informatica educativa

10
Pedagogía Universitaria Vol. XIX No. 1 2014 79 REFLEXIONES ACERCA DE LA DISCIPLINA INFORMÁTICA EDUCATIVA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN. REFLECTIONS ABOUT THE EDUCATIVE INFORMATICS DISCIPLINE IN THE FORMATION PROCESS OF THE PROFESSIONAL OF THE EDUCATION. MSc. Niurka González Acosta. Profesora Asistente. MSc. Oliurca Padilla García. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Cap. Silverio Blanco Núñez”. Sancti Spiritus [email protected] Recibido 18/2/2013 Aprobado 27/3/2014 Palabras Claves: informática, educativa, enfoques, formación, pedagógica. Keywords: informatics, educative, approaches, formation, pedagogic. Resumen. El acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología ha delineado disciplinas que permiten estudiar el proceso educativo desde ópticas distintas. Una de las que más se destaca, en este sentido, es la Informática Educativa, disciplina que estudia el uso, efecto y consecuencias de las tecnologías de la información en el ámbito educacional. La misma tiene una connotación especial en las Universidades de Ciencias Pedagógicas (UCP) pues contribuye a la actualización permanente de los profesores y el estudiantado que juegan un papel directo en la enseñanza para el logro de una cultura informática. En este artículo se reflexiona sobre la evolución que ha tenido esta disciplina durante la formación del profesional de la educación y se presenta un análisis sobre los diferentes enfoques que han hecho posible el conocimiento y empleo eficiente de las tecnologías en el actuar de estos profesionales. Abstract. The accelerated development of science and technology has outlined disciplines that allow to study the educative process from different views. One of the most detached, in this sense, is the educative informatics, discipline that studies the use, effect and consequences of the information technologies in the educational sphere. It has a special connotation in the University of Pedagogical Sciences since it contributes to the permanent updating of teacher and students who play a direct role in teaching to achieve an informatics culture. In this article, it is reflected about the different approaches that have mode possible the efficient knowledge and usage of technologies in those professionals acting is presented.

Upload: yuriwaltervegajaime

Post on 16-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informática educativa

TRANSCRIPT

Page 1: Informatica Educativa

Pedagogía Universitaria Vol. XIX No. 1 2014

79

REFLEXIONES ACERCA DE LA DISCIPLINA INFORMÁTICA EDUCATIVA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN. REFLECTIONS ABOUT THE EDUCATIVE INFORMATICS DISCIPLINE IN THE FORMATION PROCESS OF THE PROFESSIONAL OF THE EDUCATION. MSc. Niurka González Acosta. Profesora Asistente. MSc. Oliurca Padilla García. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Cap. Silverio Blanco Núñez”. Sancti Spiritus [email protected]

Recibido 18/2/2013 Aprobado 27/3/2014

Palabras Claves: informática, educativa, enfoques, formación, pedagógica.

Keywords: informatics, educative, approaches, formation, pedagogic.

Resumen. El acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología ha delineado disciplinas que permiten estudiar el proceso educativo desde ópticas distintas. Una de las que más se destaca, en este sentido, es la Informática Educativa, disciplina que estudia el uso, efecto y consecuencias de las tecnologías de la información en el ámbito educacional. La misma tiene una connotación especial en las Universidades de Ciencias Pedagógicas (UCP) pues contribuye a la actualización permanente de los profesores y el estudiantado que juegan un papel directo en la enseñanza para el logro de una cultura informática. En este artículo se reflexiona sobre la evolución que ha tenido esta disciplina durante la formación del profesional de la educación y se presenta un análisis sobre los diferentes enfoques que han hecho posible el conocimiento y empleo eficiente de las tecnologías en el actuar de estos profesionales.

Abstract. The accelerated development of science and technology has outlined disciplines that allow to study the educative process from different views. One of the most detached, in this sense, is the educative informatics, discipline that studies the use, effect and consequences of the information technologies in the educational sphere. It has a special connotation in the University of Pedagogical Sciences since it contributes to the permanent updating of teacher and students who play a direct role in teaching to achieve an informatics culture. In this article, it is reflected about the different approaches that have mode possible the efficient knowledge and usage of technologies in those professionals acting is presented.

Page 2: Informatica Educativa

Pedagogía Universitaria Vol. XIX No. 1 2014

80

INTRODUCCIÓN El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea y en consecuencia sobre el avance social de la humanidad. Las relaciones que se establecen son muy complejas, movidas por intereses sociales, por lo que están socialmente moldeadas y la tecnología, más que un resultado único e ineludible, debe ser vista como un proceso social, una práctica que integra factores sicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, siempre influido por valores e intereses. En la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI desarrollada en Budapest en 1999, auspiciada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia, se declaraba: “Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico. Como parte de esa educación científica y tecnológica, los estudiantes deberían aprender a resolver problemas concretos y a atender a las necesidades de la sociedad, utilizando sus competencias y conocimientos científicos y tecnológicos”.

A instancia de este vertiginoso desarrollo tecnológico el sistema educacional de cualquier país tiene la responsabilidad de llevar el conocimiento científico a las aulas, así como de transmitir científicamente los saberes de las ciencias, si se tiene en cuenta que uno de los fines de la Educación ha de ser: “La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados (…) mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber”. (OEI, 1994).

Es por eso que no pocos países han incluido en los últimos años el estudio de la Informática en las escuelas y Cuba no es una excepción, iniciándose en el año 1986 el programa gubernamental de introducción de la Informática Educativa con carácter masivo en el Sistema Nacional de Educación.

Desde sus inicios el programa estuvo dirigido a perfeccionar y optimizar el sistema educacional y dar respuesta a las necesidades informáticas de la sociedad. Su implementación se dirigió a tres vertientes fundamentales: como herramienta, medio y objeto de estudio, en este último caso prestándosele especial atención a los Sistemas de Aplicaciones, pues constituyen los contenidos rectores en los diferentes niveles de enseñanza, así como los que reciben los profesionales de la educación durante su formación en las diferentes carreras de las UCP. Un papel importante para su aprendizaje lo han desempeñado las investigaciones realizadas en torno a la disciplina Didáctica de la Informática GENER (1998), BORREGO (1999), HURTADO (1999), BONNE (2003), MACHADO (2000) y MIRANDA (2011), en el marco de las cuales se han planteado concepciones generales encaminadas a la apropiación de conocimientos esenciales de las técnicas y el desarrollo de habilidades y capacidades para el uso de los sistemas de aplicación, matizadas por los diferentes enfoques de la enseñanza de la Informática.

En el presente artículo se reflexiona sobre la evolución que ha tenido la disciplina Informática Educativa en el proceso de formación inicial del profesional de la educación durante su desarrollo en las carreras pedagógicas. Además se presenta el análisis realizado sobre los diferentes enfoques que han hecho posible el conocimiento y empleo eficiente de

Page 3: Informatica Educativa

Pedagogía Universitaria Vol. XIX No. 1 2014

81

las tecnologías en el actuar de estos profesionales.

DESARROLLO La educación como función de la sociedad está en estrecha relación con el contexto socio-histórico en que se desarrolla, determinando los objetivos sociales, el ideal de hombre que se pretende formar y las exigencias de la formación de los individuos que participan en el proceso educativo. Tiene como principio rector las ideas de nuestro Apóstol cuando planteó que: "El pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos.” (MARTÍ, 1975) Los cambios tecnológicos ocurridos en las últimas décadas, en la esfera de la Informática, son un factor esencial en el desarrollo social del mundo actual, de ahí que cada país se vea en la necesidad de, no solo incorporar la tecnología necesaria y más actualizada, sino además de trazarse estrategias para la formación de una cultura informática en su población, para que no ocurra a decir de MARTÍ (1975) “el divorcio entre la educación que se recibe de una época, y la época”. En Cuba este tema adquiere vital importancia. Planteándosele como encargo social a la educación el de “formar hombres y mujeres que dominen los frutos de la civilización científico tecnológica y sean al mismo tiempo creadores e innovadores.” (CASTELLANOS Y COL., 2005). En consecuencia en los lineamientos del Programa del Partido Comunista de Cuba, aprobado en el III Congreso en 1986, se declaró la introducción de la Informática Educativa con carácter masivo en el Sistema Nacional de Educación. A partir de ese momento se consideró una disciplina obligatoria en todas las carreras pedagógicas. Un acercamiento al estudio de las definiciones más actuales sobre Informática Educativa conlleva al análisis de las ideas de (RODRÍGUEZ Y COL., 2000) en las que apunta que es “la parte de la ciencia de la Informática encargada de dirigir, en el sentido más amplio, todo el proceso de selección, elaboración, diseño y explotación de los recursos informáticos dirigido a la gestión docente, entendiéndose por éste la enseñanza asistida por computadora y la administración docente”. Por otra parte los investigadores (EXPÓSITO Y DÍAZ. 2005) enfatizan en este análisis al considerar que la misma “es una rama de la pedagogía cuyo objeto de estudio son las aplicaciones de las Tecnologías Informáticas en el proceso docente educativo”, destacando su utilización educativa. Resulta igualmente significativo el criterio dado por (CERVANTES Y MILÁN. 2011) al citar, en el artículo “La informática educativa como medio de enseñanza”, la definición dada por Sánchez al referir que “es una disciplina que estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de la información y el proceso educativo. Esta disciplina intenta acercar al aprendiz al conocimiento y manejo de modernas herramientas tecnológicas como el computador y de cómo el estudio de estas tecnologías contribuye a potenciar y expandir la mente, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos. El desafío que presenta la informática educativa en el sector educativo será la

Page 4: Informatica Educativa

Pedagogía Universitaria Vol. XIX No. 1 2014

82

aplicación racional y pertinente de las nuevas tecnologías de la información en el desarrollo del quehacer educativo propiamente.”

En estas propuestas se señalan el rol de la informática educativa en el currículo escolar con la finalidad de alcanzar un aprendizaje desarrollador mediante el empleo de la tecnología y otro aspecto al que hacen alusión está relacionado con el propio aprendizaje acerca de la computadora, de manera que contribuya a la adquisición de los contenidos necesarios que permitan el empleo de estos recursos de una manera racional en el propio desarrollo formativo, por parte de los estudiantes.

La introducción del Programa de Informática Educativa (PIE) del Ministerio de Educación tiene sus orígenes, en 1973, con una propuesta curricular de manera experimental. Los antiguos institutos pedagógicos fueron pioneros en esta experiencia, incorporando el programa de manera gradual y coherente en los diseños curriculares de cada una de las carreras. Los objetivos de la nueva disciplina estuvieron dirigidos fundamentalmente (MINED, 1996) al desarrollo de hábitos y habilidades para el trabajo interactivo con las computadoras y la manipulación de los periféricos disponibles, así como la asimilación de conceptos y procedimientos informáticos básicos que condujeran a la resolución problemas sencillos vinculados con su práctica cotidiana.

Para su implementación se requirió de la integración de varios factores: el aseguramiento del equipamiento necesario, la existencia de software de carácter general y específico, en el que se contempló el diseño de recursos de software e información científico–pedagógica y la formación de los recursos humanos.

En esta etapa la carrera abanderada fue Matemática. Los contenidos propuestos en el programa estaban dirigidos al conocimiento de los elementos de algoritmización vinculados siempre a la resolución de problemas, resultando imprescindible el aprendizaje de un lenguaje de programación. Para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de estos contenidos prevaleció el enfoque del manual o instruccionista, el que se “caracterizó por una enseñanza haciendo énfasis en los elementos del recurso informático (en el código) y no en los procesos de búsqueda de solución de problemas.” (EXPÓSITO Y COL., 2002). Esto respondió a que su concepción inicial se basó esencialmente en tres fundamentos o enfoques disciplinares: la Inteligencia Artificial, el cognoscitivismo de Piaget y el constructivismo de Papert. (GONZÁLEZ, 2009).

Estos presupuestos les conferían a los estudiantes un carácter activo en el proceso de aprendizaje, donde la interiorización era el mecanismo por excelencia para la obtención del conocimiento a través del tránsito de lo externo a lo interno. Asimismo en este contexto se enfatizó en el papel que debía tener el profesor como facilitador a través de una comunicación educativa que favoreciera al aprendizaje a través de un diálogo constructivo. Con el devenir del desarrollo alcanzando por la ciencia y el país en el campo de la Informática, manifestándose en la disponibilidad de financiamiento para la adquisición de nueva tecnología o actualización de la existente así como en el surgimiento de nuevos software asociados “soportables” en el equipamiento disponible, se propiciaron cambios en el aprendizaje de la computación. Durante esta etapa se incorporó el estudio de la

Page 5: Informatica Educativa

Pedagogía Universitaria Vol. XIX No. 1 2014

83

Informática, como objeto de estudio, en diferentes especialidades de la Licenciatura en Educación, teniéndose en cuenta contenidos específicos que respondieran al perfil de cada carrera, quedando concretado como objetivo: “ lograr una formación informática aplicada según las particularidades y necesidades de cada especialidad, que incluya además elementos básicos de metodología del uso, diseño y evaluación de software educativo en la docencia de cada asignatura.” (MINED, 1996).

Figura1: Etapas de la Informática Educativa durante la formación pedagógica.

Como se aprecia en la figura 1 los programas continuaban orientándose al estudio de la programación en MSX-BASIC, siendo el objetivo fundamental la solución de problemas mediante la programación, aunque los sistemas de aplicación adquirieron un papel más protagónico por lo que se generalizó la enseñanza de dichos Sistemas. Ello implicó a su vez el tránsito del enfoque manual-instruccionista a enfoques bajo el prisma del histórico- cultural, concibiéndose el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, donde los estudiantes en el proceso de construcción y reconstrucción se apropian de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión. Estas nuevas condiciones contribuyeron al fortalecimiento de la enseñanza de la disciplina Informática Educativa. Ante la revolución del hardware y el software, en la década de los 90, con el lanzamiento por parte de la Microsoft del sistema operativo WINDOWS 95, comienza una nueva etapa de la informática en Cuba. En el transcurso de la misma se produjeron cambios que conllevaron a la conversión de las viejas aplicaciones sobre MS-DOS a la plataforma WINDOWS fundamentalmente.

Es en esta etapa donde se consolida el programa de Informática Educativa en el contexto educacional cubano. A partir de la cual se le concedió a las UCP dos líneas de trabajo esenciales: “por una parte, la introducción de la computación como objeto de estudio dentro de los planes y programas desde secundaria hasta el nivel superior y, por otra, como medio de enseñanza o herramienta de trabajo mediante el uso del software educativo y de paquetes o sistemas de propósito general en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas”. (MINED, 1999).

2. etapa 1. etapa

Informática Educativa Formación pedagógica

Programación Programación Aplicaciones especializadas

Page 6: Informatica Educativa

Pedagogía Universitaria Vol. XIX No. 1 2014

84

Al respeto los investigadores EXPÓSITO Y DÍAZ (2005) propusieron que el programa debía dirigirse a tres vertientes principales, en primer lugar como objeto de estudio, específicamente destinado al aprendizaje de recursos informáticos de manera que permitiera un uso adecuado de la tecnología en un determinado contexto de aplicación específica, es decir, a la formación de especialistas en Informática. En este sentido los investigadores RODRÍGUEZ Y COL. (2000) enfatizaron en la necesidad de “(…) contar con personal especializado para poder enfrentar los cambios que se suceden continuamente en la tecnología, particularmente los cambios de tecnología en el área de la Informática Educativa, que tiene sus bases en el aporte de los especialistas de computación y educación”.

En la segunda vertiente el análisis se centró en la tecnología informática como medio de enseñanza en el proceso de aprendizaje, enfatizándose en la interactividad como la principal ventaja para la retroalimentación y evaluación del proceso. Se coincide con los autores EXPÓSITO Y DÍAZ (2005) cuando hacen referencia al papel de la tecnología como medio de enseñanza, pues garantiza la presencia en el proceso de aprendizaje de representaciones animadas, posibilita además establecer índices en el desarrollo de las habilidades mediante la ejercitación automatizada, reduce el tiempo que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, potencia además el trabajo independiente y permite que el alumno se relacione con las técnicas más avanzadas.

La última vertiente, establecida por los referidos autores, enfatiza en la tecnología como recurso para la automatización de la gestión educativa y las investigaciones pedagógicas. Según los autores en esta modalidad la computadora abarca dos grandes grupos: “(…) las herramientas de uso general y las herramientas de usos específicos” (Ibíd.)

Se asume por las investigadoras la clasificación dada por los citados autores donde establece en el primer grupo los sistemas elaborados para hacer más dinámico y eficiente el trabajo diario, programas que van encaminados a aumentar la productividad de los usuarios. Entre estos están los siguientes: “procesadores de textos, que tienen como finalidad general la elaboración de materiales y trabajos escritos, procesadores gráficos, los que han permitido que nuestra expresión gráfica se multiplique, procesadores numéricos, encaminados al manejo y procesamiento de grandes volúmenes de números, procesadores musicales, manejadores de bases de datos, con la finalidad de procesar, analizar, almacenar, seleccionar, recuperar, y desplegar grandes volúmenes de información, redes de computadoras, cuyo fin no es más que el de enlazar diferentes equipos de cómputo distantes entre sí.” (Ibíd.) En tanto, el segundo grupo está compuesto por herramientas elaboradas para la solución específica de una tarea, destacándose los software educativos. En su concepción se ha tenido en cuenta los objetivos de las asignaturas que conforman los currículos escolares en los diferentes niveles de la enseñanza general. Bajo estos presupuestos se establece en el PIE en las universidades pedagógicas, dirigido a la formación informática de los egresados de la Licenciatura en Educación no especialistas en Computación, como objetivo el de: “lograr una formación informática aplicada, según las particularidades y necesidades de cada especialidad, que incluya además elementos

Page 7: Informatica Educativa

Pedagogía Universitaria Vol. XIX No. 1 2014

85

básicos de metodología del uso, diseño y evaluación del software educativo en la docencia de cada asignatura”. (Ibíd.)

En un análisis preliminar de este programa se puede determinar que en su concepción, se tuvo en cuenta las problemáticas fundamentales que han sido fuentes de desarrollo de la informática, las que se pueden agrupar en las siguientes direcciones principales:

• la obtención y conservación

• la transformación y producción

• la transmisión de la información Direcciones que se manifiestan en el programa como sistemas de conceptos y procedimientos informáticos que, en unidad con sus potencialidades educativas, son aspectos fundamentales en la formación de valores en el contexto de la informática escolar. Para hacer posible lo antes expuesto en el programa se abordan los contenidos siguientes:

• Importancia del uso de la computadora en la sociedad actual.

• Nociones del hardware y seguridad informática.

• Empleo de los Sistemas Operativos.

• La computadora como instrumento personal a través de las aplicaciones informáticas, incluyendo en este el estudio de los Procesadores de Textos, las Hojas Electrónicas de Cálculo y los Presentadores Electrónicos fundamentalmente.

Se hace preciso puntualizar que la tendencia de la Informática Educativa en este periodo estuvo dirigida al desarrollo de la cultura informática de los egresados, profundizando en la integración de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Currículo base en la formación del profesional de la educación

2. etapa

Programación Aplicaciones especializadas

Etapa actual

Modalidades • Nociones como objeto de estudio • Herramienta de trabajo • Medio de enseñanza

Page 8: Informatica Educativa

Pedagogía Universitaria Vol. XIX No. 1 2014

86

Figura 2: Informática Educativa en el currículo base del profesional de la educación.

Esta etapa, en la actualidad, se ha distinguido por la actualización de los contenidos informáticos, tanto desde el punto de vista del hardware como del software, enfatizando en la interacción de los estudiantes con diversos software educativos disponibles en las escuelas, adiestrándolos en su empleo como medio de enseñanza aprendizaje. Aunque es preciso puntualizar que el programa está conformado por solo una asignatura que se imparte en el primer semestre del primer año de todas las carreras, situación esta que conduce a una preparación insuficiente de los estudiantes para el empleo de la tecnología en su labor profesional. Para suplir esta limitación se ha implementado la estrategia curricular de Computación, que va precisando año a año cuáles son las acciones a cumplir por cada disciplina, para al final de los estudios lograr un estudiante profesionalmente apto en el empleo de esas herramientas.(HORRUITINER, 2006). Las autoras consideran imprescindible el reconocimiento, por parte del resto de los profesores que conforman las carreras, del papel que desempeña la estrategia curricular de Computación en la formación del profesional universitario.

Para la organización de los contenidos del PIE se ha asumido la propuesta dada por los investigadores EXPÓSITO Y COL. (2002) donde han sistematizado, a partir de la variedad de tendencias que han existido en la enseñanza de la Informática en el mundo y específicamente en Cuba, los enfoque o procedimientos didácticos que pueden ser aplicados, tanto para la orientación de todo un curso, como para la enseñanza de un contenido específico, en una clase o parte de ella. Los enfoques más representativos publicados por el citado investigador son los siguientes: 1. Enfoque algorítmico: Se caracteriza por una enseñanza que hace énfasis en el desarrollo

de métodos para elaborar algoritmos, es decir, en procedimientos algorítmicos y heurísticos para resolver problemas por medios informáticos.

2. Enfoque del proyecto: Se caracteriza por la subdivisión de un proyecto en problemas parciales con potencialidades para motivar el aprendizaje del nuevo contenido. Tiene como objetivo principal, motivar la enseñanza de los contenidos informáticos del curso, a través del desarrollo de un proyecto.

3. Enfoque del problema base: Tiene como objetivo principal motivar la enseñanza de los contenidos de un curso, a través de diferentes modificaciones que progresivamente se hacen al planteamiento de un problema inicial (base). Se caracteriza porque cada transformación es un recurso que debe motivar la necesidad del nuevo contenido.

4. Enfoque del modelo: Se identifica por el uso de un programa o software que realiza la simulación de fenómenos o procedimientos para inferir los elementos esenciales del nuevo contenido.

5. Enfoque problémico: Se caracteriza por una enseñanza que hace énfasis en la creación de situaciones problémicas, mediante las cuales se genera la necesidad del nuevo contenido informático que debe ser objeto de estudio.

Page 9: Informatica Educativa

Pedagogía Universitaria Vol. XIX No. 1 2014

87

Los referidos autores hacen alusión a que estos enfoques no deben ser utilizados por sí solos de manera absoluta, sino de manera combinada atendiendo los objetivos y contenidos del curso o actividad específica. Reflexionando al respecto y considerando que el programa de Informática Educativa tiene como objetivo medular el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas, las autoras consideran que el enfoque predominante en la enseñanza de la Informática en las universidades pedagógicas es el problémico, es decir, el proceso de enseñanza aprendizaje debe estar caracterizado por crear en los alumnos la necesidad de resolver problemas durante la obtención y fijación de dicho conocimiento.

CONCLUSIONES El programa de informática educativa en las universidades pedagógicas proporciona respuesta a las exigencias educativas actuales. Su utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje esta diseñado para favorecer al dominio de las aplicaciones informáticas básicas para el tratamiento de la información y en el uso del software educativo como medio de enseñanza, en correspondencia con los diferentes contenidos curriculares de cada especialidad. La enseñanza de la informática ha transitado por varios enfoques metodológicos. En los momentos actuales se considera fundamental el enfoque problémico, promoviendo en los estudiantes la necesidad de una mayor independencia cognoscitiva que los conduzca a la solución de problemas prácticos durante su formación profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CASTELLANOS SIMONS, DORIS; CASTELLANOS SIMONS, BEATRIZ; LLIVINA

LAVIGNE, MIGUEL; SILVERIO GÓMEZ, MERCEDES; REINOSO CÁPIRO, CARMEN y GARCÍA SÁNCHEZ, CELINA (2005). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. (pág. 2)

CERVANTES MONTERO, GUSTAVO y MILÁN PALMER, MARISBEL. (2011) La informática educativa como medio de enseñanza. Cuadernos Digitales de Educación y Desarrollo. Vol. 3, Nº 28 (junio 2011)

EXPÓSITO RICARDO, CARLOS y DÍAZ FERNÁNDEZ, GEORGINA. (2005) Informática educativa y didáctica de la informática. CD: Colección el Navegante. Software Informática Educativa. Módulo Profesor. (pág. 18-23)

EXPÓSITO RICARDO, CARLOS; CRUAÑAS SOSPEDRA, JAIME; GENER NAVARRO, ENRIQUE; DE LA NOVAL Y CAMARGO, NOEL; RIVERO ERRICO, ALFONSO y PEÑALVER QUESADA, LETICIA (2002). Algunos elementos de Metodología de la Enseñanza de la Informática. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. (pág. 19-24)

Page 10: Informatica Educativa

Pedagogía Universitaria Vol. XIX No. 1 2014

88

GONZÁLEZ, JOAQUÍN. (2009). La Informática Educativa: una reflexión crítica. Disponible en: http://infoeducativa09.blogspot.es/. [Fecha de acceso: 8-01-2013].

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. (1975). OBRAS COMPLETAS. TOMO XII. LA HABANA. ED. CIENCIAS SOCIALES. (pág.375)

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. (1975). Obras completas. Tomo VIII. LA HABANA. ED. CIENCIAS SOCIALES. (pág. 281)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1996) Programa de Informática del MINED para la introducción de la computación en el sistema educacional en Cuba. Período 1996- 2000. Ciudad de la Habana. (pág. 2)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1999) Programa de Informática Educativa del Ministerio de Educación, Cuba. (pág. 16)

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Revista Iberoamericana de Educación. Número 4. Descentralización Educativa (y 2). Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Disponible en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie04a06.htm. [Fecha de acceso: 8-01-2013].

RODRÍGUEZ LAMAS, RAÚL; GARCÍA DE LA VEGA, DALIA; GONZÁLEZ CHONG, OSCAR; PIGUEIRAS, DANAE; SERRANO, ALBERTO y GARCÍA, LUIS (2000). Introducción a la informática educativa. Pinar del Río. Ed. Universidad de Pinar del Río Hermanos Sainz Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría. (pág. 35-54)

UNESCO: Programa en Pro de la Ciencia: Marco General de Acción. Adoptado por la Conferencia mundial sobre la ciencia el 1o de julio 1999 - Texto final. Disponible en: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/marco_accion_s.htm. [Fecha de acceso: 8-01-2013].