informe final - ministerio del ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...este...

41
1 Ministerio del Ambiente Consultoría Servicio de consultoría para la organización de la información sobre diversidad genética de cultivos nativos y parientes silvestres para la implementación del sistema de información de la conservación in situ de la agrobiodiversidad INFORME FINAL Doris Romero Rivera Consultora Lima, diciembre de 2013

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

1

Ministerio del Ambiente

Consultoría

Servicio de consultoría para la organización de la información sobre diversidad genética de cultivos nativos y parientes silvestres para la

implementación del sistema de información de la conservación in situ de la agrobiodiversidad

INFORME FINAL

Doris Romero Rivera

Consultora

Lima, diciembre de 2013

Page 2: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

2

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO 4 I. INTRODUCCION 5 II. ANTECEDENTES 6 III. OBJETIVOS 8 IV. ENFOQUE Y ALCANCE 8 V. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 9 5.1 Inventario temático 5.2 Diagnóstico de la situación actual de la información digital 5.3 Bases de Datos 5.4 Propuesta metodológica de estandarización 5.5 Plan de acción

VI. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES 26 6.1 Diagnóstico del estado actual /manejo de la información

6.1.1 Capacidades institucionales 6.1.2 Capacidades informáticas

VII. APOYO A LA CONFORMACIÓN DE UNA PLATAFORMA

INTERINSTITUCIONAL 30 7.1 Sistema de Información 7.2 Plataforma interinstitucional

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 34 IX. TERMINOS DE REFERENCIA 37 X. GLOSARIO 38 XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 39 XII ANEXOS 41

Page 3: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

3

ACRÓNIMOS

ARARIWA Asociación Arariwa para la Promoción Técnico Cultural Andina

CCTA Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes

CESA Centro de Servicios Agropecuarios

CONAM Consejo Nacional del Ambiente

EE Estación Experimental

IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana

INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria

MINAM Ministerio del Ambiente

NACA Núcleo de Afirmación Cultural

PRATEC Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas

Proyecto In Situ Proyecto Perú: Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus

Parientes Silvestres PER/98/G33

SI Sistema de Información

Page 4: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

4

RESUMEN EJECUTIVO

Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la organización de la información sobre diversidad genética de cultivos nativos y parientes silvestres para la implementación del sistema de información de la conservación in situ de la agrobiodiversidad”. Los resultados se basan fundamentalmente en la revisión y recopilación de la información que mantiene bajo custodia, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP (Dirección Nacional del Proyecto In Situ). Esta información se

encuentra en informes institucionales anuales y semestrales; y, corresponden a las seis instituciones que participaron en el Proyecto In Situ (INIA, PRATEC, CCTA, IIAP, CESA y ARARIWA). Asimismo, los resultados también se basan en conversaciones telefónicas con los representantes de estas instituciones, aplicación de encuestas y visitas a las instituciones en sus sedes regionales. En ese sentido, se ofrece una visión general sobre el estado actual de los datos e información referida a variedades nativas y parientes silvestres de papa y maíz, agricultores que la conservan, e información sobre chacras y espacio mayor inmediato. Asimismo, se ha logrado conocer el interés de las instituciones por formar parte del Sistema de Información de la conservación in situ de la agrobiodiversidad. Después de un análisis y recopilación de los datos e información seleccionada sobre los temas mencionados, se cuenta con bases de datos en Excel, con información sobre agricultores (con 1015 registros), variedades nativas de papa y maíz con denominación campesina (con 20,094 y 2,738 registros respectivamente), parientes silvestres de papa con identificación taxonómica (492 registros) y ubicación georreferenciada de chacras (con 1,794 y 730 registros respectivamente). Los resultados del diagnóstico sobre el estado actual de la información, indican

que la información en formato digital se encuentra en diversas formas de presentación (tablas, textos, gráficos, etc.). Esta información no siempre está completa, por lo que es necesario de cada institución responsable complete la información faltante. Entonces, es evidente la necesidad de estandarizar la información, es decir que debe cumplir con determinadas condiciones para que pueda ser comparable e integrada a una base de datos, por lo que se ha elaborado una propuesta metodológica y un plan de acción que permita la estandarización de dicha información. Respecto a la gestión de la información sobre conservación in situ de cultivos nativos, las instituciones cuentan con el expertis necesario para manejar este tipo de información, por lo que han continuado con sus actividades de conservación in situ a través de otros proyectos desarrollados posteriormente al Proyecto In Situ. Sin embargo, no todas las instituciones tienen disponible la información que generó el Proyecto In Situ, por lo que se hace necesario realizar acciones que faciliten disponer de esta información que puede aportar a la construcción de la línea de base de nuestra biodiversidad nativa.

Sobre la conformación de la plataforma interinstitucional para impulsar la implementación del Sistema de Información de la conservación in situ de la Agrobiodiversidad, se ha hecho explícito el interés de las instituciones IIAP, INIA, CCTA, CESA y ARARIWA, en querer participar activamente de esta iniciativa. Actualmente, estas instituciones se encuentran revisando una propuesta de Carta de Compromiso.

Page 5: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

5

I. INTRODUCCIÓN

Nuestro país, es considerado uno de los centros mundiales más importantes de recursos genéticos, sin embargo no dispone de suficiente información sobre su biodiversidad, tanto así que no es posible establecer su diagnóstico situacional, lo que obstaculiza el desarrollo de medidas concretas para promover su conservación y aprovechamiento sostenible. A esto se suma el posible ingreso de Organismos Vivos Modificados (OVM), constituyendo una amenaza para nuestra biodiversidad nativa. Frente a esta situación, el gobierno peruano, promulgó la Ley Nº 29811 que establece la moratoria al ingreso y producción de OVM, al territorio nacional por un periodo de 10

años, con la finalidad de fortalecer las capacidades nacionales y generar la línea de base actualizada de la biodiversidad nativa para la toma de decisiones de manera informada. En ese sentido el MINAM ha identificado a un grupo de instituciones público-privadas (INIA, IIAP, PRATEC, CCTA, ARARIWA y CESA) que participaron en la ejecución del Proyecto “Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres” (Proyecto in situ), como instituciones poseedoras de información que pueden aportar

en la construcción de la línea de base sobre nuestra biodiversidad nativa. La información que generó dicho proyecto es considerada relevante para la construcción de la línea de base, debido además a que avanzaron en el establecimiento de un Sistema de Información con los datos que generaron; y que tuvo como objetivo servir de alerta para prevenir la pérdida de cultivos y variedades nativas que forman parte de la agrobiodiversidad nacional. En este contexto, se busca avanzar en el proceso de obtener información con sólidas bases institucionales para desarrollar la línea de base sobre el estado de la biodiversidad nativa. Esta consultoría tiene como objetivos específicos; organizar los datos e información referida a variedades nativas y parientes silvestres de papa y maíz, agricultores que la conservan, e información sobre chacras y espacio mayor inmediato, así como establecer un diagnóstico del estado actual de la información sobre los temas mencionados e identificar las necesidades de acuerdos interinstitucionales para hacer posible el funcionamiento del Sistema de Información de la conservación in situ de la agrobiodiversidad. En este informe final, se presenta el diagnóstico actual de la información en formato digital, las bases de datos con información sobre agricultores, variedades nativas de papa y maíz, sus parientes silvestres, e información sobre chacras y espacio mayor inmediato. Asimismo, se presenta una propuesta metodológica y plan de acción para la estandarización de los datos. Además, se informa sobre los avances logrados para establecer acuerdos institucionales que hagan posible el funcionamiento del Sistema de Información sobre Agrobiodiversidad.

Page 6: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

6

II. ANTECEDENTES En diciembre de 2011, el gobierno peruano promulgó la Ley Nº 29811 que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un periodo de 10 años, con la finalidad de fortalecer las capacidades nacionales y generar líneas de base respecto a la biodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluación de las actividades de liberación de OVM al ambiente (Art 2). El Reglamento de la Ley Nº 29811 fue aprobado en noviembre de 2012 y en su artículo 28 menciona expresamente que “las Líneas de Base son producto de la investigación dirigida hacia la obtención de información científica y tecnológica con fines de regulación, relativa al estado de la biodiversidad nativa, que puede potencialmente ser afectada por OVM y su utilización, las mismas que serán parte de los insumos necesarios para los análisis de riesgo de liberación de OVM al ambiente”. Asimismo, este artículo precisa que para la generación de la Línea de Base, el MINAM podrá realizar alianzas estratégicas y convenios con entidades académicas o de investigación, públicas y/o privadas de reconocido prestigio, dentro del ámbito temático de la información que se pretenda obtener o proceso que se busque implementar”. En este contexto el MINAM busca crear alianzas con instituciones que pueden aportar a la implementación de un Sistema de Información sobre agrobiodiversidad. En ese sentido ha identificado a instituciones que participaron en la ejecución del Proyecto “Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres” (Proyecto in situ), como instituciones que pueden aportar en la construcción de la línea de base. Debido además a que avanzaron en el establecimiento de un Sistema de Información que tuvo como objetivo servir de alerta para prevenir la pérdida de cultivos y variedades nativas que forman parte de la agrobiodiversidad nacional. Este Sistema de Información se encuentra actualmente inoperativo, pues no se llegó a establecer los acuerdos interinstitucionales necesarios para su funcionamiento. Con este fin se realizaron varias consultorías entre los años 2001 y 2006, a través de las cuales se transitó por varios enfoques: a) nodos descentralizados (Víctor Miyakawa, 2002; 2005); y b) subsistema de información temática para difusión general, de un equipo interinstitucional (Aldo Cruz, 2005); y c) nodos integrados, de Rosana Solís (2006). Con este último enfoque se estructuró el Sistema de Información, que estuvo constituido por un Nodo Facilitador o Nacional interconectado a Nodos Regionales. El Nodo Facilitador fue concebido como el último nivel de agregación de información y en función a ello se realizaron tres consultorías más, dirigidos a lograr la integración de los datos generados por el Proyecto in situ a un nodo (bases de datos cartográficas, bases de datos del sistema nacional de monitoreo y, a modo de prueba, el subsistema y la metadata generada en el nodo Regional Loreto). Estos trabajos fueron realizados en el año 2006 por Andrés Valladolid, Jaime Tan e Isaac Ocampo. A fines del 2006, las herramientas del sistema de información fueron transferidas al CONAM (hoy MINAM) que incluyó un programa informático para su operación y el equipo informático. En el año 2008, se evaluó su estado y operatividad aplicativa para el monitoreo de la agrobiodiversidad, llegando a conclusiones sobre su concepción, diseño, gestión, e integración institucional; así como la construcción y funcionamiento del sistema informático, proponiéndose recomendaciones para su mejoramiento. En el año 2012, se realizaron dos servicios, el primero denominado “Traslado formal de la información generada por el Proyecto In Situ del IIAP al MINAM” y el segundo “Actualización del diagnóstico del Sistema de Información y Monitoreo del Proyecto In Situ”. Resultado del primero, se cuenta con el inventario de los documentos generados

Page 7: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

7

por las seis instituciones ejecutoras del Proyecto in situ, además de los documentos sistematizados. Resultado del segundo servicio se concluyó que el Sistema de Información y Monitoreo no cuenta con un servidor, el aplicativo elaborado no ha tenido mantenimiento desde su elaboración en el 2006; y que existe abundante información generada por el Proyecto in situ, destacando la referida al cultivo de papa, del cual una considerable cantidad se encuentra en impresa. También es importante mencionar que en el 2006 se logró plasmar el diseño del Sistema Nacional de Monitoreo como producto de una consultoría. Lográndose definir las características del Sistema Nacional de Monitoreo desde el punto de vista conceptual, metodológico y operativo, así como el marco institucional necesario para darle sostenibilidad a la gestión de la información. Asimismo concluyó la construcción de dos bases de datos de monitoreo interrelacionadas: una temática y una de indicadores. Sin embargo este sistema nacional de monitoreo no pudo estructurarse en la práctica ni puedo ser puesto a prueba. En suma, se avanzó en el diseño y elaboración de un sistema de información y monitoreo, más no se lograron los acuerdos interinstitucionales que hicieran posible su funcionamiento. En este escenario, se busca avanzar en el proceso de obtener información con sólidas bases institucionales para desarrollar la línea de base sobre el estado de la biodiversidad nativa, incluyendo la diversidad genética de las especies nativas, que pueden potencialmente ser afectadas por OVM. El propósito es construir la plataforma interinstitucional que garantice la operatividad del sistema de información. El objetivo de la presente consultoría es organizar la información sobre diversidad genética de cultivos nativos y parientes silvestres para la implementación del sistema de información de la conservación in situ de la agrobiodiversidad, partiendo de un diagnóstico del estado actual de los datos e información sobre los temas mencionados, y contando con la participación de las instituciones que conformarían el Sistema, a través de acuerdos institucionales.

Page 8: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

8

III. OBJETIVOS 3.1 Objetivos generales a) Acceder a información con sólidas bases institucionales para desarrollar

principalmente la línea de base sobre el estado de la biodiversidad nativa, incluyendo la diversidad genética de las especies nativas que pueden potencialmente ser afectadas por OVM y complementariamente las demás acciones sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad genética y la bioseguridad

b) Garantizar la operatividad del sistema de información, entendida como una red de

instituciones y especialistas orientada a compartir información especializada con fines de regulación, bioseguridad y análisis de riesgo de la liberación de OVM al ambiente y sobre promoción de la conservación y aprovechamiento sostenible, previstas en las normas, instrumentos de gestión y las prioridades nacionales sobre la diversidad genética nativa.

3.2 Objetivos específicos a) Organizar la información generada por las 6 instituciones que participaron en la

implementación del Proyecto in situ, sobre cultivos de papa y maíz, sus parientes silvestres, agricultores, caracterización económica y conocimientos tradicionales, chacras y espacio mayor inmediato, teniendo como base, la información que se encuentra bajo la custodia en el IIAP.

b) Realizar un diagnóstico del estado actual del manejo de la información sobre conservación in situ en las 6 instituciones que participaron en el proyecto in situ.

c) Identificar las condiciones necesarias para lograr acuerdos institucionales que

permitan el intercambio de información relevante y la interoperación institucional e informática.

IV. ENFOQUE Y ALCANCE Los esfuerzos propuestos para esta consultoría, están enfocados a conocer las características de la información (sobre variedades nativas y parientes silvestres de papa y maíz, agricultores que la conservan, e información sobre chacras y espacio mayor inmediato) que generaron las seis instituciones que ejecutaron el Proyecto In Situ, y que se encuentra bajo custodia en el IIAP. Conocer estas características permitirá determinar el tipo de tratamiento que deberá tener esta información para que pueda formar parte de una base de datos e integrarse al sistema de información sobre agrobiodiversidad. Asimismo, se pretende conocer cuáles son las expectativas y los requerimientos de las instituciones para conformar una plataforma de intercambio de información. De tal manera que se pueda garantizar la operatividad del Sistema de Información de la Agrobiodiversidad, entendida como una red de instituciones y especialistas que comparten información especializada con el objetivo de tomar decisiones de manera informada, sobre todo en los momentos actuales en los que nuestro país necesita conocer con urgencia el estado de su agrobiodiversidad y en base a ello asumir acciones y políticas para su protección y defensa.

Page 9: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

9

V. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN La metodología empleada para organizar la información producida por el Proyecto In Situ, inicia con la revisión de una base de datos temática desarrollada por la consultoría “Actualización del diagnóstico del sistema de información y monitoreo del proyecto in situ” (2012). Esta base de datos contiene el registro de toda la información temática de los informes (impreso y digital) semestrales y anuales que las instituciones INIA, IIAP, PRATEC, CCTA, CESA y ARARIWA entregaron a la Dirección Nacional del Proyecto In Situ: IIAP (sede Lima), y donde permanecen bajo custodia. Teniendo el MINAM una copia tanto de la base de datos como de la información en formato digital. 5.1 Inventario de la información Objetivo Conocer la cantidad de información temática generada por el Proyecto In Situ sobre papa, maíz, sus parientes silvestres, agricultores que los manejan y conservan, caracterización socioeconómica y conocimientos tradicionales; chacras y espacio mayor inmediato. Metodología

A partir de la base de datos temática generada en el año 2012, se hizo una selección de información referida a papa, maíz, sus parientes silvestres, agricultores que los manejan y conservan, caracterización socioeconómica y conocimientos tradicionales; chacras y espacio mayor inmediato. Con esta información se construyó una base de datos en Excel (ver Anexo 1). Resultados

Se cuenta con una base de datos temática organizada en tres grandes temas: i) agricultores, ii) variedades nativas y parientes silvestres, y iii) chacras y espacio mayor inmediato. Cada tema, a su vez, está subdividido en temas específicos. En el Cuadro 1, se presenta un resumen de los temas y registros de información que contiene la base datos temática. Se puede apreciar que la mayor cantidad de registros de información corresponde al formato impreso, mientras que las formas digitales son muchos menores, sin embargo, contienen abundante información que puede aportar a la elaboración de bases de datos específicas.

Page 10: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

10

Cuadro 1. Inventario de la información sobre temas seleccionados

Tema / Sub-tema

Número de registros Total

Impreso Digital

Agricultores

Caracterización socioeconómica 31 0 31

Conocimientos tradicionales 147 53 200

Registro de agricultores 33 4 37

Tecnologías apropiadas 9 0 9

Variedades nativas y parientes silvestres

Amenazas 18 8 26

Caracterización campesina de variedades nativas 16 4 20

Caracterización morfológica de parientes silvestres 1 0 1

Caracterización morfológica de variedades nativas 34 6 40

Identificación taxonómica de parientes silvestres 12 6 18

Registro de parientes silvestres con denominación

campesina 36 2 38

Registro de variedades con denominación campesina 125 11 136

Chacras y espacio mayor inmediato

Croquis de chacras 7 0 7

Croquis de ubicación de parientes silvestres 3 0 3

Datos meteorológicos 35 0 35

Ubicación georreferenciada de chacras 51 0 51

Ubicación georreferenciada de parientes silvestres con

denominación campesina 31 5 36

Zonificación 22 0 22

TOTAL 611 99 710

Nota: Posteriormente a la consultoría del 2012, se tuvo acceso a las bases de datos sobre chacras del INIA y CCTA, variedades del INIA así como de parientes silvestres del INIA y CCTA, información que no se ve reflejada en el cuadro.

Como se puede apreciar, en el cuadro 1, se ha resaltado en color amarillo los temas específicos con los cuales se va a trabajar y que resultan de interés para la presente consultoría, Tomando como referencia, los contenidos de los artículo 29 del Reglamento de la Ley 29811. La base de datos ha sido desarrollada teniendo en cuenta las siguientes variables:

- código del documento, que se refiere al documento que contiene la información.

- tema general y tema específico, corresponde a la clasificación temática - detalle, se refiere a información adicional sobre el tema - cultivo, específicamente papa y/o maíz - región, la zona de donde procede la información - nivel, se refiere a forma como se encuentra la información: mapas, reporte,

detallado o en síntesis

Page 11: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

11

- presentación, esta variable se refiere a que la información se encuentra en forma de tablas, fichas o ilustraciones.

- formato, en digital o impreso

5.2 Diagnóstico del estado actual de la información digital Objetivo Realizar un diagnóstico que dé cuenta del estado actual de los datos e información generada por el Proyecto In Situ, de tal manera que pueda integrarse a un Sistema de Información sobre Agrobiodiversidad. Metodología La metodología para realizar el diagnóstico del estado actual de la información partió de una exhaustiva revisión de los informes institucionales, específicamente de las versiones digitales de las bases de datos en Excel; sobre lo cual se procedió luego a realizar un análisis, teniendo en cuenta la forma de presentación de los datos (ver Anexo 2); y priorizando información que permita elaborar listados y mapas de distribución de los cultivos de papa y maíz (artículo 29 del Reglamento de la Ley 29811). Esto permitió, finalmente, sacar conclusiones y recomendaciones orientadas a la estandarización de los datos e información. Resultados Después de realizar una revisión minuciosa de la información sobre los temas antes mencionados, se tiene el siguiente resultado. 5.2.1 Estado de la información sobre agricultores

La información sobre agricultores, contempla los siguientes temas específicos: i) registro de agricultores, ii) caracterización socioeconómica, y iii) conocimientos y prácticas tradicionales. El estado de la información sobre agricultores se aprecia en el Cuadro 2. Se puede observar las características de la información disponible, el formato, la institución que genera la información y las regiones a las cuales corresponden. Existe información sobre registro de agricultores de 5 instituciones que ejecutaron el Proyecto In Situ, que corresponde a las 12 regiones donde se implementó el Proyecto In Situ. Respecto a las características socioeconómicas, solo la institución CESA la presenta. Mientras que el tema de conocimientos y práctica tradicionales, está presente en toda la documentación disponible.

Page 12: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

12

Cuadro 2. Estado actual de la información sobre agricultores

Sub Tema

Información disponible

Datos e información Formato Institución

fuente Regiones

Re

gis

tro

de

ag

ricu

lto

res

Nombres y apellidos, lugar de procedencia, código del agricultor, nombre y número de parcelas, cultivos por campaña, cultivos asociados, datos de latitud y longitud, historial de la chacra. (información que corresponde a 4 campañas agrícolas: 2001 - 2005)

Tablas en Excel

INIA

Cajamarca Junín Huancavelica Ayacucho Cusco Puno San Martín Loreto Lima e Ica

Nombres y apellidos, lugar de procedencia, código del agricultor, nombre de la cuenca, sexo y fecha de nacimiento

Tablas en Word, Cuadro resumen, Archivo en Excel

CCTA

Piura Cajamarca Huánuco Huancavelica

Nombres y apellidos, lugar de procedencia y en algunos casos se tiene el código del agricultor (En informes: tablas y en texto)

En texto narrativo y tablas Word

PRATEC

Cajamarca Ayacucho San Martin Puno

Nombres y apellidos, código del agricultor, número de variedades por campaña. (en informe de cierre del 2005)

Tabla en Word

ARARIWA

Cusco

Nombres y apellidos, edad, grado de instrucción, áreas de cultivo e incremento de cultivos por campaña.

Tabla en Word

CESA

Cusco

Ca

racte

riza

ció

n

so

cio

eco

mic

a

Aspectos sociales: datos personales del agricultor y su cargo en la comunidad Aspectos económicos, Área de cultivo, Cultivares nativos y variedades mejoradas, Superficie y rendimiento de cultivares, Destino de los cultivares nativos, Cultivares nativos en la canasta familiar, y adquisición o recepción de alimentos externos, (por orden de prioridad).

fichas Excel

CESA Cusco

Page 13: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

13

Sub Tema

Información disponible

Datos e información Formato Institución

fuente Regiones C

ono

cim

ien

tos y

prá

ctica

s

tra

dic

iona

les

Prácticas agronómicas (relacionadas al manejo de suelos, prácticas para el manejo del agua, prácticas de fabricación de herramientas de labranza y labores culturales). Sistema de cultivo Formas de procesamiento de cultivos Tipos de usos Sistemas de clasificación Indicadores de predicción climática (Saberes, señas) Mecanismos de intercambio de semillas. Rutas de semillas

Tablas en Word y/o Excel

INIA CCTA PRATEC ARARIWA

CESA

Cajamarca Junín Huancavelica Ayacucho Cusco Puno San Martín Piura Huánuco Lima e Ica

Es importante tener en cuenta que los términos utilizados por las instituciones son diversos, por ejemplo, para referirse a agricultor, también se usa términos como agricultores conservadores, campesino conservador, curioso, etc. La forma de escritura de nombres de agricultores es diversa también, por ejemplo,

inician con el nombre, otros con el apellido, con mayúscula y/o minúscula, en algunos casos tienen un código del agricultor (asignado por cada institución) en otros, este código se repite o hay ausencia de este dato. No se ha encontrado información de edades, salvo algunas excepciones, este dato resulta interesante pues los informes indican que los agricultores que poseen mayor conocimiento, son aquellos conservacionistas que están por encima de 50 años. Es necesario mencionar que si bien se ha encontrado un listado de los agricultores de la región Loreto, no se ha incluido en el cuadro 2, pues la consultoría se ha centrado en cultivos de papa y maíz y temas relacionados. La información sobre ubicación georreferenciada del agricultor, no es precisa, pues

cabe la posibilidad de que el dato corresponda a la chacra del agricultor y no al de su casa, puesto que no siempre el agricultor trabaja por su casa, sino en zonas más alejadas. Sobre el registro de prácticas y conocimiento tradicionales se ha encontrado abundante información. La mayor parte de esta información se encuentra en tablas de Word o Excel. La información se presenta al interior de los informes o en los anexos de los informes, principalmente en el Anexo 7 de los informes del año 2005. El registro de estos conocimientos y prácticas agrícolas son descritas al detalle por cada una de las instituciones. Este tema resulta sumamente amplio y dado el corto tiempo que dura la consultoría no se ha logrado establecer los criterios para ordenar este tipo de información que requiere mayor tiempo y dedicación. 5.2.2 Estado de la información sobre variedades y parientes silvestres de papa y maíz La información sobre papa, maíz y sus parientes silvestres, se encuentra al interior de los informes institucionales en Word y en archivos Excel (anexos a los informes). En

Page 14: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

14

algunos casos la información se presenta con detalle, es decir con datos de ubicación georreferenciada, nombre científico, etc. en otros casos en forma sintetizada. En el Cuadro 3, se presentan los detalles de cómo se encuentra la información: formato, fuente y región.

Cuadro 3. Estado de la información sobre papa, maíz y parientes silvestres

Tema

Información existente

Datos Formato Institución

fuente Regiones

Pa

pa

y m

aíz

Distrito, comunidad, Nombres y apellidos del agricultor, Nombre de la parcela, Latitud y longitud, Altitud, Nombre común y nombre científico del cultivo, Variedad, Área m2, Producción (kg), Silvestre / Cultivada, Aplicación de agroquímicos, Destino de la producción, Campaña agrícola.

Base de datos en Excel

INIA Cajamarca Junín HuancavelicaAyacucho Cusco Puno San Martín, Loreto Lima e Ica

Variabilidad de cultivos de papa y maíz, y la zona de cultivo, la institución. No se halla mayor información, solo se tiene un listado sin ubicación georreferenciada.

Word PRATEC Cajamarca Ayacucho San Martin Puno

Solo presenta información en síntesis. No se encuentra información referida a ubicación georreferenciada. Aunque manifiesta contar con dicha información.

Cuadros y/o tablas en Word

CCTA Piura, Cajamarca Huánuco Huancavelica

Relación de variedades de papa registrada por comunidad, familia y campaña.

Información en Excel no está en forma de tablas para bases de datos

CESA Cusco

Variabilidad de papa en cuadro síntesis.

Word ARARIWA Cusco

Pa

rie

nte

s s

ilvestr

es

Se contempla información referida a: Provincia, distrito, comunidad, Lugar, ubicación o paraje donde se encontró los PS, Nombre local del PS, Nombre Científico del Pariente Silvestre, Cultivo de Referencia, Hábito de crecimiento, Hábitat, Latitud X, Longitud Y, Altitud, Fecha de colecta, Entregada a herbario, Área muestreada, (m2), Nombre del taxónomo, Año de Registro

Tablas en Excel.

INIA Cajamarca Junín Huancavelica Ayacucho Cusco Puno San Martín Loreto Lima e Ica

Registro de parientes silvestres con identificación taxonómica georreferenciada

Tablas en Excel

CCTA Piura, Cajamarca Huánuco

Page 15: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

15

Tema Información existente

Datos Formato Institución

fuente Regiones

Registro de parientes silvestres, no se indica cultivo asociado al pariente

Tabla en Excel

PRATEC Cajamarca Ayacucho Puno

Registro de parientes silvestres herborizados sin georreferenciación. Menciona haber elaborado mapas de distribución de parientes silvestres.

Word ARARIWA Cusco

Existe registro de parientes silvestres pero no se indica el cultivo de referencia

Tabla en Word

CESA Cusco

En cuanto al registro de variedades con denominación campesina hay que indicar que no existe uniformidad en la escritura, al menos dentro de la institución que ha tomado la información, por ejemplo, el uso de mayúsculas o minúsculas, uso de las mismas vocales o consonantes. Por otro lado, es necesario hacer explícita, la metodología utilizada en el recojo de información y para el proceso de reconocimiento de nombres de variedades por parte de los agricultores. Esto orientado a evitar duplicidad (dos o más nombres para cada una variedad). Hay que señalar que en algunos casos el registro de variedades se presenta a nivel de comunidad y no de agricultor. Respecto a los parientes silvestres con identificación taxonómica, si bien son bastante completos, en algunos casos no se ha encontrado información georreferenciada y en otros no se indica el cultivo al que está relacionado el pariente. 5.2.3 Estado de la información sobre chacras y espacio mayor inmediato

En el Cuadro 4, se aprecia las características de la información sobre el tema chacras y espacio mayor inmediato. Así como el formato, la institución generadora de la información y las regiones a las cuales corresponde la información.

Page 16: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

16

Cuadro 4. Estado de la información sobre chacras y espacio mayor

inmediato

Tema Información existente

Datos Formato Institución fuente

Regiones

Ch

acra

s y

en

torn

o m

ayo

r in

me

dia

to

La información se encuentra en cuadros sintetizados, son valores numéricos. Así como registros georreferenciados de chacras para el período 2001-2005.

Cuadros Word. Tablas en Excel.

CCTA

Piura Cajamarca Huánuco Huancavelica

Registro de parientes silvestres con identificación taxonómica georreferenciados con datos del cultivo asociado al pariente. Incluye información de hábitat, hábito de crecimiento.

Tablas en Excel

INIA Cajamarca Junín Huancavelica Ayacucho Cusco Puno San Martín Loreto Lima e Ica

Datos de nombres de la chacra, nombre del agricultor, altitud, y datos de latitud y UTM. Nombre del curioso, comunidad, nombre de la chacra, datos de UTM, 19K, altitud, cultivo y área. La información se encuentra en diversas formas, al interior del texto y también tablas en Word.

Tablas en Word

PRATEC Cajamarca Ayacucho San Martin Puno

Información síntesis sobre registros de chacras de cultivos nativos.

Tabla en Word.

ARARIWA Cusco

Registro de chacras de papa y maíz durante el período 2001-2005, georrefenciadas.

Tablas en Excel

CESA Cusco

Luego de revisar la información encontrada sobre chacras, se observa que hay que conocer el concepto que se ha estado utilizando para chacra, así como la metodología utilizada en la georreferenciación de las mismas.

En cuanto a la georreferenciación esta se ha realizado tanto en grados decimales como en grados, minutos y segundos así como UTM, en este último caso no siempre se especifica el sistema utilizado.

Por otro lado, se han encontrado que al llevar a un mapa la información de chacras georreferenciadas, existen puntos que salen fuera del ámbito de trabajo de la institución, por lo que es necesaria una revisión de los datos.

Page 17: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

17

5.3 BASES DE DATOS Objetivo Obtener información ordenada que permita elaborar listados y mapas sobre ubicación de chacras, cultivos de papa y maíz, y sus parientes silvestres; y agricultores que de la conservan. Metodología A partir de la base de datos temática con información impresa y digital, se hizo una primera selección de temas referidos a variedades nativas y parientes silvestres de papa y maíz, agricultores que la conservan, e información sobre chacras y espacio mayor inmediato (ver Anexo 3). Luego se hizo otra selección de la información solo en formato digital. Se realizó la revisión y análisis de los contenidos, teniendo en cuenta ciertos requisitos mínimos:

Que la información se presente en forma de tablas, independientemente del formato

digital en el que se encuentre (Word, Open Office, Libre Office, etc.). Que la información contenida en tablas, no requiera de un mayor procesamiento

para ser incorporada en la base de datos. Que la información de las tablas, debería de contener un solo registro (dato) en

cada celda. Por ejemplo, no se tomó en cuenta información sobre nombres de variedades de cultivos, cuando una sola celda contenía varios nombres de variedades.

Si la información se encontraba incompleta (dato sin ubicación georreferenciada), no se consideraba válida para la base de datos.

Tomando en cuenta estas pautas se procedió a la construcción de la base de datos, siguiendo los siguientes pasos: a) Carga de datos

Una vez que se tuvo a disposición la información seleccionada se procedió a cargar los datos en bases de datos diseñada y desarrollada para este fin. Estas bases de datos fueron desarrolladas en Excel (las bases de datos se presentan en CD adjunto).

b) Validación de los datos Luego que toda la información fue cargada en la base de datos, se hizo una primera revisión de toda la información registrada con el fin de revisar la consistencia de la información, así como para identificar y corregir errores propios de la carga de datos.

c) Análisis de la información El análisis de la información se efectuó sobre los temas planteados en los términos de referencia de la presente consultoría.

Page 18: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

18

Resultados

Sobre el tema agricultores

Se cuenta con una base de datos cargada en hoja de cálculo Excel. Cada institución tiene su correspondiente base de datos con registros de agricultores (ver Anexo 3)

Cuadro 5. Registro de agricultores

Institución Número de regiones

Registro de agricultores

INIA 10 335

IIAP 1 38

PRATEC 4 82

CCTA 4 416

ARARIWA 1 103

CESA 1 41 total 12 1015

Se ha obtenido el registro de un total de 1015 agricultores, ubicados en 12 regiones del Perú. La Base de Datos, ha considerado las siguientes variables: nombres y apellidos del agricultor, código del agricultor, zona de procedencia y en algunos casos fecha de nacimiento y características socioeconómicas. La información obtenida corresponde a las 5 instituciones que co-ejecutaron el Proyecto In Situ. Sobre el tema de variedades de papa, maíz

La Base de datos sobre variedades de papa y maíz contiene el registro de 20,094 variedades de papa con denominación campesina y 2,738 registros de variedades de maíz. La fuente de la información corresponde únicamente a la institución INIA, que abarca un total de 9 regiones. En el Gráfico 1 se puede apreciar, las zonas con mayor cantidad de registros, sobresaliendo regiones como Ayacucho, Cusco y Cajamarca con mayores registros de variedades de papa; mientras Cajamarca y Cusco presentan mayores registros de variedades de maíz.

Page 19: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

19

Gráfico 1. Registros de variedades de papa y maíz

Sobre el tema de parientes silvestres de papa Respecto a los parientes silvestres de papa, se ha logrado obtener el registro de 492 parientes silvestres con identificación taxonómica, cuya fuente de información lo constituyen dos instituciones: INIA y CCTA, abarcando un total de 7 regiones del Perú, tal como se aprecia en el Gráfico 2.

Gráfico 2. Registros de parientes silvestres de papa

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,0008,595

3,117

4,921

1,841

2 6 0

1,603

9 100

2,038

345 0 72 56 30 0 97

Papa

Maíz

0

50

100

150

200

250

300

350

41 17

339

19 1

26 49

Page 20: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

20

Sobre el tema de chacras y espacio mayor inmediato Esta base de datos incluye el registro de Chacras con datos de ubicación georreferenciada. Contiene 6,207 registros de chacras con cultivo de papa, mientras para el cultivo de maíz con 1,794 registros de chacras. La información corresponde a 11 regiones, siendo las fuentes principales las instituciones INIA, CCTA y CESA. En los Gráficos 3 y 4, se puede apreciar, las zonas con mayor cantidad de registros para ambos cultivos. Se debe mencionar que se ha considerado las chacras que en algún momento han tenido cultivo de papa y/o maíz durante las 4 campañas agrícolas (2001 – 2005).

Gráfico 3. Registros de chacras con cultivo de papa

Gráfico 4. Registros de chacras con cultivo de papa

0

100

200

300

400

500

600

700

296

220

379

605

109

0

85

0 0 34

66 0

0

50

100

150

200

250

300

350

400

77

383

175

0

90

1 0 1 3 0 0 0

Page 21: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

21

Es importante tener en cuenta que esta base datos es una aproximación y que solo contiene información de algunas de las instituciones del Proyecto in situ, pero que sin embargo, sería importante considerar posteriormente información del trabajo desarrollado por otras instituciones que trabajan en esta misma línea a lo largo y ancho del territorio peruano. También se debe mencionar que se ha elaborado un Manual de operación, mantenimiento y de uso de las Bases de datos que se ha logrado construir (ver Anexo 4). 5.4 Propuesta metodológica para la estandarización de los datos Se propone una serie de pasos que pretenden facilitar el proceso de estandarización y construcción de bases de datos, que permitan disponer de la información generada por el Proyecto In Situ, de tal manera que sirva posteriormente, como insumo para el Sistema de Información de la Agrobiodiversidad. Justificación La producción de datos e información juega un papel definitivo en la toma de decisiones tanto a nivel privado como a nivel gubernamental. Las instituciones que co-ejecutaron el Proyecto in Situ, generaron información valiosa que nos pueden indicar el estado de nuestra biodiversidad nativa. Sin embargo, la información no se encuentra en formatos estandarizados, lo que hace que la información no esté disponible, puesto que las instituciones no contaron con un estándar para la toma de datos. Estos datos se encuentran en distintos formatos y formas de presentación, tal como se ha visto en el diagnóstico de la situación actual de la información digital, por lo que es necesario estandarizar la información, de modo que nos permita obtener información que pueda ser comparable y utilizable. Objetivo

Facilitar el proceso de estandarización y construcción de bases de datos, que permitan disponer de la información generada por el Proyecto In Situ Acciones para estandarización de datos

En este proceso es importante tomar en cuenta que la información se debe estandarizar de acuerdo a las necesidades que se tienen. Asimismo, es necesario tener en cuenta algunos aspectos claves en este proceso, como son:

- Que las instituciones involucradas participen en el proceso de la estandarización

- Que el personal involucrado reciba capacitación en el estándar - Que el estándar represente la forma más fácil, segura y mejor de hacer el

trabajo - Es conveniente utilizar el formato más sencillo que pueda cumplir con los

requerimientos mínimos de información.

Page 22: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

22

Un vez que se ha tomado en cuenta lo anterior, se presenta los pasos a seguir para lograr este proceso

Si bien cada institución maneja diferente terminología, debido a la diversidad cultural, ubicación geográfica, etc., se debe encontrar un criterio que haga posible la comparación de la información y permita a todas las instituciones implicadas manejar el mismo lenguaje y de igual forma, se facilite la agregabilidad y comparabilidad de los resultados. En este orden de ideas, es fundamental que los conceptos y metodologías empleadas por las instituciones, sean estandarizadas pues está claro que se maneja un sin número de conceptos que muchas veces genera confusión para las personas que toman la información. Algunas recomendaciones Sobre el tema Agricultores

En el proceso de analizar conceptos, es importante tener clara la definición de „agricultor conservador‟, para lo cual se debe realizar una revisión de informes institucionales, en especial, los informes de los primeros años (2001-2002) para encontrar o deducir la definición que se ha utilizado cada institución. Respecto a la información socioeconómica, es necesario identificar cual es la información mínima que se requiere, y a partir de ahí, ordenar la información que se encuentra en diferentes formatos (texto, tablas, cuadros, etc.). Como información mínima, considerar datos de sexo, edad, comunidad, cultivos que siembra, Sobre el tema de variedades nativas y parientes silvestres

Respecto a la escritura de los nombres de variedades de papa y maíz, y demás cultivos; se debe decidir si usamos solo mayúsculas o minúsculas, se sugiere pasar todos los nombres a mayúsculas. Del mismo modo, es necesario uniformizar la escritura, por lo menos a nivel de la institución responsable del registro de la información, para lo cual se debería contar con el asesoramiento de un lingüista.

Paso 1 Analizar los conceptos y metodologías que emplearon las instituciones para la recolección de los datos. Este análisis resulta de gran utilidad para determinar qué camino seguir en el proceso de estandarización. Paso 2

Las instituciones deben fijar los estándares a utilizar, de acuerdo al objetivo que se pretende alcanzar. Esta decisión debe ser por consenso. Paso 3

Establecimiento de criterios para la estandarización de tal modo que la información pueda ser comparable. Paso 4

Se debe uniformizar las variables a utilizar

Page 23: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

23

Se debe hacer una revisión de la documentación de cada institución cuando ésta no pueda brindar la metodología utilizada en el proceso de reconocimiento de nombres de las variedades por parte de los agricultores. En los casos en que la información sobre variedades se encuentre a nivel de comunidad, y de no ser posible contar con la información a nivel de agricultor, se puede utilizar los mismos criterios que se están señalando para los registros a nivel de agricultor. Asimismo, se debe realizar una revisión de los informes institucionales (en el caso de no poder conocer a través de la institución responsable del registro de información), para conocer la forma en que se ha registrado la información de variedades con denominación campesina. Sobre Chacras y espacio mayor inmediato Es necesario hacer una revisión de conceptos usados para definir: chacra, parcela o predio, puesto que la georreferenciación está orientada a la ubicación en un mapa de chacras. La metodología empleada para el recojo de información, según los informes, en algunos casos ha sido tomada en el centro de la chacra y en otros se han tomado varios puntos para una misma chacra, en cuyo caso, se debe estimar cual sería el punto que represente a todos los puntos que se han registrado. Se debe establecer y fijar un mismo sistema de coordenadas para todas las instituciones. Ahora la información no están georreferenciados de una manera estándar, es decir usando una misma metodología, que incluso debe ser estándar para todas las unidades ejecutoras que coordinan las seis instituciones socias de Proyecto In Situ (PRATEC, 2005).

5.5 Plan de acción sobre las necesidades de estandarización y digitalización de datos

Un plan de acción constituye un instrumento gerencial de programación y control de la ejecución de un proyecto y actividades que deben llevar a cabo para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos, por ello es importante establecer un plan de acción que comprometa el trabajo de personal de cada una de las instituciones participantes en el Proyecto in situ, estableciendo plazos y responsables. A continuación se presenta un plan de acción sobre las necesidades de estandarización y digitalización de datos e información que generó el Proyecto In Situ (Cuadro 6).

Page 24: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

24

Cuadro 6. Plan de Acción

Actividades

Indicador clave Responsable Tiempo Recursos

Conformación del equipo de trabajo

Número de personas activas

MINAM instituciones

1 mes - Comunicaciones (internet, teléfono).

- Materiales de oficina.

- Recursos financieros (sin determinar)

Organización del Plan de Trabajo

Número de actividades desarrolladas: plan de trabajo

MINAM instituciones

1 mes - Comunicaciones (internet, teléfono).

- Materiales de oficina.

- Recursos financieros (sin determinar)

- viajes

Priorización del tipo de información requerida, de acuerdo al objetivo que se quiere alcanzar

Identificación de información relevante

MINAM instituciones

1 mes

- Comunicaciones (internet, teléfono).

- Materiales de oficina.

- Recursos financieros (sin determinar)

Evaluación de la metodología y criterios utilizados para tomar la información (como punto de partida para poder poner la información en términos comparables).

Metodología estandarizada para la toma de datos

MINAM instituciones

3 meses

computadoras. Respaldo (CD, discos externos) Materiales de oficina. Comunicaciones (internet, teléfono).

Establecimiento de criterios para poner la información en términos comparables.

Evaluación de criterios utilizados para poner la información en términos comparables.

MINAM instituciones

3 meses

- Comunicaciones (internet, teléfono).

- Materiales de oficina.

- Recursos financieros (sin determinar)

- viajes

Capacitación a las instituciones en uso de estándares

Número de personas capacitadas

MINAM instituciones

2 meses - Comunicaciones (internet, teléfono).

- Materiales de oficina.

- Recursos financieros (sin determinar)

- viajes

Identificación de información

De la información recopilada por las

MINAM instituciones

2 meses computadoras. Respaldo (CD,

Page 25: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

25

Actividades

Indicador clave Responsable Tiempo Recursos

relevante que está en formato impreso para ser recuperada en su versión digital o ser digitalizada.

instituciones, identificar la importante según la ley…el convenio CDB.

discos externos) Materiales de oficina. Comunicaciones (internet, teléfono).

Preparar la información según los criterios identificados

Matrices y Bases de Datos de trabajo transitorias

MINAM instituciones

4 meses

computadoras. Respaldo (CD, discos externos) Materiales de oficina. Comunicaciones (internet, teléfono).

Elaboración de bases de datos finales

Bases de Datos con la información requerida

MINAM instituciones

2 meses computadoras. Respaldo (CD, discos externos) Materiales de oficina. Comunicaciones (internet, teléfono).

Nota: los responsables de la información de cada institución son: Agripina Roldan

(INIA), Aldo Cruz (CCTA), Luis Revilla (CESA) y Wilbert Alférez /Mario Vera

(ARARIWA)

Este plan de acción es referencial, pues se debe considerar que las instituciones co-ejecutoras trabajaron en distintas regiones (difieren en número de regiones) y en asociación con otras instituciones locales (difieren en número), por lo que el periodo para llevar acabo ciertas acciones podría variar, por la cantidad de información generada.

Page 26: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

26

VI. GESTIÓN DE LA INFORMACION EN LAS INSTITUCIONES

6.1 Diagnóstico del estado actual del manejo de la información en las instituciones co-ejecutoras del Proyecto In Situ

6.1.1 Objetivo

Realizar un diagnóstico del estado actual del manejo de la información sobre conservación in situ en las 6 instituciones que participaron en el Proyecto in situ. 6.1.2 Metodología La metodología para realizar el diagnóstico del estado actual del manejo de la información sobre conservación in situ en las instituciones contempló lo siguiente: a) Recopilación de la información Se elaboró dos encuestas (ver Anexo 5), que fueron enviadas por correo-e a cada una de las instituciones. Estas encuestas permitieron conocer las capacidades informáticas e institucionales, asimismo conocer los recursos informativos con los que cuentan las instituciones ya sea material impreso, fotográfico, fílmico y digital sobre la información del Proyecto In Situ. Por otro lado, se realizó una revisión de los sitios web institucionales, con objetivo de identificar la información disponible sobre el Proyecto. La recopilación de información culminó con la exposición que realizaron las instituciones sobré como vienen gestionando la información sobre conservación in situ de la agrobiodiversidad nativa, durante el taller: Perspectivas para la implementación del sistema de información de la conservación in situ de la agrobiodiversidad, propiciado por la consultoría. b) Análisis de la información Se realizó el análisis de la información que se obtuvo a través de las encuestas (INIA, IIAP, CCTA, PRATEC, CESA, ARARIWA) que luego se complementó con la información que se obtuvo del Taller. c) Elaboración del diagnóstico Sobre la base del análisis se elaboró el diagnóstico sobre el estado actual del manejo de la información sobre conservación in situ en las 6 instituciones que participaron en el Proyecto in situ. 6.1.3 Resultados a) Estado actual del manejo de la información sobre conservación in situ en las

instituciones

A través de las encuestas y visitas técnicas a las sedes regionales, se logró determinar el estado actual de la información que generó el Proyecto In Situ al interior de las instituciones. Se determinó el estado de la información generada en el marco del Proyecto In Situ, al interior de cada institución. Los resultados se muestran en el Cuadro 7, se puede apreciar que la información se encuentra tanto en formato digital como impreso, además con diversas formas de presentación (tablas, cuadros, fotos, testimonios).

Page 27: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

27

Cuadro 7: Estado de la información al interior de cada institución

Tema Formato

INIA CCTA CESA ARARIWA

Inventario de variedades con nomenclatura campesina

Impreso y digital

Digital Impreso Digitalizado en Word y fotos

Evaluación / caracterización agronómica

No se dispone

Digital Impreso

Registro donde se siembra (ubicación)

Impreso Digital Impreso --

Ubicación georreferenciada de cultivos

Impreso Digital impreso --

Parientes silvestres con denominación campesina

Impreso Digital Impreso Digitalizado en Word y fotos

Parientes silvestres con identificación botánica

Digital Impreso Digitalizado en Word y fotos

Entorno mayor a las chacras No se dispone

Digital Impreso ---

Ubicación georreferenciada de parientes silvestres

Impreso (algunos)

Digital Impreso ---

Registro de agricultores Impreso y digital

Digital Impreso Impreso

Información socieconómica Impreso en encuestas

Digital Impreso Impreso

Registro fotográfico del cultivo Digital Digital Impreso Digitalizado en Word y fotos

Las instituciones IIAP y PRATEC no brindaron información al respecto. IIAP por una sobrecarga de actividades por fin de año y PRATEC no cuenta con la información disponible, por lo que no se pudo conocer sus características. Asimismo, se hizo una revisión de los sitios webs institucionales, con objetivo de identificar información disponible a través de internet. Todas las instituciones cuentan con un sitio en internet, menos la institución CESA. Asimismo, el Proyecto In Situ también cuenta también con un sitio web (ver el detalle en Cuadro 8).

Page 28: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

28

Cuadro 8. Información disponible a través de sitios web

Institución Sitio web / estado

INIA http://www.inia.gob.pe/programas/recursos-geneticos Actualmente este sitio web, sección Programa de Recursos Genéticos no tiene disponible las publicaciones realizadas en el marco del Proyecto In Situ. Se encuentra en construcción.

IIAP http://www.iiap.org.pe/ En el sitio web de IIAP, no es posible ubicar fácilmente la información sobre el Proyecto In Situ, aunque cuenta con el SIAMAZONIA, la información sobre conservación in situ no está visible.

PRATEC http://www.pratecnet.org/ sitio no visible actualmente

CCTA http://www.ccta.org.pe/inicio.php La CCTA presenta una sección de publicaciones, donde se tiene acceso libros, manuales, boletines, vídeos y reportes del Proyecto in situ, disponibles todos en formato PDF descargables.

ARARIWA http://www.arariwa.org.pe/APwebsite.html Este sitio web cuenta con una sección de publicaciones, donde se ha logrado identificar 2 publicaciones descargables en formato PDF.

El Proyecto In Situ, también cuenta con su propio sitio web, al cual es posible acceder y descargar las publicaciones que allí se muestran. Toda esta documentación corresponde a información secundaria, puesto que resumen o interpretan los resultados del proyecto, su vocabulario es general y fácil de entender.

b) Capacidades institucionales

Se ha comprobado que las instituciones cuentan con el expertis necesario para el manejo de la información sobre conservación in situ. Además, estas instituciones han continuado con actividades vinculadas a la conservación in situ de la agrobiodiversidad, cuyos resultados fueron difundidos a través de distintas publicaciones, las cuales se encuentras solo están disponibles en la institución. A continuación se mencionan solo algunos de los proyectos que fueron o vienen siendo desarrollados por las instituciones:

Proyecto Conservación de Papas Nativas en Cuatro Comunidades

Campesinas de la provincia de Paucartambo (CESA)

Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo de Tubérculos y Cultivos Asociados (papa, oca, mashua, olluco, maíz, tarwi, quinua, ccañihua, frijol, kiwicha) en las Provincias Calca, Espinar, Paucartambo, La Convención y Quispicanchi - Región Cusco (CESA, INIA-Cusco y otras instituciones).

Subproyecto Fortalecimiento de la conservación in situ de la agrobiodiversidad en chacra de agricultores

Proyecto de investigación: Desarrollo de alternativas de uso sostenible de la agrobiodiversidad vegetal nativa en comunidades tradicionales altoandinas (Cajamarca y Huánuco)

NACAs continúan con actividades sobre conservación in situ de granos andinos (maíz, quínua) en Cajamarca.

Page 29: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

29

c) Capacidades informáticas

Las instituciones cuentan con sitio web, menos CESA. También tienen servidores y cuentan con servicio hosting. En el Cuadro 9 se observa los softwares usados por las instituciones, así como los programas más utilizados para la gestión de bases de datos.

Cuadro 9. Capacidad informativa de las instituciones

Recurso informático INIA IIAP CCTA ARARIWA CESA

Tiene página web Si Si Si Si No

Cuenta con Servidor Si Si no Si Si

Contrata servicio de “hosting”

No Si si Si No

Programas (software) más usados

Php, MySQL Java

.NET Xls Word ArcGIS SPSS

HTML, Microsoft Office 2010

Ofiice, SPSS

Programa usado para la gestión de bases de datos.

MySQL SQL Server

Microsoft Access MySQL

Microsoft Access, MySQL

Access

La institución PRATEC cuenta con una dirección de sitio web, a la cual se accedió al inicio de la consultoría, pero que a la fecha ya no es posible acceder. Por otro lado, no sea logrado conocer los recursos informáticos con los que cuenta PRATEC, pues ellos consideran que por su condición de organización coordinadora, no disponen de este tipo de información.

Page 30: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

30

VII. APOYO A LA CONFORMACIÓN DE UNA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL

La conformación de una plataforma interinstitucional es un punto central para poder implementar el Sistema de Información de la Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad. Se considera que este proceso debería ser impulsado inicialmente, por el conjunto de las instituciones que ejecutaron el Proyecto In Situ (INIA, IIAP, PRATEC, CCTA, CESA y ARARWA). Pero antes, es importante conocer las características y la importancia de integrarse a un sistema de información. 3.1 Definición del sistema de información y por qué integrarse a ella 3.1.1 Sistema de Información y sus componentes Cuando se habla de un Sistema de Información, siempre se piensa en computadoras y bases de datos; sin embargo, se debe pensar en ello como un conjunto integrado de elementos (IIAP, MINAM, SGCAN, BIOCAN, PDRS. (2010). Por lo tanto, los elementos (ver Gráfico 5) que se destacan son:

Gráfico 5. Componentes del Sistema de Información

La Red institucional, que es la conjunción de varias instituciones entre sí con un objetivo similar. Instituciones diferentes suelen tener sus propias reglas o modos de funcionamiento.

La Red Tecnológica, es el conjunto de hardware y software con los que cuenta cada institución.

La Red de integración humana, es todo el personal de una institución y

cualquier otra persona de fuera de la organización que se relaciona de alguna manera con el SI.

El conjunto de datos se refiere a la información útil sobre agrobiodiversidad, cultivos nativos, parientes silvestres, chacras, etc. (tras un tratamiento adecuado).

Interoperabilidad es la capacidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar la información y utilizarla. El estándar establece los parámetros para hacer la descripción de un conjunto de datos. El proceso de integración de repositorios heterogéneos de información sería imposible sin la existencia de estándares que hagan que los datos de biodiversidad estén disponibles

Page 31: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

31

Protocolo es el conjunto de reglas y estándares que controlan la secuencia de mensajes que ocurren durante una comunicación entre entidades que forman una red.

Política de funcionamiento se refiere a las reglas que adopta el sistema de información. Son las normativas de cada institución (documento de flujo de información).

3.1.2 Beneficios de integrarse a un sistema de información Uno de los beneficios de integrarse a un Sistema de Información, es que permite identificar la gama de expertos reconocidos en el tema de agrobiodiversidad en el país y de organizaciones destinadas a su desarrollo, desde los distintos ángulos: desde el trabajo de campo, hasta la creación de normas y políticas (Solís, 2006). Un sistema de información implica capacitaciones constantes que permitirán desarrollar una cultura de información y una fuerte oportunidad de beneficios. La agrobiodiversidad, término orientado a describir los cultivos de origen nativo, como toda actividad agrícola necesita información, procesada, analizada y disponible, para poder fortalecer y contribuir con una mejora en la toma de decisiones a todos los niveles. De la misma manera, la información para conservar la agrobiodiversidad y ayudar al monitoreo de la misma contribuye a incrementar no solamente los conocimientos de esta actividad sino también contribuye a posicionar al agricultor conservacionista como fuente de conocimientos en la conservación de la agrobiodiversidad (Solis, 2006). 3.1.3 El Sistema de Información del Proyecto In Situ Teniendo en cuenta El Sistema de Información de la Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad fue establecido para que “sirva como una importante herramienta para la planificación y coordinación de las actividades de conservación de la agrobiodiversidad en el Perú, y que permita también una evaluación cuantitativa basada en la información sobre el impacto biológico, ecológico, social, cultural, político y económico” (Solís, 2006: p.32). El proyecto in situ, avanzó en el diseño y elaboración de un Sistema de Información con los datos que las mismas instituciones generaron. Fue el primer y más desarrollado Sistema que se ha producido en el tema, en el cual han intervenido numerosos actores de diferentes niveles, para su generación, siendo una característica que trae consigo la riqueza del mismo; por lo tanto, esto es un esfuerzo conjunto y un producto de todos (Solís, 2006). Sin embargo, no se lograron establecer los acuerdos interinstitucionales que hicieran posible su funcionamiento. Entre las posibles razones que manifiestan las instituciones, destacan las que se mencionan a continuación:

El Sistema de Información debe ser un conjunto integrado de elementos, tal como se ha observado en el Gráfico 5, en este caso las instituciones no formaron parte del desarrollo del sistema, por lo tanto no hubo empoderamiento del Sistema.

Existe la tendencia de creer que el Sistema de Información pasa primero por el desarrollo informático, en donde no participan las instituciones, que son los que generan la información para el SI.

Page 32: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

32

El sistema de información debe estar centrado en los agricultores que son quienes constituyen la fuente de información, entre otros

3.2 Apoyo a la conformación de una plataforma interinstitucional

Se consultó a las instituciones sobre su interés en formar parte de una plataforma que dé impulso a la implementación del Sistema de Información; y se identificó las condiciones necesarias para lograr acuerdos institucionales que permitan el intercambio de información relevante. 3.2.1 Consulta sobre interés de las instituciones en conformar la plataforma Se hizo la consulta a todas las instituciones co-ejecutoras del Proyecto In Situ, a través de encuestas enviada por correo-e y posteriormente con visitas a las sedes regionales. Todas ellas manifestaron estar de acuerdo con el propósito planteado. 3.2.2 Propósito de la plataforma La conformación de esta plataforma interinstitucional tiene como propósito, la implementación de un Sistema de Información de la Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad, entendida como una Red de instituciones y especialistas que producen, manejan, usan y comparten información especializada para actividades de planificación, regulación, bioseguridad y análisis de posible riesgo, de tal modo que sirva como herramienta de planificación y toma de decisiones. Este sistema permitirá tomar decisiones de manera informada respecto al uso y conservación de manera sostenible de nuestra biodiversidad nativa, y los riesgos que implicaría el posible ingreso de OVM al territorio nacional. 3.2.3 Condiciones a tomar en cuenta Es importante mencionar que en todo este proceso de recopilación de información, hubo la colaboración abierta de todas las instituciones y personas implicadas, considerando lo corto del tiempo disponible, sobre todo cuando estamos casi finalizando el año. Durante las conversaciones con los representantes de las instituciones, se logró recoger algunas sugerencias y recomendaciones que es importante considerar, las mismas que se mencionan a continuación:

El Sistema de Información, debe estar orientado a la conservación, no solo de la agrobiodiversidad, sino también de los conocimientos de los campesinos conservadores, que ha hecho posible que hasta hoy se conserve nuestra rica agrobiodiversidad. Si no se toma en cuenta estos conocimientos y se pone solo énfasis en la diversidad y variabilidad de los cultivos nativos y sus parientes silvestres se invisibiliza a los campesinos conservacionistas.

La participación de los técnicos que acompañan a los campesinos con la intención de alimentar el sistema de información es muy importante, pues permite tener información que refleje realmente la situación de la agrobiodiversidad en el país.

Se pone en relieve la falta de documentación del Consentimiento Fundamentado Previo – CFP.

Page 33: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

33

El Sistema de información debe tener un instrumento que lo regule (estatuto,

reglamento, etc.). Este instrumento debe de contemplar sus órganos directivos, deberes y obligaciones de los miembros del Sistema. Cada institución debería de manifestar su interés de participar en el sistema de manera formal a través de un documento ya sea carta de adhesión, carta de compromiso, etc.

3.2.4 Formalización de conformación de la plataforma interinstitucional Una vez conocido el interés y recogidos los aportes de los representantes de las instituciones, se procedió a elaborar una „propuesta de compromiso‟, para el apoyo formal de conformación de la plataforma interinstitucional, para lo cual se contó con el apoyo de una especialista en derechos de propiedad intelectual y conocimientos tradicionales. Esta propuesta fue presentada en el Taller: Perspectivas para la implementación del sistema de información de la conservación in situ de la agrobiodiversidad, realizado el 28 de noviembre en la ciudad de Lima (ver Anexo 8). Este documento „Carta de Compromiso’ (ver Anexo 6) será revisado por las instancias

respectivas del MINAM y por las propias instituciones co-ejecutoras del Proyecto In Situ. Se espera los comentarios y/o recomendaciones de todas las instituciones al documento, aunque no se ha fijado fecha límite para recibir tales observaciones. La realización del Taller permitió reconocer en forma abierta el interés de las instituciones, si bien en un primer momento manifestaron estar de acuerdo con esta asociatividad, el día del taller se percibió claramente que instituciones como IIAP, CCTA, ARARIWA, CESA estaban dispuestos a trabajar en forma conjunta para el desarrollo e implementación de la plataforma. No sucediendo lo mismo con la institución PRATEC, quienes a pesar de manifestar su apoyo para el uso de la información entregada a la Dirección Nacional en su momento, no tienen la intención de compromiso para conformar la asociación. Se percibió una posición neutral de la institución INIA. Por otro lado, es preciso señalar que las instituciones ha continuado trabajando en la línea de la conservación in situ, por lo tanto han generado más información, como es el caso de ARARIWA que manifestó la intención de colaborar aportando mayor información sobre conservación in situ pero de otros proyectos desarrollados. Por su parte el IIAP dijo querer apoyar en el aspecto tecnológico, por su experiencia en los Sistemas de Información desarrollados por la institución.

Page 34: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

34

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Sobre la organización de la información de los temas seleccionados Respecto al inventario 1. La fuente de información para realizar el inventario lo constituyen los documentos

institucionales (informes presentados a la Dirección Nacional: IIAP) y sus anexos (bases de datos en Excel) en formato impreso y/o digital, siendo objeto de trabajo solo la versión digital. La información impresa se encuentra físicamente en las oficinas del IIAP.

2. Se cuenta con una base de datos temática que contiene 710 registros de

información, específicamente sobre: variedades de papa, maíz, sus parientes silvestres, agricultores (caracterización socioeconómica y conocimientos tradicionales), chacras y espacio mayor inmediato. La mayor parte de la información se encuentra en formato impreso (85 %) y en menor porcentaje en formato digital (15%). Es importante mencionar que esta base datos proviene de una de una base de datos mayor con 1429 registros.

Respecto al diagnóstico 3. La información acumulada durante la presente consultoría, nos ha permitido

conocer las diversas formas de presentación (archivo en Word o Excel, en tablas, cuadro, texto, etc.) de los datos e información sobre; agricultores, cultivos de papa y maíz, sus parientes silvestres, chacras y espacio mayor inmediato.

4. Se cuenta con información de las 12 regiones donde se implementó el Proyecto In

Situ, donde no se incluye información de Loreto, por no estar dentro de los temas seleccionados en el presente consultoría.

5. Los datos de registro de agricultores están en distintos formatos (Tablas en Word, Cuadro resumen, Archivo en Excel), por lo que es evidente, la necesidad de trabajar la información de tal manera que puedan ser comparable.

6. Existe abundante información sobre prácticas y conocimientos tradicionales. Todas las instituciones brindan información al respecto, sin embargo, no se ha podido trabajar esta información pues no se cuenta con tiempo suficiente que permita establecer criterios para trabajar esta información.

7. Se cuenta con un registro de parientes silvestres de variedades nativas de papa con denominación campesina, lo cual constituye una visión general sobre la variabilidad registrada durante el Proyecto In Situ en 11 regiones en donde este se desarrolló.

8. Es necesario hacer una revisión de las bases de variedades de cultivo para ver su consistencia en particular para el caso de los nombres con denominación campesina.

9. La información de ubicación georreferenciada de chacras de papa y maíz corresponde a 12 regiones donde este se implementó el Proyecto, lo que nos

Page 35: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

35

permite tener un panorama de la distribución de chacras de cultivos a nivel nacional.

10. Se concluye que la información generada por el Proyecto In Situ, no siempre está

completa, por lo que es necesario de cada institución responsable complete la información faltante.

Respecto de las bases de datos

11. La elaboración de la Base de datos partió exclusivamente de la información

disponible en formato digital. No se consideró la información en formato impreso, a pesar de que gran parte de la información se encuentra en este formato, por no ser posible su incorporación inmediata en una base de datos.

12. Las bases de datos sobre el registro de agricultores, variedades de papa y maíz,

parientes silvestres, así como los datos sobre chacras constituyen una primera aproximación, pues es necesario continuar con el trabajo y revisar la consistencia de los datos.

13. La información de las bases de datos contienen registros de agricultores (1015

distribuidos en 12 Departamentos y cuyas fuentes de información son INIA, IIAP, CCTA, PRATEC, ARARIWA, CESA), de chacras (con papa: 1,794 registros y con Maíz: 730 registros con fuentes de información INIA, CCTA, CESA, abarcando 11 regiones), registro de variedades (de papa: 20,094 y de maíz: 2,738, información cuya fuente es INIA abarcando 9 regiones) y de parientes silvestres (con registros de 492, cuya fuente de información es INIA y CCTA en 7 regiones).

14. Se evidencia la necesidad de estandarización de datos. Las instituciones deben

llegar a un consenso para estandarizar, primero a nivel de conceptos y luego a nivel de metodologías que fueron empleadas para el recojo de la información.

Sobre la gestión de información institucional

15. Respecto a la identificación de los recursos informativos, instituciones como INIA, CCTA, ARARIWA y CESA mantienen la información del proyecto In Situ en formato digital, impreso y fotográfico. También utilizan otros recursos informativos como vídeos e imágenes satelitales. No se ha logrado identificar el tipo de recursos informativos usados por las instituciones IIAP y PRATEC.

16. Por otro lado, la mayoría de las instituciones, incluido el Proyecto In Situ, tiene un

sitio web. CESA es la única institución que no lo tiene. La ubicación de información es estos sitios webs no es fácilmente ubicable, salvo el sitio web de la CCTA donde la información se encuentra fácilmente disponible.

17. Las instituciones en general están en la capacidad de gestionar la información generada en la línea de conservación in situ. Instituciones como INIA, CCTA, PRATEC (a través de sus NACAs) han continuado sus actividades de conservación de cultivos nativos. Mientras instituciones como ARARIWA, IIAP no tienen a disposición la información que generó el Proyecto In Situ.

Sobre el apoyo a la conformación de la plataforma interinstitucional

18. Se ha hecho explícito el interés de las instituciones IIAP, CCTA, ARARIWA y

CESA en querer formar parte de una plataforma que impulse la implementación

Page 36: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

36

del Sistema de Información de conservación de la Agrobiodiversidad. Estas instituciones muestran una clara intención de formalizar este interés a través de un documento formal.

19. Se tiene una propuesta de Carta de Compromiso que viene siendo revisada y

analizada por cada institución, para posteriormente alcanzar las sugerencias y recomendaciones para su mejora.

20. Todas las instituciones coinciden en que es sumamente importante crear espacios

que generen mayor confianza entre las instituciones, mayor implicación y compromiso para construir el Sistema de Información de la conservación in situ de la Agrobiodiversidad y donde los agricultores sean reconocidos.

RECOMENDACIONES Sobre la organización de la información de los temas seleccionados 1. Se recomienda solicitar a las instituciones co-ejecutoras del Proyecto in situ, las

correspondientes versiones digitales de la documentación impresa ubicada en la Dirección Nacional (IIAP-Lima), especialmente las bases de datos sobre la cual trabajaron para obtener los informes semestrales y anuales. Asimismo, solicitar las bases de datos a las instituciones que no entregaron esta información, lo cual facilitaría el procesamiento de la información.

2. Por otro lado, se recomienda solicitar información a los consultores que realizaron

trabajos de sistematización con la información y durante la ejecución del Proyecto In Situ. Es muy probable que ellos guarden las bases de datos utilizadas para realizar su trabajo de sistematización.

3. Respecto a la información que contienen los informes institucionales en formato

impreso, resultan muy interesantes, pues se ha comprobado que contienen importante cantidad de datos que pueden aportar a la construcción base de datos, por lo tanto se recomienda su digitalización siempre y cuando no se logre conseguir las versiones digitales.

4. La información sobre prácticas y conocimiento tradicionales es un tema

sumamente importante, pues los altos niveles de agrobiodiversidad andinos resultan de los saberes locales y son un recurso clave para la seguridad alimentaria de las comunidades andinas. Por ello, se recomienda dar un tratamiento especial a este tipo de información, tal vez realizar una consultoría dedicada exclusivamente a este tema. Además de revisar los documentos de la consultoría liderada por Andrés Valladolid (Sistematización sobre sitios, unidades de conservación y métodos tradicionales de intercambio de material genético).

5. Es necesario revisar la consistencia de datos de las bases, en particular en

aquellos casos en los que al momento de plasmar la información en mapas, ha resultado que existen puntos fuera del ámbito de acción del Proyecto In situ.

Page 37: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

37

Sobre la gestión de información institucional

6. La información que generó cada institución en el marco del Proyecto In Situ, debe estar disponible primero para la misma institución, luego de ser posible, para compartirla en el Sistema de Información.

7. En relación a la identificación de los recursos informativos, se debe promover

acciones para que las instituciones pongan a disposición en sus sitios web, los documentos (informes, libros, videos, reportes, entre otros) que generaron durante la implementación del Proyecto In Situ y posteriormente también.

Apoyo a la conformación de la plataforma interinstitucional 8. Respecto a las necesidades de acuerdos institucionales para el intercambio de

información sobre agrobiodiversidad, se recomienda como primer paso, la formalización de la Carta-compromiso para impulsar el sistema de información de la conservación in situ de la agrobiodiversidad, para lo cual se debe contar con el asesoramiento de un especialista que permita esclarecer algunas interrogantes sobre el marco legal y que constituyen puntos críticos al momento de abordar el tema de derechos de propiedad intelectual sobre la información. Es necesario tener claro, a quién le pertenece la información (al agricultor, a la comunidad, a las instituciones, etc.). También se debe encontrar mecanismos que permitan formalizar el tema de Consentimiento Previo Informado.

9. Se recomienda hacer una revisión de los documentos de consultorías hechas en

marco del Proyecto In Situ (Marco Normativo del Sistema de Información para la Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad), de tal manera que se pueda proveer el fundamento y marco legal para el intercambio, acceso, presentación y uso de la información sobre la conservación de la agrobiodiversidad, asegurado el respeto de la propiedad intelectual de dicha información.

10. Una vez iniciado el proceso orientado a lograr conformar la plataforma

interinstitucional, se recomienda no dejar dilatar el proceso, y agilizar estas tareas a través de un cronograma de actividades, que permita cumplir con lo acordado en las fechas previstas.

IX TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LAS RECOMENDACIONES

Se debe indicar se han elaborado los Términos de Referencia para las recomendaciones que aquí se presentan, las cuales se pueden ver en el Anexo 7 en CD adjunto.

Page 38: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

38

X. GLOSARIO

Agricultor conservacionista. Es el actor principal de la conservación. Su labor de conservacionista forma parte de un sistema de vida que involucra un sistema social, cultural y económico. Mayormente pertenece a una comunidad de agricultores que conservan un conocimiento heredado y que lo transmiten entre los integrantes activos en la conservación in situ de la comunidad y a sus descendientes. Su actuación contribuye al proceso de domesticación de las plantas silvestres en plantas domésticas o cultivadas. (Cuba, 2006)

Aplicación Informática. Conjunto de uno o varios programas que realizan uno o más tipos de trabajo. Por ejemplo, procesadores de texto, hojas de cálculo. Pueden desarrollarse a medida, para satisfacer las necesidades específicas de un usuario, o formar parte de un paquete integrado (como el caso de Microsoft Office). (Cruz, 2012). Base de datos en Excel. Específicamente, una Base de Datos en Excel, está referido a un conjunto de datos organizados en filas o registros, en los cuales la primera fila contiene los títulos de las columnas (nombres de los campos), y las demás filas contienen los datos almacenados. (Cruz, 2012). Base de datos. Las Bases de datos contribuyen a mantener los datos organizados y estructurados. A través de sus herramientas y mecanismos internos o desarrollados, permiten mantener la información y asegurar la consistente y continúa colecta de los datos. Así mismo, facilitan la búsqueda, intercambio y presentación de los datos. Si bien es cierto las bases de datos se convierten en una herramienta muy poderosa y facilita el acopio, proceso, intercambio y difusión de la información se debe considerar que:

- La implementación de bases de datos debe incluir métodos y procedimientos para su mantenimiento y actualización.

- Las bases de datos no deben ser el fin, sino uno de los medios que contribuyan al esfuerzo de la conservación in situ de la agrobiodiversidad.

- Las bases de datos, por sí solas, no pueden garantizan la calidad, exactitud o confiabilidad de los datos contenidos. (Tan, 2006).

Base de datos temática. Se refiere a un conjunto de datos organizados de acuerdo al

temática, que son almacenados sistemáticamente para su posterior uso. Información disponible: Información de la que puede disponer libremente o que está lista para usarse o utilizarse. Líneas de base. Información sistematizada y analizada que refleja el estado actual de la biodiversidad que puede ser potencialmente afectada por los OVM y su utilización. Material genético. Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia. Metadata. También conocido como metainformación, es básicamente información sobre la información, algo así como la ficha informativa de un proyecto, de una institución o una comunidad. Los metadatos presentan información organizada en campos relevantes y descriptivos de la información que contiene. (Tan, 2006).

Page 39: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

39

Moratoria. Medida temporal que resulta en la suspensión y aplazamiento del procedimiento regular de autorización. Motor de base de datos. Programa o aplicación que permite administrar, gestionar y optimizar una base de datos. Organismo Vivo Modificado (OVM). Cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético que se ha obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna. Servidor. Un servidor es un equipo informático que forma parte de una red y provee servicios a otros equipos cliente. Existen gran cantidad de tipos de servidores o roles que estos pueden desempeñar. XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIODAMAZ. (2001). Estrategia Regional de la Diversidad Biológica Amazónica. Documento Técnico Nº 1 – Serie BIODAMAZ – IIAP, Iquitos, Perú. Casas, A. & Parra, F. (2007). Agrobiodiversidad, parientes silvestres y cultura. LEISA Revista de Agroecología, Vol. 29 n°2. Lima, Perú. Castañeda de León, L. M. (2004). Interoperabilidad; estándares. En Revista Digital Universitaria. Volumen 5 Número 10. ISSN: 1067-6079. México. Cruz, A. (2012). Servicio de consultoría para la actualización del diagnóstico del sistema de información y monitoreo del Proyecto In Situ. Informe Final. Ministerio del Ambiente. Lima, Perú. Cuba, A. (2006). Elaboración y validación del sistema de monitoreo de la conservación in situ. Proyecto In Situ. Lima, Perú. Definición ABC. Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/redes-interinstitucionales.php). Sitio web visitado el 15 de setiembre de 2013

IIAP, MINAM, SGCAN, BIOCAN, PDRS. (2010). Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica - Memoria del Seminario-Taller Internacional (Iquitos, 15-17 de septiembre de 2009). Lima, Perú.

Mathez-Stiefel SL, Rist S, Delgado F. (2013). Saberes locales: un aporte clave para el desarrollo sustentable de la región andina. Serie Evidence for Policy, Edición Regional de Sudamérica, No.6, ed. Elizabeth Jiménez. La Paz, Bolivia: NCCR Norte-Sur. Ministerio del Ambiente. (2012). Sobre la Ley de la Moratoria. Superando los Mitos.

Serie: ABC de la Bioseguridad N1 (octubre de 2012). Miyakawa Solís, V.; Kalliola, R. & Mena Álvarez, J.L. (2003). Integración de información amazónica: sistema de información de la diversidad biológica y ambiental de la Amazonía peruana. En: Folia Amazónica 14 (1) - 2003 IIAP 87

Page 40: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

40

Proyecto Conservación in situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres en el Perú. Disponible en: http://www.insitu.org.pe/, Sitio web del Proyecto revisado el 15 de septiembre de 2013. Proyecto In Situ. (2002). Seminario regional sobre conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres Proyecto: “Conservación In situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres”. Lima, Perú. Sevilla, R; & Holle, M. (1995). Recursos Genéticos Vegetales. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima. Solis, R. (2006). III informe sobre el proceso de puesta en marcha del nodo nacional integrado al nodo regional Loreto del sistema de información in situ de la agrobiodiversidad y toolkit para el sistema de retro alimentación y operación del nodo nacional. Proyecto In Situ. Lima, Perú. Suárez-Mayorga, Á. M. (ed.), (2007). Serie de estándares para la gestión de información sobre biodiversidad en Colombia. Edición revisada y corregida. Sistema

de Información sobre Biodiversidad de Colombia – SIB / Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia. Tan, J. (2005). Arquitectura del Sistema de Información y Monitoreo para la Conservación de la Agrobiodiversidad. Lima, Perú. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Disponible en: http://www.uoc.edu/portal/es/tecnologia_uoc/infraestructures/index.html, revisado el 15 de setiembre de 2013. Valle-Riestra, C. (2006). Marco Normativo del Sistema de Información para la Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad. Proyecto In Situ. Lima, Perú

Velásquez, D. (2008). Informe. Puesta en Operatividad del Sistema de Información para el Monitoreo de la Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad a partir del Diagnóstico de su Estado Actual y Apoyo a la Conformación de una Red Interinstitucional. MINAM. Lima, Perú. Pajares, E. y Lapeña I. (2006). Informe sobre Revisiones de Consultoría sobre marco normativo del Sistema de Información para la Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad. Proyecto In Situ (Normatividad SIMI).

Page 41: INFORME FINAL - Ministerio del Ambientebioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/...Este documento corresponde al informe final del “Servicio de consultoría para la

41

XII. ANEXOS

Anexo 1. Base de datos registros de información sobre papa y maíz.

Anexo 2. Base de datos temática información en formato digital.

Anexo 3. Bases de datos sobre agricultores, variedades de cultivos de papa y

maíz y sus parientes silvestres y chacras.

Anexo 4. Manual de operación de bases de datos.

Anexo 5. Formatos de encuestas enviadas a las instituciones.

Anexo 6. Formato de carta de compromiso.

Anexo 7. Términos de Referencia para implementar recomendaciones.

Anexo 8. Programa del Taller y lista de asistentes