instituto tecnológico y de estudios · pdf filepor lo tanto, el problema de abasto de...

83
Desalación de agua salobre mediante ósmosis inversa empleando energí eólica Title Desalación de agua salobre mediante ósmosis inversa empleando energí eólica Issue Date 2005-08-01 Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Item Type Tesis de maestría Downloaded 03/05/2018 04:49:17 Link to Item http://hdl.handle.net/11285/567119

Upload: donhu

Post on 14-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

Desalacioacuten de agua salobre medianteoacutesmosis inversa empleando energiacute eoacutelica

Title Desalacioacuten de agua salobre mediante oacutesmosis inversa empleandoenergiacute eoacutelica

Issue Date 2005-08-01

Publisher Instituto Tecnoloacutegico y de Estudios Superiores de Monterrey

Item Type Tesis de maestriacutea

Downloaded 03052018 044917

Link to Item httphdlhandlenet11285567119

1

INSTITUTO TECNOLOacuteGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIOacuteN DE INGENIERIacuteA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERIacuteA

DESALACIOacuteN DE AGUA SALOBRE MEDIANTE OacuteSMOSIS INVERSA EMPLEANDO ENERGIacuteA EOacuteLICA

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADEacuteMICO DE

MAESTRO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD EN INGENIERIacuteA ENERGEacuteTICA

POR

RODRIGO CUEacute SAMPEDRO SOBERANIS

MONTERREY N L AGOSTO DE 2005

2

INSTITUTO TECNOLOacuteGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIOacuteN DE INGENIERIacuteA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERIacuteA

Los miembros del comiteacute de tesis recomendamos que la presenta tesis del Ing Rodrigo Cueacute Sampedro Soberanis sea aceptada como requisito parcial para obtener el grado acadeacutemico de Maestro en Ciencias con Especialidad en

INGENIERIacuteA ENERGEacuteTICA

Comiteacute de tesis

APROBADO

Belzahet Trevintildeo Arjona Ph DAsesor

Armando Llamas Terreacutes Ph D SINODAL

Oliver Matthias Probst Oleszewski Ph D

SINODAL

Federico Viramontes Brown Ph D Director del Programa de Graduados en Ingenieriacutea

Agosto 2005

3

Indice 1 INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

11 Necesidad de Agua en el Mundohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5 12 Necesidad de Agua en Meacutexicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5 13 Necesidad de Agua en zonas rurales aacuteridas-semiaacuteridas de Meacutexicohelliphelliphelliphellip6 14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas ruraleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip7 15 Necesidad de sistemas de bajo costo de operacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

2 OBJETIVOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10 3 ANTECEDENTEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10 311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip11 312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)helliphelliphelliphelliphelliphellip12 313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)helliphelliphelliphelliphellip hellip13 314 Destilacioacuten Solarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip14 315 Congelacioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip15 316 Formacioacuten de Hidratoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip15 317 Destilacioacuten por Membranashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip16 318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip16 319 Electrodiaacutelisis (ED)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip17 3110 Intercambio Ioacutenicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip18 3111 Oacutesmosis Inversa (OI)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip18 3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacutenhelliphelliphelliphelliphellip21

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacuteahelliphelliphelliphellip24 321 Energiacuteas Alternashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip25 322 Energiacutea Solarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip25 323 Energiacutea Eoacutelicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27 324 Energiacutea Eoacutelica vs Solarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30 325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizadohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip33 34 Sistema de almacenamientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip35

4 METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip36 41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip36

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleighhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37 412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibullhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38 413 Velocidad Promediohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39 414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Alturahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39 415 Efecto de la densidad del airehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

42 Requerimiento de aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41 43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

431 Flujos y Concentracioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42 432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip43 433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)44

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44 45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Vientohelliphelliphelliphellip46 46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46 47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 47

4

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica idealizada del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47 49 Disentildeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49

491 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Vientohelliphelliphelliphellip49 5 RESULTADOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49 511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleighhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51 512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibullhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52 513 Velocidad Promediohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53 514 Ajuste de la velocidad por efecto de la Alturahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53 515 Efecto de la densidad del aire helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53

52 Requerimiento de aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip54 53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip55

531 Flujos y Concentracioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip55 532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip60 533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)hellip61

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip62 55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphellip63 56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip66 57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 66 58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip68 59 Disentildeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip68

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Vientohelliphelliphellip68 6 CONCLUSIONhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip69 7 ANEXOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70

71 Fotoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70 72 Aforohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip72 73 Anaacutelisis de Aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip73

8 BIBLIOGRAFIacuteA78

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

5

DESALINIZACIOacuteN MEDIANTE OacuteSMOSIS INVERSA EMPLEANDO ENERGIacuteA EOacuteLICA

1 INTRODUCCION

11 Necesidad de Agua en el Mundo

El Mundo estaacute experimentando una crisis de agua [1-5] Seguacuten la Organizacioacuten de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten (FAO) 20 paiacuteses sufrieron de

problemas de la escasez del agua en 1990 mientras que en 1996 esta cifra se habiacutea elevado

a 26 paiacuteses (230 millones de personas) El Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (UNEP) calcula que en el antildeo 2027 aproximadamente un tercio de la poblacioacuten

del mundo sufriraacuten problemas serios de la escasez del agua Las razones principales son el

incremento en la demanda para el agua dulce causada por crecimiento mundial de la

poblacioacuten y el deterioro de la calidad de los recursos acuiacuteferos existentes como resultado de

la contaminacioacuten y el aumento en las demandas industriales y agriacutecolas Las consecuencias

de la escasez del agua se haraacuten presentes principalmente en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas

del planeta [6] [7] pero tambieacuten seraacuten sensibles las regiones costeras que experimentan

crecimiento raacutepido de poblacioacuten asiacute como en las ciudades maacutes grandes de los paiacuteses en

viacuteas de desarrollo [7]

12 Necesidad de Agua en Meacutexico

De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Poblacioacuten y Vivienda del 2000

Meacutexico tiene una poblacioacuten de 974 millones de habitantes Con una tasa de crecimiento de

14 se estima que en el antildeo 2025 Meacutexico tendraacute 1234 millones de habitantes

presentando un punto maacuteximo de crecimiento en el antildeo 2040 con 133 millones de

habitantes Actualmente la demanda de agua en Meacutexico para los principales usos

consuntivos se estima en 72 km3 al antildeo dicha cifra representa el 15 de la disponibilidad

natural media nacional clasificaacutendonos de acuerdo a la ONU como un Recurso con Presioacuten

Moderada [8]

El principal uso del agua en Meacutexico es agriacutecola con un 78 seguido por el uso

urbano con un 12 el industrial con un 8 y finalmente el pecuario con un 2 Auacuten y

cuando las diferencias entre el uso agriacutecola y el resto de los usos son considerables la

6

presioacuten por la disponibilidad del agua entre los tres principales usuarios es ya evidente en

ciertas zonas del paiacutes [8]

Actualmente la cobertura de agua potable en el territorio nacional presenta un 837

como promedio siendo de un 946 en las zonas urbanas y de un 680 en las zonas

rurales Dentro de pocos antildeos Meacutexico enfrentaraacute cambios draacutesticos en la disponibilidad y

calidad del agua zonas como el Norte de Meacutexico y el Sur de los Estados Unidos presentan

ya fuertes competencias por el agua entre los diferentes usos Mientras que en el sur del

paiacutes la disponibilidad de agua es de 14291 m3habantildeo en el norte del paiacutes es solo de 2044

m3habantildeo [8]

13 Necesidad de Agua en zonas rurales aacuteridas-semiaacuteridas de Meacutexico

En Meacutexico maacutes de la mitad del territorio (56) [9] son regiones deseacuterticas catalogadas

como zonas aacuteridas y semiaacuteridas En estas regiones la precipitacioacuten pluvial va desde 50

hasta 500 miliacutemetros pero debido a la variabilidad en la ocurrencia de esta las sequiacuteas se

pueden prolongar hasta antildeos completos Las causas de las sequiacuteas no se conocen con

precisioacuten pero se admite que en general se deben a alteraciones de los patrones de

circulacioacuten atmosfeacuterica que a su vez estaacuten ocasionadas por el desigual calentamiento de la

corteza terrestre y de las masas de aguas manifestados en fenoacutemenos como ldquoEl Nintildeordquo[9]

Los habitantes del medio rural de estas zonas usan en promedio 12 litros de agua

por diacutea por habitante cantidad que apenas les permite abastecer sus necesidades primarias

Esto se debe a que praacutecticamente se cuenta con muy pocos recursos hidraacuteulicos

conformados por esporaacutedicos pozos con tolerables contenidos de sales y a dispositivos de

almacenamiento de escurrimientos pluviales (presas estanques trampas de agua y aljibes)

Pero estos dispositivos son en su mayoriacutea de muy baja calidad permitiendo una gran

peacuterdida de agua por evaporacioacuten y por infiltracioacuten y en ciertos periodos llegan a estar

completamente secos Ademaacutes de que se contaminan faacutecilmente dando una deficiente

calidad del agua con altos contenidos de bacterias trayendo como consecuencia una

incidencia muy alta en enfermedades gastrointestinales y un iacutendice considerable de

mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 antildeos

7

Figura 1 Estanque donde la comunidad colecta el agua para consumo humano Refugio de los Zedillo Doctor Arroyo Nuevo leoacuten

Por estaacute razoacuten el agua subterraacutenea se ha convertido en un elemento indispensable para

elevar el suministro de agua sin embargo la salinidad de las aguas subterraacuteneas es mayor

en las zonas aacuteridas debido a que en ellas la precipitacioacuten pluvial es escasa y la evaporacioacuten

potencial muy alta lo cual propicia la concentracioacuten de sales De esta forma la mayor parte

de los cuerpos de agua que se encuentran en las zonas aacuteridas son salobres es decir tienen

un contenido en sales que va de 1000 a 20000 miligramos por litro lo que indica que no

son aceptables para su consumo

14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas rurales

Debido a los escasos cuerpos de agua con concentraciones de sales aceptables son pocas

las poblaciones que en estas zonas cuentan con agua entubada y las pocas que si cuentan

con el servicio soacutelo disponen de 5 horas promedio al diacutea Ejemplo en el municipio de

Doctor Arroyo Nuevo Leoacuten en la localidad de Los Medina (567 habitantes) se extrae

agua subterraacuteneo con contenidos en sales alrededor de 900 mglt esta fuente de agua

8

abastece esta localidad y las localidades de El Mirador (24 hab) a 4 kiloacutemetros Santa Ana

(407 hab) a 10 kiloacutemetros y el Tecolote (269 hab) a 20 kiloacutemetros Pero la salinidad de

esta agua aunque es tolerable para su consumo trae problemas como corrosioacuten en las

tuberiacuteas y sistemas de bombeo ademaacutes de que a la gente no le gusta ni bantildearse ni lavar su

ropa debido a que deja sedimentos Por otro lado el bombear el agua a estas distancias

eleva mucho los costos operativos

Pero muchos pozos en distintas comunidades no se han aprovechado debido no solo

al alto contenido de sales tambieacuten se ha detectado en el agua subterraacutenea concentraciones

de fluoruros y arseacutenico superiores a los establecidos en la Norma Oficial NOM-127-SSA1-

1994 de tal modo que para su aprovechamiento es necesario el empleo de un tratamiento

de potabilizacioacuten del agua en forma previa a su consumo

15 Necesidades de sistemas de bajo costo de operacioacuten

En algunas poblaciones ejidales donde los pozos perforados teniacutean agua con salinidades de

hasta 10000 ppm (partes por milloacuten) una dependencia del Gobierno Federal instaloacute

plantas desaladoras Cada planta fue dotada con excelentes equipos desaladores de oacutesmosis

inversa bombas de agua sumergibles para extraer el agua del pozo y tres recipientes de

agua dos recipientes de aproximadamente 50 mil litros y uno de 30 mil litros El primer

recipiente recibiacutea el agua bombeada directamente del pozo en el segundo se depositaba el

agua ya libre de electrolitos y en el uacuteltimo se depositaba el concentrado de agua salada Los

equipos instalados y las bombas operaban con energiacutea eleacutectrica Los altos costos en los

recibos eleacutectricos hicieron que ni los campesinos ni la dependencia pudieron absorber los

costos operativos por lo que las plantas operaron por un lapso maacuteximo de 4 a 6 meses [10]

9

Figura 2 Vista parcial de una planta desalinizadora construida en el ejido Mahoma durante 1978 y abandonada aproximadamente un antildeo despueacutes de haber sido establecida Municipio de Mazapil Zacatecas

Figura 3 Se puede observar lo que queda de la planta construida en el ejido Tanque de Aceros puede apreciarse un pequentildeo cuarto de adobe donde teniacutean alojada la unidad de oacutesmosis inversa Municipio de Mazapil Zacatecas

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

1

INSTITUTO TECNOLOacuteGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIOacuteN DE INGENIERIacuteA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERIacuteA

DESALACIOacuteN DE AGUA SALOBRE MEDIANTE OacuteSMOSIS INVERSA EMPLEANDO ENERGIacuteA EOacuteLICA

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADEacuteMICO DE

MAESTRO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD EN INGENIERIacuteA ENERGEacuteTICA

POR

RODRIGO CUEacute SAMPEDRO SOBERANIS

MONTERREY N L AGOSTO DE 2005

2

INSTITUTO TECNOLOacuteGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIOacuteN DE INGENIERIacuteA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERIacuteA

Los miembros del comiteacute de tesis recomendamos que la presenta tesis del Ing Rodrigo Cueacute Sampedro Soberanis sea aceptada como requisito parcial para obtener el grado acadeacutemico de Maestro en Ciencias con Especialidad en

INGENIERIacuteA ENERGEacuteTICA

Comiteacute de tesis

APROBADO

Belzahet Trevintildeo Arjona Ph DAsesor

Armando Llamas Terreacutes Ph D SINODAL

Oliver Matthias Probst Oleszewski Ph D

SINODAL

Federico Viramontes Brown Ph D Director del Programa de Graduados en Ingenieriacutea

Agosto 2005

3

Indice 1 INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

11 Necesidad de Agua en el Mundohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5 12 Necesidad de Agua en Meacutexicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5 13 Necesidad de Agua en zonas rurales aacuteridas-semiaacuteridas de Meacutexicohelliphelliphelliphellip6 14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas ruraleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip7 15 Necesidad de sistemas de bajo costo de operacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

2 OBJETIVOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10 3 ANTECEDENTEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10 311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip11 312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)helliphelliphelliphelliphelliphellip12 313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)helliphelliphelliphelliphellip hellip13 314 Destilacioacuten Solarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip14 315 Congelacioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip15 316 Formacioacuten de Hidratoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip15 317 Destilacioacuten por Membranashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip16 318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip16 319 Electrodiaacutelisis (ED)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip17 3110 Intercambio Ioacutenicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip18 3111 Oacutesmosis Inversa (OI)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip18 3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacutenhelliphelliphelliphelliphellip21

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacuteahelliphelliphelliphellip24 321 Energiacuteas Alternashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip25 322 Energiacutea Solarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip25 323 Energiacutea Eoacutelicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27 324 Energiacutea Eoacutelica vs Solarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30 325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizadohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip33 34 Sistema de almacenamientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip35

4 METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip36 41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip36

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleighhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37 412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibullhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38 413 Velocidad Promediohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39 414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Alturahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39 415 Efecto de la densidad del airehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

42 Requerimiento de aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41 43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

431 Flujos y Concentracioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42 432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip43 433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)44

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44 45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Vientohelliphelliphelliphellip46 46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46 47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 47

4

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica idealizada del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47 49 Disentildeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49

491 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Vientohelliphelliphelliphellip49 5 RESULTADOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49 511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleighhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51 512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibullhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52 513 Velocidad Promediohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53 514 Ajuste de la velocidad por efecto de la Alturahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53 515 Efecto de la densidad del aire helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53

52 Requerimiento de aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip54 53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip55

531 Flujos y Concentracioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip55 532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip60 533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)hellip61

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip62 55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphellip63 56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip66 57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 66 58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip68 59 Disentildeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip68

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Vientohelliphelliphellip68 6 CONCLUSIONhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip69 7 ANEXOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70

71 Fotoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70 72 Aforohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip72 73 Anaacutelisis de Aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip73

8 BIBLIOGRAFIacuteA78

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

5

DESALINIZACIOacuteN MEDIANTE OacuteSMOSIS INVERSA EMPLEANDO ENERGIacuteA EOacuteLICA

1 INTRODUCCION

11 Necesidad de Agua en el Mundo

El Mundo estaacute experimentando una crisis de agua [1-5] Seguacuten la Organizacioacuten de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten (FAO) 20 paiacuteses sufrieron de

problemas de la escasez del agua en 1990 mientras que en 1996 esta cifra se habiacutea elevado

a 26 paiacuteses (230 millones de personas) El Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (UNEP) calcula que en el antildeo 2027 aproximadamente un tercio de la poblacioacuten

del mundo sufriraacuten problemas serios de la escasez del agua Las razones principales son el

incremento en la demanda para el agua dulce causada por crecimiento mundial de la

poblacioacuten y el deterioro de la calidad de los recursos acuiacuteferos existentes como resultado de

la contaminacioacuten y el aumento en las demandas industriales y agriacutecolas Las consecuencias

de la escasez del agua se haraacuten presentes principalmente en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas

del planeta [6] [7] pero tambieacuten seraacuten sensibles las regiones costeras que experimentan

crecimiento raacutepido de poblacioacuten asiacute como en las ciudades maacutes grandes de los paiacuteses en

viacuteas de desarrollo [7]

12 Necesidad de Agua en Meacutexico

De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Poblacioacuten y Vivienda del 2000

Meacutexico tiene una poblacioacuten de 974 millones de habitantes Con una tasa de crecimiento de

14 se estima que en el antildeo 2025 Meacutexico tendraacute 1234 millones de habitantes

presentando un punto maacuteximo de crecimiento en el antildeo 2040 con 133 millones de

habitantes Actualmente la demanda de agua en Meacutexico para los principales usos

consuntivos se estima en 72 km3 al antildeo dicha cifra representa el 15 de la disponibilidad

natural media nacional clasificaacutendonos de acuerdo a la ONU como un Recurso con Presioacuten

Moderada [8]

El principal uso del agua en Meacutexico es agriacutecola con un 78 seguido por el uso

urbano con un 12 el industrial con un 8 y finalmente el pecuario con un 2 Auacuten y

cuando las diferencias entre el uso agriacutecola y el resto de los usos son considerables la

6

presioacuten por la disponibilidad del agua entre los tres principales usuarios es ya evidente en

ciertas zonas del paiacutes [8]

Actualmente la cobertura de agua potable en el territorio nacional presenta un 837

como promedio siendo de un 946 en las zonas urbanas y de un 680 en las zonas

rurales Dentro de pocos antildeos Meacutexico enfrentaraacute cambios draacutesticos en la disponibilidad y

calidad del agua zonas como el Norte de Meacutexico y el Sur de los Estados Unidos presentan

ya fuertes competencias por el agua entre los diferentes usos Mientras que en el sur del

paiacutes la disponibilidad de agua es de 14291 m3habantildeo en el norte del paiacutes es solo de 2044

m3habantildeo [8]

13 Necesidad de Agua en zonas rurales aacuteridas-semiaacuteridas de Meacutexico

En Meacutexico maacutes de la mitad del territorio (56) [9] son regiones deseacuterticas catalogadas

como zonas aacuteridas y semiaacuteridas En estas regiones la precipitacioacuten pluvial va desde 50

hasta 500 miliacutemetros pero debido a la variabilidad en la ocurrencia de esta las sequiacuteas se

pueden prolongar hasta antildeos completos Las causas de las sequiacuteas no se conocen con

precisioacuten pero se admite que en general se deben a alteraciones de los patrones de

circulacioacuten atmosfeacuterica que a su vez estaacuten ocasionadas por el desigual calentamiento de la

corteza terrestre y de las masas de aguas manifestados en fenoacutemenos como ldquoEl Nintildeordquo[9]

Los habitantes del medio rural de estas zonas usan en promedio 12 litros de agua

por diacutea por habitante cantidad que apenas les permite abastecer sus necesidades primarias

Esto se debe a que praacutecticamente se cuenta con muy pocos recursos hidraacuteulicos

conformados por esporaacutedicos pozos con tolerables contenidos de sales y a dispositivos de

almacenamiento de escurrimientos pluviales (presas estanques trampas de agua y aljibes)

Pero estos dispositivos son en su mayoriacutea de muy baja calidad permitiendo una gran

peacuterdida de agua por evaporacioacuten y por infiltracioacuten y en ciertos periodos llegan a estar

completamente secos Ademaacutes de que se contaminan faacutecilmente dando una deficiente

calidad del agua con altos contenidos de bacterias trayendo como consecuencia una

incidencia muy alta en enfermedades gastrointestinales y un iacutendice considerable de

mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 antildeos

7

Figura 1 Estanque donde la comunidad colecta el agua para consumo humano Refugio de los Zedillo Doctor Arroyo Nuevo leoacuten

Por estaacute razoacuten el agua subterraacutenea se ha convertido en un elemento indispensable para

elevar el suministro de agua sin embargo la salinidad de las aguas subterraacuteneas es mayor

en las zonas aacuteridas debido a que en ellas la precipitacioacuten pluvial es escasa y la evaporacioacuten

potencial muy alta lo cual propicia la concentracioacuten de sales De esta forma la mayor parte

de los cuerpos de agua que se encuentran en las zonas aacuteridas son salobres es decir tienen

un contenido en sales que va de 1000 a 20000 miligramos por litro lo que indica que no

son aceptables para su consumo

14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas rurales

Debido a los escasos cuerpos de agua con concentraciones de sales aceptables son pocas

las poblaciones que en estas zonas cuentan con agua entubada y las pocas que si cuentan

con el servicio soacutelo disponen de 5 horas promedio al diacutea Ejemplo en el municipio de

Doctor Arroyo Nuevo Leoacuten en la localidad de Los Medina (567 habitantes) se extrae

agua subterraacuteneo con contenidos en sales alrededor de 900 mglt esta fuente de agua

8

abastece esta localidad y las localidades de El Mirador (24 hab) a 4 kiloacutemetros Santa Ana

(407 hab) a 10 kiloacutemetros y el Tecolote (269 hab) a 20 kiloacutemetros Pero la salinidad de

esta agua aunque es tolerable para su consumo trae problemas como corrosioacuten en las

tuberiacuteas y sistemas de bombeo ademaacutes de que a la gente no le gusta ni bantildearse ni lavar su

ropa debido a que deja sedimentos Por otro lado el bombear el agua a estas distancias

eleva mucho los costos operativos

Pero muchos pozos en distintas comunidades no se han aprovechado debido no solo

al alto contenido de sales tambieacuten se ha detectado en el agua subterraacutenea concentraciones

de fluoruros y arseacutenico superiores a los establecidos en la Norma Oficial NOM-127-SSA1-

1994 de tal modo que para su aprovechamiento es necesario el empleo de un tratamiento

de potabilizacioacuten del agua en forma previa a su consumo

15 Necesidades de sistemas de bajo costo de operacioacuten

En algunas poblaciones ejidales donde los pozos perforados teniacutean agua con salinidades de

hasta 10000 ppm (partes por milloacuten) una dependencia del Gobierno Federal instaloacute

plantas desaladoras Cada planta fue dotada con excelentes equipos desaladores de oacutesmosis

inversa bombas de agua sumergibles para extraer el agua del pozo y tres recipientes de

agua dos recipientes de aproximadamente 50 mil litros y uno de 30 mil litros El primer

recipiente recibiacutea el agua bombeada directamente del pozo en el segundo se depositaba el

agua ya libre de electrolitos y en el uacuteltimo se depositaba el concentrado de agua salada Los

equipos instalados y las bombas operaban con energiacutea eleacutectrica Los altos costos en los

recibos eleacutectricos hicieron que ni los campesinos ni la dependencia pudieron absorber los

costos operativos por lo que las plantas operaron por un lapso maacuteximo de 4 a 6 meses [10]

9

Figura 2 Vista parcial de una planta desalinizadora construida en el ejido Mahoma durante 1978 y abandonada aproximadamente un antildeo despueacutes de haber sido establecida Municipio de Mazapil Zacatecas

Figura 3 Se puede observar lo que queda de la planta construida en el ejido Tanque de Aceros puede apreciarse un pequentildeo cuarto de adobe donde teniacutean alojada la unidad de oacutesmosis inversa Municipio de Mazapil Zacatecas

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

2

INSTITUTO TECNOLOacuteGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIOacuteN DE INGENIERIacuteA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERIacuteA

Los miembros del comiteacute de tesis recomendamos que la presenta tesis del Ing Rodrigo Cueacute Sampedro Soberanis sea aceptada como requisito parcial para obtener el grado acadeacutemico de Maestro en Ciencias con Especialidad en

INGENIERIacuteA ENERGEacuteTICA

Comiteacute de tesis

APROBADO

Belzahet Trevintildeo Arjona Ph DAsesor

Armando Llamas Terreacutes Ph D SINODAL

Oliver Matthias Probst Oleszewski Ph D

SINODAL

Federico Viramontes Brown Ph D Director del Programa de Graduados en Ingenieriacutea

Agosto 2005

3

Indice 1 INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

11 Necesidad de Agua en el Mundohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5 12 Necesidad de Agua en Meacutexicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5 13 Necesidad de Agua en zonas rurales aacuteridas-semiaacuteridas de Meacutexicohelliphelliphelliphellip6 14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas ruraleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip7 15 Necesidad de sistemas de bajo costo de operacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

2 OBJETIVOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10 3 ANTECEDENTEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10 311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip11 312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)helliphelliphelliphelliphelliphellip12 313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)helliphelliphelliphelliphellip hellip13 314 Destilacioacuten Solarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip14 315 Congelacioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip15 316 Formacioacuten de Hidratoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip15 317 Destilacioacuten por Membranashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip16 318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip16 319 Electrodiaacutelisis (ED)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip17 3110 Intercambio Ioacutenicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip18 3111 Oacutesmosis Inversa (OI)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip18 3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacutenhelliphelliphelliphelliphellip21

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacuteahelliphelliphelliphellip24 321 Energiacuteas Alternashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip25 322 Energiacutea Solarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip25 323 Energiacutea Eoacutelicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27 324 Energiacutea Eoacutelica vs Solarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30 325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizadohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip33 34 Sistema de almacenamientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip35

4 METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip36 41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip36

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleighhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37 412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibullhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38 413 Velocidad Promediohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39 414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Alturahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39 415 Efecto de la densidad del airehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

42 Requerimiento de aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41 43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

431 Flujos y Concentracioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42 432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip43 433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)44

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44 45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Vientohelliphelliphelliphellip46 46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46 47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 47

4

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica idealizada del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47 49 Disentildeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49

491 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Vientohelliphelliphelliphellip49 5 RESULTADOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49 511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleighhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51 512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibullhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52 513 Velocidad Promediohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53 514 Ajuste de la velocidad por efecto de la Alturahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53 515 Efecto de la densidad del aire helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53

52 Requerimiento de aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip54 53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip55

531 Flujos y Concentracioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip55 532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip60 533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)hellip61

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip62 55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphellip63 56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip66 57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 66 58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip68 59 Disentildeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip68

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Vientohelliphelliphellip68 6 CONCLUSIONhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip69 7 ANEXOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70

71 Fotoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70 72 Aforohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip72 73 Anaacutelisis de Aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip73

8 BIBLIOGRAFIacuteA78

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

5

DESALINIZACIOacuteN MEDIANTE OacuteSMOSIS INVERSA EMPLEANDO ENERGIacuteA EOacuteLICA

1 INTRODUCCION

11 Necesidad de Agua en el Mundo

El Mundo estaacute experimentando una crisis de agua [1-5] Seguacuten la Organizacioacuten de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten (FAO) 20 paiacuteses sufrieron de

problemas de la escasez del agua en 1990 mientras que en 1996 esta cifra se habiacutea elevado

a 26 paiacuteses (230 millones de personas) El Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (UNEP) calcula que en el antildeo 2027 aproximadamente un tercio de la poblacioacuten

del mundo sufriraacuten problemas serios de la escasez del agua Las razones principales son el

incremento en la demanda para el agua dulce causada por crecimiento mundial de la

poblacioacuten y el deterioro de la calidad de los recursos acuiacuteferos existentes como resultado de

la contaminacioacuten y el aumento en las demandas industriales y agriacutecolas Las consecuencias

de la escasez del agua se haraacuten presentes principalmente en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas

del planeta [6] [7] pero tambieacuten seraacuten sensibles las regiones costeras que experimentan

crecimiento raacutepido de poblacioacuten asiacute como en las ciudades maacutes grandes de los paiacuteses en

viacuteas de desarrollo [7]

12 Necesidad de Agua en Meacutexico

De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Poblacioacuten y Vivienda del 2000

Meacutexico tiene una poblacioacuten de 974 millones de habitantes Con una tasa de crecimiento de

14 se estima que en el antildeo 2025 Meacutexico tendraacute 1234 millones de habitantes

presentando un punto maacuteximo de crecimiento en el antildeo 2040 con 133 millones de

habitantes Actualmente la demanda de agua en Meacutexico para los principales usos

consuntivos se estima en 72 km3 al antildeo dicha cifra representa el 15 de la disponibilidad

natural media nacional clasificaacutendonos de acuerdo a la ONU como un Recurso con Presioacuten

Moderada [8]

El principal uso del agua en Meacutexico es agriacutecola con un 78 seguido por el uso

urbano con un 12 el industrial con un 8 y finalmente el pecuario con un 2 Auacuten y

cuando las diferencias entre el uso agriacutecola y el resto de los usos son considerables la

6

presioacuten por la disponibilidad del agua entre los tres principales usuarios es ya evidente en

ciertas zonas del paiacutes [8]

Actualmente la cobertura de agua potable en el territorio nacional presenta un 837

como promedio siendo de un 946 en las zonas urbanas y de un 680 en las zonas

rurales Dentro de pocos antildeos Meacutexico enfrentaraacute cambios draacutesticos en la disponibilidad y

calidad del agua zonas como el Norte de Meacutexico y el Sur de los Estados Unidos presentan

ya fuertes competencias por el agua entre los diferentes usos Mientras que en el sur del

paiacutes la disponibilidad de agua es de 14291 m3habantildeo en el norte del paiacutes es solo de 2044

m3habantildeo [8]

13 Necesidad de Agua en zonas rurales aacuteridas-semiaacuteridas de Meacutexico

En Meacutexico maacutes de la mitad del territorio (56) [9] son regiones deseacuterticas catalogadas

como zonas aacuteridas y semiaacuteridas En estas regiones la precipitacioacuten pluvial va desde 50

hasta 500 miliacutemetros pero debido a la variabilidad en la ocurrencia de esta las sequiacuteas se

pueden prolongar hasta antildeos completos Las causas de las sequiacuteas no se conocen con

precisioacuten pero se admite que en general se deben a alteraciones de los patrones de

circulacioacuten atmosfeacuterica que a su vez estaacuten ocasionadas por el desigual calentamiento de la

corteza terrestre y de las masas de aguas manifestados en fenoacutemenos como ldquoEl Nintildeordquo[9]

Los habitantes del medio rural de estas zonas usan en promedio 12 litros de agua

por diacutea por habitante cantidad que apenas les permite abastecer sus necesidades primarias

Esto se debe a que praacutecticamente se cuenta con muy pocos recursos hidraacuteulicos

conformados por esporaacutedicos pozos con tolerables contenidos de sales y a dispositivos de

almacenamiento de escurrimientos pluviales (presas estanques trampas de agua y aljibes)

Pero estos dispositivos son en su mayoriacutea de muy baja calidad permitiendo una gran

peacuterdida de agua por evaporacioacuten y por infiltracioacuten y en ciertos periodos llegan a estar

completamente secos Ademaacutes de que se contaminan faacutecilmente dando una deficiente

calidad del agua con altos contenidos de bacterias trayendo como consecuencia una

incidencia muy alta en enfermedades gastrointestinales y un iacutendice considerable de

mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 antildeos

7

Figura 1 Estanque donde la comunidad colecta el agua para consumo humano Refugio de los Zedillo Doctor Arroyo Nuevo leoacuten

Por estaacute razoacuten el agua subterraacutenea se ha convertido en un elemento indispensable para

elevar el suministro de agua sin embargo la salinidad de las aguas subterraacuteneas es mayor

en las zonas aacuteridas debido a que en ellas la precipitacioacuten pluvial es escasa y la evaporacioacuten

potencial muy alta lo cual propicia la concentracioacuten de sales De esta forma la mayor parte

de los cuerpos de agua que se encuentran en las zonas aacuteridas son salobres es decir tienen

un contenido en sales que va de 1000 a 20000 miligramos por litro lo que indica que no

son aceptables para su consumo

14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas rurales

Debido a los escasos cuerpos de agua con concentraciones de sales aceptables son pocas

las poblaciones que en estas zonas cuentan con agua entubada y las pocas que si cuentan

con el servicio soacutelo disponen de 5 horas promedio al diacutea Ejemplo en el municipio de

Doctor Arroyo Nuevo Leoacuten en la localidad de Los Medina (567 habitantes) se extrae

agua subterraacuteneo con contenidos en sales alrededor de 900 mglt esta fuente de agua

8

abastece esta localidad y las localidades de El Mirador (24 hab) a 4 kiloacutemetros Santa Ana

(407 hab) a 10 kiloacutemetros y el Tecolote (269 hab) a 20 kiloacutemetros Pero la salinidad de

esta agua aunque es tolerable para su consumo trae problemas como corrosioacuten en las

tuberiacuteas y sistemas de bombeo ademaacutes de que a la gente no le gusta ni bantildearse ni lavar su

ropa debido a que deja sedimentos Por otro lado el bombear el agua a estas distancias

eleva mucho los costos operativos

Pero muchos pozos en distintas comunidades no se han aprovechado debido no solo

al alto contenido de sales tambieacuten se ha detectado en el agua subterraacutenea concentraciones

de fluoruros y arseacutenico superiores a los establecidos en la Norma Oficial NOM-127-SSA1-

1994 de tal modo que para su aprovechamiento es necesario el empleo de un tratamiento

de potabilizacioacuten del agua en forma previa a su consumo

15 Necesidades de sistemas de bajo costo de operacioacuten

En algunas poblaciones ejidales donde los pozos perforados teniacutean agua con salinidades de

hasta 10000 ppm (partes por milloacuten) una dependencia del Gobierno Federal instaloacute

plantas desaladoras Cada planta fue dotada con excelentes equipos desaladores de oacutesmosis

inversa bombas de agua sumergibles para extraer el agua del pozo y tres recipientes de

agua dos recipientes de aproximadamente 50 mil litros y uno de 30 mil litros El primer

recipiente recibiacutea el agua bombeada directamente del pozo en el segundo se depositaba el

agua ya libre de electrolitos y en el uacuteltimo se depositaba el concentrado de agua salada Los

equipos instalados y las bombas operaban con energiacutea eleacutectrica Los altos costos en los

recibos eleacutectricos hicieron que ni los campesinos ni la dependencia pudieron absorber los

costos operativos por lo que las plantas operaron por un lapso maacuteximo de 4 a 6 meses [10]

9

Figura 2 Vista parcial de una planta desalinizadora construida en el ejido Mahoma durante 1978 y abandonada aproximadamente un antildeo despueacutes de haber sido establecida Municipio de Mazapil Zacatecas

Figura 3 Se puede observar lo que queda de la planta construida en el ejido Tanque de Aceros puede apreciarse un pequentildeo cuarto de adobe donde teniacutean alojada la unidad de oacutesmosis inversa Municipio de Mazapil Zacatecas

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

3

Indice 1 INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

11 Necesidad de Agua en el Mundohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5 12 Necesidad de Agua en Meacutexicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5 13 Necesidad de Agua en zonas rurales aacuteridas-semiaacuteridas de Meacutexicohelliphelliphelliphellip6 14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas ruraleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip7 15 Necesidad de sistemas de bajo costo de operacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

2 OBJETIVOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10 3 ANTECEDENTEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10 311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip11 312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)helliphelliphelliphelliphelliphellip12 313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)helliphelliphelliphelliphellip hellip13 314 Destilacioacuten Solarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip14 315 Congelacioacuten helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip15 316 Formacioacuten de Hidratoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip15 317 Destilacioacuten por Membranashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip16 318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)helliphelliphelliphelliphelliphelliphellip16 319 Electrodiaacutelisis (ED)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip17 3110 Intercambio Ioacutenicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip18 3111 Oacutesmosis Inversa (OI)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip18 3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacutenhelliphelliphelliphelliphellip21

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacuteahelliphelliphelliphellip24 321 Energiacuteas Alternashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip25 322 Energiacutea Solarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip25 323 Energiacutea Eoacutelicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27 324 Energiacutea Eoacutelica vs Solarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30 325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizadohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip33 34 Sistema de almacenamientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip35

4 METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip36 41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip36

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleighhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37 412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibullhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38 413 Velocidad Promediohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39 414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Alturahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39 415 Efecto de la densidad del airehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

42 Requerimiento de aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41 43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

431 Flujos y Concentracioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42 432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip43 433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)44

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44 45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Vientohelliphelliphelliphellip46 46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46 47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 47

4

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica idealizada del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47 49 Disentildeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49

491 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Vientohelliphelliphelliphellip49 5 RESULTADOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49 511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleighhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51 512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibullhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52 513 Velocidad Promediohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53 514 Ajuste de la velocidad por efecto de la Alturahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53 515 Efecto de la densidad del aire helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53

52 Requerimiento de aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip54 53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip55

531 Flujos y Concentracioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip55 532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip60 533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)hellip61

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip62 55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphellip63 56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip66 57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 66 58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip68 59 Disentildeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip68

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Vientohelliphelliphellip68 6 CONCLUSIONhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip69 7 ANEXOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70

71 Fotoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70 72 Aforohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip72 73 Anaacutelisis de Aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip73

8 BIBLIOGRAFIacuteA78

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

5

DESALINIZACIOacuteN MEDIANTE OacuteSMOSIS INVERSA EMPLEANDO ENERGIacuteA EOacuteLICA

1 INTRODUCCION

11 Necesidad de Agua en el Mundo

El Mundo estaacute experimentando una crisis de agua [1-5] Seguacuten la Organizacioacuten de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten (FAO) 20 paiacuteses sufrieron de

problemas de la escasez del agua en 1990 mientras que en 1996 esta cifra se habiacutea elevado

a 26 paiacuteses (230 millones de personas) El Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (UNEP) calcula que en el antildeo 2027 aproximadamente un tercio de la poblacioacuten

del mundo sufriraacuten problemas serios de la escasez del agua Las razones principales son el

incremento en la demanda para el agua dulce causada por crecimiento mundial de la

poblacioacuten y el deterioro de la calidad de los recursos acuiacuteferos existentes como resultado de

la contaminacioacuten y el aumento en las demandas industriales y agriacutecolas Las consecuencias

de la escasez del agua se haraacuten presentes principalmente en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas

del planeta [6] [7] pero tambieacuten seraacuten sensibles las regiones costeras que experimentan

crecimiento raacutepido de poblacioacuten asiacute como en las ciudades maacutes grandes de los paiacuteses en

viacuteas de desarrollo [7]

12 Necesidad de Agua en Meacutexico

De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Poblacioacuten y Vivienda del 2000

Meacutexico tiene una poblacioacuten de 974 millones de habitantes Con una tasa de crecimiento de

14 se estima que en el antildeo 2025 Meacutexico tendraacute 1234 millones de habitantes

presentando un punto maacuteximo de crecimiento en el antildeo 2040 con 133 millones de

habitantes Actualmente la demanda de agua en Meacutexico para los principales usos

consuntivos se estima en 72 km3 al antildeo dicha cifra representa el 15 de la disponibilidad

natural media nacional clasificaacutendonos de acuerdo a la ONU como un Recurso con Presioacuten

Moderada [8]

El principal uso del agua en Meacutexico es agriacutecola con un 78 seguido por el uso

urbano con un 12 el industrial con un 8 y finalmente el pecuario con un 2 Auacuten y

cuando las diferencias entre el uso agriacutecola y el resto de los usos son considerables la

6

presioacuten por la disponibilidad del agua entre los tres principales usuarios es ya evidente en

ciertas zonas del paiacutes [8]

Actualmente la cobertura de agua potable en el territorio nacional presenta un 837

como promedio siendo de un 946 en las zonas urbanas y de un 680 en las zonas

rurales Dentro de pocos antildeos Meacutexico enfrentaraacute cambios draacutesticos en la disponibilidad y

calidad del agua zonas como el Norte de Meacutexico y el Sur de los Estados Unidos presentan

ya fuertes competencias por el agua entre los diferentes usos Mientras que en el sur del

paiacutes la disponibilidad de agua es de 14291 m3habantildeo en el norte del paiacutes es solo de 2044

m3habantildeo [8]

13 Necesidad de Agua en zonas rurales aacuteridas-semiaacuteridas de Meacutexico

En Meacutexico maacutes de la mitad del territorio (56) [9] son regiones deseacuterticas catalogadas

como zonas aacuteridas y semiaacuteridas En estas regiones la precipitacioacuten pluvial va desde 50

hasta 500 miliacutemetros pero debido a la variabilidad en la ocurrencia de esta las sequiacuteas se

pueden prolongar hasta antildeos completos Las causas de las sequiacuteas no se conocen con

precisioacuten pero se admite que en general se deben a alteraciones de los patrones de

circulacioacuten atmosfeacuterica que a su vez estaacuten ocasionadas por el desigual calentamiento de la

corteza terrestre y de las masas de aguas manifestados en fenoacutemenos como ldquoEl Nintildeordquo[9]

Los habitantes del medio rural de estas zonas usan en promedio 12 litros de agua

por diacutea por habitante cantidad que apenas les permite abastecer sus necesidades primarias

Esto se debe a que praacutecticamente se cuenta con muy pocos recursos hidraacuteulicos

conformados por esporaacutedicos pozos con tolerables contenidos de sales y a dispositivos de

almacenamiento de escurrimientos pluviales (presas estanques trampas de agua y aljibes)

Pero estos dispositivos son en su mayoriacutea de muy baja calidad permitiendo una gran

peacuterdida de agua por evaporacioacuten y por infiltracioacuten y en ciertos periodos llegan a estar

completamente secos Ademaacutes de que se contaminan faacutecilmente dando una deficiente

calidad del agua con altos contenidos de bacterias trayendo como consecuencia una

incidencia muy alta en enfermedades gastrointestinales y un iacutendice considerable de

mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 antildeos

7

Figura 1 Estanque donde la comunidad colecta el agua para consumo humano Refugio de los Zedillo Doctor Arroyo Nuevo leoacuten

Por estaacute razoacuten el agua subterraacutenea se ha convertido en un elemento indispensable para

elevar el suministro de agua sin embargo la salinidad de las aguas subterraacuteneas es mayor

en las zonas aacuteridas debido a que en ellas la precipitacioacuten pluvial es escasa y la evaporacioacuten

potencial muy alta lo cual propicia la concentracioacuten de sales De esta forma la mayor parte

de los cuerpos de agua que se encuentran en las zonas aacuteridas son salobres es decir tienen

un contenido en sales que va de 1000 a 20000 miligramos por litro lo que indica que no

son aceptables para su consumo

14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas rurales

Debido a los escasos cuerpos de agua con concentraciones de sales aceptables son pocas

las poblaciones que en estas zonas cuentan con agua entubada y las pocas que si cuentan

con el servicio soacutelo disponen de 5 horas promedio al diacutea Ejemplo en el municipio de

Doctor Arroyo Nuevo Leoacuten en la localidad de Los Medina (567 habitantes) se extrae

agua subterraacuteneo con contenidos en sales alrededor de 900 mglt esta fuente de agua

8

abastece esta localidad y las localidades de El Mirador (24 hab) a 4 kiloacutemetros Santa Ana

(407 hab) a 10 kiloacutemetros y el Tecolote (269 hab) a 20 kiloacutemetros Pero la salinidad de

esta agua aunque es tolerable para su consumo trae problemas como corrosioacuten en las

tuberiacuteas y sistemas de bombeo ademaacutes de que a la gente no le gusta ni bantildearse ni lavar su

ropa debido a que deja sedimentos Por otro lado el bombear el agua a estas distancias

eleva mucho los costos operativos

Pero muchos pozos en distintas comunidades no se han aprovechado debido no solo

al alto contenido de sales tambieacuten se ha detectado en el agua subterraacutenea concentraciones

de fluoruros y arseacutenico superiores a los establecidos en la Norma Oficial NOM-127-SSA1-

1994 de tal modo que para su aprovechamiento es necesario el empleo de un tratamiento

de potabilizacioacuten del agua en forma previa a su consumo

15 Necesidades de sistemas de bajo costo de operacioacuten

En algunas poblaciones ejidales donde los pozos perforados teniacutean agua con salinidades de

hasta 10000 ppm (partes por milloacuten) una dependencia del Gobierno Federal instaloacute

plantas desaladoras Cada planta fue dotada con excelentes equipos desaladores de oacutesmosis

inversa bombas de agua sumergibles para extraer el agua del pozo y tres recipientes de

agua dos recipientes de aproximadamente 50 mil litros y uno de 30 mil litros El primer

recipiente recibiacutea el agua bombeada directamente del pozo en el segundo se depositaba el

agua ya libre de electrolitos y en el uacuteltimo se depositaba el concentrado de agua salada Los

equipos instalados y las bombas operaban con energiacutea eleacutectrica Los altos costos en los

recibos eleacutectricos hicieron que ni los campesinos ni la dependencia pudieron absorber los

costos operativos por lo que las plantas operaron por un lapso maacuteximo de 4 a 6 meses [10]

9

Figura 2 Vista parcial de una planta desalinizadora construida en el ejido Mahoma durante 1978 y abandonada aproximadamente un antildeo despueacutes de haber sido establecida Municipio de Mazapil Zacatecas

Figura 3 Se puede observar lo que queda de la planta construida en el ejido Tanque de Aceros puede apreciarse un pequentildeo cuarto de adobe donde teniacutean alojada la unidad de oacutesmosis inversa Municipio de Mazapil Zacatecas

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

4

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica idealizada del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47 49 Disentildeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49

491 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Vientohelliphelliphelliphellip49 5 RESULTADOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip49 511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleighhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51 512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibullhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52 513 Velocidad Promediohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53 514 Ajuste de la velocidad por efecto de la Alturahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53 515 Efecto de la densidad del aire helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip53

52 Requerimiento de aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip54 53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip55

531 Flujos y Concentracioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip55 532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip60 533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)hellip61

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip62 55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphellip63 56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip66 57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 66 58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip68 59 Disentildeo del Molino de Vientohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip68

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Vientohelliphelliphellip68 6 CONCLUSIONhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip69 7 ANEXOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70

71 Fotoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70 72 Aforohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip72 73 Anaacutelisis de Aguahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip73

8 BIBLIOGRAFIacuteA78

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

5

DESALINIZACIOacuteN MEDIANTE OacuteSMOSIS INVERSA EMPLEANDO ENERGIacuteA EOacuteLICA

1 INTRODUCCION

11 Necesidad de Agua en el Mundo

El Mundo estaacute experimentando una crisis de agua [1-5] Seguacuten la Organizacioacuten de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten (FAO) 20 paiacuteses sufrieron de

problemas de la escasez del agua en 1990 mientras que en 1996 esta cifra se habiacutea elevado

a 26 paiacuteses (230 millones de personas) El Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (UNEP) calcula que en el antildeo 2027 aproximadamente un tercio de la poblacioacuten

del mundo sufriraacuten problemas serios de la escasez del agua Las razones principales son el

incremento en la demanda para el agua dulce causada por crecimiento mundial de la

poblacioacuten y el deterioro de la calidad de los recursos acuiacuteferos existentes como resultado de

la contaminacioacuten y el aumento en las demandas industriales y agriacutecolas Las consecuencias

de la escasez del agua se haraacuten presentes principalmente en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas

del planeta [6] [7] pero tambieacuten seraacuten sensibles las regiones costeras que experimentan

crecimiento raacutepido de poblacioacuten asiacute como en las ciudades maacutes grandes de los paiacuteses en

viacuteas de desarrollo [7]

12 Necesidad de Agua en Meacutexico

De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Poblacioacuten y Vivienda del 2000

Meacutexico tiene una poblacioacuten de 974 millones de habitantes Con una tasa de crecimiento de

14 se estima que en el antildeo 2025 Meacutexico tendraacute 1234 millones de habitantes

presentando un punto maacuteximo de crecimiento en el antildeo 2040 con 133 millones de

habitantes Actualmente la demanda de agua en Meacutexico para los principales usos

consuntivos se estima en 72 km3 al antildeo dicha cifra representa el 15 de la disponibilidad

natural media nacional clasificaacutendonos de acuerdo a la ONU como un Recurso con Presioacuten

Moderada [8]

El principal uso del agua en Meacutexico es agriacutecola con un 78 seguido por el uso

urbano con un 12 el industrial con un 8 y finalmente el pecuario con un 2 Auacuten y

cuando las diferencias entre el uso agriacutecola y el resto de los usos son considerables la

6

presioacuten por la disponibilidad del agua entre los tres principales usuarios es ya evidente en

ciertas zonas del paiacutes [8]

Actualmente la cobertura de agua potable en el territorio nacional presenta un 837

como promedio siendo de un 946 en las zonas urbanas y de un 680 en las zonas

rurales Dentro de pocos antildeos Meacutexico enfrentaraacute cambios draacutesticos en la disponibilidad y

calidad del agua zonas como el Norte de Meacutexico y el Sur de los Estados Unidos presentan

ya fuertes competencias por el agua entre los diferentes usos Mientras que en el sur del

paiacutes la disponibilidad de agua es de 14291 m3habantildeo en el norte del paiacutes es solo de 2044

m3habantildeo [8]

13 Necesidad de Agua en zonas rurales aacuteridas-semiaacuteridas de Meacutexico

En Meacutexico maacutes de la mitad del territorio (56) [9] son regiones deseacuterticas catalogadas

como zonas aacuteridas y semiaacuteridas En estas regiones la precipitacioacuten pluvial va desde 50

hasta 500 miliacutemetros pero debido a la variabilidad en la ocurrencia de esta las sequiacuteas se

pueden prolongar hasta antildeos completos Las causas de las sequiacuteas no se conocen con

precisioacuten pero se admite que en general se deben a alteraciones de los patrones de

circulacioacuten atmosfeacuterica que a su vez estaacuten ocasionadas por el desigual calentamiento de la

corteza terrestre y de las masas de aguas manifestados en fenoacutemenos como ldquoEl Nintildeordquo[9]

Los habitantes del medio rural de estas zonas usan en promedio 12 litros de agua

por diacutea por habitante cantidad que apenas les permite abastecer sus necesidades primarias

Esto se debe a que praacutecticamente se cuenta con muy pocos recursos hidraacuteulicos

conformados por esporaacutedicos pozos con tolerables contenidos de sales y a dispositivos de

almacenamiento de escurrimientos pluviales (presas estanques trampas de agua y aljibes)

Pero estos dispositivos son en su mayoriacutea de muy baja calidad permitiendo una gran

peacuterdida de agua por evaporacioacuten y por infiltracioacuten y en ciertos periodos llegan a estar

completamente secos Ademaacutes de que se contaminan faacutecilmente dando una deficiente

calidad del agua con altos contenidos de bacterias trayendo como consecuencia una

incidencia muy alta en enfermedades gastrointestinales y un iacutendice considerable de

mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 antildeos

7

Figura 1 Estanque donde la comunidad colecta el agua para consumo humano Refugio de los Zedillo Doctor Arroyo Nuevo leoacuten

Por estaacute razoacuten el agua subterraacutenea se ha convertido en un elemento indispensable para

elevar el suministro de agua sin embargo la salinidad de las aguas subterraacuteneas es mayor

en las zonas aacuteridas debido a que en ellas la precipitacioacuten pluvial es escasa y la evaporacioacuten

potencial muy alta lo cual propicia la concentracioacuten de sales De esta forma la mayor parte

de los cuerpos de agua que se encuentran en las zonas aacuteridas son salobres es decir tienen

un contenido en sales que va de 1000 a 20000 miligramos por litro lo que indica que no

son aceptables para su consumo

14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas rurales

Debido a los escasos cuerpos de agua con concentraciones de sales aceptables son pocas

las poblaciones que en estas zonas cuentan con agua entubada y las pocas que si cuentan

con el servicio soacutelo disponen de 5 horas promedio al diacutea Ejemplo en el municipio de

Doctor Arroyo Nuevo Leoacuten en la localidad de Los Medina (567 habitantes) se extrae

agua subterraacuteneo con contenidos en sales alrededor de 900 mglt esta fuente de agua

8

abastece esta localidad y las localidades de El Mirador (24 hab) a 4 kiloacutemetros Santa Ana

(407 hab) a 10 kiloacutemetros y el Tecolote (269 hab) a 20 kiloacutemetros Pero la salinidad de

esta agua aunque es tolerable para su consumo trae problemas como corrosioacuten en las

tuberiacuteas y sistemas de bombeo ademaacutes de que a la gente no le gusta ni bantildearse ni lavar su

ropa debido a que deja sedimentos Por otro lado el bombear el agua a estas distancias

eleva mucho los costos operativos

Pero muchos pozos en distintas comunidades no se han aprovechado debido no solo

al alto contenido de sales tambieacuten se ha detectado en el agua subterraacutenea concentraciones

de fluoruros y arseacutenico superiores a los establecidos en la Norma Oficial NOM-127-SSA1-

1994 de tal modo que para su aprovechamiento es necesario el empleo de un tratamiento

de potabilizacioacuten del agua en forma previa a su consumo

15 Necesidades de sistemas de bajo costo de operacioacuten

En algunas poblaciones ejidales donde los pozos perforados teniacutean agua con salinidades de

hasta 10000 ppm (partes por milloacuten) una dependencia del Gobierno Federal instaloacute

plantas desaladoras Cada planta fue dotada con excelentes equipos desaladores de oacutesmosis

inversa bombas de agua sumergibles para extraer el agua del pozo y tres recipientes de

agua dos recipientes de aproximadamente 50 mil litros y uno de 30 mil litros El primer

recipiente recibiacutea el agua bombeada directamente del pozo en el segundo se depositaba el

agua ya libre de electrolitos y en el uacuteltimo se depositaba el concentrado de agua salada Los

equipos instalados y las bombas operaban con energiacutea eleacutectrica Los altos costos en los

recibos eleacutectricos hicieron que ni los campesinos ni la dependencia pudieron absorber los

costos operativos por lo que las plantas operaron por un lapso maacuteximo de 4 a 6 meses [10]

9

Figura 2 Vista parcial de una planta desalinizadora construida en el ejido Mahoma durante 1978 y abandonada aproximadamente un antildeo despueacutes de haber sido establecida Municipio de Mazapil Zacatecas

Figura 3 Se puede observar lo que queda de la planta construida en el ejido Tanque de Aceros puede apreciarse un pequentildeo cuarto de adobe donde teniacutean alojada la unidad de oacutesmosis inversa Municipio de Mazapil Zacatecas

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

5

DESALINIZACIOacuteN MEDIANTE OacuteSMOSIS INVERSA EMPLEANDO ENERGIacuteA EOacuteLICA

1 INTRODUCCION

11 Necesidad de Agua en el Mundo

El Mundo estaacute experimentando una crisis de agua [1-5] Seguacuten la Organizacioacuten de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten (FAO) 20 paiacuteses sufrieron de

problemas de la escasez del agua en 1990 mientras que en 1996 esta cifra se habiacutea elevado

a 26 paiacuteses (230 millones de personas) El Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (UNEP) calcula que en el antildeo 2027 aproximadamente un tercio de la poblacioacuten

del mundo sufriraacuten problemas serios de la escasez del agua Las razones principales son el

incremento en la demanda para el agua dulce causada por crecimiento mundial de la

poblacioacuten y el deterioro de la calidad de los recursos acuiacuteferos existentes como resultado de

la contaminacioacuten y el aumento en las demandas industriales y agriacutecolas Las consecuencias

de la escasez del agua se haraacuten presentes principalmente en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas

del planeta [6] [7] pero tambieacuten seraacuten sensibles las regiones costeras que experimentan

crecimiento raacutepido de poblacioacuten asiacute como en las ciudades maacutes grandes de los paiacuteses en

viacuteas de desarrollo [7]

12 Necesidad de Agua en Meacutexico

De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Poblacioacuten y Vivienda del 2000

Meacutexico tiene una poblacioacuten de 974 millones de habitantes Con una tasa de crecimiento de

14 se estima que en el antildeo 2025 Meacutexico tendraacute 1234 millones de habitantes

presentando un punto maacuteximo de crecimiento en el antildeo 2040 con 133 millones de

habitantes Actualmente la demanda de agua en Meacutexico para los principales usos

consuntivos se estima en 72 km3 al antildeo dicha cifra representa el 15 de la disponibilidad

natural media nacional clasificaacutendonos de acuerdo a la ONU como un Recurso con Presioacuten

Moderada [8]

El principal uso del agua en Meacutexico es agriacutecola con un 78 seguido por el uso

urbano con un 12 el industrial con un 8 y finalmente el pecuario con un 2 Auacuten y

cuando las diferencias entre el uso agriacutecola y el resto de los usos son considerables la

6

presioacuten por la disponibilidad del agua entre los tres principales usuarios es ya evidente en

ciertas zonas del paiacutes [8]

Actualmente la cobertura de agua potable en el territorio nacional presenta un 837

como promedio siendo de un 946 en las zonas urbanas y de un 680 en las zonas

rurales Dentro de pocos antildeos Meacutexico enfrentaraacute cambios draacutesticos en la disponibilidad y

calidad del agua zonas como el Norte de Meacutexico y el Sur de los Estados Unidos presentan

ya fuertes competencias por el agua entre los diferentes usos Mientras que en el sur del

paiacutes la disponibilidad de agua es de 14291 m3habantildeo en el norte del paiacutes es solo de 2044

m3habantildeo [8]

13 Necesidad de Agua en zonas rurales aacuteridas-semiaacuteridas de Meacutexico

En Meacutexico maacutes de la mitad del territorio (56) [9] son regiones deseacuterticas catalogadas

como zonas aacuteridas y semiaacuteridas En estas regiones la precipitacioacuten pluvial va desde 50

hasta 500 miliacutemetros pero debido a la variabilidad en la ocurrencia de esta las sequiacuteas se

pueden prolongar hasta antildeos completos Las causas de las sequiacuteas no se conocen con

precisioacuten pero se admite que en general se deben a alteraciones de los patrones de

circulacioacuten atmosfeacuterica que a su vez estaacuten ocasionadas por el desigual calentamiento de la

corteza terrestre y de las masas de aguas manifestados en fenoacutemenos como ldquoEl Nintildeordquo[9]

Los habitantes del medio rural de estas zonas usan en promedio 12 litros de agua

por diacutea por habitante cantidad que apenas les permite abastecer sus necesidades primarias

Esto se debe a que praacutecticamente se cuenta con muy pocos recursos hidraacuteulicos

conformados por esporaacutedicos pozos con tolerables contenidos de sales y a dispositivos de

almacenamiento de escurrimientos pluviales (presas estanques trampas de agua y aljibes)

Pero estos dispositivos son en su mayoriacutea de muy baja calidad permitiendo una gran

peacuterdida de agua por evaporacioacuten y por infiltracioacuten y en ciertos periodos llegan a estar

completamente secos Ademaacutes de que se contaminan faacutecilmente dando una deficiente

calidad del agua con altos contenidos de bacterias trayendo como consecuencia una

incidencia muy alta en enfermedades gastrointestinales y un iacutendice considerable de

mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 antildeos

7

Figura 1 Estanque donde la comunidad colecta el agua para consumo humano Refugio de los Zedillo Doctor Arroyo Nuevo leoacuten

Por estaacute razoacuten el agua subterraacutenea se ha convertido en un elemento indispensable para

elevar el suministro de agua sin embargo la salinidad de las aguas subterraacuteneas es mayor

en las zonas aacuteridas debido a que en ellas la precipitacioacuten pluvial es escasa y la evaporacioacuten

potencial muy alta lo cual propicia la concentracioacuten de sales De esta forma la mayor parte

de los cuerpos de agua que se encuentran en las zonas aacuteridas son salobres es decir tienen

un contenido en sales que va de 1000 a 20000 miligramos por litro lo que indica que no

son aceptables para su consumo

14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas rurales

Debido a los escasos cuerpos de agua con concentraciones de sales aceptables son pocas

las poblaciones que en estas zonas cuentan con agua entubada y las pocas que si cuentan

con el servicio soacutelo disponen de 5 horas promedio al diacutea Ejemplo en el municipio de

Doctor Arroyo Nuevo Leoacuten en la localidad de Los Medina (567 habitantes) se extrae

agua subterraacuteneo con contenidos en sales alrededor de 900 mglt esta fuente de agua

8

abastece esta localidad y las localidades de El Mirador (24 hab) a 4 kiloacutemetros Santa Ana

(407 hab) a 10 kiloacutemetros y el Tecolote (269 hab) a 20 kiloacutemetros Pero la salinidad de

esta agua aunque es tolerable para su consumo trae problemas como corrosioacuten en las

tuberiacuteas y sistemas de bombeo ademaacutes de que a la gente no le gusta ni bantildearse ni lavar su

ropa debido a que deja sedimentos Por otro lado el bombear el agua a estas distancias

eleva mucho los costos operativos

Pero muchos pozos en distintas comunidades no se han aprovechado debido no solo

al alto contenido de sales tambieacuten se ha detectado en el agua subterraacutenea concentraciones

de fluoruros y arseacutenico superiores a los establecidos en la Norma Oficial NOM-127-SSA1-

1994 de tal modo que para su aprovechamiento es necesario el empleo de un tratamiento

de potabilizacioacuten del agua en forma previa a su consumo

15 Necesidades de sistemas de bajo costo de operacioacuten

En algunas poblaciones ejidales donde los pozos perforados teniacutean agua con salinidades de

hasta 10000 ppm (partes por milloacuten) una dependencia del Gobierno Federal instaloacute

plantas desaladoras Cada planta fue dotada con excelentes equipos desaladores de oacutesmosis

inversa bombas de agua sumergibles para extraer el agua del pozo y tres recipientes de

agua dos recipientes de aproximadamente 50 mil litros y uno de 30 mil litros El primer

recipiente recibiacutea el agua bombeada directamente del pozo en el segundo se depositaba el

agua ya libre de electrolitos y en el uacuteltimo se depositaba el concentrado de agua salada Los

equipos instalados y las bombas operaban con energiacutea eleacutectrica Los altos costos en los

recibos eleacutectricos hicieron que ni los campesinos ni la dependencia pudieron absorber los

costos operativos por lo que las plantas operaron por un lapso maacuteximo de 4 a 6 meses [10]

9

Figura 2 Vista parcial de una planta desalinizadora construida en el ejido Mahoma durante 1978 y abandonada aproximadamente un antildeo despueacutes de haber sido establecida Municipio de Mazapil Zacatecas

Figura 3 Se puede observar lo que queda de la planta construida en el ejido Tanque de Aceros puede apreciarse un pequentildeo cuarto de adobe donde teniacutean alojada la unidad de oacutesmosis inversa Municipio de Mazapil Zacatecas

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

5

DESALINIZACIOacuteN MEDIANTE OacuteSMOSIS INVERSA EMPLEANDO ENERGIacuteA EOacuteLICA

1 INTRODUCCION

11 Necesidad de Agua en el Mundo

El Mundo estaacute experimentando una crisis de agua [1-5] Seguacuten la Organizacioacuten de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten (FAO) 20 paiacuteses sufrieron de

problemas de la escasez del agua en 1990 mientras que en 1996 esta cifra se habiacutea elevado

a 26 paiacuteses (230 millones de personas) El Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (UNEP) calcula que en el antildeo 2027 aproximadamente un tercio de la poblacioacuten

del mundo sufriraacuten problemas serios de la escasez del agua Las razones principales son el

incremento en la demanda para el agua dulce causada por crecimiento mundial de la

poblacioacuten y el deterioro de la calidad de los recursos acuiacuteferos existentes como resultado de

la contaminacioacuten y el aumento en las demandas industriales y agriacutecolas Las consecuencias

de la escasez del agua se haraacuten presentes principalmente en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas

del planeta [6] [7] pero tambieacuten seraacuten sensibles las regiones costeras que experimentan

crecimiento raacutepido de poblacioacuten asiacute como en las ciudades maacutes grandes de los paiacuteses en

viacuteas de desarrollo [7]

12 Necesidad de Agua en Meacutexico

De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Poblacioacuten y Vivienda del 2000

Meacutexico tiene una poblacioacuten de 974 millones de habitantes Con una tasa de crecimiento de

14 se estima que en el antildeo 2025 Meacutexico tendraacute 1234 millones de habitantes

presentando un punto maacuteximo de crecimiento en el antildeo 2040 con 133 millones de

habitantes Actualmente la demanda de agua en Meacutexico para los principales usos

consuntivos se estima en 72 km3 al antildeo dicha cifra representa el 15 de la disponibilidad

natural media nacional clasificaacutendonos de acuerdo a la ONU como un Recurso con Presioacuten

Moderada [8]

El principal uso del agua en Meacutexico es agriacutecola con un 78 seguido por el uso

urbano con un 12 el industrial con un 8 y finalmente el pecuario con un 2 Auacuten y

cuando las diferencias entre el uso agriacutecola y el resto de los usos son considerables la

6

presioacuten por la disponibilidad del agua entre los tres principales usuarios es ya evidente en

ciertas zonas del paiacutes [8]

Actualmente la cobertura de agua potable en el territorio nacional presenta un 837

como promedio siendo de un 946 en las zonas urbanas y de un 680 en las zonas

rurales Dentro de pocos antildeos Meacutexico enfrentaraacute cambios draacutesticos en la disponibilidad y

calidad del agua zonas como el Norte de Meacutexico y el Sur de los Estados Unidos presentan

ya fuertes competencias por el agua entre los diferentes usos Mientras que en el sur del

paiacutes la disponibilidad de agua es de 14291 m3habantildeo en el norte del paiacutes es solo de 2044

m3habantildeo [8]

13 Necesidad de Agua en zonas rurales aacuteridas-semiaacuteridas de Meacutexico

En Meacutexico maacutes de la mitad del territorio (56) [9] son regiones deseacuterticas catalogadas

como zonas aacuteridas y semiaacuteridas En estas regiones la precipitacioacuten pluvial va desde 50

hasta 500 miliacutemetros pero debido a la variabilidad en la ocurrencia de esta las sequiacuteas se

pueden prolongar hasta antildeos completos Las causas de las sequiacuteas no se conocen con

precisioacuten pero se admite que en general se deben a alteraciones de los patrones de

circulacioacuten atmosfeacuterica que a su vez estaacuten ocasionadas por el desigual calentamiento de la

corteza terrestre y de las masas de aguas manifestados en fenoacutemenos como ldquoEl Nintildeordquo[9]

Los habitantes del medio rural de estas zonas usan en promedio 12 litros de agua

por diacutea por habitante cantidad que apenas les permite abastecer sus necesidades primarias

Esto se debe a que praacutecticamente se cuenta con muy pocos recursos hidraacuteulicos

conformados por esporaacutedicos pozos con tolerables contenidos de sales y a dispositivos de

almacenamiento de escurrimientos pluviales (presas estanques trampas de agua y aljibes)

Pero estos dispositivos son en su mayoriacutea de muy baja calidad permitiendo una gran

peacuterdida de agua por evaporacioacuten y por infiltracioacuten y en ciertos periodos llegan a estar

completamente secos Ademaacutes de que se contaminan faacutecilmente dando una deficiente

calidad del agua con altos contenidos de bacterias trayendo como consecuencia una

incidencia muy alta en enfermedades gastrointestinales y un iacutendice considerable de

mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 antildeos

7

Figura 1 Estanque donde la comunidad colecta el agua para consumo humano Refugio de los Zedillo Doctor Arroyo Nuevo leoacuten

Por estaacute razoacuten el agua subterraacutenea se ha convertido en un elemento indispensable para

elevar el suministro de agua sin embargo la salinidad de las aguas subterraacuteneas es mayor

en las zonas aacuteridas debido a que en ellas la precipitacioacuten pluvial es escasa y la evaporacioacuten

potencial muy alta lo cual propicia la concentracioacuten de sales De esta forma la mayor parte

de los cuerpos de agua que se encuentran en las zonas aacuteridas son salobres es decir tienen

un contenido en sales que va de 1000 a 20000 miligramos por litro lo que indica que no

son aceptables para su consumo

14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas rurales

Debido a los escasos cuerpos de agua con concentraciones de sales aceptables son pocas

las poblaciones que en estas zonas cuentan con agua entubada y las pocas que si cuentan

con el servicio soacutelo disponen de 5 horas promedio al diacutea Ejemplo en el municipio de

Doctor Arroyo Nuevo Leoacuten en la localidad de Los Medina (567 habitantes) se extrae

agua subterraacuteneo con contenidos en sales alrededor de 900 mglt esta fuente de agua

8

abastece esta localidad y las localidades de El Mirador (24 hab) a 4 kiloacutemetros Santa Ana

(407 hab) a 10 kiloacutemetros y el Tecolote (269 hab) a 20 kiloacutemetros Pero la salinidad de

esta agua aunque es tolerable para su consumo trae problemas como corrosioacuten en las

tuberiacuteas y sistemas de bombeo ademaacutes de que a la gente no le gusta ni bantildearse ni lavar su

ropa debido a que deja sedimentos Por otro lado el bombear el agua a estas distancias

eleva mucho los costos operativos

Pero muchos pozos en distintas comunidades no se han aprovechado debido no solo

al alto contenido de sales tambieacuten se ha detectado en el agua subterraacutenea concentraciones

de fluoruros y arseacutenico superiores a los establecidos en la Norma Oficial NOM-127-SSA1-

1994 de tal modo que para su aprovechamiento es necesario el empleo de un tratamiento

de potabilizacioacuten del agua en forma previa a su consumo

15 Necesidades de sistemas de bajo costo de operacioacuten

En algunas poblaciones ejidales donde los pozos perforados teniacutean agua con salinidades de

hasta 10000 ppm (partes por milloacuten) una dependencia del Gobierno Federal instaloacute

plantas desaladoras Cada planta fue dotada con excelentes equipos desaladores de oacutesmosis

inversa bombas de agua sumergibles para extraer el agua del pozo y tres recipientes de

agua dos recipientes de aproximadamente 50 mil litros y uno de 30 mil litros El primer

recipiente recibiacutea el agua bombeada directamente del pozo en el segundo se depositaba el

agua ya libre de electrolitos y en el uacuteltimo se depositaba el concentrado de agua salada Los

equipos instalados y las bombas operaban con energiacutea eleacutectrica Los altos costos en los

recibos eleacutectricos hicieron que ni los campesinos ni la dependencia pudieron absorber los

costos operativos por lo que las plantas operaron por un lapso maacuteximo de 4 a 6 meses [10]

9

Figura 2 Vista parcial de una planta desalinizadora construida en el ejido Mahoma durante 1978 y abandonada aproximadamente un antildeo despueacutes de haber sido establecida Municipio de Mazapil Zacatecas

Figura 3 Se puede observar lo que queda de la planta construida en el ejido Tanque de Aceros puede apreciarse un pequentildeo cuarto de adobe donde teniacutean alojada la unidad de oacutesmosis inversa Municipio de Mazapil Zacatecas

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

6

presioacuten por la disponibilidad del agua entre los tres principales usuarios es ya evidente en

ciertas zonas del paiacutes [8]

Actualmente la cobertura de agua potable en el territorio nacional presenta un 837

como promedio siendo de un 946 en las zonas urbanas y de un 680 en las zonas

rurales Dentro de pocos antildeos Meacutexico enfrentaraacute cambios draacutesticos en la disponibilidad y

calidad del agua zonas como el Norte de Meacutexico y el Sur de los Estados Unidos presentan

ya fuertes competencias por el agua entre los diferentes usos Mientras que en el sur del

paiacutes la disponibilidad de agua es de 14291 m3habantildeo en el norte del paiacutes es solo de 2044

m3habantildeo [8]

13 Necesidad de Agua en zonas rurales aacuteridas-semiaacuteridas de Meacutexico

En Meacutexico maacutes de la mitad del territorio (56) [9] son regiones deseacuterticas catalogadas

como zonas aacuteridas y semiaacuteridas En estas regiones la precipitacioacuten pluvial va desde 50

hasta 500 miliacutemetros pero debido a la variabilidad en la ocurrencia de esta las sequiacuteas se

pueden prolongar hasta antildeos completos Las causas de las sequiacuteas no se conocen con

precisioacuten pero se admite que en general se deben a alteraciones de los patrones de

circulacioacuten atmosfeacuterica que a su vez estaacuten ocasionadas por el desigual calentamiento de la

corteza terrestre y de las masas de aguas manifestados en fenoacutemenos como ldquoEl Nintildeordquo[9]

Los habitantes del medio rural de estas zonas usan en promedio 12 litros de agua

por diacutea por habitante cantidad que apenas les permite abastecer sus necesidades primarias

Esto se debe a que praacutecticamente se cuenta con muy pocos recursos hidraacuteulicos

conformados por esporaacutedicos pozos con tolerables contenidos de sales y a dispositivos de

almacenamiento de escurrimientos pluviales (presas estanques trampas de agua y aljibes)

Pero estos dispositivos son en su mayoriacutea de muy baja calidad permitiendo una gran

peacuterdida de agua por evaporacioacuten y por infiltracioacuten y en ciertos periodos llegan a estar

completamente secos Ademaacutes de que se contaminan faacutecilmente dando una deficiente

calidad del agua con altos contenidos de bacterias trayendo como consecuencia una

incidencia muy alta en enfermedades gastrointestinales y un iacutendice considerable de

mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 antildeos

7

Figura 1 Estanque donde la comunidad colecta el agua para consumo humano Refugio de los Zedillo Doctor Arroyo Nuevo leoacuten

Por estaacute razoacuten el agua subterraacutenea se ha convertido en un elemento indispensable para

elevar el suministro de agua sin embargo la salinidad de las aguas subterraacuteneas es mayor

en las zonas aacuteridas debido a que en ellas la precipitacioacuten pluvial es escasa y la evaporacioacuten

potencial muy alta lo cual propicia la concentracioacuten de sales De esta forma la mayor parte

de los cuerpos de agua que se encuentran en las zonas aacuteridas son salobres es decir tienen

un contenido en sales que va de 1000 a 20000 miligramos por litro lo que indica que no

son aceptables para su consumo

14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas rurales

Debido a los escasos cuerpos de agua con concentraciones de sales aceptables son pocas

las poblaciones que en estas zonas cuentan con agua entubada y las pocas que si cuentan

con el servicio soacutelo disponen de 5 horas promedio al diacutea Ejemplo en el municipio de

Doctor Arroyo Nuevo Leoacuten en la localidad de Los Medina (567 habitantes) se extrae

agua subterraacuteneo con contenidos en sales alrededor de 900 mglt esta fuente de agua

8

abastece esta localidad y las localidades de El Mirador (24 hab) a 4 kiloacutemetros Santa Ana

(407 hab) a 10 kiloacutemetros y el Tecolote (269 hab) a 20 kiloacutemetros Pero la salinidad de

esta agua aunque es tolerable para su consumo trae problemas como corrosioacuten en las

tuberiacuteas y sistemas de bombeo ademaacutes de que a la gente no le gusta ni bantildearse ni lavar su

ropa debido a que deja sedimentos Por otro lado el bombear el agua a estas distancias

eleva mucho los costos operativos

Pero muchos pozos en distintas comunidades no se han aprovechado debido no solo

al alto contenido de sales tambieacuten se ha detectado en el agua subterraacutenea concentraciones

de fluoruros y arseacutenico superiores a los establecidos en la Norma Oficial NOM-127-SSA1-

1994 de tal modo que para su aprovechamiento es necesario el empleo de un tratamiento

de potabilizacioacuten del agua en forma previa a su consumo

15 Necesidades de sistemas de bajo costo de operacioacuten

En algunas poblaciones ejidales donde los pozos perforados teniacutean agua con salinidades de

hasta 10000 ppm (partes por milloacuten) una dependencia del Gobierno Federal instaloacute

plantas desaladoras Cada planta fue dotada con excelentes equipos desaladores de oacutesmosis

inversa bombas de agua sumergibles para extraer el agua del pozo y tres recipientes de

agua dos recipientes de aproximadamente 50 mil litros y uno de 30 mil litros El primer

recipiente recibiacutea el agua bombeada directamente del pozo en el segundo se depositaba el

agua ya libre de electrolitos y en el uacuteltimo se depositaba el concentrado de agua salada Los

equipos instalados y las bombas operaban con energiacutea eleacutectrica Los altos costos en los

recibos eleacutectricos hicieron que ni los campesinos ni la dependencia pudieron absorber los

costos operativos por lo que las plantas operaron por un lapso maacuteximo de 4 a 6 meses [10]

9

Figura 2 Vista parcial de una planta desalinizadora construida en el ejido Mahoma durante 1978 y abandonada aproximadamente un antildeo despueacutes de haber sido establecida Municipio de Mazapil Zacatecas

Figura 3 Se puede observar lo que queda de la planta construida en el ejido Tanque de Aceros puede apreciarse un pequentildeo cuarto de adobe donde teniacutean alojada la unidad de oacutesmosis inversa Municipio de Mazapil Zacatecas

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

7

Figura 1 Estanque donde la comunidad colecta el agua para consumo humano Refugio de los Zedillo Doctor Arroyo Nuevo leoacuten

Por estaacute razoacuten el agua subterraacutenea se ha convertido en un elemento indispensable para

elevar el suministro de agua sin embargo la salinidad de las aguas subterraacuteneas es mayor

en las zonas aacuteridas debido a que en ellas la precipitacioacuten pluvial es escasa y la evaporacioacuten

potencial muy alta lo cual propicia la concentracioacuten de sales De esta forma la mayor parte

de los cuerpos de agua que se encuentran en las zonas aacuteridas son salobres es decir tienen

un contenido en sales que va de 1000 a 20000 miligramos por litro lo que indica que no

son aceptables para su consumo

14 Necesidad de Desalacioacuten en zonas rurales

Debido a los escasos cuerpos de agua con concentraciones de sales aceptables son pocas

las poblaciones que en estas zonas cuentan con agua entubada y las pocas que si cuentan

con el servicio soacutelo disponen de 5 horas promedio al diacutea Ejemplo en el municipio de

Doctor Arroyo Nuevo Leoacuten en la localidad de Los Medina (567 habitantes) se extrae

agua subterraacuteneo con contenidos en sales alrededor de 900 mglt esta fuente de agua

8

abastece esta localidad y las localidades de El Mirador (24 hab) a 4 kiloacutemetros Santa Ana

(407 hab) a 10 kiloacutemetros y el Tecolote (269 hab) a 20 kiloacutemetros Pero la salinidad de

esta agua aunque es tolerable para su consumo trae problemas como corrosioacuten en las

tuberiacuteas y sistemas de bombeo ademaacutes de que a la gente no le gusta ni bantildearse ni lavar su

ropa debido a que deja sedimentos Por otro lado el bombear el agua a estas distancias

eleva mucho los costos operativos

Pero muchos pozos en distintas comunidades no se han aprovechado debido no solo

al alto contenido de sales tambieacuten se ha detectado en el agua subterraacutenea concentraciones

de fluoruros y arseacutenico superiores a los establecidos en la Norma Oficial NOM-127-SSA1-

1994 de tal modo que para su aprovechamiento es necesario el empleo de un tratamiento

de potabilizacioacuten del agua en forma previa a su consumo

15 Necesidades de sistemas de bajo costo de operacioacuten

En algunas poblaciones ejidales donde los pozos perforados teniacutean agua con salinidades de

hasta 10000 ppm (partes por milloacuten) una dependencia del Gobierno Federal instaloacute

plantas desaladoras Cada planta fue dotada con excelentes equipos desaladores de oacutesmosis

inversa bombas de agua sumergibles para extraer el agua del pozo y tres recipientes de

agua dos recipientes de aproximadamente 50 mil litros y uno de 30 mil litros El primer

recipiente recibiacutea el agua bombeada directamente del pozo en el segundo se depositaba el

agua ya libre de electrolitos y en el uacuteltimo se depositaba el concentrado de agua salada Los

equipos instalados y las bombas operaban con energiacutea eleacutectrica Los altos costos en los

recibos eleacutectricos hicieron que ni los campesinos ni la dependencia pudieron absorber los

costos operativos por lo que las plantas operaron por un lapso maacuteximo de 4 a 6 meses [10]

9

Figura 2 Vista parcial de una planta desalinizadora construida en el ejido Mahoma durante 1978 y abandonada aproximadamente un antildeo despueacutes de haber sido establecida Municipio de Mazapil Zacatecas

Figura 3 Se puede observar lo que queda de la planta construida en el ejido Tanque de Aceros puede apreciarse un pequentildeo cuarto de adobe donde teniacutean alojada la unidad de oacutesmosis inversa Municipio de Mazapil Zacatecas

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

8

abastece esta localidad y las localidades de El Mirador (24 hab) a 4 kiloacutemetros Santa Ana

(407 hab) a 10 kiloacutemetros y el Tecolote (269 hab) a 20 kiloacutemetros Pero la salinidad de

esta agua aunque es tolerable para su consumo trae problemas como corrosioacuten en las

tuberiacuteas y sistemas de bombeo ademaacutes de que a la gente no le gusta ni bantildearse ni lavar su

ropa debido a que deja sedimentos Por otro lado el bombear el agua a estas distancias

eleva mucho los costos operativos

Pero muchos pozos en distintas comunidades no se han aprovechado debido no solo

al alto contenido de sales tambieacuten se ha detectado en el agua subterraacutenea concentraciones

de fluoruros y arseacutenico superiores a los establecidos en la Norma Oficial NOM-127-SSA1-

1994 de tal modo que para su aprovechamiento es necesario el empleo de un tratamiento

de potabilizacioacuten del agua en forma previa a su consumo

15 Necesidades de sistemas de bajo costo de operacioacuten

En algunas poblaciones ejidales donde los pozos perforados teniacutean agua con salinidades de

hasta 10000 ppm (partes por milloacuten) una dependencia del Gobierno Federal instaloacute

plantas desaladoras Cada planta fue dotada con excelentes equipos desaladores de oacutesmosis

inversa bombas de agua sumergibles para extraer el agua del pozo y tres recipientes de

agua dos recipientes de aproximadamente 50 mil litros y uno de 30 mil litros El primer

recipiente recibiacutea el agua bombeada directamente del pozo en el segundo se depositaba el

agua ya libre de electrolitos y en el uacuteltimo se depositaba el concentrado de agua salada Los

equipos instalados y las bombas operaban con energiacutea eleacutectrica Los altos costos en los

recibos eleacutectricos hicieron que ni los campesinos ni la dependencia pudieron absorber los

costos operativos por lo que las plantas operaron por un lapso maacuteximo de 4 a 6 meses [10]

9

Figura 2 Vista parcial de una planta desalinizadora construida en el ejido Mahoma durante 1978 y abandonada aproximadamente un antildeo despueacutes de haber sido establecida Municipio de Mazapil Zacatecas

Figura 3 Se puede observar lo que queda de la planta construida en el ejido Tanque de Aceros puede apreciarse un pequentildeo cuarto de adobe donde teniacutean alojada la unidad de oacutesmosis inversa Municipio de Mazapil Zacatecas

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

9

Figura 2 Vista parcial de una planta desalinizadora construida en el ejido Mahoma durante 1978 y abandonada aproximadamente un antildeo despueacutes de haber sido establecida Municipio de Mazapil Zacatecas

Figura 3 Se puede observar lo que queda de la planta construida en el ejido Tanque de Aceros puede apreciarse un pequentildeo cuarto de adobe donde teniacutean alojada la unidad de oacutesmosis inversa Municipio de Mazapil Zacatecas

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

10

2 OBJETIVO

Disentildear un sistema para desalar aguas salobres con bajo costo de operacioacuten

3 ANTECEDENTES

31 Anaacutelisis de Alternativas para Desalar

La desalacioacuten consiste en la remocioacuten de sales y elementos indeseables presentes en aguas

salobres o de mar para generar agua potable para consumo humano y se puede llevar a

cabo mediante diferentes procesos comercialmente disponibles

bull Procesos Teacutermicos

bull Energiacutea Solar

bull Congelacioacuten

bull Membranas

o Electrodiaacutelisis

o Osmosis Inversa

Cada uno de los diferentes meacutetodos para desalinizar presenta sus ventajas y desventajas

Sin embargo todos ellos convergen en tratar de eliminar las sales del agua al menor costo

posible Por lo tanto el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un

problema energeacutetico ya que existe una disponibilidad muy alta de agua salada Si el costo

de la energiacutea fuese bajo el abasto de agua potable se solucionariacutea automaacuteticamente

Auacuten y cuando el costo de la desalinizacioacuten varia en funcioacuten del costo de la energiacutea

utilizada es posible comparar las diferentes alternativas con base en su consumo

energeacutetico

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

11

311 Destilacioacuten Suacutebita por efecto flash (Multi-Stage Flash)

La desalacioacuten obtenida por destilacioacuten consiste en evaporar agua para conseguir vapor que

no contiene sales (eacutestas son volaacutetiles a partir de 300deg C) el vapor se condensa

posteriormente en el interior o exterior de los tubos de la instalacioacuten Los sistemas

desaladores suelen funcionar por debajo de la presioacuten atmosfeacuterica por lo que necesitan un

sistema de vaciacuteo (bombas o eyectores) ademaacutes de extraccioacuten del aire y gases no

condensables La utilizacioacuten de una caacutemara flash permite una evaporacioacuten suacutebita (y por lo

tanto de caraacutecter irreversible) previa a su posterior condensacioacuten Generalmente la caacutemara

flash se situacutea en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la caacutemara

inferior Por lo tanto la recuperacioacuten de calor necesario para la evaporacioacuten se obtiene

gracias a la unioacuten sucesiva de etapas en cascada a diferente presioacuten y es necesario el aporte

miacutenimo de la condensacioacuten eleacutectrica Este es el proceso evaporativo maacutes ampliamente

utilizado en el mundo de implantacioacuten masiva sobre todo en Oriente Medio Ello se debe a

varias razones

bull Es especialmente vaacutelido cuando la calidad del agua bruta no es buena (alta

salinidad temperatura y contaminacioacuten del agua aportada)

bull Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneracioacuten es

muy faacutecil y permite una gran variabilidad de rangos de operacioacuten en ambas plantas

bull Su robustez en la operacioacuten diaria frente a otros procesos de destilacioacuten es notoria

bull La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en

virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operacioacuten

Sin embargo las plantas MSF tienen un grave inconveniente Su consumo

especiacutefico definido como la cantidad de energiacutea consumida para producir 1 m3 de

agua desalada es de los maacutes altos de los procesos estudiados A este consumo

contribuyen el consumo teacutermico proveniente de la planta productora de electricidad

maacutes alto que otros procesos de destilacioacuten debido al efecto flash y el consumo

eleacutectrico debido al gran nuacutemero de bombas necesarias para la circulacioacuten de los

flujos de planta Ademaacutes de su alto costo de operacioacuten su costo de instalacioacuten no es

maacutes bajo que otros procesos de desalacioacuten [11]

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

12

Figura 4 Diagrama de una unidad de destilacioacuten suacutebita por efecto flash

312 Destilacioacuten por efecto muacuteltiple (Multi-Effect Distillation)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash en la destilacioacuten por muacuteltiple efecto

(MED) la evaporacioacuten se produce de forma natural en una cara de los tubos de un

intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensacioacuten del vapor en

la otra cara del mismo Una planta MED tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes

presiones de operacioacuten dichos efectos sucesivos tiene cada vez un punto de ebullicioacuten maacutes

bajo por el efectos de dicha presioacuten Esto permite que el agua de alimentacioacuten experimente

muacuteltiples ebulliciones en los sucesivos efectos sin necesidad de recurrir a calor adicional a

partir del primer efecto El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una

evaporacioacuten y el ciclo se repite utilizando el vapor generado en cada efecto Normalmente

tambieacuten existen caacutemaras flash para evaporar una porcioacuten del agua salada que pasa el

siguiente efecto gracias a su menor presioacuten de operacioacuten La primera etapa se nutre de

vapor externo de un sistema recuperativo una turbina de contrapresioacuten (o extraccioacuten de una

de condensacioacuten) Un condensador final recoge el agua dulce en la uacuteltima etapa

precalentando el agua de aportacioacuten al sistema Por lo tanto las plantas MED tambieacuten

conforman sistemas de cogeneracioacuten al igual que las MSF consumiendo una porcioacuten de

energiacutea destinada a la produccioacuten eleacutectrica La destilacioacuten por muacuteltiple efecto no es un

proceso solamente utilizado para la desalacioacuten La capacidad de este tipo de plantas suele

ser maacutes reducida que las MSF (nunca suele superar los 15000 m2 por diacutea) aunque ello se

debe maacutes a razones de iacutendole poliacutetica que operativa las MSF maacutes grandes se instalan en

Oriente Medio y las mayores MED estaacuten instaladas en las islas del Caribe para abastecer de

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

13

agua estas zonas de gran presioacuten turiacutestica Tambieacuten es verdad que el nuacutemero maacuteximo de

efectos conectados en serie raramente es mayor de 15 a excepcioacuten de las MED con

muacuteltiples efectos integrados en cada uno de ellos llegando en este caso a un nuacutemero total

de maacutes de 50 Sin embargo tienen un mejor rendimiento global con respecto a una MSF el

ratio de ganancia en los destiladores de este tipo de plantas puede llegar a 15 sin ninguacuten

problema reduciendo por lo tanto el consumo especiacutefico de este proceso respecto de una

planta MSF con ideacutenticas capacidades Ello se debe principalmente a la irreversibilidad

asociada al proceso de separacioacuten flash que aparece en los procesos MSF Ademaacutes el

consumo eleacutectrico es menor que la MSF ya que necesita menos bombas de circulacioacuten al no

existir recirculacioacuten de salmuera [11]

Figura 5 Diagrama de una unidad de destilacioacuten por muacuteltiple efecto

313 Compresioacuten teacutermica de vapor (Termal Vapor Compretion)

La compresioacuten teacutermica de vapor (TVC) obtiene el agua destilada con el mismo proceso que

una destilacioacuten por muacuteltiple efecto (MED) pero utiliza una fuente de energiacutea teacutermica

diferente son los llamados compresores teacutermicos (o termocompresores) que consumen

vapor de media presioacuten proveniente de la planta de produccioacuten eleacutectrica ( si tenemos una

planta dual sino seriacutea de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que

succiona parte del vapor generado en la uacuteltima etapa a muy baja presioacuten comprimieacutendose y

dando lugar a un vapor de presioacuten intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

14

1ordf etapa que es la uacutenica que consume energiacutea en el proceso El rendimiento de este tipo de

plantas es similar a las de las plantas MED sin embargo su capacidad desaladora puede ser

mucho mayor al permitirse una mayor adaptabilidad de toma de vapor de las plantas

productoras del mismo Muchas veces se las considera el mismo proceso pero aquiacute se

trataraacuten individualmente ya que el consumo de energiacutea de la planta se realiza por un equipo

diferente [11]

314 Destilacioacuten Solar

La energiacutea solar es el meacutetodo ideal para producir agua en zonas aacuteridas y muy aisladas del

resto de poblaciones A pesar de tener un costo energeacutetico nulo y escasa inversioacuten

necesaria su baja rentabilidad reside en su escasa produccioacuten por metro cuadrado de

colector al destilarse tan soacutelo unos litros al diacutea en el caso de condiciones climatoloacutegicas

favorables Por lo tanto no se han desarrollado a gran escala en lugares con un consumo

elevado de agua dulce El principio baacutesico es el del efecto invernadero el sol calienta una

caacutemara de aire a traveacutes de un cristal transparente en cuyo fondo tenemos agua salada en

reposo Dependiendo de la radiacioacuten solar y otros factores como la velocidad del viento

(que enfriacutea el vidrio exterior) una fraccioacuten de esta agua salada se evapora y se condensa en

la cara interior del vidrio Como dicho vidrio estaacute colocado inclinado las gotas caen en un

canal que va recogiendo dicho condensado evitando que vuelvan a caer en el proceso de

condensacioacuten a la laacutemina interior de salmuera Aunque pueden utilizarse teacutecnicas de

concentracioacuten de los rayos solares apoyaacutendose en lentes o espejos (paraboacutelicos o lisos) no

suelen compensar las mayores peacuterdidas de calor que ello acarrea y su mayor costo

econoacutemico

Pero la energiacutea solar tambieacuten puede ser la fuente de energiacutea de un proceso de

destilacioacuten incluso de produccioacuten eleacutectrica para pequentildeas instalaciones de oacutesmosis inversa

Por ejemplo el uso de colectores de concentracioacuten paraboacutelicos puede usarse en procesos

MSF o MED dependiendo del costo de los colectores que son los que determinan la

produccioacuten de agua por metro cuadrado (de media producen 10 m3 de agua dulce por m2 de

colector) y factores climaacuteticos tales como el porcentaje del diacutea en que la planta consume

energiacutea solar [11]

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

15

Figura 6 Diagrama de una unidad de destilacioacuten solar

315 Congelacioacuten

Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados

para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentracioacuten del agua

inicial Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptacioacuten para

su implantacioacuten a escala industrial ya que el aislamiento teacutermico para mantener el friacuteo y los

mecanismos para la separacioacuten de los cristales de hielo deben mejorarse asiacute como adaptar

la tecnologiacutea a intercambiadores de friacuteo El proceso de congelacioacuten es un fenoacutemeno natural

que se contempla con mucha facilidad en nuestro Planeta alrededor del 70 del agua dulce

estaacute contenida en los polos terrestres La utilizacioacuten de hielo de los polos para el consumo

humano es muy poco conveniente para la conservacioacuten del equilibrio teacutermico del planeta

[11]

316 Formacioacuten de Hidratos

Es otro meacutetodo basado en el principio de la cristalizacioacuten que consiste en obtener

mediante la adicioacuten de hidrocarburos a la solucioacuten salina unos hidratos complejos en forma

cristalina con una relacioacuten moleacutecula de hidrocarburo moleacutecula de agua del orden de 118

Al igual que el anterior proceso su rendimiento energeacutetico es mayor que los de destilacioacuten

pero conlleva una gran dificultad tecnoloacutegica a resolver en cuanto a la separacioacuten y el

lavado de los cristales que impiden su aplicacioacuten industrial

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

16

317 Destilacioacuten por Membranas

Es un proceso combinado de evaporacioacuten y filtracioacuten El agua salada bruta se calienta para

mejorar la produccioacuten de vapor que se expone a una membrana que permite el paso de

vapor pero no del agua (membrana hidroacutefoba) Despueacutes de atravesar la membrana el vapor

se condensa sobre una superficie mas friacutea para producir agua desalada En estado liacutequido

esta agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida

hacia la salida [11]

318 Compresioacuten Mecaacutenica de Vapor (Vapor Compression)

En la compresioacuten mecaacutenica de vapor (VC) se evapora el agua salada en un lado de la

superficie de intercambio y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y

pueda mantenerse el ciclo de destilacioacuten de agua salvando las peacuterdidas del proceso y la

elevacioacuten de la temperatura de ebullicioacuten del agua salada respecto a la pura Simplificando

todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es

comprimido a presioacuten atmosfeacuterica en torno a 02 bares en un compresor volumeacutetrico

especial para trasegar vapor El vapor ligeramente sobrecalentado se condensa en el

exterior de los tubos del intercambiador siendo recogido por una bomba en su parte

inferior Como puede observarse si el proceso fuera ideal soacutelo deberiacuteamos vencer la

elevacioacuten del punto de ebullicioacuten del agua salada para mantener el proceso aunque no es

posible realmente en todo caso el consumo especiacutefico de estas instalaciones es el maacutes bajo

de los procesos de destilacioacuten normalmente el consumo eleacutectrico equivalente estaacute sobre los

10 kWhm3 (la mitad que una planta MSF)

Aunque su consumo especiacutefico es como mucho el menor de las instalaciones de

destilacioacuten tiene un gran inconveniente la inexistencia de compresores volumeacutetrico de

vapor de baja presioacuten de tamantildeo suficiente para una produccioacuten considerable Asiacute no se

conocen unidades CV mayores de 5000 m3diacutea y estos compresores soacutelo permiten un

maacuteximo de 3 etapas a diferentes presiones conectadas en cascada Normalmente existen

intercambiadores de precalentamiento del agua de aporte con el destilado y la salmuera

tirada el mar (como el nuacutemero de etapas es reducido hay que recuperar la energiacutea de salida

de la salmuera) ayudados por una resistencia eleacutectrica en los arranques asiacute como todos los

dispositivos de tratamiento de agua anteriores y posteriores el proceso de destilacioacuten [11]

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

17

Figura 7 Diagrama de una unidad de compresioacuten mecaacutenica de vapor

319 Electrodiaacutelisis (ED)

Este proceso permite la desmineralizacioacuten de aguas salobres haciendo que los iones de

diferente signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferentes signo se muevan hacia zonas diferentes aplicando campos eleacutectricos con

diferencias de potencial aplicados sobre electrodos y utilizando membranas selectivas que

permitan soacutelo el paso de los iones en una solucioacuten electroliacutetica como es el agua salada Los

iones van a los compartimentos atraiacutedos por los electrodos del signo contrario dejando en

cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada maacutes concentrada Es un proceso

que soacutelo puede separar sustancias que estaacuten ionizadas y por lo tanto su utilidad y

rentabilidad estaacute soacutelo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o

reutilizacioacuten de aguas residuales con un consumo especiacutefico y de mantenimiento

comparable en muchos casos a la oacutesmosis inversa En algunas ocasiones la polaridad de los

aacutenodos y caacutetodos se invierte alternativamente para evitar el ensuciamiento de las

membranas selectivas al paso de dichos iones En este caso se habla de electrodiaacutelisis

reversible (EDR) [11]

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

18

Figura 8 Diagrama de una unidad de Electrodiaacutelisis

3110 Intercambio Ioacutenico

Las resinas de intercambio ioacutenico son sustancias insolubles que cuentan con la propiedad

de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto Hay dos tipos de

resinas anioacutenicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutacioacuten baacutesica) y

resinas catioacutenicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutacioacuten aacutecida) La

desmineralizacioacuten por intercambio ioacutenico proporciona agua de gran calidad si la

concentracioacuten de sal es menor de 1 grl Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para

calderas a partir de vapores recogidos o acuiacuteferos o en procesos industriales con

tratamientote afino Las resinas normalmente necesitan regeneracioacuten con agentes quiacutemicos

para sustituir los iones originales y los fijados en la resina y terminan por agotarse Su

cambio implica un costo difiacutecilmente absorbible por el proceso de desalinizacioacuten para

aguas de mar y aguas salobres [11]

3111 Oacutesmosis Inversa (OI)

La oacutesmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales De forma esquemaacutetica

se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se separan por

medio de una membrana semipermeable existe una circulacioacuten natural de la solucioacuten

menos concentrada para igualar las concentraciones finales con lo que la diferencia de

altura obtenida se traduce en una diferencia de presioacuten llamada osmoacutetica

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

19

Sin embargo aplicando una presioacuten externa que sea mayor a la presioacuten osmoacutetica de una

disolucioacuten respecto de otra el proceso se puede invertir haciendo circular agua de la

disolucioacuten maacutes concentrada y purificando la zona con menor concentracioacuten obteniendo

finalmente un agua de pureza admisible aunque no comparable a la de procesos de

destilacioacuten Por eso es altamente recomendable para la filtracioacuten de aguas salobres en las

que la sal a rechazar es mucho menor que en aguas marinas La cantidad de perneado

depende de la diferencia de presiones aplicada a la membrana sus propiedades y la

concentracioacuten del agua bruta y la calidad del agua perneada suele estar en trono a los 300 ndash

5000 ppm de total de soacutelidos disueltos cifra un orden de magnitud mayor al agua obtenida

en un proceso de evaporacioacuten

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho mayores a

la diferencia de presiones osmoacuteticas de ambas soluciones Por ejemplo un agua bruta de

35000 ppm de total de soacutelidos disueltos a 25deg C tiene una presioacuten osmoacutetica de alrededor de

25 bar pero son necesarios 70 bar para obtener perneado Ademaacutes debe ser permeable al

agua para permitir el flujo y rechazar un porcentaje elevado de sales Sin embargo no se

puede considerar la OI como un proceso de filtracioacuten normal ya que la direccioacuten de flujo

del agua bruta es paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtracioacuten Ello

implica que tan soacutelo una parte del agua bruta de alimentacioacuten pasa realmente a traveacutes de la

membrana (un proceso de filtracioacuten lo hariacutea en su totalidad) y que no se acumulen sales en

la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa por la membrana El proceso de

oacutesmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias las membranas que filtren el

contenido salino y el equipo presurizador

Pretratamiento del agua en la oacutesmosis inversa

bull Clorado para reducir la carga orgaacutenica y bacterioloacutegica del agua bruta

bull Filtracioacuten con arena para reducir la turbidez

bull Acidificacioacuten para reducir el pH y limitar la formacioacuten de depoacutesitos calcaacutereos

bull Inhibicioacuten con polifosfatos de la formacioacuten de sulfatos de calcio y bario

bull Declorado para eliminar el cloro residual

bull Cartuchos de filtrado de partiacuteculas requeridos por los fabricantes de membranas

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

20

bull Microfiltracioacuten (MF) y ultrafiltracioacuten (UF) en el caso de aplicaciones

industriales muy especiacuteficas o en reutilizacioacuten de aguas residuales

Las etapas del pretratamiento son las siguientes

Bombeo de agua de aporte Dosificacioacuten de aacutecido clorhiacutedrico Dosificacioacuten de hipoclorito

soacutedico Dosificacioacuten de reactivo anti-incrustante Filtracioacuten sobre lecho de siacutelex Filtracioacuten

de seguridad sobre cartuchos Dosificacioacuten de reactivo reductor Tratamiento por oacutesmosis

inversa Bombeo de alta presioacuten Moacutedulos de oacutesmosis inversa Equipo de limpieza de

membranas y ldquoflushingrdquo

Post-tratamiento del agua desalada

Dosificacioacuten de hipoclorito soacutedico Re-endurecimiento Acumulacioacuten y bombeo de agua

producto

El proceso es el siguiente

El agua del mar o salobre pasa a traveacutes de los muros tras lo cual las bombas de

transferencia incrementan la presioacuten en el con lo que puede pasar al pretratamiento En el

pretratamiento los soacutelidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la

actividad microbioloacutegica en las tuberiacuteas y en el sistema Acidificarlo tambieacuten es necesario

corriente arriba de la unidad filtradora El proceso de coagulacioacuten es ayudado por

coagulaciones sucesivas en el agua acidificada posteriormente los microfoculos que se han

formado se retiran por un filtro multitamantildeo Los filtros se hallan divididos en

compartimentos independientes los cuales consisten en muacuteltiples capas con diferentes

tamantildeos de poro Siendo cada filtro purgado o cambiado perioacutedicamente seguacuten la carrera

que tenga Dicha limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del

efluente que seraacute descargado en el mar Tambieacuten un agente decolorante es inyectado en el

agua para eliminar el desinfectante Cerca de un 50 del agua tratada es convertida en

permeable la cual es bombeada a traveacutes de la membrana a una presioacuten suficiente para que

pase a traveacutes de ella El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar o

utilizado para aplicaciones de riego en plantas resistentes a salinidad acuacultura de

organismos salinos o simplemente evaporacioacuten en lagunas

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

21

Ventajas de la oacutesmosis inversa sobre las demaacutes tecnologiacuteas

bull El consumo eleacutectrico especiacutefico de una instalacioacuten de oacutesmosis inversa es el menor

de los estudiados hasta ahora (6-8 kWhm3) pero se puede aprovechar la energiacutea

contenida en la salmuera rechazada a alta presioacuten para rebajar esa cifra hasta por

debajo de 3 kWhm3

bull Al ser un proceso de filtracioacuten el costo energeacutetico depende de la concentracioacuten del

agua bruta cosa que no ocurre en las tecnologiacuteas de evaporacioacuten Aguas salobres

utilizan menor cantidad de energiacutea

bull Permite una adaptabilidad mayor que otras plantas a una ampliacioacuten de su

capacidad si la demanda es creciente en la zona

bull Los costos de inversioacuten de una instalacioacuten de OI estaacuten por debajo de otras

tecnologiacuteas de destilacioacuten

Sin embargo las limitaciones tecnoloacutegicas asociadas al ensuciamiento de las membranas

con algunos tipos de aguas impiden su implantacioacuten total en el resto del mundo El

ensuciamiento mineral y orgaacutenico de las membranas representa el mayor problema

operacional de los sistemas de oacutesmosis inversa Las teacutecnicas comunes de pretratamiento del

agua de alimentacioacuten consistentes en filtracioacuten suavizacioacuten y adicioacuten de reactivos

quiacutemicos son costosas y de efectos limitados [11]

3112 Resumen de las alternativas teacutecnicas utilizadas en desalacioacuten

Tras la comparacioacuten de las teacutecnicas de desalacioacuten actualmente existentes encontramos soacutelo

algunos procesos tecnoloacutegicamente viables actualmente a escala industrial Evaporacioacuten

suacutebita por efecto flash (MSF) destilacioacuten muacuteltiple efecto (MED) termocompresioacuten de

vapor (TCV) compresioacuten de vapor mecaacutenica (VC) oacutesmosis inversa (OI) y electrodiaacutelisis

(ED)

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

22

Caracteriacutesticas MSF MED-TVC VC OI ED

Tipo de energiacutea Teacutermica Teacutermica Eleacutectrica Eleacutectrica Eleacutectrica

Consumo energeacutetico

primario (KJKG)

Alto

(gt200)

Altomedio

(150-200)

Medio

(100-150)

Bajo

(lt80)

Bajo

(lt30)

Costo instalaciones Alto Altomedio Alto Medio Medio

Capacidad

produccioacuten (m3dia)

Alta

(gt50000)

Media

(lt20000)

Baja

(lt5000)

Alta

(gt50000)

Media

(lt30000)

Posibilidad

ampliacioacuten

Difiacutecil Difiacutecil Difiacutecil Faacutecil Faacutecil

Fiabilidad de

operacioacuten

Alta Media Baja Alta Alta

Desalacioacuten de Agua

Salobre

Siacute Siacute Siacute Siacute No

Calidad de agua

desalada (ppm)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Alta

(lt50)

Media

(300-500)

Media

(lt300)

Superficie de terreno

requerida para

instalacioacuten

Mucha Media Poca Poca Poca

Tabla 1 Comparacioacuten de los equipos de desalacioacuten

Consumo tiacutepico de energiacutea [kWm3] Destilacioacuten por efecto muacuteltiple 73-121 Destilacioacuten flash multimedia 66-98 Compresioacuten de vapor 12-16 Congelamiento 16 Electrodiaacutelisis 30 Oacutesmosis Inversa 8-12 Tabla 2 Consumos tiacutepicos de energiacutea para diferentes procesos de desalacioacuten [12]

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

23

La oacutesmosis inversa es muy utilizada actualmente para la purificacioacuten de agua debido a sus

bajos requerimientos energeacuteticos Sin embargo esta energiacutea representa gran parte de los

costos del proceso de desalinizacioacuten por osmosis inversa

La Figura 9 muestra el desglose de costos para la desalinizacioacuten por oacutesmosis

inversa dentro del cual destaca que el 44 del costo de desalinizacioacuten esta dirigido a el

costo energeacutetico [12]

Figura 9 Desglose de Costos de Desalinizacioacuten por Oacutesmosis Inversa

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

24

Figura 10 Esquema Energeacutetico Tradicional para Osmosis Inversa

32 Oacutesmosis Inversa Aprovechando Fuentes Alternas de Energiacutea

La mayoriacutea de los paiacuteses en el medio oriente presentan deacuteficit de agua En ellos se consume

cada gota de agua disponible en los riacuteos y acuiacuteferos subterraacuteneos y raacutepidamente estaacuten

agotando el agua subterraacutenea que uacutenicamente se puede usar una sola vez El desarrollo no

convencional de los recursos hidraacuteulicos y de la energiacutea incluyendo la desalinizacioacuten de

agua de mar y salobre por meacutetodos de co-generacioacuten seraacute punto clave en la planeacioacuten de

los recursos hidraacuteulicos en paiacuteses aacuteridos y semi aacuteridos para el siglo XXI El uso de la

potencia hidraacuteulica eoacutelica y solar para desalinizacioacuten por oacutesmosis inversa que es un nuevo

tipo de cogeneracioacuten que puede ser ampliamente utilizada en el futuro pero seraacute

seguramente el desarrollo tecnoloacutegico clave en eses regiones para alcanzar los objetivos

los cuales estaacuten enfocados a valuar los energeacuteticos foacutesiles y el medio ambiente

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

25

321 Energiacuteas Alternas

322 Energiacutea Solar

La energiacutea solar se puede captar por medio de Celdas las cuales se dividen en dos tipos

Foto-eleacutectricas y Foto-teacutermicas

FOTO-ELEacuteCTRICAS Consisten en placas de silicio que al ser un material semiconductor

cuando una fotoacuten de luz solar choca con los electrones libres de los aacutetomos del silicio estos

brincan hacia la direccioacuten conductora del silicio dejando al aacutetomo cargado positivamente

generando un diferencial de potencial que atrae a los electrones libres de otro aacutetomo ya que

su electroacuten original no puede regresar a su antigua posicioacuten por ser en direccioacuten no

conductora este es reemplazado por un electroacuten anterior y asiacute sucesivamente hasta que se

genera una corriente eleacutectrica directa [13]

Figura 11 Esquema de generacioacuten eleacutectrica en aacutetomos de silicio con luz Solar

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

26

Estos paneles de silicio se fabrican en tres tipos [14]

bull Mono cristalino que tiene una eficiencia de 165

bull Poli cristalino 15

bull Amorfo de 8 a 12

Al instalarse los paneles solares se debe de tener en cuenta la latitud del sitio para darle

una inclinacioacuten al panel de tal forma que reciba la mayor radiacioacuten posible

Ventajas de los paneles solares fotoeleacutectricos

bull Son faacuteciles de instalar

bull No requieren mantenimiento

bull Son muy uacutetiles en comunidades aisladas

bull La energiacutea que producen es eleacutectrica por lo que se puede aprovechar en cualquier

cosa

bull Son resistentes a la corrosioacuten

bull Su vida uacutetil es muy larga

Sin embargo las celdas fotoeleacutectricas soacutelo funcionariacutean durante el diacutea Si se desean agregar

bateriacuteas para que funcionen durante la noche se debe de poner el doble de paneles solares

Las bateriacuteas tienen las desventaja de que su vida uacutetil es de alrededor de 18 meses

Por otro lado si las celdas fotovoltaicas son rentables en potencias bajas por

ejemplo para un caballo de fuerza (7457 W) se requieren de 5 m2 en el caso de los

sistemas de oacutesmosis inversa que utilizan potencias del orden de los 2 caballos de fuerza

estas celdas son una buena opcioacuten

FOTO-TEacuteRMICAS Consiste en pequentildeos tubos que en su interior circula agua Estos

tubos estaacuten soldados a laacuteminas planas de cromo negro las cuales absorberaacuten todo el calor

irradiado por el Sol estos estaacuten encerrados en cajones cubiertos en su interior por aislantes

teacutermicos y en su superior por vidrio para crear dentro del colector un efecto invernadero

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

27

para que el calor absorbido por radiacioacuten no se pierda ni por conduccioacuten ni por

conveccioacuten Los colectores solares calientan agua a temperaturas de operacioacuten del orden de

80 grados centiacutegrados que al entrar en un intercambiador de temperaturas con un

refrigerante 134a se extrae la energiacutea uacutetil y es suministrada a la caldera de un ciclo

Ranking el cuaacutel mueve un generador eleacutectrico El colector solar consta de un marco o

bastidor de forma rectangular de aproximadamente 080 cm de ancho por 240 m de

longitud el cual descansa sobre soportes que le permiten un aacutengulo de inclinacioacuten que debe

hacerse de acuerdo con la latitud del lugar [15]

Este sistema en potencias altas es maacutes econoacutemico que el foto-eleacutectrico pero

requiere de muchos cuidados y grandes aacutereas para las celdas (80 metros cuadrados por

caballo de fuerza aprox) Para un sistema de OI se necesitariacutean aproximadamente 160 m2

323 Energiacutea Eoacutelica

La energiacutea eoacutelica es una manifestacioacuten de la energiacutea solar indirecta el Sol calienta

distintamente la superficie de la Tierra produciendo diferencias de presioacuten en el aire y

estableciendo consecuentemente movimientos de eacuteste Debido a esto se presenta en casi

todas las aacutereas de la Tierra pero su intensidad y regularidad es diversa [16]

La energiacutea eoacutelica o de viento se puede captar por medio de ldquomolinos de vientordquo (en

realidad no son molinos esta palabra permanece porque durante muchos antildeos los primeros

dispositivos que aprovechaban la energiacutea del viento se usaban para moler granos) La

misioacuten de estos dispositivos es transformar la energiacutea cineacutetica del aire en energiacutea mecaacutenica

(giro de un eje con una cierta potencia)

En las primeras deacutecadas del siglo XX la fabricacioacuten de los molinos de viento sufrioacute

un impulso decisivo desde el punto de vista tecnoloacutegico al aplicaacuterseles a su disentildeo los

nuevos conocimientos sobre aerodinaacutemica desarrollados en aviacioacuten que permitiacutean

aumentar extraordinariamente el rendimiento de estas maacutequinas

Se pueden caracterizar por la orientacioacuten de su eje de rotacioacuten vertical u horizontal

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

28

Figura 12 a) Maacutequinas eoacutelicas de eje Vertical b) Maacutequinas eoacutelicas de eje Horizontal

Debido a que generalmente los equipos de eje vertical no son capaces de arrancar desde el reposo y

soacutelo pueden producir potencia uacutetil arriba de cierta velocidad actualmente soacutelo se comercializan los

equipos de eje horizontal [17]

Existen dos tipos principales de turbinas de viento horizontal

TURBINAS ELEacuteCTRICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea eleacutectrica (generalmente en corriente alterna de 60 hz) como el viento no

mantiene una velocidad fija con el propoacutesito de generar una frecuencia eleacutectrica constante

se emplea un generador asiacutencrono es decir que el movimiento mecaacutenico de las aspas

siempre va a mantener una diferencia en velocidad con la frecuencia eleacutectrica

(deslizamiento)

En este nuevo marco se desarrollaron prototipos de maacutequinas de elevada potencia

por encima de los 2000 kW (ejemplo en Figura 13) especialmente en USA a la par que

renaciacutea una importante industria productora de maacutequinas perfectamente operativas y

rentables en la gama de potencias de 100 a 500 kW Estas maacutequinas se han ido instalando

en gran nuacutemero agrupadas en zonas favorecidas por el viento constituyendo lo que se ha

dado en llamar parques eoacutelicos

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

29

Figura 13 Aerogenerador de eje horizontal MOD-5B DE 75 MW disentildeo de BOEING

Debido a que genera energiacutea eleacutectrica es muy factible su aplicacioacuten en un sistemas de oacutesmosis

inversa en especial en equipos muacuteltiples

TURBINAS MECAacuteNICAS Estos dispositivos transforman la energiacutea cineacutetica del viento

en energiacutea mecaacutenica por medio de un reductor de velocidad (engranes) mueven una varilla

en movimiento armoacutenico simple de arriba hacia abajo para mover un pistoacuten (bomba

reciprocante) su uso es exclusivo para bombear agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

30

Figura 14 Molino de viento de granja estadounidense (multipala)

Estos dispositivos son muy ampliamente utilizados en Meacutexico desde ya varias deacutecadas lo

que representa una garantiacutea en la adquisicioacuten de refacciones Como su uso es para la

extraccioacuten del agua su aplicacioacuten es perfecta para un sistema de oacutesmosis inversa

324 Energiacutea Eoacutelica vs Solar

La energiacutea solar es una fuente muy abundante en el altiplano mexicano ya que la latitud la

altura sobre el nivel del mar y la escasa existencia de nubes permiten una fuente constante

de luz durante praacutecticamente 12 hrs Hablando del sistema fototeacutermico es un sistema que

requiere de mucho mantenimiento y el campo mexicano estaacute lleno de proyectos exitosos

pero por la complicacioacuten en su operacioacuten han fracasado Existe el antecedente del proyecto

ldquoTONATIacuteUrdquo en el sexenio de Luis Echeverriacutea donde se colocaron sistemas solares

fototeacutermicos franceses en Sonora y Chihuahua y por la complejidad de la operacioacuten y lo

delicado del sistema no funcionaron [18] En el caso de las celdas fotoeleacutectricas son

sistemas muy simples y faacuteciles de instalar su problema radica en los costos debido a que

casi no existen proveedores en Meacutexico los costos de importacioacuten elevan mucho sus precios

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

31

y no hay garantiacutea de que en caso de falla se pueda contar con la refaccioacuten y no hay que

olvidar que este equipo se va a utilizar en comunidades muy humildes

La energiacutea eoacutelica tiene la ventaja que no se requiere de grandes predios para su

captacioacuten y en esta zona debido a que el viento no encuentra una fuerte resistencia sobre la

superficie se pueden captar vientos que van de 8 a 20 ms (Datos tomados en el ejido San

Felipe Doctor Arroyo N L lugar donde se instalaraacute el sistema) Otra ventaja es que

debido a la gran diferencia de temperaturas entre el diacutea y la noche esto genera una fuerte

produccioacuten de viento maacutexima tanto en el crepuacutesculo como en el ocaso

De esta forma se puede concluir que ambas fuentes son ricas en produccioacuten de

energiacutea en la zona pero con el propoacutesito de hacer simple el sistema es por el camino de la

energiacutea eoacutelica donde vamos a seguir Esto no quiere decir que lo solar no sea atractivo

pero en este momento y en este proyecto en particular lo eoacutelico es lo maacutes atractivo para

hacer un sistema sencillo que no requiera de grandes aacutereas de terreno ni capacitacioacuten

teacutecnica elevada

325 Sistema de Oacutesmosis Inversa Eoacutelica

Debido a que el sistema de oacutesmosis inversa requiere de mucha energiacutea para generar la

presioacuten (la cual representa el 44 de los costos de operacioacuten) es necesario emplear energiacutea

renovable en este caso el viento para que haga rentable el sistema en las comunidades

rurales Pero iquestQueacute dispositivo escoger iquestEleacutectrico (aerogenerador) o mecaacutenico (Papalote)

La eficiencia de los equipos es decir la fraccioacuten de energiacutea cineacutetica del viento que se

transforma en energiacutea mecaacutenica es la siguiente En los aerogeneradores se encuentra en el

orden del 20 y en los papalotes en el orden del 1

Si estuvieacuteramos hablando de equipos que emplearan combustibles inmediatamente

nos iriacuteamos por el camino de los aerogeneradores porque como el combustible tiene un

costo la eficiencia en el aprovechamiento del combustible es directamente proporcional

con el costo beneficio Sin embargo en este caso como la energiacutea eoacutelica no es un insumo

que tenga un precio el costo beneficio no va en proporcioacuten con la eficiencia En este caso

se debe de considerar los costos de los equipos y de esta forma sacar el costo por kilowatt

producido

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

32

Para la operacioacuten de aerogeneradores eleacutectricos es importante saber que no soacutelo se debe de

considerar el punto de operacioacuten en estado estable (punto donde se iguala la curva de

potencia de la bomba eleacutectrica y la potencia eleacutectrica del aerogenerador) tambieacuten hay que

predecir el comportamiento de arranque es decir el estado transitorio considerando que en

el momento en que se conecte la bomba tenderaacute a frenar el aerogenerador y si eacuteste no lleva

suficiente inercia se detendraacute en su totalidad [19]

Figura 15 En la graacutefica se muestra la caiacuteda de potencia que sufre el sistema al arrancar

Como se requiere que el sistema sea sencillo de operar en el sistema eleacutectrico se deberiacutea de

instalar un dispositivo que conectara la bomba eleacutectrica una vez que las aspas han obtenido

determinada velocidad Otro dato importante es que en el paiacutes no se fabrican equipos

eleacutectricos de aerogeneradores por lo que se tendriacutean que importar

Los papalotes son la mejor opcioacuten por las siguientes razones

1 Existen fabricantes en la zona

2 Las refacciones son relativamente maacutes baratas y faacuteciles de conseguir

3 El sistema siempre estaacute conectado directamente (mecaacutenicamente) por lo que no se

requiere de sistemas automatizados de interruptores

4 Su puesta en marcha y su operacioacuten es simple

5 Es un equipo ya muy conocido por los ejidatarios

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

33

Considerando lo anterior la clave de que nuestro sistema tenga eacutexito es el uso directo de la

energiacutea mecaacutenica del viento para la obtencioacuten de la presioacuten requerida por el sistema de

oacutesmosis inversa de esta forma se evita el paso de generacioacuten de energiacutea eleacutectrica y

controladores reduciendo los costos de inversioacuten

33 Funcionamiento de un molino de viento idealizado

El propoacutesito del entendimiento del funcionamiento de un molino de viento idealizado es

obtener expresiones generales del empuje la salida de potencia y la eficiencia

Para lograrlo tenemos que aplicar las ecuaciones de continuidad de la componente

x del momento y de energiacutea empleando el Volumen de Control y las coordenadas

mostradas

Figura 16 Volumen de Control

Ecuaciones baacutesicas 0

0 = δδtintVC ρdVvol + intSC ρV dĀ

0 0

FSx + FBx = δδtintSC u ρdVvol + intSC u ρV dĀ

Q ndash Ws = δδtintVC e ρdVvol + intSC (e + pρ) ρV dĀ

Suposiciones

1 La presioacuten atmosfeacuterica actuacutea en el VC FSx = Rx

2 FBx = 0

3 Flujo estable

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

34

4 Flujo uniforme en cada seccioacuten

5 Flujo incompresible del aire estaacutendar

6 V1 ndash V2 = V2 ndash V3 = frac12 (V1 ndash V3) seguacuten demostroacute Ranking

7 Q = 0

8 u1 = u2 = u3 para flujo incompresible sin friccioacuten

En teacutermino del factor de interferencia a V1 = V V2 = (1 ndash a)V y V3 = (1 ndash 2a)V

De la continuidad para flujo uniforme en cada seccioacuten transversal V1A1 = V2A2 = V3A3

Del momento

Rx = u1-|ρV1A1| + u3+|ρV3A3| = (V3 ndash V1) ρV2A2 u1 = V1 u3 = V3

Rx es la fuerza externa que actuacutea sobre el volumen de control La fuerza de empuje ejercida

por el VC sobre los alrededores es

Kx = -Rx = (V1 ndash V3) ρV2 Ā2

En teacuterminos del factor de interferencia la ecuacioacuten para el empuje puede escribirse en la

forma general

Kx = ρV2пR2a(1-a)

La ecuacioacuten de energiacutea se convierte en

-Ws = V12 2 -|ρV1A1|+V3

2 2 +|ρV3A3| = ρV2пR2 frac12 (V32 ndashV1

2)

La potencia de salida P es igual a Ws En teacuterminos del factor de interferencia

P = Ws = ρV(1-a)пR2 [V2 2 ndash V2 2 (1-2a)2] = ρV3(1-a) пR2 frac12 [1-(1-2a)2]

Despueacutes de simplificar algebraicamente

Pideal = 2ρV3 пR2 a(1-a)2

El flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes de un tubo de corriente de flujo no perturbado de aacuterea

igual a la del disco actuador es

KEF = ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2

De este modo la eficiencia ideal puede escribirse

ηideal = Pideal KEF = 2ρV3 пR2 a(1-a)2 ρV пR2 V2 2 = frac12 ρV3 пR2 = 4a(1-a)2

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

35

34 Sistema de almacenamiento

Uno de los problemas maacutes importantes en la explotacioacuten de la energiacutea eoacutelica lo constituye

su variabilidad de manera que es praacutecticamente imposible garantizar un suministro

energeacutetico constante Para eliminar este defecto se recurre a sistemas que permitan

acumular la energiacutea captada del viento en periacuteodos de abundancia y emplear posteriormente

la energiacutea almacenada en periacuteodos de vientos flojos o de calma En nuestro caso el

dispositivo de almacenamiento de energiacutea seraacute un tanque hidroneumaacutetico

Figura 17 Esquema Energeacutetico para la Osmosis Inversa Eoacutelica Como la bomba es reciprocante y su flujo es intermitente el Tanque hidroneumaacutetico

ademaacutes de almacenar energiacutea tambieacuten serviraacute como amortiguador del golpeteo del pistoacuten

del molino de viento al homogenizar el flujo y a su vez la presioacuten que podriacutea causar dantildeos

en la membrana

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

36

4 METODOLOGIacuteA

41 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Para un aprovechamiento energeacutetico del viento es de vital importancia realizar

correctamente tanto una valoracioacuten energeacutetica del viento existente como una

caracterizacioacuten del comportamiento del viento en la zona de implantacioacuten La correcta

realizacioacuten de estas estimaciones es muy importante en temas tan diversos como la

rentabilidad de la instalacioacuten el reacutegimen de cargas estructurales que soportan las maacutequinas

la programacioacuten de los trabajos de mantenimiento la estrategia de operacioacuten teacutecnica de los

aerogeneradores la disposicioacuten de las maacutequinas en el terreno etc

La correcta evaluacioacuten del viento captado es de tal importancia que diferencias del

orden del 10 en su valoracioacuten significan diferencias del 30 en la produccioacuten energeacutetica

obtenida debido a que la energiacutea que se obtiene es en funcioacuten del cubo de la velocidad

En la evaluacioacuten y caracterizacioacuten se busca la determinacioacuten del viento uacutetil en un

emplazamiento determinado o lo que es lo mismo aquel viento que reuacutena las caracteriacutesticas

necesarias para su aprovechamiento con un determinado sistema de captacioacuten Esta

evaluacioacuten es una disciplina compleja y sujeta a un gran nuacutemero de factores

interrelacionados

Para la realizacioacuten de una correcta evaluacioacuten del viento se hace necesario en primer

lugar una recopilacioacuten de todos los datos de caraacutecter histoacuterico existentes en la zona y que

puedan orientarnos sobre el viento existente Otros datos significativos e interrelacionados

entre siacute son la vegetacioacuten existente la topografiacutea del terreno el tipo de erosioacuten presente

las orientaciones y caracteriacutesticas de la arquitectura popular etc Los datos cuantitativos

histoacutericos provenientes de estaciones meteoroloacutegicas de la zona son igualmente muy

valiosos

Las mediciones puntuales se tomaraacuten con un anemoacutemetro manual durante dos

meses donde el ejidatario tomara la medicioacuten a una misma hora todos los diacuteas ademaacutes de

registrar los vientos fuertes

Pero estos datos por siacute soacutelo no dan mucha informacioacuten para poder tener un buen

entendimiento del comportamiento del viento es necesario transformar estos datos en

paraacutemetros estadiacutesticos (Rayleigh y Weibull)

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

37

411 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Para hacer manejable la cantidad de datos se utilizan herramientas estadiacutesticas que

permitan resumir la informacioacuten En cuanto a las magnitudes de velocidad el primer paso

es construir un histograma que indique la frecuencia con la cual ocurre un rango de

velocidades El rango de velocidades o magnitudes de velocidad se llama clase o bin Cada

clase se especifica con centros cada medio metro sobre segundo Entonces si en un mes la

frecuencia es 15 para una clase de 5 ms significa que en 15 diacuteas de ese mes el viento soploacute

entre 475 y 525 ms

Las mediciones se deben de estandarizar en intensidades de metros por segundo en

clases de 05 ms ejemplo si tenemos una velocidad de 369 ms se convierte en 4 ms

Debido a las caracteriacutesticas del anemoacutemetro no se tomaron datos de direccioacuten

Una vez que se agruparon los datos en clases se elabora una tabla de frecuencias

para cada valor de velocidad La funcioacuten de distribucioacuten de Raleigh es la siguiente

Hvihvif )()( =

(Ec 11)

Donde

bull f(vi) es la probabilidad de ocurrencia del viento vi

bull h(vi) es el nuacutemero de diacuteas de ocurrencia del viento vi

bull H es el nuacutemero de diacuteas totales

Estos datos se grafican y el aacuterea bajo la curva debe de dar uno puesto que es la suma de

probabilidades totales

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

38

412 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

La distribucioacuten claacutesica de Weibull permite separar las magnitudes de velocidad cercanas a

cero de las magnitudes que si contribuyen a generarnos potencia uacutetil De esta forma a la

graacutefica original se le hace una modificacioacuten para darnos soacutelo la probabilidad de las

velocidades uacutetiles

Comparacioacuten

000

002

004

006

008

010

012

014

0 5 10 15 20ms

Prob

abilid

ad

Original

Weibull

Figura 18 Ajuste a la curva de probabilidad de Weibull

La distribucioacuten de Weibull es k

cvk

ecv

ckβ

dvdFvf

minusminus

==

1)( (Ec 12)

k paraacutemetro de forma (10 ndash 30) c paraacutemetro de escala (2 ndash 12) β paraacutemetro adicional que indica la fraccioacuten del tiempo que sopla el viento

para un periacuteodo La fucioacuten de Weibull resultante es

βvfavfvf )(2)(1)( +=

Donde α es la fraccioacuten que no contribuye a la generacioacuten y β se obtiene de la siguiente manera

totalhvhβ )0(1 asymp

minus= (Ec 13)

El paraacutemetro de forma K se obtiene de la siguiente forma

K = (σVpromedio)-1086 (Ec 14)

El paraacutemetro de escala C es la velocidad promedio

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

39

413 Velocidad Promedio

La magnitud promedio de la velocidad en el periacuteodo se obtiene directamente de los datos

originales

414 Ajuste de la velocidad por efecto de la Altura

Cerca de la superficie el viento es modificado en su trayectoria y frenado por efecto de la

interaccioacuten con el terreno Este hecho provoca la existencia de una variacioacuten de la

velocidad del viento en funcioacuten de la altura Para una determinada aacuterea la presencia de

distintas rugosidades en el terreno provoca turbulencias variables que dificultan el

aprovechamiento del viento a poca distancia de la superficie del terreno en que se asienta la

instalacioacuten

Figura 19 Perfil de velocidad del viento con respecto a la altura

La variacioacuten de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en primera aproximacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

(Ec 15)

V = Velocidad del viento a la altura h respecto al suelo V0 = Velocidad del viento conocida a una altura h0 h = Altura a la que se desea estimar la velocidad del viento h0 = Altura de referencia n = Valor que depende de la rugosidad existente en el emplazamiento

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

40

Los valores estimados pueden encontrarse en el siguiente cuadro

Tabla3 Rugosidad estimada para distintos terrenos

415 Efecto de la densidad del aire

Otro efecto que debe incluirse en la estimacioacuten de energiacutea es el efecto de la densidad del

aire ya que la potencia cineacutetica del viento es directamente proporcional a la densidad del

aire La densidad del aire disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar y al

aumentar la temperatura ambiente

Para el efecto de la altura sobre el nivel del mar se usaraacute una ecuacioacuten aceptada

internacionalmente para modelar la presioacuten en la troposfera (hasta 10km) 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp (Ec 16)

p(z) presioacuten en la altura z sobre el nivel del mar

p0 presioacuten atmosfeacuterica estaacutendar = 101350 Pa

T0 temperatura estaacutendar = 15degC = 288 K

Tz temperatura en el lugar donde se instalaraacute el Molino de Viento

Luego la densidad se calcula con la ley de los gases ideales relacioacuten constitutiva en la cual

se incluye el efecto de la temperatura ambiente sobre la densidad maacutesica

Tzpzρ

uR)()( = (Ec 17)

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

41

42 Requerimiento de agua

Para sacar el flujo de agua desalada que se va a necesitar para elevar la disposicioacuten de agua

de la comunidad se usa la siguiente foacutermula

Qt = (Da ndash Df)(N) (Ec 21)

Donde

bull Qt es el flujo de agua total que se va a extraer del pozo en litros por diacutea

bull Da es la disposicioacuten de agua actual en la comunidad en litros por diacutea por habitante

bull Df es la disposicioacuten de agua que se quiere alcanzar en Ltdiacuteahab

bull N es el nuacutemero de habitantes en la comunidad

Debido a que el molino de viento no va a estar funcionando las 24 horas se debe de basar

el flujo en las horas por diacutea que sopla el viento Este dato se obtiene por medio de

Rayleigh (Tmolino)

De esta forma para no abatir el pozo el liacutemite de extraccioacuten de agua seraacute marcado

por el aforo de tal forma que el flujo por hora seraacute

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) (Ec 22)

Donde

bull Qmax es el maacuteximo volumen de agua extraiacuteble del pozo por diacutea

bull Qf es el aforo del pozo ltss

Se debe de tener en cuenta que los sistemas de oacutesmosis inversa no pueden desalar el 100

del agua de alimentacioacuten para sacar la relacioacuten que debe de llevar la oacutesmosis Inversa se

divide Qt entre Qmax

R = Qt Qmax X 100 (Ec 23)

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 44: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

42

43 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

Para disentildear un sistema de oacutesmosis inversa se deben de tener los siguientes datos

bull Gasto o Flujo de agua en la alimentacioacuten filtrado y concentrado

bull Salinidad en cada uno de los flujos

bull Propiedades desaladoras de la membrana

bull Porcentaje de Recuperacioacuten R

431 Flujos y Concentraciones

El sistema de oacutesmosis inversa tiene tres flujos

1 Alimentacioacuten

2 Filtrado

3 Concentrado

Flujos

Alimentacioacuten = Qmax (Ec 31)

Filtrado = Qmax (R) = Qt (Ec 32)

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax(1-R) (Ec 33)

Concentraciones

El concentrado de la alimentacioacuten se obtiene del anaacutelisis de agua del pozo para las

concentraciones del filtrado se sacan los valores maacuteximos permitidos de sales para agua

potable de la norma oficial mexicana NOM-002-CNA-1995 Para sacar la concentracioacuten

del concentrado se hace un balance de soacutelidos

Entradas = Salidas

(Qmax)(mgl)pozo = Qmax (R)(mgl)filtrado + Qmax (1-R)(mgl)concentrado

Cconcentrado = [(Qmax)Cpozo-Qmax (R)Cfiltrado] Qmax (1-R)

Cconcentrado = [Cpozo-(R)Cfiltrado](1-R) (Ec 34)

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 45: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

43

432 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

El comportamiento de las moleacuteculas de los soacutelidos disueltos en un fluido liacutequido es similar

al de las moleacuteculas de un gas en el vaciacuteo de tal forma que la ecuacioacuten de un gas ideal que

se emplea para sacar la presioacuten de un gas contenido en un volumen a determinada

temperatura nos sirve para determinar la presioacuten osmoacutetica en una solucioacuten [20]

π = (nRT V) F (Ec 35)

Donde

bull n= moles de soluto

bull R= constante de gases ideales

bull T= temperatura

bull V= volumen

bull F= factor de disociacioacuten del soluto

Cada componente de la solucioacuten ejerce una presioacuten parcial en la solucioacuten a una temperatura

T y volumen total V de tal forma que la suma de estas presiones parciales es igual a la

presioacuten osmoacutetica total conocida como la ley de Amagat o ley de Leduc [21]

π = (nRT V) F = (naRT Va)Fa + (nbRT Vb)Fb + (ncRT Vc)Fc +hellip

π = sum (niRTVi) Fi (Ec 36)

En esta ecuacioacuten Vi es la fraccioacuten volumeacutetrica del paraacutemetro Es decir la fraccioacuten molar

constituye el porcentaje del volumen total que cada componente ocupariacutea en la solucioacuten El

valor niVi se obtiene dividiendo las partes por milloacuten del concentrado entre mil para tener

unidades de gramos por litro y se divide nuevamente por el peso molecular para que el

resultado sea moles por litro Como todos los paraacutemetros se encuentran disociados el factor

de disociacioacuten es uno para todos y como tambieacuten vienen del mismo volumen el producto

ya estaacute fraccionado

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 46: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

44

433 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Tenemos que el flujo de agua a traveacutes de una membrana estaacute dado por la ecuacioacuten

Ja = W a(∆P- ∆π )

Donde

bull Wa =Permeabilidad del agua (molseg-m2-psi)

bull ∆P= Gradiente de presioacuten mecaacutenica maacutes hidrostaacutetica (psi)

bull ∆π= πRminus πP = Gradiente de presioacuten osmoacutetica (psi)

Si despejamos ∆P que es la presioacuten manomeacutetrica que se le debe aplicar a la membrana

∆P = POI = Ja Wa + (πRminus πP) (Ec 37)

44 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Debido a que el flujo de agua es intermitente y que la energiacutea del viento es muy variable es

necesario disponer de un dispositivo acumulador de energiacutea para homogenizar el flujo y

acumular energiacutea para que en los momentos en que no haya viento se cuenten con dos

horas adicionales de produccioacuten de agua Este dispositivo es un tanque hidroneumaacutetico

que funciona bajo el principio de que si bien el aire es compresible el agua no El agua

entra a presioacuten al tanque y desplaza al aire el cual se comprime y de esta forma acumula

energiacutea mecaacutenica

Cuando se comprime el aire surge el fenoacutemeno de recalentamiento dicho de otra forma la

temperatura del gas aumenta pero en este caso debido a que el proceso es gradual es decir

que se lleva dos horas como miacutenimo pasar de V1 a V2 y como el tanque es metaacutelico

necesariamente debe de existir un flujo al exterior Por otro lado el aire va a estar

contenido en una bolsa de hule que es un mal conductor del calor Para fines de anaacutelisis se

va a analizar como proceso isoteacutermico y proceso adiabaacutetico

Proceso Isoteacutermico

La ecuacioacuten que se emplea para hacer los caacutelculos de las dimensiones del tanque es la

ecuacioacuten de P1V1T1 = P2V2T2 como se asume que la temperatura permanece constante

T1 = T2 de esta forma la foacutermula nos queda P1V1 = P2V2

Donde en el estado 1 la caacutemara de aire comprimido V1 estaacute a la presioacuten maacutexima del

molino de viento Pmax y el estado 2 V2 es el volumen de la caacutemara de aire V1 maacutes el

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 47: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

45

volumen del agua acumulada en dos horas esto es V2 = V1 + (2)(Qmax) y P2 es la presioacuten

requerida para el sistema de oacutesmosis inversa Q estaacute en litros por diacutea

De esta forma tenemos

(Pmax)(V1) = (POI)[V1+(2)( Qmax)]

V1 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI)

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax) (Ec 41)

Con esta ecuacioacuten podemos ver que mientras mayor sea la diferencia entre Pmax y POI

menor seraacute el volumen del tanque y por lo tanto su costo seraacute menor

Proceso Adiabaacutetico

P1V1T1 = P2V2T2

V1 = V2 (P2P1)(T1T2) (Ec 42)

En el caso adiabaacutetico tenemos que el valor de T2 estaacute definido por

T2 = T1(P2P1)[(k-1)k] (Ec 43)

Donde K es la relacioacuten del calor especiacutefico del aire a presioacuten constante dividido entre el

calor especiacutefico del aire a presioacuten constante K = CPCV Para fines praacutecticos k = 14

Sustituyendo 43 en 42

V1 = V2 (P2P1) T1(T1(P2P1)[(k-1)k] )

V1 = V2 (P2P1)(P2P1)[(1-k)k)]

V1 = V2 (P2P1)(1k) (Ec 44)

Tenemos que

bull V2 = V1+(2)( Qmax)

bull P1=Pmax

bull P2 = POI

Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 44

V1 =[V1+(2)( Qmax)] (POI Pmax)(1k)

Despejando V1

V1 = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)]

Por lo tanto

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax) (Ec 45)

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 48: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

46

45 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

El requerimiento de presioacuten del sistema a una relacioacuten de flujo Qmax se compone de la

presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico (Pmax) mas los cambios de presioacuten debido a la

graviedad (pozo) y la caiacuteda de presioacuten por friccioacuten (las peacuterdidas mayores debidas a la

friccioacuten en las secciones rectas de aacuterea constante y peacuterdidas menores debidas a entradas

cambios de direccioacuten vaacutelvulas filtros y salidas)

De esta forma la presioacuten total que esperamos que el molino de viento genere es la

suma de la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico la presioacuten hidrostaacutetica de la

columna de agua en la tuberiacutea del pozo y las peacuterdidas por friccioacuten De esta forma tenemos

la siguiente ecuacioacuten

P = Pmax + ρaguagh + ρagua (f LD + Ktotal) V22 (Ec 51)

Donde

bull ρagua es la densidad del agua 998 Kgm3

bull g es la aceleracioacuten de la gravedad 981 ms2

bull h es la profundidad del pozo

bull Pmax es la presioacuten maacutexima del tanque hidroneumaacutetico

bull f es el factor de friccioacuten determinado experimentalmente

bull L la longitud de la tuberiacutea

bull D es el diaacutemetro de la tuberiacutea

bull K la suma de peacuterdidas en los accesorios

bull V velocidad del agua en la tuberiacutea

La ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que la presioacuten que ejercen es

independiente de la diferencia de presiones que hay en la entrada y a la salida Por eso se

usan en sistemas de alta presioacuten (hasta 5000 psi)

46 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

La potencia de bombeo se obtiene con el producto del flujo en metros cuacutebicos por segundo

multiplicado por la presioacuten hidraacuteulica del molino de viento en Pascales de tal forma que el

resultado nos queda en Watts A la formula se le agregan los factores de conversioacuten y nos

queda de la siguiente forma

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)] (Ec 61)

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 49: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

47

47 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

La eficiencia mecaacutenica se va a obtener de datos experimentales de molinos de diferentes

tamantildeos a una misma velocidad de viento La potencia de bombeo que entregan se divide

entre la potencia eoacutelica que captan

ηreal = PbombeoPideal = PQ 2ρV3 пR2 a(1-a)2 (Ec 71)

48 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

El molino de viento se puede analizar como una heacutelice operada a la inversa Se emplea el

modelo de Ranking de disco actuador idealizado de flujo unidimensional (figura 20) La

notacioacuten simplificada de la figura se usa con frecuencia para analizar aerogeneradores

La velocidad del viento lejos aguas arriba es V La corriente se desacelera a V(1 ndash a) en el

disco del aerogenerador y a V(1 ndash 2a) en la estela de la turbina (a se denomina el factor de

interferencia o factor de induccioacuten axial) De esta manera el tubo de corriente de aire

capturado por el aerogenerador es pequentildeo aguas arriba y su diaacutemetro aumenta cuando se

mueva aguas abajo

Figura 20 Volumen de control y notacioacuten simplificada utilizados para analizar el funcionamiento de un aerogenerador

La aplicacioacuten de la ecuacioacuten de energiacutea suponiendo que no hay peacuterdidas (ninguacuten cambio

en la energiacutea interna o transferencia de calor) proporciona la potencia que se toma de la

corriente de fluido como

P = 2п R2ρV3 a(1-a)2 (Ec 71)

La eficiencia de un molino de viento define de manera maacutes conveniente con referencia al

flujo de energiacutea cineacutetica contenido dentro de un tubo de corriente del tamantildeo del disco

actuador Este flujo de energiacutea cineacutetica es

KEF = frac12 ρV3пR2 (Ec 72)

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 50: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

48

La combinacioacuten de las ecuaciones anteriores produce la eficiencia de la siguiente manera

η = PKEF = 4a(1-a)2 (Ec 73)

Betz fue el primero en obtener este resultado y en demostrar que la eficiencia teoacuterica se

maximiza cuando a = 13 La eficiencia teoacuterica maacutexima es η = 0593

Figura 21 Ley de Betz

Si el molino de viento se carga ligeramente (a es pequentildea) alteraraacute una relacioacuten de fuljo

maacutesico de aire grande pero la energiacutea extraiacuteda por unidad de masa seraacute paquentildea y la

eficiencia baja La mayor parte de la energiacutea cineacutetica en la corriente de aire se dejaraacute en la

estela y se desperdiciaraacute Si el molino se carga en grado extremo (a asymp frac12) alteraraacute una

relacioacuten de flujo maacutesico mucho menor La energiacutea removida por masa unitaria seraacute grande

pero la potencia producida seraacute pequentildea comparada con el flujo de energiacutea cineacutetica a traveacutes

del aacuterea imperturbada del disco actuador De esa manera se presenta una eficiencia pico a

cargas del disco intermedias [22]

Suposiciones en el modelo de Ranking

bull El aerogenerador altera soacutelo el aire contenido dentro del tubo de corriente definido

en la figura 18

bull La energiacutea cineacutetica producida como una turbulencia detraacutes de la turbina no se toma

en cuenta

bull Se ignora cualquier gradiente de presioacuten radial

Cada tipo de aerogenerador tiene su rango de aplicacioacuten maacutes favorable El tradicional

molino de viento estadounidense de aacutelabes muacuteltiples tiene un gran nuacutemero de aacutelabes y

opera a velocidad relativamente baja Su solidez σ (la razoacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco de la turbina пR2) es alta Debido a su relativamente baja velocidad de

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 51: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 52: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

49

operacioacuten son bajos su relacioacuten de velocidad de punta y su liacutemite de desempentildeo teoacuterico Su

relativamente pobre funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte

al empleo de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas en vez de formas con perfil aerodinaacutemico

49 Disentildeo del Molino de Viento

Todos los molinos de viento tradicionales tienen 18 aspas Nuestro disentildeo consiste

solamente en calcular el diaacutemetro de la rueda de las aspas y el diaacutemetro del pistoacuten

491Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Introduciendo D = 2R en la ecuacioacuten 71 y espejando D tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] (Ec 91)

5 RESULTADOS

51 Determinacioacuten y Caracterizacioacuten del Recurso Eoacutelico

Justo en el punto donde se localiza el pozo hay muestras de vientos fuertes en una

estructura anti granizo de una huerta de ciruelos donde los vientos han llegado a doblar

algunos postes Lamentablemente no existe ninguna estacioacuten meteoroloacutegica que nos deacute

informacioacuten sobre la velocidad del viento por lo que soacutelo contaremos con las mediciones

realizadas en el ejido

Para tomar estas mediciones se acordoacute con el ejidatario que se tomaran todos los

diacuteas a las 600 pm debido maacutes que nada a la disposicioacuten de eacutel puesto que a esa hora se

desocupaba de sus labores Tambieacuten se le encargoacute tomar los vientos fuertes que se

presenten a cualquier hora Pero se puede ver por los resultados que la hora no fue una

buena seleccioacuten puesto que los resultados marcan velocidades muy bajas sin embargo en

los valores con asterisco se muestran los vientos fuerte por lo que se puede ver que aunque

a las 600 pm el viento es muy bajo el mismo diacutea hay vientos de velocidades muy

superiores

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 53: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

50

Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad Fecha Hora Velocidad291104 1800 077 171204 1900 080 90105 1800 362301104 2000 021 181204 1850 242 100105 1400 11011204 1810 026 191204 1640 193 110105 1800 31621204 1830 163 201204 1900 265 120105 1400 46331204 1800 086 211204 1800 174 120105 1505 83241204 1800 078 221204 1100 553 120105 1820 38851204 1815 216 231204 1900 243 130105 1240 55561204 1130 418 241204 1500 493 130105 1900 07361204 1135 396 241204 1700 603 130105 1920 26061204 1820 046 251204 1900 035 140105 1820 32071204 650 424 261204 2000 108 150105 1805 34871204 1800 073 271204 1900 110 160105 1840 09381204 148 506 281204 2000 040 170105 1815 52581204 1900 039 291204 1800 030 180105 1825 22591204 1835 026 301204 1840 028 190105 1820 094101204 1137 479 311204 1800 100 200105 1900 197101204 1700 532 10105 1840 109 210105 2200 045101204 1800 715 20105 1800 030 220105 2300 496111204 1832 037 30105 1840 152 230105 2230 244121204 1420 377 40105 1830 066 240105 2100 188121204 1830 069 50105 1830 103 250105 1800 504131204 700 287 60105 1740 353 260105 1800 348141204 1900 277 70105 1810 096 270105 1857 046151204 2000 054 70105 1900 723 280105 1547 487161204 1755 463 80105 1820 173

Tabla 4 Mediciones tomadas del 29 de noviembre de 2004 al 28 de enero de 2005 Los valores con asterisco son los valores registrados de los vientos fuertes

Se hacen las siguientes suposiciones

1 Cada dato es la velocidad promedio de todo el diacutea

2 Las velocidades adicionales se toman como velocidades promedio de

otro diacutea

3 Los dos meses son representantes del comportamiento eoacutelico de todo el

antildeo

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 54: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

51

La siguiente figura es la graacutefica de velocidades

Viento

000100200300400500600700800900

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73

Diacuteas

Vel

ocid

ad

Figura 22 Graacutefica del viento

511 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Rayleigh

Los datos de la tabla se normalizan en clases de 5 ms y se colocan en la siguiente tabla en

la columna de Vi la frecuencia es el numero de veces que se repite el valor y f(vi) es la

funcioacuten de distribucioacuten de Rayleigh (Ec 11)

Tabla 5 Frecuencia y Probabilidades de las velocidades

Vi Frecuencia f(vi) Vi Frecuencia f(vi)

00 1 133

45 2 267

05 17 2267

50 6 800

10 13 1733

55 4 533

15 4 533

60 1 133

20 4 533

65 0 000

25 6 800

70 2 267

30 4 533

75 0 000

35 4 533

80 0 000

40 5 667

85 1 133

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 55: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

52

Probablilidad

000

500

1000

1500

2000

2500

00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Velocidad

Figura 23 Distribucioacuten de probabilidad de Rayleigh

512 Obtencioacuten de los paraacutemetros de Weibull

El valor de β lo obtenemos de la ecuacioacuten 13 totalhvhβ )0(1 asymp

minus=

En este caso v asymp 0 son todos los valores inferiores a 15 ms donde el molino de viento no

arranca β = 1 ndash 3574 = 058

Generalmente el valor de β se encuentra alrededor de 085 en nuestro caso no es asiacute debido

a la poca resolucioacuten de los datos es decir tenemos un valor por diacutea y generalmente se debe

de tener un valor por hora o hasta 12 valores por hora

Usando la ecuacioacuten 14 y promediando los valores de la tabla obtenemos los valores

de K = 126 y C = 25 ms Sustituyendo estos valores en la ecuacioacuten 12 tenemos la graacutefica

de la distribucioacuten de Weibull

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 56: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

53

WEIBULL

000200400600801

012014016018

0 05 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9

Velocidades

Pro

baib

ilida

d

Figura 24 Probabilidad de Weibull Escala A =269 Forma k =126 Media = 25 Mediana = 2

513 Velocidad promedio

La velocidad promedio es de 25 ms con una probabilidad de ocurrencia del 11

514 Ajuste de la velocidad por efecto de la altura

Las mediciones se hicieron a una altura aproximada de 2 metros La altura a la que se

encontraraacute el molino de viento es de 12 metros usando la ecuacioacuten 15 con un valor de

rugosidad de 02 tenemos una velocidad efectiva de 358 ms

515 Efecto de la densidad del aire

El ejido San Felipe se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1700 metros por lo

que es muy importante sacar la densidad del aire en este lugar porque si consideramos la

densidad estaacutendar los datos estariacutean erroacuteneos

Utilizando la ecuacioacuten 16 255885

00 T

T)(minus

=

zpzp

p(z)=101350(298288)-525588

p(z) = 8470553 Pa

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 57: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

54

Utilizando la ecuacioacuten 17

Tzpzρ

R)()( =

ρ(z) = (8470553 Pa)[(0287Jkg k)(103)(288)]

ρ(z) = 1025 kgm3

52 Requerimiento de agua

La comunidad ideal para este tipo de proyecto es el ejido San Felipe ubicado en Doctor

Arroyo Nuevo Leoacuten Esta poblacioacuten representa el grave problema que sufre un gran

nuacutemero de comunidades en el altiplano mexicano donde la uacutenica fuente de agua es la

captacioacuten pluvial En este ejido el gobierno federal perforoacute un pozo en los antildeos sesentas la

idea era que el agua de pozo abasteciera tanto a la comunidad como al ganado Se equipoacute

con una bomba conocida como ldquopumping Jackrdquo accionada con un motor de combustioacuten

interna un tanque de 50000 litros y un abrevadero La obra jamaacutes se aprovechoacute debido a

la alta salinidad del agua que impediacutea su uso tanto para la ganaderiacutea como para el consumo

humano (Ver fotos en anexos)

La comunidad estaacute constituida por 70 personas actualmente la disposicioacuten de agua

es de 20 litros por persona al diacutea (captacioacuten de agua de lluvia) Se quiere elevar esta

disposicioacuten a 100 litros por persona por diacutea De la ecuacioacuten 21 tenemos entonces que Da

=100 Df = 20 y N = 70

Por lo tanto Qt = (100-20)(70) = 5600 litros por diacutea

El valor de Tmolino se deberiacutea de obtener por medio de Rayleigh si las mediciones se

hubieran hecho por lo menos cada hora pero como en nuestro caso soacutelo se tomoacute una

medida por diacutea este valor lo tenemos que suponer Los proveedores de molinos prometen

que el molino funcionaraacute 12 horas diarias debido a que funcionan a partir de una leve brisa

(15 ms aprox) este tiempo se me hace muy optimista para fines de disentildeo vamos a

tomar un valora para Tmolino de 8 hrs diarias

Para hacer un aprovechamiento sustentable del pozo se debe de verificar que la

extraccioacuten del agua no sobrepase el flujo maacuteximo extraiacuteble descrito en la ecuacioacuten 22 Por

esta razoacuten se realizoacute un aforo de 24 horas el diacutea 5 de mayo de 2003 y los resultados indican

que el pozo en el ejido San Felipe puede dar 051 litros por segundo de manera sustentable

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 58: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

55

tambieacuten se determinoacute que el nivel estaacutetico y dinaacutemico se encuentra a 50 y 80 metros

respectivamente Por lo tanto la tuberiacutea del pozo debe de ir a 90 metros de profundidad (El

resultado escrito del proveedor se encuentra en la hoja de anexos)

Sustituyendo los valores en la ecuacioacuten 22 tenemos que

Qmax = Qf (3600shr)( Tmolino) = (051 lts)(3600shr)(8hrdia) = 14688 ltsdia

De la ecuacioacuten 23 tenemos que

R = Qt Qmax X 100 = 560014688 X100 = 3812 asymp 38

Dividiendo entre ocho cada valor tenemos los litros por hora de cada valor

Qmax = 1836 lthr y Qt = 700 lthr

53 Disentildeo del Sistema de Oacutesmosis Inversa

531 Flujos y Concentraciones

Utilizando las ecuaciones 31 32 y 33 obtenemos los flujos en la alimenticio filtrado y

concentrado respectivamente

Alimentacioacuten = Qmax = 1836 ltshr

Filtrado = QmaxR = Qt = 700 ltshr

Concentrado = Qmax ndash Qt = Qmax (1-R) = 1136 ltshr

Concentracioacuten en la alimentacioacuten

Los datos de la concentracioacuten en la alimentacioacuten se obtienen de cuatro muestras de agua

que se le hicieron al pozo una antes del aforo (4 de abril de 2003) donde el agua del pozo

llevaba cerca de 30 antildeos sin ser extraiacuteda otra inmediatamente despueacutes del aforo (12 de

mayo de 2003) donde se espera que la concentracioacuten se acerque maacutes a un estado estable

una tercera 16 meses despueacutes (1 de septiembre de 2004) y una uacuteltima (6 de octubre de

2004)

Los resultados de los anaacutelisis son los siguientes

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 59: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

56

Resultados del primer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15310 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1500 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15196 pH unidades pH 757 Cloruros mgl 2190 Fluoruros mgl 134 Nitratos como N mgl 34 Nitritos como N mgl 0034 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 10788 SAAM (Detergentes) mgl 004 Alcalinidad bicarbonatos (CaCO3) mgl 184 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 63 Silicio como SiO2 mgl 194 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 4148

Tabla 6 Primer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 4 de abril de 2003

Resultados del segundo anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 15600 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 14955 Sulfatos mgl 7201 Calcio mgl 496 Sodio mgl 4176

Tabla 7 Segundo anaacutelisis de agua de pozo realizado el 12 de mayo de 2003

Resultados del tercer anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 203854 Potasio mgl 1003 Sulfatos mgl 716640 Calcio mgl 501 Magnesio mgl 6562 Sodio mgl 427887

Tabla 8 Tercer anaacutelisis de agua de pozo realizado el 1 de septiembre de 2004

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 60: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

57

Resultados del cuarto anaacutelisis

Paraacutemetro Unidad Resultado Turbidez NTU 180 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15247 Bario mgl 030 Cloruros mgl 1840 Fluoruros mgl 097 Nitratos como N mgl 79 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 05 Sulfatos mgl 7788 Calcio mgl 3982 Magnesio mgl 6080 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 286 Sodio mgl 4000

Tabla 9 Cuarto anaacutelisis de agua de pozo realizado el 6 de octubre de 2004

La razoacuten de que se tomaran cuatro muestras es debido a que generalmente los soacutelidos

disueltos disminuyen conforme se va extrayendo agua del pozo por lo que la concentracioacuten

en el agua puede variar pero como se puede ver en las tablas aunque la mayoriacutea de los

paraacutemetros si cumplen con esta regla hay algunos paraacutemetros que por el contrario

aumentaron Con estos resultados es claro que se necesitan unas membranas de oacutesmosis

inversa para agua de mar Para obtener la presioacuten a la que trabajaraacute el sistema se toma el

caso maacutes criacutetico es decir se toman los paraacutemetros con mayor contenido de sales pero la

suma de los soacutelidos disueltos no puede sobrepasar las 15300 partes por milloacuten Como

estos contenidos no se obtuvieron de una misma muestra de agua es muy probable que no

exista un balance ioacutenico Para verificarlo se deben de pasar las concentraciones a mili

equivalentes por litro (meqlt) con la foacutermula ldquomeqlt = (ppm) (valencia) (masa atoacutemica)rdquo

se suman los meqlt de los aniones y de los cationes y las sumas deben de ser mas o menos

iguales no debe de haber una diferencia mayor del 10

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 61: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

58

Cationes

Calcio = (516 ppm) (2) (4008 gmol) = 2575 meqlt

Magnesio = (6562 ppm) (2) (24305 gmol) = 54 meqlt

Sodio = (427887 ppm) (1) (2298 gmol) = 1862 meqlt

Potasio = (1003 ppm) (1) (39102 gmol) = 257 meqlt

Nitroacutegeno Amoniacal = (06 ppm) (1) (1804 gmol) = 003 meqlt

Bario = (03 ppm) (2) (13734 gmol) = 0004 meqlt

Estroncio = (765 ppm) (2) (8762 gmol) = 017 meqlt

Total = 22013 meqlt

Aniones

Carbonatos = (42 ppm) (2) (60 gmol) = 14 meqlt

Bicarbonatos = (1647 ppm) (1) (61 gmol) = 27 meqlt

Sulfatos = (10788 ppm) (2) (9606 gmol) = 22461 meqlt

Cloruros = (2190 ppm) (1) (3545 gmol) = 6178 meqlt

Fluoruros = (134 ppm) (1) (19 gmol) = 007 meqlt

Nitratos = (34 ppm) (1) (62 gmol) = 055 meqlt

Silicio = (4215 ppm) (2) (6008 gmol) = 14 meqlt

Total = 2925088 meqlt

Como la diferencia es mayor del 10 la solucioacuten estaacute en desequilibrio ioacutenico ademaacutes de

que los soacutelidos totales son 1823153 ppm y el maacuteximo es 15300 ppm Esta diferencia de

293153 ppm de los solidos totales se la restamos al paraacutemetro de mayor concentracioacuten de

los aniones que es el sulfato (10788 ppm) quedando un resultado de 785647 ppm =

16357 meqlt daacutendonos un resultado total de los aniones de 231473 meqlt lo cual es una

diferencia menor al 10 de los cationes y nos da una solucioacuten aceptable

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 62: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

59

Resultados de la alimentacioacuten para el disentildeo

Paraacutemetro Unidad Resultado Conductividad eleacutectrica micro Mohscm 20560 Color unidades Pt-Co 5 Turbidez NTU 300 Dureza Total (como CaCO3) mgl 1564 pH unidades pH 81 Cloruros mgl 2190 Carbonatos mgl 42 Bicarbonatos mgl 1647 Potasio mgl 1003 Bario mgl 03 Fluoruros mgl 134 Nitratos mgl 34 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 06 Sulfatos mgl 78565 Calcio mgl 516 Magnesio mgl 6562 Silicio como SiO2 mgl 4215 Estroncio mgl 765 Sodio mgl 591850 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 15300

Tabla 10 Paraacutemetros del agua de pozo para el disentildeo de la oacutesmosis inversa La siguiente tabla muestra la calidad requerida para consumo humano de la norma NOM-

002-CNA-1995 que representa la concentracioacuten en el filtrado

Paraacutemetro Unidad Resultado pH unidades pH 70 Cloruros mgl 30 Carbonatos mgl 000 Bicarbonatos mgl 4 Potasio mgl 1 Bario mgl 000 Fluoruros mgl 005 Nitratos mgl 5 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 001 Sulfatos mgl 20 Calcio mgl 1 Magnesio mgl 015 Silicio como SiO2 mgl 031 Estroncio mgl 002 Sodio mgl 35 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 9654

Tabla 11Calidad requerida para su consumo

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 63: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

60

La concentracioacuten en el concentrado se obtiene con la ecuacioacuten 34 y los resultados se dan

en la siguiente tabla

Paraacutemetro Unidad Resultado Cloruros mgl 351387 Carbonatos mgl 6774 Bicarbonatos mgl 26319 Potasio mgl 16116 Bario mgl 048 Fluoruros mgl 213 Nitratos mgl 5177 Nitroacutegeno Amoniacal mgl 096 Sulfatos mgl 1265947 Calcio mgl 83165 Magnesio mgl 10575 Silicio como SiO2 mgl 6779 Estroncio mgl 1233 Sodio mgl 952452 Soacutelidos Disueltos Totales mgl 2726281

Tabla 12 Calidad del agua del concentrado

532 Caacutelculo de la Presioacuten Osmoacutetica

Para obtener la presioacuten osmoacutetica que existe en cada lado de la membrana (πP y πR) se debe

de tener las concentraciones en cada uno de sus lados En el lado de la filtracioacuten la

concentracioacuten es homogeacutenea sin embargo del otro lado la concentracioacuten pasa de la

alimentacioacuten al concentrado por lo que se debe de hacer un promedio de la concentracioacuten

de la alimentacioacuten y del concentrado para tener una concentracioacuten efectiva

Empleando la ecuacioacuten 35 π = (nRT V) F se obtiene la presioacuten osmoacutetica parcial

de cada paraacutemetro donde el factor de disociacioacuten F es 1 para todos los paraacutemetros porque

ya estaacuten disociados nV = el la concentracioacuten convertida a gramos por litro entre el peso

molecular (moll) R = 12051 psi lmol K y T = 298 K

Con la ecuacioacuten 36 se obtiene la presioacuten osmoacutetica total Que es la sumatoria de

todas las presiones parciales

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 64: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

61

La siguiente tabla muestra los resultados

Paraacutemetro P M Unidad Alimentacioacuten Filtrado Concentrado Promedio Filt Mollt

Prom Mollt πp πr

Cloruros 3550 mgl 2190 30 351387 285194 00008 00803 03035 288503 Carbonatos 6000 mgl 42 000 6774 5487 00000 00009 00000 03284 Bicarbonatos 6100 mgl 1647 4 26319 21395 00001 00035 00235 12595 Potasio 3910 mgl 1003 1 16116 13073 00000 00033 00092 12007 Bario 13734 mgl 03 000 048 039 00000 00000 00000 00010 Fluoruros 1900 mgl 134 005 213 174 00000 00001 00009 00328 Nitratos 6200 mgl 34 5 5177 4289 00001 00007 00290 02484 N A 1800 mgl 06 001 096 078 00000 00000 00002 00156 Sulfatos 9600 mgl 7856 20 1265947 1025797 00002 01069 00748 383733 Calcio 4000 mgl 516 1 83165 67382 00000 00168 00090 60496 Magnesio 2430 mgl 6562 015 10575 8568 00000 00035 00022 12663 SiO2 6000 mgl 4215 031 6779 5497 00000 00009 00019 03290 Estroncio 8762 mgl 765 002 1233 999 00000 00001 00001 00409 Sodio 2300 mgl 427887 35 687995 557941 00015 02426 05465 871164 S D T mgl 1530000 9654 2461825 1995912 00028 04598 100 16511

Tabla 13 Concentraciones y presiones osmoacuteticas de los flujos

De esta forma tenemos que la presioacuten osmoacutetica total del lado del filtrado es πP = 100 psi

Y del otro lado de la membrana es πR = 16511 psi

533 Caacutelculo de la Presioacuten requerida para el Sistema de Oacutesmosis Inversa (POI)

Ademaacutes de las presiones osmoacuteticas necesitamos la propiedad de la membrana como la

permeabilidad del agua (Wa) y el aacuterea

Las membranas se dividen en membranas para agua salobres (1000-10000 ppm) y

membranas para agua de mar (10000ndash 30000 ppm) en este caso como tenemos 15300

ppm la membrana a utilizar es para agua de mar Estas membranas comuacutenmente tiene un

aacuterea de 8 por 80 pulgadas y una permeabilidad promedio de 0061773 mol[s m2 psi]

El Flujo de solvente se obtiene de la siguiente manera

Ja = Qt(peso molecular)(area de la membrana) (mol m2 seg)

Ja = (700ltshr)(1hr3600s)(988kg1lt)(1000gkg)(1mol18g)[(8x80in2)(115500 m2in2)]

Ja = 2585 mol m2 seg

Empleando la foacutermula 37

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(0061773) + (16511-10)

POI = 58258 psi

Debido a que es una presioacuten bastante alta la podemos disminuir al colocar una membrana

en paralelo es decir duplicar el aacuterea para que disminuya Ja

POI = Ja Wa + (πRminus πP) = (2585)(2)(0061773) + (16511-10) = 37334 asymp 375 psi

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 65: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

62

54 Disentildeo del Tanque Hidroneumaacutetico

Caso Isoteacutermico

De la ecuacioacuten 41 podemos sacar el volumen del tanque hidroneumaacutetico Para esto

necesitamos definir el valor de la Presioacuten maacutexima Esta presioacuten mientas sea mayor las

dimensiones del tanque seraacuten menores pero tambieacuten el molino de viento tendraacute que ser

mayor por eso la presioacuten maacutexima la definimos para el disentildeo en 525 psi

Vtotal = V2 = (POI)(2)( Qmax)(Pmax ndash POI) + (2)( Qmax)

Vtotal = (375psi)(2hr)(1836 lthr)(525-375)psi+(2hr)(1836 lthr) =12852 litros

Vtotal =12852 litros

Caso Adiabaacutetico

Usando la ecuacioacuten 44 y Pmax = 550 psi

Vtotal = [(2)( Qmax) (POI Pmax)(1k)][1-(POI Pmax)(1k)] + (2)( Qmax)

Vtotal = [(2hr)(1836 lthr) (375 525)(114)][1-(375 525)(114)] + (2hr)(1836 lthr)

Vtotal = 1718799 litros asymp 17188 litros

Si disentildeaacuteramos el tanque basaacutendonos en que el proceso es isoteacutermico y resultara ser

adiabaacutetico el volumen que se almacenariacutea seriacutea menor del que esperamos

Para demostrar esto obtenemos la temperatura que alcanzariacutea el aire a la presioacuten

maacutexima con la ecuacioacuten 43

T1 = T2(P1P2)[(k-1)k] = (25)(525375) [(14-1)14] = 2752degC

El V2 del calculo isoteacutermico es 5200 litros Empleando la ecuacioacuten de estado para sacar V1

V1 = P2V2 T1 P1T2 = (375)(12852)(2752+273) (525)(25+273)

V1 = 925771 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 12852 ndash 925771 = 359429 lts de agua

Esto equivale a 359429 lt 1836 lthr = 195 horas de almacenamiento en lugar de las 2

hrs que queremos se queden almacenadas

Si por el contrario fuera isoteacutermico en lugar de adiabaacutetico

V1 = P2V2 P1 = (375)(17188) (525) = 1227714 litros de aire

Litros de agua almacenada = Vtotal - V1 = 17188 ndash 1227714 = 491086 de agua

Esto equivale a 491086 lt 1836 lthr = 268 horas de almacenamiento Como la

diferencia de volumen representa un costo considerable el volumen que vamos a considerar

es el de 12852 lts ya que como quiera dio casi dos horas

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 66: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

63

55 Caacutelculo de la Presioacuten Hidraacuteulica que entregaraacute el Molino de Viento

Como se muestra en la figura el diaacutemetro de la tuberiacutea es de 25 pulgadas

Figura 25 Sistema de Oacutesmosis Iinversa Eoacutelica

Usando el nuacutemero de Reynolds para verificar si el flujo es turbulento o laminar

Re = ρVDmicro = 4ρQmaxπmicroD = (4)(998kgm3)(051 ls) [(π)(1x10-

3kgms)(2500254min) Re = 10203

Como el Reynolds es mayor que 2300 el flujo es turbulento

Peacuterdidas Mayores

La longitud total de la tuberiacutea es de 110 metros por lo que

LD = 110(2500254 min) = 173228

Para sacar el factor de friccioacuten f primero tenemos que sacar la rugosidad relativa de la

siguiente figura con el diaacutemetro y el material que es acero galvanizado

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 67: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

64

Figura 26 Rugosidad Relativa

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 68: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

65

eD asymp 00023 aproximadamente teniendo en cuenta que es un escala logariacutetmica

Con la rugosidad relativa y el nuacutemero de Reynolds se saca de la siguiente figura el

factor de friccioacuten f

Figura 27 Factor de Friccioacuten

f =0034

Peacuterdidas Menores

Estas peacuterdidas son causadas por

1 Entrada a la tuberiacutea

2 Codo de 90deg

3 Vaacutelvula check

4 Entrada al tanque Hidroneumaacutetico

5 Salida del Tanque Hidroneumaacutetico

6 Vaacutelvula de bola

7 Filtro de 5 micras

Estas peacuterdidas se pueden escribir como el coeficiente de peacuterdida menor ldquoKrdquo o como la

peacuterdida en la longitud equivalente por el factor de friccioacuten ldquof LeDrdquo[23]

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 69: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

66

Valores de K

bull K Entrada a la Tuberiacutea = 078

bull K Entrada al Tanque = 1

bull K Salida del Tanque = 05

Ktotal = 228

Valores de LeD

bull LeD Codo de 90deg = 30

bull LeD Vaacutelvula check = 55

bull LeD Vaacutelvula de bola = 3

bull LeD Filtro = 420

LeDtotal = 508

Acomodando la ecuacioacuten 51 tenemos

P = Pmax + ρaguagh + ρagua [f (LD + LeDtotal)+Ktotal](4QmaxπD2)22

P = 525 psi +(998 kgm3)(981 ms2)(90m)(145x10-4 psiPa)

+ (998 kgm3) [0034(173228+508)+ 228](4Qmax3600πD2)22(145x10-4 psiPa)

P =550 +12779 + 01472 = 65294 psi

P asymp 655 psi

56 Caacutelculo de la Potencia de bombeo del Molino de Viento

Utilizando la ecuacioacuten 61 tenemos

Pbombeo = P(689475 Papsi)Qmax[(1000)(3600)]

Pbombeo=(655 psi)(689475 Papsi)(1836 lthr)(1m31000lt)(1hr3600s)

Pbombeo = 23032 W = 308 hp

57 Caacutelculo de la Eficiencia Experimental del Molino de Viento

Para pasar de la potencia real que es la potencia neta que entrega el molino de viento a la

potencia bruta que es la potencia que el viento le va a entregar al molino de viento

debemos de sacar la eficiencia experimental que tienen los molinos de viento En la

siguiente tabla se encuentran diferentes tamantildeos de molinos de viento y sus capacidades

Estos resultados se obtuvieron con un viento de 24 kmhr = 667 ms Los nuacutemeros en rojo

son las profundidades de bombeo en metros

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 70: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

67

Diaacutemetro del Pistoacuten

Pulgadas

Volumen

Lts Hr

Tamantildeo del Molino

Pies

8 10 12 14 16 20

1 78 682 53 77 115 160 300 500

2 720 42 65 97 140 225

2 frac14 1000 34 52 77 110 180 370

2 frac12 1230 29 43 65 92 150

2 frac34 1460 25 37 55 80 130 245

3 frac12 2420 15 23 35 49 82

3 frac34 2750 15 20 30 44 70 135

4 3150 12 18 26 38 61

4 frac12 4000 9 14 21 30 49

5 4900 8 11 17 24 40 65

6 7100 5 8 11 17 26 42

8 12546 15 28

10 19626 20

12 28313 14

14 38607 10

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote

De esta tabla sacamos la potencia de bombeo de cada molino de viento utilizando la

ecuacioacuten 71 donde se toman los datos del diaacutemetro de las aspas el flujo del agua y la

profundidad Cada molino debe de tener la misma potencia es decir a mayor profundidad

menor flujo y viceversa de tal modo que el producto de estos debe de ser el mismo Por

esta razoacuten al final de la tabla 13 se promedian las potencias de cada molino

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 71: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

68

Potencias de Bombeo (W)

Diaacutemetros 8 ft 10 ft 12 ft 14 ft 16 ft 20 ft

9830 14281 21329 29676 55642 92737 8224 12727 18993 27413 44057 000 9246 14142 20941 29915 48952 100623 9701 14384 21743 30774 50176 000 9926 14691 21838 31764 51617 97278 9872 15137 23035 32248 53967 000

11218 14958 22436 32907 52351 100963 10280 15420 22273 32553 52256 000 9790 15229 22844 32635 53303 000

10661 14658 22654 31982 53303 86618 9654 15447 21240 32825 50203 81097 000 000 000 000 51179 95535 000 000 000 000 000 106748 000 000 000 000 000 107798

000 000 000 000 000 104994 Pot Prom 9855 14643 21757 31336 51417 97439

Tabla 15 Potencias de bombeo de los Molino de Viento

Esta es la potencia neta que entregan los molinos al sistema de bombeo Potencias Eoacutelicas (W) y Eficiencias ()

8 10 12 14 16 20

Pot Eoacutelica 50502 78909 113630 154662 202008 315638

Eficiencias 1951 1856 1915 2026 2545 3087

Tabla 14 Tabla de capacidad de bombeo del papalote Para nuestro disentildeo en lugar de tomar una eficiencia promedio se va a tomar el caso mas

criacutetico que es la eficiencia menor η = 1915

58 Caacutelculo de la Potencia Eoacutelica del Molino de Viento

De esta forma tenemos que necesitamos extraer del viento la siguiente potencia

PEoacutelica = 23032 01915 = 1202712 W = 1613 Hp

59 Disentildeo del Molino de Viento

591 Caacutelculo del Diaacutemetro de la Rueda de Aspas del Molino de Viento

Sustituyendo en la ecuacioacuten 91 a = 15 ya que el molino no va a tener la maacutexima eficiencia

(a=13 cuando ocurre la eficiencia maacutexima [24]) V= 358 ms y ρ = 1025 kg m3 tenemos

D= 2radic[ PEoacutelica (2ρV3 п a(1-a)2)] = 2radic[ (1202712) (2(1025)(358)3 п 15(1-15)2)]

D = 3566 m = 117 ft

Este tamantildeo de rueda de aspas es muy grande la razoacuten es debida a la baja velocidad de

viento

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 72: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

69

CONCLUSIONES

1 El estudio realizado acerca del potencial eoacutelico es muy pobre Es necesario realizar

un anaacutelisis maacutes detallado donde las mediciones sean cada 5 minutos y se registre

magnitud y direccioacuten De esta forma en nos podraacute dar una idea maacutes real del recurso

eoacutelico de la zona

2 Un sistema de oacutesmosis inversa empleando la energiacutea eoacutelica no soacutelo es viable sino

que debido a el aumento en la escasez del vital liacutequido y a los escasos recursos que

tienen los campesinos en el medio rural es necesario la aplicacioacuten de un sistema de

bajo costo que les permita en caso de requerir alguacuten arreglo conseguir refacciones

pronto y a bajo costo e instalarlas ellos mismos

3 Este primer estudio permite estimar la ubicacioacuten de anemoacutemetros especializados

para medir con exactitud las condiciones de viento en la altura y lugar especiacuteficos

Se sugiere utilizar el WindFarm para hacer un mapa de viento que lleve a identificar

los puntos de mayor potencial eoacutelico Para este efecto es inminente la digitalizacioacuten

de mapas topograacuteficos actualizados

4 Es un requisito conocer la legislacioacuten local en torno al uso de tierra generacioacuten

eleacutectrica interconexioacuten impacto ambiental y beneficios por produccioacuten con

recursos renovables

5 El molino de viento tradicional tiene un gran nuacutemero de aacutelabes (18) y opera a

velocidades relativamente bajas Su solidez (relacioacuten entre el aacuterea del aacutelabe y el aacuterea

de barrido del disco del molino de viento) es alta y su relacioacuten de velocidad de

punta y un liacutemite de desempentildeo teoacuterico es bajo Su deficiente relativamente pobre

funcionamiento comparado con su liacutemite teoacuterico se debe en gran parte al empleo

de aacutelabes poco complejos los cuales son simples superficies dobladas de hojas

metaacutelicas

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 73: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 74: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

70

6 El siguiente paso es realizar un disentildeo maacutes eficiente de aspas en donde se empleen

formas con perfil aerodinaacutemico que conserven la misma solidez y relacioacuten de

velocidad punta originales permitan el arranque a baja velocidad pero que tengan

un aprovechamiento mas eficiente del aire

El proyecto completo seraacute ejecutado por Agua y Drenaje de Monterrey Municipios Foraacuteneos y a grandes rasgos incluye la extraccioacuten del agua la desalinizacioacuten (sistema anteriormente mostrado) un tanque de 50000 litros para almacenar agua a lado del pozo una tuberiacutea de 673 metros para conducir el agua a otro tanque con capacidad de 10000 litros que se encuentra a una diferencia de altura del pozo de 40 metros y una red de distribucioacuten para que cada una de las 35 casa que se encuentran en el ejido cuente con una llave y medidor para disponer del Agua

La inversioacuten presupuestada del proyecto es de $90000000 pesos mexicanos

ANEXOS

Fotos

Foto 1 Pozo con tanque de 50000 litros

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 75: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

71

Foto 2 Extraccioacuten de la tuberiacutea oxidada del pozo

Foto 3 Aforo del Pozo

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 76: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

72

Aforo

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 77: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

73

Anaacutelisis del agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 78: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

74

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 79: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

75

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 80: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

76

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 81: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

77

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 82: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

78

BIBLIOGRAFIacuteA

[1] Clarke R WATER THE INTERNATIONAL CRISIS 1993 MIT Press

[2] Gleick P WATER IN CRISIS 1993 Oxford University Press N Y

[3] Gleick P WORLDrsquoS WATER 2000-2001 2000 Island Press

[4] Cosgrove W J amp Rijsberman F R WORLD WATER VISION MAKING

WATER EVERYBODYrsquoS BUSINESS 2000 Erathscan

[5] Petrella R THE WATER MANIFESTO ARGUMENTS FOR A WORLD

WATER CONTRACT 2001 Zed Books

[6] Falkenmark M POPULATION ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT A

WATER PERSPECTIVE 1994 United Nations New York pp 99-116

[7] Seckler D Barker R Amarasinghe U WATER SCARCITY IN THE TWENTY

FIRST CENTURY 1999 Water Resources Development pp 15 29-42

[8] Comisioacuten Nacional del Agua PROGRAMA NACIONAL HIDRAacuteULICO 2001-

2006 SEMARNAT Meacutexico 2001

[9] Comisioacuten Nacional del Agua EL AGUA UN RECURSO ESTRATEacuteGICO Y DE

SEGURIDAD NACIONAL SEMARNAT Meacutexico 2001

[10] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico pp 11-13

[11] O K Buros THE ABCrsquoS OF DESALTING International Desalination

Association Massachusetts USA

[12] C Araya DESALINIZACIOacuteN DE AGUA POR OacuteSMOSIS INVERSA CON ENERGIZACIOacuteN EOacuteLICA Universidad de Los Andes Facultad de Ingenieriacutea Departamento de Mecaacutenica Santa Fe de Bogota 2001 (httpmecanicauniandeseduco~apinilladocumentostesisPDFIM2001I04pdf )

[12] DESALINATION TECHNOLOGY ROAD MAP AND RESEARCH FACILITY

DEVELOPMENT Sandia National Labs and Bureau of Reclamation

( httpwwwsandiagovwaterUSMBpresHinkebeinDesalpdf )

[13] httpwwwnationalsolarsupplycom nota visitada el 9 de julio de 2003

[14] httpwwwbpsolarcom nota visitada el 9 de julio de 2003

[15] Centro de Energiacutea Solar ITESM Campus Monterrey reunioacuten con el Director del

Centro el Dr Joseacute A Manrique el diacutea 31 de junio de 2003

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680

Page 83: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS · PDF filePor lo tanto, el problema de abasto de agua potable finalmente recae en un ... Figura 1: Estanque donde la comunidad colecta el agua

79

[16] Departamento de Fiacutesica del ITESM reunioacuten con el Dr Oliver Matthias Probst

Oleszewski el 16 de febrero de 2005

[17] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 676

[18] Velasco Molina H A 2000 SOBREVIVENCIA EN LOS SEMIDESIERTOS

MEXICANOS AGT Editor S A Meacutexico Paacuteg 14

[19] M Velasco et al THEORY OF WIND-ELECTRIC WATER PUMPING

Renewable Energy 29 (2004) paacutegina 886 ndash 887

[20] Centro de Estudios del Agua ITESM Campus Monterrey cita con el Director del

Centro el Dr Belzahet Trevintildeo Arjona el diacutea 15 de febrero de 2005

[21] Joseacute A Manrique amp Rafael S Caacuterdenas TERMODINAacuteMICA segunda edicioacuten

Harla 1995 pp 369 ndash 372 438

[22] Robert W Fox amp Alan T Mc Donald INTRODUCCIOacuteN A LA MECAacuteNICA DE

FLUIDOS Mc Graw Hill segunda edicioacuten 1995 Paacuteg 677

[23] Ibiacuted Paacuteg 384

[24] Ibiacuted Paacuteg 680