jornada educativa vol 6 no 2 (3)

41
Universidad Metropolitana Centro de Recursos de Información Jornada Educativa Vol. 6 no. 2 agosto – diciembre 2014 Temas destacados: Algunos profesores… ¿Qué profesor o profesora desea un estudiante? Una visión ocular distinta de la revuelta nacionalista en Jayuya Nuestra facultad: Haciendo la diferencia en UMET Jayuya Prestando mis libros

Upload: nilda-soto

Post on 07-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

Universidad Metropolitana

Centro de Recursos de Información

Jornada Educativa Vol. 6 no. 2 agosto – diciembre 2014

Temas destacados: Algunos profesores…

¿Qué profesor o profesora desea un estudiante?

Una visión ocular distinta de la revuelta nacionalista en Jayuya

Nuestra facultad: Haciendo la diferencia en UMET Jayuya

Prestando mis libros

Page 2: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

2

En esta edición… Desde la redacción

Nuestra Facultad: Haciendo la diferencia en UMET Jayuya

Por la Ruta Artesanal de Jayuya

9no Maratón Puertorriqueño de Lectura

Semana de Galería

Cacica Anacaona 2014

Presentación del libro “Desde mi Atalaya… Sembrando vivencias, cosechando recuerdos

Conferencia Hemodiálisis

Nuestro entorno a través de la fotografía

Exhibición de Antigüedades

Día del escritor puertorriqueño

Solicítalos en la Biblioteca

Algunos profesores…

Actividades Asociación EUDRA

¿Qué profesor o profesora desea un estudiante?

Integrando Kahoot en la sala de clases

Talleres/orientaciones a estudiantes

Acceda a las Bases de Datos de UMET

Asociados de UMET Jayuya

Experiencia universitaria

Entre poesías y sueños

Prestando mis libros

Una visión ocular distinta de la revuelta nacionalista en Jayuya

Edublog: Comentarios de los usuarios de la información

Recomendación de libros

Club de tejedoras de la Tierra Alta

Herramientas gratuitas en línea

Definiendo conceptos

Nuevas ofertas académicas

En Panorama…

Oficina de Asistencia Económica te orienta

Laboratorio de Masaje Terapéutico

Exhibición de maquetas

Certificación en CPR, primeros auxilios y uso del desfibrilador

Academia de capacitación en Inglés para adultos

Otras actividades…en UMET Jayuya

Page 3: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

3

Desde la Redacción

El servicio bibliotecario se divide en múltiples facetas que con mucho esmero y dedicación el

profesional de la información realiza. Cuando preparamos los informes de logros, estos trascienden a

cada espacio laboral del Centro universitario. Nos llena de orgullo culminar cada semestre académico

completando las metas y objetivos que nos trazamos en beneficio de la comunidad académica.

Ante esa descripción, Jornada Educativa, la revista del Centro de Recursos de Información recopila

reseñas de actividades, talleres a estudiantes, artículos escritos por la facultad, asociados y comunidad.

Además se incluyen secciones de interés en general.

En esta edición abrimos una nueva sección “Nuestra facultad: Haciendo la diferencia en la Educación

Superior”. Un espacio para dar a conocer a la facultad de UMET Jayuya, quien labora comprometida

con el proceso de enseñanza aprendizaje, atemperado a las exigencias educativas del Siglo XXI.

Integramos nuevamente la sección “prestando mis libros” que tiene como propósito fomentar la

lectura y compartir nuestros libros con otros.

Queremos reseñar en este espacio, la visita del Rector de la Universidad Metropolitana, Carlos M.

Padín en el C. R. I. el jueves, 30 de octubre de 2014, luego de participar en una reunión que incluyó la

presentación del plan de trabajo de la Universidad Metropolitana. El personal bibliotecario hizo

entrega al Sr. Padín de la edición # 6 de Jornada Educativa (incluimos fotos del momento en la parte

superior de esta sección). Agradecemos el interés por nuestro trabajo, y extendemos el

agradecimiento a la Directora, Irma del Pilar Cruz Montijo; las Bibliotecarias, Amelia Gracia Rivera y

Mayra Rosario Rivera, quienes con su apoyo cada semestre permiten que Jornada Educativa sea parte

del quehacer laboral, completando con éxito su publicación.

Enhorabuena, que disfruten de esta nueva edición.

Page 4: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

4

Nuestra Facultad: Haciendo la diferencia en la Educación Superior

Profesora Nora H. Rivera Rivera Triste vecina del valle coabeyano, huésped eterna de los Picachos floridos, gran enemiga de los

extranjerismos, aficionada a poetisa…mujer loca, así se describe en uno de sus poemas la profesora

Nora H. Rivera Rivera. Nació el 23 de agosto del 1950, en Jayuya, Puerto Rico. Es la mayor de trece

hermanos. Se crio entre penurias, limitaciones y escasez material, lo que desde niña le motivó a

estudiar y a trabajar. Se enamoró del río de Coabey, de los Picachos, de los yagrumales y de la

naturaleza jayuyana que son el motivo de las poesías que ha escrito. Estudió los grados elementales e

intermedios en la Escuela Nemesio R. Canales en Coabey. Cursó los grados de escuela superior en la

antigua Escuela Superior de Jayuya. En 1968 comenzó sus estudios universitarios en la Pontificia

Universidad Católica en Ponce. En el año 1970 ya tenía un certificado para ejercer como maestra

suplente en la desaparecida escuelita de Saliente. Ingresó en el Instituto Internacional de las Américas

donde obtuvo su bachillerato en Educación Secundaria con una concentración en español. Su deseo de

superación la motivó a hacer una maestría en Estudios Hispánicos, ingresó en la Pontificia Universidad

Católica de Ponce y logró su meta en 1996. Su tesis de maestría titulada La carnavalización en los

ensayos periodísticos de Nemesio R. Canales obtuvo la calificación de sobresaliente y fue publicada en

formato de libro con motivo del centenario de nuestro pueblo. Entre antifaces, panderos, plenas y

vejigantes presentó su libro a la comunidad universitaria de UMET Jayuya el 2 de septiembre de 2010.

Trabajó por treinta años como maestra de español en secundaria en el distrito escolar de Jayuya y se

retiró en 2010. Ha ejercido como profesora conferenciante en UMET Jayuya por veintidós años y se ha

destacado por su sensibilidad, compromiso, respeto al prójimo y su amor a la docencia.

La profesora Rivera ha ofrecido los siguientes talleres y conferencias: El feminismo en Lola

Rodríguez Tió, Escuela Superior Judith Vivas, Utuado, 2004; Técnicas para fomentar la redacción,

Escuela Angélica Toro, Semana de la Biblioteca, 2006; Cómo elaborar un ensayo, UMET Jayuya

2008; El avalúo en la sala de clase, Escuela Adrián Torres Torres, 2008; Educando al estudiante del

Siglo XXI, Escuela Adrián Torres Torres, mayo 2009; El Arte de la Oratoria, UMET Jayuya 2010;

El humorismo en Canales (octubre, 2010) UNE, Utuado; Mejorando la expresión oral y escrita,

2011, 2012, 2013, UMET Jayuya; Normas básicas para la redacción de un ensayo, 29 septiembre de

2014, UMET Jayuya.

Page 5: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

5

Su producción intelectual ha quedado plasmada , primeramente, con su cuento Camino a San Pedro

el cual recibió el tercer premio en el certamen de redacción de cuentos de la Fundación Pro-

enaltecimiento del Maestro Puertorriqueño y el que fue parte importante para la obtención del premio

Maestra de Excelencia del Distrito Escolar de Jayuya en 1993. Colaboró en la redacción de la Guía

Histórico- Cultural de Jayuya: Jayuya Tierra de Altura auspiciada por el Círculo Canaliano, el

Instituto de Cultura y Puertorriqueña, la Fundación para las Humanidades Puerto Rico y la UMET.

Colaboró en la Revisión de Prontuarios Proyecto Título V Cooperativo, desarrolló el Proyecto Tertulias

Literarias UMET Jayuya, facilitó Propuesta Certificación de Maestros en Español Secundaria en

UMET Jayuya en 2005-2006 -2007 y también el área de español, Campamento de Verano

EDUCATEK, UMET Jayuya así como el Programa de Español Proyecto Rompiendo Barreras UMET

Jayuya , División de Educación Continua en 2012. Ha publicado parte de sus poemas en la Revista de

las Fiestas Patronales de Jayuya y la revista Jornada Educativa del Centro de Recursos de Información

de UMET Jayuya.

Eugenio María de Hostos y Paulo Freire son los modelos educativos que rigen su enseñanza. Hostos,

porque sostenía que la educación debía estar altamente inspirada en los valores morales como la

responsabilidad, el deber y la defensa por los derechos, que debe considerar las experiencias del

alumno y los debe motivar en el proceso de atender para entender. Freire, porque se ocupó de los

hombres y mujeres “no letrados”, de aquellos llamados “los desarrapados del mundo”, de aquellos que

no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del

conocimiento y el mundo de la conciencia crítica. Porque para este los hombres no se hacen en el

silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión, que implican un encuentro de

los hombres para la transformación del mundo. Estos modelos filosóficos son los que mejor describen

a la profesora Nora H. Rivera Rivera en su quehacer universitario.

Misión de la Universidad Metropolitana

La Universidad Metropolitana es una institución de educación superior privada, sin fines de lucro,

comprometida con tener un rol relevante en el desarrollo económico y social de Puerto Rico. Su misión

es proveerle a una población estudiantil diversa, oportunidades de adquirir competencias personales y

profesionales a través de la educación, la investigación y el servicio comunitario, de forma tal que se

conviertan en agentes de cambio, aprendices de por vida y colaboradores responsables con la

globalización y sustentabilidad mundial.

Page 6: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

6

Nuestra Facultad: Haciendo la diferencia en la Educación Superior

Carmen Irizarry Hernández

La Profesora Irizarry nació en Ponce, Puerto Rico, sin embargo desde niña creció entre Jayuya y los

Estados Unidos de América. Estudio en el Sistema Educativo de Massachusetts y luego culminó la

Escuela Superior en Jayuya. Una vez se gradúa de escuela superior, fue reclutada como maestra

bilingüe.

Luego de esta experiencia tomó la decisión de iniciar estudios universitarios en la UPR. En años

posteriores obtiene un bachillerato en grados primarios, secundarios y superior con especialidad en

todas las materias. Más adelante completa una maestría en ESL con créditos en educación bicultural.

Irizarry trabajó en el Departamento de Educación por 32 años en diferentes programas: Coordinadora de

programa, educación de adultos, programas federales, propuestas y otros. Actualmente trabaja para el

Sistema Ana G. Méndez, como profesora por 16 años.

El amor por su profesión y por la idea de formar jóvenes íntegros que puedan amar su profesión como

ella, la han mantenido ejerciendo la más sublime encomienda que le fue dada: Enseñar.

Agradece a Dios tan larga jornada, a sus estudiantes que cada día la llenan de entusiasmo y retos, a sus

compañeros profesores que comparten sus experiencias, al personal de UMET Jayuya, quienes siempre

están dispuestos a ayudar y han confiado en su potencial.

El CRI en la Web 2.0

Profra. Nilda Soto Medina

Facebook

El Rincón de la Educación

Wordpress

Page 7: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

7

Yecenia E. Olivieri Burgos

Nuestra Facultad: Haciendo la diferencia en la Educación Superior

La profesora Yecenia E. Olivieri Burgos, nació un 6 de julio de 1982 en Ponce, Puerto Rico. Sus padres son

Carmen E. Burgos Camacho y Juan A. Olivieri Padilla, es la mayor de cuatro hermanas. Para el 2008

contrae matrimonio con Francisco Bennette Pagán. Sus primeros años de estudio fueron en las escuelas

públicas de Jayuya. Para el 2004 obtuvo su grado de Bachillerato en Artes con especialidad en Trabajo

Social de la Universidad de Puerto Rico y posteriormente para el 2006 el grado de Maestría en Trabajo

Social con especialidad en Familias con Niños y Adolescentes en la misma Institución.

Desde agosto de 2006, se desempeña como facultad conferenciante e Instructora de práctica en la

Universidad Metropolitana en Jayuya, impartiendo los cursos de Trabajo Social. Para esta misma fecha

comenzó a trabajar en el Programa de Retención, como Profesora Mentora, puesto que ocupó hasta enero de

2008, cuando comenzó a laborar como Asesor Académico y Coordinadora de Retención del Centro

Universitario de Jayuya. Este nombramiento le permitió participar en febrero de 2008 del Congreso: The

First Year Experience en San Francisco, California. Junto a su compañera Ángeles D. Rivera González,

profesora mentora, han motivado a varios estudiantes a participar de los intercambios estudiantiles del

Disney College Program y de la Fundación Ortega y Gasset en España.

Se ha desempeñado además como Consejera de la Asociación de Futuros Trabajadores Sociales (AFTS).

Entre las actividades que ha realizado con la asociación se encuentran la visita al Centro para niños El

Nuevo Hogar, Casa Ronald Mc Donald, actividades de reconocimiento a la Edad de Oro, labores voluntarias

para ayudar a familias jayuyanas, talleres sobre violencia doméstica y talleres motivacionales. Todas estas

actividades promueven entre los estudiantes valores, empatía, compromiso y solidaridad con poblaciones en

desventaja social.

El enseñar a otros la profesión de Trabajo Social ha sido una bendición, porque cree fielmente que es ésta

una profesión de vocación. Para la Profesora la educación en Trabajo Social es una base fundamental para

el buen desarrollo de un individuo en la sociedad actual.

Page 8: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

8

Jorge “Coco” Sánchez Rivera nace el 22 de febrero de 1949 en el barrio

Coabey de Jayuya, sus padres son Ramón Sánchez y Ventura Rivera, tiene

siete hermanos. Es el único de su familia que incursiona en este arte,

comenzando en el 1980 con la talla de insectos en maderas del país. Se ha

dedicado a observarlos y estudiarlos en su medio ambiente para así tallarlos

de manera magisterial en la madera.

En el 1986 fue elegido maestro artesano del año y sus piezas se encuentran

en países como Japón, México, Venezuela, Estados Unidos, Alaska,

España, Colombia y en Puerto Rico. Recibió homenajes de la Universidad

de Puerto Rico, Recinto de Ponce, Cayey, Arecibo, Río Piedras; la Feria de

Bacardí y la Universidad Metropolitana en Jayuya.

Nilda Soto Medina, artesana certificada por Fomento Industrial desde el año 2010 ha

participado en el Festival Indígena, Festival del Tomate y el Festival Conociendo el Centro y

Corazón de Puerto Rico.

Trabajar en este renglón le ha permitido encontrar un espacio para meditar en todas las

fortalezas que la rodean, tanto en el ámbito espiritual, personal como en el profesional. Por

tal motivo, explica que “tejer es un arte que ha desarrollado con dedicación y perseverancia”.

Con este enfoque bien claro continua diciendo que “esto le ha permitido desarrollar la

creatividad en cada una de sus piezas a un nivel inimaginable”. En su tiempo libre “esa

inspiración y creatividad surge para dejar una huella en el mundo artesanal”.

Enfatiza que “tejer cada una de estas piezas ha requerido de tiempo y esfuerzo y se realiza

con mucho esmero para que cada pieza sea de buen gusto y calidad”.

Nilda Soto inicia en el arte del tejido a los 11 años, cuando su maestra de sexto grado “con

mucha paciencia le enseñó a tejer”. Soto nos indica que es “una habilidad que nunca pensó

que iba a intensificarse con el paso del tiempo”. Además que “mientras prepara cada pieza

sus pensamientos van más allá de contar puntos, tomar medidas, escoger hilos, colores,

agujas, botones y otros materiales. Medito en la grandeza de Dios, quien nos dota de tantas

habilidades para ser personas que de una manera u otra contribuyan a la sociedad y a la

cultura jayuyana de forma positiva”.

Relata que muchos la conocen como Bibliotecaria… y que hoy la conocen como artesana de

la Tierra Alta, orgullosa de pertenecer a este hermoso pueblo. Agradecida a UMET Jayuya,

que le ha dado la oportunidad de servir en el ámbito educativo en la Educación Superior.

Por la Ruta Artesanal de Jayuya

Talla de Insectos

Tejido con una aguja

17/nov/14

Page 9: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

9

9no Maratón Puertorriqueño de Lectura 8 de septiembre de 2014 /10:00 a.m. – 11:30 a.m.

Por tercer año consecutivo el Centro de Recursos de Información de la Universidad Metropolitana en Jayuya se

inscribe en este evento, que tiene como objetivo resaltar el proceso de la lectura como uno de adquisición de

conocimiento y desarrollo intelectual. El Maratón Puertorriqueño de Lectura es considerado el más importante

evento de promoción de lectura del País.

A esta iniciativa se integran escuelas públicas, privadas, bibliotecas, universidades, centros de cuidos, Head Start,

estudiantes en Homeschooling, hospitales, centros gubernamentales y otros en todo Puerto Rico.

La actividad principal durante el evento consistió en la lectura de libros de distintos géneros literarios. Tuvimos en

esta ocasión varios eventos simultáneamente, como lectura de cuentos para grupos en el salón CUJ 103, selección

individual de libros para estudiantes en las estaciones designadas por género literario (cuento, biografía, novela,

poesía, ensayo, fabula), el árbol de la lectura, donde cada participante al finalizar la actividad colocó en las ramas

del árbol una hoja con su nombre o título del libro leído, y a Clifford acompañando a los invitados para la sección

final de fotos.

Las instituciones participantes fueron la Escuela Angélica Toro (Sra. Gladys Ramos, maestra; estudiantes y

asistente Dixie López); la Escuela Josefina León Zayas (Sra. Vidalina Soto Torres, maestra bibliotecaria y

estudiantes); la Escuela Ángela Calvani (Sra. Iris M. Gonzáles, maestra preescolar y Marynel Irizarry, maestra de

kínder y sus respectivos estudiantes) y la Universidad Metropolitana en Jayuya (Bibliotecarios, asociados y

estudiantes).

Las lecturas de cuentos se coordinaron con los estudiantes de la Asociación EUDRA, participando Lusnnette

Andujar Rosado, presidenta, con la lectura del cuento El león y el ratón; Karen Feliciano Rosario con Ricitos de oro

y los tres osos; Jean C. Marín Zambrana, Alex X. Romero León y Kevin Santiago Nevarez con El pastorcito

mentiroso y Alexis Rios Chévere con El saltamontes y las hormigas.

Agradecemos también a los siguientes colaboradores: Miguel Maldonado Gracia, oficial de reclutamiento y

mercadeo (moderador), Amelia Gracia Rivera, Bibliotecaria (fotógrafa), Yahaira Colón Nazario (Cupcakes), Julia

Rosado Gordillo, estudiante (mesa de registro), Nancy Velez Rivera, Especialista en apoyo al usuario (audio),

Gabriel Pabón y Gerónimo Hernández (mantenimiento) y Mayra Rosario Rivera, Bibliotecaria Auxiliar

(decoración del área “El árbol de la lectura”).

Page 10: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

10

Semana de galería

Estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de Jayuya, dirigida

por el Sr. Ricardo Espiet y Christian Roy Millán, tuvieron la

oportunidad de exponer sus pinturas y dibujos en el C.R.I. de

UMET Jayuya. La exposición dio inicio del 15 al 20 de

septiembre de 2014.

El enfoque de esta exposición estuvo dirigido a crear conciencia

sobre la conservación del ambiente.

Un ambiente que muy bien podemos apreciar en cada obra de arte.

Page 11: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

11

Semana de galería

Durante la Semana de Galería del 10 -15 de noviembre se coordinó

con la maestra de Artes Visuales de la Escuela Adrián Torres Torres,

la exhibición de arte “El Mundo de Colores de Van Gogh”.

La técnica utilizada por los estudiantes de 8vo y 9no grado

denominada “Encuadres dentro de los cuadros de Vincent Van

Gogh” permitió a los estudiantes desarrollar sus habilidades

artísticas.

Cacica Anacaona 2014 Irma del P. Cruz Montijo

UMET Jayuya alcanza nuevos logros, con la representación de Janelys Vázquez

Sánchez, estudiante de la Escuela de Estudios Técnicos en el 45to Festival

Nacional Indígena de Jayuya. La estudiante resultó ganadora del reinado, convirtiéndose en la Cacica Anacaona el sábado, 22 de noviembre de 2014.

Luego de su coronación, se constituyó el Areyto por la Banda Indígena de Jayuya

reconociendo a la nueva reina. En la competencia se destacó la vestimenta de las candidatas, que fueron

elaboradas tomando como punto de partida una leyenda indígena. Los materiales

utilizados son procedentes de la naturaleza exclusivamente. El traje que vistió Janelys fue diseñado y confeccionado por Oscar Rodríguez Vázquez.

En la preparación se utilizaron semillas de maraca, collores, esterocarpus, matos,

maíz, granate, camándulas, viruta de madera, caracol triturado, guajana, higüera,

caña india, semilla de “oreja de mono”, yute y saco. El Festival Nacional Indígena de Jayuya es una emblemática celebración que

apela a la cultura taína y es coordinado por el Centro Cultural Jayuyano desde el

año 1969. Esta actividad ha recibido reconocimientos a nivel nacional e internacional.

La comunidad universitaria de UMET y de su centro universitario en Jayuya se

siente muy orgullosa de la destacada participación de nuestros estudiantes en esta actividad.

Page 12: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

12

El personal bibliotecario del Centro de Recursos de Información de la Universidad Metropolitana en

Jayuya organizó la presentación del libro, invitando a los hijos de Zelideth Pierluissi Soto: Juan A.

(Andy) y Zelideth (Ñeca) Souchet Pierluissi. De forma emotiva y enriquecedora contaron anécdotas y

vivencias de las estampas, meditaciones y cuentos que su madre en vida había escrito.

Este libro según sus hijos “constituye un relato de su real acontecer en Jayuya, primero, y en la zona

metropolitana, después” indican que fue una “experta observadora del paisaje y de todo cuanto la

rodeaba, además de ser una excelente maestra de Ciencia”.

Es entonces que “por medio de su pluma, Zelideth destaca los valores humanos que, si se cultivan desde

el nacimiento, evitan el desarrollo de la bestia humana que habita en nuestro mundo actual en algunos

hombres y mujeres”.

En sus escritos se “reflejan el amor y la devoción que Zelideth sintió por sus padres. Su padre, Rodolfo,

se ocupó de relacionarla de cerca con la flora, la fauna, el clima y otros factores del ambiente donde

crece y se desarrolla la criatura humana, antes de que ella ingresara a la enseñanza formal en las aulas.

Por otro lado, su estampa “Guayacán” resulta un hermoso símil, sorpresivo por cierto, de lo que

significó su especial madre Sarito en su vida”. Indican además que “existe un goce estético y espiritual

que se experimenta al leer y analizar las meditaciones, estampas y cuentos de esta novel escritora”.

¿Quién fue Zelideth Pierluissi Soto? “nació un 27 de enero de 1937 en el hermoso pueblo de Jayuya,

Puerto Rico. Sus padres fueron Rodolfo Pierluissi e Isaías (Sarito) Soto. Tuvo cinco hermanos:

Rodolfo, Aura, Oliverio, Jorge y Noraida (Sassie). A través de su vida disfrutó mucho del contacto con

la naturaleza, lo que la llevó a admirar y apreciar la creación de su amado Padre Celestial Jehová. Vivía

enamorada de su pueblo natal y nunca olvidó el hermoso paisaje que observaba diariamente desde su

hogar.

Se casó con Juan A. Souchet el 27 de julio de 1957, y estuvo felizmente casada durante casi 40 años.

Tuvo dos hijos: Juan A. (Andy) y Zelideth (Ñeca). De estos dos hijos nacieron cinco hermosos nietos:

Juan A., Omar A., Cristina Marie, José y Yoideth A.

Dedicó más de 25 años de su vida al magisterio, profesión que estudió en la Universidad de Puerto

Rico. Fue una maestra con profunda vocación, dejando su huella en cientos de estudiantes que aún la

recuerdan. Pero la obra docente que más atesoró fue el poder enseñar personas a conocer a Jehová Dios.

Inculcó las enseñanzas y valores cristianos a sus hijos. Además, pudo transmitirles su amor por la tierra,

la naturaleza y la ciencia. Para sus nietos fue también guía y luciérnaga en estos mismos quehaceres.

Luchadora incansable, mujer de gran fe. No se dejó amilanar por los golpes que la vida le dio: la muerte

de seres queridos, y una enfermedad mortal, entre otras. Luchó con gallardía contra su cáncer hasta su

último soplo de vida, el 19 de noviembre del 2010. Supo enseñar que, hasta el morir, puede hacerse con

valentía y esperanza”.

Presentación del libro: Desde mi Atalaya… Sembrando Vivencias, Cosechando Recuerdos

24 de septiembre de 2014

Page 13: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

13

Estudiantes, profesores o comunidad en general, si uno de tus hobbies es la fotografía esta sección es para ti “Nuestro

entorno a través de la fotografía”. Anímate y comparte con nosotros tus fotos, estas conservarán los derechos de autor.

Requisitos de participación: Las fotos que se publiquen deben estar basadas en temas de la naturaleza, animales y otros

temas que serán evaluados. Estas deben reflejar aprecio por nuestro planeta y que además inspiren en la comunidad

continuar conservándolo. Cada foto debe incluir una breve descripción, fecha en que tomó la foto, nombre, apellido del autor, correo electrónico y

teléfono. Las fotos serán evaluadas y se le notificará si son seleccionadas.

Compartimos algunas fotos para que te animes!!!

Hoja de Yagrumo, en Jayuya

2011 Nilda Soto

Nuestro entorno a través de la fotografía

El Personal Bibliotecario le extiende nuestro agradecimiento a Nayda Alvarado RN BSN PD y a Yecenia Medina RN BSN PD, por su participación como recursos profesionales de Fresenius Medical Care.

La información y demostración presentada contribuyeron con los objetivos y la integración al proceso de

enseñanza aprendizaje, alineados con las competencias del Programa de Enfermería. Entre los temas

presentados están: enfermedad renal crónica, opciones de diálisis y cómo funcionan entre otros.

Los participantes de la conferencia han expresado su satisfacción con la información presentada e indicaron

que el conocimiento adquirido ha sido de gran beneficio a nivel personal y profesional.

El resultado de esta actividad nos permite auscultar y evaluar cuán importante y transcendental es educar a

la comunidad sobre este y otros temas de salud.

Page 14: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

14

Exhibición de Antigüedades Del 3 al 8 de noviembre de 2014

Por: Mayra Rosario Rivera

La exhibición se llevó a cabo en el edificio Antonio R. Barceló en el Centro de Recursos de

Información. Esta exhibición de antigüedades nos transportó a diversas etapas de nuestra historia.

Se exhibieron objetos que utilizaron nuestros padres y abuelos en su quehacer diario. Algunos de

los objetos que se exhibieron fueron: planchas, radio, teléfono, caja registradora, quinqués,

balanza, guía telefónica, entre otros.

Exhibición de

Antigüedades

Page 15: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

15

Día del escritor Puertorriqueño 12/nov/14

Fomentar el aprecio por la lectura es uno de nuestros objetivos en distintas actividades. Así que dar a

conocer a los escritores puertorriqueños permite enriquecer este objetivo. Por tal motivo ampliamos

las actividades y estrategias en el Centro de Recursos de Información, integrándonos al día del escritor

puertorriqueño.

Una fecha oportuna que permite que la comunidad universitaria conozca los recursos disponibles en la

colección del CRI, sobre los escritores puertorriqueños e interesarse por conocer más de estos.

Page 16: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

16

A L G U N O S P R O F E S O R E S

Por: Fernando Pacheco Otero

A través de los años como facilitador a nivel superior y universitario, he podido

detectar el grado de aprecio que muestran muchos compañeros hacia sus estudiantes; de

igual modo con sus colegas. Se esfuerzan a grado máximo; echan el resto. Todo por la

buena intención de ver el producto consumado. Viven ver a su aprendiz recibiendo un

certificado de estudios, un grado asociado, un diploma o una medalla de honor o alto

honor. Es la mayor satisfacción que podemos recibir. Verlos marchar hacia otros rumbos;

en búsqueda de nuevos horizontes educativos o de empleo.

No obstante, se da una situación que me lleva a expresarlo a modo de inquietud.

Hay dentro de los sistemas educativos en sus diferentes niveles de preparación, seres con

un título profesional, que en realidad es solo eso un “título profesional”. Quizás

enganchado en la pared o en su flamante portafolios.

Son estos, los que con su alocución arrogante, limitan al estudiante; le perturban la

paz mental. Sometiéndolos a presiones indebidas; en tareas mal explicadas o con pobre

demostración. Ocurre esto a tal grado que los jóvenes se ven limitados en su poder de

concentración.

Tal parece, que estos amigos, “supuestos facilitadores”, en alguna parte de su

vida, fueron maltratados, marginados o acosados institucionalmente; queriendo dirigir

esta misma acción a sus estudiantes. No cabe duda que ante esto, los platos rotos se

reflejan en la Institución que cobije a este ser. La realidad de estos eventos, es que no se

dan cuenta estos amigos, que sus acciones se convierten en maltrato y acoso

institucional. Esta no es su función, dado que promueve el rechazo y rezago. ¿Qué

obtenemos con conductas antiprofesionales como esta? Creo que sobre todo el

disgusto y dejadez estudiantil, deserción escolar y abandono.

Dicen los grandes teóricos de la enseñanza, que para usted ser educador,

primero tiene que ser un buen ser humano. Si no somos humanos dentro de los

procesos educativos, seremos un fracaso como facilitadores. Pero como humanos

facilitadores podemos lograr que brillen los rostros de nuestros jóvenes;

independientemente del nivel de enseñanza.

Page 17: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

17

Actividades Asociación EUDRA Conversatorio con Alex Villa y sus temas Musicales:

“Libreta de Amor” y “Pa’ que te enamores”. Recurso: Alex J. Rivera Colón

Día: miércoles, 22 de octubre de 2014

La asociación estudiantil EUDRA como parte de sus

actividades organizó el conversatorio con Alex

Villa y sus temas Musicales: “Libreta de Amor” y

“Pa’ que te enamores”.

La misma tuvo como objetivo motivar a los

estudiantes de nuestro centro educativo a que se

esfuercen y luchen por alcanzar sus sueños. Dialogó

sobre su experiencia en el Reality Idol Puerto Rico

donde tuvo una importante participación. Nos presentó

los “video clips” de sus dos nuevos trabajos. Alex es

músico, cantante y compositor comienza una nueva

faceta en un proyecto llamado La Voz.

Como parte de las actividades que realiza la Asociación EUDRA, se coordinó con el personal bibliotecario

una venta de libros de la compañía Scholastic. La asociación obtiene puntos por cada dólar vendido, esto

permite que puedan obtener libros gratis para las actividades de lecturas de cuentos que llevan a cabo en

Centros de Cuido, Head Start, y grados primarios.

Fomentando la lectura

Page 18: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

18

Actividades Asociación EUDRA Lecturas y dramatización de cuentos

28 de octubre, 18 y 20 de noviembre de 2014

Los integrantes de la asociación estudiantil EUDRA realizaron una serie de actividades encaminadas a la lectura y

dramatización de cuentos. La Sra. Sonia Andújar Rivera Trabajadora Social de la Escuela Antonio Romero Muñiz

del barrio Collores de Jayuya en coordinación con la Asociación EUDRA hicieron posible que los estudiantes de

Kindergarten a Tercer grado participaran de las lecturas de cuentos.

Fomentando así el interés por la lectura, ofreciendo entretenimiento y aportando al desarrollo de la imaginación y en

la adquisición de vocabulario entre otros beneficios.

Page 19: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

19

¿Qué profesor o profesora desea un estudiante?

Profesora Nora H. Rivera Rivera

Los que hoy ejercemos la docencia universitaria hemos tenido la oportunidad de conocer y tomar clases

con diversos profesores, los hemos elogiado y respetado, pero también los hemos criticado, rechazado y

hasta los hemos oprobiado y odiado. Recientemente en una búsqueda en la web encontramos una reseña de

una conferencia del Dr. Juan Carlos Yáñez, académico de la Universidad de Colima, en México titulada

“La buena docencia: retos y posibilidades”, en la cual establece las tres pautas que deben considerarse

antes de realizar un planteamiento o análisis sobre el quehacer docente: 1) Cualquiera puede ser un buen,

profesor, 2) No se es buen profesor por obtener una maestría o un doctorado, o varios; y finalmente, 3) No se

es buen profesor de una vez y para siempre. Como docentes tenemos definido quién es el buen estudiante,

pero cabe preguntarse: ¿Qué profesor o profesora desea un estudiante?

Ante esta excelente presentación del Dr. Yáñez hay que considerar que el eje central o razón de ser de cada

profesor son sus estudiantes, quienes también tienen expectativas, esperan que se les respeten, sean justos

con todos, les den autonomía, les lancen retos intelectuales, presten apoyo social y le brinden seguridad.

Sostiene además que “la docencia, la educación es una misión”, que implica retos, es decir, se necesita otra

docencia, otra visión de su ejercicio, la cual debe ser “intelectualmente exigente, apasionante y ética”. Para

lograrlo se requieren tres cambios fundamentales: 1) pasar de la pedagogía del pesimismo a la pedagogía de

la esperanza. 2) de la pedagogía de la respuesta a la pedagogía de la pregunta y 3) de la pedagogía

domesticadora a la pedagogía democrática.

Por más difícil que sea nuestra especialidad, por más desconocimiento que los estudiantes presenten ante

ella, por más preparación académica que el docente tenga , los seres humanos aprendemos con el corazón,

aprendemos desde y con las entrañas y el aprendizaje más humanamente significativo no es aquel que

conecta con la estructura cognitiva de nuestras ideas previas, sino con la compleja red de experiencias

emocionales que continuamente reconstruimos en el presente para proyectarnos a un futuro de lucha y de

libertad humana.

Como estudiante universitaria siempre deseé que mis profesores tuviesen las siguientes cualidades:

Tolerancia, flexibilidad, paciencia, justicia, y firmeza: El que no es capaz de ser tolerante,

paciente y justo es además inconsecuente. Solo la firmeza de carácter, acompañada de

grandeza de espíritu, le permite cierta bondad sin exceso, a ser imparcial sin ser grosero e

inflexible.

Responsabilidad: Este atributo que no puede improvisarse, es la consecuencia de un modo

de vida afianzado por largos años de ejercicio social y profesional. Si no eran responsables

cómo podían exigir esta cualidad a los alumnos y a los colegas.

Originalidad: Que tuviesen la capacidad para crear y producir cosas nuevas, sobre todo en

situaciones difíciles, pues si no se es original es un simple repetidor, y en consecuencia, no

sería capaz de solucionar problemas.

Talento natural: que actuara espontáneamente como individuo normal, evitando las

actuaciones, actitudes y tiranías teatrales. Que demostrara equilibrio emocional y su

conocimiento no solo en su materia sino en la educación general.

Page 20: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

20

Cualidades morales: Sin la solvencia moral; con qué autoridad, seguridad personal y

tranquilidad emocional puede dirigirse un docente a sus alumnos demandando probidad,

honradez, justicia, sinceridad, austeridad y en general, buena conducta de acuerdo con

las normas morales. No se puede exigir lo que uno no es capaz de dar.

Comprensión: Que entendieran que yo era aprendiz y que podía tener dudas y rezagos, por

lo tanto, que me dieran las herramientas para poder aprender. Que entendieran mis

dificultades personales, pero para ayudarme con las palabras y actos, no para recriminarme

o regalarme puntos.

Las experiencias, los buenos y los malos ratos marcaron mi vida como estudiante universitaria. No fue

fácil y así se lo hice saber a mis hijas y se lo he hecho saber a mis estudiantes. Llevo muchos años en la

docencia y me gustaría investigar: ¿Qué profesor o profesora desean mis estudiantes? Es necesario

evaluar si cumplo como docente con las cualidades que yo exigía como estudiante.

Referencias

Yáñez, J. C. (2014). Calidad de educación. Recuperado de http://www.jcyanez.com/tag/calidad-de-la-

educacion

Artículos consultados.

http://www.jcyanez.com/category/blog/articulos/page/7

http://www.jcyanez.com/tag/calidad-de-la-educacion

Integrando Kahoot en la sala de clases

Como parte de las estrategias innovadoras que se incorporan en la sala de clases, se integró Kahoot get y

Kahoot it. Un sistema de respuesta rápida que puede ser utilizado para ofrecer exámenes o repasos basados

en juegos. Esta herramienta educativa se utilizó con gran éxito en el curso de Inglés 101 que imparte la

profesora Carmen Irizarry, en coordinación con la Bibliotecaria Nilda Soto.

Los estudiantes repasaron conceptos y contestaron preguntas de una forma divertida y educativa

simultáneamente.

Page 21: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

21

Orientaciones Estudiantes curso PJPS 204 [oct/dic/14]

Primeros Auxilios para Oficiales de Justicia Penal

Profesora María de los A. Padua Serrano

Tema Curso Profesor Fecha

Integrando el estilo APA en la redacción de tareas académicas

EDUC

E. Morales

16/sept/14

Búsqueda efectiva en Internet, Bases de datos

Redacción y referencias estilo APA

FYIS 101

J. González

1/oct/14

Plagio FYIS 101 B. Torres 16/oct/14

Bases de Datos: Recursos confiables y de calidad BIOL1107 C. Riascos 8/oct/14

Búsqueda efectiva de recursos de información BIOL 106 C. Riascos 23/oct/14

Actividad coordinada con la Profesora María de Los A. Padua Serrano y la Bibliotecaria, Nilda Soto

Medina. El objetivo de la misma es fortalecer las destrezas de redacción en trabajos académicos,

tales como bibliografía anotada, bosquejo, resúmenes y otros. Se ofreció además orientación sobre

el uso del estilo de redacción APA 6ta Ed. por lo que se entregó un opúsculo del tema

“Características básicas del estilo de redacción APA 6ta Ed: Formato, citas y referencias”.

Foto

tom

ada

por

Jorg

e A

. C

arre

ras

San

tiag

o

Talleres a estudiantes

Page 22: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

22

Acceda a la Base de Datos de UMET Pregunte al personal bibliotecario

Ofrecemos orientaciones y talleres dirigidos a desarrollar las Competencias de Información que

deben adquirir los estudiantes. En coordinación con la facultad integramos las CI en la sala de

clase para que los estudiantes sean competentes en: Determinar la naturaleza y nivel de la

información que necesita; acceder a la información requerida de manera eficaz y eficiente; evaluar

la información y sus fuentes de forma crítica e incorporar la información seleccionada a su propia

base de conocimiento y a su sistema de valores; utilizar la información eficazmente para cumplir

un propósito específica y comprender mucho de los problemas y cuestiones económicas, legales y

sociales que rodean el uso de la información, además de acceder y utilizar la información de forma

ética y legal.

Visión de la Universidad Metropolitana

Posicionarse como una comunidad universitaria que constantemente evalúa y responde a cambios

sociales, económicos y políticos que afectan al desarrollo de sus estudiantes. A ser reconocida:

Por su compromiso con asuntos ambientales y por su liderato en ciencias y tecnología.

Como una institución de vanguardia en educación tecnológica por medio del uso de

telecomunicaciones y educación a distancia.

Como la institución líder en investigación subgraduada en Puerto Rico.

Page 23: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

23

Vanessa Castañer Colón

En mayo de 2003 completó los requisitos del Bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Gerencia en la

Universidad Metropolitana en Jayuya. En mayo de 2010 completó una

Maestría en Mercadeo en la Universidad Metropolitana en Cupey. En octubre de 2003 inició labores en UMET Jayuya como

Coordinadora de la Escuela de Estudios Técnicos Profesionales. Luego

de una reestructuración de puestos paso a ser Coordinadora de Servicios Integrados. Actualmente se desempeña en el área de

Servicios Estudiantiles (CISE).

Dentro de las funciones que desempeña se encuentran: coordinar

actividades de mercadeo, orientaciones a prospectos, evaluaciones académicas, procesos de matrícula, manejo de cuentas de los

estudiantes, digitalización de documentos, procesamiento de dinero

recibido, programación de cursos de la EETP, apoyo en el proceso de reclutamiento de facultad para la EETP, entre otras.

En el área de servicios estudiantiles se pueden vivir una variedad de

experiencias que dejan así mismo una diversidad de emociones. En esa área se puede ver desde las mejores

emociones de satisfacción hasta los mínimos intereses de progreso y superación. Es un lugar donde se impacta grandemente a los estudiantes, ya que es un enlace directo entre el estudiante, la universidad, los

profesores y la comunidad. Se viven desgarradores momentos al conocer las necesidades y luchas que

tienen que sobrellevar algunos de los estudiantes para continuar estudiando y así completar los grados en los que fueron admitidos. No por eso deja de ser satisfactorio cuando llega ese último semestre en el cual

con mucho esmero y sacrificio se les ve solicitando su graduación y motivados a tener su toga en mano.

Actualmente, la universidad presenta grandes retos para lograr las metas de matrícula y retener esos estudiantes debido a los grandes problemas sociales, económicos y psicológicos que tiene la población; es

por eso que cada estudiante requiere una atención individual evaluando los factores y necesidades que

afectan su desempeño académico.

El puesto en el cual me desempeño, requiere de desarrollo profesional en el área de estrategias de mercadeo, trabajo en equipo, ética profesional y servicio al cliente, ya que son herramientas indispensables que usamos

diariamente en el servicio a los estudiantes.

Uno de los mayores retos que presenta la institución educativa es la gran cantidad de estudiantes que requieren de un centro para el cuido de niños mientras estudian. Es por eso que me gustaría desarrollar un

centro de cuido para niños, en el cual se puedan integrar estudiantes del área de Educación, Trabajo Social y

Enfermería como voluntarios y así darles a esos estudiantes la tranquilidad de que pueden estudiar y que sus hijos estén seguros en un lugar cercano y accesible a ellos.

Social y económicamente nuestra comunidad atraviesa grandes retos que afectan el desempeño académico

de nuestra población. Es por eso que se recomienda a los estudiantes continuar esforzándose, dando el

máximo, para completar los estudios, ya que de una forma u otra serán parte importante en el mejoramiento

de la crisis por la cual atraviesa nuestra isla. Los recursos están disponibles, solo es cuestión de buscar la

debida orientación, ya sea con algún Coordinador, los Consejeros, la Facultad o hasta con la Directora del

Centro. La vida es un camino lleno de situaciones con las que hay que enfrentarse sin dejarse vencer, es por

eso que con sacrificio, esfuerzo y perseverancia se puede lograr alcanzar las metas que nos proponemos.

Asociados de UMET Jayuya

Page 24: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

24

Como parte de las iniciativas que hemos desarrollado para integrar en la revista de la

biblioteca, no podemos excluir las experiencias de los estudiantes matriculados en la

Universidad Metropolitana. Experiencia universitaria que nos relata Jorge A. Carreras

Santiago, estudiante del Programa de Administración de Empresas en Gerencia.

Indica que lleva cinco años estudiando y cuatro han sido en su segunda casa, UMET Jayuya.

Su experiencia ha sido positiva desde varios enfoques: académico, social y cultural.

Carreras está convencido que es totalmente falso que muchos piensen que depende en que

universidad estudies, será tu experiencia universitaria. Explica que cada estudiante es quien

decide qué tipo de experiencia universitaria desea. Por tal motivo el estudiante debe estar

centrado en alcanzar sus metas académicas, sin importar en la institución de educación

superior a la que pertenezca.

Ha disfrutado de su vida universitaria como voluntario en tareas como, mentor, asistente de

catedra y como miembro de la Asociación de Administración Empresas. Indica además que

ha adquirido conocimiento de ciencia, historia, humanidades y matemáticas gerenciales,

materias que le permiten ampliar su formación como futuro profesional.

En el aspecto social ha conocido “personas estupendas” como su mejor amiga, Jackeline

Rivera Miranda y su “pana fuerte”, Alexis Rios Chévere. Estos son los que más lo conocen en

el “mundo universitario”. En el contexto cultural, ha participado en actividades de

enriquecimiento cultural.

Finalmente, invita los estudiantes a que “enmarquen sus vidas universitaria, que estudien y

descubran cada vez más lo que es la “Uni”. Además que deben reflexionar en lo siguiente “los

estudios luego de la “High” no son obligatorios, son un privilegio”.

Page 25: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

25

Puerto Rico la isla Reina del Caribe, hermana mayor de Cuba, la

“muñeca rota” de las Antillas. Mi isla bella, perla del Caribe

sancionada por el conquistador, demacrado por sus tormentos. Cuanto

me alegraría tu libertad mi isla madre tierra fértil. Con tus encantos das

vida a todo, sí, todo y nada a su vez. Añoro tu arranque y valoro el

silencio que llevas.

Ese taco que persiste desde tu esclavitud la cual ha existido por cientos

de años, sí desde los cuarenta tu libertad fuese, serías la dueña del

Caribe, sus tierras y mares. Clemencia pedirían y apoyo añorarían esos

mismos que te torturan y arrebatan tus riquezas, tan solo tuyas. Una

tierra sin ley no es tierra solo una planicie desolada. Borinquén mi

reina, madre del boricua.

“Hijo de dioses” grita por la libertad que en siglos te han negado. Para

que al fin demuestres los verdaderos significados de los colores de tu

bandera: rojo de la sangre derrochada en tu creación, blanco de paz y

amor que tu gente otorga, azul de las hermosas aguas que te rodean y la

estrella la definición de tu esplendor que eres tú en el caribe. ¡Libérate

Puerto Rico! Reina del Caribe dueña de las Antillas hija rehén del

opresor. Levántate compatriota lucha por ti, por tu tierra, por el futuro

de la mártir dominada, Isla que llora. Hecha para adelante hermano que

los que trabajan son bienaventurados. Dios bendiga a Borinquén y a

todos los dichosos de llamarse Puertorriqueños.

Entre poesías y sueños Isla, reina captiva en silencio

Jorge Alejandro Carreras Santiago Estudi ante UMET Jayuya - Administración de Empresas

2012 Foto de satélite por Joseph Acabá Herrero

2010 NSM

2009 NSM

Page 26: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

26

Entre poesías y sueños

Transmutación

Por Nora H. Rivera Rivera

Profesora UMET Jayuya

A ti, río coabeyano, me entrego.

Te conozco bien.

Desde la altura veo como tus guajanas

cual blancas y sedosas manos me llaman.

Creo que quieres acariciarme,

aguarda a que me desnude.

Déjame buscar en tu vientre pececillos dorados

y jicoteas negras que tejen estelas plateadas.

Deja que mis pies siempre descalzos

acaricien tu arena y tus guijarros.

Déjame sentir tus aguas tibias,

deja fundirme en tus cristales

antes que te vuelvas convulso

y las lluvias te tornen feroz y caprichoso.

Déjame ahora que estás tranquilo

mezclar mis fluidos con los tuyos

y bautizarnos en natural comunión.

Mi querido río coabeyano,

al igual que en ti, se funden en mi alma,

momentos de paz y desesperación.

Misión Todas las gestiones que se llevan a cabo están dirigidas a cumplir nuestra misión de proveer servicios de información ágiles y de

calidad, mediante una colección actualizada y accesible presencialmente o a distancia, con la atención de personal competente,

ubicados en instalaciones físicas de calidad óptima. La Biblioteca, además de sus usuarios habituales, estudiantes, facultad y

administración, atiende a toda persona que necesite servicios de información, desde estudiantes de niveles escolares, estudiantes

procedentes de otras universidades y a toda la comunidad en general.

Visión Aspiramos a ser reconocidos como una Biblioteca capaz de satisfacer las necesidades de información de sus usuarios, en el

momento y lugar que lo requieran y que fomente en ellos el desarrollo de las destrezas en el manejo de la información, de

manera que satisfagan sus requerimientos académicos y se conviertan en aprendices de por vida.

Centro de Recursos de Información UMET

Page 27: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

27

Tener un libro en tus manos es toda una aventura, comienza la experiencia enriquecedora de

adentrarte en el mundo literario. El título da una pista inicial de su contenido, las ilustraciones dan

vida a las palabras que con mucho detenimiento se van leyendo y finalmente se viaja con el autor a

través de la lectura a un mundo donde meditar en

el contenido transforma la experiencia.

El libro, La Joven tejedora de Marina Colasanti

cautivó mi atención inicialmente por el título,

luego hojee sus páginas observando sus

ilustraciones, que incitaron en mí la curiosidad.

Así que separar ese espacio de tiempo fue

necesario, para despejar mis pensamientos

cargados de tantas emociones. Me permití leer

detenidamente y sin interrupciones este libro que

me transportó al pasado y me hizo dar un largo

viaje hasta el presente.

Al finalizar la lectura fue como recordar

experiencias negativas que había arrinconado en

algún lugar de mi memoria. Aquellas que no

había querido escudriñar, para no asomarme al

dolor, ceder a las lágrimas o tal vez hacer

resurgir en mí la sensación de amargura. Sin

embargo también surgieron los recuerdos

positivos que me ayudaron a fortalecer la mujer

fuerte y valiente que soy, así que guarde la

tristeza en el lugar más recóndito de mi corazón.

La intención de la autora, María Colasanti tal vez fue destacar que las desilusiones no deben

apagar tu vida, al contrario debemos desarrollar una autoestima que permita afrontar las

dificultades con valor.

La historia que se desarrolla es una de amor, entrega y desencanto, y también abre la posibilidad de

tejer un recomienzo con la luz de la mañana.

Prestando mis libros… Por Nilda Soto Medina

Page 28: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

28

Una visión ocular distinta de la “revuelta nacionalista” en Jayuya

Por: Pedro (Peter) Morales Rivera

Yo fui un desertor escolar por obligación; me veía forzado a abandonar la escuela en ciertos momentos del

año para trabajar y procurar con qué hacerme de ropa y zapatos para terminar el año. Esto, gracias a la

comprensión de mis maestros y directores. Por eso, para el 30 de octubre de 1950, estando aún en la

Escuela Intermedia, y por costumbre, la Directora de la escuela me enviaba al Correo para procurar su

correspondencia del apartado; lo que ocurría a la hora del receso de 10:00 a 10:30 am. A esa hora llegaba la

correspondencia al Correo que estaba localizado en un ala del mismo edificio del Bar Rivera, propiedad del

Administrador del Correo, don Armando Rivera.

Al pasar frente a la dulcería de Doña Ana Sánchez de Seguí, donde hoy está construido el Paseo Ventana al

Río, escuché a través de una bocina de radio que daba al exterior, siendo el único medio público de

comunicación, que había en ese entonces un tiroteo entre policías y nacionalistas en los pueblos de

Guayanilla y Peñuelas. Como la noche anterior los presos del Oso Blanco se habían escapado, la policía de

Puerto Rico estaba ocupada en la recaptura de ellos. Los nacionalistas quisieron beneficiarse del momento

para ejecutar la revolución que tenían proyectada para otra ocasión y aprovechan la distracción de la

policía. La dulcería estaba situada en el lugar que hoy ocupa el paseo peatonal “Ventana al Río”.

Después de estar allí y hacerme de la noticia para llevarla a la escuela; me dirigí al correo. Por lo que pasé

frente al Restaurante de Ángel Díaz (Taté); la casa de don Chilo Torrado y doña Carmen Salas; la tienda de

don Celso Dávila, la Carnicería de don Juan Colón y el solar donde doña María Mattei tenía un huerto y que

antes había sido ocupado por un “cine mudo” que se quemó, y llegué a la Farmacia de don Guillermo

Hernández. En la escalera de la Farmacia, que daba hacia la calle que conduce a Caricaboa, me encontré

con don Manolo Morales, padre de Enrique Morales, patriarca de la familia Morales de las Arenas y Puerto

Plata; y me dice: “¡Mira, ese chorro de charlatanes que vienen ahí!” Yo miré hacia el lugar que me señalaba

y venía un grupo que encabezaba doña Blanca Canales y sus seguidores, entre los que había algunos de mis

compañeros de clases, ausentes ese día, armados de machetes, palos y revólveres.

Al llegar a la Calle Guillermo Esteves, se dirigieron a la estación de gasolina Texaco, frente a la Farmacia.

Ya la bomba de gasolina había cerrado y ellos que estaban provistos de botellas de cristal con mechas

desengancharon la manga y comenzaron a pisotearla para sacar gasolina y llenar las botellas, a las que le

ponían mechas para hacer “molotov”. Cuando no pudieron extraer más gasolina, uno de los muchachos,

armado con un revolver, disparó al suelo, tratando estúpidamente de perforar el tanque. La bala rebotó en la

acera y voló hiriendo mortalmente a Carlos Irizarry que estaba en la cera frente a la Farmacia Hernández.

Unos corrieron a socorrer a Carlitos que se desangraba tirado en la acera y otros gritaron: ¡al Correo!; y

hacia allá se encaminaron, gritando arengas. El correo quedaba frente al Restaurant “Bamboo Inn” de

Jaime Marín Báez, que luego fue la tienda de doña Carmelita Rodríguez.

Cuando llegaron al correo, en forma desordenada, ya don Armando y los demás habían abandonado el

lugar. Los nacionalistas incendian el local y se dirigieron luego a la Central de Teléfono y al Telégrafo en

las afueras del pueblo, atendidos éstos por doña Isabelita Piñeiro, cuyo rostro nunca he podido olvidar, pues

ella los enfrentó y logró desalentarlos. El teléfono estaba ubicado en lo que hoy es la casa de Juan y Coca

Roldán y el telégrafo en la casa de doña Isabelita Piñeiro que estaba ubicada entre la casa de Juan y Coca

Roldán y don Carmelito Serrano, el padre de Carmen, Armando, Carla y Bienvenido Serrano.

Page 29: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

29

De allí, decidieron ir al cuartel de policía, que estaba guardado sólo por el héroe de la contrarrevolución,

el Retén Virgilio Camacho. Yo acostumbraba estar en el cuartel, pues doña Rosalía Santiago, esposa del

policía Antonio Vale, era mi maestra y acostumbraba enviarme a llevarle el desayuno a su esposo en el

cuartel, por eso los tuve como amigos. Mientras los nacionalistas estaban observando cómo había

quedado el correo, escuché que iban al cuartel y yo sabiendo quien estaba allí, me adelanté para avisarle

a los policías que pudieran estar allí para que se prepararan. Cuando llegué subí la ancha escalera y

encontré solo a don Virgilio Camacho, sentado al escritorio escribiendo en una libreta y le conté a lo que

iba. Él me escuchó y me ordenó que me fuera a casa que él estaría bien. Yo le insistí, que se pusiera a

salvo porque estaba solo. Él me ordenó con más fuerza que me marchara de allí. Obedecí; bajé despacio

los escalones, sin muchas ganas y cuando salía de las escaleras que quedaban entre el quiosco de carbón

de don Carmelo Andújar, el papá de don Tomás Andújar y la farmacia de don Guillo Marrero me

encontré con las primeras huestes, encabezadas por doña Blanca Canales. El cuartel era una casa vieja,

de madera de dos plantas. Cuando logré atropelladamente llegar a la calle y estando frente a la tienda de

don José Torres, padre de otro policía, escuché unos disparos arriba en el cuartel y rápidamente comenzó

a salir humo por las ventanas y puertas hacia el balcón del cuartel. Las llamas comenzaron a hacer

estragos en la vieja y reseca madera de la casa.

Los últimos en entrar al edificio fueron los primeros en salir huyendo de las llamas. Esperé a ver si

Camacho salía, pero nunca salió. Ya las llamas consumían la estructura y en ella los restos de don

Virgilio Camacho. Al entender que la cosa era muy seria corrí y abrí el portón que había entre el cuartel

y la tienda y casa de don Gonzalo Mattei, en lo que hoy es el Centro de Salud Mental, y por ese callejón,

cuya única puerta abría por una aldaba y daba a un huerto interior que llegaba hasta la Casa Parroquial.

Allí los sacerdotes: Padre Pablo, Padre Eduardo y otros, socorrían a policías que habían saltado por las

ventanas del cuartel.

El policía Estrada se había roto una pierna y otro tenía una fuerte contusión en la cabeza. Mientras eran

atendidos, llegaron unos nacionalistas con Blanca a exigir a los Padres que si había refugiados se los

entregaran, los sacerdotes se negaron y ellos se fueron. Yo subí la escalinata del Hospital Municipal,

cuyo edificio alberga hoy el Centro Cultural, para desde allí observar, desde lo alto los estragos del

fuego. Desde temprano la gente había abandonado el pueblo que lucía solitario. Los montes se veían

llenos de gente huyendo dejando todo atrás. Bajé las escalinatas y doblé por la Calle Barceló, allí Santos

Padilla, que en paz descanse, y Miguel Roldán (Cataplum), que también descanse en paz, ambos

recogían a Ernesto Grau, que yacía en el suelo mortalmente herido y que luego murió.

Al ver todo esto, comprendí que yo estaba en peligro y emprendo el camino hacia mi casa encontrando a

mitad de él a mi padre que venía a buscarme correa en manos por ser tan averiguado e imprudente.

Hasta aquí el recuerdo que nunca olvido de ese memorable día

§

El autor de esta reseña Pedro Morales Rivera, es una excelente representación de un jayuyano respetuoso de su historia y cultura, líder cívico, destacado en el área educativa y como guía de muchos jóvenes en esta comunidad.

Se destaca por sus férreos valores éticos y por su invaluable amor hacia su prójimo y Jayuya.

La aportación de Don Peter como cariñosamente le conocemos al quehacer historiográfico de nuestro pueblo constituye una excelente herramienta de análisis e investigación para las futuras generaciones.

Irma del Pilar Cruz Montijo

Directora UMET Jayuya

Page 30: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

30

Edublog: comentarios de los

usuarios de la información

En esta sección queremos destacar algunos comentarios que han publicado los visitantes en el

Edublog “El Rincón de la Educación”. Gracias por sus comentarios, estos nos permiten

continuar trabajando con esmero y compromiso, para satisfacer la necesidad de información.

Le invitamos que nos visite en la siguiente dirección http://nilda.wordpress.com/.

Excelente!!! Aprovecho para agradecerte la gestión desinteresada que haces de

compartir este legado a la blogosfera, reconociendo el esfuerzo y el compromiso

para con la comunidad de estudiantes puertorriqueños.

Bangesy Carrasquillo Casado

Saludos, Nilda:

Gracias, porque puede encontrar en tu Edublog una Carta Circular de

Ciencias Naturales del DE. Que al momento de necesitarla la página del DE no

se encuentra disponible.

Te Felicito por tener este medio para ayudarnos.

Sr. Luis A. García Vargas

Prof. de Ciencia Esc. Lola Millán Orellano, Río Grande

Encontré esta página por casualidad y me encantó. Soy maestra de

matemáticas en Maunabo y la añadí a mis favoritos para tener acceso fácil y

rápido. Te felicito y agradezco mucho que hagas esto por nosotros los que

siempre buscamos mejorar en lo que hacemos. Con gente como tú Puerto Rico

mejora y tenemos la esperanza de que no todo está perdido como muchos

creen.

Sra. María A. Rodríguez

Me encanta su portal. Como educadora debo estar estar al día en todo lo que

son innovaciones educativas y todo lo relacionado con la educación. Me

gustaría que me envien notificación de nueva literatura y websites que estén al

día en relación a todo lo que tenga que ver con educación. Muy agradecida,

Magdy Vázquez

Page 31: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

31

Recomendación de Libros

Con Sabor a Café: Testimonios, Motivación y Superación (2014)

Por Carmen Milagros Oquendo Sánchez

“Testimonios Reales El viaje de la vida es una intensa aventura y los hechos que la

enmarcan son el retrato en un espejo. La casualidad muchas veces nos lleva a encontrar a

otras personas que pudieran mirarse en el mismo reflejo de vivencias. Sin embargo, lo más

importante es cómo aceptamos la responsabilidad para ser únicamente, nosotros mismos”.

Introducción a la psicología: El acceso a la mente y la conducta (2010) Por Dennis

Coon y John O. Mitterer

“Incluye temas como la memoria, el estrés, la terapia, el amor, el aprendizaje, la

personalidad, la sexualidad, la felicidad y muchos otros. Descubrirá que el

conocimiento de la psicología influye en la manera de ver los desafíos que se afrontan

en otras áreas de estudio y en la vida diaria.

El libro incluye un cuaderno de mapas conceptuales y repaso de conceptos (por

Shawn Talbot y Christine M. Vanchella), que ayudan tanto a profesores como

estudiantes a revisar las ideas principales de cada capítulo, así como a responder las

evaluaciones para conocer su nivel de conocimientos”.

! A escribir se ha dicho! De la oración al párrafo (2012) por Sanavitis, Y.,

Rodríguez, L., Parera, I., Ramos W. y Franco, M.

Desarrollado para ayudar a los estudiantes en el proceso de redacción,

incluyendo ejercicios de práctica y recomendaciones útiles. Algunos temas

incluidos: la concordancia dentro de la oración, patrones sintácticos, expresiones

variables, vocabulario, verbos irregulares y otros.

! A escribir se ha dicho! Del párrafo al trabajo de investigación

(2011) por Sanavitis, Y.,

Este libro contribuye en la redacción de trabajos de investigación, un

proceso que requiere de una serie de pasos para lograr con éxito dicha

tarea. Incluye ejemplos de redacción de referencias en tres estilos

distintos, ejercicios de práctica en secciones tales como “De la oración

temática a la idea central”, “Distintos tipos de párrafos”, entre otros.

Page 32: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

32

Herramientas gratuitas en línea

Navegador para iniciar descargas de videos, e incluye otras funciones. Sugerido por juan J. J. Rivera Gilbes, estudiante del Programa Asociado en Ciencia de Cómputos

Aplicación para crear presentaciones interactivas Sugerido por Jean C. Marín Zambrana, estudiante del Programa Asociado en Ciencia de Cómputos

Page 33: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

33

Definiendo conceptos

Afacia- Afectación del habla que se deriva de danos

cerebrales.

CI (cociente intelectual) – puntuación lograda en test

que consiste en una mezcla de problemas

conceptuales y de cálculo.

Cognición – El proceso de pensar o procesar

información mentalmente (imágenes, conceptos,

palabras, reglas y símbolos).

Epinefrina – Hormonas suprarrenal que suele

despertar al cuerpo; la epinefrina está asociada al

miedo. (También llamada adrenalina).

Escala Likert – tipo de escala en la que los sujetos

expresan grados de acuerdo o desacuerdo con una

propuesta.

Homeostasis – Estado constante de equilibrio del

cuerpo.

Pensamiento crítico – Proceso que implica

reconsiderar, cuestionar y retar las suposiciones

subyacentes.

Plagio – Presentar ideas, pensamientos o ideas de

otros como propio Préstamo interbibliotecario –

Sistema por el que las bibliotecas comparten

recursos, con lo cual los ponen a disposición de

solicitantes de distintas bibliotecas.

Semántica – El estudio de los significados de las

palabras y el idioma.

Libros consultados:

Aprendizaje con poder: Estrategias para el éxito en la Universidad y en la vida. (2006).

Introducción a la psicología: El acceso a la mente y la conducta. (2010).

Investigación educativa (2005)

Page 34: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

34

Ofertas académicas en UMET Jayuya

Page 35: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

35

En Panorama… El personal que trabaja en UMET Jayuya se enorgullece de la labor que realiza, por ello con

mucho esfuerzo y compromiso coordinan actividades que enriquecen el escenario educativo.

Algunas de las actividades se publican en Jornada Educativa, la Revista del CRI, un gran logro

para la comunidad universitaria.

Sin embargo queremos mencionar que también algunas actividades se publican en Panorama, la

Revista de la Universidad Metropolitana. Una publicación semestral, editada por la Sra. Yvonne

Guadalupe Negrón.

A continuaciones algunas fotos de las actividades de UMET Jayuya en la edición de agosto 2014

Page 36: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

36

En el área de Asistencia Económica, han ocurrido muchos cambios en Departamento de Educación Federal. Es

importante que conozcas la siguiente información, incluyendo la definición de los términos cuando completes

la solicitud correspondiente.

LEU (Limit Elegibility Used) – Límite de uso de la beca pell. Cada estudiante tiene hasta un

600% o 6 años para hacer uso de su beca pell, siempre y cuando cumpla con la documentación

requerida por el Departamento de Educación Federal.

LEA (Limit Elegibility Available) – Porciento de beca pell disponible o restante. Al 600% se le

resta el LEU y obtienes este porciento disponible.

Fondos Título IV disponibles actualmente:

Beca Pell (debe presentar ingresos del año anterior de sus padres, si son dependientes o del mismo

estudiante si son independientes).

SEOG (deben tener EFC 0).

Estudio y Trabajo (para cualificar debe tener, al momento de su evaluación, FAFSA completada

y matrícula oficializada, progreso académico).

Préstamos Estudiantiles (estudiantes a nivel subgraduado deben tener 6 créditos o más y

estudiantes graduados 3 créditos o más).

Fondos Estatales:

FOEA - debe tener EFC mayor a 0.

FOEAG-ayuda a estudiantes de maestría, que no hayan solicitado préstamo con sobrante.

FOEL -ayuda para estudiantes que hayan alcanzado el 600% de LEU.

FOEN-ayuda para estudiantes provenientes exclusivamente de la escuela superior con GPA de

3.00 y tengan matrícula de 12 créditos.

Otras Ayudas:

Beca de Honor – ayuda para estudiantes exclusivamente de Bachillerato, con GPA de 3.30 o más,

y puntuación del CEEB de 1,550 o más en las tres primeras partes.

Fondo permanente de becas (donantes) – ayuda para estudiantes que aprueben 24 créditos o más,

tengan GPA de 3.50 y no cuenten con otras ayudas económicas.

SULA (Subsidized Usage Limit Applies) – esta nueva ley federal pone límite a los préstamos estudiantiles

solicitados. Plantea que el estudiante tendrá hasta un 150% de uso de préstamo estudiantil, según su grado

académico.

CTP – 1.5 años (3 semestres)

Asociado – 3 años (6 semestres)

Bachillerato – 6 años (12 semestres)

Maestría – no reciben préstamos con subsidio, no aplica.

Ley Doma (Defense of Marriage Act) – esta nueva ley federal, permite a personas del mismo sexo, completar

la FAFSA juntos si son casados en un estado donde es permitido el matrimonio del mismo sexo. También, les

da el derecho a incluir hijos biológicos o adoptivos.

La Oficina de Asistencia Económica te orienta… Leslie X. Quiles Colón, Oficial de asistencia económica

Page 37: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

37

Matrícula Inusual – este nuevo código que fue creado en el 2013, identifica a aquellos estudiantes que han

estudiado en 3 instituciones diferentes sin aprobar créditos ni grados académicos pero si han recibido ayudas

económicas. Estos casos los identifica el mismo Departamento de Educación Federal cuando procesa la

solicitud de Beca Pell original.

¿Cómo se afecta? - El estudiante identificado deberá proveer documentación del porqué de su

conducta inusual de matrícula en las otras instituciones. De no presentar razones justificables, no será

elegible a recibir ayudas económicas en nuestra institución.

Juicio Profesional – proceso de corrección a estudiantes que tienen casos como:

Dependency Override - dependientes que fueron independizados por razones estrictamente

justificables, evidenciadas, comprobadas.

Reducción de Ingresos – terminación de empleo, reducción de horas, despidos, divorcios, muerte de

unos de los proveedores.

Emancipación – actualmente han identificado 4 tipos de emancipación. Los siguientes son:

1. Cuando alcanza la mayoría de edad (en la FAFSA es a los 24 años de edad)

2. Concesión de padres con patria potestad (orden firmada por un juez y sellada por el tribunal superior)

3. Concesión Judicial (casos provenientes mayormente del Departamento de la Familia)

4. Matrimonio – el estudiante contrae nupcias antes de la mayoría de edad

Capitulaciones – la nueva enmienda indica que aunque unos padres o estudiantes estén casados y tenga

capitulaciones, para completar la FAFSA tendrán la obligación de presentar ambos ingresos.

Servicio Selectivo – todo varón de 18 a 25 años de edad, tiene que estar registrado en el Servicio Selectivo

para ser elegible a recibir ayudas económicas de Título IV y estatales.

Otros cambios propuestos para el próximo año 2015-2016 se han presentado, tan pronto sean oficiales

y aprobados, se anunciarán en la próxima edición de Jornada Educativa.

Los cursos están dirigidos a:

Preparar terapistas profesionales en el arte del masaje.

Adiestrar a los estudiantes para ofrecer a sus clientes

terapias de masajes que redunden en el beneficio

holístico del paciente (físico, emocional y mental).

Introducir al estudiante en las manipulaciones y

técnicas básicas del masaje sueco, las cuáles son la base del masaje terapéutico.

Es a través de estos laboratorios que los estudiantes,

evaluados por la Profesora Maldonado, demostraron los conceptos y destrezas adquiridos en el salón de clases.

Están muy agradecidos a la comunidad universitaria por

su respaldo.

Laboratorio de Masaje Terapéutico Estudiantes matriculados en los cursos de Masaje Terapéutico y Técnicas de Spa ofrecieron durante la semana

del 8 al 11 de diciembre de 2014 secciones de masaje sueco y en silla.

Page 38: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

38

Los estudiantes matriculados en el curso EDUC 276, que imparte el Dr. José A. González Gilbes diseñaron

maquetas, basadas en un salón de clases ideal. Uno de los temas que se desarrolló en clase estuvo dirigido

al manejo del salón en su aspecto físico. Entre los aspectos estudiados se enfatiza a los estudiantes la

organización del salón, dirigida a crear un ambiente apropiado relacionado al mobiliario, áreas de trabajo,

materiales instruccionales y otros equipos.

En cada maqueta los estudiantes desarrollaron su creatividad, que se pudo observar en la exhibición en el

C.R.I. Desde una sala de clases tradicional hasta un salón de clases atemperado a las nuevas tecnologías de

la comunicación y de la información.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar al estudiante Alexis Rios Chévere, quien describe su trabajo desde

una perspectiva constructivista. Como futuro educador ve el proceso como uno cambiante en el cual el

maestro debe actualizarse y enfocar la educación hacia un aprendizaje significativo, que tenga sentido y sea

funcional para los estudiantes.

Exhibición de Maquetas

Page 39: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

39

Estudiantes matriculados en el curso PJPS 204, que

imparte la profesora María de los A. Padua Serrano

BSN, MBA; estudiantes del Programa de Enfermería; la

Profesora, Carmen L. Ruíz Hernández RN, MSN, MPH;

la Bibliotecaria Nilda Soto Medina, MLS de UMET

Jayuya y personas de la comunidad participaron de la

Certificación en CPR, primeros auxilios y el uso del

desfibrilador.

El entrenamiento fue ofrecido por el Sr. Héctor L.

Rivera Ortiz, Gerente de Cuidado Respiratorio y

coordinador de ECC-AHA.

El contenido y los ejercicios durante el entrenamiento

permiten a los participantes adquirir conocimiento y

desarrollar habilidades necesarias para manejar

emergencias.

Certificación

Page 40: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

40

Welcome Cocodrilos

Caminata Sigue mis pasos

Equipo de Baloncesto UMET Jayuya

Otras actividades…

Page 41: Jornada educativa vol 6 no 2 (3)

41

Agradecimientos a los colaboradores de ésta edición

Irma del P. Cruz Montijo, Directora UMET Jayuya; Nora H. Rivera Rivera, Profesora; Carmen Irizarry

Hernández, Profesora; Yecenia E. Olivieri Burgos, Profesora; Mayra Rosario Rivera, Bibliotecaria Auxiliar; Amelia Gracia Rivera, Bibliotecaria; Fernando Pacheco Otero, Profesor; Vanessa Castañer Colón,

Coordinadora Servicios Integrados; Jorge A. Carreras Santiago, Estudiante; Pedro Morales Rivera, maestro

retirado; Leslie X. Quiles Colón, Oficial de Asistencia Económica; Carmen M. Cruz Colón, Coordinadora

de Servicios Integrados; Kaishla M. Maldonado Burgos, Profesora; Alexis Rios Chévere, Estudiante; María de los A. Padua Serrano, Profesora.

Fotógrafa foto de portada, sección en esta edición y sello final de la revista:

Nancy Velez Rivera, Especialista apoyo al usuario

Asociados, estudiantes y profesores en foto de portada

Universidad Metropolitana en Jayuya

Centro de Recursos de Información

PO Box 1527

Jayuya, Puerto Rico 00664

Teléfono (787) 828-1319 Ext. 1759

Estudiantes, Facultad, Asociados y Comunidad