ir502air2015-1

Upload: comandoep

Post on 01-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fdsfs

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO_____________________________________________________________________________VICE-RECTORADO ACADEMICOCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROPECUARIA (ANDAHUAYLAS)SILABOI. DATOS GENERALES1.1 Asignatura: PRACTICAS PRE PROFESIONALES II1.2 Categora: PPP1.3 Cdigo: IR502AIR1.4 Crditos: 31.5 Horas Tericas: 2 1.6 Horas Prcticas: 2 1.7 Requisito: IR5011.8 Horario y Aula: P:SA 8 -10 CAMPO;1.9 Semestre Acadmico: 2015-11.10 Carrera Profesional: INGENIERIA AGROPECUARIA (ANDAHUAYLAS)1.11 Docente: PALOMINO-RINCON-WILBERT 1.12 Email Docente: [email protected]

II. SUMILLA La asignatura de Prcticas Pre Profesionales II, forma parte del plan curricular de la carrera profesional Ingeniera Agropecuaria. El propsito de la asignatura es que los alumnos de los ltimos semestres ponen en prctica los conocimientos tericos adquiridos en la actividad ganadera o actividades vinculadas con las crianzas de animales durante el proceso del estudio universitario. Los alumnos matriculados en la asignatura: "Prctica Pre Profesional II" solicitan la ejecucin de sus prcticas preferentemente en los siguientes rubros ganaderos: Mejoramiento gentico, la reproduccin, seleccin y juzgamiento de vacunos, ovinos, porcinos, cuyes, aves, etc. Crianza y manejo de vacunos, porcinos, camlidos, ovinos, cuyes y aves Alimentacin de las diferentes especies animales- formulacin de alimentos para los animales- La sanidad animal: prevencin y control de enfermedades parasitarias e infecciosas de mayor importancia en la zona. Instalaciones ganaderas: apoyo en el diseo y construccin de establos, rediles, galpones de aves y cuyes, cobertizos, etc. Instalacin y manejo de pastos cultivados: Alfalfa, Rye grass, Trbol, Dactilo, Avena, vicia, etc. Evaluacin agrostolgica de pasturas naturales y reordenamiento de sistemas de pastoreo. Asistencia tcnica a los productores ganaderos sean estos comuneros o pequeos productores, mediante talleres de capacitaciones terico y la aplicacin de las prcticas. Organizacin de productores ganaderos, a nivel de comunidades campesinas, centros poblados, distritos, etc. Participacin en la comercializacin de los productos pecuarios.Los alumnos al concluir las Prcticas estarn fortalecidos en sus conocimientos tericos y prcticos, al mismo tiempo tienen definidos el inicio de trabajos de investigacin o de sus tesis. La naturaleza de la asignatura es netamente prctico, donde los estudiantes no solo realizan la transferencia de conocimientos sino tambin es de aprendizaje, aprenden nuevos conocimientos a partir de la experiencia de los criadores de ganado. Se debe tener presente que en el sector rural el criador siempre est atento a los cambios tecnolgicos de manera sus conocimientos son cada vez incrementales. Las Prcticas Pre Profesionales II, pueden realizar en las comunidades campesinas, pequeos y medianos productores ganaderos, instituciones pblicas del estado, instituciones privadas, Municipios, entre otras.III. OBJETIVOSLos estudiantes de la asignatura de Prcticas Pre Profesionales II, logren fortalecer sus conocimientos terico y prctico vinculados a la produccin pecuaria, y as contribuir al desarrollo ganadero de la regin, elevar los niveles de produccin y productividad pecuaria.

IV. CONTENIDO POR UNIDADES DIDACTICASUNIDADES DIDACTICAS: 4.1. PLAN DE EJECUCIN DE LAS PPP: Revisin de informacin secundaria, presentacin y reconocimiento del mbito de las prcticas, inicio de prcticas en el campo, ejecucin de prcticas, conclusin de prcticas y presentacin de informes y la exposicin de las prcticas ejecutadas. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. Los alumnos, se adiestran en la elaboracin del plan de ejecucin de las PPP: principales actividades y tareas a ejecutar en tiempos determinados, con sus respectivos indicadores y metas. Los alumnos, conocen la realidad local respecto a la produccin pecuaria, mediante estadsticas, la informacin secundaria y elaboracin propia. Los alumnos ponen en prctica sus conocimientos, destrezas y habilidades en la solucin de problemas de la explotacin ganadera. Los alumnos emprenden tareas vinculadas a la extensin rural, mediante la asistencia tcnica y/o acompaamiento a los productores ganaderos. Los alumnos se adiestran en la elaboracin de informes a partir de las prcticas ejecutadas y al mismo tiempo la exposicin de la experiencia de sus prcticas.

4.3 CONTENIDOSCAPITULO ICONTENIDO N SEMANA

Plan de trabajo Revisin de informacin estadstica, y la informacin secundaria Planificacin de las principales actividades y Tareas Medir los tiempos y periodos de ejecucin de las actividades y tareas. 1 Semana

CAPITULO IICONTENIDO N SEMANA

Inicio de prcticas en el campo Presentacin a los productores y/o ganaderos del mbito Firma de actas de compromisos de acuerdos mnimos entre el practicante y productores. Diagnstico rpido de la zona y de la actividad pecuaria de las que se hace cargo el practicante (depende en que rubro realizan prcticas). 1 Semana

CAPITULO IIICONTENIDO N SEMANA

Ejecucin de prcticas Asistencia tcnica y/o acompaamiento a los productores pecuarios -prctica- Formulacin de los diseos de capacitacin y preparacin de materiales de capacitacin Ejecucin de capacitaciones: charlas, das de campo, prcticas demostrativas, cursos, Elaboracin de registros estn dar para el seguimiento y monitoreo de las actividades ganaderas Difusin de informacin: folletos, separatas, trpticos, etc., para su difusin 14 Semanas

CAPITULO IV CONTENIDO N SEMANA

Conclusin o cierre de las prcticasCierre de la ejecucin de actividades y tareas encomendadas Preparacin de informes Presentacin del informe Certificacin 1 Semanas

4.4 MATERIAL EDUCATIVO: Equipo e instrumental veterinario mnimo Mochila de campo Pizarra y portafolios tiles de escritorio Semovientes especies animales Infraestructuras ganaderas Equipos: computadora y multimedia Videos: manejo ganadero, alimentacin, sanidad, reproduccin, etc.

V. METODOLOGIAEl mtodo a utilizar ser el cientfico y dentro de este el inductivo (se inicia de algo conocido) y deductivo (de algo no conocido).Las tcnicas expositivas comprendern la utilizacin de diapositivas, pizarra, proyeccin de videos y prcticas en campo.Dado que el curso es eminentemente prctico en Instituciones pblicas o privadas, los alumnos debern asistir con regularidad de acuerdo al plan de trabajo desarrollado. El diseo de las actividades y tareas, estn relacionados con el tipo o rubro ganadero que se oferte o elija el alumno practicante. Las actividades son eminentemente prcticas, junto a los productores y/o ganaderos. Una actividad de importancia durante el periodo de ejecucin de las prcticas es la formacin de productores lderes - promotores-, de manera que una vez concluida las prcticas puedan tener continuidad.

VI. EVALUACION Los estudiantes sern evaluados en dos momentos: evaluacin de inicio o de proceso y otra, una vez concluida el desarrollo de las prcticas. Primera calificacin o del proceso, se evaluarn el plan operativo alcanzado, la permanencia, puntualidad y empeo en el desarrollo de las prcticas y la aceptacin y confianza ganada por el alumno en la prctica, la calificacin vara de 11 a 20 puntos, nota del primer parcial. Presentacin y exposicin del informe final, ante tres jurados, se califican la forma y el contenido de los informes, as como el dominio del tema de sus prcticas y algunas preguntas y rplicas de los jurados; las notas de las calificaciones varan de 11 a 20 puntos, nota del segundo parcial. La nota final deriva de la sumatoria de notas de las dos evaluaciones parciales.

VI. BIBLIOGRAFIA Altieri, Miguel. "La biodiversidad en Agroecosistemas". En: Il Curso de educacin a distancia: Agroecologa y desarrollo rural Il. CLADES. CIED. Agosto 1995. Lima. Apaza, E. y Espillico, T. "La cultura educativa de las comunidades del Altiplano. Puna". Man. 18pp. Puno, 2006. Arratia, M. Wata Muyuy: Ciclos de vida en culturas agrocntricas y tiempos de la escuela. UNESCO. Cochabamba, Bolivia, 2001. Camino, et.al. "Flexibilidad calendrica en la agricultura tradicional de las vertientes orientales de los Andes". En: Tecnologa en el mundo andino. Tomo 1. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 1985. Mexico. Centro para Nuestro Futuro Comn. Cumbre para la Tierra. Programa para el Cambio. El Programa 21 y los dems Acuerdos de Rio de Janeiro en versin simplificada. Ginebra. Suiza, 1993. Cutipa, Sabino. "Antes lo que aprendamos era grabado en nuestro corazn". En: Nios y Aprendizaje en los Andes. Asociacin Urpichallay. Huaraz, 2000. Giesecke, A. "Examen de gestin del Proyecto Conservacin in situ de plantas cultivadas y sus parientes silvestres y propuestas. Informe de asesora. Proyecto In Situ. Lima, 2002. INRENA. Diversidad Biolgica del Per. Zonas prioritarias para su conservacin. Lima, julio 1996. Kawsay Mama. Madre 'semilla 10. Reflexiones sobre el Proyecto "Conservacin In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres". PER/98/G33 (2001-2005). Tomo 1. Pratec. Lima, Junio 2006. Pea Cabrera, A. "El tiempo en la Antigedad y en la poca moderna". Manuscrito. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1985. Pea Cabrera, A. "Racionalidad occidental y racionalidad andina". En: Debates No. 4. Revista del Instituto de Ciencia y Tecnologa. Universidad Ricardo Palma, Lima, Mayo 2001. Suma Yapu. "Informe Anual. Fase Il. Proyecto Niez y Biodiversidad en los Andes. Puno, Juli, 2005. Man. S/n. Valladolid, A. "Bases cientficas de la Conservacin in situ". Man. Lima, Mayo 2003. 17 pp.

Andahuaylas, abril 2015.Ing. Wilbert Palomino Rincn.Docente

Pgina 5Oficina de Capacitacin y Evaluacin Acadmica Centro de Cmputo24/04/2015 13:42:16