imprimis aguas residuales

Upload: cesar

Post on 10-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONALDEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERA ELCTRICA Y ELECTRNICAEscuela Profesional de Ingeniera Elctrica

CURSO :EDUCACION AMBIENTAL

TEMA : TRATAMIENTO DE PLANTAS DE

AGUAS RESIDUALES

DOCENTE : VELIZ LIZARRAGA FRANCO IVAN

INTEGRANTES VALLEJOS HOLGUIN,Csar 092542K ZUBIELTA PAUL LIZARME 092583I

2015

TRATAMIENTO DE PLANTAS DE AGUAS RESIDUALES

Problemtica Y Antecedentes

Segn se tiene conocimiento, la primera instalacin de laguna de estabilizacin diseada para tratar aguas residuales domesticas estuvo localizada en Dakota del Norte, EE.UU. y fue construida en 1948 despus de recibir la aprobacin de las autoridades de Salud Publica. Desde entonces, una gran cantidad de instalaciones han sido construidas en muchos pases del mundo.

Investigaciones a escala de laboratorio y estudios sobre el terreno en las dcadas de los aos 40 y 50 permitieron el desarrollo de criterios de diseo para proyectos de lagunas de varios tipos. Durante las dos ltimas dcadas se ha hecho evidente la falta de investigacin sobre el tema y la gran cantidad de informacin publicada contiene principalmente resultados de experiencias de diseo y operacin.

Aunque existen varios aspectos importantes que aun no han sido investigados, se considera que este proceso de tratamiento ha sido objeto de suficiente estudio y se han introducido desarrollos en tal forma, que el tratamiento de aguas residuales por lagunas de estabilizacin puede considerarse como uno de los sistemas de tratamiento ms importantes, sobre todo para pases en desarrollo.

La experiencia del pasado en algunas instalaciones que han resultado con problemas de explotacin indica que en su mayor parte esos fracasos han sido el resultado de concepciones defectuosas a nivel de diseo, una aplicacin inadecuada de ingeniera a nivel de construccin, y un mantenimiento defectuoso que usualmente es un resultado de una falta de supervisin a nivel de operacin.

En los pases en desarrollo con climas tropicales y subtropicales se han podido observar que adems de lo enunciado, existen factores ambientales y de desarrollo local que complican la buena operacin de estos sistemas. Entre ellos se puede citar:

1. Lenta implementacin del sistema de alcantarillado, que limitando el servicio, ha dado como resultado balances desfavorables del liquido, lo cual produce una prdida del nivel del lquido y,1. Desarrollo exagerado de maleza que se produce rpidamente en climas clidos.

Sin embargo, se han podido determinar las medidas que deben adoptarse para la solucin de estos problemas. En cuanto a condiciones de aplicacin, este proceso de tratamiento puede ser utilizado econmicamente en sitios donde el costo del terreno es reducido, en donde las condiciones climticas de iluminacin y temperatura son favorables, en condiciones de alta carga orgnica con variaciones considerables y, muy en particular, en donde se requiera una alta reduccin de organismos patgenos. En relacin con este aspecto ninguno de los procesos de tratamiento conocidos puede competir con la laguna.

En reas tropicales se ha desarrollado considerable experiencia para justificar diseos con cargas superficiales de 10 y hasta 25 veces mayor que en climas con cuatro estaciones marcadas como en el norte de los Estados Unidos. Este hecho ha explicado considerablemente el intervalo de aplicacin de este proceso. Numerosas experiencias desarrolladas en Asia tropical, India, Brasil, Per y en varios pases rabes, indican que en climas tropicales se pueden utilizar esquemas de lagunas facultativas primarias con cargas de sobre 370 kg. DBO por hectrea y por da. En los aos 80 estas experiencias parecan estar en contraposicin con criterios de diseo establecidos y evidenciados con investigaciones en pases industrializados, pero se cree que estas dos tendencias no estn necesariamente en divergencia y que los resultados son validos para las condiciones en que fueron desarrollados (Ynez F., 1993, Lagunas de Estabilizacin).

Existe una gran controversia en lo referente al uso de lagunas de estabilizacin en un buen nmero de aspectos. A continuacin se presenta un resumen de ellos:

1. A nivel de diseo, existe gran divergencia en el uso de criterios de dimensionamiento para la remocin de compuestos orgnicos carbonaceos. Esto se debe a un vaco en la investigacin pues en la actualidad se utilizan varias metodologas.

1. En relacin con el diseo de lagunas para reduccin de organismos patgenos la prctica ha mejorado pero aun se utilizan metodologas muy antiguas. Hace falta una mayor diseminacin de resultados de investigacin recientes.

1. En el diseo de lagunas en serie, la prctica del pasado ha sido utilizar unos criterios de calidad para las lagunas primarias y otros para las subsiguientes, olvidndose de la interrelacin de todos los criterios de calidad a lo largo de todas las unidades de la serie.1. En el uso de modelos de dimensionamiento, existen divergencias en temas como: Los valores de las constantes cinticas de reaccin o mortalidad.El uso de sub modelos hidrulicos (mezcla completa o flujo laminar).

1. A nivel de concepcin del proyecto, hay controversia en aspectos como: La localizacin de entradas y salidas para lagunas de varios tipos.El uso de lagunas de varias formas.1. La controversia ms notoria ha sido el uso irracional de los criterios de diseo de lagunas de alta produccin de biomasa, para diseo de lagunas facultativas. Esta prctica totalmente inadecuada ha sido, afortunadamente, completamente discontinuada.

La existencia de estas divergencias se ha debido en su mayor parte a la falta de investigaciones sobre lagunas, sobre todo en pases industrializados. En los ltimos aos el Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), condujo un programa de investigaciones en el complejo de lagunas.

0. Problemtica del uso de lagunas en pases en desarrollo

En vista que en la gran mayora de pases en vas de desarrollo la principal causa de mortalidad son las enfermedades gastroentricas, el factor de mayor importancia en la problemtica del uso de lagunas est relacionado con aspectos de salud pblica. Reconociendo este importante problema, varias agencias internacionales emprendieron en estudios e investigaciones sobre aspectos de salud y el reuso de desechos.

En la dcada de los aos 70, el Banco Mundial evidencia su preocupacin sobre aspectos de salud del manejo de excretas y lodos de sistemas individuales de saneamiento (OMS, 1973, Reuso de efluentes: mtodos de tratamiento y cuidado de la salud). Paralelamente el Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente realiza en el Per uno de los trabajos pioneros en la determinacin de parsitos en aguas residuales (Ynez F., 1980, Evaluacin de las lagunas de San Juan, Reporte final de la 1ra. fase). Ms tarde la Organizacin Mundial de la Salud, reconociendo la importancia de actualizar criterios sobre el reuso de efluentes, conduce una serie de investigaciones y reuniones de expertos que finalmente terminan en la publicacin de las nuevas Guas de Salud para el Uso de Aguas Residuales en la Agricultura y Acuicultura.

Este documento de gran importancia ha sido difundido entre las autoridades de Salud Pblica, quienes estn reconociendo en forma cada vez ms notoria, la necesidad de implementar reglamentos que tiendan a limitar las concentraciones de organismos patgenos en descargas de aguas residuales. Esto es particularmente cierto en pases que practican reuso agrcola de desages domsticos tratados.

Debido a la falta de investigacin sobre organismos patgenos en aguas residuales de pases en desarrollo, la prctica para diseo de lagunas ha sido similar a la de pases industrializados, basada en la reduccin de compuestos orgnicos (DBO, DQO, nutrientes), con poca o ninguna atencin a los aspectos de salud publica. Esta prctica convencional ha resultado con mucha frecuencia, en sistemas con celdas nicas.

Una revisin de la prctica moderna de diseo de lagunas indica que las nuevas concepciones estn basndose en criterios mltiples, como la reduccin de compuestos orgnicos, slidos en suspensin, parsitos y coliforme fecal. Al poner en prctica esta nueva tendencia, los diseos resultan en instalaciones con unidades mltiples.En relacin con las caractersticas de aguas residuales de pases industrializados y en desarrollo, se puede apreciar que mientras los parmetros convencionales indican valores comparables, la diferencia en enumeracin de organismos patgenos, (parsitos y Salmonella) es realmente abismal. Ver Tabla 1.1.

Este hecho sugiere que los procedimientos de diseo de lagunas de pases industrializados no son adecuados para pases en vas de desarrollo, a menos que se introduzcan modificaciones adecuadas. En este sentido, debemos contestar a las siguientes preguntas claves:1. Cmo disear lagunas de estabilizacin para eliminacin total de parsitos, en especial los nemtodos intestinales?.1. Cmo disear lagunas para alcanzar un nivel deseado de coliformes fecales indicadores?.

1. Cmo calcular la reduccin de otros parmetros asociados (DBO, DQO, slidos en suspensin, etc.) en todas las unidades de una serie?.

1. Sumados a los anteriores puntos, cmo mantener al mnimo el costo de la instalacin?.

De la discusin previa se puede resumir que existen los siguientes objetos para diseo de lagunas de estabilizacin en climas clidos y temperados de pases en desarrollo:

1. La reduccin de costos de construccin, lo cual demanda el empleo de altas cargas de trabajo en las lagunas primarias.

La minimizacin de la descarga de organismos patgenos e indicadores, lo cual demanda el empleo de lagunas en serie.Para las lagunas secundarias y terciarias se han establecido los siguientes criterios:

1. Complementar la reduccin total de Nemtodos intestinales, en caso de que el periodo de retencin en la laguna primaria sea insuficiente.

1. La reduccin del coliforme fecal al nivel deseado.

1. Minimizar la influencia negativa de la estratificacin termal, lo cual requiere mejorar las localizaciones de entradas y salidas y/o incrementar la relacin largo / ancho, o tambin introducir pantallas divisorias para impedir la formacin de cortos circuitos. Estas medidas no pueden implementarse en lagunas primarias, puesto que se desea promover una buena mezcla entre el desecho crudo y la biomasa, para una eficiente biodegradacin.1. Comprobar que las concentraciones de otros contaminantes (DBO, DQO totales y solubles, nutrientes y algas) se hallen dentro de los lmites requeridos.La discusin anterior no se aplica para diseo de lagunas en climas fros, en donde por efecto de la temperatura, las cargas en las unidades primarias son bajas, lo cual generalmente resulta en periodos de retencin considerables para conseguir una adecuada remocin de parsitos y bacterias en una sola unidad.

0. El sistema de alcantarillado en Lima

La ciudad de Lima, capital del Per se ubica en la parte central occidental del pas, presenta una topografa con pendiente este oeste variable entre 2% y 15%, con una temperatura promedio anual de 18.4 C, con un mximo de 28.9 C en marzo y mnimo de12.7 C en el mes de julio. La precipitacin es prcticamente insignificante con un total promedio anual de 16.7 mm con mximo de 24 mm en agosto y un mnimo de 0.6 mm en el mes de marzo (Fuente: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrolgia del Per SENAMHI aos 1994 - 2000).

El sistema de recoleccin de aguas servidas en Lima metropolitana tiene aproximadamente 140 aos de antigedad. Los primeros componentes del sistema fueron construidos en el ao 1859.

Actualmente, el sistema de drenaje de la ciudad de Lima est conformado por ms de 8,000 km. de alcantarillas que recogen cerca de 18 m3/s de aguas servidas, las que son descargadas sin tratamiento alguno al ocano y al ro Rmac; las nicas excepciones a esto, son pequeas plantas de tratamiento que en conjunto depuran 0.70 m3/s .

El sistema de recoleccin existente est dividido en diez reas principales de drenaje como sigue:

1. Emisor Comas1. Colector No 61. Emisor Centenario1. Emisor Bocanegra1. Emisor Costanero1. Puente Piedra1. Zapallal1. Emisor Surco1. San Juan de Miraflores1. Chosica Chaclacayo

La Figura 1.1 muestra la distribucin del sistema de recoleccin, los lmites y puntos de descarga principales de cada rea de drenaje.

El sistema de alcantarillado de la zona sur de Lima conocido como rea de drenaje de Surco, es el ms grande del sistema metropolitano, comprendiendo los distritos de La Molina, Vitarte, La Victoria, El Agustino, San Borja, parte de Miraflores, Surco, San Juan de Miraflores, Villa Mara del Triunfo, Villa el Salvador, Barranco y Chorrillos, drena hacia el Colector Surco que capta un promedio de 6.50 m3/s de desages, paradescargarlos finalmente en el mar (Punta La Chira Baha Miraflores), originando en el medio marino costero una serie de problemas asociados a la salud pblica debido al consumo de recursos hidrobiolgicos contaminados, enfermedades a la piel, a los ojos en los usuarios de las playas, la prdida de la esttica de stas y deterioro de los recursos marinos en general.

En la Figura 1.2 puede verse la dispersin de los contaminantes en el mar.

Los otros colectores originan similar situacin en las reas de descarga a los que se suman los efluentes sin tratamiento que hacen ms complejo su disposicin.

Con la finalidad de contribuir a la reduccin de desages crudos que estn siendo descargados por el rea de drenaje Surco al Ocano en Punta La Chira, Chorrillos es que se plantear un sistema de tratamiento que cumpla con las normas locales de descarga que se indican en la Ley General de Aguas del Per (D.S. N 261-69-AP), trate el flujo incrementado y ocupe la misma rea de las lagunas existentes en el complejo de San Juan de Miraflores.

Lechos de secado de lodos (LSL)

Figura1.1. Sistema de alcantarillado de LimaFigura1.2. Contaminantes en el mar

Figura1.2. Contaminantes en el mar

Generalidades

El Per tiene una extensin territorial de 1,285,216 km2 divididos en tres regiones naturales, la costa, la sierra y la selva y se define como un pas pluricultural, intercultural, multilinge y multitnico.

En 1993 la poblacin total del pas ascenda a 21,801,600 habitantes, en 1998 a 24,800,700 habitantes y segn el ultimo censo realizado por el INEI en el ao 2005 se tenia una poblacin de 27,219,264 habitantes, lo que hace una densidad poblacional media de 21.2 habitantes por km2, con una tasa de crecimiento de 1.40% anual, de los cuales 19.6 millones viven en zonas urbanas y los restantes en zonas rurales.

En trminos de recursos hdricos totales, el agua superficial disponible es abundante, constituyendo un gran potencial. No obstante, los factores que afectan el clima del pas originan una gran variedad y discontinuidad del recurso del agua a travs del tiempo. La prdida de la calidad del agua es crtica en algunas regiones del pas y se debe fundamentalmente a la contaminacin por efluentes provenientes de las actividades productivas de la industria, sobre todo la industria minero-metalrgica, y por los desechos domsticos y agroqumicos, que afectan fuentes de abastecimiento de agua y ponen en riesgo la salud de la poblacin.

El marco institucional del sector de agua potable y saneamiento ha sufrido muchos cambios sucesivos durante las ltimas dcadas, con ciclos de centralizacin y de descentralizacin, sin lograr una mejora en la calidad de los servicios.

Los aos 60: Una estructura municipalAl principio de los aos 60 los municipios tenan la responsabilidad de brindar el servicio de agua y saneamiento en Per. Sin embargo, para la mayora de las ciudades esta responsabilidad se transfiri al Ministerio de Vivienda durante los aos 60.

En el mbito rural, las inversiones se realizaban a travs del Ministerio de Salud Pblica y su direccin de Saneamiento Bsico Rural - DISABAR. Los servicios as construidos fueron entregados a juntas administradoras para su administracin, operacin y mantenimiento.

Los aos 70: Una estructura dual

En los aos 70 las grandes ciudades (Lima, Arequipa, Trujillo) tenan sus propias empresas de saneamiento (responsables tanto para agua potable como para el saneamiento). En las reas urbanas del resto del pas los servicios fueron proporcionados por la Direccin General de Obras Sanitarias (DGOS) del Ministerio de Vivienda y Construccin (MVC).

Los aos 80: La centralizacin y el SENAPA

En el ao 1981, el gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry fusion las tres empresas de saneamiento de Lima, Arequipa y Trujillo y la DGOS en una sola empresa estatal matriz: el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (SENAPA). El SENAPA estaba conformado por 15 empresas filiales y 10 unidades operativas distribuidas a lo largo del pas. SEDAPAL en Lima era la ms grande de estas empresas filiales estatales. Sin embargo, 200 ciudades (20%) quedaron afuera del SENAPA y administraron sus propios servicios. El Ministerio de Salud continuaba apoyando el servicio en el mbito rural.

El gobierno de Alan Garca (1985-1990) inici la "Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud" de 1990 (Decreto Legislativo N 584) que elimin la DISABAR, transfiriendo a los gobiernos regionales las funciones de equipamiento, rehabilitacin y conservacin de equipos, construccin de infraestructura fsica y saneamiento bsico rural.

Con el cambio del gobierno en 1990 estos cambios no se realizaron, como la regionalizacin del pas no se hizo.

Los aos 90: Descentralizacin y comercializacin

En la dcada del 90 el sector de agua y saneamiento en Per fue nuevamente descentralizado. En mayo 1990 el gobierno saliente de Alan Garca dispone la transferencia de todas las empresas filiales y unidades operativas del SENAPA a las municipalidades provinciales y distritales. El SENAPA hubiera sido convertida en una empresa encargada slo de brindar asistencia tcnica a las municipalidades, lo que no ocurri.

El gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) inici un nuevo reordenamiento legal e institucional del sector con el objetivo de la comercializacin y de la privatizacin de las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS).

En 1991 se promulg la ley de la promocin de la inversin privada en el campo de saneamiento. En 1992 se encarga el sector saneamiento al Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) y se transfiere el SENAPA y SEDAPAL al Ministerio de la Presidencia. En 1994 se promulga la Ley General de Servicios de Saneamiento mediante la cual se designa al Ministerio de la Presidencia como el ente rector del sector saneamiento. Tambin se ratifica el papel de los municipios asignado por la Ley Orgnica de Municipalidades, y se crea la figura jurdica de Entidad Prestadora de Servicios (EPSs) para designar a las empresas municipales encargadas de administrar los servicios de agua potable y alcantarillado en el rea urbana.

Asimismo, en 1994 se promulga la Ley General de laSuperintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). En paralelo se hizo un reordenamiento tarifario con el objetivo de lograr la viabilidad financiera de las EPS. El reordenamiento consisti en una disminucin de las categoras de consumo y del consumo mnimo. Segn la campaa nacional por el derecho humano al agua, tena el efecto contrario y la tarifa promedia disminuy de US$ 0.82/m3 en 1996 a US$ 0.56/m3 en 1999.

De hecho, a pesar de las expectativas del gobierno, ninguna de las Empresas Prestadores de Servicios se privatizaron durante el gobierno de Fujimori y todas quedaron publicas.

La Ley General de Servicios de Saneamiento establece que el Ministerio de Salud participar en polticas de saneamiento ambiental y calidad de agua, tarea que es desempeada por la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA). Las actividades de capacitacin y educacin sanitaria, formando juntas administradoras de agua potable y supervisadas por el Ministerio de Salud se transfirieron, segn la ley, a las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), empresas dedicadas al servicio de agua potable y alcantarillado en el medio urbano. Muy pocas EPS de hecho brindan este tipo de servicio a las juntas en reas rurales.

DIGESA, adems de la responsabilidad de formular polticas y dictar normas de calidad sanitaria y proteccin ambiental, presta apoyo en la formulacin de proyectos y construccin de sistemas de agua potable y sistemas de disposicin de excretas en el medio rural, labor que ejerce de manera coordinada con la Direcciones de Salud (DISA) existentes en cada departamento del pas.

2001-2006: Nuevos modelos de gestin - Una reforma silenciosa

En el ao 2002, durante la administracin de Alejandro Toledo (2001-2006), se cre el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento como ente rector del sector.

En el ao 2004, se inicia la ejecucin del PRONASAR (Proyecto Nacional de Agua y Saneamiento Rural), ejecutado por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento con el apoyo del Banco Mundial. Con este programa la modalidad de intervencin en los mbitos rurales y de pequeas ciudades.

Una segunda concesin esta a punto de acordarse en la regin Piura (EPS GRAU) y concesiones estn en proceso de preparacin para cuatro otras empresas en Huancayo, la regin La Libertad, la regin Ucayali y la regin Lambayeque con financiamiento del BID, de la KFW de Alemania y del Canad. El programa agua y saneamiento del Banco Mundial ha llamado a este proceso de participacin privada en el interior del pas, en conjunto con el PRONASAR en reas rurales, una "reforma silenciosa del sector".

En la actualidad en el sector de agua y saneamiento, el organismo rector del sector es el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento y es el Viceministerio de Construccin y Saneamiento el encargado de las polticas del sector que a su vez cuenta con la Direccin General de Saneamiento como uno de sus rganos de lnea que tiene como rgano ejecutor al "Programa de Apoyo a la Reforma del Saneamiento" (PARSSA Ex PRONAP), encargado de llevar a cabo el Proyecto de Apoyo al Saneamiento Bsico (PASSB).

El Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social (FONCODES), ente dependiente de la Presidencia de la Repblica, financia y supervisa las obras en el medio rural. La funcin de regulacin corresponde a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), organismo adscrito al Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).

Las municipalidades provinciales son responsables de la prestacin de los servicios de saneamiento, en el mbito de su jurisdiccin, a excepcin de los servicios en Lima metropolitana que est a cargo de la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Las municipalidades otorgan el derecho de gestin de estos servicios a las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS).

En el mbito rural, la explotacin de los servicios es realizada por accin comunal, mediante la organizacin de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS). El funcionamiento de las JASS est regulado por la SUNASS.

0. Situacin de las aguas residuales a nivel local

El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica del Per (INEI), indica que Lima Metropolitana tiene en el ao 2005 una poblacin de 7.9 millones de habitantes, siendo atendidos en sus servicios de agua y saneamiento por una empresa el Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).

La cobertura de agua potable al 2004 es del 89% y la cobertura de alcantarillado es del 84%.

Las descargas domiciliarias de alcantarillado recolectadas por SEDAPAL alcanzan el orden de 529.8 millones de metros cbicos anuales de aguas residuales y trata nicamente45.1 millones de metros cbicos, lo que representa el 8.5% de cobertura de tratamiento.

Las plantas de tratamiento existentes en Lima Metropolitana son 18, las cuales se muestran en la Tabla 2.7 y se presentan de acuerdo con la distribucin que tiene SEDAPAL en 5 zonas comerciales que son la Centro, Norte, Este, Sur y Callao.

Si bien la cobertura de tratamiento de las aguas residuales en Lima es sumamente baja, se viene haciendo esfuerzos para aumentar esta cobertura.

Plantas de tratamiento de aguas residuales en Lima

NOMBREUbicacinArea (Ha)EntornoDesageCaudal (l/s)SistemaCaudal Diseo (l/s)Uso efluente

NORTE

1VentanillaAl norte de la Playa Los Delfines Villa Tamputocco10.94AgrcolaDomstico188Lag. de Oxidacin250Agrcola

2Puente PiedraLotes 28,29 de la Ex Hacienda Chuquitanta P7.00EriazoDomstico178Lodos Activados (SBR)420Descontaminacin

3AnconAv. La Florida S/N Urb.Miramar8.4EriazoDomstico41Lag. de Oxidacin20Riego de reas Verdes

4JerusalnKm 39Panamericana Norte- Ancn8EriazoDomstico5Lag. de Oxidacin20Riego de reas Verdes

5Santa RosaDentro de las instalaciones club La Unin0.56UrbanoDomstico10Filtro Percolador18Riego de Areas Verdes

CENTRO

6CarapongoKm 17.5Carretera central19.4AgrcolaDomstico574Anaerobio-- Lag. Aireadas500Descontaminacin

7San Antonio CarapongoUrb. San Antonio Carapongo-UrbanoDomstico12Lodos Activados20Descontaminacin

8AtarjeaAl interior de las Instalaciones de la Atarjea-UrbanoDomstico2Lodos Activados1Riego de reas Verdes

SUR

9San BartoloLote 46 del Grupo M San Bartolo1300EriazoDomstico(**)Lag. Aireadas1700Agrcola; Terreno:1371

10San JuanEntre ETECEN y Parque Zonal Huayna Capac38UrbanoDomstico380Lag.Oxidacion250Agrcola

11HuascarParque Zonal Huascar24UrbanoDomstico73Lag. Aireadas170reas verdes

12Parque 26Av. Pastor Sevilla-Parque 267UrbanoDomstico50Lag.Maduracin25reas verdes

13Jos GlvezVilla Poeta de Jos Glvez Esq. Alfonso Ugarte y Belaunde

7.3

Urbano

Domstico

62Lag. Oxidacin

100

Agrcola

14San Pedro de LurinCallejn del Lechucero-San Pedro de Lurn0.6AgrcolaDomstico15Anaerobio - Lag. Aireada20Agrcola

15Punta HermosaKm 42 Carretera Panamericana sur2EriazoDomstico3Lag. Oxidacin10reas Verdes

16

J.C. TelloPredio Mamacona se ubica a 1 km, aguas abajo del Puente Lurin, en la margen drcha. del ro Lurin

2

Agrcola

Domstico

12

Lag. Oxidacin

10

Descontaminacin

17Nuevo LurinAlt. Km 40 Panamericana Sur5EriazoDomstico5Lag. Oxidacin10reas Verdes

18PucusanaKm. 59 margen derecha de la panam. Sur.3.9EriazoDomstico4Lag. Oxidacin10Agrcola

Total1564

Nota:(*) La Planta de Punta Hermosa, registra ingreso de desages intermitente, por deficiencias del sistema de bombeo a cargo del Municipio de Punta Hermosa.

(**) La PTAR San Bartolo no se encuentra operativa.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESSe puede definir el agua residual como la combinacin de los residuos lquidos procedentes tanto de residencias como de instituciones pblicas y establecimientos industriales y comerciales a los que pueden agregarse, eventualmente, aguas subterrneas, superficiales y pluviales.En la medida en que se vaya presentando acumulacin y estancamiento del agua residual pueden generarse gases de mal olor debido a la descomposicin orgnica que sta posee; adems es importante anotar que en el agua residual hay existencia de numerosos microorganismos patgenos y causantes de enfermedades que habitan en el aparato intestinal humano o que pueden estar en ciertos residuos industriales.Pero no todo es negativo, las aguas residuales contienen nutrientes que en gran parte ayudan al crecimiento de plantas acuticas.ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALESPor su origen las aguas residuales presentan en su composicin diferentes elementos que se pueden resumir como:-Componentes suspendidosGruesos (inorgnicos y orgnicos)Finos (inorgnicos y orgnicos)-Componentes disueltosInorgnicosOrgnicosEn general las aguas residuales se clasifican as:1. AGUAS RESIDUALES DOMSTICAS (ARD):son las provenientes de las actividades domsticas de la vida diaria como lavado de ropa, bao, preparacin de alimentos, limpieza, etc.Estos desechos presentan un alto contenido de materia orgnica, detergentes y grasas.Su composicin vara segn los hbitos de la poblacin que los genera.2. AGUAS LLUVIAS (ALL):son las originadas por el escurrimiento superficial de las lluvias que fluyen desde los techos, calles, jardines y dems superficies del terreno.Los primeros flujos de ALL son generalmente muy contaminados debido al arrastre de basura y dems materiales acumulados en la superficie.La naturaleza de esta agua vara segn su procedencia: zonas urbanas, rurales, semirurales y an dentro de estas zonas se presentan enormes variaciones segn el tipo de actividad o uso del suelo que se tenga.3. RESIDUOS LQUIDOS INDUSTRIALES (RLI):son los provenientes de los diferentes procesos industriales.Su composicin vara segn el tipo de proceso industrial y an para un mismo proceso industrial, se presentan caractersticas diferentes en industrias diferentes.Los RLI pueden ser alcalinos o cidos, txicos, coloreados, etc, su composicin refleja el tipo de materias primas utilizado dentro del proceso industrial.4. AGUAS RESIDUALES AGRCOLAS (ARA):son las que provienen de la escorrenta superficial de las zonas agrcolas.Se caracterizan por la presencia de pesticidas, sales y un alto contenido de slidos en suspensin.La descarga de esta aguaes recibida directamente por los ros o por los alcantarillados.TIPOS DE TRATAMIENTOS.Aquellos mtodos de tratamiento en los que predominan los fenmenos fsicos se conocen como operaciones unitarias, mientras que aquellos mtodos en los que la eliminacin de los contaminantesse realiza con base en procesos qumicos o biolgicos se conocen como procesos unitarios.Al referirse a operaciones y procesos unitarios es porque se agrupan entre s para constituir los tratamientos primario, secundario y terciario.TRATAMIENTOS PRELIMINARES:aunque no reflejan un proceso en s, sirven para aumentar la efectividad de los tratamientos primarios, secundarios y terciarios.Las aguas residuales que fluyen desde los alcantarillados a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), son muy variables en su flujo y contienen gran cantidad de objetos, en muchos casos voluminosos y abrasivos, que por ningn motivo deben llegar a las diferentes unidades donde se realizan los tratamientos y deben ser removidos.Para esto son utilizado los tamices, las rejas, los microfiltros, etc.

PLANTA DE AGUAS RESIDUALESTamizado:los tamices autolimpiantes estn construidos con mallas dispuestas en una inclinacin particular que deja atravesar el agua y obliga a deslizarse a la materia slida retenida hasta caer fuera de la malla por s sola.La gran ventaja de este equipo es que es barato, no tiene partes mviles y el mantenimiento es mnimo, pero necesita un desnivel importante entre el punto de alimentacin del agua y el de salida.

Rejas:se utilizan para separar objetos de tamao ms importante que el de simples partculas que son arrastrados por la corriente de agua.Se utilizan solamente en desbastes previos.El objetivo es proteger los equipos mecnicos e instalaciones posteriores que podran ser daados u obstruidos con perjuicio de los procesos que tuviesen lugar.Se construyen con barras metlicas de 6 o ms mm de espesor, dispuestas paralelamente y espaciadas de 10 a 100 mm.Se limpian mediante rastrillos que pueden ser manejados manualmente o accionados automticamente.Para pequeas alturas de la corriente de agua se emplean rejas curvas y para alturas mayores rejas longitudinales dispuestas casi verticalmente.

Microfiltracin:los microfiltros trabajan a baja carga, con muy poco desnivel, y estn basados en una pantalla giratoria de acero o material plstico a travs de la cual circula el agua.Las partculas slidas quedan retenidas en la superficie interior del microfiltro que dispone de un sistema de lavado continuo para mantener las mallas limpias.Se han utilizado eficazmente para separar algas de aguas superficiales y como tratamiento terciario en la depuracin de aguas residuales.Segn la aplicacin se selecciona el tamao de malla indicado.Con mallas de acero pueden tener luces del orden de 30 micras y con mallas de polister se consiguen buenos rendimientos con tamaos de hasta 6 micras.

TRATAMIENTOS PRIMARIOS:el principal objetivo es el de remover aquellos contaminantes que pueden sedimentar, como por ejemplo los slidos sedimentables y algunos suspendidos o aquellos que pueden flotar como las grasas.El tratamiento primario presenta diferentes alternativas segn la configuracin general y el tipo de tratamiento que se haya adoptado.Se puede hablar de una sedimentacin primaria como ltimo tratamiento o precediendo un tratamiento biolgico, de una coagulacin cuando se opta por tratamientos de tipo fsico-qumico.-Sedimentacin primaria:se realiza en tanques ya sean rectangulares o cilndricos en donde se remueve de un 60 a 65% de los slidos sedimentables y de 30 a 35% de los slidos suspendidos en las aguas residuales.En la sedimentacin primaria el proceso es de tipo floculento y los lodos producidos estn conformados por partculas orgnicas.Un tanque de sedimentacin primaria tiene profundidades que oscilan entre 3 y 4m y tiempos de detencin entre 2 y 3 horas.En estos tanques el agua residual es sometida a condiciones de reposo para facilitar la sedimentacin de los slidos sedimentables.El porcentaje de partculas sedimentadas puede aumentarse con tiempos de detencin ms altos, aunque se sacrifica eficiencia y economa en el proceso; las grasas y espumas que se forman sobre la superficie del sedimentador primario son removidas por medio de rastrillos que ejecutan un barrido superficial continuo.-Precipitacin qumica coagulacin:la coagulacin en el tratamiento de las aguas residuales es un proceso de precipitacin qumica en donde se agregan compuestos qumicos con el fin de remover los slidos.El uso de la coagulacin ha despertado inters sobretodo como tratamiento terciario y con el fin de remover fsforo, color, turbiedad y otros compuestos orgnicos.

TRATAMIENTOS SECUNDARIOS:el objetivo de este tratamiento es remover la demanda biolgica de oxgeno (DBO) soluble que escapa a un tratamiento primario, adems de remover cantidades adicionales de slidos sedimentables.El tratamiento secundario intenta reproducir los fenmenos naturales de estabilizacin de la materia orgnica, que ocurre en el cuerpo receptor.La ventaja es que en ese proceso el fenmeno se realiza con ms velocidad para facilitar la descomposicin de los contaminantes orgnicos en perodos cortos de tiempo.Un tratamiento secundario remueve aproximadamente 85% de la DBO y los SS aunque no remueve cantidades significativas de nitrgeno, fsforo, metales pesados, demanda qumica de oxgeno (DQO) y bacterias patgenas.Adems de la materia orgnica se va a presentar gran cantidad de microorganismos como bacterias, hongos, protozoos, rotferos, etc, que entran en estrecho contacto con la materia orgnica la cual es utilizada como su alimento.Los microorganismos convierten la materia orgnica biolgicamente degradable en CO2 y H2O y nuevo material celular.Adems de estos dos ingredientes bsicos microorganismos materia orgnica biodegradable, se necesita un buen contacto entre ellos, la presencia de un buen suministro de oxgeno, aparte de la temperatura, PH y un adecuado tiempo de contacto.Para llevar a efecto el proceso anterior se usan varios mecanismos tales como: lodos activados, biodisco, lagunaje, filtro biolgico.1. LODOS ACTIVADOS:es un tratamiento de tipo biolgico en el cual una mezcla de agua residual y lodos biolgicos es agitada y aireada.Los lodos biolgicos producidos son separados y un porcentaje de ellos devueltos al tanque de aireacin en la cantidad que sea necesaria.En este sistema las bacterias utilizan el oxgeno suministrado artificialmente para desdoblar los compuestos orgnicos que a su vez son utilizados para su crecimiento.A medida que los microorganismos van creciendo se aglutinan formando los lodos activados; stos ms el agua residual fluyen a un tanque de sedimentacin secundaria en donde sedimentan los lodos.Los efluentes del sedimentador pueden ser descargados a una corriente receptora; parte de los lodos son devueltos al tanque con el fin de mantener una alta poblacin bacterial para permitir una oxidacin rpida de la materia orgnica.

2. BIODISCO:es tan eficaz como los lodos activados, requiere un espacio mucho menor, es fcil de operar y tiene un consumo energtico inferior.Est formado por una estructura plstica de diseo especial, dispuesto alrededor de un eje horizontal.Segn la aplicacin puede estar sumergido de un 40 a un 90% en el agua a tratar, sobre el material plstico se desarrolla una pelcula de microorganismos, cuyo espesor se autorregula por el rozamiento con el agua, en la parte menos sumergida, el contacto peridico con el aire exterior es suficiente para aportar el oxgeno necesario para la actividad celular.3. LAGUNAJE:el tratamiento se puede realizar en grandes lagunas con largos tiempos de retencin (1/3 das) que les hace prcticamente insensibles a las variaciones de carga, pero que requieren terrenos muy extensos.La agitacin debe ser suficiente para mantener los lodos en suspensin excepto en la zona ms inmediata a la salida del efluente.

4. FILTRO BIOLGICO:est formado por un reactor, en el cual se ha situado un material de relleno sobre el cual crece una pelcula de microorganismos aerbicos con aspecto de limos .La altura del filtro puede alcanzar hasta 12m.El agua residual se descarga en la parte superior mediante un distribuidor rotativo cuando se trata de un tanque circular.A medida que el lquido desciende a travs del relleno entra en contacto con la corriente de aire ascendente y los microorganismos.La materia orgnica se descompone lo mismo que con los lodos activados, dando ms material y CO2.

TRATAMIENTOS TERCIARIOS:tiene el objetivo de remover contaminantes especficos, usualmente txicos o compuestos no biodegradables o an la remocin complementaria de contaminantes no suficientemente removidos en el tratamiento secundario.Como medio de filtracin se puede emplear arena, grava antracita o una combinacin de ellas.El pulido de efluentes de tratamiento biolgico se suele hacer con capas de granulometra creciente, duales o multimedia, filtrando en arena fina trabajando en superficie.Los filtros de arena fina son preferibles cuando hay que filtrar flculos formados qumicamente y aunque su ciclo sea ms corto pueden limpiarse con menos agua.La adsorcin con carbn activo se utiliza para eliminar la materia orgnica residual que ha pasado el tratamiento biolgico.

CONCLUSIONES :

QUE SON AGUAS RESIDUALES

Se consideran Aguas Residuales a los lquidos que han sido utilizados en las actividades diarias de una ciudad (domsticas, comerciales, industriales y de servicios). Comnmente las aguas residuales suelen clasificarse como: Aguas Residuales Municipales. Residuos lquidos transportados por el alcantarillado de una ciudad o poblacin y tratados en una planta de tratamiento municipal Aguas Residuales Industriales. Las Aguas Residuales provenientes de las descargas de Industrias de ManufacturaOtra forma de denominar a las Aguas Residuales es en base al contenido de contaminantes que esta porta, as se conocen como Aguas negras a las Aguas Residuales provenientes de inodoros, es decir, aquellas que transportan excrementos humanos y orina, ricas en slidos suspendidos, nitrgeno y coliformes fecales Aguas grises a las Aguas Residuales provenientes de tinas, duchas, lavamanos y lavadoras, que aportan slidos suspendidos, fosfatos, grasas y coliformes fecales, esto es, aguas residuales domsticas, excluyendo las de los inodoros Aguas negras industriales a la mezcla de las aguas negras de una industria en combinacin con las aguas residuales de sus descargas. Los contaminantes provenientes de la descarga estn en funcin del proceso industrial, y tienen la mayora de ellos efectos nocivos a la salud si no existe un control de la descarga.

Qu es un Agua Residual tratada?Las Aguas Residuales son conducidas a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) donde se realiza la remocin de los contaminantes, a travs de mtodos biolgicos o fisicoqumicos. La salida (efluente) del sistema de tratamiento es conocida como Aguas Residuales tratadasQUE ES UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Planta de Tratamiento San Antonio del Mar

Es una instalacin donde a las Aguas Residuales se les retiran los contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y/o medio ambiente al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ros o lagos) o por su reuso en otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepcin del consumo humano (no para ingerir o aseo personal).

NIVELES DE TRATAMIENTO

En la formulacin, planeacin y diseo de un sistema de tratamiento se pueden considerar objetivos diferentes, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos econmicos y tcnicos, as como los criterios establecidos para descarga de efluentes o eficiencias mnimas y, eventualmente, motivaciones ecolgicasEn un desarrollo gradual de sistemas de tratamiento se pueden considerar, como objetivos iniciales y principales del tratamiento de aguas residuales, los siguientes: Remocin de la demanda bioqumica de oxgeno (DBO) Remocin de slidos suspendidos Remocin de patgenosPosteriormente ha sido comn agregar: Remocin de nitrgeno y fsforoFinalmente se involucra: Remocin de sustancias orgnicas refractarias como los detergentes, fenoles y pesticidas Remocin de trazas de metales pesados Remocin de sustancias inorgnicas disueltasLa complejidad del sistema de tratamiento es, por tanto, funcin de los objetivos propuestos. Teniendo en cuenta el gran nmero de operaciones y procesos disponibles para tratamiento de agua, es comn hablar de pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario o avanzado de aguas residuales.En general, el pretratamiento tiene como objeto remover del agua residual aquellos constituyentes que pueden causar dificultades de operacin y mantenimiento en los procesos posteriores o que, en algunos casos, no pueden tratarse conjuntamente con los dems componentes del agua residual.El tratamiento primario se refiere comnmente a la remocin parcial de slidos suspendidos, materia orgnica u organismos patgenos, mediante sedimentacin u otro medio, y constituye un mtodo de preparar el agua para el tratamiento secundario. Por lo regular, el tratamiento primario remueve alrededor del 60% de los slidos suspendidos del agua residual cruda y un 35 a 40% de la DBO.

TIPOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES

Un sistema de tratamiento de Aguas Residuales es seleccionado de acuerdo a los objetivos que se fijen al buscar la remocin de los contaminantes. Existen diferentes sistemas de tratamiento que implican procesos biolgicos, procesos fisicoqumicos, y en ocasiones se presentan ambos. En Mxico para el tratamiento de aguas residuales municipales generalmente se emplean mtodos biolgicos los cuales se subdividen en las siguientes categoras:Ya en la clasificacin dada por el tipo de crecimiento (adherido y/o suspendido), los sistemas de tratamiento son nombrados de acuerdo al principio de operacin (ej. lodos activados, zanjas de oxidacin, lagunas anaerobias, pelcula fija, filtros percoladores, etc.).

CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

En la formulacin, planeacin y diseo de un sistema de tratamiento se pueden considerar objetivos diferentes, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos econmicos y tcnicos, as como los criterios establecidos para descarga de efluentes o eficiencias mnimas y, eventualmente, motivaciones ecolgicas.1. Proteger el Salud Pblica y el Medio Ambiente. Si las aguas residuales van a ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ros, lagos), ser necesario realizar un tratamiento para evitar enfermedades causadas por bacterias y virus en las personas que entran en contacto con esas aguas, y tambin para proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor natural.2. El Reuso del Agua Tratada. Existen actividades en las que no se requiere utilizar agua potable estrictamente y que se pueden realizar con agua tratada, sin ningn riesgo a la salud, tales como: Riego de reas Verdes (glorietas, camellones, jardines, centro recreativos, parques, campos deportivos, fuentes de ornato) Industriales y de servicios (lavado de patios y nave industrial, lavado de flota vehicular, sanitarios, intercambiadores de calor, calderas, cortinas de agua, etc.).En este caso, la funcin del tratamiento de las aguas residuales ser el garantizar que no existirn efectos nocivos a la salud por entrar en contacto con el agua tratada en las actividades antes descritas. Este tipo de objetivos involucran tratamientos de mayor nivel, que generalmente involucran la implementacin de las mejores tecnologas y las calidades logradas son casi tan buenas como las generadas para el agua potable.