josué Valdéz RodasInstituto Nacional de Estadística

Page 2: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países
Page 3: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

119

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

I. Introducción

El presente trabajo analiza los movimientos migratorios enGuatemala tomando como base los censos de población. Se consultaronlos datos de otros países donde se reporta la presencia de inmigrantesguatemaltecos. A su vez, para medir la inmigración hacia Guatemala sehan tomado los datos provenientes de los resultados de los censos de1981 y 1994.

En este contexto, el primer capítulo hace un esbozo general de lasituación socioeconómica del país y luego se presenta un panoramageneral de la situación migratoria en el país. Finalmente, se concluyemarcando el valor de los censos de población en el análisis del fenómenomigratorio.

En el segundo capítulo se describen las características deescolaridad de los migrantes y de la calificación tanto de la mano deobra emigrante como la de los inmigrantes. Luego se hace unadescripción de las tendencias y características de inserción de losmigrantes según rama de actividad y sexo.

En el tercer capítulo se detallan las ventajas, desventajas, alcancesy limitaciones de los métodos tradicionales de medición del fenómenomigratorio y la confiabilidad de los datos utilizados

Finalmente se plantean conclusiones pertinentes y que puedandar una orientación para explicar el fenómeno migratorio, detallartendencias y predecir su comportamiento.

Page 4: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

120

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

1. Síntesis de la situación socioeconómica del país

Guatemala es un país eminentemente agrícola, por lo que depende de la exportación deproductos tradicionales como el café, el azúcar y el banano y la mayoría de la población se concentraen actividades agrícolas, siendo frecuentes las migraciones estacionales desde el occidente hacia elsur del país en épocas de cosecha. A su vez, prevalece también la agricultura de subsistencia, es decir,aquella en la que los campesinos consumen lo que producen. En este contexto, podemos resumir elcuadro socioeconómico del país en sus aspectos sociales, económicos y políticos.

1.1 Situación social

Datos del Banco Mundial indican que en1980 el 32% de las familias guatemaltecas vivía encondición de extrema pobreza y que otro 31% vivía en condición de pobreza, lo que se agravó en1987: según la misma fuente, el porcentaje de familias en pobreza extrema había aumentado a un64% (Montenegro, 1992).

Diversos analistas convienen en señalar que tanto el problema de la pobreza como el de laconcentración del ingreso tiene sus raíces en la estructura rural. Destacan como factor explicativo,en primer lugar, la desigualdad en la distribución de la tierra. Según estudios de la Agencia para elDesarrollo (AID) de los Estados Unidos, a fines de la década de los setenta el 59.7% de las fincastenía un tamaño menor a 1.4 hectáreas y abarcaban solo el 3.7 % del total de la tierra agrícola. Encontraste, las fincas grandes (de más de 45 hectáreas) constituían solo el 2.3% del número total defincas y ocupaban el 67.1% de la tierra.

Las fincas pequeñas han sido pulverizadas por el veloz incremento de la población. Según elcitado estudio, las microfincas crecieron a una tasa de 4.6% en el período 1964 – 1979. Estos pequeñosagricultores comprenden los casos más agudos de pobreza extrema. Al cuadro anterior debe agregarseel factor étnico, pues la población indígena se concentra fuertemente en las áreas de microfincas.

La combinación de población muy joven y un rápido crecimiento demográfico ha significadouna presión constante para atender las necesidades de educación, salud, y otros servicios básicos. Aesto se agrega el proceso de urbanización, que imprime una presión adicional sobre los recursos dela sociedad. A pesar del continuo esfuerzo del Estado, éste no ha podido responder completamentea las demandas surgidas en relación a los servicios públicos.

No importa el área que se analice, el desempeño de Guatemala es muy bajo en el diseño yaplicación de mecanismos correctores de la desigualdad. En un estudio del Banco Mundial en 1978,se informó que aproximadamente la mitad de la población guatemalteca era analfabetay que entrelos indígenas el analfabetismo afectaba al 82% de las personas con 7 y más años de edad. El cuadrono varió en los años ochenta. De acuerdo con la misma fuente, la cobertura primaria y secundariaestá por debajo del promedio registrado para los países de ingresos medios bajos. Cerca del 40% dela fuerza de trabajo no posee ninguna educación formal, un 25% tiene menos de 3 años de escolaridady solo un 20% tiene entre 4 y 6 años de educación formal (Montenegro, 1992).

1.2 Situación económica

Como consecuencia de la crisis de fines de la década de los setenta y principios de los ochenta,se inició un proceso de ajuste para enfrentar los desequilibrios internos (mayor inflación) y externos(extrema escasez de divisas) que tuvieron un impacto profundo sobre el crecimiento de la produccióny sobre la generación de empleo. El ajuste del sector externo se impulsó de manera desordenada,con tipos de cambio paralelos equivalentes a una devaluación gradual hacia el final de la década delos ochenta a lo que siguió una fuerte devaluación del quetzal en 1990 (PNUD, 1998).

Este ajuste estuvo acompañado por una política fiscal restrictiva que, al contraer el gastopúblico, redujo la brecha entre ingreso y gasto público de más del 7% del PIB en 1981 a menos del

Page 5: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

121

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

2% durante la década de los noventa. La política monetaria fue restrictiva, buscando limitar el excesode liquidez mediante la venta de títulos al público para reducir las presiones inflacionarias y evitardevaluaciones bruscas. El conjunto de políticas esbozadas logró contener la inflación, pero sin unproceso sostenido de crecimiento no pudo ampliar significativamente una demanda de nuevos empleos(PNUD, 1998).

1.3 Situación política

En el aspecto político, además de la situación socioeconómica anteriormente descrita, laausencia de canales democráticos, de expresión y de participación hizo que la situación política fueseinestable, lo que creó condiciones propicias para que, a principios de los años sesenta, se formarandiversos movimientos insurreccionales. A partir de ahí, la violencia política acompañó la historiadel país como un componente permanente. Al llegar a la década de 1980, se produjeron grandes flujosinternos y externos de población, sobre todo en las regiones más desarraigadas del altiplanoguatemaltecoy su principal destino fue el sur de México, los estados de Chiapas, Tabasco y QuintanaRoo. También, a lo largo del conflicto armado, que duró 36 años, un importante número de personashuyó de la deteriorada situación económica y el clima de inseguridad reinante para irse a EstadosUnidos y, en menor medida, hacia Canadá.

Desde el retorno a la democracia en 1986 y la celebración de elecciones cada cuatro años, elEstado ha encaminado sus esfuerzos a crear condiciones para un desarrollo sostenido. Al mismotiempo, la firma de los Acuerdos de Paz (diciembre de 1996) es un marco para implementar políticasde desarrollo en el país.

Guatemala se caracteriza por conjugar una situación socioeconómica precaria con la cercaníade poderosos centros de atracción como los Estados Unidos, Canadá y otros países con economíasmás estables y mejores niveles salariales, como México y Belice. No obstante, pese a cierta intenciónde emigrar de muchos guatemaltecos, su principal impedimento son las formalidades y exigenciasde tipo administrativo que dichos países imponene para el ingreso legal.

Page 6: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países
Page 7: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

123

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

II. Panorama de la migracióninternacional, tendenciasy aspectos distintivos de lainmigración y la emigración

1. La emigración alrededor de 1980

En la información censal se observa que a principios de los añosochenta la población total de Guatemala alcanzaba los 6 819 786habitantes; además, se registra un número de emigrantes guatemaltecoshacia la subregión (4 750 personas), lo que representa menos del 0.07%de la población total. Los destinos principales de los emigrantes fueronel vecino país de Belice (3 003 emigrantes), lo que constituye un 0.04%de la población total y Costa Rica (1 430 personas), que significa un0.02%. En términos generales se aprecia un ligero predominio deemigrantes masculinos (cuadro 1).

Alrededor de 1980, el impacto de la emigración total no fuerelevante si se le compara con el total que se observa en la décadasiguiente —un 1% contra un 3.34%— lo que representa unsignificativo crecimiento. Este aumento se debió, principalmente, alos movimientos forzados de amplios sectores de la población, debidolas profundas desigualdades sociales, la acentuación de la pobrezaen general, la inestabilidad política, la violencia social y los altosniveles de desempleo.

Page 8: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

124

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

En Los otros países de América, la emigración hacia México1 a inicios de la década de 1980representaba un 5.8% del total de emigrantes, a Canadá un 2% y un 89% a los Estados Unidos, conun componente mayoritariamente femenino en edad potencialmente activa (54%); por lo que se deduceque los Estados Unidos constituyó el principal punto de atracción de los emigrantes guatemaltecos.

En la zona del Soconusco mexicano, el flujo de personas es constante en todo el año, pues lapoblación campesina guatemalteca residente en los departamentos fronterizos migra a México pararealizar trabajos agrícolas temporales. Esta actividad ocurre desde inicios del siglo XX y se haincrementado y consolidado como un factor de producción esencial para los cultivos mexicanos.

Durante la década de 1980 hubo un fuerte aumento en la población refugiada guatemalteca enterritorio chiapaneco. Actualmente las personas que se quedaron en esta región mexicana se encuentranen proceso de integración a la sociedad local (Castillo, 2000).

2. La emigración en el decenio de 1990

La situación ha variado, pues hay notorios flujos emigratorios hacia Honduras (15%), ElSalvador (23%) y Belice (54%). La proporción entre hombres y mujeres tiende a equilibrarse, y siguenprevaleciendo las personas en edad potencialmente activa (53%) (cuadro 1).

La emigración al resto de países de América se dirigió a México, que absorbió 46 005inmigrantes guatemaltecos (15% sobre el total general) y a los Estados Unidos, con un 77% del total,lo cual nos lleva a concluir que a lo largo de los años ochenta y noventa, la tendencia migratoriahacia otros países fuera de la subregión se concentró en México y Estados Unidos,con una ligeradiferencia a favor de los emigrantes femeninos y una predominancia de personas en edades centrales.

Si se suma la cantidad de emigrantes guatemaltecos en estos dos países y a ellos se agrega losemigrantes hacia otros países centroamericanos, se puede observar que la tendencia a migrar fue cadavez más frecuente a lo largo de los años ochenta. Su impacto sobre la población potencialmente activarefleja que en este período Guatemala perdió casi un 6% de su población en dicha condición conestos desplazamientos, con lo que se concluye que prevalece la estructura de edades centrales en estosdesplazamientos. Y, aunque se reportan emigrantes guatemaltecos en otros países de América, estostienen poca importancia cuantitativa para efectos de este análisis.

La frontera sur de México consolidó crecientemente su condición de zona de paso de laspersonas que se dirigen al norte de ese país con el propósito de cruzar la frontera entre México y losEstados Unidos. Esta categoría de migrante es reconocida por las autoridades mexicanas como“transmigrante”, pero la mayoría de las personas que cruzan la frontera sur mexicana lo hacen demanera no autorizada, y el fenómeno es difícil de cuantificar y caracterizar. El aumento sostenido dedetenciones, deportaciones y rechazos por las autoridades mexicanas confirma un incremento delflujo. La presencia creciente de indocumentados llama la atención de sectores oficiales y nogubernamentales y motiva medidas regulatorias y de control.

El mayor número de expulsiones desde México corresponde a los guatemaltecos, seguido desalvadoreños y hondureños, en su mayoría varones en edad potencialmente activa. Sin embargo, seaprecia una creciente participación de mujeres (Castillo, 2000).

El crecimiento intercensal de la emigración demuestra que México pasó de 4 115 emigrantesa principios de los ochenta, a tener 46 005 inmigrantes guatemaltecos a comienzos de los noventa(16.7 de crecimiento anual), los Estados Unidos pasó de 63 073 a 225 739 (11.2 de crecimiento anual)y Belice de 3 003 a 10 696 a principios de los noventa (11.1 de crecimiento anual); con lo que sepuede concluir que, además del ya mencionado predominio de México y los Estados Unidos como

1 En la frontera sur de México, la diversidad de los migrantes se puede sintetizar en distintos grupos: visitanteslocales (con residencia fronteriza) trabajadores agrícolas temporales (guatemaltecos), refugiados guatemaltecos,residentes fronterizos y transmigrantes (documentados e indocumentados).

Page 9: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

125

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

los principales países de recepción, en torno a los años ochenta y noventa, hubo una ligera diferenciade los emigrantes femeninos y una predominancia de personas en edades centrales.

3. La emigración guatemalteca a Panamá, Costa Rica y Méxicoen 2000

Con la información censal reciente se observa que, en el caso de Costa Rica, que no tiene datosde la década de 1990, no se puede calcular con exactitud la tasa de crecimiento intercensal. Sinembargo, la información disponible en el censo de 2000 da cuenta de 1 996 guatemaltecos residiendoen este país, un leve aumento respecto de la medición anterior (1984) y prevalecen los hombres delas edades centrales.

Respecto de Panamá, se puede observar que, de acuerdo al censo de 1990, había 367guatemaltecos radicados en este país; sin embargo, en el año 2000 se observa que esta cifra se haelevado a 590 personas, lo que nos da una tasa de crecimiento intercensal del 4.66%. En comparacióncon 1990, en el año 2000 hay una mayoría de emigrantes masculinos en edades potencialmente activas.

Para México, si bien la emigración hacia ese país había aumentado en las últimas dos décadas,se observa que en el censo de 2000 existe una tendencia a la baja, ya que de 46 005 inmigrantesguatemaltecos que se reportan en los noventa, la cifra bajó a 29 156, lo que nos da un signo negativoen la tasa de crecimiento intercensal de –4.48%; esto sugiere, posiblemente, un retorno de algunosrefugiados que en décadas anteriores abandonaron el país. Se observa que hacia esta fecha censal elnúmero de mujeres ha aumentado, con una importante prevalecencia de las edades potencialmenteactivas.

4. La inmigración en el censo de 1981

De acuerdo a los datos (cuadro 2), Guatemala no es un importante receptor de inmigrantes; noobstante, a principios de los años ochenta de la subregión vinieron 26 064 personas, en su mayoríasalvadoreños (64%) y hondureños (20%), en ambos casos con tendencia a una mayor afluenciafemenina.

En el caso de Nicaragua la afluencia de inmigrantes hacia Guatemala coincide con el triunfode la Revolución Sandinista en 1979, por lo cual se podría suponer que esta inmigración se debe a labúsqueda de refugio. En rigor, en 1993 el país tenía registrados 4 000 mil refugiados de origen.

Respecto al resto de América, destaca la mayor proporción de estadounidenses (26.5%) ymexicanos (21%) —con proporciones similares para los sexos— que viven en el país. Se puedesuponer que estos inmigrantes corresponden, en su mayoría, a hijos de guatemaltecos nacidos enesos países.

Un balance del período muestra que la inmigración de centroamericanos superó (64%) a la deinmigrantes provenientes de otros lugares de América y del resto del mundo; se observa que lainmigración femenina tendió a prevalecer. No obstante, el tamaño del flujo —un total de 40 220—hacia el país, sólo representaba un 0.5% de la población total, que en esa época alcanzaba a las 6 819786 personas.

5. La inmigración en el censo de 1994

En el decenio de 1990 (cuadro 2), la composición de los inmigrantes de la subregión por paísde origen estaba marcada por salvadoreños (59%), hondureños (19%) y nicaragüenses (14.9%). Losdemás países centroamericanos no representan una tendencia significativa. Se detecta una tendencia

Page 10: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

126

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

hacia el aumento de la migración femenina, que casi dobla a la masculina, la mayoría en de edadpotencialmente activa (64%).

Respecto al resto de América y del mundo se puede observar una tendencia al incremento delos inmigrantes estadounidenses y mexicanos, sobre todo niños y adolescentes —un 45.8% y un 40%respecto a la población de esas edades que inmigró al país—, lo que da un indicio sobre la inmigraciónde retorno de guatemaltecos y sus hijos nacidos en esos países. En ese período los inmigrantes vienenprincipalmente de España, Colombia, Alemania Italia, China (Taiwan), Corea y Argentina, lo quepodría asociarse a inversiones provenientes de estos países, sobre todo de coreanos en el sector de laindustria de la maquila.

Es pertinente señalar que el impacto de la inmigración hacia Guatemala en esta década, nofue relevante debido a su bajo número respecto de la población total, ya que representa menos deluno por ciento de ésta (0.4%). Estas cifras respaldan la presunción de que Guatemala por su ubicacióngeográfica, constituye más bien un país de tránsito de las personas que intentan llegar a los EstadosUnidos.

6. La importancia de los censos de población en el estudiode los procesos migratorios2

Primero que todo, conviene recordar las diferencias entre los conceptos “flujo” y “stock”. Elprimero expresa la dinámica del fenómeno, pues considera lo sucedido a lo largo del tiempo y elsegundo es una fotografía en un momento fijo, que resulta de los flujos ocurridos anteriormente (elstock comprende a los inmigrantes sobrevivientes y a los que no volvieron a emigrar). Ambos datosson sumamente útiles, complementándose para mostrar distintos aspectos del proceso migratorio.

En relación con los censos de población, las deficiencias en la información proveniente de losregistros de entradas y salidas, han conducido a un uso generalizado de la información censal paracalcular el stock de migrantes nacidos en el extranjero residentes en cada país y para conocer loscambios en la composición de los inmigrantes por período de llegada. Al mismo tiempo, se usan paraestudiar el retorno de nativos y las características demográficas, sociales y económicas de losinmigrantes internacionales y sus diferencias con respecto a las de la población total.

La información censal entrega datos sobre el crecimiento de la población, su composición yestructura y también una serie de características como: nivel de instrucción, condición de actividades,características de las viviendas, actividades económicas y composición familiar. En resumen, lainformación censal tiene innumerables usos y su utilidad depende de la amplitud de su cobertura yproporción. Así, para estimar la cantidad de emigrantes de los países de América Central, por ejemplo,es necesario contar con la información del país de nacimiento de las personas registradas en los censosde los restantes países del mundo o, al menos de aquellos que son el principal lugar de destino. Estaes la forma en que se dispone de la posibilidad de identificar a los inmigrantes intrarregionales y alos extrarregionales, principalmente los que se dirigieron a Estados Unidos, México y Canadá, yconocer sus características sociodemográficas y económicas y sus condiciones de vida en los paísesde destino.

2 Basado en el Proyecto Sistema de Información Estadística para la Migraciones en Centroamérica SIEMCA.I Jornada Regional de Capacitación realizada en Ciudad de Panamá. 20 al 23 de Agosto 2001. Pág. 1 y 2.

Page 11: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

127

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

III. Características seleccionadasde emigrantes e inmigrantes

1. Los migrantes y su grado de escolaridad

1.1 La escolaridad de los emigrantesalrededor de 1980

Los guatemaltecos radicados en Belice tienen una escolaridadrelativamente baja, pues de los 2 548 registrados, sólo 110 poseen 10 omás años de estudio (0.39%), en su mayoría hombres; esto sugiere quela mayoría de esa emigración podría estar relacionada con tareasagrícolas, favorecida por la cercanía y mejores salarios (cuadro 3). EnCosta Rica y Panamá la situación se revierte, pues los guatemaltecoscon 10 o más años de educación son un 49% en Costa Rica y 61% enPanamá. Se puede observar que prevalece el género femenino en Panamáy el masculino es predominante en Costa Rica.

En lo referente al resto del continente, los datos muestran que losEstados Unidos reciben casi por igual a personas con escolaridad mediacomo alta (47% y 42%, respectivamente), con una clara prevalencia delas mujeres. México no reporta datos sobre este período. En Canadá,por otra parte, se puede notar una presencia importante de guatemaltecoscon alto grado de escolaridad (65%) con igualdad en cuanto a géneros.Observamos también que el porcentaje de guatemaltecos con bajo nivelacadémico en este país no es significativo, lo cual podría estarrelacionado a las exigencias del mercado laboral canadiense. Por último,

Page 12: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

128

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

en el caso de Venezuela la tendencia se muestra equilibrada en lo que a calificación media y alta serefiere (43% y 41%, respectivamente). Esto se debió, muy probablemente, por la atracción que estepaís ejerció sobre los guatemaltecos en la época de su auge económico relacionado con la producciónpetrolera.

Haciendo un balance de este período, se puede observar que la proporción de emigrantes conpreparación media (46%) supera ligeramente a los de alta escolaridad (41%) y ampliamente a los debaja educación (11%); esto podría sugerir más posibilidades de inserción laboral en otros países, sobretodo en los Estados Unidos, y por lo tanto son los más dados a iniciar una aventura migratoria. Justoes añadir que las mujeres siguen siendo prevalecientes entre los emigrantes (54%), lo que podríadeberse a mayores facilidades de ubicación en los mercados de trabajo.

1.2 La escolaridad de los emigrantes alrededor de 1990

De acuerdo con los datos censales (cuadro 3) se puede observar que, en la subregión, Belicey Honduras son los países en que los guatemaltecos tiene principalmente una baja escolaridad (46%y 57%, respectivamente). Esto puede estar asociado al flujo de personas provenientes del área ruralguatemalteca en búsqueda de refugio en estos países durante la década del ochenta. Para el mismogrupo existe, también, un equilibrio en los niveles de calificación en ambos géneros.

En El Salvador es ligeramente superior la proporción de guatemaltecos con preparación media(45%) a los que tienen una alta preparación (34%). En el resto de la subregión se contempla unatendencia de mayor presencia de guatemaltecos con un alto grado de escolaridad, especialmente enPanamá y Nicaragua.

En lo que respecta al resto del continente, Estados Unidos alberga una gran cantidad deguatemaltecos cuya escolaridad tiende a equilibrarse entre la media y la alta (45% para cada nivel)lo cual obedece, sin duda, a las mayores exigencias de calificación laboral de esa sociedad. En segundolugar, en México se observa una cantidad alta de guatemaltecos con baja y media escolaridad (54.9%y 40%, respectivamente).

Los guatemaltecos presentes en otros países latinoamericanos, si bien cuantitativamente noson un número relevante, tienen un alto grado de escolaridad, lo que indica que la tendencia es haciauna presencia de mano de obra calificada de guatemaltecos fuera de la subregión.

Haciendo un balance, se observa que la tendencia de los migrantes guatemaltecos es haciael norte y Estados Unidos y México acaparan un 71% y 19% respecto al total general de laemigración, aunque, como ya se señaló, la proporción de personas mejor educadas se encuentraen los Estados Unidos.

1.3 Análisis comparativo de la escolaridad de los emigrantesen el período 1980–1990

En términos generales (cuadro 3), aunque no se cuenta con información de todos los países derecepción para ambas décadas, a partir de los datos disponibles se puede apreciar que aunque ha habidoun crecimiento en el número de emigrantes, las tendencias en cuanto a aspectos de escolaridad sehan mantenido. En Panamá, los guatemaltecos más instruidos siguen siendo mayoría (57% en 1980y 61% en 1990). En Belice, en ambos períodos, se observa una escasa presencia de guatemaltecosaltamente educados (4.3% en ambos períodos). En Estados Unidos, se mantiene una mayor presenciade emigrantes con preparación media (47% en 1980 y 45% en 1990), aunque los altamente instruidossiguen teniendo una importante representación (42% en 1980 y 37% en 1990). En el resto delcontinente la tendencia es una mayor representación de personas de mayor escolaridad. Comparandolos totales generales de ambos períodos censales se concluye que predomina una mayor emigraciónde guatemaltecos con preparación media (46% en 1980 y 44% en 1990).

Page 13: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

129

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

1.4 Escolaridad de los inmigrantes en el censo de 1981

De acuerdo al análisis de la escolaridad de la inmigración en Guatemala (cuadro 4), según elcenso de 1981, se observa que los nacidos en los países más cercanos —Honduras y El Salvador—tienen, en su mayoría, una instrucción baja (63%, y 47% respectivamente). Para el resto de lasubregión, los inmigrantes provenientes de Nicaragua, Costa Rica y Panamá presentan escolaridadmedia y alta.

En la inmigración proveniente del resto de la región, se observa que los provenientes de losEstados Unidos tienen una mayor preparación académica, ya que los individuos con nivel medio yalto (26% y 66%, respectivamente) superan ampliamente a quienes tienen niveles bajos de educación,manteniéndose a la vez, un equilibrio en todos los grados de escolaridad entre hombres y mujeres.En cuanto a los nacidos en México, la situación es inversa, pues la presencia de personas con bajaescolaridad es notoria (41%) y las personas con alta y media preparación se encuentran representadosen la misma proporción (29% en ambas), y las mujeres (en todos los niveles) tienen el menor gradode escolaridad. En cuanto a los colombianos, los datos censales evidencian que un 76% tienen altogrado de escolaridad, tanto en hombres como en mujeres.

Para los inmigrantes del resto del mundo, los nacidos en países europeos —España, Alemaniae Italia—, tienen mayoritariamente una alta escolaridad (68%, 72% y 78%, respectivamente, en ambossexos). En el caso de los provenientes de China, las personas con instrucción media superanligeramente a las personas con escolaridad alta (44% y 40%, respectivamente) en ambos sexos.Finalmente, los inmigrantes del resto del mundo, tienen, mayoritariamente, un alto grado deinstrucción (61%) tanto hombres como mujeres.

Se puede afirmar que en los inmigrantes, existe un equilibrio entre las categorías de escolaridadalta, media y baja (35%, 32.1% y 31.9%, respectivamente). En este sentido, la baja escolaridad delos inmigrantes centroamericanos se ve compensada con la alta preparación académica de losinmigrantes provenientes de otras partes del mundo.

1.5 Escolaridad de los inmigrantes en el censo de 1994

De acuerdo al censo de 1994 (cuadro 5), se puede observar que entre los inmigrantes de paísesfronterizos —El Salvador, Honduras y Belice— sigue siendo ligeramente mayoritario el grupo conbaja preparación académica (42%, 52% y 35%, respectivamente). Por otra parte, los nacidos enNicaragua presentan una proporción igual entre escolaridad media y alta, notándose una mayorparticipación femenina (un 54%). Finalmente, la escolaridad de los inmigrantes de Costa Rica yPanamá muestra una clara preeminencia de personas con nivel alto (62% y 71%).

Los inmigrantes estadounidenses presentan una mayor preparación académica (61%); locontrario ocurre con los mexicanos, quienes en un mayor porcentaje tiene una baja escolaridad (36%).En cuanto los inmigrantes argentinos y colombianos, el censo reporta que las personas con preparaciónalta son mayoría (71% y 73%, respectivamente). Los nacidos en España, Alemania e Italia tienenuna elevada escolaridad (75%, 80% y 82%, respectivamente).y los de China y Corea muestran tambiénuna altísima proporcionalidad de personas con altos grados de escolaridad (60% y 72%). Finalmente,en las personas nacidas en otros países se puede observar un alto porcentaje de personas educadas(73%), con una tendencia al equilibrio entre hombres y mujeres.

Page 14: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

130

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

1.6 Análisis comparativo de la escolaridad de los inmigrantes enel período 1981 – 1994

Las cifras censales de la subregión muestran que El Salvador y Honduras aportaron la mayorcantidad de inmigrantes con baja escolaridad. Nicaragua, Costa Rica y Panamá siguen siendo losque aportan la mayor cantidad de inmigrantes con alta preparación académica. Belice, finalmente,mantiene una proporcionalidad igual en cuanto a escolaridad en ambos censos.

Respecto del resto de América y el mundo, los nacidos en los Estados Unidos son los que tienenuna mayor tendencia a aportar inmigrantes instruidos, con una mayor cantidad de mujeres; México,por el contrario, está representado en su mayoría por personas de baja escolaridad. Los colombianoscontinuaron figurando como población de alta escolaridad, al igual que los argentinos, que aparecenen el censo de 1994 como un país que aporta un número relativamente importante de inmigrantes.Los inmigrantes de España, Alemania e Italia mantienen una alta escolaridad. Los nacidos en Chinapasaron de tener principalmente una escolaridad media a tener mayoritariamente una escolaridadalta, al igual que los coreanos, que aparecen por primera vez en el censo de 1994, lo que sugiere quesu importancia ha sido creciente en el período intercensal.

2. Tendencias en la participación laboral de los migrantes

2.1 Participación laboral de los emigrantes alrededor de 1980

La información disponible sobre participación laboral (gráfico 1 y cuadro 6), en el caso de lasubregión, indica que los trabajadores guatemaltecos en Panamá se ubican mayormente en losservicios y en el comercio (40% y 23%, respectivamente) y, en menor medida, en la industria y lasfinanzas (9% en ambos). Se puede notar una presencia mínima en la agricultura y el transporte. Encuanto a la participación por sexos, la proporción entre hombres y mujeres es muy similar para lasdiferentes ramas. En Costa Rica se observa que los trabajadores guatemaltecos se encuentranmayormente ubicados en los servicios (45%) y en la industria y el comercia (13% y 12%). Su presenciaen las demás ramas es mínima, aunque es de hacer notar que, a diferencia de Panamá, los hombresguatemaltecos en Costa Rica tiene una mayor presencia en la PEA con un 75% por ciento sobre eltotal de personas activas. El 12% de la población activa guatemalteca en este país no tiene unaubicación especificada; en este contexto, se visualiza mayoritaria la participación de los hombrescon un 70%. Es necesario hacer notar que no se cuenta con datos desagregados por rama de actividadpara Belice.

Respecto del resto de países de América, los Estados Unidos absorben una cantidad importantede guatemaltecos, que están ubicados mayoritariamente en la rama industrial y de servicios (35% enambos casos) seguidos del comercio (17%). En la participación por sexos se detectan datosinteresantes, la participación masculina en la industria es mayoritaria (60%) mientras que la femeninase ubica principalmente en los servicios (61%). México no reporta datos por rama de actividad eneste período. En Canadá se reporta la PEA de guatemaltecos principalmente participando en las ramasindustria (44%) y servicios (30%). Los hombres son los que participan más activamente del mercadolaboral (63%).

Por otra parte, Venezuela reporta una cantidad relativamente importante de guatemaltecosparticipando en la PEA, los cuales se ubican principalmente en los servicios (41%), el comercio (18%)y la industria (11%). La participación por sexos demuestra que hay una mayor participación femeninaen los servicios (71%) mientras que los hombres se destacan por su participación en la industria (75%).En el resto de América Latina la tendencia es la misma, es decir la PEA guatemalteca se concentraen los servicios (57%). Es importante destacar que hombres participan en un 76% del mercado laboral.

Page 15: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

131

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

Si sumamos Centroamérica y el resto del continente, se concluye que Estados Unidos es elmayor receptor de la PEA guatemalteca (94% del total). La tendencia general de los emigrantesguatemaltecos es ubicarse en las ramas de servicios e industria con (35% y 34%) seguida del comercio(16%). La participación femenina es mayoritaria en los servicios (60%) y la de los hombres se imponeen la industria (60%).

Según los datos disponibles el total de emigrantes guatemaltecos integrantes de la PEA ascendíaen la década ochenta a 37 693 que constituía el 2.2% de la PEA guatemalteca.

2.2 Participación laboral de los emigrantes alrededor de 1990

Los datos censales respecto de la inserción laboral en la década de los noventa (gráfico 2 ycuadro 7) muestran que, a nivel centroamericano, la PEA se ubica principalmente en servicios (39%)comercio (24%) e industrias (14%). La participación por sexo registra mayor participación femeninaen los servicios (66%) y masculina en la industria (86%). Los residentes en Nicaragua muestran lasmismas proporciones, ya que en ese país también las principales ramas que absorben mayoritariamentela PEA guatemalteca son servicios (36%) y comercio (25%). Hombres y mujeres participan en igualproporción en los servicios, y en la rama de comercio es mayor la participación masculina (75%).La información de El Salvador dice que la participación masculina en la PEA es mayoría (67%). Lasramas más importantes son la comercial (25%), seguida de la de servicios (22%). Las mujeresparticipan en un porcentaje mayor en los servicios (59%), mientras los hombres en comercio (65%).En el caso de Honduras, sobresale la participación masculina en la PEA (81%). Las ramas másimportantes son la agricultura (45%) seguida de la de servicios (19%). Finalmente en Belice, conuna participación mayormente masculina (86%), se observa que los guatemaltecos están ubicadosbásicamente en el sector agrícola (58%) y de servicios (12%).

En esta fecha hay una tendencia a una presencia mayor de trabajadores masculinos (80%). LaPEA se ubica, en primer lugar, en la agricultura (43%), seguida de los servicios (17%) y del comercio(14%).

En el resto del continente, de acuerdo a la información disponible, se observa que en los EstadosUnidos la rama donde se ocupan los guatemaltecos, principalmente, es la de los servicios (34%)seguido de la industria (23%) y el comercio (21%). México posee una mayor proporcionalidadmasculina de trabajadores guatemaltecos (88%). Las principales ramas donde se desenvuelven sonla agricultura (71%) y los servicios (8%). La participación femenina en la rama de servicios es mayorque la masculina (58%).

La tendencia predominante es que los trabajadores guatemaltecos se ubican en la rama deservicios (31%), seguido del sector industrial (21%), la rama de comercio en tercer lugar (18%) y laagricultura (12%). La PEA de guatemaltecos en el exterior asciende a la cantidad de 160 312individuos que representa el 6% del total de la PEA guatemalteca que suma 2 462 516.

2.3 Análisis comparativo del período intercensal 1980 – 1990

Aunque la tendencia ha sido ubicarse (gráfico 2), principalmente, en la rama de los servicios,ésta decreció hacia 1990 (60% en los ochenta y 31% en los noventa), al tiempo que la rama industrialtambién disminuyó su participación (34% en los ochenta a 21% en los noventa). Por otra parte, tantoel comercio como la agricultura aumentaron su participación; de un 16% en los ochenta al 18% enlos noventa, la primera y de 0.8% en los ochenta al 12% en los noventa, la segunda.

Page 16: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

132

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

2.4 Participación laboral de los inmigrantes de acuerdo al censode 1981

En la subregión, se observa que en el censo de 1981 (gráfico 3 y cuadro 8), hubo una mayorparticipación masculina en la PEA (72%). En cuanto a los nacidos en Panamá las principales ramasde actividad en que estos se ubican son los servicios (50%) y el comercio (13%). Los costarricensesse ubican en primer lugar en los servicios (48%) y en segundo en el comercio (18%). En losprovenientes de Nicaragua la rama de actividad que prevalece es la relacionada con servicios (31%),seguida de la de comercio (22%). En el caso de los nacidos en El Salvador, estos se ubican,principalmente, en la agricultura (30%), el comercio (22%) y los servicios (21%). Los hondureñosse ubican principalmente en la agricultura (47%) y servicios (18%) Finalmente, los nacidos en Belice,se localizan principalmente en las ramas de actividad relacionadas con los servicios (25%) y en laagricultura (23%). Las mujeres provenientes de la subregión tienen una escasa participación en elmercado laboral (22%), siendo, su principal área de actividad (cerca de un 80%), para todos los países,el sector terciario de la economía.

Respecto a los inmigrantes provenientes de otros países, hay una alta proporción departicipación masculina en la PEA (71%) en relación con una baja participación femenina (22%).Respecto de las ramas de actividad, los estadounidenses se ubican principalmente en los servicios(50%) y el comercio (12%). Los mexicanos, por su parte, se ubican en la agricultura (26%) y losservicios (24%). De los europeos, los nacidos en España en los servicios (34%) y el comercio (22%),los alemanes en el comercio (28%) y en segundo lugar los servicios (23%) y los italianos en losservicios (38%) y las industrias (18%). Finalmente, los colombianos se ubican principalmente en elcomercio y los servicios (28% y 30% respectivamente). Respecto de los nacidos en China, su principalrama de actividad lo constituyen las actividades comerciales (74%); llama la atención que estaactividad sea preponderante tanto en hombres como en mujeres. En cuanto al resto del mundo, lascifras indican que la actividad se centra en los servicios (32%), el comercio (21%) y la industria (12%).

En 1981, los servicios (26%) es la principal rama de actividad a que se dedican los inmigrantesen Guatemala. En segundo lugar se ubica la agricultura (23%) y en tercer lugar el comercio (20%).La cantidad de inmigrantes según este censo asciende a la cantidad de 15 151 personas, lo querepresenta un 0.9% sobre el total de la población económicamente activa del país, que asciende a 1683 828.

2.5 Participación laboral de los inmigrantes de acuerdo al censode 1994

En cuanto a los nacidos en la subregión, el censo de 1994 (gráfico 4 y cuadro 9), muestra quelos panameños se ubican principalmente en los servicios (23%), sector financiero (21%) y comercio(16%). Los costarricenses se encuentran mayormente en los servicios y sector financiero (24% enambos), seguidos por el comercio (19%). La principal ubicación de los nicaragüenses es la ramaindustrial (25%), seguida del comercio (21%). Los salvadoreños se ubican, principalmente, en laagricultura (21%), la rama industrial (20%) y el comercio (19%). Respecto de los hondureños, sumayor presencia se registra en la agricultura (42%). Finalmente los nacidos en Belice, se ubican enla agricultura (35%) y el comercio (20%).

A modo de resumen de la situación de la inmigración proveniente de la subregión se puedeobservar que la mayor parte de los centroamericanos en Guatemala se dedica a la agricultura (22%),seguida de la rama industrial, de servicios y del comercio (aproximadamente un 19% en todas). Lamayoría de los que se dedican a la agricultura provienen de los países vecinos, al tiempo que, la mayorparte de personas que se ubican en el sector industrial procede de El Salvador, Honduras y Nicaragua.La participación femenina en la PEA centroamericana en el país es de un 37%.

Page 17: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

133

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

Respecto de los provenientes de otros países del continente, se puede deducir que la mayoríade los estadounidenses se dedican a los servicios (31%), al sector financiero, el comercio (18% enambos) y a las industrias (12%). La participación masculina es de un 58%. Los mexicanos, con unaparticipación masculina de un 68%, están principalmente ubicados en las ramas de agricultura (23%),comercio (19%) e industria (16%). Los colombianos se localizan principalmente en el comercio, lasfinanzas y los servicios (26%, 22% y 20%, respectivamente); a la vez que la participación masculinaen este grupo asciende a un 60%. Los nacidos en Argentina se encuentran principalmente en elcomercio (31%), los servicios (28%) y en la industria y las finanzas (16% en ambas).

En el caso de los originarios del resto del mundo, los españoles están concentrados, en sumayoría, en los servicios (27%), en el comercio (23%) y en las industrias y finanzas (cerca de un15% en ambas). La participación masculina alcanza un 74%. Los nacidos en Alemania se ubican enla actividades de servicios, comercio (aproximadamente un 26% en ambas) y las industrias (17%).La participación masculina es de un 61% sobre el total de los alemanes residentes. Los italianos seubican en el sector servicios (28%), comercio (22%) y finanzas (18%); el porcentaje de participaciónmasculina es del 71%.

De los nacidos en países de Asia destacan los provenientes de China, quienes se ubican en elárea comercial e industrial (55% y 15% respectivamente), principalmente, con una alta participaciónmasculina (74%). Respecto de los coreanos, estos tienen una alta presencia en el sector industrial(53%), de servicios y comercio (15% en ambos), la participación masculina alcanza un 66%.

Una mirada general a la tendencia del censo de 1994, en cuanto a participación laboral, muestraque la mayoría de inmigrantes están ubicados en los servicios (21%), comercio (20%), en el sectorindustrial (18%) y la agricultura (17%). Se observa también que la participación femenina alcanzaun 36%, y es superada en todas las ramas de actividad por la participación masculina, con excepciónde la rama de servicios, donde ésta alcanza un 61% sobre el total de la PEA inmigrante. La poblacióneconómicamente activa inmigrante asciende, según este censo, a 15 259 personas, que representanel 0.6% sobre el total de la población económicamente activa del país.

2.6 Análisis comparativo intercensal

Haciendo un esquema de las tendencias de ambos censos se concluye que el crecimiento de laPEA inmigrante fue mínimo. Se observa también que en la participación en las ramas de actividad,la de servicios bajó de un 26% en 1981 a un 21% en 1994. La agricultura que en 1981 representabaun 23% bajó a un 18% en 1994. La rama comercial que en 1981 ocupaba el tercer lugar, con un 20%,se mantuvo en 1994, pero se convirtió en la segunda actividad de los inmigrantes, con sólo un puntode diferencia con el sector servicios.

Page 18: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países
Page 19: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

135

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

IV. Perspectivas de la migracióninternacional

1. Importancia de la migración internacionalen Centroamérica

En los últimos treinta años los movimientos migratorios en laregión centroamericana se han incrementado y diversificado (Maguid,1999). A los flujos migratorios históricamente presentes entre los paísesde la región y, particularmente, en las zonas transfronterizas, seagregaron dos fenómenos novedosos. Por una parte, los movimientosforzados de amplios sectores de la población, producto de conflictosbélicos y de condiciones políticas que ponían en riesgo la vida de laspersonas, y, por otra, un aumento marcado de la emigración,mayoritariamente hacia Estados Unidos y, en menor medida, a Méxicoy Canadá, fenómenos que se encuentran estrechamente relacionados.

El carácter masivo, espontáneo y abrupto de los movimientosforzados protagonizados por refugiados, demandantes de asilo,desplazados internos y repatriados durante la década de 1980, planteónuevos desafíos a los gobiernos de los países de acogida y de expulsión,a los organismos internacionales y a la sociedad civil, quienes tuvieronque responder con acciones que garantizaran la supervivencia y elrespeto a los derechos humanos de los afectados. Por otra parte, pusieronen evidencia las limitaciones de los métodos y fuentes tradicionalesexistentes para medir la magnitud, características, causas e implicacionesde estos movimientos (Maguid, 1999).

Page 20: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

136

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

Los fenómenos naturales —como el huracán Mitch—, plantean nuevos desafíos a la subregiónSin embargo, incluso en ausencia de desastres ecológicos de gran magnitud, subsisten interrogantesrespecto del futuro de la migración. Aunque los países de la región consoliden su estabilidaddemocrática, respeten los derechos humanos y avancen en los procesos de reinserción de laspoblaciones desarraigadas y afectadas por la guerra, es razonable pensar que la migración continuarácomo resultado de factores como la globalización de los mercados, las diferencias en materia dedesarrollo y la inequidad social dentro y entre los países (CELADE, 1999).

2. Consecuencias de los procesos migratorios

La migración constituye un fenómeno complejo que no puede ser analizado sólo desde unaperspectiva demográfica. Sus componentes espacio – temporales, económicos, sociales, y culturalesprovocan múltiples consecuencias en las sociedades de origen y de destino.

a. Consecuencias demográficas

Los efectos de la migración se reflejan en la composición por sexo y edad, en la estructuraeducativa y ocupacional de los lugares de origen y de destino. También los niveles y la estructura defecundidad y de mortalidad puede verse modificada cuando los flujos migratorios son numéricamenteimportantes.

Un caso particular lo constituye la migración temporal. Ésta puede tener un efecto depresivosobre la fecundidad, postergando la edad al casarse y, debido a la separación de las parejas, la amplitudde los intervalos entre los nacimientos.

Por otra parte, el envejecimiento de la población en los países avanzados, puede hacer cambiarlas actitudes hacia la migración, valorándola como un factor positivo para compensar los desbalancesen su estructura por edades. Se sabe que las personas migran, principalmente, en edades jóvenes yadultas.

b. Consecuencias espaciales

En estrecha relación con lo anterior, la migración internacional constituye un factor que haintervenido en el proceso de distribución espacial de la población y particularmente en el ritmo ycaracterísticas del proceso de urbanización. Su contribución relativa al crecimiento de las áreasmetropolitanas, al crecimiento de las ciudades intermedias o pequeñas de un país y, en última instancia,a la agudización o atenuación de la heterogeneidad regional, son temas clave, no sólo para interpretarla configuración espacial de la población sino fundamentalmente para la planificación económica ysocial.

c. Consecuencias económicas

Desde una perspectiva económica, la migración constituye uno de los mecanismos centralespara ajustar la oferta y la demanda de trabajo en determinado lugar geográfico. Este mecanismo y laconfiguración de los flujos migratorios (volumen, intensidad o dirección) están relacionados con loscambios espacio – temporales que se producen en la estructura productiva. A partir de esta dimensiónanalítica se plantean interrogantes acerca de las consecuencias en las economías de las áreas de origeny de destino.

Muy frecuentemente se responsabiliza a la migración de los problemas que acarrea la ofertade mano de obra, especialmente en las ciudades. Así, se la asocia con el aumento del desempleo y elsubempleo, con el deterioro del nivel del salario y con el engrosamiento del sector informal,suponiendo que la inserción de los inmigrantes es marginada de los sectores dinámicos de la economía.

Page 21: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

137

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

Sin embargo, los estudios empíricos demuestran que esto depende de las características productivasde los lugares de destino.

3. Alcances a las fuentes de información

Un problema central para estudiar la migración internacional radica en la disponibilidad deinformación adecuada. Los censos de población constituyen la fuente de datos por excelencia paracaptar el volumen y la intensidad de las corrientes migratorias, identificando los lugares de origen yde destino. En los países donde no existen registros continuos de población (en América Latina soloCuba los tiene) los censos son el único instrumento que, al cubrir todo el territorio nacional y aplicarseal universo de la población, permiten cuantificar el número de movimientos en determinado período,su dirección y estimar, así medidas de la migración como los saldos y las tasas de migración neta.Sin embargo, por las características propias de los censos —operaciones masivas que deben realizarseen corto tiempo— no es posible profundizar a través de ellos en las características de los migrantesy en la captación de la diversidad de tipos de migración.

Otras fuentes, como los registros de entradas y salidas, han tenido un desarrollo azaroso en lamayoría de los países de América Latina, presentando graves deficiencias de cobertura y omisiones.Se ha comprobado que habitualmente las entradas son mejor registradas que las salidas, lo que puedeprovocar una sobreestimación de la inmigración extranjera (Maguid, 1994). Las ventajas de lainformación proveniente de los censos son varias:

a. Permite calcular el stock de inmigrantes extranjeros, en una fecha fija, según el país de origen.

b. Permite conocer los cambios en la composición de los inmigrantes por período de llegada.

c. Permite conocer las características demográficas, sociales y económicas de los inmigrantesinternacionales y sus diferencias con respecto a la población total

d. Además, es posible conocer la migración de nativos, ya sea incluyendo preguntas específicasen el censo del país de emigración o a través de la información sobre el lugar de nacimiento yperíodo de llegada investigada en los países a donde se dirigieron los emigrantes. Laidentificación de los emigrantes en los países de destino permite también conocer suscaracterísticas sociodemográficas.

Los datos censales tienen, no obstante, algunas limitaciones. En primer lugar, un censo registrasólo stocks de inmigrantes y no flujos. En segundo lugar, es probable que el censo no capte losmovimientos fronterizos de migrantes estacionales que se trasladan en períodos de cosecha, ni losmovimientos que se producen en las nuevas áreas internacionales de integración económica.

Por último, el censo no es un instrumento apropiado para captar la inmigración irregular. Lamayoría de los países latinoamericanos presenta, con distinto grado de intensidad, omisiones censalesde consideración. En el caso de la inmigración, esta omisión no necesariamente coincide con el total,lo que implica que el tipo de correcciones empleadas usualmente para estudiar el total de la población,puede carecer de validez para los migrantes internacionales. En los países que cuentan con un volumenconsiderable de emigrantes en condición irregular, esta situación tiende a agravarse. Pero si no existeuna política persecutoria respecto a los extranjeros irregulares, no necesariamente debe esperarseque todos ellos omitan registrarse en los censos más aún si se toma en cuenta que no se solicitandocumentos de identidad al efectuar el levantamiento (Maguid, 1994).

Page 22: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países
Page 23: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

139

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

V. Conclusiones

� Como lo muestran los datos de las rondas censales estudiadas,Guatemala es principalmente un país de emigración; no ha sidoun receptor visible de inmigrantes.

� La tasa de crecimiento intercensal entre 1981 y 1994 estableceque los principales países receptores de guatemaltecos son losEstados Unidos (11.26), México (16.71) y Belice (10.21).

� En lo referente a la escolaridad de los emigrantes, aunque no secuenta con información completa de los nacionales para 1980y 1990, los datos censales disponibles muestran que lastendencias en cuanto a aspectos de escolaridad se hanmantenido. En Panamá, los guatemaltecos con alta escolaridadsiguen siendo mayoría (57% en 1980 y 61% en 1990). En Belice,en ambos períodos tenemos que la tendencia sigue siendo quepocos guatemaltecos tienen una alta escolaridad (4.3% en ambosperíodos). En los Estados Unidos se mantiene una mayorpresencia de guatemaltecos con preparación media, un 47% en1980 y 45% en 1990; de igual manera, los individuos con unaalta escolaridad siguen teniendo una importante relevancia conun 42% en 1980 y 37% en 1990. En el resto del continente existeuna mayor población con alta preparación. Comparando lostotales generales de ambos períodos censales se concluye quela tendencia sigue siendo hacia una mayor emigración deguatemaltecos con preparación media (46% 1980 y 44% 1990).

� Respecto de la inserción laboral se puede observar que laubicación en la rama de los servicios ha decrecido (60% en losochenta y 31% en los noventa); sin embargo, ésta sigue siendola principal rama de inserción. En la rama de industrial, hay un34% de los guatemaltecos en 1980 produciéndose una baja en

Page 24: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

140

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

1990 (21%); la de comercio tendió al crecimiento de un 16% al 18%. Una observación relevantecorresponde a la rama de la agricultura, que pasó del 0.8% en los ochenta al 12% en los noventa.

� La inmigración, según el censo de 1981 era de 40 220 personas, que se distribuyeron —pororigen—de la siguiente forma: El Salvador (41%), Honduras (13%), Estados Unidos (9%),México (7%) y Nicaragua (5%), lo que sumado a la de otros países de menor cuantía, representóun 0.4% de la población total de la República. En 1994, el censo registró 41 352 inmigrantes,los cuales provinieron principalmente de El Salvador (34%), Honduras (11%), Estados Unidos(13%), México (12%), y Nicaragua (8%). Estos inmigrantes representaron el mismo porcentajede la población total del país que en 1981.

� Respecto de los grupos de edad, en el censo de 1981, un 58% de estos inmigrantes se encontrabaen las edades centrales, mientras que en el censo de 1994 se estableció que un 56% de losinmigrantes se encontraban en este grupo de edad.

� Según comparaciones censales para los censos de 1981 y 1994, a nivel de la subregión, se puedeobservar que ha habido un crecimiento mínimo; sin embargo, El Salvador y Honduras aportaronla mayor cantidad de inmigrantes con baja calificación escolar. Nicaragua, Costa Rica y Panamáse siguen caracterizando por aportar una mayor cantidad de inmigrantes con alta preparaciónacadémica. Belice mantiene un equilibrio en cuanto a escolaridad en ambos censos. En lorespecta al resto de América y el mundo, los Estados Unidos continuó la tendencia a aportarinmigrantes preparados. México, por el contrario, está representado en su mayoría por personasde baja escolaridad.

� Respecto de la inserción laboral de los inmigrantes, se observó un crecimiento mínimo en laPEA inmigrante a lo largo del período estudiado; sin embargo, se aprecian cambios en sucomposición. En el análisis por rama de actividad se observó que de las tres ramas principalesde inserción, dos disminuyen su participación (agricultura y servicios) una la tercera, comercio,se mantiene. Por otra parte, los inmigrantes que trabajan en la rama de las industrias aumentanen siete puntos porcentuales y, más importante aún, la rama finanzas aumenta en nueve puntos,principalmente explicado por el aumento de la participación de costaricenses y panameños enésta.

Page 25: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

141

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

VI. Bibliografía

Castillo, Manuel Ángel (2000), “Las políticas hacia la migracióncentroamericana en países de origen, destino y tránsito”, enPapeles de Población, año 6, N°. 24, México.

CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) (1999),Migración y desarrollo en América del Norte y Centroamérica:una visión sintética, LC/L. 1231 – P, CELADE, Santiago de Chile.

Maguid, Alicia (1999), “Los esfuerzos de las poblaciones: lasmigraciones en Centroamérica”, en Proyecto Estado de la Región(ed.), Informe estado de la región en desarrollo humanosostenible, San José, Costa Rica.

___(1994), “Los Movimientos Migratorios: Determinantes yConsecuencias”, Apuntes Maestría en Demografía Social,Universidad de Luján, Argentina.

Montenegro, Arturo (1990), Apuntes sobre el Desarrollo Económico deGuatemala, Serie LC/MVD/R.88; LC/R.1215(SEM.70/5),CEPAL, Montevideo.

Pellegrino, Adela (2001), Migrantes Latinoamericanos y Caribeños,Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales,Universidad de la República / CEPAL, CELADE, Uruguay.

Villa, Miguel y Martínez, Jorge (2000), Tendencias y Patrones de laMigración Internacional en América Latina y el Caribe,CELADE, Santiago de Chile

Page 26: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países
Page 27: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

143

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

Anexo

Page 28: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países
Page 29: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

145

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

Cu

adro

1G

UA

TE

MA

LA

: P

OB

LA

CIÓ

N N

AC

IDA

EN

EL

PA

ÍS C

EN

SA

DA

EN

OT

RO

S P

AÍS

ES

, DIS

TR

IBU

CIÓ

N R

EL

AT

IVA

Y R

EL

AC

IÓN

DE

MA

SC

UL

INID

AD

. RO

ND

AS

CE

NS

AL

ES

DE

198

0 Y

199

0

Paí

s d

e p

rese

nci

aR

on

da

cen

sal d

e 19

80R

on

da

cen

sal d

e 19

90 D

istr

ibu

ció

n r

elat

iva

(am

bo

s se

xos)

R

elac

ión

de

Dis

trib

uci

ón

rel

ativ

a (a

mb

os

sexo

s)R

elac

ión

de

Cre

cim

ien

to

mas

culin

idad

mas

culin

idad

Inte

rcen

sal

0 - 1

920

- 59

60 y

más

Tota

l

(po

r ci

en)

0 - 1

920

- 59

60 y

más

Tota

l (p

or

cien

) (p

or

cien

)

Pan

amá

25.6

64.0

10.4

100.

0(3

17)

138.

224

.563

.811

.710

0.0

(367

)85

.41.

5C

osta

Ric

a33

.859

.96.

310

0.0

(143

096

.7…

Nic

arag

ua…

62.3

33.7

4.0

100.

0(9

00)

104.

1E

l Sal

vado

r…

38.8

49.7

11.5

100.

0(4

524

)82

.4H

ondu

ras

…24

.656

.918

.510

0.0

(3 0

50)

99.3

Bel

ice

39.2

52.6

8.3

100.

0(3

003

)10

1.7

38.3

56.2

5.6

100.

0(1

0 69

6)10

4.7

10.2

Tota

lA

mér

ica

Cen

tral

36.7

55.5

7.8

100.

0(4

750

)10

1.7

37.1

53.9

9.0

100.

0(1

9 53

7)97

.9E

E.U

U.

22.3

72.8

4.9

100.

0(6

3 07

3)84

.918

.978

.42.

710

0.0

(225

739

)10

5.5

11.3

Méx

ico

…(4

115

)83

.043

.855

.90.

210

0.0

(46

005)

112.

416

.7C

anad

á40

.056

.13.

910

0.0

(1 5

25)

112.

0…

Col

ombi

a…

36.0

64.0

0.0

100.

0(2

67)

102.

3V

enez

uela

22.0

70.8

7.2

100.

0(4

69)

79.0

27.9

72.1

0.0

100.

0(5

31)

95.9

1.4

Otr

osA

mér

ica

Latin

a37

.652

.110

.410

0.0

(482

)12

0.1

31.5

68.5

0.0

100.

0(8

42)

134.

5To

tal

Otr

os

paí

ses

22.8

72.3

4.9

100.

0(6

5 54

9)86

.523

.274

.62.

210

0.0

(273

384

)10

6.7

Tota

l23

.871

.15.

110

0.0

(70

299)

87.9

24.1

73.2

2.7

100.

0(2

92 9

21)

106.

1

Fu

ente

: P

roye

cto

IMIL

A d

e C

ELA

DE

.

Page 30: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

146

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

Cu

adro

2G

UA

TE

MA

LA

: P

OB

LA

CIÓ

N C

EN

SA

DA

EN

EL

PA

ÍS N

AC

IDA

EN

OT

RO

S P

AÍS

ES

, DIS

TR

IBU

CIÓ

N R

EL

AT

IVA

Y R

EL

AC

IÓN

DE

MA

SC

UL

INID

AD

.C

EN

SO

S D

E 1

981

Y 1

994

Cen

so d

e 19

81C

enso

de

1994

Paí

s d

e o

rig

enD

istr

ibu

ció

n r

elat

iva

(am

bo

s se

xos)

Rel

ació

n d

eD

istr

ibu

ció

n r

elat

iva

(am

bo

s se

xos)

Rel

ació

n d

em

ascu

linid

adm

ascu

linid

ad0

- 19

20 -

59

60 y

más

Tota

l (

po

r ci

en)

0 -

1920

- 5

960

y m

ásTo

tal

(p

or

cien

)

Pan

amá

24.7

68.1

7.2

100.

0(2

35)

78.0

22.9

67.8

9.4

100.

0(2

45)

107.

6C

osta

Ric

a26

.263

.310

.510

0.0

(733

)68

.928

.657

.314

.110

0.0

(737

)76

.3N

icar

agua

35.6

55.9

8.5

100.

0(2

133

)86

.527

.665

.86.

610

0.0

(3 6

21)

82.9

El S

alva

dor

29.8

60.8

9.4

100.

0(1

6 80

5)67

.021

.367

.711

.010

0.0

(14

425)

51.3

Hon

dura

s23

.662

.214

.210

0.0

(5 3

26)

61.4

22.9

60.6

16.5

100.

0(4

634

)62

.7B

elic

e26

.954

.418

.610

0.0

(832

)92

.131

.648

.719

.710

0.0

(528

)93

.4To

tal A

mér

ica

Cen

tral

28.8

60.6

10.6

100.

0(2

6 06

4)68

.123

.065

.311

.710

0.0

(24

190)

59.4

EE

.UU

.53

.939

.96.

210

0.0

(3 7

54)

96.1

63.0

30.5

6.5

100.

0(5

658

)96

.9M

éxic

o26

.455

.817

.810

0.0

(2 9

77)

75.5

59.5

32.5

8.1

100.

0(5

250

)81

.1E

spañ

a13

.463

.523

.110

0.0

(1 4

05)

130.

38.

154

.037

.910

0.0

(917

)12

5.9

Ale

man

ia16

.359

.724

.010

0.0

(713

)98

.110

.663

.925

.510

0.0

(463

)91

.3Ita

lia11

.860

.627

.610

0.0

(439

)16

6.1

5.4

60.1

34.5

100.

0(3

16)

179.

6C

olom

bia

25.3

70.3

4.4

100.

0(4

11)

101.

522

.369

.58.

210

0.0

(476

)86

.7C

hina

10.7

65.4

23.9

100.

0(3

35)

153.

810

.465

.424

.210

0.0

(298

)12

7.5

Cor

ea…

22.7

75.9

1.4

100.

0(2

82)

122.

0A

rgen

tina

…15

.971

.812

.310

0.0

(277

)12

5.2

Res

to d

el m

undo

24.4

62.3

13.3

100.

0(4

122

)10

5.5

21.8

62.1

16.1

100.

0(3

225

)10

1.4

Tota

l otr

os

paí

ses

30.5

55.2

14.3

100.

0(1

4 15

6)99

.745

.342

.811

.810

0.0

(17

162)

95.7

Tota

l29

.458

.711

.910

0.0

(40

220)

78.0

32.3

56.0

11.7

100.

0(4

1 35

2)72

.7

Fu

ente

: P

roye

cto

IMIL

A d

e C

ELA

DE

.

Page 31: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

147

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

Cu

adro

3G

UA

TE

MA

LA

: P

OB

LA

CIÓ

N N

AC

IDA

EN

EL

PA

ÍS C

EN

SA

DA

EN

PA

ÍSE

S D

E A

RIC

A, P

OR

SE

XO

Y A

ÑO

S D

E E

SC

OL

AR

IDA

D. R

ON

DA

S C

EN

SA

LE

S D

E19

80 Y

199

0

Paí

s d

e p

rese

nci

a

Pan

amá

Co

sta

Nic

a-E

lH

on

du

-B

elic

eTo

tal

EE

.UU

.C

anad

áM

éxic

oC

olo

mb

iaV

ene-

Otr

os

Tota

lTo

tal

os

de

Ric

ara

gu

aS

alva

do

rra

sA

mér

ica

zuel

aA

mér

ica

otr

os

esco

lari

dad

Cen

tral

Lat

ina

paí

ses

Ron

da c

ensa

lde

198

0A

mbo

s se

xos

Men

os d

e 4

5.28

20.1

950

.47

37.6

49.

216.

3314

.63

8.33

9.18

11.3

4de

4 a

936

.97

30.2

945

.21

39.8

447

.95

28.2

743

.88

26.5

647

.29

46.7

310

y m

ás57

.75

49.5

24.

3222

.52

42.8

465

.40

41.4

965

.10

43.5

241

.93

Tota

l10

0.00

100.

00…

……

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

……

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

(284

)(1

347

)(2

548

)(4

179

)(4

9 00

9)(1

185

)(4

17)

(384

)(5

0 99

5)(5

5 17

4)H

ombr

esM

enos

de

42.

2916

.48

52.6

638

.25

7.25

5.22

7.69

6.25

7.20

9.96

de 4

a 9

35.8

827

.84

43.1

737

.89

45.8

922

.61

35.1

625

.48

45.0

344

.40

10 y

más

61.8

355

.68

4.17

23.8

746

.86

72.1

757

.14

68.2

747

.77

45.6

5To

tal

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

(131

)(7

04)

(1 3

90)

(2 2

25)

(21

8510

(575

)(1

820

(208

)(2

2 81

6)(2

5 04

1)M

ujer

esM

enos

de

47.

8424

.42

47.8

437

.00

10.7

97.

3819

.57

10.8

010

.79

12.4

9de

4 a

937

.91

32.9

747

.58

42.0

249

.60

33.6

150

.64

27.8

449

.13

48.6

710

y m

ás54

.25

42.6

14.

5820

.98

39.6

159

.02

29.7

961

.36

40.0

838

.84

Tota

l10

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

00(1

53)

(643

)(1

158

)(1

954

)(2

7 15

8)(6

10)

(235

)(1

76)

(28

179)

(30

133)

Ron

da c

ensa

l d

e 19

80A

mbo

s se

xos

Men

os d

e 4

4.33

9.70

19.8

157

.90

46.2

640

.48

16.9

454

.96

3.00

10.5

96.

4224

.92

26.1

5de

4 a

934

.67

38.8

245

.98

18.5

149

.40

42.9

445

.58

40.2

934

.76

41.5

324

.60

44.3

544

.24

10 y

más

61.0

051

.48

34.2

123

.59

4.34

16.5

837

.48

4.75

62.2

347

.88

68.9

830

.72

29.6

0To

tal

100.

00…

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

…10

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

00(3

00)

(474

)(3

680

)(2

739

)(9

307

)(1

6 50

0)(1

49 8

26)

(40

677)

(233

)(4

72)

(748

)(1

91 9

56)

(208

456

)H

ombr

esM

enos

de

43.

769.

1719

.40

54.0

145

.78

40.0

815

.70

54.3

00.

888.

444.

6424

.30

25.5

3de

4 a

930

.08

39.1

746

.72

18.7

649

.50

43.2

045

.91

39.0

238

.05

31.1

125

.99

44.2

344

.15

10 y

más

66.1

751

.67

33.8

827

.23

4.72

16.7

238

.39

6.68

61.0

660

.44

69.3

731

.47

30.3

2To

tal

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

00(1

33)

(240

)(1

644

)(1

359

)(4

790

)(8

166

)(7

3 74

3)(2

1 62

4)(1

13)

(225

)(4

31)

(96

136)

(104

302

)M

ujer

esM

enos

de

44.

7910

.26

20.3

361

.74

46.7

640

.92

18.1

455

.27

5.00

12.5

58.

8325

.46

26.7

0de

4 a

938

.32

38.4

646

.22

18.2

649

.28

42.8

745

.25

36.7

731

.67

49.8

022

.71

43.4

943

.44

10 y

más

56.8

951

.28

33.4

520

.00

3.96

16.2

136

.61

7.97

63.3

337

.65

68.4

531

.05

29.8

7To

tal

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

00(1

67)

(234

)(2

036

)(1

380

)(4

517

)(8

334

)(7

6 08

3)(1

9 05

3)(1

20)

(247

)(3

17)

(95

820)

(104

154

)

Fuen

te: P

roye

cto

IMIL

A d

e C

ELA

DE

.

Page 32: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

148

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

Cu

adro

4G

UA

TE

MA

LA

: D

IST

RIB

UC

IÓN

RE

LA

TIV

A D

E L

A P

OB

LA

CIÓ

N C

EN

SA

DA

EN

EL

PA

ÍS N

AC

IDA

EN

OT

RO

S P

AÍS

ES

, P

OR

SE

XO

Y A

ÑO

S D

E E

SC

OL

AR

IDA

D. C

EN

SO

DE

198

1

os

de

esco

lari

dad

Paí

s d

eA

mb

os

sexo

sH

om

bre

sM

uje

res

nac

imie

nto

Men

os d

e 4

de 4

a 9

10 y

más

Tota

lM

enos

de

4de

4 a

910

y m

ásTo

tal

Men

os d

e 4

de 4

a 9

10 y

más

Tota

l

Pan

amá

6.4

27.0

66.7

100.

0(2

04)

6.7

21.3

71.9

100.

0(8

9)6.

129

.664

.310

0.0

(115

)C

osta

Ric

a6.

230

.263

.610

0.0

(642

)4.

728

.566

.810

0.0

(253

)7.

229

.363

.510

0.0

(389

)N

icar

agua

8.7

40.0

51.4

100.

0(1

791

)6.

934

.258

.910

0.0

(816

)10

.245

.144

.710

0.0

(975

)E

l Sal

vado

r47

.838

.613

.610

0.0

(14

700)

47.2

36.4

16.4

100.

0(5

690

)48

.239

.712

.110

0.0

(9 0

10)

Hon

dura

s63

.022

.914

.110

0.0

(4 8

73)

65.0

19.3

15.7

100.

0(1

799

061

.923

.614

.510

0.0

(3 0

74)

Bel

ice

36.8

45.4

17.9

100.

0(6

99)

32.8

42.8

24.4

100.

0(3

320

40.1

46.9

13.1

100.

0(3

67)

Tota

lA

mér

ica

Cen

tral

46.1

35.2

18.7

100.

0(2

2 90

9)45

.032

.622

.410

0.0

(8 9

79)

46.9

36.3

16.8

100.

0(1

3 93

0)E

.E.U

.U.

7.0

26.6

66.4

100.

0(2

548

)6.

725

.368

.010

0.0

(1 2

41)

7.3

29.5

63.3

100.

0(1

307

)M

éxic

o41

.329

.129

.610

0.0

(2 6

34)

36.1

29.9

34.0

100.

0(1

104

)42

.530

.127

.510

0.0

(1 5

30)

Esp

aña

5.9

25.8

68.3

100.

0(1

308

)4.

822

.073

.210

0.0

(754

)7.

434

.558

.110

0.0

(554

)A

lem

ania

8.9

18.4

72.7

100.

0(6

53)

6.5

14.9

78.6

100.

0(3

22)

11.2

18.7

70.1

100.

0(3

31)

Italia

2.7

18.6

78.7

100.

0(4

08)

0.4

13.0

86.6

100.

0(2

53)

6.5

27.7

65.8

100.

0(1

55)

Col

ombi

a4.

518

.976

.610

0.0

(359

)3.

916

.879

.310

0.0

(179

)5.

021

.173

.910

0.0

(180

)C

hina

15.3

44.2

40.5

100.

0(3

21)

12.6

46.7

40.7

100.

0(1

99)

21.3

39.3

39.3

100.

0(1

22)

Res

tode

l mun

do13

.025

.161

.910

0.0

(3 6

30)

8.9

22.2

68.9

100.

0(1

866

)16

.725

.158

.210

0.0

(1 7

64)

Tota

l otr

os

paí

ses

16.4

26.1

57.4

100.

0(1

1 86

1)12

.524

.163

.410

0.0

(5 9

18)

19.6

28.1

52.3

100.

0(5

943

)

Tota

l36

.032

.131

.910

0.0

(34

770)

32.1

29.2

38.7

100.

0(1

4 98

7)38

.733

.927

.410

0.0

(19

873)

Fu

ente

: P

roye

cto

IMIL

A d

e C

ELA

DE

.

Page 33: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

149

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

Cu

adro

5G

UA

TE

MA

LA

: D

IST

RIB

UC

IÓN

RE

LA

TIV

A D

E L

A P

OB

LA

CIÓ

N C

EN

SA

DA

EN

EL

PA

ÍS N

AC

IDA

EN

OT

RO

S P

AÍS

ES

, PO

R S

EX

O Y

OS

DE

ES

CO

LA

RID

AD

. CE

NS

O D

E 1

994

os

de

esco

lari

dad

Paí

s d

eA

mb

os

sexo

sH

om

bre

sM

uje

res

nac

imie

nto

Men

os d

e 4

de 4

a 9

10 y

más

Tota

lM

enos

de

4de

4 a

910

y m

ásTo

tal

Men

os d

e 4

de 4

a 9

10 y

más

Tota

ll

Pan

amá

5.4

23.4

71.2

100.

0(2

22)

4.3

22.6

73.0

100.

0(1

15)

6.5

24.3

69.2

100.

0(1

07)

Cos

ta R

ica

7.4

29.8

62.8

100.

0(6

45)

6.5

29.4

64.1

100.

0(2

62)

8.1

30.0

61.9

100.

0(3

83)

Nic

arag

ua9.

244

.945

.910

0.0

(3 3

90)

8.8

43.6

47.6

100.

0(1

526

)9.

446

.044

.610

0.0

(1 8

64)

El S

alva

dor

42.7

41.6

15.6

100.

0(1

3 68

8)37

.741

.820

.410

0.0

(4 5

02)

45.2

41.6

13.3

100.

0(9

186

)H

ondu

ras

52.3

28.0

19.7

100.

0(4

257

)52

.128

.119

.810

0.0

(1 5

79)

52.4

27.9

19.6

100.

0(2

678

)B

elic

e35

.332

.332

.310

0.0

(433

)33

.030

.036

.910

0.0

(203

)37

.434

.328

.310

0.0

(230

)To

tal

Am

éric

a C

entr

al38

.038

.923

.110

0.0

(22

635)

33.5

38.6

27.9

100.

0(8

187

)40

.539

.120

.410

0.0

(14

448)

E.E

.U.U

.7.

530

.761

.910

0.0

(3 3

14)

8.1

29.5

62.3

100.

0(1

601

)6.

831

.761

.510

0.0

(1 7

13)

Méx

ico

36.7

32.7

30.6

100.

0(2

887

)35

.133

.031

.910

0.0

(1 1

38)

37.7

32.5

29.8

100.

0(1

749

)E

spañ

a3.

620

.575

.810

0.0

(881

)2.

614

.083

.410

0.0

(499

)5.

029

.166

.010

0.0

(382

)A

lem

ania

3.8

15.9

80.3

100.

0(4

47)

3.3

10.7

86.0

100.

0(2

14)

4.3

20.6

75.1

100.

0(2

33)

Italia

3.5

14.4

82.1

100.

0(3

12)

3.0

12.5

84.5

100.

0(2

00)

4.5

17.9

77.7

100.

0(1

12)

Col

ombi

a3.

722

.973

.410

0.0

(433

)3.

521

.275

.310

0.0

(198

)3.

824

.371

.910

0.0

(235

)C

hina

8.6

30.8

60.6

100.

0(2

92)

5.5

29.7

64.8

100.

0(1

65)

12.6

32.3

55.1

100.

0(1

27)

Cor

ea4.

123

.272

.710

0.0

(267

)2.

625

.272

.210

0.0

(151

)6.

020

.773

.310

0.0

(116

)A

rgen

tina

4.2

24.4

71.4

100.

0(2

62)

2.0

26.5

71.4

100.

0(1

47)

7.0

21.7

71.3

100.

0(1

15)

Res

tode

l mun

do6.

420

.373

.310

0.0

(2 9

05)

5.4

18.2

76.4

100.

0(1

458

)7.

322

.570

.110

0.0

(1 4

47)

Tota

l otr

os

Paí

ses

13.5

26.4

60.2

100.

0(1

2 00

0)11

.424

.364

.410

0.0

(5 7

71)

15.4

28.3

56.3

100.

0(6

229

)

Tota

l29

.534

.536

.010

0.0

(34

635)

24.4

32.6

43.0

100.

0(1

3 95

8)32

.935

.831

.310

0.0

(20

677)

Fu

ente

: P

roye

cto

IMIL

A d

e C

ELA

DE

.

Page 34: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

150

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

Cuadro 6GUATEMALA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA NACIDA EN EL PAÍS CENSADA

EN OTROS PAÍSES DE AMÉRICA POR SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD. RONDA CENSAL DE 1980

Rama País de presenciade actividad Panamá Costa Total EE.UU. Canadá Venezuela Otros Total Total

Rica América América otrosCentral Latina países

Ambos sexos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0(135) (488) (623) (35 786) (860) (251) (173) (37 070) (37 693)

Agricultura 5.2 3.9 4.2 0.7 0.6 5.6 6.4 0.8 0.8Minería 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 2.4 0.0 0.2 0.2Industrias 9.6 13.9 13.0 34.6 44.2 11.6 8.7 34.6 34.2Electricidad 0.7 1.4 1.3 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0Construcción 0.7 2.5 2.1 3.4 4.7 3.6 5.8 3.4 3.4Comercio 23.7 12.3 14.8 17.1 14.0 17.9 9.2 16.9 16.9Transporte 3.7 1.0 1.6 3.4 1.7 1.6 3.5 3.4 3.4Finanzas 9.6 4.9 5.9 5.1 2.3 9.6 3.5 5.0 5.1Servicios 40.0 45.3 44.1 35.5 30.2 41.8 57.2 35.5 35.7Adm.pública 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 0.0 0.0 0.1 0.1No esp. 6.7 14.8 13.0 0.0 0.0 5.6 5.8 0.1 0.3Hombres 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

(75) (366) (441) (19 446) (505) (137) (133) (20 221) (20 662)Agricultura 9.3 5.2 5.9 1.2 0.0 9.5 8.3 1.2 1.3Minería 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 4.4 0.0 0.2 0.2Industrias 13.3 16.1 15.6 38.8 45.5 16.1 9.8 38.6 38.1Electricidad 1.3 1.6 1.6 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0Construcción 1.3 3.3 2.9 5.9 5.9 6.6 7.5 5.9 5.8Comercio 20.0 12.3 13.6 19.6 16.8 19.0 8.3 19.5 19.3Transporte 2.7 1.4 1.6 4.5 2.0 2.2 4.5 4.4 4.3Finanzas 6.7 6.0 6.1 4.5 0.0 12.4 3.0 4.4 4.5Servicios 37.3 38.3 38.1 25.4 27.7 21.9 51.9 25.6 25.8Adm. pública 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0No esp. 8.0 15.8 14.5 0.0 0.0 7.3 6.8 0.1 0.4Mujeres 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

(60) (122) (182) (16 340) (330) (114) (40) (16 824) (17 006)Agricultura 0.0 0.0 0.0 0.1 1.4 0.9 0.0 0.2 0.2Minería 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1Industrias 5.0 7.4 6.6 29.7 42.3 6.1 5.0 29.8 29.5Electricidad 0.0 0.8 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Construcción 0.0 0.0 0.0 0.4 2.8 0.0 0.0 0.5 0.5Comercio 28.3 12.3 17.6 14.0 9.9 16.7 12.5 13.9 14.0Transporte 5.0 0.0 1.6 2.2 1.4 0.9 0.0 2.2 2.2Finanzas 13.3 1.6 5.5 5.8 5.6 6.1 5.0 5.8 5.8Servicios 43.3 66.4 58.8 47.6 33.8 65.8 75.0 47.5 47.6Adm. pública 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 0.0 0.0 0.1 0.1No esp. 5.0 11.5 9.3 0.0 0.0 3.5 2.5 0.0 0.1

Fuente: Proyecto IMILA de CELADE.

Page 35: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

151

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

Cu

adro

7G

UA

TE

MA

LA

: P

OB

LA

CIÓ

N E

CO

MIC

AM

EN

TE

AC

TIV

A N

AC

IDA

EN

EL

PA

ÍS C

EN

SA

DA

EN

OT

RO

S P

AÍS

ES

DE

AM

ÉR

ICA

PO

R S

EX

O Y

RA

MA

DE

AC

TIV

IDA

D. R

ON

DA

CE

NS

AL

DE

199

0

Paí

s d

e p

rese

nci

a

Pan

amá

Nic

arag

ua

El

Ho

nd

ura

sB

elic

eTo

tal

EE

.UU

.M

éxic

oC

olo

mb

iaV

enez

uel

aO

tro

sTo

tal

Tota

lR

ama

Sal

vad

or

Am

éric

aA

mér

ica

otr

os

de

acti

vid

adC

entr

alL

atin

ap

aíse

s

Am

bo

s se

xos

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

0(1

49)

(255

)(1

767

)(1

357

)(4

313

)(7

841

)(1

33 8

67)

(17

922)

(93)

(266

)(3

23)

(152

471

)(1

60 3

12)

Agr

icul

tura

4.0

6.3

14.1

45.1

58.6

43.5

3.1

71.5

1.1

4.1

11.5

11.2

12.8

Min

ería

0.0

0.0

0.1

0.0

0.8

0.5

0.1

0.1

2.2

0.0

0.3

0.1

0.1

Indu

stria

s14

.810

.615

.79.

37.

09.

623

.96.

77.

518

.46.

821

.821

.2E

lect

ricid

ad0.

70.

00.

50.

20.

30.

30.

00.

10.

00.

00.

00.

00.

0C

onst

rucc

ión

1.3

2.4

4.2

2.4

7.7

5.7

8.6

2.1

4.3

8.3

0.3

7.8

7.7

Com

erci

o24

.225

.525

.412

.69.

614

.421

.04.

914

.015

.021

.119

.118

.9Tr

ansp

orte

1.3

3.5

5.2

1.6

1.3

2.3

3.8

0.6

6.5

3.8

3.1

3.4

3.4

Fin

anza

s6.

03.

55.

12.

20.

72.

23.

50.

210

.80.

015

.53.

13.

1S

ervi

cios

39.6

37.6

23.0

19.2

11.9

17.1

34.9

8.8

28.0

45.9

31.3

31.9

31.1

Adm

. púb

lica

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.9

0.9

No

esp.

/ P

rim.v

ez8.

110

.66.

77.

32.

24.

50.

05.

125

.84.

510

.20.

60.

8H

om

bre

s10

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

0…

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

(85)

(166

)(1

196

)(1

110

)(3

718

)(6

275

)(1

5 78

5)(5

9)(1

43)

(215

)(1

6 20

2)(2

2 47

7)A

gric

ultu

ra7.

17.

820

.152

.366

.252

.677

.91.

77.

715

.376

.269

.6M

iner

ía0.

00.

00.

10.

01.

00.

60.

13.

40.

00.

50.

10.

2In

dust

rias

22.4

12.0

15.3

9.0

6.5

9.0

6.4

10.2

25.2

8.4

6.6

7.2

Ele

ctric

idad

1.2

0.0

0.5

0.2

0.3

0.3

0.1

0.0

0.0

0.0

0.1

0.1

Con

stru

cció

n1.

23.

05.

92.

68.

86.

92.

45.

115

.40.

52.

53.

7C

omer

cio

32.9

29.5

24.6

11.0

5.9

11.3

3.9

18.6

11.2

20.9

4.2

6.2

Tran

spor

te1.

24.

86.

81.

51.

42.

50.

78.

52.

82.

80.

71.

2F

inan

zas

5.9

3.6

5.2

2.3

0.7

2.0

0.1

10.2

0.0

14.0

0.3

0.8

Ser

vici

os23

.528

.313

.815

.37.

010

.54.

220

.331

.530

.74.

96.

4A

dm. p

úblic

a0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

0N

o es

p. /

Prim

.vez

4.7

10.8

7.9

5.7

2.2

4.2

4.4

22.0

6.3

7.0

4.5

4.4

Mu

jere

s10

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

0…

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

(64)

(89)

(571

)(2

47)

(595

)(1

566

)(2

137

)(3

4)(1

23)

(108

)(2

402

)(3

968

)A

gric

ultu

ra0.

03.

41.

812

.610

.66.

823

.80.

00.

03.

721

.315

.6M

iner

ía0.

00.

00.

20.

00.

00.

10.

00.

00.

00.

00.

00.

0In

dust

rias

4.7

7.9

16.5

10.5

9.6

11.9

8.9

2.9

10.6

3.7

8.7

10.0

Ele

ctric

idad

0.0

0.0

0.4

0.4

0.0

0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

Con

stru

cció

n1.

61.

10.

71.

60.

30.

80.

32.

90.

00.

00.

30.

5C

omer

cio

12.5

18.0

27.0

19.8

32.6

26.9

12.9

5.9

19.5

21.3

13.5

18.8

Tran

spor

te1.

61.

11.

92.

00.

71.

40.

42.

94.

93.

70.

81.

1F

inan

zas

6.3

3.4

5.1

1.6

0.8

2.9

0.5

11.8

0.0

18.5

1.5

2.0

Ser

vici

os60

.955

.142

.236

.843

.043

.242

.941

.262

.632

.443

.443

.3A

dm. p

úblic

a0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

0N

o es

p. /

Prim

.vez

12.5

10.1

4.4

14.6

2.4

5.9

10.3

32.4

2.4

16.7

10.5

8.7

Fu

ente

: P

roye

cto

IMIL

A d

e C

ELA

DE

.

Page 36: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

152

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

Cu

adro

8G

UA

TE

MA

LA

: P

OB

LA

CIÓ

N E

CO

MIC

AM

EN

TE

AC

TIV

A C

EN

SA

DA

EN

EL

PA

ÍS N

AC

IDA

EN

OT

RO

S P

AÍS

ES

PO

R R

AM

A D

E A

CT

IVID

AD

.C

EN

SO

DE

198

1

Paí

s de

orig

enR

ama

de

acti

vid

ad

Tota

lA

gri

cult

ura

Min

ería

Ind

ust

rias

Ele

ctri

-C

onst

ruc-

Co

mer

cio

Tran

spo

rte

Fin

anza

sS

ervi

cio

sN

oci

dad

ción

esp

ecif

icad

o

Pan

amá

100.

0(9

5)8.

41.

14.

21.

11.

113

.76.

36.

350

.57.

4C

osta

Ric

a10

0.0

(264

)3.

80.

010

.20.

41.

918

.62.

37.

648

.96.

4N

icar

agua

100.

0(7

51)

4.1

0.1

13.4

0.5

3.7

22.8

4.4

8.3

31.0

11.6

El S

alva

dor

100.

0(6

441

)30

.80.

211

.50.

23.

122

.91.

91.

421

.56.

4H

ondu

ras

100.

0(1

850

)47

.60.

36.

10.

14.

111

.42.

81.

918

.77.

2B

elic

e10

0.0

(278

)23

.71.

18.

30.

76.

517

.37.

91.

825

.96.

8To

tal A

mér

ica

Cen

tral

100.

0(9

679

)30

.70.

310

.40.

23.

320

.32.

52.

322

.97.

0E

E.U

U.

100.

0(9

76)

8.6

1.3

7.1

0.2

3.4

12.1

1.9

4.7

50.7

9.9

Méx

ico

100.

0(1

067

)26

.20.

111

.31.

15.

916

.83.

14.

624

.36.

6E

spañ

a10

0.0

(753

)10

.40.

716

.20.

52.

822

.81.

34.

434

.86.

1A

lem

ania

100.

0(3

28)

6.4

2.1

14.6

0.0

4.9

28.7

2.1

4.6

23.8

12.8

Ital ia

100.

0(2

45)

2.0

0.0

18.0

0.4

16.3

13.9

1.2

2.0

38.4

7.8

Col

ombi

a10

0.0

(170

)4.

70.

615

.90.

61.

828

.21.

29.

430

.67.

1C

hina

100.

0(1

59)

2.5

0.0

6.3

0.0

0.0

74.8

0.6

1.3

8.8

5.7

Res

to d

el m

undo

100.

0(1

774

)7.

31.

512

.10.

65.

821

.53.

44.

632

.510

.7To

tal o

tro

s p

aíse

s10

0.0

(5 4

72)

11.1

1.0

12.0

0.6

5.1

20.9

2.5

4.5

33.4

8.9

Tota

l10

0.0

(15

151)

23.7

0.5

11.0

0.4

4.0

20.5

2.5

3.1

26.7

7.6

Fu

ente

: P

roye

cto

IMIL

A d

e C

ELA

DE

.

Page 37: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

153

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

Cu

adro

9G

UA

TE

MA

LA

: P

OB

LA

CIÓ

N E

CO

MIC

AM

EN

TE

AC

TIV

A C

EN

SA

DA

EN

EL

PA

ÍS N

AC

IDA

EN

OT

RO

S P

AÍS

ES

PO

R R

AM

A D

E A

CT

IVID

AD

.C

EN

SO

DE

199

4

Paí

s d

e o

rig

enR

ama

de

acti

vid

ad

Tota

lA

gri

cult

ura

Min

ería

Ind

ust

rias

Ele

ctri

cida

dC

onst

ruc-

Co

mer

cio

Tran

spo

rte

Fin

anza

sS

ervi

cio

sP

rim

era

ción

vez

Pan

amá

100.

0(8

6)9.

30.

014

.03.

55.

816

.37.

020

.923

.30.

0C

osta

Ric

a10

0.0

(274

)5.

10.

015

.01.

13.

619

.38.

023

.423

.70.

7N

icar

agua

100.

0(1

653

)3.

30.

225

.50.

55.

121

.96.

317

.319

.70.

2E

l Sal

vado

r10

0.0

(5 8

24)

21.9

0.3

20.7

0.4

5.6

19.8

4.2

7.3

19.5

0.3

Hon

dura

s10

0.0

(1 6

88)

42.2

0.1

11.7

0.6

4.3

13.6

3.6

8.4

15.0

0.5

Bel

ice

100.

0(1

91)

35.4

0.6

8.9

1.3

7.6

19.6

7.6

10.1

8.9

0.0

Tota

l Am

éric

a C

entr

al10

0.0

(9 7

16)

21.9

0.2

19.5

0.5

5.3

19.1

4.6

9.8

18.7

0.3

EE

.UU

.10

0.0

(1 3

06)

8.7

0.2

12.9

0.6

4.2

18.1

5.1

18.3

31.4

0.4

Méx

ico

100.

0(1

031

)23

.00.

316

.00.

44.

619

.65.

614

.115

.80.

6E

spañ

a10

0.0

(516

)8.

30.

415

.91.

04.

523

.64.

115

.127

.10.

0C

olom

bia

100.

0(2

37)

3.4

0.4

15.6

0.8

4.2

26.6

6.3

22.4

20.3

0.0

Ale

man

ia10

0.0

(254

)7.

50.

817

.30.

84.

325

.24.

713

.026

.40.

0Ita

lia10

0.0

(204

)7.

80.

014

.20.

54.

922

.14.

418

.627

.50.

0C

hina

100.

0(1

77)

2.3

0.6

15.8

1.7

2.8

55.9

2.3

9.6

9.0

0.0

Cor

ea10

0.0

(172

)4.

70.

053

.50.

01.

214

.51.

79.

914

.50.

0A

rgen

tina

100.

0(1

59)

3.1

0.0

16.4

0.6

0.6

31.4

3.8

16.4

27.7

0.0

Res

to d

el M

undo

100.

0(1

487

)6.

90.

314

.10.

74.

023

.93.

618

.727

.50.

2To

tal O

tro

s P

aíse

s10

0.0

(5 5

43)

10.0

0.3

15.9

0.7

4.0

22.8

4.5

16.7

24.9

0.3

Tota

l10

0.0

(15

259)

17.6

0.2

18.2

0.6

4.8

20.4

4.6

12.3

21.0

0.3

Fu

ente

: P

roye

cto

IMIL

A d

e C

ELA

DE

.

Page 38: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

154

Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica

Pan

amá

Cos

ta R

ica

Bel

ice

Tota

l

EE

.UU

Can

adá

Vene

zuel

a

Otro

s

Tota

l

Tota

l

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

Ambos sexos Hombres Mujeres

Am

éric

a C

entra

l

Am

éric

a La

tina

otro

s pa

íses

Gráfico 1GUATEMALA: TASA DE PARTICIPACIÓN DE NACIDOS EN EL PAÍS

CENSADOS EN OTROS PAÍSES DE AMÉRICA, POR SEXO.RONDA CENSAL DE 1980

Fuente: Proyecto IMILA de CELADE

Gráfico 2GUATEMALA: TASA DE PARTICIPACIÓN DE NACIDOS EN EL PAÍS

CENSADOS EN OTROS PAÍSES DE AMÉRICA, POR SEXO.RONDA CENSAL DE 1990

Fuente: Proyecto IMILA de CELADE

Pana

Nic

arag

ua

El S

alva

dor

Hon

dura

s

Belic

e

Tota

l

Méx

ico

Col

ombi

a

Vene

zuel

a

Otro

s

Tota

l

Tota

l90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

Ambos sexos Hombres Mujeres

Amér

ica

Cen

tral

Amér

ica

Latin

a

otro

s pa

íses

Page 39: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países

155

CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias Nº 24

Ambos sexos Hombres Mujeres

Pan

amá

Cos

ta R

ica

Nic

arag

ua

El S

alva

dor

Hon

dura

s

Bel

ice

Tota

l Am

éric

a C

entr

al

E.E

.U.U

.

Méx

ico

Esp

aña

Ale

man

ia

Italia

Col

ombi

a

Chi

na

Res

to d

el m

undo

Tota

l otr

os p

aíse

s

Tota

l

100.0

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

Gráfico 3GUATEMALA: TASA DE PARTICIPACIÓN DE CENSADOS EN EL PAÍS

NACIDOS EN OTROS PAÍSES, POR SEXO.CENSO DE 1981

Fuente: Proyecto IMILA de CELADE

Gráfico 4GUATEMALA: TASA DE PARTICIPACIÓN DE CENSADOS EN EL PAÍS

NACIDOS EN OTROS PAÍSES, POR SEXO.CENSO 1994

Fuente: Proyecto IMILA de CELADE

Ambos sexos Hombres Mujeres

Pan

amá

Cos

ta R

ica

Nic

arag

ua

Hon

dura

s

Bel

ice

Tota

l Am

éric

a C

entr

al

E.E

.U.U

.

Méx

ico

Esp

aña

Col

ombi

a

Ale

man

ia

Italia

Chi

na

Cor

ea

Arg

entin

a

Res

to d

el m

undo

Tota

l otr

os p

aíse

s

Tota

l

100.0

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

Page 40: Guatemala - Universidad Iberoamericanaprami.ibero.mx/.../03/Cepal-Migracion-en-CA-Guatemala.pdf · 2019-02-21 · 120 Informes nacionales sobre migración internacional en países