informe econÓmico semanal · a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un...

11
Informe Económico Semanal 1 En un año en el que pesa la incertidumbre que trae aparejado el proceso electoral, la cotización del dólar a nivel local continuó amplificando los movimientos de esta moneda a escala global. Esta mayor volatilidad, sin embargo, se da en un contexto en el que se ha producido ya un giro hacia el superávit de la balanza comercial, y un claro recorte del déficit de cuenta corriente del balance de pagos, observándose estructuralmente un mayor equilibrio entre la oferta y demanda de divisas. Por otra parte, esta semana se dieron a conocer nuevos datos de actividad agregada que abonan la idea de que la economía habría dejado de contraerse en el comienzo de este año, aunque la retracción de la actividad y la caída del salario real durante el año pasado se vieron reflejados en los indicadores de pobreza e indigencia correspondiente al segundo semestre de 2018, los cuales revirtieron los avances verificados previamente. En lo que hace a la evolución del mercado de cambios, la cotización del dólar llegó a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor volatilidad de las monedas emergentes y otros activos de riesgo, ante renovadas preocupaciones sobre la salud de la economía global. Con el correr de la semana, la cotización mostró un retroceso desde su máximo del día miércoles, a partir de una mayor tranquilidad en el exterior y medidas tomadas por el Banco Central a nivel local, cerrando el viernes a $43,35, alrededor de 55 centavos por debajo de los picos de mediados de la semana. Estos movimientos se dan, sin embargo, en un marco de mayor equilibrio estructural entre la oferta y la demanda de divisas, que marca un claro contraste con la situación imperante a comienzos del año pasado. En febrero, la balanza comercial volvió a arrojar un saldo positivo, el sexto consecutivo, en esta oportunidad de USD 460 millones, acumulando un superávit de USD 832 millones en el primer bimestre, en comparación con un déficit de USD 1.819 millones en el mismo período de 2018. En línea con estas cifras, los números del balance cambiario, también al mes de febrero, mostraron un superávit en la cuenta corriente de USD 448 millones, en donde al saldo positivo en el comercio de bienes se suma una mejora en el balance por servicios, sobre la base de una menor demanda de divisas vinculada al turismo en el exterior. A su vez, los datos del balance cambiario también exhibieron una menor demanda de dólares para atesoramiento, con una caída de 50% en relación a enero y de 28% en comparación con igual mes de 2018. De esta forma, los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres principales fuentes de demanda de divisas: las importaciones, el turismo en el exterior, y el atesoramiento de dólares, continuando con la tendencia iniciada en el último tramo del año pasado. Los dos primeros factores, en particular, permiten anticipar una significativa reducción en el déficit de cuenta corriente este año, algo que ya había comenzado a visualizarse en el tramo final de 2018. En este sentido, los números del balance de pagos mostraron como el déficit de cuenta corriente del último cuarto de 2018 se redujo a menos de una tercera parte del verificado en promedio en los tres primeros trimestres del año pasado (-1,8% vs. -6,6% del PIB en términos anualizados, respectivamente). En lo referido a los datos del nivel de actividad, los indicadores más recientes aportan algunas señales de recuperación a inicios de 2019, pese a seguir mostrando una fuerte contracción interanual. De acuerdo al EMAE, en enero la actividad agregada resultó 5,7% inferior a la de un año atrás, aunque avanzó un 0,6% contra el mes anterior medida sin estacionalidad, variación que se suma al incremento de 1% verificado en diciembre, acumulando una mejora de 1,7% desde los mínimos de noviembre. Este comportamiento va en línea con los últimos datos referidos a la producción industrial y la actividad de la construcción, que también habían presentado variaciones mensuales positivas en el primer mes de 2019. En lo que tiene que ver con la evolución de la pobreza y la indigencia, en la segunda mitad de 2018 los números del INDEC mostraron un incremento en ambos indicadores en relación a los valores a los que había retrocedido en 2017, resultado de la suba en el tipo de cambio y su impacto sobre la evolución de los precios y el poder adquisitivo de los salarios, revirtiendo las mejoras previas. A pesar de estos avances y retrocesos, el último estudio sobre pobreza realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA), describe cómo ha evolucionado en los últimos años el acceso de los hogares a los servicios básicos, características de la vivienda o aspectos medio ambientales, verificándose en estos frentes mejoras entre 2015 y 2018. En este sentido, la medición de la pobreza exclusivamente a través de los ingresos, esconde avances logrados en los últimos años en cuestiones de carácter más estructural que también son relevantes a la hora de evaluar las condiciones de vida de la población más vulnerable. Sector externo: se consolida el superávit del balance comercial - Pág. 2 Actividad: nueva mejora en el margen - Pág. 4 Pobreza: retroceso coyuntural, frente a avances en el acceso a servicios básicos - Pág. 5 La marcha de los mercados - Pág. 7 Estadístico - Pág. 9 INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 487 – 29 de marzo de 2019 de Febrero de 2019

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor ... los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres

Informe Económico Semanal 1

En un año en el que pesa la incertidumbre que trae aparejado el proceso electoral, la cotización del dólar a nivel local continuó amplificando los movimientos de esta moneda a escala global. Esta mayor volatilidad, sin embargo, se da en un contexto en el que se ha producido ya un giro hacia el superávit de la balanza comercial, y un claro recorte del déficit de cuenta corriente del balance de pagos, observándose estructuralmente un mayor equilibrio entre la oferta y demanda de divisas. Por otra parte, esta semana se dieron a conocer nuevos datos de actividad agregada que abonan la idea de que la economía habría dejado de contraerse en el comienzo de este año, aunque la retracción de la actividad y la caída del salario real durante el año pasado se vieron reflejados en los indicadores de pobreza e indigencia correspondiente al segundo semestre de 2018, los cuales revirtieron los avances verificados previamente.

En lo que hace a la evolución del mercado de cambios, la cotización del dólar llegó a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor volatilidad de las monedas emergentes y otros activos de riesgo, ante renovadas preocupaciones sobre la salud de la economía global. Con el correr de la semana, la cotización mostró un retroceso desde su máximo del día miércoles, a partir de una mayor tranquilidad en el exterior y medidas tomadas por el Banco Central a nivel local, cerrando el viernes a $43,35, alrededor de 55 centavos por debajo de los picos de mediados de la semana.

Estos movimientos se dan, sin embargo, en un marco de mayor equilibrio estructural entre la oferta y la demanda de divisas, que marca un claro contraste con la situación imperante a comienzos del año pasado. En febrero, la balanza comercial volvió a arrojar un saldo positivo, el sexto consecutivo, en esta oportunidad de USD 460 millones, acumulando un superávit de USD 832 millones en el primer bimestre, en comparación con un déficit de USD 1.819 millones en el mismo período de 2018.

En línea con estas cifras, los números del balance cambiario, también al mes de febrero, mostraron un superávit en la cuenta corriente de USD 448 millones, en donde al saldo positivo en el comercio de bienes se suma una mejora en el balance por servicios, sobre la base de una menor demanda de divisas vinculada al turismo en el exterior. A su vez, los datos del balance cambiario también exhibieron una menor demanda de dólares para atesoramiento, con una caída de 50% en relación a enero y de 28% en comparación con igual mes de 2018.

De esta forma, los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres principales fuentes de demanda de divisas: las importaciones, el turismo en el exterior, y el atesoramiento de dólares, continuando con la tendencia iniciada en el último tramo del año pasado. Los dos primeros factores, en particular, permiten anticipar una significativa reducción en el déficit de cuenta corriente este año, algo que ya había comenzado a visualizarse en el tramo final de 2018. En este sentido, los números del balance de pagos mostraron como el déficit de cuenta corriente del último cuarto de 2018 se redujo a menos de una tercera parte del verificado en promedio en los tres primeros trimestres del año pasado (-1,8% vs. -6,6% del PIB en términos anualizados, respectivamente).

En lo referido a los datos del nivel de actividad, los indicadores más recientes aportan algunas señales de recuperación a inicios de 2019, pese a seguir mostrando una fuerte contracción interanual. De acuerdo al EMAE, en enero la actividad agregada resultó 5,7% inferior a la de un año atrás, aunque avanzó un 0,6% contra el mes anterior medida sin estacionalidad, variación que se suma al incremento de 1% verificado en diciembre, acumulando una mejora de 1,7% desde los mínimos de noviembre. Este comportamiento va en línea con los últimos datos referidos a la producción industrial y la actividad de la construcción, que también habían presentado variaciones mensuales positivas en el primer mes de 2019.

En lo que tiene que ver con la evolución de la pobreza y la indigencia, en la segunda mitad de 2018 los números del INDEC mostraron un incremento en ambos indicadores en relación a los valores a los que había retrocedido en 2017, resultado de la suba en el tipo de cambio y su impacto sobre la evolución de los precios y el poder adquisitivo de los salarios, revirtiendo las mejoras previas.

A pesar de estos avances y retrocesos, el último estudio sobre pobreza realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA), describe cómo ha evolucionado en los últimos años el acceso de los hogares a los servicios básicos, características de la vivienda o aspectos medio ambientales, verificándose en estos frentes mejoras entre 2015 y 2018. En este sentido, la medición de la pobreza exclusivamente a través de los ingresos, esconde avances logrados en los últimos años en cuestiones de carácter más estructural que también son relevantes a la hora de evaluar las condiciones de vida de la población más vulnerable.

Sector externo: se consolida el superávit del balance

comercial - Pág. 2

Actividad: nueva mejora en el margen - Pág. 4

Pobreza: retroceso coyuntural, frente a avances en el

acceso a servicios básicos - Pág. 5

La marcha de los mercados - Pág. 7

Estadístico - Pág. 9

INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 487 – 29 de marzo de 2019 de Febrero de 2019

Page 2: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor ... los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres

Informe Económico Semanal 2

SECTOR EXTERNO: SE CONSOLIDA EL SUPERÁVIT DEL BALANCE COMERCIAL

En febrero, la balanza comercial arrojó un saldo positivo de USD 460 millones, en lo que fue el sexto mes consecutivo de superávit, a partir de una mejora de las exportaciones y una nueva caída en las importaciones. De esta manera, en el primer bimestre del corriente año, el superávit comercial totalizó USD 832 millones, en comparación con un déficit de USD 1.819 millones en el mismo período de 2018. En febrero, las exportaciones aumentaron un 3,7% interanual (i.a.), verificándose una suba en la cantidad de bienes exportados (6,7%), al tiempo que las importaciones cayeron 22,9% i.a, principalmente debido a un descenso en las cantidades compradas al exterior (-21,9%). Este retroceso de las importaciones, si bien sigue siendo significativo, marca una desaceleración respecto a la dinámica observada en los tres meses previos, con bajas que promediaron un 27,6% interanual. En línea con lo anterior, en su serie desestacionalizada las importaciones registraron un incremento mensual de 3,3% en febrero (en lo que fue la tercera suba mensual consecutiva), una señal más de que la actividad económica podría haber detenido su caída a inicios de 2019.

Las ventas externas crecieron en todos los rubros, registrando las mayores subas en los despachos de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y Agropecuario (MOA). Las exportaciones de MOI y MOA aumentaron 5,5% y 4,4% interanual, respectivamente, debido a subas en las cantidades exportadas (9,1% y 17,1%). En el desagregado por productos, los mayores incrementos se dieron en las ventas de Grasas y aceites (39,4%), Azúcar, cacao y artículos de confitería (38,5%), Pescados y mariscos elaborados (35,3%), Caucho y sus manufacturas (26,3%) y Carnes (24,6%). En cuanto al resto de los agregados, los Productos Primarios aumentaron un 1,2% y las ventas de Combustibles y energía mostraron una suba de 3,0% con respecto a un año atrás.

En febrero, el retroceso de las importaciones continuó siendo generalizado en todos los usos económicos. La principal contracción se observó en los vehículos automotores de pasajeros (-46,5%), producto de un retroceso en las cantidades importadas (-49,2%), que se muestra en línea con las menores ventas internas de vehículos 0Km. Le siguieron en importancia las bajas en las importaciones de Bienes de capital (-32,6%), Bienes de consumo (-28,8%) y Piezas y accesorios para bienes de capital (-18,2%). Por último, con una disminución de 25,7% medida en cantidades, las compras externas de combustibles cayeron 17,1%, a pesar de la suba en sus precios (11,7%).

Balance Comercial En USD millones

1.402

776

339

-975

590

-1.494

314

984

1.369

460

-2.000

-1.500

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

ene

-14

ma

y-1

4

sep

-14

ene

-15

ma

y-1

5

sep

-15

ene-1

6

ma

y-1

6

sep

-16

ene

-17

ma

y-1

7

sep

-17

ene

-18

ma

y-1

8

sep-1

8

ene

-19

feb

-19

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Exportaciones e Importaciones Variación anual, media móvil 3 meses

4,7%

28,7%

-25,6%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

ene

-15

abr-

15

jul-

15

oct-

15

ene

-16

abr-

16

jul-

16

oct-

16

ene

-17

abr-

17

jul-

17

oct-

17

ene

-18

abr-

18

jul-

18

oct-

18

ene

-19

Exportaciones Importaciones

feb

-19

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Page 3: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor ... los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres

Informe Económico Semanal 3

En línea con los indicadores en base devengado publicados por el INDEC, los datos del balance cambiario de febrero también reflejaron una mayor disponibilidad de divisas, con superávits tanto en la Cuenta corriente como en la Cuenta capital y financiera. El superávit de la Cuenta corriente sumó USD 448 millones, el cual compara con un saldo negativo de USD 964 millones en el mismo mes de 2018, y resulta, a su vez, el mayor superávit desde enero de 2016. El comercio de bienes volvió a arrojar un resultado superavitario (USD 1.392 millones), al tiempo que el balance por servicios continúa mejorando, sobre la base de una menor demanda de divisas vinculada al turismo en el exterior, donde se observa una caída de 55% en el déficit en comparación con igual mes de 2018. A su vez, los datos del balance cambiario también exhibieron una menor demanda de dólares para atesoramiento por parte de inversores locales. El mes pasado, la denominada “Formación de activos externos” totalizó USD 965 millones, un 50% menos que en enero y 28% inferior a igual mes de 2018. De esta forma, los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres principales fuentes de demanda de divisas: las importaciones, el turismo en el exterior, y el atesoramiento de dólares, continuando con la tendencia iniciada en el tramo final del año pasado. Los dos primeros factores, en particular, permiten anticipar una significativa reducción en el déficit de Cuenta corriente en 2019, algo que ya había comenzado a verificarse en el último trimestre de 2018.

En este sentido, los números del Balance de Pagos mostraron como el déficit de Cuenta corriente del último cuarto de 2018 se redujo a menos de una tercera parte del promedio de los tres primeros trimestres del año pasado, y a una cuarta parte del correspondiente a igual período de 2017. El déficit de Cuenta corriente pasó de un promedio trimestral de USD 8.562 millones entre enero y septiembre del año pasado, a USD 2.317 millones en el cuarto trimestre, una cifra que (medida en términos anualizados y como proporción del Producto interno bruto) representa un descenso de 6,6% a 1,8% del PIB. Para todo 2018, el déficit de Cuenta corriente alcanzó los USD 28.000 millones (USD 3.600 millones menos que en 2017), equivalentes a 5,4% del PIB. El dato anual, sin embargo, se vio exacerbado por la caída que experimentó el Producto Bruto medido en términos de dólares, y esconde, además, el mencionado cambio de tendencia verificado a partir de fines de año pasado. Este movimiento fue impulsado, en primera medida, por la reversión del déficit comercial de bienes (que pasó de un saldo negativo promedio de USD 4.177 millones en los tres primeros trimestres a un superávit de USD 1.955 millones en el último), viéndose ayudado también por la reducción en el déficit del balance de servicios, el cual disminuyó en un 47% interanual.

Balance Cambiario: Formación de Activos Externos En USD millones

2.024

-2.015

1.864

3.124

1.343

4.616

1.958

965 710

1.166

1.846

2.755

1.071

-3.000

-2.000

-1.000

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

ene

-15

abr-

15

jul-

15

oct-

15

ene

-16

abr-

16

jul-

16

oct-

16

ene

-17

abr-

17

jul-

17

oct-

17

ene

-18

abr-

18

jul-

18

oct-

18

ene

-19

Prom. 2015

Prom. 2016

Prom. 2017

Ene-Sep 18

feb

-19

Oct-Feb

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

Balance de Pagos: Déficit de Cuenta corriente En % PIB

0,4%

1,0%

0,4%

2,1%

1,6%

2,7% 2,7%

5,0%

5,4%

6,6%

1,8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Trim I-III

TrimIV

(anualizado)

2018

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Page 4: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor ... los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres

Informe Económico Semanal 4

ACTIVIDAD: NUEVA MEJORA EN EL MARGEN

Esta semana se conocieron los datos del nivel de actividad económica del primer mes del año, los cuales si bien reflejan un retroceso con relación a un año atrás, muestran también una mejora en el margen. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) elaborado por el INDEC registró una baja del 5,7% interanual en enero, luego de culminar el año pasado con un descenso de 6,6% en diciembre y una contracción promedio de 2,5% en relación a 2017. En cuanto a su medición sin estacionalidad (s.e.), el EMAE registró una suba mensual de 0,6%, que se suma al incremento de 1% verificado en diciembre, acumulando una mejora de 1,7% desde que el nivel de actividad tocara un mínimo en noviembre pasado.

Algunos indicadores de industria y construcción acompañaron esta recuperación de la actividad en el comienzo del año. Particularmente, los últimos datos de producción industrial y de la actividad de la construcción, correspondientes al mes de enero, presentaron una variación mensual positiva (medida sin estacionalidad) de 4,6% y 4,4%, respectivamente. Se observaron mejoras en los despachos de asfalto y de cemento (que continuaron en febrero), presentando estos últimos la primera suba en términos interanuales desde abril de 2018. Otros indicadores sectoriales con movimientos similares, fueron la producción de acero y la industria automotriz que, aunque cayendo en términos interanuales, registraron variaciones mensuales positivas tanto en enero como en febrero, según lo informado por el Ministerio de Hacienda.

En el análisis por sectores de actividad, sobresale la recuperación de la actividad agropecuaria, mientras que las mayores caídas interanuales se observan en el comercio, la industria y la construcción. En lo que hace particularmente al sector agropecuario, enero fue el sexto mes consecutivo con alzas interanuales, presentando una suba de 8,9% con respecto a un año atrás, a la que se sumó el aumento en la actividad pesquera (10,2%) y una ligera mejora en la provisión de servicios educativos (1,3%). El agro se perfila como uno de los sectores de mayor dinamismo en 2019, con una estimación récord de cosecha cercana a las 140 millones de toneladas (24% mayor a la de la campaña 2017/18), a lo que se agrega el sostenido aumento que viene registrando la producción de carnes rojas, impulsado por el acceso a nuevos mercados y crecientes exportaciones. En contraposición, el comercio y la industria se encontraron entre los sectores económicos que mostraron los mayores retrocesos con respecto a un año atrás, experimentando descensos de 12,3% y 10,1%, respectivamente. La construcción, por su parte, fue otro de los sectores que cayó por encima del nivel general en términos interanuales (-7,8%).

Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) Serie sin estacionalidad y promedios trimestrales

jun-15151,8

jun-16143,9

nov-17152,8

ene-19143,3

130

135

140

145

150

155

ene

-12

ma

y-1

2

sep

-12

ene

-13

ma

y-1

3

sep

-13

ene

-14

ma

y-1

4

sep

-14

ene

-15

ma

y-1

5

sep

-15

ene

-16

ma

y-1

6

sep

-16

ene

-17

ma

y-1

7

sep

-17

ene

-18

ma

y-1

8

sep

-18

ene

-19

0,0% 0,1%

-0,8%

-2,4%-1,9%-1,6%

1,2%1,1%

-2,0%

0,7%

-1,9%

1,0%0,6%

ene-1

8

feb-1

8

ma

r-18

abr-

18

may-1

8

jun

-18

jul-18

ago-1

8

sep

-18

oct-

18

nov-1

8

dic

-18

ene-1

9

Var. mensual (s.e.)

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Sectores de Actividad: EMAE-INDEC Variación anual. Enero 2019.

-12,3%

-10,1%

-7,8%

-7,6%

-5,7%

-5,2%

-4,8%

-3,0%

-2,7%

-0,7%

-0,5%

-0,1%

0,0%

1,3%

8,9%

10,2%

Comercio

Industria

Construcción

Int. Financiera

Nivel General

Transp. y Comunic.

Electr., gas y agua

Act. Inmob. y Emp.

Otros Servicios y Hogar

Minería

Adm. Pública

Hoteles y Restaur.

Serv. Sociales y Salud

Enseñanza

Agropecuaria

Pesca

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Page 5: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor ... los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres

Informe Económico Semanal 5

POBREZA: RETROCESO COYUNTURAL, FRENTE A AVANCES EN EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Esta semana, se dieron a conocer los datos de pobreza e indigencia correspondientes al segundo semestre de 2018, los cuales reflejaron la caída en el poder de compra de los salarios durante dicho período. De acuerdo al INDEC, el 23,4% de los hogares se encontraba por debajo de la línea de pobreza en la segunda mitad del año pasado, distinguiéndose entre estos un 4,8% de hogares indigentes. Por otra parte, la proporción de la población urbana que vive en situación de pobreza alcanzó el 32%, siendo el 6,7% indigente. Ambos datos reflejan un incremento en los niveles de pobreza e indigencia en relación a los mínimos alcanzados en el segundo semestre de 2017 (25,7% y 4,8%, respectivamente), resultado de la suba en el tipo de cambio y su impacto sobre la evolución de los precios y el poder adquisitivo de los salarios. En este sentido, la proporción de la población urbana que se encuentra por debajo de la línea de pobreza ha vuelto a niveles similares a los que se observaban a fines del mandato de la anterior administración, revirtiendo las mejoras previas.

Por otra parte, esta semana se conoció también el dato de salarios correspondiente al mes de enero, observándose un crecimiento mensual mayor a la variación del nivel general de precios. Frente a una inflación mensual de 2,9% en enero, los salarios se incrementaron un 3,1%, aunque con evoluciones dispares según se trate de trabajadores del sector privado registrado (+3,5%), del sector público (+2,6%) o del sector privado no registrado (+2,6%). De cara a los próximos meses, el cierre de las paritarias, concentrado mayoritariamente en el segundo trimestre del año, contribuiría recomponer el poder de compra de los salarios, luego que entre febrero y marzo la inflación se ubicara por encima de lo esperado originalmente en esta primera parte del año.

Finalmente, la pobreza medida a través del nivel de ingresos, esconde mejoras alcanzadas en los últimos años en cuestiones de carácter más estructural que también son relevantes a la hora de evaluar las condiciones de vida de la población, como ser el acceso a los servicios básicos, características de la vivienda o medio ambientales. En este sentido, el último estudio sobre pobreza realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA), describe cómo han evolucionado en los últimos años las carencias de los hogares en algunas de estas dimensiones. De acuerdo al informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad, entre 2015 y 2018 el porcentaje de hogares que presentaba carencias en el acceso a los servicios básicos se redujo de 35,3% a 30,2% (una reducción de 5 puntos en 3 años), con una

Pobreza e indigencia. Total aglomerados urbanos

2016

IIS-16 IS-17 IIS-17 IS-18 IIS-18

Pobreza % % % % %

Hogares 21,5 20,4 17,9 19,6 23,4

Personas 30,3 28,6 25,7 27,3 32,0

Indigencia % % % % %

Hogares 4,5 4,5 3,5 3,8 4,8

Personas 6,1 6,2 4,8 4,9 6,7

20182017

Total 31 aglomerados

Tasas

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Tasa de Pobreza % de personas principales centros urbanos.

200137,1%

200255,3%

200728,3%

200923,9%

201028,2%

IIT-1632,2%

1S-1728,6%

2S-1832,0%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

IIT

-16

2S

-16

1S

-17

2S

-17

1S

-18

2S

-18

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, UCA y estimaciones propias.

Page 6: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor ... los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres

Informe Económico Semanal 6

mejora de 33,2% a 29,1% en el acceso al servicio de cloacas y de 12,1% a 10,3% en la disponibilidad de agua corriente. En lo concerniente a las características de la vivienda, en donde se miden cuestiones como el déficit en el servicio sanitario o condiciones de hacinamiento, se pasó del 22,4% al 21,1%, mientras que los hogares con carencias en aspectos relacionados con el medio ambiente, como la recolección de residuos, la cercanía de los hogares a basurales, fábricas contaminantes o espejos de agua contaminados, pasaron en el mismo lapso de 23% a 19% (-4 p.p.). De este modo, en todos estos frentes se verificó una persistente reducción de la pobreza estructural, que continuó en 2018, más allá de la volatilidad experimentada por la medición considerando exclusivamente el nivel de ingresos.

Índice de Salarios e inflación Variaciones mensuales.

1,8%

2,4%

3,7%

3,1%

3,9%

6,5%

5,4%

3,2%

2,6%2,9%

3,8%

2,9%

3,7%

2,5%

3,1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

ene

-18

feb-1

8

ma

r-1

8

abr-

18

ma

y-1

8

jun

-18

jul-

18

ago

-18

sep

-18

oct-

18

nov-1

8

dic

-18

ene

-19

feb-1

9

Inflación Índice de salarios Nivel General

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Page 7: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor ... los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres

Informe Económico Semanal 7

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

42,01

15

20

25

30

35

40

45

50

55

ene/18 mar/18 may/18 jul/18 sep/18 nov/18 ene/19 mar/19

TIPO DE CAMBIO OFICIAL Y BLUE

BLUE TC Oficial Banda Inferior Banda Superior

62,64

52,11

47,03

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ene/18 mar/18 may/18 jul/18 sep/18 nov/18 ene/19 mar/19

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

68.312

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

-1.500

-1.000

-500

0

500

1.000

ene/11 ene/12 ene/13 ene/14 ene/15 ene/16 ene/17 ene/18 ene/19

RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

CN RI (eje der.)

27,3%

13,6%

27,8%

10%

20%

30%

40%

50%

ene/16 jul/16 ene/17 jul/17 ene/18 jul/18 ene/19

AGREGADOS MONETARIOS(variación anual)

BM M2 Privado M3

15.829

30.053

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

ene/11 ene/12 ene/13 ene/14 ene/15 ene/16 ene/17 ene/18 ene/19

SISTEMA - DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS PRIVADOS EN USD(USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

2.078.830

1.533.852

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

2.200.000

ene/1

6

jul/16

ene/1

7

jul/17

ene/1

8

jul/18

ene/1

9

SISTEMA - DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

764

255

203

100

200

300

400

500

600

700

800

900

ene/15 jul/15 ene/16 jul/16 ene/17 jul/17 ene/18 jul/18 ene/19

RIESGO PAÍS (pb)

EMBI+ARG EMBI+BRA EMBI+MEX

58,27

64,31

43,00

66,66

10

20

30

40

50

60

70

80

ene/16 jul/16 ene/17 jul/17 ene/18 jul/18 ene/19

TASAS DE INTERÉS (%)

Call

Adelantos

Badlar privados

Tasa de politica monetaria

Page 8: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor ... los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres

Informe Económico Semanal 8

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

0

1

2

3

4

5

6

nov/0

3

nov/0

4

nov/0

5

nov/0

6

nov/0

7

nov/0

8

nov/0

9

nov/1

0

nov/1

1

nov/1

2

nov/1

3

nov/1

4

nov/1

5

nov/1

6

nov/1

7

nov/1

8

TASAS DE INTERÉS EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ene/0

9

ene/1

0

ene/1

1

ene/1

2

ene/1

3

ene/1

4

ene/1

5

ene/1

6

ene/1

7

ene/1

8

ene/1

9

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIA ESPAÑA

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/0

9

ene/1

0

ene/1

1

ene/1

2

ene/1

3

ene/1

4

ene/1

5

ene/1

6

ene/1

7

ene/1

8

ene/1

9

CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/0

9

ene/1

0

ene/1

1

ene/1

2

ene/1

3

ene/1

4

ene/1

5

ene/1

6

ene/1

7

ene/1

8

ene/1

9

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

10

20

30

40

50

60

ene/0

9

ene/1

0

ene/1

1

ene/1

2

ene/1

3

ene/1

4

ene/1

5

ene/1

6

ene/1

7

ene/1

8

ene/1

9

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

0

50

100

150

200

250

300

350

ene/0

9

ene/1

0

ene/1

1

ene/1

2

ene/1

3

ene/1

4

ene/1

5

ene/1

6

ene/1

7

ene/1

8

ene/1

9

ÍNDICES BURSATILES MSCI (ENE 2009 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico Emergentes Latam BRIC

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

ene/0

8

ene/0

9

ene/1

0

ene/1

1

ene/1

2

ene/1

3

ene/1

4

ene/1

5

ene/1

6

ene/1

7

ene/1

8

ene/1

9

COMMODITIES - ÍNDICES

Thomson Reuters/Core Commodity CRB TR/CC CRB Ex-Energy (eje derecho)

59,0

332

345

250

300

350

400

450

500

5

20

35

50

65

80

ene/16 jul/16 ene/17 jul/17 ene/18 jul/18 ene/19

PETRÓLEO Y SOJA

Petroleo - WTI (USD/barril) Soja EEUU (USD/TN) - eje der. Soja Brasil

Page 9: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor ... los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres

Informe Económico Semanal 9

ESTADÍSTICO

ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) feb-19 330.891 -9,1% 40,4% 39,6%

PIB-INDEC ($mm-2004) IV-18 679.263 -1,2% -6,2% -2,5% IVA feb-19 103.782 -9,6% 33,6% 34,3%

EMAE (2004=100) ene-19 135,5 0,6% -5,7% -5,7% Ganancias feb-19 69.441 -2,6% 52,9% 49,2%

Índice Líder-UTDT (1993=100) feb-19 179,4 0,7% -17,5% -18,1% Sistema seguridad social feb-19 85.784 -21,4% 30,4% 29,3%

Sectores Derechos de exportación feb-19 17.592 13,0% 212,9% 257,9%

IPI-INDEC ene-19 118,3 4,6% -10,8% -10,8% Gasto primario ($ mm) feb-19 249.863 -5,7% 29,3% 31,2%

IPI-FIEL (1993=100) feb-19 126,8 1,7% -7,3% -8,4% Remuneraciones feb-19 35.672 -9,43% 24,6% 24,9%

ISAC ene-19 165,6 4,4% -15,7% -15,7% Prestaciones Seguridad Social feb-19 114.003 -6,7% 27,4% 30,0%

ISE (2004=100) dic-18 99,9 -0,7% -11,0% -0,6% Transferencias al sector privado feb-19 46.378 -1,3% 32,9% 32,0%

Indicadores de Inversión Gastos de capital feb-19 15.412 -13,1% 13,6% 39,8%

FBKF-INDEC ($mm-2004) IV-18 120.426 -11,6% -25,0% -5,8% Resultado primario ($ mm) feb-19 6.726 // 26.954 39.683

Intereses ($ mm) feb-19 11.632 // 54,9% 136,6%

Resultado fiscal ($ mm) feb-19 -4.906 // 22.832 -11.317

(*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

IPC Nacional-INDEC feb-19 196,8 3,8% 51,3% 6,8% Supermercados (País - $ mm) ene-19 45.485 -20,5% 40,0% 40,0%

IPC GBA-INDEC feb-19 196,4 3,8% 50,7% 57,0% Supermercados (abril 2016 = 100) ene-19 23.921 -23,2% -10,5% //

Expectativas de inflación** mar-19 // // 40,0% // Shopping (AMBA - $ mm) ene-19 5.966 -44,5% 25,0% 25,0%

Precios mayoristas (1993=100) feb-19 288,4 3,4% 64,5% 4,0% Shoppings (abril 2016 = 100) dic-18 5.758 81,3% -13,3% //

Precios implícitos del PIB (2004=100) IV-18 2468,4 14,6% 52,8% 40,8% Electrodomésticos (País - $ mm) dic-18 9.973 42,3% -10,4% 21,1%

(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.Patentamiento (País - Unidades) feb-19 39.825 -33,7% -42,8% -47,4%

(**) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales.Patentamiento (CABA -Unidades) feb-19 6.923 -28,4% -33,7% -37,6%

Confianza del Consumidor (País) mar-19 34,8 -3,5% -20,6% -21,8%

Confianza del Consumidor (CABA) mar-19 33,3 -14,4% -25,4% -24,2%

Impuestos LNA* ($ mm) feb-19 125.072 -5,3% 41,6% 44,9%

(*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustibles, IDCB.

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) feb-19 4.464 -2,7% 3,7% -0,7% Desempleo país (%) IV-18 9,1 0,1 pp 1,9 pp 0,9 pp

Primarios feb-19 1.082 -19,0% 1,2% 6,4% Desempleo GBA (%) IV-18 10,5 0,0 pp 2,1 pp 1,1 pp

MOA feb-19 1.636 -7,2% 4,1% 4,8% Tasa de actividad país (%) IV-18 46,5 -0,2 pp 0,1 pp 0,7 pp

MOI feb-19 1.366 19,4% 5,5% -10,9% Asalariados sin aportes (%) III-18 34,3 0,1 pp -0,2 pp 0,2 pp

Combustibles y energía feb-19 379 9,5% 3,0% -7,5% Salarios nominales (Oct-2016=100) ene-19 175,2 3,1% 32,2% 32,2%

Importaciones (USD mm) feb-19 4.004 -5,0% -22,9% -24,8% S. privado registrado ene-19 176,9 3,5% 32,8% 32,8%

Saldo comercial (USD mm) feb-19 460 23,7% -152% -145,7% S. privado no registrado ene-19 177,2 2,6% 29,7% 29,7%

T.C.R. multilateral (17-dic-15=100) feb-19 115,9 0,1% 21,0% 22,7% Salarios Reales (*) ene-19 89,8 0,2% -11,4% -11,4%

T.C.R. bilateral (17-dic-15=100) feb-19 112,9 -0,6% 30,4% 32,4% S. privado registrado ene-19 90,7 0,6% -11,1% -11,2%

Materias primas (dic 2001=100) ene-19 199,5 1,1% -1,8% 1,1% S. privado no registrado ene-19 90,8 -0,3% -13,1% -13,1%

Conversor de precio (a usd/tn) soja y trigo 2,7216 maiz 2,540116(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 29-03-19 326,8 342,6 351,5 -12,9% IPC Brasil (base jun 1994 =100) feb-19 599,1 0,43% 3,9% 0,8%

Maíz (USD / Tn) 29-03-19 147,2 162,8 170,3 -4,4% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) feb-19 252,8 0,04% 1,5% 0,0%

Trigo (USD / Tn) 29-03-19 170,7 188,2 200,3 2,7% IPC China feb-19 140,6 -0,20% 2,9% -0,4%

Petróleo (USD/ Barril) 29-03-19 59,3 59,8 58,9 -6,6% IPC Eurozona (base dic 2005=100) feb-19 104,0 0,33% 1,9% -0,7%

(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.

INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANA

Indicador Fuente Período Fecha de publicación

Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción (ISAC) INDEC feb-19 Jueves 4 de abril

INDEC feb-19 Jueves 4 de abrilÍndice de Producción Industrial Manufacturero

Page 10: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor ... los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres

Informe Económico Semanal 10

ESTADÍSTICO (Continuación)

DEPOSITOS $ (mill.) 20/03/2019 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO 22/03/2019 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2018

SPNF 2.078.830 -0,9% 1,6% 46,3% Dólar ($/U$S) 42,01 2,5% 4,9% 107,5% 123,8%

Vista 927.109 -4,1% 1,3% 23,7% NDF 3 meses 47,03 2,4% 7,3% 121,3% 139,0%

Pzo Fijo 1.151.721 1,9% 1,8% 73,0% NDF 6 meses 52,11 1,9% 9,2% 133,2% 153,0%

Sector Público 668.460 9,0% -6,4% 8,9% NDF 1 año 62,64 3,4% 12,7% 165,6% 179,9%

Total 2.768.624 1,2% -0,3% 35,4% DÓLAR FINANCIERO 42,13 2,9% 5,8% 107,8% 127,5%

BLUE 41,50 1,8% 5,1% 99,0% 115,8%

DEPOSITOS USD (mill.) 20/03/2019 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 3,91 1,7% 4,8% 17,8% 17,9%

SPNF 30.053 0,1% 0,5% 15,6% Euro (U$S/€) 1,13 0,1% -0,2% -8,0% -5,7% Vista 22.568 0,3% 0,1% 12,3% YEN 110 -1,6% -0,8% 4,4% -2,4% Pzo Fijo 7.485 -0,4% 1,9% 26,6% PESO CHILENO 678 1,0% 3,9% 11,4% 10,3%Sector Público 5.115 63,3% 9,0% -7,1% Onza troy Londres (U$S) 1.313 1,3% -1,9% -1,2% 0,8%Total 35.349 6,0% 1,4% 12,3% Fuente: BCRA, Reuters

Fuente: BCRA

PRESTAMOS ($ millones) 20/03/2019 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO 22/03/2019 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2018 (bp)

Sector público 25.155 -0,4% -0,2% -4,1% EMBI + Argentina 764 27 49 345 414Sector financiero 46.089 -0,4% 0,5% 26,7% EMBI + Brasil 255 10 14 5 14SPNF Total 1.533.852 0,2% -0,4% 9,2% EMBI + México 203 -2 -14 12 15

- Adelantos 145.779 -4,0% 2,2% 1,7% Fuente: Ambito Financiero

- Documentos 228.810 0,4% -1,0% -18,0% - Hipotecarios 211.674 0,1% 0,1% 37,4% - Prendarios 93.703 -0,3% -1,4% 1,2% - Personales 422.593 0,5% 0,4% 11,7% 22/03/2019 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2018 - Tarjetas 366.506 2,0% -1,2% 24,9% MERVAL 32.828 -2,1% -10,1% 2,9% 9,2% - Otros 64.786 -1,0% -4,9% -0,2% MERVAL ARGENTINA 29.143 -1,9% -11,0% -5,9% -2,4%Total 1.605.096 0,2% -0,4% 9,4% BOVESPA 93.735 -4,9% -2,9% 10,6% 22,7%Fuente: BCRA MEXBOL 42.292 1,2% -2,1% -10,7% -14,3%

DOW JONES 25.502 -0,8% -1,7% 6,4% 3,2%S&P 500 2.801 -0,3% 0,6% 5,9% 4,8%

BASE MON. ($ millones) 20/03/2019 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ALEMANIA DAX 11.364 -1,9% -0,3% -6,1% -12,0%

B.M. 1.269.645 0,8% -2,4% 27,4% FTSE 100 7.208 0,3% -0,3% 3,7% -6,2% - Circulante 800.330 -1,5% 0,3% 6,8% NIKKEI 21.627 1,6% 0,9% 0,2% -5,0% - Cta. Cte. en BCRA 469.316 5,1% -6,6% 90,2% SHANGAI COMPOSITE 3.104 3,8% 12,4% -4,9% -6,1%Fuente: BCRA Fuente: Reuters

13/03/2019 20/02/2019 21/03/2018

RES. INT. (USD millones) 20/03/2019 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO

Reservas 68.312 -0,2% 1,9% 10,9%Fuente: BCRA

RENTA FIJA 22/03/2019 PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp)

BONCER 2021 ($) 188 10,8 1079 99TASAS DE INTERES (%) 22/03/2019 V. SEM (bp)V. MES (bp) V. AÑO (bp) PRO 13 ($) 462 11,9 1188 92

Badlar - Privados 43,0 169 781 1988 PAR ($) 383 9,4 940 10PF$ (30 ds. Bcos. Priv.) 38,8 81 604 1776 DISCOUNT ($) 967 8,9 890 30Adelantos (10M o más, 1-7 ds) 64,3 139 1655 3664 BONAR 20 (u$s) 4.135 12,0 1203 242T-Notes USA 10Y 2,4 -19 -21 -39 BONAR 24 (u$s) 3.978 13,3 1330 270Libor (180 d.) 2,7 0 -2 23 DISCOUNT (u$s) 4.465 13,6 1360 150Selic (Anual) 6,4 0 0 0 PAR (u$s) 2.235 10,9 1090 70Fuente: BCRA, Banco Central de Brasil, Reuters Fuente: IAMC

BOLSAS

RIESGO PAIS

ORO Y DIVISAS

GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millones

a/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentuales

Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, ACARA.

Page 11: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · a tocar esta semana un máximo de $43,9 a nivel mayorista, en un marco de mayor ... los datos de febrero dan cuenta de un apaciguamiento en las tres

Informe Económico Semanal 11

Presidente Javier Ortiz Batalla Economista Jefe Alejo Espora Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Esteban Albisu Luciana Arnaiz Daniela Canevaro Juan Pablo Filippini Sofia Sanchez Francisco Schiffrer Para suscripciones: [email protected]

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires

Prensa Maipú 336, Piso 13Ciudad Autónoma de Buenos AiresRepública ArgentinaTel. (54-11) 4369-8717 ● [email protected]

EL PRESENTE INFORME NO PODRÁ INTERPRETARSE O CONSIDERARSE COMO UN

ASESORAMIENTO PROFESIONAL PARA EFECTUAR DETERMINADA OPERACIÓN

FINANCIERA. EL BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, NI SUS DIRECTORES, AGENTES

O EMPLEADOS SERÁN RESPONSABLES POR CUALQUIER PÉRDIDA O DAÑO, YA SEA

PERSONAL O PROFESIONAL QUE PUDIERA DERIVARSE DIRECTA O INDIRECTAMENTE DEL

USO Y APLICACIÓN DEL CONTENIDO DE ESTE REPORTE.

PARA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL AGRADECEMOS CITAR LA FUENTE.