informe de mayascong 11111

24
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TEMA “TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL RECORRIDO POR LOS HUMEDALES KÁRSTICOS DE MAYASCONG” Curso: CULTURA AMBIENTAL Asesor: ING. MARIO LÓPEZ MESONES Autor(es): BENAVIDES PIÑELLA, RICARDO CAMPOS MONTAÑO, VICTOR GUILLENA DÁVILA, FERNANDO MIRANDA HIGINIO, GUSTAVO RIVERA FERNÁNDEZ, MALÚ

Upload: dabepi

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informmacion de mayascon

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILTEMATRABAJO DE INVESTIGACIN DEL RECORRIDO POR LOS HUMEDALES KRSTICOS DE MAYASCONG

Curso:

CULTURA AMBIENTAL

Asesor:

ING. MARIO LPEZ MESONES

Autor(es):

BENAVIDES PIELLA, RICARDOCAMPOS MONTAO, VICTORGUILLENA DVILA, FERNANDOMIRANDA HIGINIO, GUSTAVORIVERA FERNNDEZ, MAL

Chiclayo - Per (2015)

INDICE

I. LOCALIZACIN3

1.1.HUMEDALES DE MAYASCNG3

1.2. ACCESO3

II. GEOMORFOLOGA5

2.1. ESTRATOS5

2.1.1. ROCAS HIPOABISALES5

2.1.2. ROCAS CALCREAS5

2.1.3. ROCAS METAMRFICAS6

2.1.4. ROCAS SEDIMENTARIAS FSILES8

2.2. CUENCA CURSO MEDIO RO LA LECHE9

III. ECOSISTEMA11

3.1. HUMEDAL KRSTICO11

3.2. CARACTERSTICAS11

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES14

V. ANEXOS15

I. LOCALIZACIN

1.1. HUMEDALES DE MAYASCNG

Geo posicionamiento - Mapa satelital

1.2. ACCESOPara poder acceder a los majestuosos Humedales de Mayascng; el da 26 de Abril del presente ao; los alumnos de la facultad de Ingeniera Civil UCV Filial Chiclayo VII ciclo, acompaados de nuestro sabio y entusiasmado Ing. Mario Lpez Mesones, nos reunimos en el punto de encuentro previamente determinado (Terminal EPSEL); siendo aproximadamente las 8:40 de la maana y ya todos reunidos; y respectivamente ubicados en los mnibus, partimos rumbo a los Humedales de Mayascng. Aproximadamente un viaje de 1 hr 12 min; llegamos despus de haber tenido un recorrido muy ameno, divertido y lleno de esplendor gracias al Ing. Mario Lpez Mesones quien en todo momento no dudo de brindarnos sus conocimientos. Un recorrido empezado en la salida del Terminal EPSEL, pasando por la Av. Agricultura rumbo Nor-este (aprx. 1.4 km) luego de llegar a la rotonda continuamos recto por la Av. Agricultura (aprx. 6.5 km) y as llegar hasta la Av. Grau y pasar por Picsi; con un recorrido recto de aprx. 9.4 km hasta llegar a Ferreafe rumbo Nor-Oeste. Por consiguiente giramos a la izquierda por la Av. Augusto B. Legua un promedio de 84 mts.

Siguiendo con nuestro recorrido tomamos la Av. San Martn y seguimos su curso aproximadamente de 8.9 km para as llegar hasta la Calle Garcilazo de la Vega en Ptipo; y girar hacia la derecha en la interseccin con la Calle Luis Heysen y seguir el rumbo que nos llevara hasta la parada 102, recorriendo un trayecto de ms de 9 km. Una vez ubicados en la 102, avanzamos pasando por una curva para la luego pasar por La Zaranda, por Tambo Real, Batangrande, Motupillo; y despus de un recorrido de casi 27 km, llegamos a la Hacienda Mayascng.Luego de un breve reposo, y haberse organizado; partimos a internarnos en aquellos bellos paisajes naturales con rumbo a llegar a lo planificado. Para llegar a la primera laguna se camina un promedio de hora a hora y media por un sendero ya determinado por los mismos pobladores; es ah que llegando ya a la primera laguna se tiene que poseer destreza, ganas y actitud para poder escalar nuestro primer muro empinado; que casi el 90% de participantes lo pudo superar. Luego de un descenso y unos cuantos minutos de caminata cuesta arriba, encontramos la segunda laguna; con aguas calmadas y verde claras. Para poder observar la tercera laguna se tuvo que escalar nuevamente un muro esta vez ms complicado porque la vegetacin era cada vez ms frondosa e impeda subir con facilidad, pero pudimos pasar y ver la tercera laguna, mucho ms amplia y con un curso de agua mucho ms fluido, lo que nos quera dar a entender de que estbamos cerca a nuestro objetivo; por lo que continuamos avanzando, pasando por pequeos y estrechos caminos a travs de la vegetacin para as poder llegar a la cuarta laguna que presentaba una singular geoforma; era una marmita, suprayacente a los humedales krsticos de Mayascng, resultado de la intensa erosin hdrica del lugar. Quisimos avanzar cerro arriba a travs del curso del ro ya que nos beneficiaba puesto que su caudal era mnimo, pero el tiempo nos gan, y fue ah donde termino el intenso y a la vez majestuoso viaje a los Humedales Krsticos de Mayascng.

II. GEOMORFOLOGA

2.1. ESTRATOS

2.1.1. ROCAS HIPOABISALES

Trmino aplicado a rocas gneas intrusivas que han cristalizado bajo condiciones intermedias entre las plutnicas y las volcnicas.En general, las rocas hipoabisales son de grano medio, y se forman ms cerca de la superficie que las rocas plutnicas. Los diques y los sills son ejemplos tpicos, aunque los diques y sills muy pequeos pueden ser de grano fino y los muy grandes de grano grueso; en dichos casos y en ausencia de informacin sobre el lugar de yacimiento son imposibles de distinguir de los equivalentes volcnicos o plutnicos.

2.1.2. ROCAS CALCREAS

Se rayan fcilmente con la navaja y reaccionan con el cido produciendo burbujas de CO2. En ellas es predominante el carbonato de calcio (caliza) o mezclado con caliza (por ejemplo en margas). Tambin pueden ser rocas que posean fragmentos de caliza (por ejemplo conglomerados carbonatados) o cemento calizo (por ejemplo areniscas carbonatadas). Son tambin llamadas rocas carbonatadas.

2.1.3. ROCAS METAMRFICAS

Son aquellas que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo. El metamorfismo se da indistintamente en rocas gneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamrficas, cuando stas quedan sometidas a altas presiones (de alrededor de 1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200 C) o a un fluido activo que provoca cambios en la composicin de la roca, aportando nuevas sustancias a sta. Al precursor de una roca metamrfica se le llama protolito.Las rocas metamrficas se clasifican segn sus propiedades fsico-qumicas. Los factores que definen las rocas metamrficas son dos: los minerales que las forman y las texturas que presentan dichas rocas. Las texturas son de dos tipos, foliadas y no foliada. Textura foliada: Algunas de ellas son la pizarra (al romperse se obtienen lminas), el esquisto (se rompe con facilidad) y el gneis (formado por minerales claros y oscuros).

Textura no foliada: Algunas de ellas son el mrmol (aspecto cristalino y se forman por metamorfismo de calizas y dolomas), la cuarcita (es blanca pero puede cambiar por las impurezas), la serpentinita (que al transformarse origina el asbesto) y la cancagua.

2.1.4. ROCAS SEDIMENTARIAS FSILES

Las rocas sedimentarias cubren ms del 75 % de la superficie terrestre. Son rocas que se forman por acumulacin de sedimentos, los cuales son partculas de diversos tamaos que son transportadas por el agua, el hielo o el aire, y sometidas a procesos fsicos y qumicos (diagnesis), y dan lugar a materiales consolidados. Las rocas sedimentarias pueden formarse a las orillas de los ros, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ros. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.Existen procesos geolgicos externos que actan sobre las rocas preexistentes, estos agentes las meteorizan, transportan y depositan en diferentes lugares dependiendo del transporte (agua, viento, hielo). De igual manera, distintos organismos animales o vegetales pueden contribuir a la formacin de rocas sedimentarias (fsiles). Las rocas sedimentarias pueden existir hasta una profundidad de diez kilmetros en la corteza terrestre. Estas rocas pueden presentarse sueltas o consolidadas, es decir, que han sido unidas a otras por procesos posteriores a la sedimentacin, conocidos como diagnesis.

2.2. CUENCA CURSO MEDIO RO LA LECHE

El ro La Leche surge fuera de la vertiente norte del monte Choicopico, 06 13'19 "S 079 4'59"W, a una altitud de 4.230 metros (13.878 pies) en la provincia de Ferreafe, Lambayeque Regin. Su dos principales afluentes son el Moyn y los ros Sangana, ambos afluentes del lado derecho. Anteriormente el ro corra paralelo al ro Motupe , ya que entr en la solucin salina Desierto de Sechura ; sin embargo, debido a la corriente de captura que ahora tiene el ro Motupe que fluye en su cama a 06 26'08 "S 079 56'02 "W Coordenadas : 06 26'08 "S 079 56'02 "W , con el ro resultante se denomina Motupe. Durante la temporada de lluvias, a mediados de noviembre hasta mediados de abril, pero especialmente durante eventos de El Nio, La Leche puede experimentar graves inundaciones, y en algunos aos a finales de la estacin seca casi puede desaparecer. Tradicionalmente se utilizaron diques de piedra para tratar de controlar las inundaciones, pero en las presas del siglo 21 las tierras altas estn siendo utilizadas.Tambin se lo conoce como ro Loco. Este ro algunos lo llaman ro Sangana, es donde se origina una confusin, segn el IGN y los lugareos llaman ro La Leche tanto al proveniente de Incahuasi como al que baja por Miracosta y Tocmoche.

El ro La Leche es el originado en Incahuasi, teniendo como afluente el Ro Sangana que constituye su afluente ms importante. Su cuenca colectora se calcula en 1,609 km2. Confluye con el ro Motupe en el lugar denominado Las Juntas, formando el ro Mrrope, que atraviesa el distrito homnimo, llevando agua slo en los aos de mucha lluvia. Ordinariamente, al Oeste de Batn Grande el cauce del ro La Leche permanece seco la mayor parte del ao y en algunos casos an en pocas de lluvia no tiene agua, rellenndose de arena y desechos, en partes hasta desaparecer.

III. ECOSISTEMA

3.1. HUMEDAL KRSTICO

Los humedales krsticos de Mayascng, son singulares surgencias de agua dulce. Es un valioso ecosistema en el Bosque Seco de Colina de Mayascng, Ptipo, Ferreafe, sobre estratos jursicos con rocas hipoabisales.

El agua brota del cerro que se conoce como Calabozo, al cual los lugareos le atribuyen propiedades especiales porque estn muy relacionados a aspectos mticos y mgicos, el mismo que es invocado por chamanes o curanderos. El jagey ms grande tiene unos ocho metros de dimetro y una profundidad de unos tres metros y medio. Estos se muestran como una cada de agua a modo de una pequea catarata, lo que ha formado especie de lagunas y a la vez han propiciado un rico ecosistema que alberga una exuberante flora entre la que ms destaca es el Palo Santo y la flor de overo. Adems, se puede observar cactus que por su tamao son llamados grandes, otros de forma esfrica que crecen en el suelo y son llamados pias; as mismo hay gran variedad de hermosas flores como la flor de higuern, campanolas, etc.

3.2. CARACTERSTICAS

COLINA:ECOSISTEMA DE COLINA.- formas de captancias columnea medio racmonca ecoquiparse.

FRACMENTO DE ALCASITA.- Mar crsico hace ms de 100 millones de aos atrs.

BOSQUE COLINASO.- bosque de colina.

FLORA:L a flora que encontramos en Mayascng es muy diversa entre ellas tenemos:

ALGARROBO (CERATONIA SILIQUA): Es un rbol de hasta 10 metros de altura, aunque su altura media es de 5 a 6 metros; es de follajeperenne. Tiene hojasbipinnadasde color verde oscuro con una dimensin de entre 10 y 20 cm de largo y sus flores son pequeas, rojas y sinptalos. El fruto, llamadoalgarrobao garrofa, es una vaina coricea de color castao oscuro, de 1 a 3dmde longitud, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que rodea lassemillas. Lasvainasson comestibles y se usan como forraje.

PALO VERDE: Son grandesarbustoso pequeosrbolesque alcanzan 5-12 metros de altura.Hojascaducas en la estacin seca, pinnadas, algunas especiesbipinnadasque crecen rpidamente despus de las lluvias y son de duracin breve. Lasfloresson simtricas o casi simtricas, con cincoptalosamarillos o blancos. Elfrutoes unalegumbreconteniendo variassemillas

HUALTACO (LOXOPTERIGINUM HUASANGO): Es un rbol que crece en las zonas templadas-calurosa, sus hojas se caen cada siete meses; es un rbol de madera muy dura y pesada, que en ebanistera permite la construccin de muebles y objetos con acabado muy bonito, con veteados marrn oscuro. Se le ha utilizado mucho en la fabricacin de parquet, para pisos, habiendo sido objeto de una depredacin indiscriminada.

PALO SANTO: es un rbol que proporciona la madera ms dura conocida. La parte correspondiente al corazn es pardo y olivceo, con vetas ms oscuras, la albura es blanca amarillenta. Es difcil de trabajar pero se logra con ella hermosos acabados. La madera es fuerte y muy pesada, contiene una resina del que se extrae el guayacol utilizado en medicina.

PALO BLANCO: Calycophyllum multiflorum, denominado comnmentepalo blanco, es unaespeciederbolendmicodeArgentina,Pery deBoliviaperteneciente a la familia de lasrubiceas.

MELOCACTUS PERUVIANUS: es una cactcea ovaliforme, caractersticas de estos ambientes semiridos.

FAUNA:Con respecto a la fauna, existen zonas ms escarpadas donde se puede encontrar ejemplares de osos anteojos y venados o tarucas, as como tambin algunos reptiles como el temible cascabel y macanches. En nuestra visita a Mayascng no logramos observar lo dicho antes pero si observamos lo siguiente:

ORUGA: Se denominaorugaa lalarvade losinsectosdel ordenLepidoptera(incluye lasmariposas diurnasynocturnas). Las orugas son tpicamente blandas y cilndricas y a menudo poseen vistosos colores, que usualmente advierten de su toxicidad o desagradable sabor. Como hemos podido observar en nuestro recorrido han sido muy frecuentemente el encuentro con estas orugas en especial cuando llegamos a los jaguayes de Mayascng.

LAGARTIJAS: Diminutivo de "lagarto", En todo nuestro recorrido no hemos encontrado muchos pero en ciertas partes las podamos observar mientras se escabullan entre los resquicios y peas

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Llegamos a la conclusin que la ciudad de Mayascng es un tesoro eco turstico que est en descubrimiento. Los Humedales Krsticos de Mayascng poseen un gran ecosistema que alberga una exuberante fauna y una biodiversidad muy grande por aprender. A su vez, deberamos conservar la biodiversidad que existe, proteger las bellezas de la naturaleza y sobre todo guardar siempre un respeto hacia las comunidades de la poblacin. Se debera sancionar las actividades que pongan en riesgo la conservacin de estas reas naturales.

V. ANEXOS

CROQUIS ZONA - TRAYECTO

MAPA SATELITAL

FOTOSCACTCEA, MELOCACTUS PERUVIANUS, EN PLENO CRECIMIENTOCASA HACIENDA DE MAYASCONG

ORUGAS EN MAYASCONG PALO VERDE

DENOMINADA ROCA DE ENERGIAESTRUCTURAS LLAMADAS TENDALES: EN ESTAS SE DISPONIAN LOS FRUTOS DEL CACAO PARA SECARLOSHUMEDALES KARTICOS DE MAYASCONG (LAGUNA N 01)MARMITA SUPRAYACENTE A LOS HUMEDALES KARSTICOS DE MAYASCONG, RESULTADO DE LA INTENSA EROSION HIDRICA