kahler inventing international relations

6
Inventing International Relations: International Relations Theory After 1945 Miles Kahler El término “inventar” se ha convertido en bandera del cuestionamiento posmodernista de los hechos sociales y de los procesos históricos que le han dado peso al término. De modo más subversivo, “inventar” implica la sujeción de esfuerzos de los colegiados al microscopio del escepticismo: el conocimiento ni es acumulativo ni es definido por métodos aceptados que lo alinean de modo más cercano con la externa y objetiva verdad. Explorar y explicar la evolución de las relaciones internacionales sirve para tres importantes fines: Arqueología intelectual, El modo en el que entendemos a las relaciones internaciones puede también influir los contornos futuros de la disciplina; una comprensión del pasado colectivo es determinante para nuestra dirección Nuestro pasado nos da el entendimiento de cómo salir de nuestros descontentos actuales, podemos entender no sólo por qué hemos hecho lo que hemos hecho sino que también vemos por qué estamos donde estamos. La Historia y los Grandes Debates: Pensando Acerca del Pasado La historia de las relaciones internacionales a menudo se la estiliza en grandes debates, la elección del Gran Debate describe que el avance del teórico motor conductor es inusual. La disciplina es un gran debate entre idealistas, casados a un análisis legal e institucional y segado a los requisitos del poder político, y del otro lado, realistas, armados con una teoría de la naturaleza egoísta humana y una acción estatal que lee en las relaciones internacionales conflictos. Los idealistas decayeron, mientras que los realistas se establecieron como la teoría reinante en la actualidad.

Upload: hannah-rose

Post on 08-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Kahler Inventing International Relations

TRANSCRIPT

Inventing International Relations: International Relations Theory After 1945Miles Kahler

El trmino inventar se ha convertido en bandera del cuestionamiento posmodernista de los hechos sociales y de los procesos histricos que le han dado peso al trmino. De modo ms subversivo, inventar implica la sujecin de esfuerzos de los colegiados al microscopio del escepticismo: el conocimiento ni es acumulativo ni es definido por mtodos aceptados que lo alinean de modo ms cercano con la externa y objetiva verdad.Explorar y explicar la evolucin de las relaciones internacionales sirve para tres importantes fines: Arqueologa intelectual, El modo en el que entendemos a las relaciones internaciones puede tambin influir los contornos futuros de la disciplina; una comprensin del pasado colectivo es determinante para nuestra direccin Nuestro pasado nos da el entendimiento de cmo salir de nuestros descontentos actuales, podemos entender no slo por qu hemos hecho lo que hemos hecho sino que tambin vemos por qu estamos donde estamos.La Historia y los Grandes Debates: Pensando Acerca del PasadoLa historia de las relaciones internacionales a menudo se la estiliza en grandes debates, la eleccin del Gran Debate describe que el avance del terico motor conductor es inusual. La disciplina es un gran debate entre idealistas, casados a un anlisis legal e institucional y segado a los requisitos del poder poltico, y del otro lado, realistas, armados con una teora de la naturaleza egosta humana y una accin estatal que lee en las relaciones internacionales conflictos. Los idealistas decayeron, mientras que los realistas se establecieron como la teora reinante en la actualidad.Un segundo gran debate, entre ciencia y tradicin, ocurri en los 60. Britnicos que proponan el estudio tradicional de las relaciones internacionales, quienes enfatizaban la ley y la historia diplomtica, decayeron. Finalmente, la corriente principal ahora confronta el clamor de grupos diversos de crticos atacando sus pretensiones cientficas y bases normativas, tal vez atacando el entero contenido metanarrativo del campo de una perspectiva posmoderna. De aqu surge un tercer gran debate, la corriente principal, satisfecha con su progreso, hasta ahora no lo reconoce como tal.Los ganadores y perdedores son raramente especificados acorde a la versin oficial. Algunas significantes controversias no estn incluidas y otras deberan haber ocurrido pero no lo hicieron o no fueron percibidas.Al menos cuatro explicaciones de la evolucin de la disciplina pueden ser diferenciadas. Dos son internas del campo, y sus relaciones con otras ciencias sociales. Especialistas de las relaciones internacionales, como miembros de una de las ms jvenes de las ciencias sociales, han sido absorbidos por su posicin profesional. Muchos avances han sido porque curtieron las barreras y las fronteras profesionales para entrar en la disciplina. Idealistas, Realistas y el Recrudecimiento de las Relaciones InternacionalesLa realidad internacional actual ha hecho que el nacionalismo tenga pocos argumentos frente a la interdependencia econmica. La ciencia ha hecho que la extensin territorial pase a segundo plano, ya que la economa de interdependencia ha creado una nueva red de relaciones entre Estados. Esta corriente de pensamiento sigue el lineamiento del liberalismo materialista.Sin embargo, es ms significante el nfasis que los activistas realizan para cambiar las relaciones internacionales. La creencia en el poder de la opinin pblica y su influencia en la diplomacia es uno de los aspectos de la pos Segunda Guerra Mundial.El realismo, el retador del liberalismo Anglo-Americano est en un lago mecanismo de trasplantes desde el continente europeo. La emigracin de colegiados al Nuevo Mundo fortaleci, adems, campos como la fsica y la sociologa.Frente a este nuevo campo de las ciencias sociales surgieron los cientistas, quienes les dieron profesionalizacin a la disciplina, siguiendo el modelo de las ciencias naturales.En muchos aos de la entreguerra, el desarrollo de las relaciones internacionales era debido al avance de los cientistas ms que al debate entre idealistas y realistas.Consenso de posguerra y Consolidacin de la DisciplinaLos colegiados an no encontraban explicacin a anomalas tales como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fra. En este contexto, surgi una alianza entre los realistas y los cientistas, en donde se formaba un campo de investigacin estructural al estudio de las relaciones internacionales como as una base racional, en contraposicin con el sentimentalismo surgido en la entreguerra. Las relaciones internacionales no fueron marcadas por un claro cambio paradigmtico kunhiano luego de la SGM, el campo segua manteniendo un cuerpo de liberales. La economa poltica internacional estaba en boga entre el liberalismo y la teora materialista del marxismo. Los estudios continuaron en la investigacin de las integraciones regionales. Los realistas consideraban como unidad central al estado, los cientistas a los individuos, y los liberales vean en las instituciones el futuro de la disciplina.La alianza entre realistas y cientistas se dio en procesos de cambio en la disciplina, los realistas sostenan que tales cambios eran producidos por el dominio del poder poltico; mientras que los cientistas creaban cuasi-leyes sobre el comportamiento humano y nacional. En la guerra fra se vivi un cambio en el sistema mundial. Las relaciones internacionales, que vean que los ciclos de balances de poder y cambios en el poder estaba declinando.Realismo y Ciencia: Final de la AlianzaEl segundo gran debate ocurri luego de la guerra de Vietnam. Los exponentes tradicionalistas apoyaron las posiciones tericas y polticas que definan el debate. A la luz de una historia recientemente contada, fueron las consecuencias de la evolucin de la disciplina el divorcio entre los cientistas y los realistas.El mtodo fue el tpico central del segundo gran debate.la teora de las relaciones internacionales permanece incompleta en este trmino. El debate simboliz no solo la perdida de la tradicin, sino de una gran concepcin del campo, un argumento se tornaba confuso con respecto al rango de la definicin. La aparente derrota del enfoque clsico o tradicional en el segundo gran debate impone prdidas an en el programa emprico que los cientistas desean perseguir. Las relaciones internacionales se han ramificado en filosofa poltica, historia diplomtica y derecho internacional. Sin embargo, la disciplina reinvent el estudio de las instituciones en los 70.El Gran Debate que Fall: Neoliberalismo, Teora de la Dependencia y NeorealismoLa investigacin de la paz que segua supuestos realistas heredados de los cientistas- fue slo una manifestacin del resurgimiento de una teorizacin neoliberal durante la dcada de los 60, cuando la Guerra Fra perdi su frialdad. Europa Occidental y su integracin regional favoreci a los liberales, causando nuevos desafos a los principios realistas.Los liberales de la entreguerra han sido absorbidos por las cuestiones de la guerra y la paz. El neoliberalismo de los 60 surgi a partir de los cambios econmicos de la poca.La interdependencia econmica podra ser una alternativa pura al dominante concepto realista del orden internacional. El nuevo orden mundial alter el orden Westfaliano. Se introdujeron y reintrodujeron en el campo los conceptos de la interdependencia econmica, comunidades de seguridad, organizaciones internacionales y el de regmenes internacionales.La teora de la dependencia, de base marxista con grandes exponentes latinoamericanos, declin en el momento en el que en los pases de la periferia surgieron nuevos centros industriales y cuando en amrica latina resurge la democracia en los 80.El neorrealismo condice gran parte con el RationalChoice y comienza a ser aceptado en los debates de las relaciones internacionales y otras ciencias sociales, favorecido por el fenmeno de una nueva guerra fra que tuvo lugar en el 79 y el 80.Los eventos suplieron solo en parte las respuestas a la falta de alternativas del neorrealismo. Sin embargo, la agenda estadounidense se volvi individualista y racional por las implicancias de una prdida de la hegemona americana. A travs del realismo se legitiman las competiciones entre los Estados Unidos y la Unin Sovitica entre los 40 y 50.La crucial distincin entre el neoliberalismo y el neorealismo yace en sus valoraciones acerca de la importancia de las ganancias absolutas o relativas entre los Estados.Explicando La Evolucin Terica en las Relaciones InternacionalesEl modelo de la evolucin cientfica kuhniana no condice con la evolucin de la teora de las relaciones internacionales. El realismo incrementa su atractivo y se extiende en programas de investigacin en momentos de inseguridad internacional; sus crticas extienden sus argumentos en perodos de relativa estabilidad internacional.El fin de la Guerra Fra recre nuevas reconstrucciones del pensamiento dentro del campo. Las relaciones con otras disciplinas, como a menudo ha sido caracterizada por analogas indiscriminadas, parece descansar en una base ms simtrica.Desde muchas perspectivas, la anarqua y la soberana han sido reformuladas. La anarqua no slo se ve en las relaciones interestatales. La soberana, la irreductible atribucin estatal, ha sido flexibilizada con el paso del tiempo. Surge un nuevo inters en las instituciones domsticas, con un mtodo que evala tanto la poltica exterior como la interna.Los tericos de los 20 incrementan sus adventicios en contra de los intereses nacionales. Uno es la declinacin de la teora del nivel sistema, y el segundo es una renuencia persistente, desde la consolidacin del realismo de la posguerra, en ofrecer explicaciones en el cambio internacional. El realismo no quera explicar el cambio, pero se interesaba en reforzar las regularidades, herramienta adoptada por su heredero, el neorrealismo. El liberalismo, que ofrece una vista progresiva de la historia, se ha comprometido con el cambio, pero lo aun con vagos conceptos como la esperanza y el progreso dentro de las sociedades. La teora de la dependencia y otras teoras radicales aceptaron una amplia determinacin en el recuento de los recursos del cambio internacional que requiere constantes revisiones de cara a un capitalismo cambiante.Es una evolucionada teora de cambio en la que la variacin y seleccin son la dinmica. Una teora evolucionaria requiere muy poca informacin sobre las unidades y principios y, si tuviese, sobre el comportamiento. El realismo estructural de Waltz, racionalizado y estructurado por otros, adopta explcitamente la seleccin como una de los enlaces claves entre sistema y unidad, y el nico enlace que puede explicar el cambio. La alternativa neorrealista de Gilpin, con una centrada atencin a las motivaciones y al clculo de los Estados, introduce un mecanismo de seleccin de tipos como explicacin al cambio. Se podra decir que los argumentos fomentan una direccin evolucionaria sosteniendo que los cambios en los costos comparativos favorecen a ciertas sociedades sobre otras. Este tipo de reformulacin ofrece slo un selector sistmico que puede tener valor explicativo.Los modelos evolucionarios de cambio internacional requieren pocos supuestos sobre objetivos o estrategias estatales. Los modelos de aprendizaje social explican el cambio incorporando una imagen ms activa de las sociedades en relacin con el ambiente internacional.