introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |i t u r r i n o g o n z á l e z y e l f a u v i s m o e s...

14
1 |Iturrino González y el Fauvismo Español Índice Introducción……………………………………………………………… 2 Capítulo 1: Un poco de Fauvismo…………………………………..… 4 Capítulo 2: Fauvismo en España, Iturrino y Mujer Mora………….... 8 Conclusión……………………………………………………………… 13 Bibliografía………………………………………................................ 14

Upload: others

Post on 04-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

1 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

Índice

Introducción……………………………………………………………… 2

Capítulo 1: Un poco de Fauvismo…………………………………..… 4

Capítulo 2: Fauvismo en España, Iturrino y Mujer Mora………….... 8

Conclusión……………………………………………………………… 13

Bibliografía………………………………………................................ 14

Page 2: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

Introducción

Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

El proyecto a realizar, se trata de una investigación acerca de una obra elegida entre las tantas que

se encuentran en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de Buenos Aires, y la pintura que he

seleccionado es ‘Mujer Mora’, que corresponde al pintor español Francisco Iturrino González. La

pintura logró captar mi atención entre diversas obras y objetos que conviven en uno de los salones

del museo fundamentalmente como consecuencia de los colores que utiliza el artista, y en gran

medida, al contraste radical que generan éstos con el resto de los objetos que allí se exponen.

Page 3: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

3 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

Voy a buscar encontrar la respuesta de una serie de interrogantes esenciales para poder conocer

más a fondo esta obra, tales como en qué contexto el artista decide llevar a cabo este proyecto,

cómo está desarrollado lo pictórico, a qué movimiento pertenece, y qué influencias se ven reflejadas

en este maravilloso cuadro que viste las paredes del Museo Nacional de Bellas Artes. Para ello voy

a comenzar la investigación tratando de comprender el movimiento fauvista, cómo, cuándo y dónde

surge, qué alcance tiene, y por qué se considera a esta pintura perteneciente a esa corriente. Para

resolver las preguntas planteadas previamente, voy a utilizar como marco teorico el libro The Wild

Beasts de John Elderfield.

Para conocer un poco más acerca del fauvismo en España y de Iturrino Gonzalez, el marco teórico

que tomaré será el ensayo Fauvismo Español, publicado en el año 2006 en la revista española

Antiqvaria.

Como hipótesis a este análisis, plantearé que Mujer Mora, la obra de Iturrino González, artista

español, corresponde plenamente con el movimiento fauvista que se desarrolló entre los años 1904

y 1908 en Francia debido a que se encuentra completamente ligada a los lineamientos de aquél

movimiento, que se caracterizó fundamentalmente por lo pictórico.

Las respuestas a todas estas preguntas van a permitirme entonces avanzar con el análisis, el cual

iré desarrollando en los capítulos que se encuentran a continuación.

Page 4: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

4 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

Capítulo 1

Un poco de Fauvismo.

Es 1905 en París, y el crítico de arte Louis Vauxcelles observa las obras que se exponen en el Salón

de Otoño de aquel año, él las define como ‘fauves’, que en la lengua española significa ‘fieras’. Esta

denominación surge en primera instancia como descalificativa, dado que la atribuye en función de

los colores agresivos y estridentes que allí se presentaban, escandalosos para entonces. Con el

tiempo la palabra va a perder la significación peyorativa que supuso inicialmente para convertirse en

el nombre con el cual conocemos hoy en día al Fauvismo, dando lugar así al nacimiento de una

nueva corriente.

Entre los artistas que exponen su arte a principio de siglo XX en el Salón de Otoño se encuentran,

André Derain, Maurice Vlamink y Henri Matisse. Cabe mencionar a Van Gogh y a Gauguin para

referirnos al origen del Fauvismo, dado que ambos artistas se alejaron del impresionismo tomando

una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, y apostaron por obras intensamente coloreadas,

y por sobre todo ello, fueron influencia de Matisse, quien será por excelencia el referente del

movimiento, ya que es el único de los integrantes que no dejó jamás de ser fauvista a lo largo de

toda su trayectoria. Ana María Preckler (2009) en su libro Historia del arte universal de los siglos XIX

y XX describe de forma sencilla la obra de Matisse y cómo ésta refleja al Fauvismo:

Acaso ningún artista haya sido tan alegre y desenfadadamente libre en el arte como Henri

Matisse, toda su obra es un canto a la vida, y bastaría solamente emitir este juicio para

conocer su arte. Este canto vital fue plasmado de manera inefable en la pintura con tal fluidez,

colorido, y facilidad de factura, no es exagerado afirmar que Matisse fue un genio de las

artes…

El Fauvismo se va a caracterizar fundamentalmente por lo pictórico y será una innovadora

introducción al arte contemporáneo y a las vanguardias históricas. Uno de los elementos que va a

Page 5: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

5 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

jugar un rol fundamental en el movimiento es la utilización del color, con él se expresa la libertad, la

rebeldía, la imaginación y los sentimientos de sus artistas, sin seguir contornos perfectos ni líneas

exactas, sino que deja fluir el mundo interior de cada creador. El color es tomado como un medio

para canalizar la subjetividad del artista, lo que supone eliminar aquello que se observa en la

naturaleza y sustituirlo por colores brillantes y vivos que contrastan entre sí. Se busca realzar el color

en sí mismo, y por ello rechazan la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a

favor de los colores violentos para crear mayor énfasis expresivo. Los fauvistas van a emplear

pinceladas vigorosas y van a evitar matizar los colores. La luz y la profundidad tiende a desaparecer

en sus obras, y las figuras allí resultan planas y lineales.

Otro elemento clave es la influencia de la cultura africana, que aportará su parte desde los paisajes

de aquél continente, desde sus mujeres –notablamente diversas a las conocidas por los artistas en

europa-, como también desde el arte, tal como estatuas y máscaras tan representativas de la región.

En España, Francisco Iturrino González es quien introduce la vibrante paleta de colores del

fauvismo. A través de su obra abandona el realismo de los pintores de su generación para

convertirse en el artífice de la luz y el color, de los jardines y de las mujeres del sur de su país, y

también de las fiestas y escenas campestres de toros propias de España, y, coherente con sus

colegas del movimiento fauvista intenta expresar con sus obras emociones, siempre de goce y

armonía, creando desde la satisfacción de un orden puramente visual.

Francisco Iturrino nació en el norte de España en 1864 y sus primeras obras fueron

postimpresionistas, pasó por el modernismo hasta madurar con el fauvismo y en sus últimos años

realizó algunos retratos realistas. Fue un artista que dedicó parte de su vida a viajar, y como muchos

de sus compatriotas que eligen un lugar distinto al de origen para formarse, llega a París donde

conoce a Matisse, con quien a lo largo del tiempo entablará una gran amistad. Es de vital

importancia para esta investigación adentrarse un poco en esta relación entre ambos artistas, debido

a que ha sido sin dudas condicionante para Iturrino y su trabajo. Henri Matisse va a ser considerado

padre de movimiento y su mayor exponente, y por eso para entender bien su estilo es clave conocer

Page 6: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

6 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

la concepción artística que cultiva. Para él, el arte debía ser un goce de los sentidos, un refugio

donde olvidar las preocupaciones que expresó con las siguientes palabras tan citadas a la hora de

definir el Fauvismo: Sueño con un arte equilibrio, puro, tranquilizador, sin temas inquietantes ni

turbadores, que sirva para cualquier trabajador, intelectual, hombre de negocios o artista, como

lenitivo, como calmante cerebral, como una especie de buen sillón donde descansar la fatiga física

(Pag. 2, Sanchez Matas, 2006).

Si bien hubieron distintos lugares que lo recibieron y pudieron haber servido como influencia para su

obra, Francia es el lugar donde estrechan lazos Iturrino y Matisse, y por sobre todo, cuna del

movimiento al cual está ligada la obra Mujer Mora, objeto de mi análisis.

El reconocimiento de una obra fauvista excede de los colores intensos y la brutalidad de la pincelada

en favor de la creación de una satisfacción de orden puramente visual en el que prima la autonomía

del color. Los fauves transformaron la mirada en algo más dinámico y deliberado, más consciente

estilísticamente, pues los componentes pictóricos autónomos como las manchas, líneas y áreas de

color pasaron a ser considerados y representados en un grado sin precedentes, motivando una

nueva sensibilidad. Formalmente, el Fauvismo se distingue por ciertas características. El logro más

importante es el descubrimiento de la coherencia pictórica a través de la interacción de colores

planos que llevó a una nueva forma de construcción colorista, liberando al color de sus apariencias

naturales como recurso para expresar más fielmente las sensaciones. Matisse enseñaba a sus

alumnos: “Por encima de todo, orden en el color.”, pues según él, por sí solo el color podía evocar el

registro completo de cualidades pictóricas. Así, los fauvistas proponían un tipo de pintura que

prescindía de las sombras para tratarlas como zonas de color mediante contrastes de tintas y no

mediante degradaciones tonales.

En el ámbito español, el desembarco de las Vanguardias se produce en 1909 con la publicación del

Manifiesto Futurista en la revista Prometo. Desde finales del siglo ya se venía reivindicando

tenuemente la renovación del horizonte artístico en España. París permitió conocer el arte más

Page 7: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

7 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

moderno a los artistas españoles que allí residían. Su presencia a partir de 1900 era tan llamativa

que se hablaba de una auténtica invasión española con motivo de la exposición. Los principales

focos de recepción de tales novedades fueron Bilbao y Barcelona.

Precursor de las corrientes más novedosas en España, Iturrino González fue un gran exponente del

Fauvismo en España, y como sus colegas franceses, el también buscó plasmar emociones mediante

su arte y el color.

Page 8: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

8 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

Capítulo 2

Fauvismo en España, Iturrino y Mujer Mora.

Alicia Sánchez Matas, historiadora del arte, define los fundamentos del movimiento en

España en su ensayo Fauvismo Español:

Francisco de Iturrino y Juan de Echevarría, dos pintores nacidos en el norte de España,

fueron amigos, artistas inquietos, muy viajeros y de gran cultura que desarrollaron

estilos propios vinculados al Fauvismo y las experiencias modernas que descubrieron

en París. Participantes de las iniciativas más modernas en nuestro país, fueron

verdaderos exponentes de un Fauvismo Ibérico, siendo tratados por muchos

estudiosos como fauves o incluso prefauves en el caso del primero de ellos. Al igual

que el movimiento francés, ambos pretendieron expresar con sus obras emociones

propias, siempre de goce y armonía, creando desde la satisfacción de un orden

puramente visual. Formalmente los principales rasgos del Fauvismo se ven tamizados

en el estilo de ambos artistas, pues crearon en base a pinceladas mixtas menos

expresivas; unidades de color definidas sobre fondos planos y sombras tratadas con

luminosas tintas que no llegan a ser tan contrastadas ni dislocadas como en los

principales fauvistas. En relación a las temáticas, es notable el interés de ambos

artistas por escenas de la tradición española, si bien cultivaron el género del paisaje y

las pastorales tan aplaudidas por los fauvistas pero desde una óptica nacional.

De acuerdo a como plantea la historiadora, se pueden vislumbrar en las obras de Francisco

Iturrino diferencias con el fauvismo de los franceses. A continuación se expone de lado

izquierdo la obra ‘Las Manolas’ de Iturrino, y a su derecha ‘Red Room” de Matisse, en donde

Page 9: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

9 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

se observan claramente las diferencias pictóricas entre ambos artistas, tal como los colores y

las pinceladas.

Las obras realizadas por Iturrino durante la transición de siglo descubren una pincelada de trazos

amplios y vibrantes, a veces un tanto violentas, pero muy expresivas. Emplea una paleta cromática

luminosa, repleta de contrastes con variaciones en la densidad y sus ritmos. Para algunos críticos,

esto llevó a ver en sus obras cierta agresividad cromática que le identifica con el grupo fauve. El

descubrimiento del sur de España fue fundamental en ese desarrollo colorista del artista. Iturrino no

plantea una concepción naturalista sino idealista, revelando en sus obras transparencias,

luminosidades, audacias en el desdibujo y armonías de color como sucede en Jardín. (1913-1914)

Page 10: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

10 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

La concepción de la pincelada y del cromatismo de Iturrino lo vinculan como precursor de

movimientos vanguardistas del momento. La percepción de la realidad alcanza un grado de

expresión muy personal en su obra. Se observa la luz y el color como valores usados por Iturrino

para transcribir emociones, rasgo propio del Fauvismo, desentendiéndose de la temática que se

convierte en puro pretexto.

Sánchez Matas sostiene también que:

En el crisol de movimientos del París finisecular y de principios del siglo XX, Iturrino supo

valorar y recoger múltiples influencias para conformar un estilo muy personal. Las lecciones

aprendidas en el taller de Gustave Moreau fueron claves, al igual que para el grupo fauve, al

descubrir la obra de Gauguin, quien investigó la plasmación de emociones por medio de la

forma y el color presente en gran parte de la obra de Iturrino, con un potente uso de la línea

negra.

Entre 1910 y 1911 Francisco Iturrino se aventura en un viaje con el padre del Fauvismo, Henri

Matisse. El periplo toma lugar entre el sur de España en Andalucía y el norte de África en

Marruecos, donde ambos artistas van pintar diversas obras, cada uno fiel a su estilo. La diferencia

clara que se establece entre ellos es que Iturrino aplica el color de forma más espontánea, con

menor equilibrio estructural y contrastes, lo que en las obras de Matisse presentan mayor rigidez

compositiva. Posterior a este viaje y como uno de los resultados del mismo surge la creación de

Mujer Mora.

Page 11: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

11 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

Roberto Amigo, Investigador e Historiador del Arte, afirma en sus comentarios acerca de la obra:

Esta pintura de Francisco Iturrino ha sido comparada con la obra de Henri Matisse, no solo desde

los notorios argumentos formales y de asunto orientalista tardío, sino también desde un hecho

fáctico: la relación sólida entre ambos artistas.

Como Amigo menciona en sus notas acerca de Mujer Mora, y como denota sin sutilezas el título

de la pintura, la influencia del norte de África aporta notas clave no solo a este cuadro, sino a

varias de las piezas del trabajo de Iturrino. Al observar obras del autor, y de los fauvistas en

general, podemos entender que la intervención mora en su trabajo es uno de los factores que

más se destaca y logra captar la atención del espectador.

La mujer que inspiró en esta ocasión a Iturrino Gonzalez, está plasmada de forma vertical, como

única protagonista de la obra, en un lienzo de 138*100 cm pintado al óleo. Ella se encuentra de

pie en el centro de la imagen, luciendo un atuendo bastante particular que cobra extrema

importancia para entender el contexto en donde está situada, ya que no es demasiado lo que se

puede observar del fondo de aquél lugar. Sin dudas el color de piel de la mora es otro factor que

muestra, al menos, que la mujer retratada no es oriunda del viejo continente. Si bien la figura de

Page 12: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

12 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

la mujer en medio del cuadro es sin lugar a dudas lo que mayor peso visual tiene en esta

composición, gracias a la forma de las ventanas que se ven más atrás, sumado al volado al pie

del sillón justo debajo, se puede inferir que el lugar donde se desarrolla esta escena es en alguna

ciudad del norte de África.

El contexto en el que se crea Mujer Mora es algo que debe ser destacado con énfasis, ya que

esta pintura difiere bastante con el arte que representaba al país que vio nacer a Iturrino, es

importante resaltar esta información, porque aun con estas diferencias entre su trabajo y el de

sus compatriotas, él será el precursor e introductor de un nuevo movimiento a su país, y tomará

mayor relevancia aun después que fallece.

La escena no muestra en absoluto lo que se vive en Espana en 1912, sino que refleja la estancia

compartida en Tánger junto a su gran amigo y padre del fauvismo, Henri Matisse.

De esta forma, la obra es considerada como fauve debido a que la imagen es plana, el autor no

juega con las sombras para dar profundidad a su creación, sino que utiliza el manejo de las luces

para lograr dicho efecto, propio de los fauvistas. El cuadro esta bañado en luz y color, y por

supuesto, está desbordado por la influencia Marroquí, que como he mencionado previamente, la

aparición de la cultura africana es otra de las grandes características que poseen las obras

fauvistas.

Page 13: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

13 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

Conclusión

El fauvismo se destacó por determinadas características de orden pictórico básicamente: el color, la

falta de sombras, las pinceladas vigorosas. Los artistas que integraron el movimiento fueron

conocidos por plasmar sus emociones en las obras. Entre las temáticas que se representaban, el

amor por la cultura africana y los paisajes eran las preferidas de la mayoría de los artistas. La

supresión del afán por lo realista se daba en cada obra.

Francisco Iturrino González, fue sin dudas un artista que correspondió al movimiento fauvista, y esto

se debe fundamentalmente a que no hay una de las características del fauvismo con las que él no

haya cumplido.

Es claro, luego de adentrarse un poco en el mundo fauvista, que existen notables diferencias entre el

arte francés y español, mas las mismas no son radicales. Mujer Mora, la obra seleccionada para

elaborar este análisis, corresponde plenamente al fauvismo, porque es compatible en su totalidad

con los fundamentos que el movimiento propone. Concluyo entonces, que la hipótesis planteada en

primera instancia se cumple completamente.

Page 14: Introducción ... · 2017. 12. 8. · 2 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l Introducción Mujer Mora – Francisco Iturrino González (1911-1912)

14 |I t u r r i n o G o n z á l e z y e l F a u v i s m o E s p a ñ o l

Bibliografía:

� Sánchez-Matas Giménez, Alicia (2006) - Fauvismo Español. Revista Antiqvaria.

� Elderfield, John (1976). The "wild beasts": Fauvism and its affinities.

� Peckler, Ana Maria (2009). Historia del arte universal de los siglos XIX y XX.

� Martinez Muñoz, Amalia (2001). Arte y Arquitectura Del Siglo XX: Vanguardia y Utopía

Social.

� https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/6783

� https://www.museobilbao.com/exposiciones/francisco-iturrino-1864-1924-191