guia de laboratorio fenomenos de transporte 2

58
2014-2015 GUÍA DE LABORATORIO: FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2 Julio Enrique Terán

Upload: william-cabascango

Post on 06-Feb-2016

114 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

2014-2015

 

GUÍA DE LABORATORIO: FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2

Julio Enrique Terán

Page 2: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

i

GUIA DE LABORATORIO:

FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2

Julio Enrique Terán

Facultad de Ingeniería Química

Universidad Central del Ecuador

2014-2015

Page 3: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

ii

INTRODUCCIÓN

En 1957, en la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos de América), los

profesores Byron Bird, Warren Stewart, y Edwin Lightfoot, elaboraron por

primera vez un curso que relacionaba los fenómenos de transferencia de

momentum, masa y energía con un enfoque para la aplicación en Ingeniería

Química, que se denominó FENÓMENOS DE TRANSPORTE.

Esta asignatura estableció un nexo entre los transportes de momentum, de

energía, de masa y las operaciones de separación conocidas como

Operaciones Unitarias. Los Fenómenos de Transporte son la columna

vertebral de las Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, por esto, es

de vital importancia su entendimiento y aplicación.

El objetivo general de este curso experimental es proveer las experiencias y

las herramientas necesarias para complementar los conceptos, revisados en

clase y en casa, en la mente de los estudiantes. De esta forma se logra que

no sea un conocimiento memorístico, fácilmente olvidable, sino que por el

contrario, sea un conocimiento sólido, que permita proveer una rápida

respuesta en el momento de requerir de este.

Este documento está compuesto de ocho prácticas experimentales,

estructuradas para cubrir todos los temas previstos a estudiarse en el sílabo

del curso teórico.

El documento está diseñado con dos objetivos específicos: Primero, proveer

un formato para maximizar el trabajo de toma, análisis y entendimiento de

datos en el trabajo experimental y segundo ayudar a la realización del

informe para permitir el aprendizaje, la mejora en la redacción y

entendimiento del mismo.

Page 4: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

iii

Quiero agradecer a J. Terán A., C. Terán T. por su tiempo, aportes,

correcciones y conocimiento para que este documento tenga el contenido y

el nivel que requieren los estudiantes que toman esta materia.

Julio Enrique Terán

Quito, Ecuador.

Octubre 2014

Page 5: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

iv

Tabla de contenido

1. GENERALIDADES ......................................................................................................  

1.1.  Manual del Redacción ............................................................................................ 1 

a)  Procedimiento de la elaboración del informe de laboratorio ....................................... 1 

b)  Estructura de un informe ............................................................................................... 2 

c)  Guía de Redacción ......................................................................................................... 3 

1.2.  Ponderación ............................................................................................................ 10 

1.3.  Bibliografía Recomendada para el curso ..................................................... 11 

2. REGÍSTRO E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LABORATORIO ....  

PRÁCTICA 1: TÍTULO DE VAPOR ............................................................................... 14 

 

PRÁCTICA 2: CONDUCCIÓN TÉRMICA EN SÓLIDOS ......................................... 21 

PRÁCTICA 3: CONDUCTORES Y AISLANTES ......................................................... 27 

PRÁCTICA 4: CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA ............................................ 32 

PRÁCTICA 5: INTERCAMBIADORES DE CALOR ................................................... 38 

PRÁCTICA 6: DIFUSIÓN DE GASES ......................................................................... 44 

3.  BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 50 

Page 6: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

1. GENERALIDADES

“Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una maravillosa oportunidad de penetrar en el mundo del saber”.

A. Einstein.

Es importante seguir consolidando los conocimientos y destrezas

aprendidas, lo fundamental de la redacción técnica es aprender a ser

simple, conciso y preciso.

La única forma de lograr adiestrarse en la redacción es hacerlo; hay

que aplicar lo que se corrige, lo que se lee y lo que se investiga.

En esta sección se dan lineamientos para lograr redactar de una

forma adecuada los informes de laboratorio, además se provee de las

herramientas para poder escribir un documento tal como lo es este.

En el futuro, ustedes serán los que lograrán implementar y mejorar

las prácticas de laboratorio, los ensayos, las investigaciones actuales,

entre otras cosas.

Además se adjunta una lista de libros para que puedan tener

bibliografía para consultar ya sea para la parte teórica como para la

parte experimental, ¡sáquenle provecho!

Page 7: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

1

1.1. Manual del Redacción

Los informes de laboratorio, desde tiempos inmemoriales, han

sido un dolor de cabeza para los estudiantes. Han generado

disgustos, discusiones, hasta mandarle saludos no amistosos a la

madre del ayudante, pero realmente el asunto es más sencillo de

lo que parece.

La clave de la redacción de informes está en entender y

comprender de qué se trata cada parte. Esta es la falla que la

mayoría de personas poseen, y debido a este particular, se

generan los disgustos mencionados antes.

Se explicará la cronología en la realización de un trabajo

experimental, la estructura de un informe y cada punto del

mismo, y que se espera que contenga esta parte:

a) Procedimiento de la elaboración del informe de laboratorio

La cronología de la realización de un informe sobre un trabajo

práctico debe ser:

1. Título

2. Introducción

3. Objetivos

4. Teoría

5. Parte Experimental

a) Materiales y Equipos

b) Sustancias Empleadas

c) Procedimiento

6. Procesamiento de Datos

a) Datos Experimentales

b) Métodos de procesamiento de datos

c) Cálculos

Page 8: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

2

d) Resultados

7. Discusión

a) Análisis de la validez de método

b) Errores sistemáticos y aleatorios

c) Recomendaciones de mejoras de la experimentación

8. Conclusiones

9. Referencias Bibliográficas

10. Resumen

b) Estructura de un informe 

Un informe debe contar con la siguiente estructura:

1. Título

2. Resumen

3. Introducción

4. Objetivos

5. Teoría

6. Parte Experimental

a) Materiales y Equipos

b) Sustancias Empleadas

c) Procedimiento

7. Procesamiento de Datos

a) Datos Experimentales

b) Métodos de procesamiento de datos

c) Cálculos

d) Resultados

8. Discusión

a) Análisis de la validez de método

b) Errores sistemáticos y aleatorios

c) Recomendaciones de mejoras de la experimentación

9. Conclusiones

10. Referencias Bibliográficas

Page 9: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

3

c) Guía de Redacción

1. Título

Es la carta de presentación del informe. Se utiliza para identificar

y diferenciar el trabajo práctico realizado de cualquier otro.

El título debe considerar los siguientes aspectos:

Debe ser conciso, específico.

Debe ser poco extenso (mejor recordación)

Debe ser descriptivo

Se debe evitar que el título comience con: Cuantificación,

Determinación, Experimentación, Comprobación, ya que

esto le hace redundante al trabajo práctico.

Se debe evitar colocar abreviaturas o cualquier cosa que no

sea evidente para el lector.

Ejemplo:

Determinación del modelo matemático de la viscosidad de la

glicerina. (Incorrecto)

Modelo matemático para la viscosidad de la glicerina. (Correcto)

2. Introducción

En esta sección se hace una breve descripción sobre el

fundamento teórico del trabajo práctico a realizar.

Consiste de tres partes: el propósito, la importancia y el

conocimiento actual.

El propósito indica la razón o el por qué de la realización del

trabajo práctico.

La importancia indica la relevancia del trabajo práctico en una

aplicación industrial.

El conocimiento actual hace referencia al fundamento teórico

aprendido en clases.

Page 10: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

4

3. Objetivos

Es lo que se piensa que se puede obtener, comprobar, analizar de

los ensayos.

Por ejemplo, en trabajos experimentales, los objetivos están

orientados a comprobar interacciones de compuestos, fenómenos

físicos y químicos.

Se debe evitar que el objetivo trate de alcanzar efectos que

no se pueden medir (entendimiento, aplicación de

conocimientos, etc.).

4. Teoría

Está enfocada a dar una idea del fundamento teórico base del

experimento a realizar. Es lo que sustenta, en este caso, lo que

está sujeto a comprobación o determinación.

La teoría debe considerar los siguientes aspectos:

Debe ser concisa (fácil lectura, mejor entendimiento).

Debe explicar aspectos no tan evidentes para el lector y que

se deben conocer para comprender de una mejor forma el

experimento.

Se debe evitar que la teoría sea redundante sobre el tema.

Se debe evitar que la teoría sea muy específica.

5. Parte Experimental

Esta sección está compuesta de 3 partes fundamentales:

Materiales y Equipos

Lista todos los elementos utilizados para que la práctica pueda

llevarse a cabo y reproducirse cuantas veces sea necesario por

cualquier persona.

Page 11: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

5

Sustancias Empleadas

Indica todo material químico que se utilizó para que la práctica

pueda llevarse a cabo y reproducirse cuantas veces sea necesario

por cualquier persona.

Procedimiento

Es una secuencia de actividades realizadas que permiten ejecutar

el experimento mediante el uso de los materiales, equipos y

sustancias mencionadas anteriormente.

El procedimiento debe considerar los siguientes aspectos:

Debe estar redactado en voz pasiva refleja.

Debe permitir que la persona que quiere ejecutar el

experimento esté en toda la capacidad de obtener los

mismos resultados.

Debe ser claro y específico.

Se debe evitar redactar vivencias personales al realizar el

experimento. (colocar en el vaso de precipitación pero tener

cuidado porque se me regó).

6. Procesamiento de Datos

Datos Experimentales

En esta parte se registran las mediciones obtenidas de las

variables que definen el experimento al ejecutar el

procedimiento.

También pueden existir datos adicionales como constantes,

valores tabulados, entre otros, que se requieren para poder

realizar las siguientes secciones del informe.

Métodos de Procesamiento de Datos

En esta sección se hace referencia a los métodos utilizados

para el tratamiento de los datos experimentales obtenidos con

el fin de consolidar resultados.

Existen entre otros los siguientes métodos de procesamiento

de datos:

Page 12: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

6

Métodos Estadísticos (Promedios, Desviación Estándar,

Distribución Normal, etc.)

Métodos de Cálculo (Fórmulas derivadas de la teoría)

Métodos Cualitativos (Observación de propiedades físicas)

Métodos Cuantitativos (Cuantificación de propiedades físicas y

químicas)

Cálculos

Con los datos obtenidos y el/los método(s) escogido(s), se

procede a obtener resultados que permitirán definir si los

objetivos se cumplieron o no y por qué.

Resultados

En esta sección se publican los resultados obtenidos por el

procesamiento de los datos obtenidos en la experimentación.

7. Discusión

Esta es la parte fundamental del trabajo, aquí se debe tener en

cuenta 3 aspectos:

Análisis de la validez del método utilizado

Se debe indicar si el método utilizado para la experimentación fue

adecuado o no para obtener los resultados esperados. En caso

afirmativo o negativo, se debe argumentar el por qué de cada

decisión.

Errores sistemáticos y aleatorios

Aquí se deben indicar los errores que se observaron en la

realización de la experimentación y en qué grado afectó a los

resultados que se obtuvieron, y en qué se evidenció dicha

influencia.

Page 13: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

7

Recomendaciones de Mejoras de la Experimentación

La persona que realizó la práctica, basado en su experiencia

puede sugerir mejoras o cambios en la realización de la

experimentación.

8. Conclusiones

Basado en los resultados y la discusión, se analizan las relaciones,

los rangos, las tendencias, las contrastaciones, las semejanzas o

las diferencias entre los resultados obtenidos y lo esperado de la

teoría, y otros experimentos u otras mediciones realizadas en la

misma práctica.

Una buena conclusión debe considerar:

Explicar las observaciones realizadas de una forma concisa

y fundamentada en la teoría.

Indicar las relaciones entre las variables o las tendencias de

éstas en el fenómeno observado, cómo afectan, y cómo se

evidencian las variables en el fenómeno.

Se debe evitar concluir que se realizaron las actividades con

éxito, o comentar errores, esto se debe hacer en la

discusión.

Se debe evitar explicar tendencias basadas en el modelo

matemático solamente, sino interpretar la influencia de esa

tendencia en el fenómeno.

9. Referencias Bibliográficas

Debido a que se hace una consulta de literatura especializada para

redactar la teoría y entender el fenómeno es de vital importancia

colocar las citas bibliográficas y bibliografía en un informe. De lo

contrario se asume que todo lo que se redactó es de su autoría, lo

que no es cierto y por ende se está cometiendo un PLAGIO

(COPIA).

Page 14: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

8

Cita Bibliográfica

La cita bibliográfica es una referencia que indica que se tomó

textualmente o utilizó el sentido completo de un texto para

incorporarlo en el informe.

Una cita bibliográfica consta de dos partes: La primera es la cita,

que va entre comillas en el texto del informe; y la segunda es la

referencia bibliográfica que va ubicada en el apartado

correspondiente.

Una referencia bibliográfica correcta contiene toda la información

que más pueda para permitir que la persona que desee pueda

encontrar esta información sin ninguna dificultad.

Una referencia bibliográfica correcta tiene la siguiente estructura:

Nombre del Autor

Título de la Obra

Si se trata de una traducción

Edición o Reimpresión

Editorial

Lugar de Impresión

Fecha de impresión

Página(s)

Ejemplo:

Perry, R., Greene D., Manual del Ingeniero Químico, trad. del

inglés, Séptima Edición, Editorial McGraw-Hill, México, 2010, p.30.

Bibliografía

La bibliografía es el material que se utilizó para sustentar ideas

propias redactadas que se incorporan en el informe.

Estas no se redactan como citas, sino solo como referencias

bibliográficas.

Page 15: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

9

10. Resumen

El resumen es la parte final de la redacción del informe,

curiosamente este se encuentra siempre al principio del mismo.

El resumen sirve para indicar a un lector a breves rasgos todos los

puntos que se trataron anteriormente en la realización del

informe.

El tamaño del resumen no debe tener menos de 80 palabras y no

debe exceder las 110 palabras.

Un resumen debe contener las siguientes partes:

¿Qué se hizo?

Se indica cual fue el objetivo primario de la experimentación.

Se determinó…., Se realizó, Se comprobó… (Incorrecto)

Determinación…, Realización…., Comprobación… (Correcto)

¿Cómo se hizo?

Se indica de forma resumida el procedimiento utilizado en la

experimentación. No se indica nombres de equipos o reactivos.

¿Qué se obtuvo?

Se indica que resultados de la experimentación (que definen el

propósito) se obtuvieron.

¿Qué se concluye?

Se redacta una conclusión general del experimento, que permita

observar la validez del trabajo realizado (Si cumplió o no con los

objetivos y por qué).

Page 16: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

10

1.2. Ponderación

Las notas de informe están evaluadas sobre 20 puntos y con la siguiente ponderación

Resumen 3 ptos

Título

Introducción

Objetivos

Teoría 2 ptos

Parte Experimental

Procesamiento de datos

Tabla de Datos,

Método de procesamiento de Datos 3 ptos

Resultados

Discusión 5 ptos

Conclusiones 5 ptos

Referencias Bibliográficas

Cuestionario

Anexos/Apreciación 2 ptos

Page 17: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

11

1.3. Bibliografía Recomendada para el curso

“La verdadera universidad en nuestros días consiste en una

colección de libros”

Thomas Carlyle

Como Ingenieros Químicos, la fortaleza más grande que se puede

tener es aprender el fundamento y saber en dónde se puede

consultar para refrescar ese conocimiento.

Últimamente la gente ha encontrado en el internet una solución a

todas sus dudas. Hay que tener cuidado con esto, porque internet

está abierto a todos, y no todo lo que se puede encontrar es

cierto.

Por esto, es importante indicar varios libros que son

fundamentales para el estudio y la consulta de temas sobre

Fenómenos de Transporte. Se adjunta a continuación la lista:

o Bird, B., Stewart, W., Lightfoot, E., Transport Phenomena,

Second Edition, John Wiley & Sons, USA, 2002.

o Coulson, J.M., Richardson, J.F., Chemical Engineering: Fluid

Flow, Heat and Mass Transfer, Volume 1, Sixth Edition,

Butterworth-Heinemann, UK, 1999.

o Welty, J., Fundamentals of Momentum, Heat and Mass

Transfer, Fifth Edition, John Wiley & Sons, USA, 2008.

o Geankoplis, C.J., Transport Processes and Unit Operations,

Third Edition, Prentice Hall, USA, 1993.

o Bretsznajder, S., Prediction of Transport and other Physical

Properties of Fluids, trans. from polish, First Edition,

Pergamon Press, Poland, 1971.

Page 18: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

12

o Poling, B., Praunsnitz, J., The Properties of Gases and

Liquids, Fifth Edition, McGraw-Hill, USA, 2001.

o Lide, D. (Editor), Handbook of Chemistry and Physics, 89th

Edition, CRC press, USA, 2008.

o McCabe, W., Smith, J., Unit Operations in Chemical

Engineering, Seventh Edition, McGraw-Hill, USA, 2002.

o Perry, R., Greene, D., Perry’s Chemical Engineers’

Handbook, 8th Edition, McGraw-Hill, USA, 2008.

o Valiente, A., Noriega, J., Manual del Ingeniero Químico,

Primera Edición, Editorial Limusa, México, 1993.

o Kern, D., Process Heat Transfer, 21st Reprinting, McGraw

Hill, Japan, 1983.

o Cao, E., Heat Transfer in Process Engineering, First Edtion,

McGraw Hill, USA, 2010

o Holman, J.P., Heat Transfer, tenth edition, McGraw Hill,

USA, 2010.

o Incopera, F., DeWitt, D., Fundamentals of Heat and Mass

Transfer, sixth edition, Prentice Hall, USA, 2010.

o Cengel, Y., Heat and Mass Transfer: A practical approach,

third edition, McGraw Hill, USA, 2007.

o Treybal, R., Mass Transfer Operations, third edition,

McGraw Hill, USA, 1981.

Page 19: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

13

Cabe anotar que casi todos estos libros se encuentran en la red y

en español, es solo cuestión de buscarlos. ¡Aprovechen esta

información, les será muy útil!

2. REGÍSTRO E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LABORATORIO

“Son vanas y están plagadas de errores las ciencias que no han nacido del experimento, madre de toda certidumbre”.

L. Da Vinci

En esta sección se encuentran los formatos para cada práctica, que

ayudarán a entender que se va a hacer, tomar notas claras y útiles

para la realización del informe que es el objetivo final.

Además de lo que se obtiene en el trabajo experimental, es necesario

completar la información con los elementos restantes para poder

realizar el informe de laboratorio como se mencionó al comienzo de

este trabajo.

Cada uno de estos formatos se diseñó específicamente para cada

práctica, por lo que es importante que se revise esta información

antes de realizar la parte experimental, para que se prepare la

información y se tenga una idea de que es lo que se intentará

obtener.

Es muy importante que a medida que se realiza la redacción, se

relacione los aspectos teóricos, los cálculos y las gráficas con los

datos obtenidos en el laboratorio. De esa forma se tendrá mayor

facilidad para recordar el fenómeno de una forma completa (teórica y

práctica)

Page 20: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

14

PRÁCTICA 1: TÍTULO DE VAPOR

1. Introducción

El manejo del vapor como fuente de energía para la industria ha

sido usado por siglos. Es importante conocer cómo se genera, qué

equipos se utiliza para ello y cómo se comprueba la calidad del

mismo. El fundamento de esta comprobación está basado en la

teoría generada en termodinámica, pero aplicada en este caso a

escala piloto. Por esta razón es procedente adiestrar este

conocimiento para su posterior uso en la industria.

2. Objetivos

2.1. Explicar el funcionamiento de un generador de vapor y su

operación.

2.2. Determinar el título del vapor que se obtiene en el caldero del

laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Ingeniería

Química.

3. Fundamento Teórico

3.1. Vapor (Tabla de propiedades importantes con sus valores

numéricos reales)

3.2. Título de vapor

3.3. Caldero

3.4. Tablas de vapor

Page 21: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

15

4. Parte Experimental

4.1. Materiales

4.1.1. Balde de Agua de 5 L

4.1.2. Guantes Aislantes de calor.

4.1.3. Ropa Cerrada (Mandil, Camiseta, jean, zapatos cerrados).

4.1.4. Gafas de seguridad.

4.1.5. Termómetro con un rango de 0 a 100°C.

4.1.6. Probeta de 1000 mL.

4.2. Sustancias

4.2.1. Agua líquida.

4.2.2. Vapor de agua.

4.3. Procedimiento

4.3.1. Encendido del Caldero

4.3.1.1. Observar que los reservorios tanto de agua como de

combustible diesel estén a un nivel adecuado para la

operación.

4.3.1.2. Purgar el caldero mediante la válvula superior e inferior.

4.3.1.3. Cebar la bomba de alimentación de agua. Prender la bomba y

permitir el flujo de agua hacia el caldero.

Page 22: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

16

4.3.1.4. Revisar en el visor el nivel del agua, cuando esté

aproximadamente ¾ lleno, encender la bomba de suministro

de combustible. El caldero encenderá su llama piloto

automáticamente si esta condición se cumple.

4.3.1.5. Esperar un tiempo prudencial y el caldero comenzará a generar

vapor.

4.3.2. Determinación del título de vapor

4.3.2.1. Cuando ya se haya generado vapor, abrir la válvula

correspondiente en el cabezal de distribución para tener flujo

de vapor en la línea correspondiente.

4.3.2.2. Llenar un balde con 4 L de agua a temperatura ambiente,

mediante la probeta

4.3.2.3. Medir la temperatura ambiente, posterior a la inyección de

vapor al balde.

4.3.2.4. Ingresar la manguera al balde, regular la presión de salida del

vapor. Mantener la manguera por 1 minuto.

4.3.2.5. Cerrar la corriente de vapor. Tomar la temperatura y medir el

volumen final del balde, mediante la probeta

4.3.2.6. Repetir el procedimiento por dos ocasiones más, variando la

presión del vapor pero manteniendo el volumen de agua fría

inicial constante.

Page 23: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

17

5. Procesamiento de Datos

5.1. Datos Experimentales

Tabla 5.1-1

Datos Experimentales

Tiempo, min P1= P2= P1=

V, L T, OC V, L T, OC V, L T, OC

5.1.1. Datos Adicionales

Tabla 5.1.1-1

Datos Experimentales

T, OC Densidad, kg/L Cp, kcal/kg OC

Fuente:

(Consultar los valores de temperatura que se obtuvieron en la

práctica)

Page 24: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

18

5.2. Método de Procesamiento de Datos

Para esta práctica se realizará un procesamiento de datos

mediante cálculos. Para esto se proporcionará las respectivas

fórmulas para analizar los datos experimentales obtenidos.

5.3. Cálculos

5.3.1. Cálculo de la masa inicial y final del agua

mi= i * Vi Ec.5.3.1-1

mf= f * Vf Ec.5.3.1-2

5.3.2. Cálculo de la presión absoluta

Pabs Patm Pman Ec.5.3.2-1

Realizar el cálculo para los 3 casos realizados.

5.3.3. Entalpía del Vapor y del agua líquida

Tabla 5.3.3-1

Entalpías del vapor y del líquido

P abs, atm H vap (kcal/kg) H liq (kcal/kg)

Fuente:

Page 25: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

19

5.3.4. Entalpía de vaporización del agua

Tabla 5.3.4-1

Entalpías de vaporización

T, OC Hvap (kcal/kg)

Fuente:

5.3.5. Cálculo del título de vapor

[Entalpía del vapor]-[Entalpía del agua procedente del vapor a

t2]=

[Calor obtenido por el líquido W1] Ec.5.3.5-1

(mf-mi)[(Hv*x) + (hf*(1-x))] - (mf-mi)*Hvap = mi Cp*(tf-ti)

Ec.5.3.5-2

Despejar X

5.4. Resultados

Tabla 5.4-1

Resultados

P, atm P abs, atm Ti, oC Tf, oC mi, kg mf, kg X

Page 26: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

20

6. Discusión

Realizar el análisis de la experiencia como se indicó en la primera

parte.

Utilizar la información generada en los gráficos y los resultados

para poder visualizar mejor las relaciones obtenidas. La discusión

tiene una longitud mínima de 10 líneas.

7. Conclusiones

A partir de las gráficas y las indicaciones de la primera parte del

documento, redactar al menos 3 conclusiones sustanciales o 4

conclusiones de menor extensión.

8. Referencias Bibliográficas

8.1. Citas Bibliográficas

8.2. Bibliografía

No debes olvidar que todo lo que consultaste para el fundamento

teórico debe ir aquí. Recuerda, ¡solo se aceptan citas

bibliográficas pertenecientes de libros!

9. Anexos

9.1. Diagrama del Equipo (Detallando cada parte)

9.2. Tablas de Vapor (Indicando los valores tomados)

Page 27: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

21

PRÁCTICA 2: CONDUCCIÓN TÉRMICA EN SÓLIDOS

1. Introducción

El manejo del conocimiento de cómo se transfiere en calor en los

cuerpos y fluidos es de vital importancia para la optimización en el

uso energético de la planta. La conducción térmica es un

mecanismo fundamental para el transporte de energía en la

industria debido a que está presente en todo proceso. Es

importante relacionar el fenómeno experimental con las

ecuaciones y relaciones expuestas en clase para lograr un mejor

entendimiento.

2. Objetivos

2.1. Estudiar experimentalmente el mecanismo de transmisión de calor

por conducción en sólidos de distinto tipo.

2.2. Determinar los factores que influyen en la transmisión de calor por

conducción.

2.3. Determinar el coeficiente de conducción para dos tipos de sólidos.

3. Fundamento Teórico

3.1. Transferencia de calor

3.2. Mecanismos de transporte de calor

3.3. Ley de Fourier

3.4. Conductividad Térmica

Page 28: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

22

4. Parte Experimental

4.1. Materiales

4.1.1. Barra de acero.

4.1.2. Barra de aluminio

4.1.3. Vela.

4.1.4. Fósforos.

4.1.5. Cronómetro

4.1.6. Soporte Universal

4.1.7. Regla

4.1.8. Marcador

4.2. Procedimiento

4.2.1. Colocar una varilla en el soporte universal con ayuda de una

nuez.

4.2.2. Pesar la vela, determinar su masa inicial.

4.2.3. Marcar distancias iguales (ejm. 3 cm) en la barra desde el

extremo.

4.2.4. Colocar la vela en el candelabro, encenderla y colocarla bajo la

barra.

4.2.5. Dejar pasar un tiempo prudencial, tomar las temperaturas en

cada punto marcado.

4.2.6. Pesar la masa final de la vela y determinar el área de la barra.

Page 29: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

23

5. Procesamiento de Datos

5.1. Datos Experimentales

Tabla 5.1-1

Datos Experimentales

Distancia, cm Temperatura, OC

Tabla 5.1-2

Datos Experimentales

Material Masa inicial, g Masa Final, g

Parafina

Tabla 5.1-3

Datos Experimentales

Área de la barra, cm2

Tiempo de Exposición al calor, s

Page 30: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

24

5.1.1. Datos Adicionales

Tabla 5.1.1-1

Datos Adicionales

Poder calórico de la parafina, kcal/kg

Fuente:

5.2. Método de Procesamiento de Datos

Para esta práctica se realizará un procesamiento de datos

mediante cálculos. Para esto se proporcionará las respectivas

fórmulas para analizar los datos experimentales obtenidos.

5.3. Cálculos

5.3.1. Cálculo del perfil de temperatura total

∆ Ec.5.3.1-1

5.3.2. Cálculo del flujo de calor cedido.

Q ∗ ó

ó Ec.5.3.2-1

5.3.3. Cálculo de la conductividad térmica del material.

k Ec.5.3.3-1

Page 31: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

25

5.4. Resultados

Tabla 5.4-1

Resultados

Material , OC/cm Q, kcal/s k, kcal/ OC cm s

6. Discusión

Realizar el análisis de la experiencia como se indicó en la primera

parte.

Utilizar la información generada en los gráficos y los resultados

para poder visualizar mejor las relaciones obtenidas. La discusión

tiene una longitud mínima de 10 líneas.

7. Conclusiones

A partir de las gráficas y las indicaciones de la primera parte del

documento, redactar al menos 3 conclusiones sustanciales o 4

conclusiones de menor extensión.

8. Referencias Bibliográficas

8.3. Citas Bibliográficas

8.4. Bibliografía

No debes olvidar que todo lo que consultaste para el fundamento

teórico debe ir aquí. Recuerda, ¡solo se aceptan citas

bibliográficas pertenecientes de libros!

Page 32: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

26

9. Anexos

9.1. Diagrama del Equipo (Detallando cada parte)

9.2. Gráfico Temperatura vs. longitud

Page 33: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

27

PRÁCTICA 3: CONDUCTORES Y AISLANTES

1. Introducción

En base a la teoría revisada sobre la conducción, existen

materiales que permiten propagar el calor de una manera rápida

así como existen otros que mantienen la temperatura lo más

homogénea posible para optimizar su uso. En la industria existen

una variedad de procesos que requieren de conducción y

aislamiento y es importante reconocer cuando se requiere cada

uno. Este conocimiento es una aplicación práctica de la ley de

Fourier revisada en clase y es importante su entendimiento y uso.

2. Objetivos

2.1. Observar las diferencias entre materiales conductores y aislantes.

2.2. Determinar qué características hacen un material conductor o

aislante.

3. Fundamento Teórico

3.1. Ley cero de la termodinámica

3.2. Conductividad Térmica

3.3. Conductor térmico

3.4. Aislante térmico

Page 34: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

28

4. Parte Experimental

4.1. Materiales

4.1.1. Velas del mismo color (3)

4.1.2. Palillo para pincho

4.1.3. Agitador de vidrio

4.1.4. Alambre de cobre con y sin aislamiento (50 cm de cada uno)

4.1.5. Estilete

4.1.6. Pedazo de cartón (50 cm x 50 cm)

4.1.7. Alambre galvanizado (1 m)

4.2. Procedimiento

4.2.1. Raspar la vela, recubrir los materiales con este material lo más

homogéneo posible.

4.2.2. Calentar agua en la lata hasta que llegue a 60 OC.

4.2.3. Amarrar una de los materiales a una barra, colocar la punta

dentro del agua. Anotar las observaciones.

4.2.4. Repetir el procedimiento para los otros materiales.

Page 35: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

29

5. Procesamiento de Datos

5.1. Datos Experimentales

Tabla 5.1-1

Datos Experimentales

Material Observaciones

Page 36: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

30

5.2. Método de Procesamiento de Datos

Para esta práctica se realizará un procesamiento de datos

mediante observaciones cualitativas. Para esto se proporcionará

una tabla para colocar los resultados del análisis de las

observaciones del experimento.

5.3. Resultados

Tabla 5.3-1

Resultados

Material ¿Conductor? ¿Por qué?

6. Discusión

Realizar el análisis de la experiencia como se indicó en la primera

parte.

Utilizar la información generada en los gráficos y los resultados

para poder visualizar mejor las relaciones obtenidas. La discusión

tiene una longitud mínima de 10 líneas.

Page 37: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

31

7. Conclusiones

A partir de las gráficas y las indicaciones de la primera parte del

documento, redactar al menos 3 conclusiones sustanciales o 4

conclusiones de menor extensión.

8. Referencias Bibliográficas

8.5. Citas Bibliográficas

8.6. Bibliografía

No debes olvidar que todo lo que consultaste para el fundamento

teórico debe ir aquí. Recuerda, ¡solo se aceptan citas

bibliográficas pertenecientes de libros!

9. Anexos

9.1. Diagrama del equipo (Detallando cada parte)

Page 38: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

32

PRÁCTICA 4: CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA

1. Introducción

El fundamento del transporte de energía por convección ayuda a

complementar como se transmite el calor al interior de los procesos.

La convección natural y forzada es importante en la industria ya que se

utiliza para aplicaciones de enfriamiento en intercambiadores de calor

mayormente. Este conocimiento reforzará los conceptos revisados en

clase y proveerá una idea más clara que la entregada por las

ecuaciones respectivas.

2. Objetivos

2.1. Estudiar experimentalmente los mecanismos de transferencia de calor

en la convección natural y forzada.

2.2. Determinar experimentalmente las variables que intervienen en el

transporte de energía por convección.

3. Fundamento Teórico

3.1. Convección Natural

3.2. Convección Forzada

3.3. Ley de Enfriamiento de Newton

3.4. Número de Nusselt

3.5. Capa límite térmica

Page 39: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

33

4. Parte Experimental  

4.1. Materiales

4.1.1. Equipo de Convección

4.1.2. Hielo (1 funda)

4.2. Procedimiento

4.2.1. Pesar una cantidad de cubos de hielo que puedan alcanzar en el

equipo (Una por cada embudo).

4.2.2. Medir la temperatura inicial del hielo con el termómetro.

4.2.3. Colocar el hielo en cada uno de los embudos. Comenzar a tomar el

tiempo.

4.2.4. Abrir la válvula del aire comprimido que está conectada al equipo.

4.2.5. En intervalos de 4 minutos, medir el volumen de agua líquida

obtenida del hielo. (Si el volumen de líquido no se puede apreciar

en la probeta, pesar el volumen del mismo).

4.2.6. Pesar el hielo remanente luego de realizar el número de

mediciones propuestas. Tomar la temperatura final del mismo.

Page 40: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

34

5. Procesamiento de Datos

5.1. Datos Experimentales

Tabla 5.1-1

Datos Experimentales

Convección natural Convección Forzada N V, mL Tiempo, s N V, mL Tiempo, s 1 12 23 34 45 56 6Masa inicial, kg Masa inicial, kgTemp. Inicial,

OC Temp. Inicial,

OC Masa final, kg Masa final, kg

Temp. Final, OC Temp. Final, OC

Observaciones:

Page 41: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

35

5.1.1. Datos Adicionales

Tabla 5.1.1-1

Datos Adicionales

T, OC Sustancia Densidad, g/mL

(Buscar las densidades a las temperaturas obtenidas en el experimento)

Fuente:

5.2. Método de Procesamiento de Datos

Para esta práctica se realizará un procesamiento de datos mediante

observaciones cualitativas. Para esto se proporcionará una tabla para

colocar los resultados del análisis de las observaciones del

experimento

Page 42: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

36

5.3. Resultados

Tabla 5.3-1

Diferencias entre Convección Natural y Convección Forzada

Variable Diferencia ¿Por qué?

6. Discusión

Realizar el análisis de la experiencia como se indicó en la primera

parte.

Utilizar la información generada en los gráficos y los resultados

para poder visualizar mejor las relaciones obtenidas. La discusión

tiene una longitud mínima de 10 líneas.

7. Conclusiones

A partir de las gráficas y las indicaciones de la primera parte del

documento, redactar al menos 3 conclusiones sustanciales o 4

conclusiones de menor extensión.

8. Referencias Bibliográficas

8.1. Citas Bibliográficas

8.2. Bibliografía

Page 43: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

37

No debes olvidar que todo lo que consultaste para el fundamento

teórico debe ir aquí. Recuerda, ¡solo se aceptan citas

bibliográficas pertenecientes de libros!

9. Anexos

9.1. Diagrama del equipo (detallando cada parte)

Page 44: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

38

PRÁCTICA 5: INTERCAMBIADORES DE CALOR

1. Introducción

El aprovechamiento de la energía es un tema que sigue vigente en la

actualidad. La búsqueda de nuevos procesos de intercambio de calor

es fundamental para el continuo desarrollo de la industria. Los

intercambiadores de calor son los equipos más utilizados en todas las

plantas y siempre están presentes en las mismas. Por esta razón el

análisis de su funcionamiento, cálculo y optimización son claves en la

labor de un Ingeniero Químico. Este tema complementará los

fundamentos teóricos vistos en clase y proveerán un enfoque más

claro sobre el tema.

2. Objetivos

2.1. Analizar los diferentes factores que influyen en el intercambio de

calor provisto por un equipo.

2.2. Determinar las diferencias principales entre los tipos de

intercambiadores de calor.

2.3. Determinar el coeficiente total de transporte de calor de un

equipo de intercambio de calor.

3. Fundamento Teórico

3.1. Intercambiador de Calor

3.2. Tipos de intercambiadores de calor

(Al menos 3 con su respectivo gráfico y detalles)

Page 45: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

39

3.3. Temperatura Media Logaritmica (MLDT)

3.4. Coeficiente total de transferencia de calor

3.5. Factor de Ensuciamiento

4. Parte Experimental

4.1. Materiales

4.1.1. Equipo de Intercambio de calor de carcasa

4.1.2. Probeta

4.1.3. Cronómetro

4.1.4. Flexómetro

4.2. Procedimiento

4.2.1. Generar vapor con la utilización del caldero.

4.2.2. Revisar los suministros de vapor y agua con sus conexiones

respectivas al intercambiador para evitar fugas.

4.2.3. Colocar los termómetros en lugares en donde se pueda medir la

temperatura tanto en la entrada como en la salida.

4.2.4. Abrir las llaves de admisión de vapor y de agua al

intercambiador. Realizar las mediciones de temperatura y caudal

para el agua caliente.

4.2.5. Abrir la llave de admisión del agua fría y dejar circular el agua

salida del paso anterior. Tomar valores de temperatura y caudal

del agua enfriada y del agua de enfriamiento.

4.2.6. Tomar los datos de longitud efectiva y diámetros del

intercambiador.

Page 46: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

40

5. Procesamiento de Datos

5.1. Datos Experimentales

Tabla 5.1-1

Dimensiones Intercambiador de carcasa

D, m Longitud Ef., m Número de Tubos Carcasa Tubo Interno 0,0125 40

Tabla 5.1-2

Datos Experimentales: Calentamiento

Agua Vapor

Temp Ent., OC Temp Sal, OC

Flujo, L/s Presión, psi Temp, OC Calidad

Tabla 5.1-3

Datos Experimentales: Enfriamiento

5.2. Método de Procesamiento de Datos

Para esta práctica se realizará un procesamiento de datos mediante

cálculos. Para esto se proporcionará las respectivas fórmulas para

analizar los datos experimentales obtenidos.

Agua Caliente Agua de Enfriamiento

Temp Entr., OC Temp Sal, OC Flujo, L/s Temp Entr.,OC Temp Sal, OC Flujo, L/s

Page 47: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

41

5.3. Cálculos 

5.3.1. Cálculo del calor ganado por el agua a calentar

Q ganado = Q perdido Ec.5.3.1-1

Q ganado = *V*Cp*(Tf-Ti) Ec. 5.3.1-2

5.3.2. Cálculo del área de transferencia para el calentamiento

A= * Di * L * n Ec.5.3.2-1

5.3.3. Cálculo del MLDT

MLDT Ec.5.3.3-1

5.3.4. Cálculo del coeficiente total de transferencia de calor para el

calentamiento

U∗

Ec. 5.3.4-1

5.3.5. Cálculo del calor perdido por el agua caliente

Q ganado = Q perdido Ec.5.3.5-1

Q ganado = *V*Cp*(Tf-Ti) Ec. 5.3.5-2

Page 48: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

42

5.3.6. Cálculo del área de transferencia para el enfriamiento

A= * Di * L * n Ec.5.3.6-1

5.3.7. Cálculo del MLDT

MLDT Ec.5.3.7-1

5.3.8. Cálculo del coeficiente total de transferencia de calor para el

enfriamiento

U∗

Ec. 5.3.8-1

5.4. Resultados 

Tabla 5.4-1

Resultados

MLDT U, kJ/h m2 OC

Q, kJ/h Calentamiento Enfriamiento Calentamiento Enfriamiento A, m2

6. Discusión

Realizar el análisis de la experiencia como se indicó en la primera

parte.

Utilizar la información generada en los gráficos y los resultados para

poder visualizar mejor las relaciones obtenidas. La discusión tiene una

longitud mínima de 10 líneas.

Page 49: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

43

7. Conclusiones

A partir de las gráficas y las indicaciones de la primera parte del

documento, redactar al menos 3 conclusiones sustanciales o 4

conclusiones de menor extensión.

8. Referencias Bibliográficas

8.1. Citas Bibliográficas

8.2. Bibliografía

No debes olvidar que todo lo que consultaste para el fundamento

teórico debe ir aquí. Recuerda, ¡solo se aceptan citas bibliográficas

pertenecientes de libros!

9. Anexos

9.1. Diagrama del equipo (detallando cada parte)

Page 50: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

44

PRÁCTICA 6: DIFUSIÓN DE GASES

1. Introducción

El entendimiento del mecanismo de transporte de masa mediante

difusión es un concepto crucial para comprender los fenómenos que

ocurren en los equipos. En la industria muchas veces no se ven estos

procesos de transferencia, sin embargo es importante conocer que

ocurre, y como ocurre en los mismos. Esta práctica reforzará los

conocimientos vistos en clase y ayudará a visualizar mejor el tema.

2. Objetivos

2.1. Determinar el valor de la difusividad de una sustancia en el aire a

temperatura ambiente.

2.2. Obtener una relación matemática entre el número de Reynolds y

el coeficiente de difusión.

2.3. Comprobar la validez de la ecuación de Gilliland para estimar la

difusividad en sistemas gaseosos.

3. Fundamento Teórico

3.1. Ley de Fick de la Difusión

3.2. Difusividad

3.3. Tubo de Stephan

3.4. Ecuación de Gilliland

Page 51: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

45

4. Parte Experimental

4.1. Materiales

4.1.1. Anemómetro

4.1.2. Tubo de Stephan

4.1.3. Ventilador

4.1.4. Jeringuilla

4.2. Sustancias

4.2.1. Acetona

4.2.2. Aire

4.3. Procedimiento

4.2.1. Con la jeringuilla, medir menos de 1 mL de acetona, y

lentamente colocar la acetona en el tubo de Stephan.

4.2.2. Conectar el ventilador a la corriente eléctrica y generar una

velocidad baja para comenzar, medir la velocidad del aire.

4.2.3. Luego de 15 minutos, tomar la medición de velocidad del aire

con el anemómetro y la altura del líquido.

4.2.4. Tomar mediciones de altura y líquido cada 15 minutos.

Page 52: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

46

5. Procesamiento de Datos

5.1. Datos Experimentales.

Tabla 5.1-1

Datos Experimentales sin agente Externo

N t, s Z, mm

Tabla 5.1-2

Datos Experimentales con agente externo

n V aire, m/s t, min z, mm

Diametro mayor D1=

Diametro menor D2=

 

5.1.1. Datos Adicionales

Tabla 5.1.1-1

Propiedades fisicoquímicas de la Acetona a T=

Sustancia P vap, atm , g/cm3 M, g/mol V, cm3/mol

Fuente:

Page 53: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

47

Tabla 5.1.1.-2

Propiedades Fisicoquímicas del aire a T=

Sustancia , cP , g/cm3 M, g/mol V, cm3/mol

Fuente:

Tabla 5.1.1-3

Datos de los tubos de Stephan

Tubo Diámetro, mm

5.2. Método de Procesamiento de Datos

Para esta práctica se realizará un procesamiento de datos mediante

cálculos. Para esto se proporcionará las respectivas fórmulas para

analizar los datos experimentales obtenidos.

5.3. Cálculos

5.3.1. Cálculo del número de Reynolds

Re Ec.5.3.1-1

5.3.2. Cálculo de la difusividad experimental

D∗ ∗

∗ ∗ ∗ ∗ Ec. 5.3.2-1

Page 54: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

48

5.3.3. Cálculo de la difusividad con la ecuación de Gilliland

D, ∗

∗ /

Ec.5.3.3-1

5.4. Resultados

Tabla 5.4-1

Valores de Difusividad

N Re DA-B exp, cm2/s2 DA-B Gilliland, cm2/s2

6. Discusión

Realizar el análisis de la experiencia como se indicó en la primera

parte.

Utilizar la información generada en los gráficos y los resultados para

poder visualizar mejor las relaciones obtenidas. La discusión tiene una

longitud mínima de 10 líneas.

7. Conclusiones

A partir de las gráficas y las indicaciones de la primera parte del

documento, redactar al menos 3 conclusiones sustanciales o 4

conclusiones de menor extensión.

Page 55: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

49

8. Referencias Bibliográficas

8.1. Citas Bibliográficas

8.2. Bibliografía

No debes olvidar que todo lo que consultaste para el fundamento

teórico debe ir aquí. Recuerda, ¡solo se aceptan citas bibliográficas

pertenecientes de libros!

9. Anexos

9.1. Diagrama del equipo (detallando cada parte)

9.2. Diagrama DA-B exp vs Re

Page 56: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

50

3. BIBLIOGRAFÍA

3.1. Alonso M., Física General, Tomo II: Hidromecánica-Calor, Cultural,

Cuba, 1953.

3.2. American Chemical Society, Handbook for Authors of Papers in

American Chemical Society Publications, A.C.S. Publications, USA,

1978.

3.3. Baumister T., Avallone E., Baumister III T., Marks Manual del

Ingeniero Mecánico, trad. de la octava ed. en inglés, segunda ed. en

español, McGraw-Hill, 1985.

3.4. Brown, G.G., Operaciones Básicas de la Ingeniería Química, trad. del

inglés, Primera Edición, Ed. Manuel Marín, España, 1959.

3.5. Busev A., Efimov I, Chemistry Definitions, Notions, Terminology,

Second printing, Moscow, 1987.

3.6. Cook T., Cullen D., Chemical Plat and its Operation, Second SI ed.,

Pergamon Press, Hungary, 1980.

3.7. Cook T., Matterson K., A Chemical Operatives Handbook, Pergamon

Press, Great Britain, 1968.

3.8. Crosby, E.J., Experimentos sobre Fenómenos de Transporte en las

Operaciones Unitarias de la Industria Química, trad. del inglés,

Primera Edición, Ed. Hispano Americana, Argentina, 1968.

3.9. Day, R., How to Write and Publish a Scientific Paper, Philadelphia, ISI

Press, USA, 1979.

3.10. Diberardinis L., Gatwood G., Baum J., Groden E., First M., Seth A.,

Guidelines for Laboratory Design: Health and Safety Considerations,

John Willey & Sons, USA, 1987.

Page 57: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

51

3.11. Doolittle, J.S., El laboratorio del Ingeniero Mecánico, trad. del inglés,

Segunda Edición, Ed. Hispano Americana, Argentina, 1971.

3.12. Elonka S., Operación de plantas Industriales, trad. de la tercera ed.

del inglés, McGraw-Hill, México, 1989.

3.13. Formoso A., Formoso 2000 procedimientos Industriales al alcance de

todos, trece edición, Selecciones Gráficas, España, 1975.

3.14. Forchheimer, Tratado de Hidráulica, trad. de la tercera ed. Alemana,

segunda reimpresión, Labor, España, 1950.

3.15. Isnardi, Collo, Física: Segundo Curso, ESMA, Argentina, 1938.

3.16. Merrit F., Manual del Ingeniero Civil, trad., de la segunda ed. en

inglés, McGraw-Hill, México, 1982.

3.17. Molyneux, F., Ejercicios de Laboratorio de Ingeniería Química, trad.

del inglés, Primera Edición, Ed. Blume, España, 1969.

3.18. Kanare, H.M., Writing the Laboratory Notebook, First Edition, A.C.S.

Publications, USA, 1973.

3.19. Lark P, Craven B, Bosworth R, The Handling of chemical Data,

Pergamon Press, Great Britain, 1968.

3.20. Lewis H., Laboratory Planning for Chemistry and Chemical

Engineering, Reinhold, USA, 1962.

3.21. Likhi, S.K., Hydraulics: Laboratory Manual, Reprint, New Age

International Publishers, India, 2009.

3.22. Pashkov N., Dolgachev F., Hidráulica y máquinas hidráulicas, Mir,

Moscú, 1985.

3.23. Pinkava J., Unit Operations in the Laboratory, The Butterworth Group,

Czechoslovakia, 1970.

Page 58: Guia de Laboratorio Fenomenos de Transporte 2

52

3.24. Reymundo, M., López, M.F., Pérez, E., Prácticas de Química

(Operador de Planta), Primera Edición, Ed. Parainfo, España, 1976.

3.25. Pérez F., Raola O., La Química: Un universo a tu alcance, Ed.

Científico-Técnica, Cuba, 1984.

3.26. Singh S., Experiments in Fluid Mechanics, Third reprint, PHI Learning

Private Limited, India, 2011.

3.27. Spiridonov V., Lopatkin A., Tratamiento Matemático de Datos Fisico-

Químicos, Mir, Moscú, 1973.

3.28. Tinkunova I., Artemenko A., Malevanny V., A Primer of Chemical

Laboratory Practice, Mir, Moscow, 1988.

3.29. Winnacker K., Weingaertner E., Tecnología Química, Gustavo Gili,

1954.

3.30. Zimmerman, O., Lavine, I., Chemical Engineering Laboratory

Equipment, Dover, Industrial Research Service Inc., 1955.