informe 2 de las piscinas.docx

28
“Año de la inversion rural y la seguridad alimentaria” UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA PRACTICA EN MANTENIMIENTO DE PISCINAS Alumnos : Guerra Alva, Darwin. La Torre Acho, Abel. Docente : ING. ROJAS AMASIFEN, Juan Manuel, Dr. Tecnico PNP : Enrique Pacaya Nivel : IV

Upload: darwin-guerra-alva

Post on 01-Dec-2015

59 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: informe 2 de las piscinas.docx

“Año de la inversion rural y la seguridad alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

PRACTICA EN MANTENIMIENTO DE PISCINAS

Alumnos :

Guerra Alva, Darwin.La Torre Acho, Abel.

Docente : ING. ROJAS AMASIFEN, Juan Manuel, Dr.

Tecnico PNP : Enrique Pacaya

Nivel:IV

Iquitos–Perú

2013

Page 2: informe 2 de las piscinas.docx

I. INTRODUCCIÓN

Una piscina, como cualquier otro inmueble, y por consideraciones técnicas, funcionales y legales debe de contar con un adecuado mantenimiento y sobre todo seguridad.

Las piscinas, al igual que otros espacios de uso común, tanto a nivel de recreo, como de ejercicio regulado o de competición, presentan unos requerimientos de construcción, uso y mantenimiento que son imprescindibles para que se conviertan en espacios seguros, tanto a nivel de trabajadores como de usuarios y público en general. La mayor parte de las consideraciones expuestas a continuación son aplicables tanto a piscinas cubiertas como al aire libre; solamente las referentes a cuestiones de ventilación, obviamente, son aplicables a las piscinas cubiertas.

El presente informe tiene por finalidad dar a conocer a los interesados información referente al uso de los productos químicos, y las cantidades relativas utilizados para el mantenimiento y cuidado de las piscinas; ya que el agua de una piscina aunque este clara y trasparente tiene presente microorganismos y es necesario eliminar mediante una correcta desinfección con el uso de sustancias químicas adecuadas y equipos de apoyo (bombas, prefiltros, filtros, llaves de paso, skimmer, etc). La cual es necesaria e importante para conservar la salud de los usuarios, ya que existen riesgos de diferentes tipos: sanitarios, físicos, químicos y microbiológicos que es necesario prevenir.

.

Page 3: informe 2 de las piscinas.docx

II. DESARROLLO DEL TEMA:

1. Puesta en marcha de instalaciones y actividades de mantenimiento:

1.1. Llenado de la piscina:Luego de haber realizado la correcta limpieza de la piscina, es hora del gran paso en lo que respecta al llenado de la piscina; este llenado debe realizarse hasta el punto en el cual el nivel del agua alcanza a cubrir la mitad de los skimmers en caso de contar con uno o bien hasta casi la línea del borde de la piscina.Una vez que el llenado de la piscina ha finalizado lo que por lo general se recomienda es realizar una cloración de choque, que consiste en realizar una supercloración para eliminar las bacterias o microorganismos que pueden proceder de la red de agua. Este proceso a veces es también necesario durante el verano, si ha habido lluvias, mucho calor, o una gran afluencia de bañistas; o en todo caso si el agua utilizado para el llenado de la piscina proviene de un pozo y no de la red de agua, donde por lo general el agua ya contiene niveles de agua aceptables de cloro.Esta cloración de choque le asegurará empezar a tratar el agua desde un estado en el que se encuentra en óptimas condiciones y hará el mantenimiento de las piscinas algo más sencillo.

1.2. Programa de manteniendo de la piscina:

Diariamente: Analizar el Cloro Residual Libre, y mantenerlo entre 0,5 - 2 ppm. En el

caso de usar un dosificador, regularlo para que se mantenga en esos valores.

Limpiar el agua de hojas, insectos y otros.

Semanalmente: Cepillar las paredes del vaso y limpiar los skimmers. Después pasar el

limpia fondos. Realizar un contra lavado del filtro y limpiar el prefiltro de la bomba. En el caso de que sea necesario, reponga los compactos de los skimmers,

o del dosificador, y el antialgas.

Atender a: Que el nivel del agua sea correcto. Si se hacen aportaciones de agua, revisar el nivel de cloro y pH

(debiendo estar entre 0.5 – 2 ppm y 7.2 - 7.6 respectivamente) ajustándolo si fuera necesario

Si hay amenaza de lluvia, aumentar la dosis de cloro y antialgas, con el respectivo reactivo (cal)

Revisar que funcione el dosificador de cloro.

Page 4: informe 2 de las piscinas.docx

1.3. Actividades de manteniendo:

1.3.1. Tratamiento físico y químico de las piscinas:Se deben realizar una serie de tratamientos físicos y químicos del agua para controlar la limpieza, microorganismos y bacterias perjudiciales para la salud.

1.3.2. Tratamiento físico:La limpieza de la superficie se lleva a cabo con un recoge hojas, usado para retirar deshechos vegetales o insectos. También se deben retirar los residuos del cesto del skimmer y limpiar los filtros, ya que una acumulación excesiva puede causar problemas, como el atasco de la cesta de la bomba.

1.3.3. Tratamiento químico:El tratamiento químico por excelencia, más usado, sencillo, eficaz y barato es el cloro que es un producto desinfectante y se añade regularmente al agua de la piscina, ya sea en forma de granulo o de pastillas. La frecuencia de uso depende de factores como el entorno, el tamaño de la piscina o el número de personas que se bañan en ella. La cantidad apropiada para una piscina estándar (100 m³) es de cuatro kilos al mes.

Después de una tormenta, una ola de calor, o una gran afluencia de bañistas, es recomendable comprobar la concentración de cloro y realizar una cloración de choque preventiva. Para ello se usa el cesto del skimmer y no se debe tirar nunca los productos clorados directamente en el agua. Tampoco se debe realizar si se va a mantener la piscina tapada.

Otro producto usado, para eliminar la materia orgánica es el floculante (sulfato de aluminio), que se agrupa y se recogen en el filtro o van a parar al fondo de la piscina. Con él se logra clarificar el agua. Sin embargo, no siempre es necesario, pudiendo tener reacciones adversas por el cloro, el clima o el entorno.

En vez de cloro, se puede usar bromo para la desinfección y sílex-diatomea para la filtración. Ninguno de los dos genera residuos ni olores molestos. Además presenta otra ventaja: el bromo proporciona más confort, porque a diferencia de otros desinfectantes, no provoca molestias en los ojos ni en la piel.

Es muy importante tener un analizador de pH. El nivel de pH es primordial para que el agua esté transparente y clara. Existe una escala de pH que va de 0 a 14 unidades. El agua siempre debe estar entre un pH de 7,2 a 7,6 según la escala calorimétrica del estuche de análisis. Los desajustes de pH logran un mayor consumo de desinfectante. Si el pH es muy alto, el agua es alcalina, blanca y turbia. Si es bajo, es ácida, provocando irritaciones en ojos y mucosas de los bañistas, llegando a corroer algunos elementos metálicos de la piscina.

Page 5: informe 2 de las piscinas.docx

Una vez a la semana, se debe controlar, con el estuche de análisis, el pH y la concentración de cloro. Es muy importante colocarse en el lado opuesto al retorno del filtrado y extraer el agua a 40 cm. por debajo del nivel del agua. En caso de que necesite ser corregido, se debe variar el pH en varias etapas y no en una sola. Se echa un poco de incrementador (cal) o minorador (acido muriático) de pH, se hace una lectura a las dos horas, y se vuelve a ajustar según los resultados.

A veces conviene agregar antiespumantes, ya que, aunque no se hayan utilizado jabones en la limpieza, tal vez haya una excesiva concentración de algicida o simplemente residuos de cremas solares.

Todos los tratamientos químicos deben realizarse al atardecer o por la noche, siguiendo las instrucciones de cada producto respecto a dosificación, forma de aplicación y protección, de lo contrario se pueden producir molestias: picores en ojos y piel, quemaduras…

Es muy importante usar los productos adecuados en el mantenimiento de la piscina previniendo su deterioro prematuro y problemas de salud por el efecto de bacterias y hongos. Utilizar los indicados en cada caso, es esencial incluso a nivel económico: ya que un artículo barato pero inapropiado a la larga resultará más costoso, porque después de aplicar éste, será necesario aplicar otros muchos para paliar los efectos negativos que se han producido.

1.4. Limpieza de fondo:

La limpieza del fondo es también importante. Existen varios dispositivos para ello como un robot, o mediante un aspirador especial. En cualquier caso, se disminuirán los residuos si por la noche se tapa la piscina con una cubierta. Aunque se recojan los residuos no basta para mantener en perfectas condiciones el agua, siendo imprescindible el tratamiento químico.

1.5. Recirculación del agua

La recirculación consiste en la recogida del agua del vaso, su tratamiento y retorno de forma rápida y continua con el fin de eliminar la contaminación aportada por los bañistas. Una correcta recirculación evita un excesivo consumo de agua por renovación y optimiza el tratamiento de desinfección, disminuyendo el aporte de desinfectantes y procurando una distribución homogénea, evitando "zonas muertas" en los ángulos del vaso.

Se llama ciclo de recirculación al tiempo que tarda el equipo de filtración en pasar el volumen de la piscina por el mismo siguiendo el ciclo indicado anteriormente. Si existen varios vasos, el tratamiento del agua debe ser independiente. Existen dos tipos de recirculación:

Page 6: informe 2 de las piscinas.docx

1.6. Retro lavado de filtros El agua tratada es enviada al vaso a través de difusores del fondo que la impulsan hacia los rebosaderos de superficie. Ello provoca la renovación de la superficie de la lámina, que es donde existe un mayor nivel de contaminación.

1.7. Vaciado de la piscina:Si la piscina está muy sucia, y la comunidad autónoma lo permite, se puede vaciar el vaso de la piscina, para limpiar las paredes. El vaciado puede realizarse de varias maneras. Si se puede hacer por su peso, ya que dispone de desagüe, sólo hay que abrir la llave y, según baja el nivel del agua, ir cepillando las paredes con un producto apropiado de limpieza, jamás jabones con espuma.

También se puede vaciar a través de la bomba del filtro. Para ello, se comprueba que el eje de la bomba gire fácilmente, se cierra la llave del skimmer y la llave del limpia fondos, dejando abierto sólo la llave del fondo. Después se coloca el indicador de la válvula selectora del filtro en posición de desagüe. Se comprueba que el eje del motor está desbloqueado. Si no fuera así, se debe desbloquear con un destornillador por la parte trasera. Una vez desbloqueado se puede vaciar. En cualquier caso se debe vigilar que el cestillo de la bomba no se atasque.

Otra opción para vaciar la piscina es utilizar una bomba sumergible pequeña, siempre y cuando la bomba sea de turbina abierta para que la suciedad no la obstruya y pueda quemarse. Tiene la ventaja que el agua de la piscina se puede reutilizar para regar.

2. Principales productos químicos para el tratamiento del agua:

Los productos químicos utilizados para el tratamiento del agua se dividen en:

2.1. Desinfectantes clorados no estabilizados:

a. Cloro gas:Es un gas de color amarillo verdoso, de olor sofocante e irritante. Disuelto en agua, forma el equilibrio siguiente:

Cloro + agua = ácido hipocloroso + ácido clorhídrico

Presenta una acción muy irritante sobre los ojos y las vías respiratorias, ya que en contacto con la humedad forma ácido clorhídrico. Las exposiciones agudas a altas concentraciones pueden provocar inflamación en los pulmones con acumulación de líquido. La inhalación de concentraciones superiores a 50 ppm puede ser mortal a causa de un edema pulmonar. Los síntomas pueden manifestarse de forma retardada hasta dos días después de la exposición al gas. El edema pulmonar se desarrolla más rápidamente en las personas que se hallan realizando un trabajo pesado debido al mayor ritmo respiratorio. Las personas expuestas durante largos periodos de tiempo a bajas concentraciones de cloro pueden presentar una erupción conocida como cloracné.

Page 7: informe 2 de las piscinas.docx

El cloro es conducido en forma gas desde recipientes en los que se halla licuado y a presión a través de tuberías hasta el agua. En el funcionamiento de dichas instalaciones de cloración se producen a menudo accidentes por escape de cloro gaseoso. También puede generarse cloro gas "in situ" por reacción entre una sal de ácido débil y un ácido fuerte; por ejemplo hipoclorito sódico y ácido clorhídrico, que es otro de los procedimientos empleados para mantener cloro libre en el agua del vaso de la piscina, evitando la manipulación de recipientes conteniendo cloro.

El cloro, en función del pH, se combina con las sustancias orgánicas formando las cloraminas (cloro combinado o compuesto) que tienen el poder desinfectante mucho menor que el cloro libre activo. El cloro combinado o las cloraminas son las verdaderas causas del prurito conjuntival y del molesto olor que tienen a veces las piscinas.El uso del cloro gas para desinfección del agua es cada vez menos empleado y ya no se instala en piscinas de nueva construcción.

b.Hipoclorito sódico:Es una solución acuosa de color amarillo suave, con olor clásico a lejía y tacto jabonoso. Reacciona con el agua de la siguiente forma:

Hipoclorito sódico + agua = ácido hipocloroso + hidróxido sódico

Es un producto irritante de ojos, piel y tracto respiratorio; el contacto prolongado o repetido puede producir sensibilización de la piel.Su uso regular aumenta el pH del agua y se descompone con el calor, lo que debe tenerse en cuenta porque aumenta su consumo.

c. Hipoclorito cálcico:Es un producto sólido blanco en forma de gránulos y pastillas, con olor a cloro. En el agua reacciona de la siguiente forma:

Hipoclorito cálcico + agua = ácido hipocloroso + hidróxido cálcico

Es un producto muy corrosivo y puede provocar quemaduras.Su uso regular aumenta la dureza y el pH; es muy estable y si se almacena correctamente se asegura su estabilidad hasta dos años.

2.2. Desinfectantes clorados estabilizados. Desinfectantes clorados estabilizados.

a. Dicloroisocianurato sódico (trocloseno sódico)Es un producto en forma de gránulos blancos con olor a cloro; en el agua reacciona de la siguiente forma:Dicloroisocianurato sódico + agua = ácido hipocloroso + ácido isocianúrico.Es un producto irritante en contacto con los ojos y las vías respiratorias.Su uso continuado modifica poco el pH. Si se almacena correctamente, se asegura una estabilidad mínima de dos años.

Page 8: informe 2 de las piscinas.docx

b.Ácido tricloroisocianúrico (sincloseno sódico)Se presenta en polvo, granulado y en pastillas blancas con olor a cloro. Reacciona con el agua de la siguiente forma:

Ácido tricloroisocianúrico + agua = ácido hipocloroso + ácido isocianúrico.

Es un producto irritante en contacto con los ojos y las vías respiratoriasSu uso continuado apenas modifica el pH. Almacenado en lugar fresco y sin humedad en el envase se asegura una estabilidad mínima de dos años. Su concentración no debe superar los 75 mg/l de isocianuro.

2.3. Desinfectantes no clorados.

a. Clorhidrato de polihexametilenobiguanidaEs un líquido inodoro; su acción bactericida se basa en la aglutinación de las proteínas solubles de las bacterias. Su poder bactericida no depende del pH del agua y su uso regular tampoco lo modifica. De cara a su utilización, debe tenerse en cuenta que es compatible con peróxido de hidrógeno, simazina, compuestos de sales de aluminio, ácidos, álcalis, bicarbonato sódico y cloruro cálcico. Es incompatible con cloro y sus derivados (importante), algunos compuestos de amonio cuaternario, sales de cobre, secuestradores de la cal, persulfato sódico y bromo.

b.OzonoEl ozono (oxígeno triatómico) es un gas desinfectante muy activo, que actúa por oxidación. Es muy inestable a temperatura ambiente y tiene un olor penetrante característico. Es muy irritante de las vías respiratorias con importantes efectos secundarios a la irritación. Es irritante de los ojos y el tracto respiratorio y su inhalación puede originar edema pulmonar y reacciones asmáticas. La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central, dando lugar a dolor de cabeza y disminución de la consciencia. La exposición repetida puede provocar hiperreactividad bronquial.Se genera "in situ" con un generador eléctrico que transforma parte del oxígeno en ozono y proporciona aproximadamente 20 g de ozono/m3 de aire.La dosis mínima para su actividad desinfectante es 0,4 mg de ozono/l de agua con un contacto mínimo de 4 minutos. El agua que llena el vaso no puede contener ozono, por lo que después del tratamiento se ha de proceder necesariamente a una desozonización, mediante una filtración con carbón activo o por desgasificación con un dispositivo específico. Para que el agua del vaso tenga poder desinfectante residual, es necesario una desinfección complementaria con otro desinfectante autorizado.

Page 9: informe 2 de las piscinas.docx

c. Bromo:Es como un agente desinfectante del agua de las piscinas se puede utilizar en forma sólida de bromocloro - 5,5 dimetilhidantoina (66% de Bromo y 30% de cloro), en forma de sal bromuro sódico o como bromo líquido.Al reaccionar el compuesto de bromo con el agua se forma ácido hipobromoso (HOBr) que es un desinfectante muy activo y el ión hipobromito que es inactivo, (OBr -) También su acción es dependiente del pH si bien, a un rango mayor que el cloro.

Las bromaminas que se forman con los compuestos orgánicos contaminantes del agua, son buenos desinfectantes, con actividad similar al ácido hipobromoso. Se degradan con rapidez, sin producir malos olores ni ser agresivas para la piel y mucosas.

Los compuestos bromados son menos agresivos frente a las instalaciones, son menos corrosivos que los compuestos clorados y es mayor su acción antimicrobiana.También podríamos mencionar el ioduro potásico como desinfectante del agua, pero es muy pocoutilizado.

d.Bromo-cloro-dimetilhidantoina.Se presenta en pastillas de color blanco, añadiéndose al agua con dosificador, regulando el caudal con el fin de obtener el bromo residual deseado. Los valores recomendados son 1-3 ppm, expresados en concentración de bromo.Con el agua se forma ácido hipobromoso que es el producto que actúa como desinfectante, oxida la materia orgánica y destruye microorganismos y algas.

e. Plata coloidalSe emplea como una suspensión en agua oxigenada entre 200 y 840 mg/L. Es un gran germicida, que con el agua oxigenada destruye la materia orgánica. Tiene muy buena estabilidad si se mantiene sin exposición a la luz solar. La dosis activa se calcula del orden de 0,05 ppm de concentración expresada en plata. Debe evitarse el contacto con la piel, aunque una vez diluido no presenta problemas.

f. Plata y cobre electrolíticos.El agua se hace circular a través de una unidad ionizadora en la cual hay un número determinado de electrodos de cobre y plata. Los dos metales son liberados en el agua en forma de iones. Estos iones tienen propiedades floculantes y desinfectantes. Los iones de cobre fijan las partículas en suspensión y forman flóculos que son retenidos por el filtro. Los iones de plata tienen poder desinfectante y germicida y eliminan las bacterias.

Page 10: informe 2 de las piscinas.docx

g. Radiación ultravioleta.Otra forma de desinfección es mediante radiación ultravioleta. Ésta penetra en las células de los microorganismos y provoca daños en el DNA y RNA, impidiendo su reproducción. Los gérmenes patógenos son inactivados a longitudes de onda de 245 a 285 nm.Con este tratamiento se generan muy bajas concentraciones de subproductos, pero no produce desinfección residual, por lo que es necesaria una de secundaria normalmente mediante cloro.

h.Peróxido de hidrógeno (desinfección con O activo).La desinfección del agua de la piscina con peróxido de hidrógeno es un sistema novedoso, que no es agresivo para la piel, aunque presenta un coste superior. El peróxido de hidrogeno es un líquido incoloro, corrosivo para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación a altas concentraciones del vapor o la niebla puede provocar edema pulmonar, pudiendo los efectos aparecer de forma no inmediata, recomendándose vigilancia posterior en caso de exposición.

i. Persulfato (peroxidisulfato) sódico (desinfección con O2 activo)Es un polvo blanco, cristalino, soluble en agua. Es peligroso por ingestión y muy irritante para los tejidos. El contacto prolongado con la piel puede producir dermatitis y sensibilización. Puede causar reacción general de tipo alérgica, como urticaria o shock anafiláctico. La inhalación del polvo puede originar reacciones asmáticas. Se utiliza como agente blanqueante y polimeriza por emulsión. Se añade al vaso de la piscina directamente; el oxígeno que libera el persulfato sódico al disolverse en el agua es el que actúa como oxidante de la materia orgánica.

2.4. FloculantesSon unos productos químicos que agrupan las partículas coloidales que están en suspensión en el agua, favoreciendo su decantación en un filtro o en el fondo de las piscinas en forma de flóculos. La floculación solamente es posible en el margen de pH entre 7.2 y 7.6 y se aplica solamente en las piscinas con filtro de arena. Los productos más utilizados son los siguientes.

a. Sulfato de aluminio.Se presenta en cristales, polvo o solución acuosa. Para que se forme el floculo (hidróxido de aluminio) es necesaria la suficiente alcalinidad en el agua. Es muy estable en cualquier forma de almacenamiento. Para dosificarlo es necesario seguir las instrucciones del fabricante. Las soluciones floculantes se aplican en dosis de 5 a 20 g/m3.La sustancia se puede absorber por inhalación y por ingestión, es un irritante de los ojos, la piel y el tracto respiratorio y es corrosiva por ingestión.

b. Polihidroxicloruro de aluminio.Se utiliza en soluciones estabilizadas y tiene la propiedad de qué forma siempre el floculo independientemente del pH de agua. Tiene una buena actividad cuando se aplica en dosis de 0,5 a 2 g/m3

La sustancia se puede absorber por ingestión, y es muy astringente.

Page 11: informe 2 de las piscinas.docx

2.5. Alguicidas.Son productos químicos utilizados para destruir las algas (vegetales clorofílicos microscópicos uní o pluricelulares) que se reproducen por división o esporulación y favorecen el crecimiento de microorganismos como las bacterias y los hongos.

a. Sulfato de cobre.Es un polvo fino, soluble en agua y estable durante su almacenaje. Se utiliza como fungicida, en agricultura, como aditivo para tierras, pesticida, germicida, preservativo de la madera, y como agente deshidratante. Es muy tóxico por ingestión.

b. Cloruro de benzalconioEs una sal de amonio cuaternario. En solución (< 0,1%), es un líquido incoloro sin ningún olor apreciable, no inflamable. Este producto es un irritante de ojos, piel y aparato digestivo y cuando se utiliza deben llevarse las protecciones adecuadas (guantes, gafas, etc.). Se utiliza como conservador de aguas.

3. Sistemas utilizados para la desinfección de las aguas:

3.1. Sistema de ozonización.

Es el oxidante más poderoso usado en las piscinas y tiene la habilidad de destruir algas y bacterias, inactivar virus y oxidar muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos, las cuales están presentes en disolución en el agua. Por este motivo el agua ozonizada en el tratamiento de piscina puede ser reciclada sin temor de tener altas concentraciones de productos químicos disueltos. El ozono es el desinfectante más fuerte que se conoce; da al agua una bonita coloración azul. Un agua de piscina tratada solamente con ozono es más sensible a las contaminaciones posteriores que pueden aportar los bañistas, por falta de un poder esterilizante residual del agua. Para conseguir un mayor rendimiento en la descontaminación de una piscina, el sistema más idóneo es provocar un funcionamiento de flujo invertido, es decir, toma por boquillas, y salida del aire ozonizado por el sumidero. Con ello conseguimos una ozonización a mayor profundidad y una mejor difusión del gas en el seno del líquido, menor coste inicial y reducido coste energético.

El ozono es el mejor esterilizante, de un costo algo superior al del cloro o sus compuestos, pero de una eficacia muy superior, que sobrepasa netamente la fase de esterilización. Por su fuerte poder oxidante actúa, además sobre los virus, los sabores, el color y sobre algunos microcontaminantes.

Page 12: informe 2 de las piscinas.docx

3.2. Los sistemas electrofísicos

Se realiza a base de electrodos metálicos, Ag o Cu, permiten una depuración dando agua con pH alcalino que no produce irritación de piel y mucosas. Los iones de cobre con pequeñas cantidades de cloro actúan más eficazmente sobre bacterias y algas. Tienen el inconveniente de ser métodos caros.

3.3. S istemas basados en electrolisis de solución salina.

Sin duda es uno de los tratamientos de agua para piscina más suave y eficaz, al combinar la potencia esterilizadora del Ultravioleta y una generación residual de Cloro y otros desinfectantes mediante Electrólisis de baja salinidad, capaz de trabajar con tan sólo 1,5gr/litro de sal. Apropiada para piscinas cubiertas o interiores.El sistema UVScenic es un sistema completo de tratamiento de agua de piscinas, sin necesidad de otros productos químicos añadidos. Genera sus propios desinfectantes,como el Cloro, Oxígeno activo, Ozono y otros compuestos que garantizan la total desinfección del agua en el vaso de la piscina.

Los sistemas de cloración salina hidrolife suponen un paso más allá en la calidad y sencillez de manejo para los usuarios. Gracias a la eliminación constante de las cloraminas por la acción de la célula de electrólisis, es un sistema recomendado también para piscinas comunitarias, municipales e incluso cubiertas. Los equipos hidrolife resultan muy económicos al tener la célula de titanio de recambio más barata del mercado.

3.4. Sistemas de desinfección por radiación.

Desinfección con equipos ultravioletas (UV) en piscinas.Agua de la piscina limpia y sana mediante luz ultraviolada

El agua de una piscina debe estar desinfectada y ser desinfectante. Ha sido habitual utilizar productos químicos para conseguir estas dos propiedades del agua. Recientemente, y en la medida de mejorar la calidad del baño de usuarios y personal de instalaciones de agua, se han ido incorporando otros tratamientos para conseguir desinfectar el agua.

La desinfección mediante radiación UV (ultravioleta), permite además de desinfectar el agua, eliminar las cloraminas, que son compuestos derivados de la oxidación y combinación del cloro con derivados orgánicos.

Page 13: informe 2 de las piscinas.docx

Principios de funcionamiento

La radiación UV emite una luz con una longitud de onda, dentro de la región del espectro electromagnético entre los 240 y 280 nm (radiación germicida), que destruye microorganismos (incluyendo bacterias, virus, hongos y esporas) afectando a su material genético (ADN).

En el agua de piscinas se forman cloraminas, que son compuestos que contienen cloro, nitrógeno e hidrógeno. Cuando se aplica radiación UV resulta que la energía UV consigue destruirlos enlaces CL-N (o Cl-H) delas cloraminas, además las longitudes de onda cortas (por debajo de 230 nm) rompen los enlaces de la molécula de agua, para producir radicales OH (hidroxilo).

4. Control de calidad de agua:

4.1. Medición del pH:

Es la medida de acidez o alcalinidad; su escala varía de 0 a 14 y el pH neutro tiene valor 7. Así, si el pH es inferior a 7 se dice que el agua es ácida y si el pH es superior a 7 se dice que el agua es básica. El pH apto se encuentra entre 7,2 y 7,6. Por otro lado, un pH incorrecto puede llevar consecuencias negativas:

pH inferior a 7: Corrosión de las partes metálicas en contacto con el agua. Irritación de la piel, mucosa y ojos.

pH superior a 7,8: Precipitación de sales cálcicas. Enturbamiento. Bloqueo de filtros. Irritación de la piel, mucosas y ojos. Consumo elevado de desinfectante.

El pH se puede medir mediante un test colorimétrico o con un pH-metro.

4.2. Corrección del pHPara aumentarlo es necesario añadirle un alcalino:

Carbonato de sodio. Bicarbonato de sodio (aumenta la alcalinidad).

Para disminuirlo, debe añadirse un ácido: Ácido clorhídrico, salfumán Sulfato ácido de sodio (Bisulfato sódico)

Puntos importantes a tener en cuenta: No añadir nunca el agua encima del ácido; el ácido debe diluirse

en un gran volumen de agua. Evitar, sobre todo, el contacto entre el ácido clorhídrico y el

hipoclorito de sodio, yaque se desprende cloro gas.

Page 14: informe 2 de las piscinas.docx

4.3. Medición de la turbidez visual:La irradiación solar tiende a destruir el cloro de las piscinas al aire libre.Este efectopuede evitarse añadiendo al cloro ácido cianúrico como estabilizador.En las piscinas, se vierte directamente ácido isocianúricocomo desinfectante.El ácido cianúrico forma con derivado de triacina un precipitado leve.La turbidez que se origina puede medirse por vía visual o fotométrica.

Rango:10 - 100 mg/l del ácido cianúrico (Cya)

Contenido (*recambio):Suficiente para 100 valoraciones20 g Cya-1*

1 cuchara medidora negra 85 mm*1 espátula 120 mm*1 tubito de medida Ácido Cianúrico1 provettagraduata Acido cianurico10 - 100 mg/l Cya

Instrucciones de uso:1. Lavar repetidamente el tubito de muestra con el agua a analizar yllenarlo

hasta la marca de 20 ml.2. A ñadir1 cuchara medidora rasa de Cya-1 y revolver la muestradurante

15 s con la espátula. Resulta una muestra más o menosturbia.3. Después de 2 min echar líquido del tubito de muestra en el tubito

demedida hasta que se cubra la cruz negra en el fondo del tubito demedida (visible por arriba). En la escala del tubito de medida puedeleerse el contenido del ácido cianúrico (borde inferior del menisco).

4. Inmediatamente después del uso lavar con agua ambos tubitos(eventualmente limpiar con una escobilla).

Medida hasta 200 mg/l ácido cianúrico:1. Lavar repetidamente el tubito de muestra con el agua a analizar yllenarlo

hasta la marca de 10 ml. Seguidamente completar a 20 mlcon agua destilada.

2. Se prosigue como antes. El valor de medida se multiplicar por 2.

Page 15: informe 2 de las piscinas.docx

4.4. Qué son la Dureza y la AlcalinidadLa dureza indica la cantidad de sales de calcio y de magnesio disueltas en el agua. Se expresa en gramos de carbonato de calcio por cada metro cúbico de agua. También se expresa en grados hidrotrimétricos franceses. La alcalinidad indica la cantidad de substancias alcalinas (carbonatas, bicarbonatos e hidróxidos) que contiene el agua.Los componentes alcalinos que contiene el agua actúan como reguladores del pH del agua. Esto significa que una alcalinidad adecuada garantiza que el pH se pueda mantener prácticamente constante cuando se añaden pequeñas cantidades de ácido o de base.La alcalinidad se expresa en gramos de carbonato de calcio por cada metro cúbico de agua. También se expresa en grados hidrotrimétricos franceses.Io Francés equivale a 10 mg/l de carbonato cálcico (CaC03/m3).

4.4.1. Valores indicativosUna dureza muy baja puede producir daños en el vaso de la piscina y corrosión en las partes metálicas en contacto con el agua (escaleras, focos, etc). Por el contrario, una dureza excesiva puede producir turbiedad en el agua, incrustaciones, obturación de los filtros y las tuberías, rugosidades y manchas en la superficie de la piscina.

Si la alcalinidad es muy baja resulta muy difícil la regulación del pH, ya que el agua es muy sensible a ligeras variaciones. Además puede favorecer la corrosión y la aparición de manchas en las partes metálicas. Una alcalinidad excesivamente alta produce incrustaciones, agua turbia, pH elevado e irritaciones de las mucosas de los bañistas.

Los valores indicativos son:La dureza ideal oscila entre 150 y 250 mg/l.La alcalinidad aconsejada oscilará entre los 125 y 150 mg/l.

4.4.2. Corrección de la Dureza y AlcalinidadLa dureza puede aumentarse añadiendo cloruro calcio. En el caso de que sea necesario disminuir la dureza, puede conseguirse substituyendo una parte del agua de la piscina por otra agua de menor dureza. Asimismo, este objetivo puede alcanzarse incorporando al agua un agente quelante o secuestrante que ayude a mantener disueltas las sales de calcio.

La alcalinidad se puede aumentar añadiendo al agua carbonato o bicarbonato sódico (sustancias alcalinas) y disminuir diluyendo bisulfato sódico o ácido clorhídrico (sustancias acidas).Tanto la dureza como la alcalinidad se deben controlar en la propia piscina. En caso de dificultad se pueden realizar los análisis en un laboratorio.Los dos parámetros son necesarios para conocer y calcular el equilibrio del agua por medio del Indice de langelier.

Page 16: informe 2 de las piscinas.docx

ANEXO 1

Preguntas más frecuentes

1. ¿A qué es debido el aspecto verdoso o parduzco del agua? ¿Cómo se puede solucionar?A la excesiva presencia de iones metálicos, los cuales se colorean al añadir el desinfectante. Se debe controlar el pH ajustándolo entre 7,2 y 7,6. Realizar una supercloración y cepillar paredes y fondo de la piscina.

2. ¿A qué es debido el fuerte olor de cloro y picazón de ojos? ¿Cómo se puede solucionar?A la excesiva presencia de cloro combinado es decir cloraminas y a la materia orgánica. Se debe ajustar el pH entre 7,2 y 7,6 medir el cloro libre (método DPD) y realizar una cloración de choque.

3. Una piscina desinfectada, ¿puede perder el cloro después de filtrarse el agua?No, no se pierde el cloro. Si el filtro está sucio, es decir tiene un alto contenido de materia orgánica disminuirá la cantidad de cloro al pasar por el filtro ya que el cloro reacciona con la materia orgánica presente en el filtro.

4. ¿Cada cuánto tiempo se debe clorar el agua de una piscina si no se utiliza a menudo?Se debe controlar el cloro libre (método DPD) y el pH para observar si los valores son los establecidos en la legislación. Se deben corregir si no son diferentes a los establecidos.

5. ¿A qué es debido la aparición de cal? ¿Cómo se puede solucionar?A un agua dura y a un pH alto, con el cual la cal se hace visible y precipita. Se debe realizar una floculación. Se para el filtro y se deja que sedimente los sólidos de la piscina. Después de 24 horas se pasa el limpia fondos. Se deberá ajustar el pH entre 7,2 y 7,6 y seguir con el tratamiento habitual.

6. ¿A qué es debido la aparición de algas en el agua? ¿Cómo se puede solucionar?La cantidad de alguicida es insuficiente, y/o puede ser excesiva la cantidad de nutrientes (fosfatos) que facilitan el crecimiento de algas. Se debe limpiar a contracorriente el filtro y eliminar las algas con un cepillado, seguidamente se debe ajustar el valor de pH y realizar un tratamiento de choque. Se debe adicionar floculante y se filtrará durante dos días. A continuación se adicionará una cantidad doble de alguicida.

7. ¿Cómo afecta a la piscina una alcalinidad alta?Una alcalinidad superior a 225 mg/l dificultará la estabilidad del pH y producirá corrosión en las instalaciones. El agua tomará un tono verde que le causará irritaciones en los ojos Para solucionar deberá añadir ácido clorhídrico o bisulfito sódico.

Page 17: informe 2 de las piscinas.docx

8. ¿Cómo afecta a la piscina una alcalinidad baja?Una alcalinidad inferior a 75 mg/l dificulta la estabilidad del pH. Se produce por las características del agua de aporte o llenado y por las adiciones de producto químico. Para resolver el problema se añadirá al agua de la piscina bicarbonato sódico o carbonato sódico.

9. Características de valores mínimos y máximos que deben cumplir una piscina

Valor mínimo Valor máximo

pH 7,2 7,6Cloro Libre (mg/L) 0,5 2,0Cloro combinado (mg/L) --- 0,6

Bromo total (mg/L) 3,0 6,0

Biguanida (mg/L) 25 50Acidoisocianúrico (mg/L) -- <75Ozono (vaso) (mg/L) -- 0Ozono (antes de) 0,4 --Temperatura del agua °C 24 30Turbidez(NTU) -- < 1Oxidabilidad (mg/L) -- < 3Nitratos (mg/L) -- < 20Amoniaco (mg/L) -- < 0,3Hierro (mg/L) -- < 0,3Cobre (mg/L) -- < 1,5Alcalinidad (mg/L) 100 160Conductividad µ ( S/cm) -- < 1700TDS (mg/L) -- < 1000Dureza (mg/L) 150 250

Page 18: informe 2 de las piscinas.docx

ANEXO 2

Page 19: informe 2 de las piscinas.docx

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/introducci.htm

http://www.a-kroll.com/es/tratamiento-de-agua/cloracion-salina.html

http://www.blautec.com/desinfeccion-uv/desinfeccion-uv.html

http://www.ozo3.com/ozono-piscina.html

http://www.borrmart.es/articulo_limpiezas.php?id=224

http://www.feragus.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemid=76

http://www.vertigo.ugam.ca/vol4no1/art6vol4n1/sylviane_carbonnelle.html.

http://www.seguretat.org/r_salut/index.php3?codiusu=2100&idrisc=5