informe acuñadura.doc

Upload: claudio-esteban-garcia-copa

Post on 04-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    1/22

    Alumnos: Claudio Garca

    Cesar Donaire

    Profesor: Rafael Fonseca

    Fecha: 15/06/2012

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    2/22

    ndice

    Introduccin...2

    Factores que generan la cada de roca....3

    Medidas preventivas generales para evitar la cada de rocas.........3

    Causas especificas de los accidentes..4

    Recursos necesarios en la operacin de acuadura.5

    Procedimiento de acuadura.....8

    Acuaduras mecanizadas.. .12

    Acuaduras especiales....15

    Conclusin...19

    Bibliografa...20

    Introduccinpg. 2

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    3/22

    El proceso productivo de extraccin de minerales comprende un gran

    nmero de etapas y en cada una de ellas participan trabajadores especializadosque, da a da, laboran con gran responsabilidad, entusiasmo y dedicacin.

    Lamentablemente este esfuerzo cotidiano no est libre de riesgos yfrecuentemente se enfrentan peligros que pueden provocar accidentes del trabajoo enfermedades profesionales.

    Uno de los principales riesgos es la cada de rocas, que genera un 40% delos accidentes de trabajo, los cuales, en la mayora de los casos, son gravementeincapacitantes o fatales.

    Factores que generan la cada de rocas

    pg. 3

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    4/22

    La masa rocosa, en el interior del cerro, soporta grandes presiones en todaslas direcciones, pero se mantiene estable debido al equilibrio de estas fuerzas.

    Sin embargo, esto cambia al extraer un volumen de la masa rocosa, pues

    se crea un espacio en el cual las caras libres quedan sometidas a fuerzas queahora no tienen oposicin y convergen hacia el espacio vaco, provocando grietasen dichas caras, especialmente en el techo y las cajas, generando rocas sueltas ozonas dbiles que posteriormente se soltarn.

    Tambin influyen en esto la forma y dimensiones de la excavacin y el

    mtodo empleado para desarrollarla.Por otra parte, las caractersticas propias de la masa rocosa: su dureza,

    elasticidad, fallas y diaclasas, facilitan la profundizacin de las grietas y eldesprendimiento de planchones.

    Otros factores, como temperatura y humedad ambiente, presencia de agua,vibraciones, etc. Introducen tensiones en la roca que se suman al debilitamientoprovocado por los explosivos utilizados.

    Medidas preventivas generales para evitar la cada de rocas

    La cada de planchones puede ocasionar daos tanto a las instalacionesmateriales como a los equipos. Asimismo, puede afectar seriamente a lostrabajadores. Para evitar estas lamentables consecuencias debe realizarse unapermanente accin preventiva, la cual debe incluir:- Adecuado diseo de las labores mineras y de los diagramas de disparo.- Adecuada dosificacin de explosivos a objeto de evitar sobre golpes de cajas ytechos, lo cual fragmenta y debilita innecesariamente las caras libres.- Programas de acuadura, reforzamiento y fortificacin.

    Acuadura

    pg. 4

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    5/22

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    6/22

    Al adoptar una posicin peligrosa ubicndose bajo la lnea de cada deplanchones o cuando los planchones rebotan contra otras rocas y seproyectan hacia el trabajador.

    Otros accidentes se producen por emplear barretillas muy cortas y trabajarsobre superficies improvisadas o inadecuadas para alcanzar zonas de

    mayor altura.

    Recursos necesarios en la operacin de acuadura

    Sabemos que acuar es la operacin bsica para prevenir accidentes porcada de planchones, a continuacin se detallan los recursos que son necesarios ylos requisitos que deben cumplirse para realizar una acuadura oportuna,completa y segura.

    a) Trabajadores: Los trabajadores-acuadores deben ser muy responsables, congran experiencia en trabajos mineros y amplio conocimiento de los riesgos y lasmedidas de control, as como de las normas y procedimientos sobre acuadura.

    Es conveniente capacitar a todos los trabajadores mineros en tcnicas deacuadura, a objeto que sepan ubicarse y actuar eficientemente al realizar estalabor.

    b) Equipo de proteccin personal: Los acuadores deben contar con uncompleto equipo de proteccin personal:calzado o botas de seguridad, cinturnminero, lmpara bien cargada, casco deseguridad con barbiquejo, protector de

    odos, protector de ojos, protector respiratoriopara polvo y gases, guantes decuero, casaca o chaleco reflectante, cuerda devida y autorrescatador.

    pg. 6

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    7/22

    .c) Herramienta para acuar: Para acuar se emplean barretillas de seguridad, demetal liviano, firme y rgido. Sulargo oscila entre 1 metro y 20 centmetros comomnimo y 4 metros con 50centmetros como mximo.

    La seccin puede ser circular o elptica, con un dimetro mximo de una ymedia pulgada.

    La barretilla de seguridad tiene un pequeo escudo, cuyo objetivo esproteger la mano.

    pg. 7

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    8/22

    En uno de sus extremos esta herramienta est provista de un dispositivo enpunta o una bola que es til para detectar planchones. En el extremo opuesto tieneforma de paleta y sirve para hacer palanca y desprender el material suelto.

    Toda empresa debe contar con un nmero suficiente de barretillas deseguridad, de distintos tamaos y en buen estado, para cubrir sus necesidades.

    pg. 8

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    9/22

    Procedimiento de acuadura:

    El procedimiento de acuadura contempla las siguientes etapas:

    1.- Instruccin del supervisor:El supervisor debe entregar instrucciones precisas sobre el trabajo de

    acuadura, haciendo nfasis en las medidas de prevencin y en el buen uso de:equipos de proteccin personal, herramientas y superficies de trabajo.

    Posteriormente, el supervisor debe verificar el cumplimiento de susinstrucciones en el terreno mismo.

    2.- Verificacin de las condiciones generales de seguridad:

    Antes de comenzar la acuadura se debe verificar las condiciones deventilacin y visibilidad.

    Si se detecta humos y gases, se debe informar al supervisor para que sehaga una evaluacin y se superen los riesgos con ventilacin adecuada.

    pg. 9

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    10/22

    pg. 10

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    11/22

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    12/22

    6.- Deteccin de planchones:

    La acuadura debe ser oportuna, ejecutada correctamente y realizada enforma acuciosa, sistemtica. En primer lugar se acua el techo hasta dejarlo tanliso como sea posible, luego se acua las cajas.

    Detectar toda roca suelta golpeando con el extremo en punta o bola de laherramienta. Si se escucha un sonido huevo (TUMB) significa que hay rocassueltas y se deber botarlas inmediatamente. Si el sonido es metlico (TLANG),significa que el cerro est firme en ese punto.

    Si no se puede desprender un planchn se debe informar al supervisor,

    quien debe adoptar medidas de control por medio del uso de explosivos,fortificacin, sealizacin o cierre del rea peligrosa. En ningn caso se debeomitir esta situacin, dejando un planchn sin control.

    Debe impedirse el acceso a labores abandonadas o con peligro de cada derocas, colocando barreras y sealizacin.

    Cuando se vuelve a una galera que ha permanecido sin ser trabajada,deber acuarse y no confiarse en que ya se acu anteriormente.

    Se debe visualizar donde van a caer los planchones antes de acuarlos. Sihay riesgo para equipos e instalaciones, tratar de retirarlos o desenergizarlos,siempre que eso sea posible. No se debe arriesgar la vida.

    7.- Operacin de acuadura:

    pg. 12

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    13/22

    Escuchar y mirar con atencin. Si se percibe crujidos y goteo, son sealesmuy claras de peligro de cada de rocas.

    Al acercarse a la frente, utilizar agua para regar la marina y disminuir elpolvo y los gases. Tambin aplicar agua a la frente de disparo con el objeto dedetectar tiros quedados. Si se detecta alguno o restos de explosivos, se debe

    informar, para que personal especializado proceda de acuerdo a las normas deseguridad correspondientes.

    Nunca se debe introducir la herramienta en fondos de tiros, en tirosquedados o con restos de explosivos.

    Acuaduras mecanizadas

    En distintas faenas de minera subterrnea se utilizan distintos mtodos deacuar siendo el mas comn y utilizado en todas las faenas el acuamientomanual, pero cuando se trata de acuar sector de mayor tamao o para hacerlo

    con una mejor eficiencia existen equipo mecanizados que pueden cumplir estafuncin como tambin otras, la idea de estos equipos es llegar a lugares de mayorriesgo, sectores donde es imposible alcanzar con la acuadura manual y ahorrartiempo que es uno de los factores mas importantes dentro de la minera.

    En mina subterrnea

    Uno de estos equipos mecnicos es el Paus RL 852 TSL Scaler, que con sucombinacin del chasis centro articulado (+/- 40) con el brazo telescpicogiratorio (+/- 90) le da al RL 852 TSL Scaler su caracterstica e incomparablemovilidad en para el movimiento en tneles angostos con secciones pequeas,

    tanto en los procesos de acuado como en el traslado en interior mina.

    El radio de trabajo del brazo telescpico alcanza 7,7 m en altura y 6 m enfrente del equipo, lo cual permite posicionar el equipo en una distancia segura a laroca que se est acuando. Todas las funciones del equipo son operables desdeadentro de la cabina, lo cual evita que el operador se tenga que bajar del vehculodurante el proceso de trabajo, junto con la cabina protectora esos dos factoresgarantiza un alto estndar de seguridad del proceso de acuadura. La cual permitebajar considerablemente las tasas de accidentes dentro de las unidades en queoperan nuestros equipos.

    Adems este equipo tiene otra cualidad adicional muy especial, que es que

    permite cambiar el martillo picador por una plataforma la cual se puede utilizarpara el carguo con explosivos en los barrenos, o para otras actividades querequieren de una plataforma debido a que se encuentra a una elevada altura.

    pg. 13

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    14/22

    En mina cielo abiertopg. 14

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    15/22

    En minera cielo abierto la acuadura es vital para evitar el desprendimientode roca de los taludes que pueden caer sobre maquinaria que se encuentrecercana a las paredes dbiles logrando provocar incluso la muerte del personalque se encontraba operando la maquina.

    Por esto se utilizan por lo general martillos picadores montados sobre orugapara poder proporcionar mayor seguridad al rea a trabajar y mayor eficiencia altrabajo.

    Acuaduras especiales

    pg. 15

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    16/22

    Las acuaduras especiales deben ser planificadas cuidadosamente,encomendadas a los trabajadores ms experimentados y supervisadosestrechamente. Adems, deben considerarse las siguientes recomendacionesespecficas:

    a) Acuadura en altura:No se debe utilizar superficies de trabajoinadecuadas o improvisadas.

    Para acuar zonas altas se debe contar con superficies de trabajoapropiadas, tales como andamios porttiles.

    En estas condiciones el trabajador est seguro, no se expone a la cada depiedras desde gran altura y observa desde cerca la superficie que acua.

    Al trabajar en altura use cola o arns de seguridad.Se debe ubicar el andamio en una posicin en que no sea alcanzado por la

    cada de planchones.

    pg. 16

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    17/22

    b) Acuadura mltiple: Para acuaruna labor con dos o ms trabajadores debeexistir espacio suficiente, de forma que losoperarios puedan desempear su tarea enforma segura y se realice una acuaduracompleta y bien coordinada.

    El personal debe mantenerse en lazona que le fue asignada. Preocupndosede no golpear a su compaero con laherramienta y por ningn motivo acuar unazona ubicada sobre el cuerpo del otroacuador.

    Adems el personal debe ponerespecial atencin al acuar la zona centraldel techo: tanto el como su compaero

    deben estar ubicados prximos a las cajas yno sobrepasar el ngulo de 45 grados consus barretillas.

    c) Acuadura en terreno critico: La acuadura en terreno blando o falladodebe ser ejecutada por dos trabajadores que irn alternndose en la labor;

    pg. 17

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    18/22

    mientras uno acua, el otro observa el comportamiento del terreno para advertirlos riesgos y evacuar el lugar si fuera necesario.

    d) Acuadura de piques: En los piques siempre deben acuarse empezandopor la parte superior.

    pg. 18

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    19/22

    Para ello, el personal debe tratar de ubicarse lo ms prximo a la frente, quele sea posible y emplear una barretilla corta de 1 metro y 20 centmetros, asevitar ser golpeado por piedras que caigan desde mucha altura.

    Al igual que en las labores de desarrollo horizontal, en desarrollo verticaldebe acuarse el resto del pique y no limitarse solamente al frente de trabajo.

    Se acua en descenso el resto del pique, es decir, ubicado siempre msarriba del punto que acua.

    Al amarrar la cola de seguridad debe dejarse un largo que facilite losmovimientos, pero se debe evitar que la cola cruce de una caja a otra, ya que al

    caer un planchn podra cortarla o golpearla haciendo perder el equilibrio.

    Conclusin

    pg. 19

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    20/22

    Como ya se mencion, una piedra suelta puede caer en cualquier momentoy en cualquier lugar. Por esta razn, la acuadura es indispensable en todo lugarde trabajo, en los sectores de avance, de extraccin de marina, en las reas decarguo y transporte de mineral y en los lugares de trnsito o de trabajopermanente.

    En las operaciones subterrneas todos los trabajadores se encuentranexpuestos a la cada de piedras, rocas o planchones, desde el momento en queentran a la mina. Este riesgo, de un alto potencial de dao y que ya ha cobradogran nmero de vctimas, puede reducirse o controlarse, en gran medida,aplicando una tcnica simple, sencilla, pero muy importante y valiosa "LAACUADURA", la cual tiene por objetivo PRESERVAR LA SALUD Y LA VIDA DELOS TRABAJADORES MINEROS.

    Bibliografa

    pg. 20

  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    21/22

    Acuadura Manual. Asociacin

    Chilena de Seguridad

    http://www.paus.cl/html/producto.

    php?id=27

    http://www.youtube.com/watch?

    v=zEzk4A7-ps8

    http://www.ivs.cl/otros.php#acuna

    dor

    pg. 21

    http://www.paus.cl/html/producto.php?id=27http://www.paus.cl/html/producto.php?id=27http://www.paus.cl/html/producto.php?id=27http://www.youtube.com/watch?v=zEzk4A7-ps8http://www.youtube.com/watch?v=zEzk4A7-ps8http://www.ivs.cl/otros.php#acunadorhttp://www.ivs.cl/otros.php#acunadorhttp://www.paus.cl/html/producto.php?id=27http://www.paus.cl/html/producto.php?id=27http://www.youtube.com/watch?v=zEzk4A7-ps8http://www.youtube.com/watch?v=zEzk4A7-ps8http://www.ivs.cl/otros.php#acunadorhttp://www.ivs.cl/otros.php#acunador
  • 7/30/2019 Informe Acuadura.doc

    22/22