issuu

15

Upload: sergio-vega

Post on 07-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Preview of magazine

TRANSCRIPT

Page 1: Issuu
Page 2: Issuu

DIRECTORIO

DIRECTORA EJECUTIVALicda. Ingrid Ibeth Ortíz Locòn

DIRECTORA EDITORIALLicda. Rocio Briseida Ortíz Villanueva

FOTOGRAFIARevista Voces de mi Pueblo y colaboradores

INFORMACIÓN Y VENTAS(502) 58610016 / [email protected]@gmail.comFacebook / Revista Voces de mi Pueblo

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑOLic. Sergio Vega Turcios(502) 42161603

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Page 3: Issuu

Agradecimientos

Revista Voces de mi Pueblo

Es de mucha satisfacción presen-tarles la quinta edición de la Revista Voces de mi Pueblo, en ella podrán conocer sobre una celebración muy especial que se realiza en Salamá, Baja Verapaz; en honor a San Ray-mundo de Peñafort; asimismo his-toria de la primera gasolinera del municipio y de la reconocida Aca-demia Comercial La Práctica; po-drán leer sobre la pasión de dos hombres, uno por la música y otro por el fútbol; un reportaje sobre lugares emblemáticos del pueblo; las secciones especiales que son publicadas año con año; y para ter-minar presentamos un poema en-viado por uno de nuestros lectores residentes en Estados Unidos, lleno de mucho sentimiento y nostalgia hacia el pueblo que lo vio nacer.

A ECOSABA RL, cooperativa que ha creído en la importancia de esta Revista desde el inicio. Nuestro reconocimiento más sincero por brindar un impulso a la

cultura en San Raymundo y por ser nuestro principal anunciante durante estos 5 años.

A la Municipalidad de San Raymundo; al Licenciado Max Araujo y a la Asociación en Guatemala de Amigos de la UNESCO

por su apoyo incondicional.

Damos la bienvenida a la academia de capacitación de personal BetCom, por

confiar en esta Revista para dar a conocer sus servicios, que sin duda son de mucho

beneficio para el mejoramiento en el ámbito laboral de nuestra gente.

A las señoras Victoria Locón de Quintero; Jenny Ortíz; Julia Locón de Estrada;

Sandra González; María Locón de Rojas; por su colaboración económica, pero sobre todo, por creer en nuestro trabajo y anima-

rnos a seguir adelante.

Y a usted querido lector, que año con año espera esta Revista.

Page 4: Issuu

Revista Voces de Mi Pueblo4

Salamá también se viste de GalaEn enero la fecha 23

Page 5: Issuu

Salamá también se viste de Gala 5

En Salamá, Baja Verapaz, se lleva a cabo una celebración muy especial cada 23 de enero en honor a San Raymundo de Pe-ñafort. Los miembros de la familia Choy Locón, de origen sanraymundense, son los impulsores de este festejo que inició por la gran devoción de don Crisanto Choy (Q.E.P.D).

Después de recorrer varias horas hasta Salamá, llegamos a la casa de dicha fa-milia, quienes amablemente nos contaron cómo nace y acontece esta tradición que dejó de ser familiar y se convirtió en parte de su comunidad.

¿Cómo llegan a Salamá?

Don Crisanto Choy, llegó a Salamá prove-niente de su natal San Raymundo, hace más de 50 años debido a su profesión de músico, era trompetista. Estando allá y por azares del destino, empezó a traba-jar en una panadería donde laboró por 6 meses, aprendiendo lo necesario para em-prender su propio negocio, es así como nace “La Panadería San Raymundo”, en honor a su Santo Patrón de quién nunca se olvidó a pesar de estar lejos. Cuando logró establecerse por completo, su esposa doña Marta Locón (Q.E.P.D) e hijos, 5 en total (Clara Luz, Ana Lidia, Aura Marina y dos fallecidos, Mario Horacio y René Sive-rio), le siguieron a Salamá donde echaron raíces y allí viven desde entonces.

Hoy en día aún se dedican al negocio de la panadería, la familia creció y el número de panaderías también, todas llamadas San Raymundo y ampliamente conocidas por

los lugareños gracias a su delicioso pan, entre otras cosas.

Su Gran Devoción

Lo primero que se encuentra al entrar a la casa de esta familia es una imagen de San Raymundo de Peñafort, con su respectiva veladora: “Antes íbamos a San Raymun-do en enero, mi papá (don Crisanto) nos decía que en esas fechas no se hacía pan porque era día de su patrón, que nuestro deber era ir porque hemos recibido mu-chas bendiciones, seguimos con la cel-ebración porque fue algo que mi papá nos dejó” cuenta doña Ana Lidia Choy.

Don Crisanto, partió a Salamá con una pequeña imagen antigua de San Ray-mundo de Peñafort, que hoy en día es una reliquia familiar, de la cual doña Ana Lidia, nos cuenta una anécdota muy especial: “Hace tiempo mandé a hacer un San Ray-mundo con un señor de acá de Salamá, como él no conocía al santo, le lleve el de mi papá para muestra y se lo dejé; costó que me hiciera el mío y yo lo apuraba porque ya casi era enero y nosotros le hacíamos el rezo. Cuando faltaban pocos días llegó el señor asustado diciendo que había guardado el San Raymundito de mi papa en su ropero, por miedo a que se lo robaran por ser antiguo, pero que de repente le empezaron a tocar mucho la puerta de ese ropero; pensaron que eran ratas pero nada, entonces se recordó que allí tenia la imagen y le dijo a su esposa que lo sacara y le pusiera una veladora. A la noche siguiente ellos esperaron el ruido del ropero pero ya no sonó y concluyeron

Page 6: Issuu

Revista Voces de Mi Pueblo6

Dato Interesante:En Salamá hay 3 Cofradías del Niño Jesús que visitan los hogares y re-alizan las llamadas Veladas de los Niños, es costumbre que la imagen del Niño propiedad de la familia a quienes visita, lo reciba y haga la “Cortesía” al Niño de la Cofradía.

En la casa de la familia Choy Locón también tienen esta tradición y cada 3 de enero realizan la Velada del Niño Dulce Nombre de Jesús, pero en su caso es San Raymundo quién recibe al Niño y hace la Cortesía, para luego colocarlos juntos para su rezo.

que el santo quería salir porque ya se acercaba su día, que era muy milagroso; me dijeron que mejor fuera por él para hacerle su novena y que después se los llevara para terminar el que yo pedí, pero ya no se los llevé”.

¿Y cómo festejan?:

Realizan una novena sólo entre la familia y el 23 de enero invitan a todos los amigos y vecinos, hacen alborada en la madrugada, rezo a las 6 de la tarde, luego ofrecen comida, música de marimba hasta las 12 de la noche con baile incluido y por último que-man 2 toritos; la casa se llena: “Para el 23 todos en la familia nos organizamos, nos repartimos tareas y gastos entre la música, comida, el altar, las flores y toritos. De comida variamos y siempre hacemos su-ficiente; todos se entusiasman, le tienen fe desde los más grandes hasta los más pequeños porque nos inculcaron ese fervor desde siempre”, nos cuenta Donal Sanabria, nieto del finado don Crisanto.

La devoción ha sido tan grande, que en varias oca-siones una de las imágenes de nuestro pueblo ha vi-ajado hasta Salamá, para ser venerado por la familia Choy Locón: “Por ser mi papá tan devoto, en varias ocasiones nos han traído un San Raymundo de los pequeños desde allá. El primer año lo esperamos en la entrada, le hicimos su anda de barquito, muchas personas se nos unieron; después de eso, cada año lo traían en enero antes de la feria, los vecinos se emocionaban al ver como lo recibíamos con banda, la marimba adelante, lo pasábamos frente a la par-roquia y en la casa ya lo esperaba otro gentío” recu-erdan las hermanas Choy.

La fe hacia San Raymundo de Peñafort se ha extendido a todo el barrio, pues se emocionan cuando enero se aproxima y piden colaborar con la familia Choy en el festejo, incluso les han sug-erido crear un comité que involucre a todos: “La gente ve que San Raymundo es muy milagros, nuestra panadería siempre ha sido muy bendecida y le ha concedido favores a la familia y a otras personas de aquí, por eso mientras estemos vivos le hare-mos su rezo y los que vienen atrás deben seguir con la tradición que nos dejó mi papá.

Es emotivo ver hasta qué punto ha llegado la fe de un hombre, don Crisanto, quien ha logrado transcender a través de su familia que sigue sus pasos; gracias a su fervor cada 23 de enero hay un pedacito de San Raymundo en Salamá.

Page 7: Issuu

La primera Gasolinera de San Raymundo 7

Transcurría el año 1964, las calles del pequeño San Ray-mundo eran transitadas por las camionetas “La Belleza” y “Flor del Caribe”, aproximadamente 4 camiones y 5 ve-hículos pequeños; el pueblo estaba creciendo.

En ese mismo año don Manolo García, siendo visionario, decidió instalar la primera gasolinera en el pueblo, la cual brindaría servicio al poco transporte que había en San Raymundo; fue así como se iniciaron los trámites corre-spondientes y la Compañía Chevron realizó un estudio de factibilidad en el terreno donde se pensaba colocar la gasolinera; el resultado fue negativo por las irregularidades en el mismo; sin embargo, eso no desanimó a Don Manolo y alquiló un terreno que posteriormente compró y que es donde hasta la fecha funciona la misma.

La gasolinera “San Cristóbal” se inauguró el 30 de julio de 1964, fue llamada así por la devoción que don Manolo le tenía al Patrón de los pilotos. “Mi papá todo el tiempo le tuvo devoción a ese santo, todavía lo celebramos aquí; se le da un tamal a los clientes, se pone música y se hace rezo”, expresó Otto García.

Por su parte, Cruz García comenta: “Antes no se abastecía con cisterna, sino que toneleábamos; como era poco, íbamos a traer la gasolina a la capital al final de la cal-zada Atanasio Tzul; con el tiempo y por la demanda ya la empezaron a traer en cisterna. El primer despachador

de la gasolinera fue José Moscoso conocido como “Chepe pulique”, en ese tiempo se vendía solo gasolina y queroseno” concluye.

Con el pasar de los años la gasolinera fue creciendo y teniendo más clientela, asimismo, don Manolo fue delegando la administración en sus hijos. Después de su fallecimiento en marzo del 2006, por su voluntad, la gasolinera fue heredada a su hijo menor y actualmente dentro de la misma familia se la rentan para adminis-trarla.

Han transcurrido 47 años de su inauguración; de sus inicios sólo queda un estante, una silla y la puerta de la casita de administración, pero lo más importante, que-da y persiste el sueño hecho realidad de don Manolo García de tener un negocio productivo.

LA PRIMERA GASOLINERA DE SAN RAYMUNDO “SAN CRISTOBAL”

Page 8: Issuu

Revista Voces de Mi Pueblo8

ISABEL ROJAS TRUJILLO

LA PRÁCTICA“Empecé con el permiso del supervisor, con 3 máquinas y 5 alumnos, en la casa

de mi papá, allí me dio permiso y un pedacito para enseñar”.

La idea de formar la academia, nació aunada a la creación del Instituto Nacional de Educación Básica, ya que uno de los requisitos en la educación básica era cursar la clase de mecanografía: “En ese entonces el profesor Hugo Barrientos me dijo -por qué no la pone usted-, claro que si le dije y con su apoyo se logró”, expresa la señora Isabel Rojas Trujillo, conocida cariñosamente como doña Chabe; dueña y fundadora de la academia.

La Academia, inició sus funciones en 1966 y el Acuerdo Gubernativo que le daba autorización y vida fue publicado el 17 de agosto de 1967; el mismo aún permanece enmarcado y colgado en la pared de sus instalaciones. “Empecé con el permiso del supervisor, con 3 máquinas y 5 alumnos, en la casa de mi papá, allí me dio permiso y un pedacito para enseñar”.

La señora Isabel Rojas, aprendió a usar la máquina de escribir con doña Amalia Rojas de Corzo (Q.E.P.D), “ella tenía una máquina y allí íbamos

a aprender varias que teníamos interés, fue como en el año 1956, pero nos íbamos a examinar a la capital en la academia de un señor mexicano de apellido Ravelo, allí recuerdo que nos examinamos con Miriam Corzo, quien también tuvo una academia posterior a la mía”.

“El nombre de la academia surgió a través de un concurso con los alumnos que tenía, me escribieron en un papel el nombre que preferían; la primera promoción fue en 1969, los alumnos fueron Tita Bhor, Martha García Mansilla, Carlos García Mencos. Posteriormente, cuando el grupo fue creciendo, hacíamos fiesta para la graduación, los alumnos eran bien activos y colaboradores; también se elegía una madrina, la primera fue Frida Enríquez” recuerda.

Para poder dar clases de mecanografía, doña Chabe tuvo que recibir capacitaciones en el Ministerio de Educación durante 3 años, también se instruía a base de lecturas y la práctica con el mismo trabajo. En sus inicios, ella además

Y SU ACADEMIA COMERCIAL

Page 9: Issuu

Academia comercial La Practica 9

trabajaba en la municipalidad, por lo que tuvo varias personas que se encargaban de impartir el curso en el horario de su ausencia; mientras que ella atendía la academia de 12 a 2 y de 6 a 9 de la noche. Al jubilarse, la atendió ella sola.

Actualmente y debido a los cambios en el pensum educativo, el curso de mecanografía dejó de llamarse “Básico”, ahora es nombrado “Tics”; y se ha tenido que cambiar la modalidad de aprendizaje: “Se les enseña primero a usar la máquina mecánica para que aprendan a colocar los dedos en las teclas como se debe, que aprendan a escribir sin ver el teclado y otras técnicas, posteriormente se les enseña en la computadora, ese lo enseña mi hija. El curso completo dura 6 meses, el libre para graduarse de mecanógrafo dura 2 años” expresa la señora Rojas.

Los estudiantes han disminuido debido a los cambios educativos y que ahora hay varias academias; sin embargo La Academia Comercial La Práctica aún es la más buscada por su reputación, antigüedad y experiencia.

“Tener la academia para mí a representado mucho, he tenido innumerables alumnos y cuando me ven me saludan con mucho cariño, en ocasiones ya no me recuerdo de ellos, porque les conocí de jóvenes; es una gran satisfacción colaborar en la educación del municipio, me encanta enseñar; seguiré con la academia hasta donde aguante, hasta donde Dios me lo permita”, concluye.

Page 10: Issuu

Revista Voces de Mi Pueblo10

AYER Y HOYHoy te veo con otros ojos, el correr silencioso de los años, el

terremoto del 76 y el empuje de tu gente, se llevaron la imagen del pueblito de mi niñez, de calles anchas, polvorientas y empedradas

que tanto disfrute, pero mi corazón te ama más que ayer.

Vista del kiosko desde los arcos de la municipalidad.

Page 11: Issuu

Concurso de fotografía 11

CONCURSO DE FOTOGRAFIA

Page 12: Issuu

Revista Voces de Mi Pueblo12

EN

BREVENAME SECTION

Elvira Fernández

Elvira Fernández es un personaje pinto-resco muy conocido en el pueblo, por sus diversas características y frases peculiares, entre ellas “primo” “la amistad ante todo” “un saludo para la banda, “okey” y la más famosa y repetida por muchos de nosotros “jojo jojo”.

“Llamarada” fue una orquesta que surgió

en San Raymundo el 8 de diciembre de

1985, formada por jóvenes entusiastas,

quienes amenizaron innumerables bailes

dentro y fuera del municipio; hasta la

fecha es muy recordada.

Llamarada Pedrito Patrono

A Pedrito, desde hace décadas se le puede ver con su carreta, antes de madera, ahora de metal, llevando quintales, garrafones, leña entre otras cosas; a pesar de los años y la oferta de transporte, sus servicios aún son requeridos.

En la aldea Estancia Vieja también tienen como santo patrono a San Raymundo de Peñafort; su celebración es realizada el 30 de enero con mucho fervor. Hay misa, procesión, cohetes y la devota participación de todos los vecinos.

Page 13: Issuu

En Breve 13

En años anteriores, era tradición ver el rostro de San Raymundo de Peñafort en la parte frontal de las procesiones de la feria; hoy en día es patrimonio de los hijos de la señora María Isabel Rojas Illescas, quien lo heredó de Encarnación Illescas y ésta, de Josefa Marroquín, todas ya fallecidas. El rostro ha pasado de generación en generación desde hace aproximadamente 200 años.

Rostro Don Cupertino Zompopos de mayo

Quién no ha visto a don Cupertino caminar desde su aldea hasta el centro del pueblo y recorrer las calles a paso lento, siempre con su sombrero característico; no hay mujer que se haya escapado de su frase célebre: “te vas conmigo… vonós”.

Estos Insectos voladores, que en otros lugares son conocidos como zompopos de mayo, tienen un nombre peculiar en nues-tro municipio: “chequenes”, son la delicia de chicos y grandes en los meses de mayo y junio.

La señora Hilda Peláez, en el año 1950

fue electa Señorita Flor del Café y de la

Fiesta, que era el título equivalente al que

hoy conocemos como Señorita Flor de

la Feria y era ostentado por señoritas de

reconocida belleza y diversas cualidades.

Hilda Peláez Escudo Añoranza

El escudo de la bandera de San Raymundo fue creado y pintado por el señor Rolando Peláez, y contiene elementos que identifican las actividades del municipio; el original se encuentra en la municipalidad.

A través de la historia, San Raymundo siempre se ha caracterizado por ser “Tierra de músicos”; en los años 70 la Marimba Orquesta Añoranza, estaba integrada por músicos sobresalientes que amenizaban fiestas y deleitaban con su música.

Page 14: Issuu

Revista Voces de Mi Pueblo14

MARIMBERO YMARIMBISTA

Sus IniciosEn su taller, rodeado de trozos de hor-migo, teclados de madera y diversas herramientas, Fito nos cuenta que su pasión por la música nació a los 10 años al ver una pequeña marimba en el mercado, de la cual se enamoró; le costó medio día de insistencia con sus

padres para que la compraran, “A cada rato iba a verla, era pequeñita y yo me veía ya en eso, que sería bonito to-carla; al fin me la compraron y con esa empecé; fui con el finado don Yan Cap, una gran persona que me enseño mi primera pieza, Mi Linda Kelly; después poco a poco fui aprendiendo” recuerda.Su aprendizaje continuó con el finado don Javier Ramírez; quien le enseñó tres piezas en una marimba más gran-de que generosamente le cedió para que siguiera aprendiendo, de igual manera el finado don Rodrigo Trujillo se ofreció a enseñarle El Ferrocarril de los Altos y en tres días logró ejecutarla. “Después ya me iba a buscar amigos que me enseñaran, practicaba bastan-te, ya traía una idea y lo hacía por mi cuenta; aún me falta mucho que apren-der pero me gusta tocar”, nos cuenta.

Marimbista EntusiastaAlgunos jóvenes deseosos de apren-der a tocar marimba buscaron quien les enseñara y encontraron en Fito a un maestro y amigo. Con el tiem-po se unieron otros entusiastas de la música y fue así como llegaron a for-mar una orquesta, con la que ya han amenizado diferentes actividades. Ensayan los sábados en el taller; con instrumentos prestados y algunos propios han salido adelante con la or-questa, que mejora con cada práctica.

Marimbero AutodidactaDespués de una detallada explicación de cómo fabricar una marimba, nos cuenta que ese gusto le surgió cuan-do su marimbita se apolilló y decidió repararla, aún sin tener idea de cómo hacerlo. Tiempo después decidió fa-bricar una desde cero, incluso fue a

MARCO ADOLFOMANSILLA GARCÍA

El señor Marco Adolfo Mansilla, más conocido como Fito, es un emergente marimbista y marimbe-

ro cuya pasión lo ha llevado, no sólo ejecutar este instrumento en varias orquestas, sino también a introducir-se en el difícil arte de fabricar marim-bas, trabajo en el que ha trascendido pues lo ha llevado a fabricar instru-mentos para el gran músico y marim-bista guatemalteco Joaquín Orellana.

Page 15: Issuu

Marimbero y Marimbista San Raymundense 15Santa Eulalia Huehuetenango a buscar quién le enseñara, pero no tuvo éxito pues según dice, los marimberos son celosos de su trabajo: “Me ha costado mucho aprender, la primera la hice sólo viendo otras y estaba bien difícil; hacer marimbas fue como una meta y cuando ter-miné la primera me salió bien sonora, fue hace unos 10 años”. También ha tenido la oportu-nidad de reparar aproximada-mente 15 marimbas, 8 de ellas en Estados Unidos; completas

ha fabricado 2, “así me fui en-señando, viendo cómo estaban hechas y a cada una le aprendí algo, lo que más me costó fue aprender a hacer los cajones y sacarles el tamaño; cuando re-paré la marimba de los moros sufrí porque tenía varios cajones quebrados, de esos saqué las medidas y me funcionó, enton-ces dije ¡así es, así se hacen!”.

Al apreciar el detalle de su tra-bajo es fácil adivinar que logró introducirse en este arte con éxito, incluso ha inventado he-rramientas e innovado en pro-cedimientos para moldear y tra-bajar la madera de mejor forma, teniendo como resultado un ins-trumento de gran calidad, exce-lente sonoridad y con acabados profesionales. Fabricar una ma-rimba le toma aproximadamen-te 6 meses, pero disfruta de ello pues es algo que le entusiasma: “Ya pienso en sacar unos planos

para hacerlas en serie pero a mi estilo, así, si me piden una, ya les enseño los planos” comenta.

Trabajando para un GrandeFito ha tenido el gusto de fabri-car dos instrumentos de utilería sonora derivados de la marimba para el maestro Joaquín Orella-na, que son totalmente inéditos e innovadores. La oportunidad surgió gracias a un amigo en común, quien lo recomendó; “el primero fue el Teclambor, el maestro les pone el nombre”.

Gracias a su buen trabajo, el maestro Orellana lo contactó para un segundo instrumento llamado Electrotum; entusiasma-do nos dice: “ya se lo entregué y su expresión al verlo fue muy motivante para mí porque dijo –ooooh está bien de a hue…- y es interesante porque creó una pie-za musical exclusivamente para Electrotum llamada Ramaje de una Marimba Imaginaria”. Cabe destacar que estos instrumentos serán utilizados por el maestro a nivel nacional e internacional.

Sin duda Fito es la muestra de que se puede destacar en algo que nos gusta, cuando realmen-te le ponemos pasión, dedica-ción y sobre todo, perseverancia.