•ingeniería mecatrónica •clínica de trastornos •primera...

16
E l f a r o c u m p l e 3 a ñ o s Boletín informativo de la Coordinación de la Investigación Científica Ciudad Universitaria, abril 1 de 2004, Año IV, Número 37 •Ingeniería Mecatrónica •Clínica de Trastornos del Sueño •Primera revista científica mexicana de circulación internacional •Gaia. La Madre Tierra E l f a r o c u m p l e 3 a ñ o s •Ingeniería Mecatrónica •Clínica de Trastornos del Sueño •Primera revista científica mexicana de circulación internacional •Gaia. La Madre Tierra

Upload: hanhi

Post on 18-Jan-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El faro cumple3

añosBo

letí

n in

form

ativ

o de

la

Coor

dina

ción

de

la In

vest

igac

ión

Cien

tífi

ca

Ciu

dad

Uni

vers

itar

ia,

abri

l 1

de 2

004,

Año

IV,

Núm

ero

37

•Ingeniería Mecatrónica

•Clínica de Trastornosdel Sueño

•Primera revista científicamexicana de circulacióninternacional

•Gaia. La Madre Tierra

El faro cumple3

años•Ingeniería Mecatrónica

•Clínica de Trastornosdel Sueño

•Primera revista científicamexicana de circulacióninternacional

•Gaia. La Madre Tierra

S u m a r i o

2

UNAM

Dr. Juan Ramón de la FuenteRector

Lic. Enrique del Val BlancoSecretario General

Mtro. Daniel Barrera PérezSecretario Administrativo

Dr. René Drucker ColínCoordinador de la Investigación Científica

El faro, la luz de la ciencia

Patricia de la Peña SobarzoDirectora

Óscar PeraltaReportero

Melissa Garza HernándezRed de Distribución y Enlace

SAICAM, edición, arte y diseñoDiseño Gráfico y Formación

Foto de portada:Gaia. La Madre TierraDiseño de Jane Ray

Orion Publishing Group Ltd.Gran Bretaña

El faro, la luz de la ciencia, es una publicación de la Coordinación de laInvestigación Científica que aparece el primer jueves de cada mes.Oficina: Coordinación de la Investigación Científica, Circuito Exterior,Ciudad Universitaria; México 04510 D.F., teléfono 5550•8834,[email protected]., Certificado de reserva de derechos al uso exclusivodel título No. 04 - 2002 - 120409080300 - 102,Impresión: Editoriales de México, S. A. de C. V., (División Comercial)Chimalpopoca 38, Col. Obrera, C. P. 06800, México D.F.,Distribución: Dirección General de Comunicación Social, Torre de Rectoría2o. piso, Ciudad Universitaria. Prohibida la reproducción parcial o totaldel contenido, por cualquier medio impreso o electrónico, sin la previaautorización.

Citar fuente de origen en caso de utilizaralgún contenido de este boletín.

Editorial

Tercer aniversario

Por Patricia de la Peña Sobarzo

3

Reseñas

6

Entrevista

Ingeniería Mecatrónica

Por Delton Santamaría

4

Espacio abierto

OSIRIS en el GTC:un gran instrumento

para un gran telescopio

Por J. Jesús González G.

7

Reportaje

Clínica de Trastornosdel Sueño

Por Patricia de la Peña Sobarzo

8

Historia de la Ciencia

Primera revista científicamexicana de circulación

internacional

Por Luz Fernanda Azuela

10

Reflexiones

De la Madre Tierra a unmundo de margaritas

Por Óscar Peralta con lacolaboración de Víctor Jaramillo

13

Asómate a la Ciencia

Olimpiadas de Matemáticas

Por Alejandro Illanes

12

A ver si puedes

Por Alejandro Illanes

14

El faro avisa

15

D i r e c t o r i o

3

La importancia de las actividades científicas desarrolladas en este Subsistemay su presencia y valoración a escala nacional e internacional, hicieron necesarioun esfuerzo por divulgarlas con la mayor amplitud posible. Y para cumplirparte de esta tarea se creó el boletín El faro, la luz de la ciencia, el primerode abril de 2001. Desde entonces, su principal objetivo ha sido la difusión,en forma sencilla y amena, de los temas técnicos y científicos, así como de lasdiferentes tareas que se llevan a cabo en los institutos, centros y programas deciencia en la UNAM. Ahora, El faro celebra tres años de vida dedicada ala divulgación de las actividades del Subsistema de la Investigación Científica(SIC) de la Universidad.

Generalmente existen tres razones para comunicar el conocimiento científico.La primera es su gran utilidad para todos. La segunda es que la cienciaforma parte de nuestra cultura y la gente tiene derecho a compartir esteconocimiento. La tercera es que la ciencia puede cambiar nuestro mundo.La vida cotidiana está altamente influida por el conocimiento científico,particularmente a través de los avances tecnológicos. Sin embargo, cada vezmás, diversos adelantos científicos y tecnológicos son considerados riesgososo peligrosos, como ha sido el caso de la energía nuclear y la ingenieríagenética. Cada vez más, la sociedad se ve en la necesidad de tomardecisiones al respecto, por lo que es muy importante que esté bieninformada.

En la comunicación y divulgación de la ciencia, los medios juegan un papelmuy importante. El conocimiento científico es de utilidad general y los mediosdeben distribuirlo. Y cuando la ciencia, en sí, está bajo escrutinio, los mediosdeben proporcionar argumentos y espacios para la discusión. Ése es el aspectodemocrático de la comunicación de la ciencia. Por ello es importante impulsarlay apoyarla. Un elemento destacado de esta labor reside en entregar loscontenidos científicos a nuestros lectores de manera clara y accesible,guardando siempre fidelidad al rigor de la verdad científica.

Los artículos publicados aquí a lo largo de tres años dan cuenta de la calidady productividad de nuestros investigadores y El faro se enorgullece en difundirel conocimiento científico que genera la UNAM, en el ámbito teórico,práctico y docente. Por ello, agradecemos el apoyo de nuestros colaboradoresy lectores, así como de todos los que participan en la valoración y divulgaciónde los adelantos tecnológicos y científicos de la UNAM. Seguiremostrabajando en esta noble tarea con el mismo entusiasmo con que lo hicimos elprimer día.

E d i t o r i a l

Tercer aniversario

Patricia de la Peña SobarzoDirectora de El faro

4

Mientras maneja su automóvil, una luz del tablerose enciende en rojo para avisarle quizá que lefalta aceite al motor, que no cerró la cajuela o

no trae puesto el cinturón de seguridad. Los sistemasde alerta se producen igualmente en su celular,computadora, lavadora y otros aparatos de usocotidiano. Ahora bien, estos equipos inteligentes estándotados con chips o microprocesadores que interpretanla información y les permiten funcionar autónomamente,de acuerdo con las condiciones del medio, además deavisar en forma precisa y oportuna que algo anda mal.A esta interacción de los sistemas mecánicos deprecisión, con los de control electrónico y lainformación computarizada se le conoce comoingeniería mecatrónica.

Para saber más acerca de la mecatrónica y suimportancia, El faro conversó con el doctor JesúsManuel Dorador González, jefe del Departamento deIngeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería(FI) de la UNAM.

Manuel Dorador La mecatrónica surge de la uniónsinérgica de tres grandes disciplinas: la ingenieríamecánica de precisión, el control electrónico y lossistemas de información computarizados aplicados aldiseño de productos y procesos inteligentes.

El concepto de mecatrónica nació en los años setentaen Japón, a partir de una compañía fabricante de

elementos electrónicos llamada Yaskawa ElectricCorporation, que tenía la marca registrada“Mechatronics”. Dicho concepto surgió comorespuesta a una necesidad de la industria de crear unadisciplina encargada de estudiar y diseñar máquinasindustriales modernas, principalmente de controlnumérico para la fabricación de piezas. A partir de1982, la empresa decidió liberar el uso del concepto“mecatrónica” a escala internacional.

Según el doctor Dorador, desde hace diez años en laFI se han desarrollado productos innovadores a partirde la ingeniería mecatrónica. Por ejemplo un robot paracuartos limpios, una bomba térmica para drenadogástrico y un reactor para vacunas virales. Todosdotados con chips y sensores que funcionanautomáticamente.

La mecatrónica en la UNAM surgió como unanecesidad. En 1976 se creó el Centro de Diseño yManufactura de la Facultad de Ingeniería, con lafinalidad de enseñar a los alumnos a diseñar maquinariaa través de su interacción con la industria; y en 1985se formó la sección de Electrónica del Centro deDiseño, dado que se requerían controles electrónicos

Ingeniería Mecatrónica Por Delton Santamaría

• Brazoindustrialdidáctico • Robot

industrial parasoldadura

E n t r e v i s t a

5

cada vez más complejos para los diseños elaborados. Yposteriormente en 1990 se convierte en elDepartamento de Ingeniería Mecatrónica. Desde1994 hasta hoy, en la carrera de Ingeniería Mecánicase tiene un módulo terminal de Ingeniería Mecatrónica,junto con los de Diseño, Manufactura, Materiales yTermoenergía. Finalmente, en agosto de 2003 seinició la especialidad de Ingeniería Mecatrónica.

El doctor Manuel Dorador afirma que la FI de laUNAM es considerada como una de las mejoresescuelas en el mundo y agrega que: ”Muchas empresasnacionales y extranjeras como Chrysler, Bocard,Schlumberger y Delphi acuden a ésta con la finalidadde buscar egresados con conocimientos en mecatrónicapara contratarlos. De hecho, entre un diecisiete y unveinte por ciento de las ofertas de trabajo existentespara ingenieros se encuentran generalmente en el campode la Ingeniería Mecatrónica. El aspirante a estaespecialidad debe solicitar su ingreso en el cuartosemestre de la carrera de ingeniería, tener un promediomínimo de ocho y cubrir 138 créditos en el tiempoestablecido. Además de contar con bases en cienciasfísico-matemáticas, ser disciplinado para el estudio,tener aptitud para trabajar en equiposinterdisciplinarios, ser creativo, poseer actitudresponsable y emprendedora, así como conocimientosen lenguajes de programación”.

El faro ¿Qué hace un Ingeniero Mecatrónico?MD Sabe trabajar en tres grandes áreas de

procesos industriales: automatización, controlesautomáticos y diseño de productos mecatrónicos.

El investigador destacó que en la FI, específicamente enel área de procesos mecatrónicos, se realiza el diseñode productos como son los sistemas para bioingeniería.Incluso, a escala nacional e internacional, se hareconocido la demanda de mano de obra de ingenierosmecatrónicos mexicanos, lo cual exige prepararlos en eldiseño de productos y procesos inteligentes.

El doctor Dorador afirma que hay mucho que haceren México.

MD Por ejemplo, en la Facultad de Ingeniería sehan diseñado prótesis para casos de amputación de larodilla y para problemas de columna vertebral. Ahora,en colaboración con el Hospital 20 de Noviembre delISSSTE y el Centro Nacional de Rehabilitación, seestá diseñando una prótesis inteligente de brazo queserá capaz de tomar decisiones por medio deinstrucciones de voz e impulsos microeléctricos, mismosque la prótesis recibirá como señales para actuar.

La FI busca impactar en los sectores sociales másvulnerables, como es el de las personas con algunadiscapacidad, así como en la industria de laproducción, con el diseño de sistemas de empaque yembalaje para aumentar la eficiencia, principalmente enel sector alimenticio. El doctor Dorador concluye:“...la Mecatrónica ya no es algo a desarrollar a largoplazo, lo estamos viviendo, por lo que el presente y elfuturo parecen prometedores para los ingenieros conesta especialidad”.

• Almacénautomatizado

• Manipuladorantropomórfico teleoperado

6

R e s e ñ a s

Artículoscientíficos

Pérez Tamayo, R. Artículoscientíficos. México. El ColegioNacional. 1998. 270 p.

La obra contiene algunos de lostextos de índole científica queha escrito este conocidopersonaje, miembro decano delColegio Nacional. Losdocumentos incluidos en estevolumen versan sobre la fibrosismuscular, la amibiasis y algunosotros temas misceláneos, mismosque fueron escritos entre 1950y 1995.

Los charlatanesde la salud

Abragall, J. M. Loscharlatanes de la salud.México. Editorial Océano.2003. 232 p.

Las patamedicinas,medicamentos derivados de lapatafísica o ciencia de lassoluciones imaginarias, sonrecetadas y consumidas confrecuencia entre sectas desanación, así como en seminariosde bienestar. Con frecuencia,tanto las terapias de medicinaalternativa como laspatamedicinas, logran cambiosen los pacientes, que losconducen a terapias de medicinaclásica más duras e intensivas.Sin embargo, no hay que olvidarque la medicina clásica tienetambién sus debilidades y suspropios estafadores. Abragalldocumenta en esta obra losfalsos fundamentos científicos dealgunos tratamientos de lamedicina alternativa.

El virus quellevamos dentro

Regush, N. El virus quellevamos dentro. México.Editorial Océano. 2000.232 p.

Tras los descubrimientosrelacionados con un virusllamado HHV-6, la novelarelata la historia de dosinvestigadores que tienen quesuperar varias vicisitudescientíficas, como cotos depoder, búsquedas para financiarsu proyecto y engaños de lasautoridades de la materia, tansólo armados con sus hallazgosde laboratorio, la fuerza de susconvicciones y la fe en un idealdonde es más importante elconocimiento que el dinero y laintegridad que los reflectores.

7

El Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM participa enel diseño y construcción de instrumentos esenciales queintegran al Gran Telescopio de Canarias (GTC) que seráinaugurado el próximo año. Se trata de una inversióncientífica y tecnológica de más de 110 millones de

dólares, en donde participan España (90%),México (5%) y Estados Unidos

(5%), con el objetivo de dotardurante las próximas décadas a sucomunidad astronómica deherramientas de competitividad

internacional para elconocimiento del cosmos.

El GTCcon unasuperficiecolectorade 36espejos

hexagonalesy un total de

10.4 metrosde diámetro, será el mayor telescopio óptico-infrarrojo de laactualidad. De hecho, es tan sólo un colector de luz, conun área equivalente a más de 2 millones de pupilashumanas, al que es necesario proveer de detectores yanalizadores de la luz que enfoca. En una analogía con lavisión humana, los instrumentos astronómicos de untelescopio hacen las veces de las células sensibles a la luzen nuestra retina, de los nervios que transmiten la señaleléctrica generada y del cerebro que la analiza e interpretaen imágenes. Durante sus primeros años, el GTC contarácon dos instrumentos principales: Canaricam para la luzinfrarroja y OSIRIS para la luz óptica (o visible). Elprimero ha sido diseñado y construido por la Universidadde Florida y el segundo por expertos del Instituto deAstronomía de la UNAM, en colaboración con el InstitutoAstrofísico de Canarias (España).

Mucho antes de que México lograra ser socio del GTC,ya había una sólida participación del Instituto deAstronomía en el desarrollo de OSIRIS, por sus siglas eninglés (Optical System for Imaging and Low ResolutionIntegrated Spectroscopy). En particular, astrónomosmexicanos colaboraron en la definición científica delinstrumento, y técnicos del mismo IA se abocaron a sudiseño óptico. Una vez que fue seleccionado (marzo del2000) como el instrumento óptico de 1ª luz del

telescopio, se reforzó el grupo de científicos y técnicosmexicanos y españoles que hoy en día han llevado aOSIRIS a sus etapas finales de construcción. Por suparticipación en esta labor técnica, y más allá del prestigiointernacional que conlleva, el IA obtendrá tiempo deexplotación del GTC adicional al 5% de la participaciónmexicana en el telescopio.

OSIRIS es una cámara-espectrógrafo versátil y de usogeneral que permite realizar una amplia gama de proyectosastronómicos. Como espectrógrafo, permite analizar ladescomposición fina de la luz a lo largo de líneas en elcielo (rendija larga) o de cientos de objetos celestes a lavez (multi-rendija). Si bien esta operación la permitenvarios espectrógrafos en otros grandes telescopios, OSIRISes un instrumento único como cámara por ser el primero queexplota el uso de los llamados filtros sintonizables en untelescopio de gran envergadura.

Un filtro sintonizable es un interferómetro Fabry-Perot; esdecir, un par de placas de 100 milímetros de diámetroaltamente reflejantes cuyo espaciamiento puede variarse conalta precisión y paralelismo, entre 0.001 y 0.015milímetros. Con éste, el astrónomo puede seleccionar unagama continua de filtros, de centro y ancho, a la medida desu programa científico; puede tomar imágenes de objetosque emitan o absorban luz por distintas especies químicasen diversos estados físicos, y que se encuentren a cualquierdistancia. Así, OSIRIS permite estudiar desde estrellascercanas apenas mayores al planeta Júpiter, hasta las máslejanas galaxias en etapas tempranas de su formación.

Recientemente se reunieron en elCastillo de Chapultepec más de130 astrónomos,principalmente de México,España y Estados Unidos, conel fin de presentar y discutirlos proyectos astronómicos allevar a cabo con losinstrumentos de 1ª luz delGTC y con otro de losgrandes telescopios delfuturo cercano del queMéxico es líder: el GranTelescopio Milimétrico (GTM), quese construye en el Cerro La Negra, en elestado de Puebla.

En este congreso quedó claro el papel relevante y la calidadinternacional de técnicos y científicos mexicanos en retos degran envergadura como OSIRIS, el GTC y el GTM. Decontinuar participando en este tipo de grandes proyectos yen su explotación científica, la astronomía mexicana seguirásiendo pujante y competitiva a nivel mundial.

E s p a c i o a b i e r t o

• Detalle del diseño optomecánico de la cámara

de OSIRIS

OSIRIS en el GTC: un graninstrumento para un gran telescopio

J. Jesús González G.Instituto de Astronomía

• Esquema dela Cámara

espectrógrafoOSIRIS

R e p o r t a j e

8

Se dice que sin agua y sin sueño el humano no puedevivir. De acuerdo con diferentes estudiosepidemiológicos en distintas partes del mundo, seestima que la tercera parte de la población adultapadece de algún trastorno del sueño.

Por ejemplo, el insomnio lo sufren aproximadamente30 millones de mexicanos; de ellos, la cuarta parte losufre en forma crónica. Los trastornos del sueño sonmuy frecuentes y requieren de atención especializada.Ante dicha necesidad se formó la Clínica de Trastornosdel Sueño de la UNAM, en 1999, para daratención y desarrollar investigaciones acerca de lasprincipales alteraciones del sueño.

Para saber cómo se estudian estos mecanismos quesubyacen en el ser humano, El faro conversó con el doctorReyes Haro Valencia, director de la Clínica de Trastornosdel Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El investigador afirma que el sueño es una necesidadfisiológica básica, imprescindible para el buenfuncionamiento de nuestro organismo. Soñar es unaactividad que el cerebro realiza todas las nochescuando vamos a dormir. Pero, ¿para qué se duerme?La respuesta es sencilla: básicamente para descansar.

El cerebro despierto tiene funciones distintas del queduerme. Mientras estamos despiertos y disfrutamos delmundo que nos rodea, el cerebro se activa a base deuna serie de sustancias denominadasneurotransmisores. Éstos entran en acción cuandopensamos, recordamos, trabajamos, etc. Sin embargo,en ocasiones los neurotransmisores pueden reducirse ylas células del cerebro dañarse por su usocontinuo. Mientras dormimos, algunas célulascerebrales liberan químicos que cumplen confunciones que incluyen el “descansar”, loque para el cerebro significa repararse,reacondicionarse y consolidar lainformación aprendida para que al díasiguiente esté nuevamente listo y tenga undesempeño eficiente.

Pero ¿sirve de algo soñar? Los sueños recrean estrategias;incorporan lo aprendido durante el día anterior a lo queya sabíamos y nos hacen ser nosotros. Ese sueño deanoche, se recuerde o no, nos permite saber un poco másacerca de cómo proseguir con la vida.

¿Qué pasa con las personas que no duermen?

Cuando una persona no duerme, por voluntad oenfermedad, su cerebro se ve afectado. No dormir noshace ser menos hábiles física y mentalmente. ¿Cómosaber si estamos durmiendo el tiempo suficiente? Elinvestigador afirma que en la medida en que no hayafatiga, somnolencia durante el día, que no se estéluchando para mantenerse alerta y que no sea necesarioestimularse con café u otras sustancias, sabremos enrealidad si estamos durmiendo el tiempo adecuado.

El sueño es un proceso cíclico durante el cual ocurrendiferentes funciones fisiológicas, como la producción dela hormona del crecimiento. Por ejemplo, un reciénnacido duerme veinte horas diarias durante su primer añode vida. Un niño lo hace alrededor de catorce, mientrasque un adolescente y un adulto duermen un promediode diez y siete horas respectivamente. Sin embargo,también es frecuente que a pesar de cubrir estepromedio, un individuo no logre descansar plenamente.

De las cinco etapas del sueño que se han estudiado, lasque son importantes para el

descanso son latercera yla cuarta.

CCllíínniiccaa ddeeTTrraassttoorrnnooss ddeell SSuueeññoo

Por Patricia de la Peña Sobarzo

• Monitoreo de unpaciente dormido

9

También se conocen como “sueño de ondas lentas” porel voltaje que generan en la actividad cerebral. En laquinta etapa es finalmente cuando soñamos. El sesentapor ciento del tiempo que dormimos lo consumimos ensueño ligero.

De acuerdo con el especialista, las alteraciones másfrecuentes se dan durante las dos primeras etapas delsueño, lo que provoca una disminución cualitativa enlas fases subsecuentes.

Actualmente se conocen más de 80 tipos dealteraciones del sueño y 20 son causas conocidas deinsomnio. Uno de los trastornos más comunes es roncar.La persona se queda dormida y los músculos de sugarganta se relajan y le impiden respirar. El resultado esque la persona no llega a las fases de sueño que elcerebro disfruta y, a pesar de que “durmió”, no es unsueño reparador. Cabe recordar que la somnolenciadiurna es la segunda causa de accidentes automovilísticosy laborales en México, tan sólo después de aquellosprovocados por el alcoholismo.

Entre otros trastornos del sueño están el sonambulismo, losterrores nocturnos que suceden frecuentemente en la edadpreescolar, el síndrome de piernas inquietas, la narcolepsia,la apnea obstructiva y la muerte súbita infantil.La técnica para evaluar a los pacientes que llegan a laClínica de Trastornos del Sueño se llama

polisomnografía. El recinto cuenta con cuatrohabitaciones cómodas para que no haya elementos dedistracción, donde los pacientes que lo requieran,después de una evaluación detallada y exhaustiva, vana dormir. A la persona se le colocan sensores quepermiten detectar las diferentes ondas eléctricas quegeneran el cerebro, los ojos, los músculos y el corazón.

La polisomnografía también exige que se incluya elmonitoreo de la actividad respiratoria, por medio deun sensor que mide la entrada y salida de aire pornariz y boca. Otro más registra la presencia deronquido y detecta otros trastornos como rechinar losdientes (mejor conocido como bruxismo), o hablardormido, por lo que un micrófono es imprescindiblepara hacer un diagnóstico diferencial entre una yotra patología.

La clínica es moderna y funcional. Desde el punto devista de estructura técnica y humana es la mejor enLatinoamérica. Reyes Haro señala: “Tenemos todas lasespecialidades que se confieren en la medicina delsueño para que los estudios sean multidisciplinarios y seresuelvan todos los problemas. Se cuenta conneurólogos, psiquiatras, psicólogos, neurofisiólogos,otorrinolaringólogos, neumólogos, dentistas, incluso conuna nutrióloga”. La clínica recibe un promedio de cincomil pacientes al año y funciona las 24 horas del día.

Cabe mencionar que si bien la Clínica de Trastornosdel Sueño es económicamente autosuficiente, lacantidad de alteraciones entre la población es tal, queresulta indispensable asignar mayor presupuesto para lainvestigación y formación de recursos humanos, asícomo para crear más espacios destinados a la atenciónde este problema.

“Yo sueño que estoy aquíde estas prisiones cargado, y soñé que en otro estadomás lisonjero me vi.¿Qué es la vida? Un frenesí,¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficción,y el mayor bien es pequeño:que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son”.

Novena estrofa del poema“La Vida es Sueño” de Calderón de la Barca.

• Se pueden observar las gráficas de la variables que seregistraron durante la noche del estudio. La arquitectura

del sueño, anormalidades respiratorias, ronquido,movimiento de extremidades y despertares de corta duración

(gráficas 1,2,3 y 4 respectivamente).

10

H i s t o r i a d e l a c i e n c i a

Al celebrar el tercer aniversario de El faro, meparece muy oportuno reflexionar sobre la primerarevista científica mexicana que se difundió

nacional e internacionalmente. Me refiero al Boletín delInstituto Nacional de Geografía y Estadística,publicación que ocupa un lugar señalado dentro denuestra historia científica por su empeño en publicartrabajos de investigación sobre el país que, en suconjunto, contribuyeran significativamente alconocimiento científico.

En el mes de marzo de 1839 apareció el primernúmero del Boletín del Instituto Nacional deGeografía y Estadística; era la primera revista degeografía del país, y si no el primer órgano de difusiónde las ciencias, sí fue el único de circulacióninternacional durante muchos años. Su publicaciónreiteró la importancia mundial de este Instituto, cuyafundación en el año de 1833 lo habíacolocado como la primera asociacióngeográfica en el continente americano y lacuarta en el mundo (antes que ella, sóloexistían las sociedades de geografía deParís, Berlín y Londres).

En aquellos años las sociedadesgeográficas, en general, eran organismosdedicados a actividades de ordenpráctico como la exploración de África(Royal Geographical Society) o laapertura de los Estados Unidos hacia eloeste (American Geographical Society),de manera que los objetivos que dieronorigen a la asociación mexicana tenían elmismo acento útil que caracterizó losempeños de los hombres de ciencia delsiglo XIX y de los organismos queformaron. No obstante, en el caso de

México hubo ciertos elementos que le confirieron uncarácter particular al Instituto, en tanto que sociedadde geografía, y a su Boletín como órgano dedifusión.

Considérese que el Instituto Nacional de Geografía yEstadística se fundó el 18 de abril de 1833, comoun organismo dependiente del Ministerio de RelacionesExteriores e Interiores, con los objetivos de construir laCarta de la República y levantar la EstadísticaNacional. Evidentemente, la monumental tarea requeríala inclusión de los más distinguidos científicos yletrados de ese tiempo, y también es claro que laíndole de los objetivos propuestos abría múltiples líneasde investigación y fecundas oportunidades deconocimiento. De ahí que alrededor de las tareasrectoras se desarrollaran numerosos proyectos deinvestigación, no necesariamente de carácter geográfico,cuyos resultados requerían de un órgano de difusión.Por eso no pasó mucho tiempo antes de que elInstituto contara con su propio Boletín, cuya creacióntendría un profundo significado para el devenir de laciencia mexicana.

En efecto, cuando el Boletín vio la luz, la corporacióndispuso de un vehículo para la difusión de susinvestigaciones, y de un medio para establecerintercambios con otras sociedades científicas, mismosque no se limitaron a las sociedades geográficas, ya

PPrriimmeerraa rreevviissttaacciieennttííffiiccaa mmeexxiiccaannaa

ddee cciirrccuullaacciióónniinntteerrnnaacciioonnaall

Luz Fernanda AzuelaInstituto de Geografía

• Boletín del Instituto Nacionalde Geografía y Estadística

(versión original)

• Boletín del Instituto Nacionalde Geografía y Estadística

(segunda versión)

11

que el Boletín tenía un carácterenciclopédico, muy enconsonancia con el amplio ideariode sus fundadores.

Para Don Justo Gómez de laCortina (1799-1860),Presidente Fundador de laasociación y primer editor delBoletín, la revista daría preferenciaa las “investigaciones sobre nuestrapoblación, y sobre el estado de lamoralidad y cultura entre nosotros,sin desatender las indicacioneshistóricas y geográficas, queconsidere como perfectas ocercanas a la perfección”. En otraspalabras, era una revista queabarcaba todo lo humano en susrelaciones con la naturaleza; unapublicación que al abrir el abanico de sus intereses,aludía a una definición amplia del objeto de estudiode la geografía.

Lo anterior puede constatarse en los contenidos delBoletín, cuyo análisis revela el carácter multidisciplinariode la asociación, destacando los estudios de

cartografía, geografía, estadística,botánica, geología, literatura,historia, meteorología,antropología, sismología, radiaciónsolar, arqueología y filología,

principalmente. Unabanico tan amplio,que podría dar pie ala caracterización delInstituto de

Geografía yEstadística como laprimera entidad queorganizó la

investigación científicade México.1

El Boletín de laSociedadMexicana deGeografía yEstadística, por su

parte, fue durante muchos años el único instrumentocon que contaron los estudiosos de México paraestablecer intercambios con las principales capitales delmundo.2 Considérese que el Boletín se canjeaba conlas revistas de las sociedades geográficas de Inglaterra,Francia, Prusia, Bélgica y los Estados Unidos, pormencionar únicamente las que hoy nos pareceríanimportantes. Además, y en términos de la valoraciónde sus pares habría que considerar la inclusión deautores de la talla de Humboldt entre suscolaboradores, o la participación del Boletín en ladifusión de proyectos mundiales, como el CatálogoInternacional de Bibliografía Científica (1896), quepromovió la Royal Society y aquí se encomendó a laSociedad Mexicana de Geografía.

Y para evaluar con justicia histórica el papel delBoletín, es importante reiterar la marcada orientaciónpráctica de la ciencia del siglo XIX y recordar que losobjetivos que dieron vida a la Sociedad Mexicana deGeografía y Estadística respondieron a la mismatendencia. Por lo tanto, el grueso de los contenidosdel Boletín en el siglo XIX giraron en torno a losproblemas y necesidades nacionales, primordialmentede interés local.

• Individuos que componen el Instituto Nacional de Geografía y Estadística

• Primer presidente de la SociedadMexicana de Geografía y

Estadística – J. Gómez de la Cortina

1 A partir de 1850, el Instituto se llamaría Sociedad Mexicanade Geografía y Estadística.

2 En 1869 comenzó a circular La Naturaleza. Periódico de laSociedad Mexicana de Historia Natural, que también sedistribuiría mundialmente.

A s ó m a t e a l a c i e n c i a

Olimpiadas de MatemáticasPor Alejandro Illanes

Instituto de Matemáticas

Diego es un joven fresa, le gusta ir a las discos y salir conchicas. Davo es un chavo buena onda, siempre ha sido de losprimeros en sus clases y, por su carisma, de los consentidosde los profesores. Edgardo es un poco huraño, en la escuelalo ven como un bicho raro. Omar es experto en cine. Migueles un desastre, ni siquiera sabe amarrarse las agujetas. Ana yCeci son dos chicas agradables y llenas de pretendientes.¿Qué tienen todos ellos en común? Todos han dejado huellaen las Olimpiadas de Matemáticas por sus hazañas.

¿Qué hicieron? Desde 1987, todos los años se lleva acabo, en cada estado de la república, una Olimpiada deMatemáticas. Éstos, seleccionan a seis campeones paracompetir en la Olimpiada Nacional, junto con jóvenes deotros estados, más diez elegidos del Distrito Federal. Losganadores se entrenan arduamente y los mejores representana México en las Olimpiadas Centroamericanas, lasIberoamericanas y las Internacionales de Matemáticas.

¿Qué se necesita? ¡Ganas! Algunaspersonas creen que sólo los cerebritos,los matados o los consentidos de losprofesores deben competir en lasolimpiadas, y esto no es necesariamentecierto. En estos concursos es másimportante el ingenio que las fórmulaso los procedimientos aprendidos en laescuela. Tampoco es necesario tenervocación de ingeniero, matemático ode algún tipo científico para ganarmedallas en estas justas; ni se requiereque las escuelas o los profesorespromuevan, entrenen o inscribandirectamente a sus alumnos (aunquealgunos lo hacen y han obtenidoexcelentes resultados), pues lainscripción es individual y, este año,puede competir cualquier joven quehaya nacido después del primero deagosto de 1985 y que todavía no estéen su último año de bachillerato.

No se necesitan muchos conocimientosni tampoco una preparación especial.Además de ganas, el único requisito estener habilidad y gusto por resolverproblemas de matemáticas. En lasprimeras etapas de los concursos se

hacen preguntas de opción múltiple para detectar a losjóvenes con más talento. De hecho, en algunas ocasioneshan participado con éxito alumnos de secundaria.

Los competidores mexicanos han ganado muchas medallasde bronce y algunas de plata en la Olimpiada Internacionalde Matemáticas. Todavía estamos por conocer al primermexicano que gane una medalla de oro en estas justas. Anivel internacional, México tiene una participacióndecorosa. A nivel iberoamericano continuamente hapeleado los primeros lugares y a nivel centroamericanosiempre ha estado en la cima.

México ha sido sede de dos olimpiadas iberoamericanas y unacentroamericana. Ahora, gracias a las gestiones y esfuerzos demucha gente, existe la oportunidad de recibir a más de 400jóvenes de todo el mundo, pues aquí será la sede de laOlimpiada Internacional de Matemáticas del 2005.

¿Te gustaría representaral Distrito Federal en laOlimpiada Nacional?¿competir por tu país enlas competenciasinternacionales?¿viajar y conocer ajóvenes de todos loscolores y sabores?¿volverte una fiera pararesolver problemasmatemáticos? ¿ganar medallasrepresentando a tu estado o a tu país? Entonces, ¿quéesperas? Inscríbete en el concurso que se realizará en estaciudad el día 24 de abril de 2004.

Informes:• Lucina Parra. Departamento de Matemáticas. Facultad de

Ciencias. UNAM. Tel. 5622 4864. Correoelectrónico [email protected]

• Guillermina Regalado Castillo y Xóchitl Moreno López.Escuela Superior Físico Matemáticas. Departamento deMatemáticas. IPN. Tel. 5729 6000 exts. 55018 y55011. Correo electrónico [email protected]

• Beatriz Arce. Departamento de Matemáticas. UAM,IZTAPALAPA. Tels. 5804 4658 y 54 ext. 314.Correos electrónicos [email protected] [email protected]

• Equipo mexicano campeónen la Olimpiada

Iberoamericana de Cuba

• Medalla de la Olimpiadade Matemáticas 1997

Hace más de cuarenta años James Lovelock fuecontratado por la NASA para diseñar instrumentos quedetectasen vida en otros mundos. En el curso de estatarea, pensó que la manera más certera para determinarlos indicios de vida en un planeta era mediante elestudio de su atmósfera.

Lovelock observó que la composición química de laatmósfera de la Tierra se encontraba en un desequilibrioquímico y que ciertas variables planetarias, como latemperatura y la salinidad de los mares, mostraban ámbitosde variación bien delimitados. Él sugirió entonces que lasinteracciones de los seres vivos entre sí y con su entornoeran las responsables de mantener una homeostasis.

Así surgió su teoría, que afirma que las condicionesactualmente reinantes en la Tierra no son el mero resultadode reacciones fisicoquímicas planetarias, sino de laevolución del conjunto de seres vivos del planeta (labiosfera) y su interacción con el medio, como un sistemacon propiedades de autoorganización y autorregulación,al que llamó Gaia. A los ojos de sus iguales, lo queLovelock proponía rayaba en la superstición.

Una de las críticas científicas más duras a la teoría deGaia fue la del biólogo Richard Dawkins, autor de libroscomo The Selfish Gene y otros sobre genética yevolución. Dawkins afirmaba que hay una selección naturalde los organismos mejor preparados y se preguntabacómo podrían competir entre sí los habitantes de losplanetas para producir atmósferas autorreguladoras comoconsecuencia de la selección natural.

La selección natural

“Dado que se producen más individuos de los quepueden sobrevivir, tiene que haber en cada caso unalucha por la existencia, ya sea de un individuo con otrode su misma especie o con individuos de especiesdiferentes...¿Puede acaso dudarse de que aparecenadaptaciones útiles a los organismos vivos, en su grandey compleja batalla por la vida, en el transcurso de lasgeneraciones? Si esto ocurre, ¿podemos dudar, puesto

que nacen más individuos de los que pueden sobrevivir,que los que tienen más ventaja, por ligera que sea sobreotros, tendrán más probabilidad de sobrevivir yreproducir su especie? Y al contrario, podemos estarseguros de que toda la variación perjudicial, porpequeña que sea, será rigurosamente eliminada. Estaconservación de las diferencias y variaciones favorablesde los individuos y la destrucción de las que sonperjudiciales es lo que yo he llamado selección natural”.

Charles Darwin

La explicación darwinista de la evolución de losorganismos por medio de la selección natural esextremadamente simple y, al mismo tiempo, poderosa.Desde la publicación de la primera edición de su libroOn the Origin of Species by Means of NaturalSelection or the Preservation of Favoured Races in theStruggle for Life, Darwin se encontró en el centro deuna controversia social, eclesiástica, política y científica.

Se dice que cuando Thomas H. Huxley leyó el libro sereprochaba a sí mismo su estupidez por no haber pensadoantes en ello. Decidió que Darwin, jamás dispuesto adefenderse, necesitaba que loprotegieran, sobre todo deRichard Owen, anatomistaexperto, el cual publicóensayos muy críticos.

En la víspera de laprimera gran defensa deldarwinismo, Owenimpartió un cursilloacelerado sobre el libroal obispo de Oxford,Samuel Wilbeforce. Ellugar donde se celebraríael debate sobre el temafue la reunión anual dela Asociación Británicapara el Avance de laCiencia, en 1860. Elevento favoreció aldarwinismo cuando Huxley sepercató de que Wilbeforce no tenía idea de ciencia. Deese suceso, se cuenta hubo el siguiente diálogo entreWilberforce y Huxley: -Por favor, profesor Huxley,contésteme: ¿desciende usted de mono por parte deabuela o de abuelo?-. El auditorio prorrumpió en

De la Madre Tierra aun mundo de margaritas

Por Óscar Peralta con la colaboraciónde Víctor Jaramillo

Centro de Investigaciones en Ecosistemas

13

• Charles Darwinen 1840

R e f l e x i o n e s

14

aplausos y Huxleymurmuró: “El Señor lo hapuesto en mis manos”.Luego contestó alobispo: -Aseguro que elhombre carece demotivos para avergonzarsede tener un simio entresus antepasados. El únicoantepasado que meavergonzaría recordarsería más bien el hombreque, dotado de muchahabilidad y con unaespléndida posiciónsocial, usase esos

atributos para oscurecerla verdad-.

¿Homeostasis o la sobrevivencia del más apto?

Lovelock respondió a esta crítica de Dawkins hasta1981, año en el que presentó como respuesta unmodelo matemático que llamó Daisyworld, que es unsistema muy sencillo con sólo dos tipos de plantas,margaritas de color claro y oscuro, en un medio que giraalrededor de un sol que, como el del sistema solar, estámuy caliente. Lovelock demostró que cuando el sol eramás joven y frío, Daisyworld estaba cubierto de

margaritas oscuras que, al absorber su luz, consiguieronque el planeta elevara su temperatura por encima de laque habría tenido sin esos organismos. A medida queéste se calentaba, aparecían las margaritas claras y elreflejo de la luz solar que recibían iba enfriando el planetay manteniendo la temperatura a un nivel óptimo. De estemodo, el modelo Daisyworld respondía a la crítica decómo los habitantes de planetas competían entre sí hastaalcanzar la autorregulación. Las últimas simulaciones con elDaisyworld han incluido plantas con una mayor diversidadde colores e incluso otros niveles tróficos (herbívoros ycarnívoros) y demuestran que también existe regulación dela temperatura. Daisyworld provee una explicaciónplausible sobre cómo funciona Gaia. Y esta teoría brinda,tal y como lo indica el título del primer libro deLovelock, una nueva forma de ver la vida en la Tierra.

• Parodia sobrela teoría de

Charles Darwin

Respuesta

Denotemos por CR al caníbal remador y por C1 y C2a los otros dos. De manera similar, los exploradores serepresentan con ER, E1 y E2. Los pasos que se tienenque seguir en cada turno son los siguientes:

Turno Ida Regreso1 CR, C1 CR2 CR, C2 CR3 ER, E1 ER, C14 ER, CR ER, C25 ER, E2 CR6 CR, C1 CR7 CR, C2

Acertijo

En un tren van cuatro espías que se encuentransentados en una cabina para cuatro personas conpasillo y ventana. Si el inglés va a la izquierda de B,A lleva un abrigo azul, el de impermeable color olivava a la derecha del alemán, C fuma puros, D estásentado frente algriego, el ruso llevaun abrigo caqui y elinglés mira laventana que tiene asu lado izquierdo.Entonces, ¿quiénlleva el abrigo rojo?

Colaboración del doctor Alejandro Illanes (Instituto de Matemáticas, UNAM),[email protected]

solu

ción

en

el s

igui

ente

núm

ero

de E

l fa

ro

• Campode

margaritas

A v e r s i p u e d e s

EL POSGRADO EN CIENCIA E INGENIERÍADE LA COMPUTACIÓN

CONVOCA

A todos los aspirantes que deseen realizar estudiosde maestría y doctorado.

Los candidatos interesados deberán registrar su solicitud víainternet en: www.mcc.unam.mx, a partir del

1º de marzo y hasta el 24 de mayo.

Para mayores informes de entrega de documentos, opciones yguía del examen, así como de los requisitos formales de

admisión, consulte la página electrónica: www.mcc.unam.mxo envíe un mensaje a los correos electrónicos:

[email protected]@yahoo.com

[email protected]

Coordinador: Dr. Boris Escalante Ramírez56-22-36-13/56-22-32-13. Fax: 56-22-35-79.

IIMAS-UNAM. 3er. Piso. Ciudad Universitaria, México,D.F. Apdo.20-726. Deleg. Álvaro Obregón, México. D.F.

C.P.01000.15

CONVOCATORIA DE BECASDE POSGRADO A ESPAÑA

La Dirección General de Estudios de Posgrado (DGEP)convoca a estudiantes de maestría y doctorado de la UNAMa participar en el concurso para la obtención de becas paratomar cursos a nivel de doctorado y/o efectuar estancias de

investigación para la realización de tesis en universidadesespañolas, durante el año académico 2004-2005.

Las becas se otorgan en el marco de los convenios decolaboración académica suscritos con las siguientes instituciones:

Universidad de Barcelona (dos becas)Universidad Complutense de Madrid (ocho becas)

Universidad de Granada (cuatro becas)Universidad de Salamanca (cuatro becas)

Universidad de Santiago de Compostela (una beca)Universidad de Valencia (dos becas)

A partir de la fecha de publicación de esta Convocatoria, losinteresados podrán encontrar la información correspondiente enel sitio: www.posgrado.unam.mx/pluralitas/intercambio o en elCentro de Información y Documentación de la DGEP, ubicado

en el Edificio de Posgrado 2º Piso, Ciudad Universitaria.Las solicitudes deberán ser entregadas por los interesados en la

Subdirección de Vinculación y Desarrollo de la DGEP,antes del 3 de Mayo de 2004.

E l f a r o a v i s a