jose alberth rojas perdomo - proyecto investigación en el aula 2013

5

Click here to load reader

Upload: jose-rojas

Post on 05-Jul-2015

94 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Proyecto de Investigación en el Aula Articulo Reflexivo

TRANSCRIPT

Page 1: Jose Alberth Rojas Perdomo - Proyecto Investigación en el aula 2013

Transversalidad entre Ciencias y Tecnología:

El uso de las TIC´s en microproyectos de Ciencias Naturales Institución Educativa San José Oporapa Huila

Mainstreaming between Science and Technology:

The use of TIC´s in micro projects Natural Science Educational Institution San Jose Oporapa Huila

José Alberth Rojas P. 1

Resumen La interdisciplinariedad nos brinda una opción ideal para articular diferentes contenidos que pueden ser

abordados desde una perspectiva multiconceptual y a la vez multifuncional, en el sentido de que se pueden

utilizar diversas metodologías de tipo contextual que pueden ser llevadas al aula de clase y fortalecer la

enseñanza en escolares de nivel media. La institución educativa San José en el municipio de Oporapa Huila,

cuenta con grupos de escolares que se ubican en nivel media, cuyo nivel de enseñanza ofrece una

oportunidad de interrelacionar disciplinas como las Ciencias Naturales y la Tecnología; dicha cooperación

interdisciplinaria se fundamenta en la resolución de problemas del contexto a través de microproyectos

escolares.

Algunos investigadores consideran que la transversalidad se debe asumir como un sistema equilibrado y

dinámico, con el fin de lograr cambios que conduzcan a una organización teórica más integral de la realidad

y de la formación del alumno. Algunos resultados obtenidos a través de esta experiencia, obedecieron a

generar un acercamiento al uso y aprovechamiento de las TIC´s y su integración a microproyectos

científicos, tanto teóricos como demostrativos, a la vez como una valoración positiva en el aprendizaje de las

Ciencias Naturales a través de la Tecnología.

Palabras clave: Transversalidad, Ciencias Naturales, Tecnología, TIC´s, Microproyectos escolares

Summary Interdisciplinarity gives us an ideal opportunity to articulate different files that can be addressed from a

perspective multiconceptual yet multifunctional in the sense that you can use various contextual

methodologies that can be taken to enhance classroom teaching and option middle school level. The San Jose

school in the town of Oporapa Huila, has groups of students who are located in middle level, the level of

education provides an opportunity to interrelate disciplines Natural Science and Technology; that

interdisciplinary cooperation is based on the problem solving context through school micro.

Some researchers believe that gender mainstreaming should be assumed as a balanced and dynamic system,

in order to make changes that lead to a more comprehensive theoretical organization of reality and the

training of students. Some results achieved through this experience, obeyed generate an approach to the use

and exploitation of ICTs and their integration into scientific micro theoretical and demonstrative, both as a

positive assessment in learning through the Natural Sciences Technology.

Keywords: Mainstreaming, Science, Technology, TIC´s, Micro-school ______________________________ 1Licenciado en Biología y Química, Especialista en Ingeniería Ambiental. Docente de Aula. I.E, San José. Calle 7ª Nº 9ª-34, Oporapa. .

[email protected].

Page 2: Jose Alberth Rojas Perdomo - Proyecto Investigación en el aula 2013

1. Introducción

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno español, a

través del documento “Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación”, propone grandes cambios

estructurales a nivel educativo en lo relacionado con la CTI, orientadas a “favorecer la creación de empleo y

fortalecer las bases del futuro desarrollo social, económico y empresarial” (MEC, 2013). Es así como se

presenta en este informe técnico una estrategia orientada al desarrollo de una ambiente favorable para el

desarrollo de las TIC´s, especialización del personal docente, transferencia y gestión del conocimiento,

internacionalización, comunidades de aprendizaje e investigación y generación de una cultura científica,

innovadora y emprendedora.

En Colombia, el OCYT (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología); se establecen desde el 2004

una serie de indicadores de ciencia y tecnología como referentes de consulta para los actores del Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), dado que es la única publicación, de carácter

nacional de amplia difusión, que reúne indicadores de diferentes temáticas relativas al desarrollo de la

Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI). Incluye investigaciones en inversión en actividades de ciencia,

tecnología e innovación; formación científica y tecnológica; capacidades nacionales en ciencia y tecnología;

producción bibliográfica; títulos de propiedad industrial; innovación en la industria manufacturera;

tecnologías de la información y las comunicaciones; y el Departamento Administrativo de Ciencia,

Tecnología e Innovación – Colciencias. En este sentido Quintero (2010) establece que el movimiento

ciencia, tecnología y sociedad en Colombia está en un proceso de expansión debido a la formulación que se

hace desde el sector educativo y a los movimientos alternos que se presenta con diferentes nombre (ciencia y

tecnología, tecnología e informática, ciencia, tecnología e innovación. Por esta razón, en Colombia apenas se

está ingresando a la era de las tecnologías de la información y la comunicación con un futuro muy

prometedor para nuestros escolares con habilidades en el uso y aprovechamiento de este tipo de recursos.

Autores colombianos indican que “el vertiginoso progreso de la ciencia y de la tecnología, hace que sea

imperiosa la capacitación y actualización en ciencia y tecnología de nosotros los educadores, para poder

contribuir a la formación integral de los estudiantes, teniendo como eje el pensamiento científico y

tecnológico, los valores y actitudes que lo acompañan” (Arana, 2005, p. 311). En este sentido, son diversas

las dificultades que se deben enfrentar a la hora de adquirir un dominio aceptable de los recursos

tecnológicos, esto imposibilita acelerar los procesos de enseñanza apoyados en las TIC´s y más aún en

colegios oficiales de municipios tan retirados de las metrópolis colombianas.

Por otra parte, el contenido que se enseña a través de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad

colombiana busca cautivar al alumnado mediante su enfoque innovador, facilitando el aprendizaje a través de

lecturas, consultas, entrevistas, observaciones, comprobaciones y reflexiones Quintero (2010). Es así como

surge la necesidad de contribuir con la transversalización de la enseñanza de las ciencias naturales apoyada

en los recursos TIC´s de una manera contextualizada y orientada al logro de objetivos de la enseñanza de

ambas áreas del conocimiento en el nivel de media.

En el departamento del Huila se evidencia un primer acercamiento a este tipo de procesos con la

consolidación del Proyecto de investigación regional “ONDAS”, que durante los años 2010 al 2012 se

desarrollaron más de 100 microproyectos de investigación, en 70 instituciones educativas del departamento,

con la inclusión de más de 1600 escolares y 80 docentes a este tipo de procesos cuya finalidad consistía en

fomentar cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación en niños, niñas y jóvenes del departamento

del Huila acompañados por sus maestros y maestras a través de la investigación como “Estrategia

Pedagógica”; también permitía la participación en grupos de investigación, para que a partir de sus preguntas

pudiesen plantear problemas de investigación relacionados con su entorno y su comunidad o sus

Instituciones Educativas y finalmente fomentó en las instituciones educativas del departamento del Huila a

Page 3: Jose Alberth Rojas Perdomo - Proyecto Investigación en el aula 2013

desarrollar investigaciones pre-estructuradas en dos líneas a nivel nacional: “Ambiental” y “Bienestar

Infantil y Juvenil”.

Para el municipio de Oporapa, algunos acercamientos a procesos de investigación con el apoyo en el uso de

las TIC´s apenas se registran con la presente estrategia de enseñanza para lo cual se pretende ofrecer

continuidad a una integralidad o articulación con proyectos de formación técnica y profesional en el sur del

departamento del Huila, por tal razón la presente investigación se llevó a cabo en el aula, con escolares de

grado décimo durante el año 2013, entre marzo y noviembre, cuyo objetivo principal apuntaba a encontrar

como contribuye el uso de las TIC´s a la enseñanza de las Ciencias Naturales a través de microproyectos de

investigación.

2. Metodología

2.1 Localización y Muestra

La sede de principal de la Institución Educativa San José se encuentra ubicada en la Calle 7a. No. 9A-34 del

barrio el Rosario, del casco urbano del Municipio de Oporapa. Dicho municipio está ubicado sobre la

Serranía de las Minas, al sur del Departamento del Huila. Para el año lectivo del 2013 se cuenta con una

población estudiantil de 977 a nivel institucional y de 500 en la sede secundaria distribuidos del grado cero a

once, para objeto de este estudio se trabajó con 80 escolares del grado décimo, además se contó con la

participación de 3 directivos, 2 administrativos y 3 docentes.

2.2 Métodos

2.2.1 Recolección de Información y Diagnóstico

Se trabajó mediante la metodología de aprendizaje por proyectos (POL), la información se recolectó

mediante la revisión de documentos técnicos como diseños curriculares en ciencias y tecnología,

lineamientos oficiales, propuestas de investigación y experiencias exitosas en Colombia. Seguidamente se

aplicó una lista de observación “checklist” y se midió el grado de satisfacción en los escolares sobre esta

estrategia alterna de enseñar las ciencias a través de la transversalidad con la tecnología.

2.2.2. Diagnóstico

Para la realización del diagnóstico se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

- Lineamientos curriculares tanto en ciencias naturales como en tecnología.

- Niveles de apropiación de conceptos relacionados con Ciencia, Tecnología y Sociedad

- Evaluación de habilidades en el manejo del PC y recursos tecnológicos e informáticos.

- Evaluación del entorno de aprendizaje (Aula de Informática)

- Posibles beneficios, ventajas, de la implementación de la propuesta metodológica

2.2.3 Diseño de una propuesta de cambio

Se ajustó la metodología de aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos (POL); para la enseñanza de

ambas áreas en el nivel Media, dicho proceso se llevó a cabo a través de una programación de actividades

previamente diseñadas y se establecieron parámetros evaluativos.

Se dio inicio a esta propuesta definiendo una problemática del contexto teniendo en cuenta la naturalidad y

los objetivos del proyecto. Cada grupo de escolares propuso los los objetivos de su Proyecto de clase, a

Page 4: Jose Alberth Rojas Perdomo - Proyecto Investigación en el aula 2013

través de la elaboración de un plan de sustentación donde se facilitó la evidenciación de sus productos

finales. Cada paso realizado a con las herramientas tecnológicas institucionales como el aula de tecnología

como ambiente de aprendizaje y potenciador de las actividades de aprendizaje, con el apoyo de herramientas

informáticas y telemáticas disponibles en la web.

2.2.4 Diseño, Exposición y Evaluación

Se realizaron respectivos diseño de la presentación del proyecto a manera de blogs a través de la herramienta

Blogger, se utilizaron herramientas multimedia como plataformas de video, editor de imágenes, editores de

texto, bases de datos en Excel, y aplicaciones compatibles con la versión Blogger 2013. Cada grupo de

estudiantes destinó 20 minutos para sustentar su trabajo y se evaluó el proceso a través de una rúbrica.

3. Resultados y discusión

El proceso de enseñanza a través de la metodología POL para la contribución a la transversalidad de

las ciencias y la tecnología, en escolares de grado décimo de nivel media, de la institución educativa

San José, se desarrolló durante un periodos académicos de 10 semanas durante el año 2013, se

encontró que los lineamientos curriculares tanto en Ciencias Naturales y Tecnología no ofrecen una

oportunidad de inclusión de proceso metodológicos, de igual manera se evidenció que los

estudiantes no conocían una metodología para integrar los contenidos de Ciencias y Tecnología.

Estos factores conllevaron a consolidar algunas falencias en los procesos de enseñanza de

Tecnología como una asignatura inclusiva en las demás áreas curriculares que se imparten en la

institución, lo que genera un bajo nivel de competencias en el componente evaluativo de las

Pruebas Saber 11; denominado Ciencia, Tecnología y Sociedad. Sin embargo esta faltante se

considera como una oportunidad de mejoramiento de los procesos de enseñanza de las ciencias con

inclusión de las TIC´s.

Se recogieron alrededor de 30 microproyectos de investigación, organizados y presentados a través de la

herramienta “Blogger” de los cuales se destacaron 6 experiencias por su grado de organización y objetivos

alcanzados.

Tabla 1. Microproyectos sobresalientes Integrantes Nombre del Proyecto Dirección web

Leidy J. Castro

Bleyi Cabrera

Angie M. Vargas

Efecto de las Plantas acuáticas en

aguas residuales

leimars10.blogspot.com

Santiago Ortiz

Jhon A. Artunduaga

Andrey Chavarro

Fundamentos de la Energía Eólica fourththebands.blogspot.com

Diego Vargas

Diego A. Mazabel

Plagas del Cultivo del Tomate diego-diego-987.blogspot.com

Luis Chacua

Jovani Cuellar

Jason Ospina

Transporte del Café transportedelcafe.blogspot.com

Aryd Imbachi

Javier E. Motta

Tratamiento de Aguas Mieles del Café trabajandoporelecosistema.blogspot.com

Diego Carvajal

Sebastián Chávarro

Jabón de sábila jusediar.blogspot.com

Page 5: Jose Alberth Rojas Perdomo - Proyecto Investigación en el aula 2013

Conclusiones

El objetivo del presente era lograr que los estudiantes lograran involucrar dentro de sus actividades escolares

cotidianas de las clases de tecnología temas transversales relacionados con las ciencias naturales, en especial

problemáticas de orden ambiental, tecnológico y científico que pudieran ser abordadas desde un

microproyecto de investigación.

En este sentido se logró generar un importante impacto en los escolares de 10º grado, según la

autoevaluación de los estudiantes, encontraron muy satisfactoria la experiencia ya que incluyó dentro de sus

procesos de aprendizaje, resaltaron la posibilidad de incluir dentro de sus herramientas de aprendizaje

aquellas relacionadas con las TIC´s como los blogs, los video tutoriales, videos educativos, aplicados en una

propuesta educativa que involucra temáticas transversales de las Ciencias en el aprendizaje, uso y

aprovechamiento de herramientas tecnológicas.

En su mayoría destacaron el importante papel que juega la metodología de aprendizaje por proyectos (POL)

en la apropiación del conocimiento científico y tecnológico, a través de una experiencia de investigación a

pequeña escala, con proyectos de corta duración pero con temas de interés científico. Esto les permitió tener

una concepción más amplia para hacer investigación además de reforzar sus conocimientos en Física,

Biología, Química y Medio Ambiente.

Finalmente, afirman en su mayoría que el uso de herramientas tecnológicas en el desarrollo de proyectos

científicos los motiva de manera significativa a la consecución de sus logros académicos, personales y

profesionales.

Bibliografía

1. Gobierno Español (2013). Ministerio de Economía y Competitividad. Estrategia de Ciencia, Tecnología

e Innovación. Informe Técnico. Consultado el 06 de Mayo de 2014. Disponible en:

http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Estrategia_espanola_ciencia_tec

nologia_Innovacion.pdf

2. Quintero, C.A. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para

Colombia. Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. (12),

223 – 239. Recuperado de:

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url

=http%3A%2F%2Frcientificas.uninorte.edu.co%2Findex.php%2Fzona%2Farticle%2Fdownload%2F1

151%2F719&ei=inDhU6XFB-

Op7Aan3oHYAg&usg=AFQjCNEEqLh_Z2EzGZ9hpSOLg5fspqAllQ&bvm=bv.72197243,d.ZGU

3. Arana, M.H. (2005). La educación científico-tecnológica Desde los estudios de ciencia, Tecnología,

sociedad e innovación. Revista Tabula Rasa. (3), 293 – 313. Recuperado de:

http://www.revistatabularasa.org/numero-3/arana.pdf

4. Institución Educativa San José, (2009). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Oporapa Huila.