informe visiÓn del perÚ.docx

Upload: gaby-ibarrola-murillo

Post on 09-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UCV

TRANSCRIPT

INFORME VISIN DEL PER CEPLAN 2021

INFORME VISIN DEL PER CEPLAN 2021

2015 - III CICLO Albarrn Snchez, Mireyda Sthefany Baca Paredes, Karim Judith Becerra Senz, Maricarmen Lizzet Correa Mendoza, Fiorella Nicole Saucedo Torres, Mara Natalia Silva Acua, Freddy O.FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACINVISIN AL PER CEPLAN 2021DOCENTE:LUIS JAVIER CASTRO MORE

ASIGNATURA:

INTEGRANTES (EXPOSITORES)PENSAMIENTO CRTICO Y PROSPECTIVO DEL PER

INFORME ACADMICO Cerna Acua, Ronaldo Enco Ramrez, Josse Gil Lzaro, Drysi Marisol Malca Quiroz, Augusto Javier Romero Chvez, Mercy LucinaINTEGRANTES (PRCTICA)

El Presente informe, es realizado por los alumnos de Administracin - Ciclo I de la Universidad Csar Vallejo Sede Chepn, con el compromiso de brindarle informacin slida y precisa.

PRESENTACIN

Seor, JAVIER CASTRO MORE, docente del curso Pensamiento CRTICO Y PROSPECTIVO DEL PER, presentamos nuestro informe de investigacin titulada: VISIN DEL PER CEPLAN 2021. Nuestro trabajo ha sido elaborado en equipo el cual est integrado por estudiantes de la Facultad de ciencias empresariales. El contenido de este informe est sustentado con fuentes y citas bibliogrficas.

Ms que cumplir con nuestra labor de estudiantes de Administracin, y presentarle un informe adecuado a sus condiciones y expectativas, queremos invitarle a usted y todos los estudiantes involucrados a discutir los principales temas de desarrollo econmico, poltico y social, en busca de una visin compartida del futuro de todos los peruanos. Porque es el momento perfecto para empezar a planificar el futuro que deseamos, aprovechando las oportunidades y recursos que tenemos hoy. Gracias a la ayuda de una fuente muy importante que es el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN), hemos podido resaltar puntos muy importantes de la situacin actual del Per as como su proyeccin hacia el futuro debido a que muchos pases han aprovechado su momento y eso ha ayudado a su mejora econmica, social, tecnolgica y de infraestructura.

Le invitamos a leer, esperamos que este informe logre ser de su agrado y que constituya un aporte para la investigacin acadmica.

Saludos, el grupo.

INDICE I. INTRODUCCIN5II. MARCO TERICO1. Planeacin Estratgicai. Qu entendemos por planeacin Estratgica?6ii. Por qu importante la planificacin estratgica?6iii. Por qu hacer planeacin estratgica?7iv. De quines depende la planeacin de un pas?7

2. Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN)i. Qu es el CEPLAN?8ii. Funciones del CEPLAN8iii. Visin al Per 202110

3. Contenido de Plan Estratgico de Desarrollo Nacional 2012-2021 11

3.1 Participacin de expertos12 3.2 Ejes estratgicos del centro nacional del plan Estratgico:13

I. EJE 1 : 14II. EJE 2:22III. EJE 326IV. EJE 428V. EJE 5 38VI. EJE 641VII. EJE 744

III. CONCLUSIONES49IV. REFERENCIA BIBLIOGRFICAS50

INTRODUCCIN

El Per hacia el 2021 por el CEPLAN tiene como objetivo desarrollar anlisis comparativo y prospectivo de la posicin del Per frente al mundo a travs de un plan de largo plazo que contiene las polticas nacionales de desarrollo que deber seguir el Per en los prximos aos. La planeacin sirve para establecer rumbos y se utiliza como instrumento para lograr el desarrollo sostenible, y que debe ser un proceso concertado y participativo que plantee visiones de todos y para todos. De acuerdo con la perspectiva del Ceplan, permiten observar cules son las brechas que debemos mejorar en aspectos institucionales, medioambientales o de infraestructura productiva; as como que camino debe seguirse en los aspectos que constituyen la base del desarrollo de pas

En un plan de largo plazo no es pertinente incluir una programacin multianual, debido a que sus proyecciones involucran una alta incertidumbre. Por ello, en este Plan solo se presentan las metas de fin de periodo como aspiraciones nacionales a una mejor calidad de vida para toda la ciudadana y un conjunto de programas estratgicos de largo plazo, que permiten un mayor grado de especificidad para guiar la toma de decisiones pblicas y privadas. El plan de largo plazo no es un plan de accin sino de orientacin, y por ello requiere de una programacin multianual para hacerse operativo. La programacin multianual de mediano plazo, en la que se establecen metas anuales para periodos por lo regular de cinco aos, tiene mayor nivel de detalle y constituye el principal instrumento para la ejecucin del plan, con indicadores y metas que permiten un seguimiento y una evaluacin efectivos para introducir los correctivos necesarios o efectuar las reformulaciones que correspondan en caso de que las condiciones del entorno varen. Por su parte, los planes sectoriales y regionales desarrollan con an mayor detalle los objetivos, las polticas, las acciones y las metas establecidos en los planes nacionales, manteniendo con estos la correspondiente coherencia a fin de imprimir una direccionalidad nica al proceso de desarrollo nacional.

Si somos capaces hacia el 2021 de concertar las voluntades suficientes para llegar a las metas propuestas y alcanzar as una sociedad ms igualitaria y ms solidaria de ciudadanos responsables donde llegar en democracia ser un logro sin precedentes, estaremos en mejor pie para ser un pas del primer mundo hacia mediados de siglo.

MARCO TERICO

1. PLANEACIN ESTRATEGICA

i. QU ENTENDEMOS POR PLANEACIN ESTRATGICA?

Es la proyeccin a futuro de lo que queremos hacer, y hasta donde nos proponemos llegar en el largo plazo aprovechando al mximo el potencial existente, sobre todo aquel que nos ofrece condiciones estratgicas nicas. Para esto debemos establecer reglas, lineamientos y procesos inteligentes, ticos, que nos lleven a lograr un objetivo en un plazo determinado y en condiciones ptimas. Segn su postulado de RUSSELL L. ACKOFF (1981), gur de planificacin estratgica nos da a conocer: El futuro no hay que preverlo sino crearlo. El objetivo de la planificacin debera ser disear un futuro deseable e inventar el camino para conseguirlo. (1) A decir de este autor debemos entender que planificar estratgicamente es tener un pleno conocimiento de la situacin real, bien definida, con la suficiente informacin, plenamente confiable y comprobada; con la determinacin de las limitaciones y potencialidades para llevar a cabo el propsito; aprovechando al mximo la circunstancia y caractersticas propias del sitio o del campo de accin, su entorno geopoltico, econmico, social, jurdico, cultural, histrico, cientfico-tecnolgico, fsico, del medio ambiente.Para Goodstein, Leonard D. en su libro Planeacin Estratgica (1998), lo define como Es el proceso de establecer objetivos y elegir, antes de tomar accin, los ms adecuados medios para lograr estos objetivos. Planear es decidir por anticipado. Es el proceso de decidir antes que se requiera la accin. (2) A decir de este autor nos expone que la planeacin es la va por la cual se toman las decisiones teniendo en cuenta las variables existentes para la eleccin de la ms idnea a las necesidades propias, as como la organizacin que se tendr para poder ejecutar lo planeado, con la direccin adecuada para poder alcanzar el o los objetivos, y como ltimo el control que se tiene que tener para medir los resultados si fueron los esperados o se necesitan hacer modificaciones a la planeacin.

ii. POR QU IMPORTANTE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA?

La importancia de la planeacin estratgica consiste, en establecer un camino bien definido que puede conducirse firmemente en el presente y orientar su futuro.Con la planeacin estratgica, se desarrolla una visin de lo que se quiere alcanzar a largo plazo, al mismo tiempo permite dar claridad sobre lo que se quiere decir y a donde se quiere llegar.

iii. POR QU HACER PLANEACIN ESTRATGICA?

Tiene por finalidad producir cambios profundos en los mercados de la organizacin y en la cultura interna. La expresin planificacin estratgica es un plan estratgico corporativo, el cual se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalizacin de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visin de largo plazo (filosofa de gestin), mediano plazo (planes estratgicos funcionales) y corto plazo (planes operativos).

Segn (Muchnick 1999), Hay dos aspectos claves a considerar para desarrollar un proceso de planificacin estratgica: enfocar la planificacin en los factores crticos que determinan el xito o fracaso de una organizacin y disear un proceso de planificacin que sea realista. Los elementos fundamentales que se consideran en un proceso de planificacin estratgica son la misin, la visin, los objetivos, los elementos de diagnstico (FODA) y el plan de accin . (3) Este autor hace referencia a la misin con preguntas como Quines somos, Qu hacemos, para quines? , interpreta la misin como una descripcin de la razn de ser de la organizacin, establece su quehacer institucional, las funciones principales que la distinguen. A La visin de la organizacin. Cmo queremos ser reconocidos? La visin corresponde al futuro deseado de la organizacin. A los objetivos de la organizacin. Dnde queremos ir? Qu resultados esperamos lograr? Los objetivos estratgicos son los logros que la entidad pblica, ministerio u rgano, espera concretar en un plazo determinado. Por otra parte, si se ha logrado un buen listado de las debilidades y fortalezas de la institucin, junto con las oportunidades y amenazas que presenta el entorno (FODA).

iv. DE QUIN DEPENDE LA PLANEACIN DE UN PAS?

Segn el CEPLAN:El Nuevo Concepto de la Planificacin consiste en ser Preventivo y Proactivo.Preventivo: El Planeamiento Estratgico debe dar la senda. Debe der brindar la visin para saber a dnde iremos haciendo lo que hoy hacemos y cmo redirigirlo hacia donde queremos.Proactivo: El Planeamiento Estratgico debe vislumbrar escenarios posibles de futuro, elegir concertadamente el escenario deseable y luego elegir las acciones necesarias para alcanzarlo.

2. LA PLANIFICACIN EN EL PER (CEPLAN)

i. QU ES EL CEPLAN?

El CEPLAN, es reconocido por la sociedad como la institucin que lidera el proceso de construccin de una visin compartida y concertada de futuro de pas, que construye escenarios de futuro, para integrar al pas en la dinmica de los mercados globales y que procura prosperidad a la ciudadana. Es un organismo tcnico especializado que ejerce la rectora efectiva del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico conducindolo de manera participativa, transparente y concertada, contribuyendo as al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin y al desarrollo sostenible del pas.Segn Carlos Anderson como presidente del Consejo Directivo del CEPLAN nos dice: El CEPLAN es la institucin responsable de disear el pas de las prximas dcadas; el espacio que contribuye con la discusin de las opciones estratgicas del pas, considerando la situacin presente y las posibilidades del futuro con miras al 2021, en una primera etapa (4), A decir este directivo, el Ceplan El 2021 no solo marcar el segundo centenario de la independencia del Per, puede ser tambin el ao del ascenso del Per al grupo de pases de alto desarrollo humano, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico. Cabe indicar que el CEPLAN es una entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, que tiene como objetivo dirigir el planeamiento estratgico del Per de manera participativa y concertada

ii. FUNCIONES DEL CEPLAN

Es la encargada de formular, coordinar, dar seguimiento y evaluar las estrategias y prioridades del Gobierno; es la institucin que conduce el proceso de formulacin y difusin de una visin compartida y concertada de futuro del Per en sus diferentes niveles de gobierno.Segn Primer Congreso Nacional de Planificacin y Desarrollo Sostenible organizado por el Ceplan quien tuvo como presidente del consejo directivo a MARIANO FELIPE PAZ SOLDN se sostuvo las siguientes funciones generales:

a. Conduce: El proceso de formulacin y difusin de una visin compartida y concertada de futuro del pas. [ En los tres niveles de gobierno ]

b. Apoya: En la funcin de coordinacin de la planificacin estratgica concertada en el marco del SINPLAN. [Al Presidente del Consejo de Ministros.

c. Asesora: En la formulacin, seguimiento y evaluacin de polticas y planes estratgicos de desarrollo, con la finalidad que se ajusten a los objetivos estratgicos de desarrollo nacional previstos en el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional. [A las Entidades del Estado]

d. Desarrolla: Metodologas e instrumentos tcnicos para asegurar la consistencia y coherencia del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional orientadas al desarrollo armnico y sostenido del pas y al fortalecimiento de la gobernabilidad democrtica. [En el marco del Estado constitucional de derecho].

e. Promueve y Orienta: La formacin y actualizacin profesional y tcnica de especialistas en planeamiento estratgico, prospectiva y formulacin y evaluacin de polticas pblicas y planes. [En los tres niveles de gobierno y en las instituciones de educacin superior].

f. Coordina, Formula y Propone: El Plan Estratgico de Desarrollo Nacional que contiene lineamientos de poltica, prioridades, objetivos, metas y definicin de acciones de orden estratgico para el desarrollo armnico y sostenido del pas. [A consideracin del Presidente del Consejo de Ministros, para su posterior presentacin al Consejo de Ministros.

g. Promueve: El desarrollo de sinergias entre el sector pblico, sector privado y de la sociedad civil en investigacin de la realidad nacional, elaboracin de diagnsticos e inventarios de recursos humanos, naturales, ambientales y tecnolgicos. [Con participacin de centros acadmicos y de investigacin del pas].

h. Emite: Las directivas dentro de su competencia. [ A todas las entidades del Ceplan]

iii. VISIN DEL PER AL 2021

La economa peruana ser la ms dinmica de la regin hasta el 2021 y, de esta manera, el Producto Bruto Interno (PBI) casi se duplicar para el ao del Bicentenario, estim el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico. En este contexto adems, casi la mitad de la poblacin pertenecer a la nueva clase media emergente o consumidora.

El presidente del Ceplan, Carlos Anderson, seal El Per registrara un crecimiento acumulado de 96 por ciento hasta el 2021, con lo cual sera la ms dinmica de la regin, seguido de Bolivia, Colombia y Chile. Asimismo, manifest que el Per pasar de representar el 6.2 por ciento de la economa sudamericana en el 2010 a 7.4 por ciento en el 2021, ubicndose como la quinta economa de la regin en el ao del Bicentenario, despus de Brasil (47.1 por ciento), Argentina (14.3 por ciento), Colombia (10.5 por ciento) y Venezuela (7.6 por ciento). Adems sostuvo Casi la mitad de la poblacin pertenecer a la nueva clase media emergente o consumidora en el 2021, ao del Bicentenario del pas, y un crecimiento econmico que oscilar entre cuatro y siete por ciento anual(4) A decir de lo dicho por el presidente del Ceplan da referencia o, con una estructura productiva ms diversificada y una economa ms competitiva, gracias a las mejoras en capital humano (fruto de efectivas reformas en educacin y salud) as como los avances en la infraestructura (transporte, tecnologas de la informacin, comunicaciones, energa, saneamiento y servicios bsicos) los que harn posible que muchos ms peruanos se incorporen a los mercados nacionales e internacionales, dejando para siempre la pobreza y que as se haga realidad una autentica inclusin social.

La nueva clase media emergente est constituida aproximadamente por ocho o nueve millones de personas (entre 20 y 30 por ciento de la poblacin total). La clase consumidora es aquella que tiene un ingreso superior a los diez dlares diarios, adems de poseer aspiraciones de desarrollo y espritu de superacin. El 60 por ciento de la nueva clase media emergente tiene empleo independiente relacionado a las microempresas, es decir, 5.6 millones de personas. Las altas posibilidades de esta nueva clase emergente deben continuar en ascenso y realizar su potencial econmico como clase consumidora.

3. CONTENIDO DE PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO NACIONAL 2012-2021

El gobierno de Presidente Humala ha propuesto lneas de accin de mediano plazo, como la erradicacin de la pobreza extrema, la reforma poltica, la igualdad de derechos y de oportunidades, el reconocimiento de la diversidad cultural como un activo de nuestra identidad nacional y metas sociales que estn alineadas con los objetivos del milenio, las que sumadas a la concertacin econmica y social en el mbito nacional, regional y local harn posible una gestin y gobernanza territorial ms racional y que vaya al reencuentro histrico con el Per rural. Dado que la visin estratgica de un pas se enfoca en el largo plazo, en el presente proceso de actualizacin del PEDN, se ha buscado mantener los elementos estructurales de su versin original.

El diseo metodolgico del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional Per hacia el 2021 contiene los enfoques participativo, economtrico y prospectivo, que buscan armonizar las diversas propuestas a fin de conferirle solidez, coherencia, as como viabilidad social y poltica. Adems, el enfoque general del mismo es el desarrollo humano, el cual sita a las personas en el centro del desarrollo, potenciando sus capacidades, el goce de sus derechos y el aumento de sus oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. A su vez, el presente plan enfatiza la importancia del crecimiento verde y la necesidad de avanzar en la gobernabilidad democrtica y la bsqueda de la eficiencia en la administracin pblica, as como el apoyo al progreso cientfico, tecnolgico y de la innovacin como medios para lograr el crecimiento sostenible.

Por ello, el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional Per hacia el 2021 plantea mirar el futuro con optimismo, objetivos y metas ambiciosas, pero tambin realizables, al estar sustentadas en un riguroso anlisis prospectivo y una visin concertada del pas.

3.1 PARTICIPACIN DE EXPERTOS:

El proceso de actualizacin del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional Per hacia el 2021, contempl la participacin activa y continua de expertos. El siguiente esquema muestra la participacin de los expertos en los diferentes eventos organizados por CEPLAN y su correspondencia con las etapas del proceso metodolgico de la actualizacin del plan.

3.2

EJES ESTRATGICOS DEL CENTRO NACIONAL DEL PLAN ESTRATGICO:

I. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE BASADO EN DERECHOS:

Qu es el desarrollo Sostenible?

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradiccin que puede darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como crecimiento econmico y mejoramiento del nivel material de nuestra vida, y las condiciones ecolgicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupacin o justificacin que al respecto imper durante mucho tiempo.

Segn el informe de la Comisin Brundlandt Se llama desarrollo sostenible aqul desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aqulla que se puede mantener(5).

1) Objetivo Nacional

Garanta de la dignidad de las personas y pleno ejercicio de losderechos humanos individuales y colectivos en el marco del desarrollo humano sostenible.

1.2 Objetivos Especficos Ejercicio de los derechos civiles, derechos polticos, desarrollo de la institucionalidad democrtica y acceso a una justicia eficiente y eficaz.

Derechos civiles y polticos, o derechos cvicos:Son los derechos que protegen las libertades individuales de su quebrantamiento ilegal (represin) por parte del poder (sea el de los gobiernos o el de cualquier otro agente poltico pblico o privado), y garantizan la capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y poltica del Estado en condiciones de igualdad, y sin discriminacin.

Desarrollo de la institucionalidad democrtica: Son deberes primordiales del Estado: defender la soberana nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia, y en el desarrollo integral e integrado de la Nacin...

1.1.1 Resultado Final

Mejora de las actitudes de los ciudadanos a la sociedad para el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales.

Garantizar el respeto irrestricto y la vigencia de los derechos fundamentales establecidos en la Constitucin y los reconocidos en los diversos tratados internacionales suscritos por el Per. Impulsar el desarrollo de la legislacin secundaria que haga operativos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitucin y los tratados internacionales. Erradicar todas las formas de trabajo infantil y adolescente que ponen en riesgo la integridad y el pleno desarrollo de los nios y adolescentes. Promover el cambio de actitudes en la sociedad, eliminando paulatinamente la violencia familiar y consolidando el ncleo bsico familiar, fortaleciendo la cohesin social, la cultura de paz, la solidaridad y la vigencia de los valores ticos y morales. Mejora de la calidad de vida de la poblacin, enfatizando los grupos vulnerables.

Implica garantizar la cobertura de necesidades bsicas a la poblacin vulnerable

Mejora del estado de derecho en relacin a personas naturales.

Implica la difusin del conocimiento de derechos y deberes ciudadanos, promocin del acceso a la justicia, y mejora de la proteccin de los derechos de propiedad. Fortalecimiento de la participacin poltica en procesos democrticos.

Afianzar el sistema democrtico y participativo de gobierno, asegurando la realizacin de elecciones libres y transparentes, el pluralismo poltico, el fortalecimiento de los partidos democrticos, el respeto al equilibrio de poderes y la alternancia en el poder.

1.2 Objetivos Especficos

Acceso universal a una educacin integral de calidad

La calidad educativa es ms que el resultado acadmico de los estudiantes frente a exmenes finales y otros por el estilo, o tener una infraestructura, tecnologa e instalaciones que aseguren comodidad a los estudiantes Segn VERONIC EDWARDS dice: La calidad de la educacin es el valor que se le atribuye a un proceso o a un producto educativo, es decir, una educacin es de calidad, pero, podra no serlo, es la comparacin lo que lo permite (7). A decir de este autor Entendemos que una educacin de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores ticos, respetuosos de lo pblico, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educacin que genera oportunidades legtimas de progreso y prosperidad para ellos y para el pas.

La Educacin en el Per

La educacin en el Per ha alcanzado importantes progresos en materia de cobertura, especialmente en educacin primaria. Sin embargo, existen problemas serios en cuanto a la calidad de la enseanza, pues la mayora de estudiantes de primaria no logra los aprendizajes previstos. Estos temas han sido tratados apropiadamente por el Consejo Nacional de Educacin (CNE), razn por la cual este Plan acoge sus propuestas de trabajo tcnicamente consensuadas, as como la planteada por el Ministerio de Educacin a travs de su Proyecto Educativo Nacional.Segn el Compendio Mundial de la Educacin 2008 del Instituto de Estadstica de la UNESCO, el gasto promedio por estudiante de educacin primaria en el Per fue de US$ 476, mientras que el promedio de Amrica Latina alcanz los US$ 1112, siendo la Argentina el pas que mostr el mayor nivel de gasto con US$ 1720, muy por debajo de la inversin de Alemania que fue de US$ 4859, el Japn de US$ 6490 y Estados Unidos de US$ 8325. Similar situacin se registra con el gasto promedio por estudiante de educacin secundaria, que en el Per fue de US$ 609, mientras el promedio de Amrica Latina alcanz los US$ 1882, destacando la Argentina con US$ 2806, por debajo de Alemania con US$ 6430, el Japn con US$ 6542 y Estados unidos con US$ 9186.

1.2.1 Resultado Final

Mejora de los logros de aprendizaje en educacin bsica

Al 2014, 93.2% de los nios y nias que se encuentra en edad de cursar la educacin primaria asiste a una institucin de este nivel. Al nivel inicial lo hacen el 74.6%. Finalmente, la cobertura secundaria es 81.5%El problema de la educacin peruana va ms all de la inasistencia a las aulas. Sin embargo, el nivel bajo de asistencia escolar de la poblacin est relacionado con la diminucin de la cobertura primaria. Adems, est relacionado con el porcentaje insuficiente de alumnos que alcanzan los objetivos de aprendizaje en la competencia Comprensin de Textos y el rea Matemtica. Por ejemplo, al culminar el segundo grado de primaria en reas urbanas apenas el 37.5% comprende lo que lee y en zonas rurales lo hace el 7.0%. En matemtica, estas cifras bajan a 15.2 en las zonas urbanas y 4.1% en el rea rural.

1.3. Objetivos especficos:

1. Acceso universal a la salud con calidad

En este objetivo se proponen tres indicadores de seguimiento: el porcentaje de la poblacin afiliada a algn seguro de salud; la Incidencia de tuberculosis; y la razn de Aos de Vida Saludables perdidos (AVISA). El primer y tercer indicador es utilizado por el Sector Salud para monitorear los avances al 2021, mientras que el segundo indicador propuesto es utilizado como referente internacional por la Organizacin Mundial de la Salud.Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS): Significa que todos los individuos tengan acceso a los servicios de calidad que necesitan (promocin, prevencin, curacin, rehabilitacin y cuidados paliativos), y sin tener que pasar dificultades financieras para pagarlos. La cobertura universal de salud es una meta abarcadora para nuestros sistemas de salud, para asegurar que todos -incluidos aquellos ms pobres, vulnerables y excluidos de la sociedad- tengan acceso a servicios de calidad, integrados y basados en la atencin primaria de salud, a lo largo de su ciclo de vida. La cobertura universal de salud le da un foco renovado a los determinantes sociales de la salud y al compromiso de otros sectores de la sociedad civil para promover la salud y el bienestar. (9). Es importante resaltar que el objetivo de la OMS es promover el desarrollo y el fortalecimiento de los sistemas de salud en los pases, impulsando su avance hacia la cobertura universal en salud mediante el enfoque estratgico de la Atencin Primaria de Salud (APS) y las redes integradas de servicios de salud.

1.3.1 Resultado Finales:

Reduccin de la morbi-moratlidad materna -neonatalQu es Morbi-mortalidad materna?El concepto de morbimortalidad es un concepto complejo que proviene de la ciencia mdica y que combina dos subconceptos como la morbilidad y la mortalidad. Podemos comenzar explicando que la morbilidad es la presencia de un determinado tipo de enfermedad en una poblacin. La mortalidad, a su vez, es la estadstica sobre las muertes en una poblacin tambin determinada. As, juntando ambos subconceptos podemos entender que la idea de morbimortalidad, ms especfica, significa en otras palabras aquellas enfermedades causantes de la muerte en determinadas poblaciones, espacios y tiempos.

Morbi-mortalidad materna en el PerEn el Per cada da 2 mujeres mueren por complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, 856 mujeres sufren complicaciones del embarazo. La mortalidad materna es uno de los indicadores que en las ltimas dcadas se redujo de 400 a 185 x 100,000 nacidos vivos en el pas. A pesar de ello es una de las ms altas de Amrica Latina.Segn informe de las Naciones Unidad explica: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva y priorizar las acciones para reducir la mortalidad materna. La intervencin preventiva por excelencia es la planificacin familiar. La primera condicin para que ocurra una muerte materna es que la mujer est gestando. Para mujeres portadoras de antecedentes obsttricos de riesgo, el acceso y uso con consentimiento informado de mtodos anticonceptivos elegidos por ellas puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Qu es Morbi-mortalidad neonatal?El periodo neonatal, comprendido entre el momento del nacimiento y los primeros 28 das de edad, es la etapa ms vulnerable de la vida del ser humano. En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevivencia; muerte, enfermedades, complicaciones, secuelas.

Mortalidad neonatal en PerMortalidad neonatal en Per se redujo en 67% entre los aos 1990 y 2012, segn revela estudio del Caso Per, realizado en el marco de la iniciativa Countdown 2015 (Cuenta regresiva 2015 hacia los ODMs)Per tambin logr remarcables progresos en la tasa de mortalidad en menores de 5 aos, que se redujo en 79 %.

Reduccin de la morbi-mortalidad por enfermedades no transmisible

La mortalidad por tumores y causas externas se ha incrementado en los ltimos veinte aos, mientras que la mortalidad por afecciones perinatales no ha tenido mayor variacin (1987: 22,7; 68; 2007: 20,7). En el anlisis de la mortalidad segn causas especificas (ms desagregadas), se observa que la primera causa de muerte corresponde a las infecciones respiratorias agudas, con una tasa de 111,6 muertes por cada 100 000 habitantes. En segundo lugar se encuentran las enfermedades isqumicas del corazn. Le siguen las enfermedades del sistema urinario, del sistema respiratorio y las cerebrovasculares, con tasas de 32,8, 32,6 y 31,4, respectivamente.1.5 Objetivos especficos:

2. Seguridad alimentaria garantizada con nfasis en la nutricin adecuada de los infantes y las madres gestantes.

Qu es Seguridad Alimentaria?Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biolgico de los mismos. Se considera que un hogar est en una situacin de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad segn las necesidades biolgicas.Segn (Cumbre Mundial sobre la Alimentacin, 1996) lo define Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Nos da a entender que la seguridad alimentaria implica el cumplimiento de las siguientes condiciones: una oferta y disponibilidad de alimentos adecuados; la estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en funcin de la estacin del ao; el acceso a alimentos o la capacidad para adquirirlos y, por ltimo, la buena calidad e inocuidad de los alimentos.

Seguridad Alimentaria en el PerLa seguridad alimentaria ha mejorado en casi todas las regiones del mundo, segn el ndice Global de Seguridad Alimentaria 2015 (GFSI). La puntuacin media de 109 pases aument 1.2 puntos, con dos tercios de los pases que muestran progresan desde el 2013, entre ellos Per.El ndice mide 109 pases contra 28 indicadores de seguridad alimentaria que monitorean el impacto permanente de las inversiones agrcolas, colaboraciones y polticas de todo el mundo. El ndice tambin examina cmo dos nuevos factores, obesidad y prdida de alimentos, afectan el acceso a alimentos sanos, nutritivos.

1.4.1. Resultados Finales:

Reduccin de la desnutricin crnica.

La desnutricin crnica es la enfermedad nutricia ms importante de los pases en vas de desarrollo debido a su alta prevalencia y su relacin con las tasas de mortalidad, con el deterioro del crecimiento fsico, as como un desarrollo social y econmico inadecuado.

Seguridad alimentaria garantizada.

La seguridad alimentaria ha mejorado en casi todas las regiones del mundo, segn el ndice Global de Seguridad Alimentaria 2015 (GFSI). La puntuacin media de 109 pases aument 1.2 puntos, con dos tercios de los pases que muestran progresan desde el 2013, entre ellos Per.

1.5 Objetivos especficos:

3. Acceso universal de la poblacin a servicios adecuados de agua y saneamiento.

La cobertura nacional de agua potable en el 2007 alcanz al 70% de la poblacin y la de alcantarillado al 52,7%, que en el 2009 se elev al 72,6% y a 56,5%, respectivamente. Entre los aos 2008 y 2009, los programas para la construccin de redes de agua y alcantarillado han beneficiado a una poblacin cercana a los dos millones de personas.En el marco de los Objetivos del Milenio, el Per se ha comprometido a reducir a la mitad la poblacin sin acceso a los servicios de agua para el ao 2015. El cumplimiento de este compromiso representa un reto inmenso para nuestro pas, ya que, segn el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 del Ministerio de Vivienda, 35 se requieren US$ 4042 millones entre los aos 2006 y 2015 para atender las necesidades de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.1.5.1Resultados Finales:4. Acceso y uso del servicio de agua potable y disposicin sanitaria de excretas de calidad.

Promover la inversin pblica y privada para ampliar el acceso de la poblacin a los servicios de agua y desage, recoleccin y disposicin fial de residuos slidos, electricidad y telecomunicaciones, considerando medidas que hagan posible el acceso a estos servicios de la poblacin en situacin de vulnerabilidad, de pobreza y pobreza extrema con especial atencin, diferenciando las intervenciones en los mbitos urbano y rural.1.6 Objetivos especficos La diversidad cultural en el Per favorece el desarrollo del pas debido a las caractersticas que presenta como recursos tnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajsticos. Todo esto hace que el Per este en los ojos del mundo y atraiga la atencin de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercializacin y convenios.

1.6.1Resultados Finales:5. Cultura, actividades artsticas, identidades culturales, fomentadas y protegida

II. INCLUSIN EFECTIVA Y REDUCCIN DE LAS DESIGUALDADES

Las cifras indican que los niveles de pobreza se han estancado en 23,9%, lo que podra ser suficiente para negar la efectividad de la estrategia incluir para crecer promovida por Humala. Un resultado nada halageo si se tiene en cuenta la reduccin exitosa que experiment este indicador entre el 2006 y el 2011 durante el Gobierno del que Carranza form parte al pasar de 50% a 27,8%.Es ms, para Csar Pearanda, director del Instituto de Economa de la CCL, con un crecimiento del PBI de 2,7%, la pobreza tendera a subir 0,25 puntos porcentuales, con lo que alrededor de 79.000 peruanos habran retomado su condicin de pobres durante el 2014.Carolina Trivelli, ex titular del Ministerio de Inclusin y Desarrollo Social (Midis), cuestiona lo dicho por Pearanda. Aclara que durante este Gobierno por primera vez en aos se ha visto que las mayores reducciones de pobreza se registraron en los segmentos rurales, lo que resulta clave para avanzar en cerrar la brecha entre la pobreza urbana y rural.

1.- Objetivo Nacional

Eliminacin de la pobreza extrema, reduccin sustancial de la pobreza y acceso equitativo sin discriminacin a servicios pblicos complementarios de calidad que disminuyen las desigualdades.

1.1 Objetivos especficos

Disminucin de las desigualdades e insercin productiva de los beneficiarios de los programas sociales.

El MIDIS, ha definido la inclusin social como la situacin en la que todas las personas sin excepcin, ejercen sus derechos, aprovechan sus habilidades y toman ventaja de las oportunidades que encuentran en su medio, de manera que el origen social o el lugar de nacimiento o residencia no constituya una limitacin para una participacin activa en condiciones de igualdad, en la comunidad nacional.

1.1.1 Resultados Finales Disminucin de la poblacin marginada y excluida.

Garantizar la presencia efectiva del Estado en las zonas vulnerables a la violencia, la especializacin de los responsables de resguardar la seguridad ciudadana, la adecuada cobertura y operatividad del servicio por parte de la Polica Nacional,as como su capacitacin y asuncin de valores ticos y cvicos, y una remuneracin apropiada.

1.2 Objetivos especficos

Eliminacin de toda forma de discriminacin.

La discriminacin es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad, pues impide que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de forma horizontal y sobre la base del respeto a la diferencia y la diversidad. En ese sentido, la discriminacin profundiza la pobreza y la exclusin social de unos contra otros, e impide la real construccin de una cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad.

1.2.1 Resultados Finales Eliminacin de toda forma de discriminacin.

Se Requiri la elaboracin y aprobacin de un cdigo de deontologa para los medios de comunicacin en que se comprometan a respetar la dignidad, identidad y diversidad cultural. La importancia de realizar amplias campaas de sensibilizacin y educacin hacia la sociedad en general sobre los efectos negativos de la discriminacin racial.

1.3 Objetivos especficos

Incorporacin y articulacin del sector rural en la economa nacional en condiciones de vida similares al promedio urbano.

Impulsar el desarrollo humano en el espacio rural con criterios de sostenibilidad econmica, social y ambiental, equidad, y democratizacin de las decisiones locales. Proveer servicios rurales dirigidos a mejorar la calidad de vida de la poblacin rural y generar alternativas de empleo, que identifiquen el mercado final de la pequea produccin rural, la transferencia de paquetes tecnolgicos y de gerencia rural, y la organizacin de la oferta de los pequeos productores y proveedores rurales.1.3.1 Resultados Finales

Acceso a Servicios rurales.

El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica dio a conocer que, en el primer trimestre del presente ao, se increment el acceso a servicios bsicos en los hogares del rea rural que contribuyen a una mejor calidad de vida de la poblacin con menores recursos.

1.4 Objetivos especficos

Fortalecimiento de las redes y organizaciones sociales que apoyan la inclusin social.

Este Gobierno tiene una prioridad: lograr la inclusin social de todos los peruanos. Qu significa eso? Incluir a TODOS, que todos los peruanos se beneficien. Que todos los peruanos CREZCAN. Y esto solo se logra poniendo manos a la obra. HACIENDO.

1.4.1 Resultados Finales

Fortalecimiento de las organizaciones sociales. Creacin de redes sociales que incremente el capital social.

1.5 Objetivos especficos Universalizacin del acceso a la electricidad y comunicaciones, y mejoramiento sustancial del acceso a vivienda adecuada y a la educacin tcnica y superior de calidad.

De acuerdo con el Censo Nacional del ao 2007, la cobertura del servicio de electricidad alcanza aproximadamente al 74,1% de las viviendas. Desde principios de la dcada de 1990, en que se inici la reforma del sector electricidad y la cobertura del servicio era algo mayor al 50%, el progreso ha sido significativo, aunque todava subsiste un dficit muy importante, en especial en las zonas rurales, lo que perjudica el desarrollo econmico y la calidad de vida de sus poblaciones.

1.5.1 Resultados Finales Incremento de acceso, uso y calidad del servicio de comunicaciones.

Los servicios de telecomunicaciones comprenden la telefona fija y la telefona mvil, los servicios de televisin por cable e internet. Aunque la telefona no es un servicio tan esencial como el agua y la electricidad, es bsico para el desarrollo de las actividades econmicas, y forma parte tambin de los servicios cuya incorporacin en el consumo familiar indica un nivel de vida alto

Mejora del acceso y seguridad habitacional

Uno de los problemas que obstaculizan la inversin en la construccin de viviendas es la informalidad en la propiedad de los predios. En el mbito urbano, el 44% es posedo ilegalmente, mientras que en el sector rural la informalidad alcanza al 88% del total de predios. En el caso de las edificaciones, la informalidad alcanza al 70% del total.

Mejora de condiciones del entorno urbano

Mejora de las competencias laborales

III. ESTADO NACIONAL DESCENTRALIZADO Y HONESTO AL SERVICIO DE LA CIUDADANIA

La Gobernabilidad se entiende como la capacidad de gobernar, es decir, hacer valer decisiones socialmente obligatorias para mantener de esa manera la capacidad de accin del sistema poltico hacia adentro y hacia afuera, en especial frente a la economa y la sociedad y con ello tambin su legitimidad (Nohlen, 2011, pg. 289). Este concepto nos sirve para conocer y evaluar el rendimiento del sistema poltico y la capacidad del mismo para dirigir la sociedad y sus conflictos.

Qu es el estado descentralizado?

Enpoltica, ladescentralizacinsupone transferir el poder de ungobiernocentral hacia autoridades que no estn jerrquicamente sometidas. La relacin entre entidades descntrales es siempre jerrquica, no vertical.

Qu es el estado honesto al servicio de la ciudadana?Que siempre el estado debe decir la verdad para que as poder estar al servicio de todos los ciudadanos pero todo siempre con la verdad.

1. OBJETIVO NACIONAL

Estado nacional moderno, democrtico, descentralizado, honrado e inclusivo articulado en sus poderes y niveles de gobierno, provee servicios efectivos de calidad a la poblacin y al desarrollo, garantiza los derechos, la seguridad ciudadana y la defensa Nacional.

Qu es el estado nacional moderno?El estado moderno posea identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido polticamente por otros y el poder estaba centralizado.Qu es la defensa nacional?Es el conjunto de previsiones y acciones que el gobierno genera y ejecuta permanentemente para lograr la seguridad Nacional y alcanza sus objetivos que comprometen la participacin de todos los peruanos, y a los extranjeros residentes en el pas, sin distincin de raza, credo, edad y sexo.

1.1. Objetivo especifico

Participacin equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratizacin poltica, toma de decisiones pblicas y descentralizacin institucional recupera y asegura la confianza en las instituciones pblicas y la gobernabilidad en los distintos niveles de Gobierno.

QUE ES LA PARTICIPACION EQUITATIVA?La participacin equitativa es un aspecto fundamental del aprendizaje, es una parte integral de este proceso, es un componente necesario.

1.4.1. Resultado final Poblacin participa equitativamente en las decisiones pblicas.

Qu es la participacin equitativa?Es un aspecto fundamental del aprendizaje, es una parte integral de este proceso, es un componente necesario.

1.2. Objetivos especfico Erradicacin de la corrupcin.

QUE ES LA ERRADICACION DE LA CORRUPCION?

Se refiere a la erradicacin del abuso pblico ya que ese es un cncer el gobierno

1.4.1. Resultado final Valores y honestidad en la actividad pblica.

La resolucin de conflictos y la satisfaccin de la pluralidad de intereses comunes por parte, primero, de quienes deliberan sobre los asuntos pblicos, y segundo de quienes ejecutan las decisiones, es difcil de alcanzar de manera transparente si se carece de valores ticos.

1.3. Objetivos especifico

Seguridad ciudadana integral y operativa

Qu es la seguridad integral?Supone una aplicacin globalizadora de la seguridad, en la que se tienen en cuenta los aspectos humanos, legales, sociales, econmicos y tcnicos de todos los riesgos que pueden afectar a todos los sujetos activos participantes en la actividad de una entidadQu es la seguridad operativa?Son las que pretenden eliminar las causas y a travs de ellas corregir el riesgo.Engloba los procesos y sistemas destinados a reducir el nmero de accidentes e incidentes derivados de la operacin.

1.4.1. Resultado final Mejora de la seguridad individual

Qu es la seguridad individual?

Se le llama as a cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud o su seguridad en el trabajo, as como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Mejora del orden interno.

Qu es orden interno?Es un concepto que se remonta al propio origen de las sociedades. Histricamente las costumbres primitivas deban ajustarse a un patrn de comportamiento aceptado por la convivencia tribal de ellas nacera un orden moral en correspondencia con el desarrollo institucional de la familia como ncleo legitimador de las comodidades ms antiguas.

Mejora del orden pblico.

Qu es orden pblico?Situacin o estado de paz y de respeto a la ley de una comunidad.el estado es garante del orden pblico; solo podr prohibirse las manifestaciones cuando exista razones fundadas de alteraciones de orden pblico.

Gestin de riesgo de desastres

Qu es la Gestin de riesgo de desastres?

Es la accin integral para el abordaje de una situacin de desastre. Permite modificarlo, disminuirlo, eliminarlo o lograr la preparacin pertinente para responder ante los daos que, sin duda causara un determinado desastre.

1.4. Objetivos especifico

Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional de nuestro territorio, prevencin y enfrentamiento de cualquier amenaza o desafo que lo ponga en peligro.

Qu es la plena operatividad del sistema de seguridad?

1.4.1. Resultado final Garantizar/mejorar la seguridad y defensa nacional.

IV. ECONOMA COMPETITIVA CON TRABAJO DECENTE

Sustenta una poltica econmica estable y previsora que aliente el crecimiento econmico sostenido mediante la inversin privada y pblica en actividades generadoras de empleos dignos. De acuerdo con el Plan Bicentenario, son condiciones indispensables para este objetivo la reduccin del subempleo y el desempleo, la mejora de la competitividad, la inversin y la presin tributaria, y la mayor estabilidad macroeconmica.

1.OBJETIVO NACIONAL

Economa nacional competitiva con remuneraciones dignas, altos niveles de empleo y productividad.

1.1.Objetivos Especficos

Poltica econmica estable y previsora, que alienta el crecimiento econmico sostenido a travs de la inversin privada y pblica en actividades generales de empleo.

Poltica econmicaConjunto de medidas que implementa la autoridad econmica de un pas tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a travs de manejos de algunas variables llamadas instrumentos. impone a la autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar las metas u objetivos y asignar a ellos los instrumentos que permitirn alcanzarlos. Los objetivos de la poltica econmica son conseguir el pleno Empleo de los Recursos, obtener una alta tasa de Crecimiento de la economa, mantener un nivel de Precios estable, propender al Equilibrio externo y mantener una Distribucin justa del Ingreso.

Inversin PblicaEs la capacidad del estado de aumentar la capacidad econmica del pas, en la prestacin de servicios, mediante la asignacin de recursos disponibles en proyectos de inversin pblica en el presente para generar un mayor bienestar en el futuro.

Inversin privadaSe entiende como inversin privada como aquella que proviene de personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, distintas del estado peruano, de los organismos que integran el sector pblico nacional y de las empresas del estado.

1.1.1resultado final Mantenimiento de la estabilidad macroeconmica

La estabilidad macroeconmica comprende dos aspectos: primero, el crecimiento estable de la economa, sin fuertes fluctuaciones de la actividad econmica. Y segundo, la estabilidad de precios, entendida como una inflacin baja y estable.La Estabilidad Macroeconmica es la situacin que se da cuando no hay una gran variacin en el precio de las cosas (renta, bienes, empleo). La economa se caracteriza por ser muy estable, cuando la situacin cambia y hay una aversin al riesgo, las personas tienen miedo a comprar e invertir. La estabilidad es uno de los principales objetivos de la economa.

1.2objetivo especifico

Estructura productiva diversificada, articulada diversificada, competitiva, y con altos niveles de procesamientos y contenido tecnolgico. Crear una entidad encargada especficamente de la promocin y el fomento de nuevas actividades econmicas competitivas internacionalmente.Establecer mecanismos de apoyo para el desarrollo de conglomerados, cadenas productivas y parques industriales con enfoque nacional, regional y local, desarrollando y ampliando el mercado interno.

Concertar medidas de promocin del desarrollo productivo entre los sectores pblico y privado, e implementarlas.Fortalecer sistemas integrados de calidad en las empresas.Impulsar la prestacin de servicios para el desarrollo de capacidades empresariales (capacitacin, consultoras, etc.) tanto con acciones directas como por medio de la promocin de organizaciones privadas que provean dichos servicios en condiciones de competencia y calidad.Establecer mecanismos formales de comunicacin y coordinacin entre el sector privado y los organismos encargados de la promocin de actividades productivas.Proveer un sistema de informacin transparente y oportuna que facilite el desarrollo de las empresas y del mercado de servicios de desarrollo empresarial.

1.2.1Resultado final Mercado de bienes y servicios eficientes

Se le conoce como un mercado eficiente a aquel en el que la distribucin de bienes y servicios entre compradores y vendedores es ideal. El caso perfecto es aquel en el que la colocacin de bienes logra satisfacer la demanda en todo momento. Los mercados ideales no existen, sin embargo siempre se busca que por lo menos sean eficientes.Un mercado ineficiente es aquel en el que la distribucin no es la adecuada y puede provocar que haya escasez de determinados bienes y servicios, o que los precios de stos no obedezcan de forma adecuada a la demanda.

Incremento de la productividad y mejora de condiciones par la competitividad empresarial

La productividad es la relacin entre el resultado de una actividad productiva y los medios que han sido necesarios para obtener dicha produccin. En el campo empresarial podramos definir la productividad empresarial como el resultado de las acciones que se deben llevar a trmino para conseguir los objetivos de la empresa y un buen ambiente laboral, teniendo en cuenta la relacin entre los recursos que se invierten para alcanzar los objetivos y los resultados de los mismos. La productividad es la solucin empresarial con ms relevancia para obtener ganancias y crecimiento.1.3Objetivo especifico

impulso sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta exportable diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados.Apoyar la insercin de bienes y servicios peruanos de manera competitiva en los mercados internacionales. Mejorar las condiciones de acceso a los mercados y establecer reglas y disciplinas claras para el intercambio de bienes, servicios e inversiones.Posicionar una marca de pas a nivel internacional, asociada a las ventajas competitivas del Per y sus productos emblemticos, a fin de favorecer la apertura de nuevos mercados para la produccin nacional.Fortalecer el sistema de inteligencia comercial. Promover iniciativas de biocomercio articuladas con mercados especializados de alto valor.Incrementar la participacin de los productos ecolgicos en las exportaciones peruanas.Promover el desarrollo de empresas y cadenas exportadoras, articulando a las PYME con las grandes empresas y concretando esquemas de promocin de las exportaciones.

1.3.1resultado final

oincremento de ingresos por la actividad exportadora Contribuye a la mejora de los resultados obtenidos por empresas ms competitivas. Los resultados obtenidos tienen importantes implicaciones para los organismos e instituciones encargadas de promover y apoyar el desarrollo de las actividades internacionales de las empresas. La exportacin en el Per ha trado grandes beneficios para la sociedad apoyando a la descentralizacin y la generacin de empleos. An existe la posibilidad de crecer en distintos mercados extranjeros siempre y cuando se realicen algunos ajustes en las exportaciones tradicionales y no tradicionales para as aprovechar un mercado mundial importador lleno de oportunidades.

1.4objetivo especifico

incremento de los empleos decentes para la modernizacin inclusiva

Incentivar la formalizacin del empleo y el reconocimiento de los derechos laborales.Vigilar el respeto de la normativa laboral por las empresas.Facilitar la formalizacin de las MYPE y las PYME, y crear incentivos crediticios o de otro tipo con ese fin.Realizar acciones de promocin para la capacitacin del personal de las MYPE y PYME.Difundir en las MYPE y las PYME el uso de tecnologas que incrementan la productividad y otorgar facilidades e incentivos para su incorporacin.Mantener regmenes tributarios, laborales y comerciales especiales adecuados para las pequeas y microempresas.Simplificar los trmites y requisitos para el funcionamiento de las MYPE y las PYME.

1.4.1resultado final

oincremento del acceso a seguridad social

La seguridad social es la proteccin que la sociedad proporciona a sus miembros (seres humanos) mediante la cobertura de las contingencias sociales. La seguridad social busca la proteccin integral de las personas ante las dificultades de la vida, particularmente cuando debe enfrentar riesgos como las privaciones econmicas y sociales, enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, vejez y otros.

Las prestaciones de la seguridad socialLas prestaciones de seguridad social son el conjunto de bienes y servicios que los organismos de seguridad social o los seguros sociales otorgan a las personas para prevenir los riesgos sociales o reparar sus efectos. En la normativa internacional las normas de seguridad social han sido divididas:Primera Generacin de normas (1919-1944).- Son las normas adoptadas hasta fines de la Segunda Guerra Mundial. Es la denominada era de los seguros sociales. Estn referidas al establecimiento de un sistema de seguro obligatorio relativo a un riesgo determinado que cubra los principales sectores de actividad y las principales categoras de trabajadores.Segunda Generacin de normas (1944-1952).- Son las normas adoptadas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Corresponde a la era de la seguridad social. El objetivo era unificar y coordinar los diferentes regmenes de proteccin en un sistema nico de seguridad social que cubra todas las contingencias y todos los trabajadores.

Mejora de la eficiencia del mercado laboral

Mercado laboral es donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. Regulado por el Estado y por los convenios colectivos de trabajo. Eficiencia en el mercado laboral significa un mercado flexible que permita que el trabajador se desempee en varios trabajos segn su inters. la eficiencia y la flexibilidad del mercado laboral son esenciales para garantizar que los trabajadores se encuentren asignados de modo eficaz para la economa y cuenten con incentivos que influyan en que den su mejor esfuerzo en el trabajo. Deben garantizar incentivos para los empleados y esfuerzos encaminados a promover la meritocracia en el lugar de trabajo, y stos deben proporcionar equidad de gnero en el entorno de los negocios.

1.5objetivo especifico

Mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones slidas que facilitan el financiamiento y la inversin.Mejorar la transparencia y el suministro de informacin a prestatarios, ahorristas, inversionistas y asegurados en los mercados financieros.

Adoptar medidas para incrementar la competencia en los mercados financieros.Tomar medidas para reducir la dolarizacin del sistema financiero.Adoptar acciones para facilitar la correspondencia de plazos entre las fuentes de fondos y los prstamos otorgados por el sistema financiero.Crear fondos de financiamiento promocionales para apoyar el desarrollo de pequeos negocios en los mbitos urbano y rural.Tomar medidas para asegurar que cuando se otorgue incentivos tributarios estos se vinculen con el incremento del empleo y la produccin.Dar facilidades para la creacin de fondos de capital de riesgo.

1.5.1resultado final

Mayor desarrollo del mercado financiero

Un mercado financiero es un espacio en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus precios. En general, cualquier mercado de materias primas podra ser considerado como un mercado financiero si el propsito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en la negociacin.Fijar los precios de los productos financieros en funcin de su oferta y su demanda.Reducir los costes de intermediacin, lo que permite una mayor circulacin de los productos.Administrar los flujos de liquidez de productos o mercado dado a otro.

V. INTEGRACIN NACIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EQUILIBRADO CON INFRAESTRUCTURA ADECUADA

Desarrollar una infraestructura econmica y productiva suficiente y adecuada, descentralizada y de uso pblico es un objetivo estratgico fundamental. Orientar la inversin pblica de los gobiernos regionales a la construccin de infraestructura de soporte, complementaria con la inversin privada destinada a actividades productivas que incrementan y diversifican las exportaciones y que fortalecen el mercado interno. Desarrollar nuevos centros urbanos planificados, garantizando su sostenibilidad ambiental, su compatibilidad con las tradiciones y cultura de los beneficiarios y su conectividad con corredores econmicos, cuencas hidrogrficas y ciudades intermedias para reducir el tiempo de acceso a servicios bsicos y a los centros de produccin e intercambio comercial.

1. OBJETIVO NACIONAL

Pas descentralizado, ordenado territorialmente y con infraestructura de integracin nacional y competitividad internacional.

1.1 Objetivo especfico

Desarrollo regional y local ordenado

Impulsa el crecimiento ordenado y equitativo del pas. El desarrollo regional consiste en un proceso decambioestructural localizado (en un mbito territorial denominado "regin") que se asocia a un permanente proceso de progreso de la propia regin, de lacomunidadosociedadque habita en ella y de cadaindividuomiembro de tal comunidad y habitante de tal territorio.Eldesarrollo localse basa en la identificacin y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endgenas de unacomunidad.

El desarrollo econmico local como el proceso de transformacin de la economa y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su poblacin mediante una accin decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconmicos locales, pblicos y privados, para el aprovechamiento ms eficiente y sustentable de los recursos endgenos existentes, mediante el fomento de las capacidades deemprendimientoempresarial local y la creacin de un entorno innovador en el territorio.

1.2 resultado final

ordenamiento territorial, basado en la descentralizacin, para una mejor gestin de los territorios regionales locales: urbano, rurales.

1.3 objetivo especfico

Actividades econmicas en ciudades intermedias desarrollndose exitosamente y funcionando competitivamente.

Actividad econmicaa es un proceso donde se generan e intercambianproductos,bienesoserviciospara cubrir las necesidades del hombre. La actividad econmica permite la generacin de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, regin, pas) mediante la extraccin, transformacin y distribucin de losrecursos naturaleso bien de algn tipo de servicio.Muchos pases se emplean especficamente en alguna actividad econmica lo que permite clasificarlos; de acuerdo a la capacidad de produccin y eficiencia de dicha actividad se genera suriqueza. Sin embargo las comunidades encuentra que susrecursosson limitados y por lo tanto, para poder satisfacer sus necesidades deben hacer una eleccin que lleva incorporado uncoste de oportunidad.

1.3.1 resultado final

Son contracciones empresariales con alto valor agregado funcionando adecuadamente en ciudades intermedias articuladas a corredores econmicos.

1.3.2 objetivo especifico

Suficiente y adecuada infraestructura econmica productiva descentralizada de uso pblico en el marco de los espacios transversales de planeamiento macro regional.

Mejora de los servicios e infraestructura orientados a la produccin, el acceso a mercados, financiamiento ytecnologa, que son requeridos para elevar la rentabilidad de los pequeos productores rurales. Fortalece los mercados locales mejorando su infraestructura, sistemas de informacin, almacenaje y articulacin con ciudades intermedias.

1.3.3 resultado final

desarrollo y mejora de la infraestructura descentralizada de soporte para la accesibilidad a servicios y oportunidades de mercado.

1.3.4 objetivo especifico

acceso de poblacin rural a servicios pblicos en centros planificados.

Servicio pblicoes la actividad desarrollada por una institucin pblica o privada con el fin de satisfacer una necesidad social determinada. Los servicios pblicos son el conjunto de actividades y prestaciones permitidas, reservadas o exigidas a las administraciones pblicas por la legislacin en cada Estado, y que tienen como finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento social, y, en ltima instancia, favorecer la realizacin efectiva de la igualdad y del bienestar social. Suelen tener un carcter gratuito, ya que los costes corren a cargo del Estado. Tienen una presencia especialmente significativa en los pases que siguen modelos poltico-econmicos orientados hacia el bienestar social, estado social, estado del bienestar, etc.

1.3.5 resultado final

servicios pblicos de calidad para la poblacin rural en centros planificados. El fomento de centros poblados planificados es ms un medio para la provisin de servicios pblicos. Puede ser un resultado especfico del resultado final. Sus resultados especficos deberan ser acciones prioritarias.

VI. SISTEMA CONSOLIDADO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

El conocimiento cientfico y tecnolgico es hoy una de las principales riquezas de las sociedades contemporneas y se ha convertido en un elemento indispensable para impulsar el desarrollo econmico y social. Para denominar a este proceso se han acuado expresiones como sociedad del conocimiento y economa del conocimiento. Con ellas se describen fenmenos que caracterizan a la poca actual, pero que adems tienen un carcter emblemtico, por cuanto muestran un camino al que todos los pases han de ajustarse en la medida de sus posibilidades. Sealan un rumbo y las oportunidades disponibles.

1.- OBJETIVO NACIONAL

Alto nivel de desarrollo, recuperacin y apropiacin nacional de la ciencia, tecnologa e innovacin.

1.1. Objetivo especfico

Institucionalidad de la ciencia, tecnologa e innovacin articulada y fortalecida, en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

La ciencia, tecnologa e innovacin (CTI) resuelve problemas relacionados con la salud, obtencin y utilizacin de energa, alimentos; mejor aprovechamiento de la tierra; suministro de agua potable, productividad, competitividad y crecimiento econmico. Por ello, el desarrollo es imposible sin capacidades de innovacin, ciencia y tecnologa autnomas.Gobernantes y lderes empresariales de pases de todo el planeta han entendido la importancia de implementar planes y programas nacionales de ciencia, tecnologa e innovacin que apoyen a los distintos componentes de la agenda nacional de desarrollo.

1.4.1. Resultado final

Articulacin efectiva de los actores del Sistema Nacional de Innovacin para generar sostenibilidad en las actividades econmicas y sociales.

1.2. Objetivo especfico

Investigacin cientfica y tecnolgica orientada a la solucin de problemas y satisfaccin de demandas en las reas estratgicas prioritarias del pas

La investigacin cientfica y tecnolgica nos permite conocer la realidad en la que nos encontramos. Nos ayuda a desarrollar nuestra curiosidad en cuanto a la solucin de problemas y podemos llegar a realizar anlisis de manera ms crtica y reflexiva. Gracias a ella se ha incrementado la produccin de bienes materiales y de servicios.Su finalidad de elevar el valor agregado y la competitividad, mejorar la calidad de vida de la poblacin y contribuir con el manejo responsable del medio ambiente.En ese sentido, se busca convertir al SINACYT en un instrumento interinstitucional coherente, dinmico y eficaz que permita construir redes institucionales que coordinen eficientemente sus actividades para atender necesidades locales, regionales y nacionales, as 1.4.1. Resultado final

Incremento en el nmero y calidad de las investigaciones cientficas y tecnolgicas en las instituciones de investigacin pblica y privada.

1.3. Objetivo especfico

Desarrollo de innovaciones, transferencia y adaptacin de tecnologas, con criterios de sostenibilidad econmica, social y ambiental, elevando la competitividad del pas.

Existe un grupo de instituciones privadas que ofrecen servicios cientficos y tecnolgicos. Los ms destacados son el Centro de Desarrollo Industrial de la SNI, las Unidades Municipales de Promocin Empresarial, el Centro de Servicios y Transferencia Tecnolgica de la PUCP y el centro UNITEC de la UNI, entre otros10.

En este punto, cabe destacar la sistematizacin de la informacin sobre tecnologas transferibles para PYMES, que desarrolla el CONCYTEC mediante la Red de Transferencia Tecnolgica (TTN, por sus siglas en ingls), con el auspicio del PNUMA.1.4.1. Resultado final Entorno que fomenta y facilita la innovacin empresarial. Innovacin productiva mejorada

1.4. Objetivo especfico

Capacidades humanas en Ciencia, Tecnologa e Innovacin mejoradas cuantitativa y cualitativamente

Las capacidades humanas, que constituyen el principal capital del pas para el desarrollo de su CTI, resultan muy insuficientes para satisfacer los requerimientos de los programas prioritarios. De acuerdo a las publicaciones cientficas internacionales indizadas, se estima en un nmero no mayor de mil, los investigadores peruanos activos y calificados internacionalmente, con ttulos de doctor, en todos los campos de la CyT, tanto en el pas como en el extranjero. Un 40% de estos investigadores trabaja fuera del pas y muchos de ellos lideran investigaciones en pases ms desarrollados.Sin embargo, el conjunto de recursos humanos en ciencia y tecnologa, integrado por la totalidad de profesionales y tcnicos de las ramas de ciencias naturales y exactas e ingeniera y tecnologa, independientemente de la actividad que realizan, asciende a 119,407 profesionales universitarios titulados y a 117,003 tcnicos de formacin superior no universitaria que, en conjunto, corresponden al 24% del total de los recursos humanos nacionales con formacin superior.En las universidades peruanas se ofrecen 541 programas de maestra y 55 de doctorado, de las cuales el 32.34% y 16.36%, respectivamente, corresponden a especialidades de ciencia y tecnologa. De estos postgrados, son muy pocos los que tienen calidad acadmica internacionalmente competitiva. Muestra de ello es que slo un 10% de sus estudiantes logra sustentar una tesis de grado. Por otro lado, slo existe un programa universitario que forma especialistas en gestin de la CTI.1.4.1. Resultado finalMejora de las competencias laborales para la Cti.

VII. AMBIENTE SOSTENIBLE, SEGURIDADENERGTICA Y RECURSOS NATURALES AL SERVICIOS DE LA NACIN

En el Per, pas de desarrollo intermedio en rpido crecimiento econmico, los recursos naturales tienen un papel estratgico. Estos recursos son fundamentales para el sostenimiento de la economa del pas porque contribuyen a la satisfaccin de las necesidades de la poblacin y al desarrollo de actividades productivas generadoras de bienes y servicios dirigidos tanto al mercado interno como externo. Segn datos de la SUNAT, en casi diez aos (desde enero de 2000 hasta noviembre de 2009) el Per export solo en productos del biocomercio un valor cercano a los US$ 1250 millones.115 Por otra parte, el ao 2009 las agro exportaciones no tradicionales alcanzaron un valor superior a los US$ 1825, ms de tres veces el valor exportado el ao 2000El Per se ubica entre los pases con mayor diversidad biolgica del mundo por su gran variedad gentica, especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y martimos. Los recursos naturales del pas son abundantes y diversificados. Contamos con casi 72 millones de hectreas de bosques, lo que nos sita como el noveno pas en extensin de bosques en el mundo y como poseedores del 13% e los bosques amaznicos. Tambin 7,6 millones de hectreas de tierras con aptitud agrcola, 17 millones para pastos, 55,2 millones de hectreas de tierras de proteccin117 y 19,4 millones de hectreas en reas naturales.

El logro de ese objetivo es un verdadero reto que exige fortalecer la accin del Estado, los actores econmicos y la ciudadana en general, orientada a asegurar la gestin integrada de los recursos naturales para su conservacin y aprovechamiento con un enfoque sistmico, la gestin integral de la calidad ambiental, y la realizacin de actividades socioeconmicas que introduzcan criterios de competitividad en una proyeccin regional y mundial.

1. OBJETIVO NACIONAL

Gestin integral del ambiente con altos estndares de calidad y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, adaptado al cambio climtico y potenciales desastres naturales

1.1. Objetivo Especfico:

Recursos naturales y diversidad biolgica y gentica conservada y aprovechada de manera sostenible con participacin de las poblaciones involucradas.

RECURSOS NATURALES: a) Recursos hdricos

La mayor riqueza hdrica per cpita en Amrica Latina se encuentra en el Per y se distribuye en 159 unidades hidrogrficas con ms de 1007 ros y una disponibilidad de 72510 metros cbicos de agua por habitante, concentrada principalmente en la vertiente amaznica.

b) Suelos

El suelo es un recurso natural de fundamental importancia porque constituye el soporte para el desarrollo de la actividad agrcola y, por ende, es la base de la seguridad alimentaria de cualquier nacin. En una dimensin econmica, la abundancia de suelos y la agricultura bien manejada se convierten en uno de los sustentos de la generacin de la riqueza y el ahorro nacional, que reorientados a las actividades manufactureras y de servicios en los llamados actualmente pases del primer mundo, explican histricamente, en la gran mayora de ellos, el alto nivel de desarrollo alcanzado.

c) Bosques

El Per posee 71,6 millones de hectreas de bosques tropicales. Estos se ubican en la cuenca amaznica y en las zonas secas de la costa del Pacfico y los valles interandinos, y abarcan ms de la mitad del territorio nacional. Estos bosques albergan una gran biodiversidad y prestan importantes servicios ambientales para el equilibrio climtico globald) Biodiversidad:

El Per es uno de los diecisiete pases mega diversos del mundo. Como muestra de ello, ostentamos el primer lugar en diversidad de mariposas, con 3700 especies; el segundo lugar en superficie de bosques tropicales en Amrica Latina (despus del Brasil y cuarto a nivel mundial); el segundo lugar en diversidad de aves, con 1835 especies; el cuarto lugar en especies de anfibios, con 538;152 el quinto lugar en diversidad de especies de reptiles, con 421.153 Asimismo, el Per alberga cerca de 20 000 especies descritas de plantas con flor con 28% de endemismo,154 1070 especies de peces de aguas marinas y 1011especies de peces continentales.155 Tambin, 84 de las 104 zonas de vida del planeta se encuentran en el Per.

e) Recursos hidrobiolgicos

La riqueza pesquera marina del Per es enorme en el ambiente marino y tambin en el continental. No obstante, se explotan bsicamente los recursos hidrobiolgicos marinos tanto para el consumo humano como para la produccin de harina y aceite de pescado.Asimismo, existe un gran potencial para la acuicultura en aguas continentales, especialmente en la regin amaznica. Sin embargo, el inadecuado manejo de los recursos pesqueros en esta ltima y la creciente demanda por sus productos en las ciudades han puesto en peligro la sostenibilidad de dicha actividad.1.1.1. Resultado Final:

Lograr la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del pas y la diversidad biolgica y gentica con eficiencia, equidad y bienestar general.

1.2. Objetivo Especfico:

Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el mbito nacional.

Qu es Calidad Ambiental?A medida que las actividades econmicas se han ido expandiendo y las ciudades creciendo, los conocimientos y prcticas tradicionales se han ido perdiendo o volvindose marginales porque no se ha invertido en ciencia y tecnologa orientada a la mejor gestin del ambiente. En ese contexto, los problemas ambientales del aire, agua, suelos y la disposicin inadecuada de residuos slidos y otros se han ido incrementando. Por otro lado, el monitoreo de la calidad ambiental, aspecto crtico para la supervisin y fiscalizacin, es en muchos casos insuficiente, dado que instituciones como el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA y el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA) no cuentan con los recursos necesarios.

1.2.1 Resultado Final:

Mejora en la gestin de la calidad ambiental y fortalecimiento de la fiscalizacin ambiental.

1.3 Objetivo especfico Manejo integrado, eficiente y sostenible del recurso hdrico y las cuencas a nivel nacional.

1.3.1 Resultado finalMejora en la gestin de la calidad de los recursos hdricos y abastecimiento futuro en vas de estar asegurado.

1.4 Objetivo especfico Poblacin y sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio climtico e incidencia de desastres naturales.

A qu se refiere cambio climtico?El cambio climtico es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energa que se recibe del Sol, erupciones volcnicas, circulacin ocenica, procesos biolgicos entre otros.1.4.1 Resultado final Mejor adaptacin al cambio climtico.

A qu se refiere adaptacin del cambio climtico?Es decir aceptar los cambios climticos, y salir adelante a pesar de las causas que trae este cambio, porque si no tratamos de sobresalir nuestro pas podra tener muchos problemas presentes y seguir tenindolos en el futuro. Poblacin y sistemas productivos con gestin apropiada a laocurrencia de desastres naturales.

1.5 Objetivo especfico Sistema Nacional de Gestin Ambiental implementado en los tres niveles de gobierno, conectiva participacin ciudadana. De qu se encarga el Sistema Nacional de Gestin Ambiental?El Sistema Nacional de Gestin Ambiental (SNGA) es la organizacin integral de la gestin ambiental territorial y funcional, en materia ambiental y de los recursos naturales, teniendo en cuenta las competencias en biodiversidad, cambio climtico, manejo de suelos y otros relacionados a los mismos. El SNGA permite articular e interrelacionar el ejercicio de las funciones ambientales a cargo las entidades pblicas del nivel nacional, regional y local, los cuales implementan instrumentos de gestin ambiental para orientar el mejor desempeo de todas las actividades humanas y productivas del pas. 1.5.1 Resultado final Gestin Ambiental consolidada.

III. CONCLUSIONES:

En conclusin, Ciertamente, hacia el 2021, el Per no habr eliminado la pobreza, pero la habr reducido significativamente, y la pobreza extrema para todo efecto prctico ser una cosa del pasado. Seguiremos siendo un pas con desigualdad, pero seremos mucho ms inclusivo que en la actualidad. Debido al peso de la historia, las diferencias entre lo urbano y lo rural persistirn, principalmente en materia de servicios bsicos como salud y educacin, agua y saneamiento, electricidad, pero sus devastadores efectos sern mucho menores que en aquellas dcadas perdidas de fines del siglo XX, gracias a la accin de un Estado que entiende a cabalidad su papel en la bsqueda de la justicia social.Hacia el 2021, los peruanos tendremos ms oportunidades, producto de una sociedad que abraza la globalizacin y el cambio tecnolgico con un sentimiento de genuina emocin.La economa peruana mostrar una mayor diversificacin productiva que se habr potenciado gracias al incremento de las capacidades cognitivas, productivas e innovadoras de su gente y no slo a partir de su stock de recursos naturales (como los provenientes de su minera, su biodiversidad y su riqueza bioclimtica) los que, por su vulnerabilidad o reducida complejidad productiva, pudieron haber retenido al pas en la llamada trampa de los ingresos medios.La implementacin de la estrategia nacional para el desarrollo de la ciencia, tecnologa e innovacin Crear para Crecer habr empezado a dar frutos al articular los resultados de la investigacin con el sector productivo, al incrementar el nmero de investigadores y profesionales debidamente calificados, al mejorar los niveles de calidad de los centros de investigacin y generar nuevos incentivos para la innovacin.Las polticas de educacin y la salud, articuladas con el Plan Nacional de Diversificacin Productiva (PNDP) habrn empezado a constituirse en los motores de un crecimiento sostenido, sustentable e inclusivo. En el 2021, el 100% de los peruanos contar con la cobertura de un seguro de salud y la inversin en educacin habr alcanzado el 6% del PBI, llegando a la meta planteada por el Acuerdo Nacional en el 2002, lo que sumado a las reformas emprendidas por el actual gobierno en la revalorizacin de la carrera docente, la inversin en infraestructura educativa, la mejora en la calidad de aprendizajes, la modernizacin de la gestin y la poltica nacional de enseanza del ingls contribuirn a mejorar el capital humano. Por otro lado, el Plan Nacional de Diversificacin Productiva habr contribuido a ampliar la canasta exportadora de la economa, al adecuar y simplificar las regulaciones, as como al incrementar la productividad de la economa y reducir su heterogeneidad en el mbito territorial.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Flores-H S. Desnutricin energtico-protenica. En: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, de. Nutriologa mdica. Mxico D.F.: Panamericana; 1995. P. 151-68 (1ra ed)Goodstein, Leonard D. PLANEACIN ESTRATGICA APLICADA. / Leonard D. Goodstein, Timothy M. Nolan, J. William Pfeiffer. Santaf de Bogot : McGraw-Hill, 1998. 442p. (HD30.28.G593E).BRAGE CAMAZANO, J. (2005). Los lmites a los derechos fundamentales. Madrid: Dykinson. ISBN.Pgina Principal CEPLAN: http://www.ceplan.gob.pe/Per, Ministerio del Ambiente (2010). Segunda comunicacin nacional del Per a la Convencin Marco de las Nacionales Unidas sobre Cambio Climtico (SCNCC). Lima: Aguilar S.A.C.Per, Ministerio del Ambiente (2011). Minera aurfera en Madre de Dios y contaminacin con mercurio. Una bomba de tiempo. Lima: Autor.Per, Ministerio del Ambiente (2012). Cuarto informe nacinal de residuos slidos municipales y no municipales - Gestin 2010-2011. Lima: Autor. Per, Ministerio del Ambiente (s. f.). Adaptacin al cambio climtico. Disponible http://cambioclimatico.minam.gob.pe/adaptacion-al-cc/avances-en-el-peru-enadaptacion/a-nivel-de-cuencas/Per, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013). Todos los nombres: memoria institucional del Consejo de Reparaciones 2006-2013. Lima: MINJUS.Ministerio de Produccin (2007). Gua prctica para el desarrollo de cadenas productivas. Disponible en: http://www.cadenasproductivas.org.pe/userfiles/flash/ pptguia_practica.swf107. Per, Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (2012). Polticas Nacionales de Empleo. Lima: Autor.http://www.monografias.com/trabajos58/planificacion-pequena-empresa/planificacion-pequena-empresa2.shtml#ixzz3eHS1b9b6http://www.definicionabc.com/salud/morbimortalidad.phphttp://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2007/12/21/173153.php#sthash.MZuoHZW7.dpuf

TRABAJO GRUPAL46