kapitel 00 titelei - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/68747.pdf · vi prefacio desde la primera...

14

Upload: vuongnhi

Post on 09-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Kapitel_00_Titelei.indd IKapitel_00_Titelei.indd I 1/8/08 14:23:441/8/08 14:23:44Negro de procesoNegro de proceso

Colaboradores

Michael ArnoldWolfgang ArnoldThomas AttinFred BarbakowChristoph BenzAndreas BraunVerena BürkleThomas ClauderMonika DaubländerDaniel EdelhoffMarco FerrariMatthias FrentzenMarkus HaapasaloCornelius HaffnerHanjo Hecker

Hans-Willi HerrmannDirk HörTony HoskinsonMichael HülsmannGabriel KrastlNorbert LindenAdrian LussiRudolf MarxNicola MeißnerRichard Mounce Colin MurrayIbrahim NergizOve PetersOliver PontiusMarga Ree

Tina RödigMatthias RoggendorfEdgar SchäferPetra SchmageKathrin Schönenberger GöhringThomas SchwarzeGabriela SteierLiviu SteierHeike SteffenBeat SuterPeter VelvartHelmut WalschRoland Weiger

Kapitel_00_Titelei.indd IIIKapitel_00_Titelei.indd III 1/8/08 14:23:441/8/08 14:23:44Negro de procesoNegro de proceso

V

Con mi mayor ilusión y agradecimiento, dedico esta obra a mi mujer Uta Annette Baumann-Giedziella y a nuestros tres hijosHelena Uta ReginaRaffael Michael AlexanderTobias Jonas Aurel

Michael A. Baumann

Kapitel_00_Titelei.indd VKapitel_00_Titelei.indd V 1/8/08 14:23:461/8/08 14:23:46Negro de procesoNegro de proceso

VI

■ PrefacioDesde la primera edición del Atlas de Endodoncia ya ha transcu-rrido una década: en realidad, un breve período de tiempo, aunque lleno de innovaciones y revoluciones.

En Alemania, la endodoncia ha ido ganando una popularidad sin precedente y, contra todo pronóstico, ha atraído la atención que muchos habían deseado durante tanto tiempo. La funda-ción de una sociedad especializada, la Deutsche Gesellschaft für Edondontie (DGEndo), la celebración de congresos sobre en-dodoncia con asistencia de más de 500 odontólogos, y la amplia y diversifi cada oferta de formación de toda índole han puesto de relieve un interés por la formación y el perfeccionamiento en endodoncia que, durante mucho tiempo, parecía haber estado oculto. Han sido 10 años muy interesantes y vertiginosos.

Si releemos el prólogo de la 1.a edición, vemos que ya se ha-blaba de microscopia, pero se relacionaba sobre todo con técni-cas microquirúrgicas y apicectomías. Actualmente no entende-mos el tratamiento endodóncico sin microscopia, y alrededor de 500 odontólogos alemanes ya disponen de un microscopio en su consulta.

Hace 10 años, los instrumentos de níquel-titanio práctica-mente carecían de importancia en Alemania. Hoy en día, cerca de 5.000 odontólogos han asistido a cursos y conferencias y han incorporado en su práctica cotidiana las limas de NiTi con mo-tores con control del par de giro o contraángulos especiales.

En bacteriología e inmunología se han hecho grandes avan-ces, y nuestra evaluación de las infecciones de la pulpa tiene ahora una base más sólida. En este sentido, cabe esperar que en el futuro se desarrollen técnicas de irrigación más efi caces, nuevos inlays medicamentosos e innovadores materiales de ob-turación radicular. Los primeros avances se vislumbran con MTA, MTAD y biovidrio.

La técnicas térmicas de obturación del conducto radicular se han ido perfeccionando y haciendo más sencillas y fi ables gra-cias al desarrollo de nuevos aparatos. Simultáneamente se ha desarrollado y aplicado con éxito la gutapercha líquida fría para superar la retracción de la polimerización con las técnicas térmicas.

Al ampliar el campo de la tecnología adhesiva, se ha redefi -nido y elaborado la obturación de canales radiculares, la evita-ción de la fi ltración apical y coronal, y el seguimiento post-endodóncico con materiales similares a dientes y dentina.

La traumatología, la endodoncia de dientes temporales y las medidas en la dentición temporal son temas que, en esta obra, se contemplan desde sus fundamentos y principios biológicos, y se trasladan a la práctica.

Las medidas quirúrgicas están cediendo cada vez más terre-no al tratamiento endodóncico primario, de éxito garantizado, y a los tratamientos de revisión, otra área en crecimiento. La revisión de los tratamientos endodóncicos está viviendo un gran auge: durante mucho tiempo fue una medida poco teni-da en consideración por llevar mucho tiempo y ser con fre-cuencia frustrante y poco exitosa. En la actualidad, las revi-siones son más rápidas, sencillas y tienen mayor éxito gracias al microscopio, los ultrasonidos, las limas NiTi y los aparatos de calentamiento.

Por último, la implantología está en franca competencia con la endodoncia, lo cual aviva el debate sobre los objetivos y lí-mites del tratamiento endodóncico.

En la elaboración de esta nueva edición, hemos considerado con especial interés las críticas de la primera, y en concreto las recomendaciones de mejora realizadas entonces. En aquella edi ción nos quedamos cortos en la descripción de la endodon-cia de la dentición temporal. También hemos añadido una sec -ción sobre la interacción entre endodoncia y el organismo en su conjunto. Hemos reservado un amplio espacio para abordar el tema de las reabsorciones y perforaciones, así como los fra-casos y resolución de problemas, demostrando que es necesa-rio revisar las tasas de éxito de años anteriores.

Finalmente, el material iconográfi co, que es el núcleo vital de un atlas en color, ha alcanzado un gran nivel de calidad gra-cias a las fotografías microscópicas que ya se han hecho habi-tuales.

Esta 2.a edición es obra de numerosos autores de todo el mundo. Ello refl eja la globalización de nuestros días y, además, es consecuencia de la siempre creciente especialización en de-terminados aspectos de un campo específi co. Esto se debe a que, en nuestros días, incluso la endodontología, como parte de la odontología y de la medicina en general, se ha elaborado a partir de tal diversidad de detalles y datos que un solo autor ya no es capaz de abarcar y calibrar los aspectos individuales en su totalidad.

Por ello, queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los colaboradores de los diferentes países que han hecho po-sible el presente atlas gracias a su probada experiencia.

En este sentido, nos alegramos de poder ofrecer al lector esta nueva edición del Atlas de Endodoncia, deseando que disfru-ten de la lectura y las imágenes.

Michael A. Baumann Rudolf Beer

Kapitel_00_Titelei.indd VIKapitel_00_Titelei.indd VI 1/8/08 14:23:461/8/08 14:23:46Negro de procesoNegro de proceso

VII

■ AgradecimientosColtène/Whaledent GmbH & Co. KGRaiffeisenstraße 3089129 Langenau, Alemania

FKG Dentaire S.A.Rue du Cret 72302 La Chaux-de-Fonds,Suiza

VDW GmbHPostfach 83 09 5481709 Múnich,Alemania

Dentsply MailleferPO Box1338 Ballaigues,Suiza

Hu-Friedy Mfg. Co. Inc.Rudolf-Diesel-Straße 869181 Leimen,Alemania

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todos los patrocina-dores mencionados, sin cuyo apoyo no habría sido posible esta obra:

Asimismo, agradecemos enormemente el apoyo continuado brindado durante la fase de elaboración a:

Stefan Gutbier (fotografías de objetos)Susanne Knof-Urbanek (REM)Debora Sabiers (asistencia clínica y logística)Mohamed Ibrahim Salman (REM, cortes dentales)Hildegard Schreier (escaneados y elaboración de imágenes)

Kapitel_00_Titelei.indd VIIKapitel_00_Titelei.indd VII 1/8/08 14:23:461/8/08 14:23:46Negro de procesoNegro de proceso

VIII

■ Colaboradores

Michael Arnold, Dipl. Stom.Praxis für Endodontie und ZahnerhaltungKönigstraße 901097 Dresden, Alemania

Thomas Attin, Prof. Dr.Klinik für Präventivzahnmedizin,Parodontologie und KariologieUniversität ZürichPlattenstraße 118032 Zúrich, Suiza

Wolfgang Arnold, Prof. Dr.Lehrstuhl für Anatomieder Zahnklinik Witten/HerdeckeUniversität Witten/HerdeckeAlfred-Herrhausen-Straße 5058448 Witten-Herdecke, Alemania

Fred Barbakow, Dr.Burenweg 478053 Zúrich, Suiza

Christoph Benz, Prof. Dr.Klinikum der Universität München (KUM), Poliklinik für Zahnerhaltungund ParodontologieGoethestraße 7080336 Múnich, Alemania

Verena Bürkle, Dr.Innsbrucker Bundesstraße 355020 Salzburgo, Austria

Andreas Braun, PD Dr.Poliklinik für Parodontologie,Zahnerhaltungskundeund Präventive ZahnerhaltungWelschnonnenstraße 1753111 Bonn, Alemania

Monika Daubländer, PD Dr. Dr.Poliklinik für Zahnärztliche ChirurgieJohannes Gutenberg-Universität MainzAugustusplatz 255131 Mainz, Alemania

Thomas ClauderRahlstedter Bahnhofstraße 3322143 Hamburgo, Alemania

Rudolf Beer, Prof. Dr.Abt. für Konservierende ZahnheilkundeUniversität Witten/HerdeckePrivatpraxis für EndodontieBochumer Straße 2-445276 Essen, Alemania

Michael A. Baumann, Prof. Dr.Klinik und Poliklinik für Zahnerhaltungund ParodontologieUniversität zu KölnKerpener Straße 3250931 Colonia, Alemania

Kapitel_00_Titelei.indd VIIIKapitel_00_Titelei.indd VIII 1/8/08 14:23:461/8/08 14:23:46Negro de procesoNegro de proceso

IX

Daniel Edelhoff, Prof. Dr.Poliklinik für Zahnärztliche ProthetikLudwig-Maximilians-Universität MünchenGoethestraße 7080336 Múnich, Alemania

Marco Ferrari, Prof. Dr.Dept. of Fixed Prosthodontics and Dental MaterialsUniversità degli Studi di SienaViale Bracci 153100 Siena, Italia

Markus Haapasalo, Prof. Dr.Dept. of Oral Biology&Medical Sciences,Division of EndodonticsUniversity of British Columbia2199 Wesbrook MallV6T 1Z3 Vancouver, Canadá

Matthias Frentzen, Prof. Dr. MD DDSPoliklinik für Parodontologie,Zahnerhaltungskunde und Präventive ZahnerhaltungWelschnonnenstraße 1753111 Bonn, Alemania

Cornelius Haffner, Dr.Klinikum der Universität München (KUM)Poliklinik für Zahnerhaltungund ParodontologieGoethestraße 7080336 Múnich, Alemania

Hans-Willi Herrmann, Dr.Mannheimer Straße 655545 Bad Kreuznach, Alemania

Hanjo Hecker, Dr.Klinik für Parodontologie,Endodontologie und KariologieUniversität BaselHebelstraße 34056 Basilea, Suiza

Dirk Hör, Dr.Abt. Zahnerhaltung und Parodontologie, Homburg/SaarUniversität des SaarlandesOberlinxweilerstraße 1966606 St. Wendel, Alemania

Michael Hülsmann, Prof. Dr.Abt. für Zahnerhaltung, Präventive Zahnheilkundeund ParodontologieRobert-Koch-Straße 4037075 Göttingen, Alemania

Tony Hoskinson, Dr.Eastman Dental InstituteUniversity College LondonGreat MissendenHP 16 9DU Buckinghamshire, Inglaterra

Gabriel Krastl, Dr.Klinik für Parodontologie,Endodontologie und KariologieUniversität BaselHebelstraße 34056 Basilea, Suiza

Norbert Linden, Prof. h.c. Dr. Dorfstraße 7240667 Meerbusch, Alemania

Kapitel_00_Titelei.indd IXKapitel_00_Titelei.indd IX 1/8/08 14:23:471/8/08 14:23:47Negro de procesoNegro de proceso

X

Adrian Lussi, Prof. Dr.Klinik für Zahnerhaltung,Präventiv- und KinderzahnmedizinUniversität BernFreiburgstraße 73010 Berna, Suiza

Rudolf Marx, Prof. Dr. Dipl. Phys.CC&A Medical Components LtdMedizintechnisches Zentrum der RWTH AachenPauwelsstraße 1952074 Aachen, Alemania

Richard Mounce, Dr.12503 SE Mill Plain, Sutie 215WA-98684 Vancouver, EEUU

Nicola Meißner, Dr.Innsbrucker Bundesstr. 355020 Salzburgo, Austria

Colin Murray, Dr.University of Glasgow Dental SchoolSection Restorative Dentistry378 Sauchiehall StreetG2 3JZ Glasgow, Escocia

Ove Peters, Prof. Dr. MS FICDUniversity of the Pacifi cArthur A. Dugoni School of DentistryWebsterstreet 2155 Ste 522ACA – 94115 San Francisco, EEUU

Ibrahim Nergiz, PD Dr.Poliklinik für Zahnerhaltungund Präventive ZahnheilkundeUniversität HamburgMartinistraße 5222143 Hamburgo, Alemania

Oliver Pontius, Dr.Höhestraße 1561348 Bad Homburg, Alemania

Tina Rödig, Dr.Abt. für Zahnerhaltung, Präventive Zahnheilkundeund ParodontologieRobert-Koch-Straße 4037075 Göttingen, Alemania

Marga Ree, MScRijperweg 1211462 Middenbeemster, Países Bajos

Matthias Roggendorf, Dr.Poliklinik für Zahnerhaltung und ParodontologieFriedrich-Alexander-Universität Glückstraße 1191054 Erlangen, Alemania

Edgar Schäfer, Prof. Dr.Poliklinik für ZahnerhaltungWestfälische Wilhelms-Universität MünsterWaldeyerstr. 3048149 Münster, Alemania

Kapitel_00_Titelei.indd XKapitel_00_Titelei.indd X 1/8/08 14:23:471/8/08 14:23:47Negro de procesoNegro de proceso

XI

Petra Schmage, PD Dr.Poliklinik für Zahnerhaltungund Präventive ZahnheilkundeUniversität HamburgMartinistraße 5222143 Hamburgo, Alemania

Kathrin Schönenberger Göhring, Dr.Mittelwiesstraße 708708 Männedorf, Suiza

Heike Steffen, Dr.Poliklinik für Zahnerhaltung,Parodontologie und EndodontologieErnst-Moritz-Arndt-Universität GreifswaldRotgerberstraße 817487 Greifswald, Alemania

Thomas Schwarze, PD Dr.Privatpraxis für EndodontieTheaterstraße 1430159 Hannover, Alemania

Gabriela SteierTufts University School of Dental MedicineOne Kneeland Street2111 Boston, EEUU

Beat Suter, Dr.Klinik für ZahnerhaltungPräventiv- und KinderzahnmedizinUniversität BernFreiburgstraße 23008 Berna, Suiza

Liviu Steier, Dr.20 Wimpole StreetW1G 8GF Londres, Inglaterra

Peter Velvart, Dr.Rennweg 588001 Zúrich, Suiza

Roland Weiger, Prof. Dr.Klinik für ParodontologieEndodontologie und KariologieUniversität BaselHebelstraße 34056 Basilea, Suiza

Helmut Walsch, Dr.Dept. of EndodonticsUniversity of Pennsylvania, Philadelphia/USABaierbrunner Straße 2581379 Múnich, Alemania

Director de la serie:Herbert F. Wolf, Dr.Zahn- und Spezialarztfür Parodontologie SSO/SSPLöwenstraße 55/578001 Zúrich, Suiza

Kapitel_00_Titelei.indd XIKapitel_00_Titelei.indd XI 1/8/08 14:23:471/8/08 14:23:47Negro de procesoNegro de proceso

XII

■ Índice de capítulos

Histología de la pulpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

W. Arnold

Desarrollo embrionario de la pulpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Pulpa de la corona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Pulpa radicular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Biopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7R. Beer

Pulpitis reversible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Pulpa expuesta debido a la caries. Pulpitis abierta . . . . . . . 9Pulpitis aguda irreversible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Necrosis del tejido pulpar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Infección bacteriana en el conducto radicular . . . . . . . . . . 14Periodontitis apical aguda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Periodontitis apical crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Quiste radicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Microbiología endodóncica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21M. Haapasalo

Etiología de la periodontitis apical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Patogenia de la pulpitis y periodontitis apical . . . . . . . . . . . 23Microorganismos en la periodontitis apical primaria . . . . . 24Periodontitis apical aguda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Infección endodóncica posterapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . 26Proliferación de infecciones endodóncicas . . . . . . . . . . . . . 27Actinomicosis periapical y otras infecciones extrarradiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Procedimientos para el análisis de la microfl ora endodóncica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Diagnostico endodóncico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31H. Steffen

Anamnesis e información del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . 32Exploración extra e intraoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Pruebas diagnósticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Pruebas de vitalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Fractura/fractura incompleta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Exploración radiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Radiología en endodoncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39C. Benz, C. Haffner

Dosis y calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Indicación de radiografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Digital o analógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Bidimensional o tridimensional (2D o 3D) . . . . . . . . . . . . . 40Técnica de sostenedor o portaplacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Anatomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43M. A. Baumann, O. Peters

Tomografía computarizada – clínica y 3D . . . . . . . . . . . . . . 44Tomografía computarizada – Investigación. . . . . . . . . . . . . 45Tomografía por resonancia magnética – clínica y 3D . . . . . 46Importantes variaciones en la anatomía dental. . . . . . . . . . 47Incisivos y caninos superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Incisivos y caninos inferiores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Premolares superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Premolar inferior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Molares superiores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Peculiaridades de los molares superiores. . . . . . . . . . . . . . . 53Molares superiores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Molares inferiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Casos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Anestesia local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59M. Daubländer

Anestésicos locales (amidas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Cronifi cación del dolor y analgésicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Antibióticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Endodoncia de urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65R. Beer

Diagnóstico de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Desvitalización del tejido pulpar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Tratamiento de urgencias con pulpa vital: amputación de pulpa coronal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Tratamiento de urgencias con pulpa necrótica . . . . . . . . . . 70Tratamiento de urgencias con periodontitis apical aguda . 72

Dolor tras instrumentación de conductos . . . . . . . . . . . . . . 74

1. Bases

Kapitel_00_Titelei.indd XIIKapitel_00_Titelei.indd XII 1/8/08 14:23:481/8/08 14:23:48Negro de procesoNegro de proceso

XIII

2. Instrumentos y materialesInstrumentos convencionales . . . . . . . . . . . . . . . 76M.A. Baumann

Desarrollo posterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Níquel-titanio: ciencia de las herramientas 78M. A. Baumann

Diseño de limas níquel-titanio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Secciones de las limas de níquel-titanio . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Lavado, secado y medicación intratubular 84M. A. Baumann

Sistemas sónicos y ultrasónicos . . . . . . . . . . . 85M.A. Baumann, N. Linden

Sistemas sónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Sistemas ultrasónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Irrigación pasiva por ultrasonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Cambios del paradigma: nuevas aplicaciones de los ultrasonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Láser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90M. Frentzen, A. Braun

Gutapercha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92M.A. Baumann

Revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94M.A. Baumann

3. Tratamiento del conducto radicularDique de goma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99M.A. Baumann

Material elástico del dique de goma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Grapas de dique. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Otros preparativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Colocación del dique de goma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Casos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Trepanación o apertura cameral . . . . . . . . . . . . 109M.A. Baumann, O. Peters

Reconstrucciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Provisionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Apertura de la cámara pulpar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Cavidad de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Exposición de las entradas de los conductos . . . . . . . . . . . . 116Acceso rectilíneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Entradas de los conductos obliteradas . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Conductos radiculares obliterados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Microscopio en endodoncia . . . . . . . . . . . . . . . . . 123M. Arnold, M.A. Baumann

Estructura y forma de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 124Ergonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Ventajas del microscopio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Aumento e instrumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Elección de un microscopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Determinación de la longitud de trabajo . . . 131T. Attin, D. Hör

Posibilidades de determinación de la longitud de trabajo . 132Utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Kapitel_00_Titelei.indd XIIIKapitel_00_Titelei.indd XIII 1/8/08 14:23:481/8/08 14:23:48Negro de procesoNegro de proceso

XIV

4. Preparación o instrumentación del conducto radicularSistemas de preparación mecánica . . . . . . . . 139M. Roggendorf

Sistemas de preparación del conducto radicular con instrumentos de acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Sistemas de acción mecánica . . . . . . . . . . . . . . . 142M. Frentzen, A. Braun

Fracturas de los instrumentos endodóncicos: torque y fatiga. . . . . . . . . . . . . . . 146O. Peters

Rejilla de cristal de níquel-titanio y acero . . . . . . . . . . . . . . 147Par de giro (torque) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Sistemas de limas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Lima alpha R. Beer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152FlexMaster T. Schwarze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154K3 R. Mounce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156LightSpeed K. Schönenberger Göhring . . . . . . . . . . . . . . . . 158Mtwo T. Schwarze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160ProFile H.-W. Herrmann. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162ProSystemGT M.A. Baumann, B. Suter . . . . . . . . . . . . . . . . 164ProTaper M.A. Baumann, T. Clauder . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166ProTaper Universal M.A. Baumann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170RaCe y S-Apex M.A. Baumann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Resumen O. Peters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Concepto híbrido de la instrumentación de NiTi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177H. Walsch

Normas de la instrumentación de NiTi . . . . . . . . . . . . . . . . 177Crown down (CD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178Técnica de step back o de retroceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179¿Hasta dónde hay que instrumentar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180Body shaping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Preparación o instrumentación apical . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Limitaciones del concepto híbrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Desinfección M. Hülsmann, T. Rödig . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Irrigación asistida por ultrasonidos M. Hülsmann,

T. Rödig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198Nuevos sistemas de irrigación y desinfección M. Hülsmann, T. Rödig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200Complicaciones en la irrigación del conducto radicular M. Hülsmann, T. Rödig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202Irrigación mecánica con RinsEndo A. Braun,

M. Frentzen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204Endox C. Haffner, C. Benz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Agua activada electroquímicamente (AAE) L. Steier,

G. Steier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208Desinfección bucal fotoactivada (DFA) L. Steier, G. Steier . 210Ozono L. Steier, G. Steier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212Técnica no instrumental (TNI) B. Suter, A. Lussi. . . . . . . . 214

Rellenos medicamentosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218T. Rödig, M Hülsmann

Obturaciones provisionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Kapitel_00_Titelei.indd XIVKapitel_00_Titelei.indd XIV 1/8/08 14:23:481/8/08 14:23:48Negro de procesoNegro de proceso

XV

5. Obturación del conducto radicularIntroducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223E. Schäfer

Pastas de obturación de los conductos radiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224E. Schäfer

Condensación lateral con gutapercha . . . . . 226E. Schäfer

Técnica de condensación vertical con gutapercha caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229O. Pontius

Ajuste del cono de gutapercha (cone fi t) . . . . . . . . . . . . . . . . 232Ajuste del plugger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234Cementado del cono de gutapercha . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Downpacking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236Backpacking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Sistemas de conducto subobturados: overfi lling frente a overextension. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238Discusiones sobre la técnica de Schilder . . . . . . . . . . . . . . . 239

Sistema B/Obtura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240T. Clauder

Preparaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241Downpacking. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Backpacking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243Ciencia y clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

Thermafi l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248M. A. Baumann

Sustitución de gutapercha: resilon . . . . . . . . . 250L. Steier, G. Steier

GuttaFlow. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252M. Roggendorf

GuttaFlow en la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

Cierre coronal/fi ltración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254F. Barbakow

Causas clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Evitación de fi ltraciones/microfi ltraciones . . . . . . . . . . . . . 256

Estudios sobre microfi ltración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

6. Medidas postendodóncicasRestauración convencional después de una endodoncia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260P. Schmage, I. Nergiz

Pernos de titanio prefabricados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261Estructuras de perno-muñón coladas individuales . . . . . . . 262Estructuras de perno-muñón divididas . . . . . . . . . . . . . . . . 263

Pernos reforzados con fi bra fi jados por adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264D. Edelhoff, R. Marx

Perforación del perno y preparación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 266Cementado adhesivo de pernos de fi bra . . . . . . . . . . . . . . . 268

Aplicación clínica de los pernos de fi bra de vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272M. Ferrari

Condensación lateral con perno plástico. . . . . . . . . . . . . . . 273

Revisión de los tratamientos endodóncicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275O. Pontius

Criterios de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276Aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286Acceso al sistema de conductos radiculares. . . . . . . . . . . . . 287Acceso al ápice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

Tratamiento de sistemas de conductos transportados. . . . . 298

Kapitel_00_Titelei.indd XVKapitel_00_Titelei.indd XV 1/8/08 14:23:491/8/08 14:23:49Negro de procesoNegro de proceso

XVI

7. Otros temasEndocirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301P. Velvart, H. Hecker, R. Weiger

Indicación de resección del ápice radicular . . . . . . . . . . . . 302Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304Microscopio quirúrgico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305Diseño del colgajo y control de los tejidos blandos. . . . . . . 306Resección del ápice radicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309Preparación retrógrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311Obturación retrógrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312Cierre de heridas y curación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316Pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

Traumatología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321R. Weiger, G. Krastl

Clasifi cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322Fracturas coronarias sin participación de la pulpa . . . . . . . 323Fracturas coronarias con participación de la pulpa . . . . . . 324Fracturas coronorradiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326Fracturas radiculares transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328Lesiones por dislocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329Avulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330Consecuencias de lesiones por dislocación . . . . . . . . . . . . . 332

Reabsorción dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333M. Ree

Diagnóstico de reabsorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334Tratamiento de la reabsorción interna e infl amatoria . . . . 336Tratamiento de la reabsorción cervical invasiva . . . . . . . . . 337Tratamiento y profi laxis de la reabsorción por sustitución. 339

Perforaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340M. Ree

Diagnóstico de las perforaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341Tratamiento de las perforaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342Complicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343Utilización de MTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344Tratamiento quirúrgico de defectos de perforación. . . . . . 346

Blanqueamiento dentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347T. Attin

Técnica de walking-bleach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

Endodoncia en la dentición temporal . . . . . . 351V. Bürkle, N. Meissner

Objetivos y diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352Diagnóstico radiológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353Prerrequisitos para el tratamiento pediátrico . . . . . . . . . . . 354Tratamiento-pulpotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355Tratamiento-pulpectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

Endodoncia en la dentición mixta . . . . . . . . . . 361V. Bürkle, N. Meissner

Métodos para la conservación vital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362Apexifi cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Inmunopatogenia de las afecciones perirradiculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365C. Murray

Endondoncia y estado general del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369C. Murray

Infección «focal» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369Endodoncia moderna, afecciones de la cavidad oral y estado de salud general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370Bacteriemia y endodoncia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371Repercusiones del estado general de salud en el endodonto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

Tratamientos radiculares en una sesión frente a varias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373H. Hoskinson

Resumen bibliográfi co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373Planteamiento en una sola sesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

Resultados del tratamiento endodóncico . 375T. Hoskinson

Repetición del tratamiento conservador . . . . . . . . . . . . . . . 377Revisión quirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378Conclusiones fi nales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

Endodoncia en Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380H.-W. Herrmann

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

Kapitel_00_Titelei.indd XVIKapitel_00_Titelei.indd XVI 1/8/08 14:23:501/8/08 14:23:50Negro de procesoNegro de proceso