informe proctor estandar - suelos i will

11
Universidad Privada Antenor Orrego FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DOCENTE: Ing. Manuel Chunga CURSO: Mecánica de Suelos I TEMA: DENSIDAD DE CAMPO ALUMNOS: - Sandoval Rios lussiana - Erick Viera pacherres - Rodriguez Pacheco Wily - Castillo Adrianzen Diego - Zamudio Castro Carolina - Agreda zurita katherine angelica

Upload: wily-rodriguez

Post on 17-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de elaboracion de metodo proctor estandar.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Proctor Estandar - Suelos i Will

Universidad Privada Antenor OrregoFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE:Ing. Manuel Chunga

CURSO: Mecánica de Suelos I

TEMA: DENSIDAD DE CAMPO

ALUMNOS:

- Sandoval Rios lussiana

- Erick Viera pacherres

- Rodriguez Pacheco Wily

- Castillo Adrianzen Diego

- Zamudio Castro Carolina

- Agreda zurita katherine angelica

PIURA – PERU2015

Page 2: Informe Proctor Estandar - Suelos i Will

ENSAYO PROCTOR ESTANDAR

INTRODUCCIÓN

El ensayo proctor se realiza para determinar la humedad óptima, a la cual un suelo alcanzará su máxima compacidad. La humedad es importante, pues aumentando o disminuyendo su contenido en el suelo se pueden alcanzar mayores o menores densidades del mismo, la razón de esto es que el agua llena los espacios del suelo ocupados por el aire, permitiendo un mejor acomodo de las partículas lo que a su vez aumenta la compacidad. Sin embargo el exceso de agua podría provocar un efecto contrario, es decir separar las partículas disminuyendo su compacidad.

En cada una de las obras de construcción, es de gran importancia tener bien definidas las propiedades que tiene las carreteras y las estructuras necesitan de una base resistente de donde apoyarse y un suelo mal compactado podría significar el colapso de una estructura bien diseñada.

En este trabajo se realizó el ensayo proctor Estandar.

OBJETIVOS

Determinar la humedad optima de compactación de un suelo, con la cual se alcanzará su máxima compacidad.

Establecer la importancia del método de compactación, como medio para aumentar la resistencia y disminuir la compresibilidad de los suelos.

Obtener la curva de compactación de la muestra de suelo compactado en el laboratorio de los pesos específicos secos contra el contenido de humedad.

Reconocer y utilizar de manera adecuada los materiales y el equipo necesario para realizar el ensayo.

Fijar los posibles errores que se pueden incurrir en el ensayo.

Page 3: Informe Proctor Estandar - Suelos i Will

MATERIALES:

Muestra de suelo Cilindro de compactación. Balanza (precisión de 0.1 gr.) Horno Espátula Regla metálica (enrrasador) Cápsula de humedades

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

Se necesita extraer una muestra del suelo que se compactara, en este ensayo la muestra que se preparó se obtuvo del terreno excavado en la misma universidad, se procede a uniformizar la muestra para realizar el cuarteo, luego se toma una muestra de 200 gramos, la cual se tamizara por unos 2 minutos,

mallas Retenido(gr) % retenido

N°4 0.9 gr 0.45 %N°8 0.35 gr 0.18 %

N°16 0.38 gr 0.19 %N°30 1.34 gr 0.67 %N°50 9.06 gr 4.53 %

N°100 177.99 gr 89.06 %N°200 9.66 gr 4.83 %

Pasa la N° 200 0.21 gr 0.21 %TOTAL 199.86 100.12 %

Con estos resultados se observa que: Método A: se emplea cuando el 20% o menos del peso del material es

retenido en el tamiz Nº 4 Método B: se emplea cuando más del 20% del peso del material es

retenido en el tamiz Nº 4 y 20% ó menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8

Método C: se empela cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾

Por lo tanto se realizara el ensayo de Proctor Estandar con el Método A, teniendo: Molde de 4” de diâmetro (101,6mm) Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4

Page 4: Informe Proctor Estandar - Suelos i Will

Se compactaran 3capas, cada una con 25 golpes Se tomaran 5 muestras del material a compactar, cada muestra de 3000 gr, la

primera muestra se mantendrá seca, después a cada muestra se le agregara una

determinada cantidad de agua. Variando el porcentaje de humedad de manera

progresiva, la especificación indica que se debe iniciar agregando un 4% de agua,

posteriormente se homogeniza.

Muestra 1 Seca

Muestra 2 90 ml

Muestra 3 180 ml

Muestra 4 270 ml

Muestra 5 360 ml

Se compacta la muestra en 3 capas (modificado) con 25 golpes por cada capa.

Al terminar de compactar se quita el collarín, se enraza, se retira todo material que

se encuentre fuera del molde y se pesa, se obtiene el peso húmedo compactado

Extraer cinco muestras del afirmado húmedo compactado, colocarlos en los

recipientes y pesarlos.

Terminando el proceso de compactación la muestra ya pesada se lleva al horno y se deja secar por 24 horas, para luego determinar el peso seco.

Page 5: Informe Proctor Estandar - Suelos i Will

DATOS

Diámetro del molde=10.16cm Altura del molde= 11.64cm Volumen de molde: 944cm3 Peso del molde vacío sin la extensión: 4096 gr

Peso del martillo

o En el Proctor modificado:44.5No En el Proctor estándar:24.4N

Altura de caída

o En el Proctor modificado:45.7cm cmo En el Proctor estándar:30.5cm

CALCULOS PARA ENCONTRAR LA HUMEDAD

Se necesita encontrar el peso del agua (gr) y la humedad (%),

Peso del agua (gr): W (agua) = W (suelohumedo)– W (suelo seco)

Humedad (%): W (agua)

W (sueloseco) *100

Page 6: Informe Proctor Estandar - Suelos i Will

CALCULOS PARA ENCONTRAR LA DENSIDAD SECA

Peso del suelo compactado:

W (suelocompactado )=W (molde+suelo compactado) – W (molde)

Densidad de suelos húmedos= W ( suelocompactado )

volumendel cilindro

Densidad seca= Densidadde suelos húmedos

1+ѡ (%)100

PROCTOR ESTÁNDAR

Cont. agua

W (masa + molde)

grRecipiente W de suelo

húmedo grW de suelo

seco gr

0 ml 5653 gr C-13 10.73 gr 10.65 gr 90 ml 5702 gr C-20 10.04 gr 9.72 gr

180 ml 5767 gr C-22 9.5 gr 9.50 gr270 ml 5811 gr C-23 10.28 gr 9.48 gr360 ml 5835 gr C-24 10.55 gr 9.56 gr

CALCULOS

Humedad0 ml 90 ml 180 ml 270 ml 360 ml

Recipientes C-13 C-20 C-22 C-23 C-24W de suelo húmedo (gr) 10.73 gr 10.04 gr 9.5 gr 10.28 gr 10.55 gr

W de suelo seco (gr) 10.65 gr 9.72 gr 9.5 gr 9.48 gr 9.56 grW del Agua (gr) 0.08 0.32 0 0.8 0.99Humedad (%) 0.75 3.29 0 8.44 10.36

Page 7: Informe Proctor Estandar - Suelos i Will

MOLDE HUMEDAD0ml 90ml 180ml 270ml 360ml

Volumen del molde (cm3) 944 944 944 944 944Peso del molde (gr) 4096 4096 4096 4096 4096

Peso del molde + Suelo compactado (gr)

5653 5702 5767 5811 5835

Peso del suelo compactado 1557 1606 1671 1715 1739Humedad (%) 0.75 3.29 5.68 8 10

Densidad húmeda (gr/cm3) 1.649 1.701 1.770 1.817 1.842Densidad seca (gr/cm3) 1.637 1.647 1.675 1.675 1.200

1.000 3.000 5.000 7.000 9.000 11.000 13.0000.000

1000.000

2000.000

1637.0001647.000 1675.000

1200.000

Peso Volumetrico Seco Vs Humedad %

Peso Volumetrico Seco Vs Humedad %

Page 8: Informe Proctor Estandar - Suelos i Will

RESULTADOS

Proctor estándar

o Máxima densidad seca (gr/cm3): 1.24gr/cm^3

o Optimo contenido de Humedad (%): 5.304%

o Peso Seco : 12.16gr/cm^3

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se concluye que resulta más eficiente realizar una compactación con el método de Proctor (modificado o estándar)

La compactación es un proceso repetitivo cuyo objetivo es conseguir una densidad seca máxima para una relación óptima de agua.

Page 9: Informe Proctor Estandar - Suelos i Will

RECOMENDACIONES

No es necesario utilizar gran cantidad de agua para la compactación del suelo. Se debe calibrar la balanza antes de pesar.

Cada recipiente donde se echa la muestra de 3kg. de material de base, debe estar

limpio y seco, para evitar polvo o un aumento de humedad (aparte del agua que se

verterá) en nuestra muestra de afirmado.

La rapidez de la homogenización garantiza la estabilidad de la humedad deseada,

pero esto no interviene en la mal elaboración del ensayo, puesto que luego se

determina el contenido de humedad actual.

Al momento de compactar la guía del pisón debe mantenerse ligeramente sobre el

afirmado que se compacta, puesto que si éste es soltado, remueve o taja el

material.

Para sacar las muestras se saca el molde de su soporte y se golpea en la muestra

compactada, hasta que esta se afloje y se retire en forma cilíndrica, luego se

procede a abrirla por la mitad para obtener la muestra intermedia.

Cada muestra obtenida para la obtención del contenido de humedad real, debe

llevarse rápidamente al laboratorio, puesto que éste pierde fácilmente su humedad

cuando está expuesto al aire.