la banca y los mercados de valores en su …

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION MONOGRAFÍA LA BANCA Y LOS MERCADOS DE VALORES EN SU EVOLUCIÓN GLOBALIZADORA Autor: Mg. Juan Manuel Salvatierra Asignatura: Globalización Profesor: Dr. Ángel Plastino 2017 brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

MONOGRAFÍA

LA BANCA Y LOS MERCADOS DE VALORES EN SU EVOLUCIÓN GLOBALIZADORA

Autor: Mg. Juan Manuel Salvatierra

Asignatura: Globalización

Profesor: Dr. Ángel Plastino

2017

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

2 Juan Manuel Salvatierra

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3

II. DESARROLLO…………………………………………………………………………7

II.1. Descripción rapsódica del comercio en los primeros estadios del hombre...7

II.2. El retroceso en el medioevo y un nuevo punto de partida…………………..10

II.3. El Renacimiento y la primera globalización planetaria…………………...…..12

II.4. El dinero como convención de cambio…………………………………….…..15

II.5. Cimientos estructurales y evolutivos de la banca………………………….....16

II.6. La doble revolución y el desarrollo del sistema bancario…………………….20

II.7. La banca liberalizada: sus posteriores regulaciones y desregulaciones…..23

II.8. Orígenes de los mercados de valores y su devenir histórico………………..25

II.9.Crisis financieras, burbujas especulativas y la integración de los mercados.30

II.10. Algunos desafíos y críticas de la globalización………………………………36

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………38

IV. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….41

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

3 Juan Manuel Salvatierra

LA BANCA Y LOS MERCADOS DE VALORES EN SU EVOLUCIÓN GLOBALIZADORA

Juan Manuel Salvatierra

I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrolla el devenir histórico y el resurgimiento del

comercio en occidente, una breve recopilación de los orígenes de la banca hasta

la actualidad, y el financiamiento de negocios a través de los mercados de

capitales, específicamente en los mercados de acciones. Ergo, se pone mayor

énfasis en la evolución y desarrollo de los mercados de valores en la modernidad;

y los efectos de la globalización a través del tiempo en los mercados financieros

hasta nuestros días.

Para comenzar y contextualizar, se define a la globalización según lo estipula la

Real Academia Española en su tercera acepción como “difusión mundial de

modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres”.

Y en su cuarta forma con un significado dentro de la economía, la define como el

“proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las

tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que

dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción

reguladora de los Gobiernos”.

Ahondando, para Stiglitz (2002) el fenómeno de la globalización, consiste,

básicamente, en la integración más estrecha de los países y pueblos del mundo,

provocada por la reducción de los costos del transporte y la comunicación, y el

desmantelamiento de barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios,

tecnología, conocimientos, y personas a través de las fronteras. Siguiendo con el

autor, menciona que el proceso de globalización fue impulsado por corporaciones

internacionales principalmente en la esfera económica por tres de ellas: el FMI

(Fondo Monetario Internacional), la OMC (Organización Mundial del Comercio) y

el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) -más conocido como

Banco Mundial-. Quienes son las principales instituciones que gobiernan la

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

4 Juan Manuel Salvatierra

globalización, y donde se puede encontrar respuesta a las fallas y malestares que

se producen en materia económica, política y social.

Por su parte, en el curso de Plastino (2016)1, se define a la globalización como un

proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, el cual es

complejo, que consiste en la creciente interdependencia entre los distintos países

del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas. Ello se produce a

través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le

dan un carácter global. Muchas veces la globalización es identificada como un

proceso dinámico ya que depende del tiempo, producido principalmente por las

sociedades que han abierto sus puertas a la revolución informática.

Asimismo, el origen etimológico del término globalización, en su concepción

contemporánea, se puede encontrar en la misma zona geográfica (planetaria)

donde el comercio y la banca siglos atrás engendró su desarrollo y propició su

gran avance, es decir en el actual suelo italiano. En los años de la década de

1970, la izquierda radical italiana publica en un periódico llamado Sinistra

Proletaria un artículo titulado "El proceso de globalización de la sociedad

capitalista", que era una descripción de la empresa IBM como una organización

que controlaba y dirigía todas sus actividades hacia la meta de obtener ganancias

y que globalizaba toda su actividad en el proceso productivo (James y Albanese,

2011). Ya que en dicho artículo describía que la firma mencionada producía en 14

países diferentes y vendía en más de 100 países lo que para ellos contenía en sí

misma la globalización (mondializzazione) del imperialismo capitalista.

En la década de 1990, el término globalización, según los investigadores James y

Albanese (2011), tuvo su auge y su mayor popularidad a comienzos de los 2000.

Pero con un carácter de insulto, y por las crecientes manifestaciones

antiglobalización dirigidas a organizaciones multilaterales como la OMC, el FMI, el

Foro Económico Mundial (FEM) o también conocido como de Davos, entre otras,

hasta empresas como Mc Donald consideradas emblemas del capitalismo y la

globalización.

Adentrándonos en la década del 2000, la globalización comenzó a vislumbrar su

lado positivo y benigno, al demostrar que países denominados emergentes

tuvieron un rápido crecimiento económico hasta algunos convertirse en incipientes 1 Notas de clase del curso de posgrado Globalización, dictado por el profesor Dr. Ángel Plastino, enmarcado en el Doctorado de Ciencias de la Administración – FCE – UNLP.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

5 Juan Manuel Salvatierra

potencias. Por otra parte, según estos académicos, muchos antiguos críticos

comenzaron a reconocer que la conectividad global era una forma de resolver

problemas globales como el cambio climático, las crisis económicas y la pobreza

en el mundo.

Baldwin (2016) sostiene que la globalización ocurre cuando el movimiento de

bienes, conocimientos y personas es tecnológicamente posible y suficientemente

barato para abarcar el mundo entero. Y afirma que la globalización toma forma en

estas tres diferentes etapas: la capacidad de mover bienes, luego los ideas y

finalmente las personas. Desde comienzos del S. XIX, el costo de los dos

primeros ha caído dramáticamente, estimulando el aumento del comercio

internacional. La primera globalización se constituyó sobre el movimiento de

bienes, hoy se vive en el movimiento del conocimiento y la información, el próximo

se construirá en el movimiento de las personas.

En lo que se refiere a lo tecnológico, la globalización depende de los avances en

la conectividad humana (como son el transporte y las telecomunicaciones), ya que

facilita la libre circulación de personas, la masificación de las ICTs (Information

and Communication Technologies) y la conexión a internet. Para Baldwin (2016)

la nueva globalización es impulsada por la tecnología de la información, que ha

reducido radicalmente el costo de mover ideas a través de las fronteras. La

revolución de la tecnología de la información y la comunicación permitió a las

empresas trasladar el conocimiento a través de las fronteras.

Actualmente, y desde unos años atrás, el fenómeno globalizador ya es estudiado

por historiadores proyectando la globalización hacia atrás, no solo desde su

integración desde el lado de los mercados de capitales de las últimas décadas, o

los impulsos globalizadores en el siglo XIX. Sino desde una visión histórica más

profunda y amplia que abarca desde la dinastía Song y el imperio romano,

yéndose la globalización a los orígenes africanos de la mismísima especie

humana (James y Albanese, 2011). Así entonces, para comprender la

globalización adecuadamente es necesario comenzar desde los cazadores –

recolectores (Baldwin, 2016).

Tanto el comercio mundial, los bancos y los mercados de valores, se encuentran

enmarcados e inmersos en el denominado sistema monetario internacional. Este

mencionado sistema holístico, se puede caracterizar como una estructura dentro

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

6 Juan Manuel Salvatierra

de la cual se determinan los tipos de cambio, se acomodan el comercio

internacional y los flujos de capital, y se efectúan ajustes en la balanza de pagos

de los diferentes países (Eiteman, Stonehill y Moffett, 2000, pág.: 23). El cual

incluye todos los instrumentos, instituciones y acuerdos que unen a los mercados

mundiales de monedas y divisas. La importancia de estos temas es que los

modos de producción, su financiación y los movimientos de capital se configuran

en una escala planetaria, cobrando mayor importancia la libre circulación de

capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

Si se quiere definir al sistema financiero propiamente dicho en forma simple, se

dice que es un conjunto de elementos estructurales cuyo fin primordial es

canalizar los excedentes financieros de algunos agentes económicos (inversores -

superavitarios) para cubrir las necesidades financieras de otros agentes (emisoras

- deficitarios) a través de los intermediarios del sistema. Donde elementos

estructurales pueden ser el modelo económico, el marco jurídico y el conjunto

histórico-cultural del lugar en que se desarrolla. Este sistema financiero

comprende, desde los instrumentos o activos financieros, como las instituciones o

intermediarios y los mercados financieros.

Profundizando, la función de los mercados de capitales es ser una verdadera

fuente de financiamiento de las empresas y de los gobiernos en sus diferentes

niveles, que sea un verdadero orientador del ahorro hacia las actividades

productivas. Y claramente, un mercado de capitales sólido es fundamental para el

desarrollo económico de un país.

Así entonces, los mercados de valores son instituciones que inicialmente se

desarrollan por su función económica, aunque de algún modo están relacionadas

con la organización política. Los países y sus economías locales dependen de la

economía mundial, y se establece un mercado mundial que no deja de demostrar

su complejidad, evolución, como así riesgos y oportunidades que transmiten.

Según Ferguson (2010) la innovación financiera ha sido un factor determinante en

el desarrollo humano. Como lo son la evolución del crédito y la deuda que han

sido tan importantes a la par de cualquier otra innovación científica, ya sea desde

la antigua Babilonia hasta Hong Kong hoy día. Como así lo fueron, los bancos y el

mercado de bonos que ayudaron al surgimiento del Renacimiento en Italia; o el

financiamiento del empresariado que fue indispensable para los imperios

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

7 Juan Manuel Salvatierra

holandés y británico; como los avances indiscutibles en el siglo XX de EE.UU. en

temas relacionados a los seguros, hipotecas y préstamos al consumo, que son

algunas de las innovaciones que trae de referencia el autor.

En este sentido, el desarrollo de la actividad financiera a través de los años y a

nivel mundial, ha llevado a que las firmas privadas brinden diferentes negocios

relacionados y complementarios, lo cual ha formado los denominados

conglomerados financieros. Los cuales son grupos corporativos que ofrecen un

amplio rango de servicios financieros, típicamente incorporando al menos dos de

los siguientes: bancos, valores y seguros.

En cierta forma se intentará dar respuesta entre otros interrogantes, a cuestiones

como si los mercados de valores fueron una real fuente de financiamiento para las

empresas que se iniciaron en la modernidad, y si actualmente lo son; o cómo la

crisis de confianza en las instituciones financieras impacta en el día a día; o

cuáles son los desafíos de la globalización en materia económica ante distintos

eventos vividos y el avance de la tecnológica.

Al ser la globalización un proceso social, para la confección del presente trabajo,

se centra en la historia como una de las ciencias que estudia los procesos

sociales, dependiendo de los registros escritos guardados, por lo que se pasa

revista de los acontecimientos que se consideran relevantes para dicho cometido.

Dentro de lo que son las cuatro eras humanas o estadios tecnológicos de la

humanidad: cazadores-recolectores, agraria, industrial y del conocimiento (post

industrial), se focaliza en estas dos últimas.

Para finalizar y por todo lo expuesto precedentemente, en este trabajo se limita el

enfoque del proceso globalizador con una perspectiva económica y tecnológica.

II. DESARROLLO

II.1. Descripción rapsódica del comercio en los primeros estadios del hombre El comercio en forma de trueque e individual ya era un fenómeno del primer

estadio humanoide (cazadores-recolectores, los seres humanos y los chimpancés

se separaron hace 5 a 7 millones de años). Aunque obviamente en dicha etapa su

principal actividad económica era la de conseguir alimentos por lo que

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

8 Juan Manuel Salvatierra

necesitaban de cooperación entre los miembros de las tribus y herramientas para

los hombres quienes eran los que cazaban.

Luego en el estadio agrario la actividad de comerciante era reconocida debido a la

especialización de tareas característica de la época, pero no eran actores

relevantes de la sociedad como sí lo eran los reyes, faraones u otros semejantes,

como eran los sacerdotes, ingenieros y militares.

Aparecen registros arqueológicos de unos 120.000 años donde se encuentran

objetos de intercambio en yacimientos que no eran originales del sitio de la

búsqueda; y a su vez ya se puede demostrar la aparición de cambios en la

tecnología que utilizaban. El cambio en las nuevas características del comercio es

por la aparición del homo sapiens sapiens, lo que trajo un beneficio fenomenal

para la humanidad. Por lo que, junto a la evolución cultural del hombre que es

traccionada principalmente por el cambio tecnológico, que a su vez es motorizada

por el intercambio de bienes, surge la idea que el comercio o intercambio de

bienes es el rasgo diferencial del homo sapiens en relación a los otros homínidos.

Ya se insinuaba que el comercio ayudaba al desarrollo de los pueblos, imperios y

a lograr avances en la navegación. Es decir que el “vivir con lo nuestro”, no

alcanzaba, es más, generaba retraso en su evolución (Plastino, 2016).

Asimismo, el cambio tecnológico en el uso popular del hierro como material para

confeccionar herramientas y armas (en la denominada Edad de Hierro, que surge

por lo descrito acerca del hierro y contemporáneamente otros cambios

tecnológicos y culturales, cambios en la agricultura, creencias religiosas y en la

faz artística – Siglo XII AC), dio lugar a pueblos marítimos comerciales. En esta

era, ya se había logrado eficiencia en donde cada uno hacía lo que era mejor

(ideas luego plasmadas por David Ricardo), y surgen diferencias entre pueblos

mediterráneos y los pueblos costeros. Estos últimos realizaban el comercio, lo

que les permitía interactuar con otras culturas, ser más receptivos de cosas

innovadoras, culturales, etcétera, lo que les posibilita ser dominantes frente al

resto.

El comercio demostró ser fundamental en las antiguas civilizaciones, en las

grandes ciudades les permitía crecer, y en aquellas ciudades donde no se

desarrollaba este tipo de actividad languidecían (ver ejemplos de lo vivido en

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

9 Juan Manuel Salvatierra

Roma o en la alta Edad Media en el feudalismo que con la implementación de la

autosuficiencia trajo extrema pobreza y hambruna – 500 años AC).

Por otra parte, según exponen Allen y Gale (1988) el proceso de intermediación

financiera se remonta a las antiguas civilizaciones. En la antigüedad las primeras

actividades rudimentarias con algunas funciones bancarias estaban ligadas a la

religión. Ya que se desarrollaban en los templos, como es el caso del templo rojo

de Uruk en la Mesopotamia asiática unos 3.400 a.C. (Rodriguez, 1980).

Asimismo, como antecedentes iniciales se pueden mencionar lo sucedido en

Asiria y Babilonia desde Hammurabi, hacia el año 1800 a.C. donde ya se

percataban contratos y créditos, como la presencia de importantes banqueros.

Luego, con el pasaje de la legitimización divina a la legitimación institucional del

poder provoca un hecho transcendental para la historia política, gracias a Grecia

que llegó al cuarto estadio biológico del desarrollo de la inteligencia humana de

Piaget (7 siglos antes de Cristo). Solamente los militares y sacerdotes eran los

protagonistas en la legitimación divina (designados por Dios), pero con la

legitimación institucional el número de protagonistas crece, y entran los

comerciantes quienes son necesarios por la diversidad del comercio internacional

y su complejización. Ahora bien, los romanos inventan todo lo referido a la

práctica política, una sociedad capitalista, la propiedad privada y un Estado

interventor en temas como el trigo (gratuidad para los pobres). Roma comienza

como una ciudad-estado, y trae una gran innovación que es la idea de la

República, una organización extremadamente compleja poniendo la ley como

supremacía, durando 500 años este sistema político tan exitoso. Este éxito lleva a

que se transforme en imperio, trayendo una mayor complejidad al tener que ser

dirigido por solo una persona elegida cada año. Dicha noción de imperio,

necesitaba un gran ejército y fuerza militar para toda la extensa frontera

conquistada.

A su vez, el imperio significaba gran comercio, por la pax romana, y con el

comercio viene la prosperidad. El gran avance de los romanos que también llegan

al cuarto estadio de Piaget, con una sociedad culta y próspera, lleva a considerar

también al logro de la primer globalización, del hasta ese entonces mundo

conocido. Ya que las redes comerciales del imperio iban desde Inglaterra hasta

China.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

10 Juan Manuel Salvatierra

Asimismo, el cristianismo como religión surge en el imperio romano, atacando dos

pilares fundamentales de las antiguas sociedades, la legitimación divina del poder

y a los templos que funcionaban como bancos. Buscaba separar la Iglesia y el

Estado, promoviendo una salvación individual y haciendo una religión universal

incluyendo a los esclavos. El Dios para el cristianismo es infinitamente racional,

no puede realizar algo irracional. Se crea en cierta forma para homogeneizar, las

ideas, culturas, lenguas, costumbres de los pueblos integrantes del imperio

romano, y darle sustento al imperio como tal por una cuestión política desde

Constantinopla que fue creada por el emperador Constantino (Plastino, 2016).

II.2. El retroceso en el medioevo y un nuevo punto de partida En la Edad Media, se produce un retroceso en varios aspectos, en lo económico

se pasa del modo de producción basado en el intercambio por el modo de

producción feudal. Fue una transición en todos los ámbitos, que tuvo su origen

con la caída de Roma por la invasión germánica de grupos heterogéneos en

España, Francia, Italia y el norte de África. Por lo que hasta el año 1.000 se basó

en la autosuficiencia que trajo pobreza extrema y subdesarrollo a la Europa

occidental. Con la creación del régimen feudal, los señores se adueñaron de

pequeños territorios donde eran amo y señor, terminando prácticamente el

comercio y comenzaron a vivir de lo que producían.

Adentrándonos en la edad media, de acuerdo a Rodriguez (1980) muchos

factores motivaron casi la desaparición de la actividad financiera (caída del

imperio romano, atraso económico, invasiones islámicas, prohibición del interés

por parte de la iglesia, entre otros). Ya con la expulsión de los árabes y las

necesidades de dinero de los estados, proliferó nuevamente la actividad bancaria

para financiar empresas militares, cruzadas y el resurgimiento del comercio. Los

judíos llevaron la delantera en el negocio durante siglos, al no estar alcanzados

por leyes de la Iglesia católica, siendo prestamistas. En cambio, los cristianos se

dedicaban a operaciones comerciales en créditos de comenta que en este caso si

autorizaba la iglesia. Estas operaciones nacen en Génova, ligadas a las letras de

cambio. En esta misma ciudad, en el siglo XII se habla de los banchieri, para

designar a los cambistas que operaban sentados en sus bancos en la plaza

pública.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

11 Juan Manuel Salvatierra

Por lo que, el avance también logrado en la intermediación financiera sufre su

freno, ya que los contratos financieros volvieron a un estado primitivo durante la

Edad Media (Dapena, 2009). Asimismo, se produce una fragmentación en el

sistema político y el concepto de ciudadanía alcanzado previamente.

Con la revolución agraria del año 1.000, se introdujeron cambios tecnológicos que

mejoraron la productividad (como el arado de hierro, la rotación de cultivos y el

reemplazo del caballo por el buey). Este incremento en la economía en general,

especialmente en la producción de alimentos permitió a los trabajadores cultivar

mayor extensión de tierras o dedicarse a la actividad comercial generando un

auge en esta actividad. Enseguida, aparecieron los gremios y se desarrollaron los

mercados al haber excesos de producción sobre las demandas locales. La

introducción de la divisa ayudó a la proliferación de la actividad comercial, como

se describirá posteriormente. Los grandes centros urbanos crecieron, como así

nuevos asentamientos cercanos a monasterios y castillos, como así el

surgimiento de una pujante clase media de mercaderes que comenzó a

modelarse en dichas zonas urbanas.

Ya en el Siglo XIII, Europa experimenta una expansión económica en general.

Especialmente porque se crea una economía europea unificada luego de varios

siglos, debido a las rutas comerciales de los estados italianos a todos los puertos

del Mar Mediterráneo y de la Liga Hanseática del Báltico. Dichas rutas

comerciales italianas fueron también vías de importancia para el conocimiento y la

cultura. Las ciudades-estado de Italia crecen y se expanden fuertemente, y se

hacen independientes. Por lo que aparece una nueva infraestructura comercial,

con asociaciones comerciales, un sistema bancario internacional, un mercado de

intercambio sistematizado, aparecen los seguros, y deudas estatales. El epicentro

de la industria financiera era Florencia y el oro (florín) era la principal moneda en

el comercio internacional. Quien convirtió a dicha ciudad en una de las más ricas

del norte de Italia, debido también principalmente a su producción textil de lanas.

Esta habilidad financiera que posee esta nueva clase gobernante comercial gana

lugares en la sociedad. De acuerdo con Ferguson (2010), el imperio romano

había dejado su sistema de numeración, que era inadecuado para los cálculos

matemáticos complejos y para su implementación para desarrollar el comercio.

Gracias al joven matemático Leonardo de Pisa (o Fibonacci) que introdujo el

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

12 Juan Manuel Salvatierra

método indio de las matemáticas, que era una combinación entre ideas indias y

árabes, que revolucionó la manera de contar de los europeos. En sus aportes

introdujo el sistema de numeración indo arábigo, el sistema decimal, el concepto

de valor actual; como así su implementación a la contabilidad comercial,

conversiones de dinero y fundamentalmente al cálculo de interés. Como ya se

mencionó, pero más específicamente, los centros comerciales italianos como Pisa

y Florencia, pero fundamentalmente Venecia fueron terreno fértil para estas

actividades financieras. Por su lado, Venecia tenía además influencias orientales

que la convirtieron en una especie de laboratorio del crédito en Europa.

Las cruzadas permitieron a muchos europeos estar en contacto con el

conocimiento clásico, que había sido preservado por los árabes. No bastaba con

la lenta difusión del conocimiento griego realizada con los tratados y traducciones

árabes desde Toledo y Palermo, lo más importante en este enfoque fue la

reconquista española del Siglo XV y la traducción de la literatura árabe realizada

en Salamanca. Asimismo, Ferguson (2010) menciona que las cruzadas al igual

que otras conquistas subsiguientes, tuvieron que ver con resolver la necesidad de

la escasez monetaria en Europa como la de convertir a los denominados paganos

al cristianismo. Es decir, que más allá de un dogma de fe, cultural, había en forma

subyacente un claro interés económico.

II.3. El Renacimiento y la primera globalización planetaria Con el decaer de la Edad Media, florece el Renacimiento que sintéticamente, fue

un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos

XV y XVI. Fue un período de transición entre la era medieval y la edad moderna.

Geográficamente Italia fue el lugar donde nace y se desarrolla el movimiento

renacentista. Principalmente se destacó por los exponentes relacionados con las

artes, aunque produjo una renovación en las ciencias naturales y humanas, como

así el surgimiento de un fenomenal mercado de bonos para financiar guerras

entre las ciudades estados. Según Ferguson (2010) el gran avance en el mercado

del arte y la arquitectura fue debido a que diversos banqueros italianos como la

familia Medici hicieron grandes fortunas aplicando matemáticas orientales en la

gestión del dinero. Este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura

clásica, la vuelta a la antigüedad; y una nueva concepción del hombre y del

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

13 Juan Manuel Salvatierra

mundo con una nueva relación con la naturaleza unida a una concepción ideal y

realista de la ciencia. Originariamente se utilizó el término como un regreso a los

valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza, luego

de siglos de una mentalidad rígida y dogmática imperante en la Europa de la

Edad Media. El Renacimiento rompió con la tradición artística medieval, a la cual

calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico.

Esto se debe a que presupone al artista con una formación científica.

Asimismo, el humanismo es un proceso innovador, que toma de inspiración a la

antigüedad clásica y en la consolidación del hombre en la organización de la

realidad histórica y natural aplicada en los siglos XV y XVI, donde su ámbito se

limitó a la cultura europea y a los estados americanos descubiertos. Es

contemporánea con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación

de los estados europeos, los viajes transoceánicos, desintegración del

feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo.

Durante el desarrollo del siglo XV, las ciudades-estado más poderosas del norte

de Italia (Milán; Florencia; Pisa; Siena; Génova; Ferrara y Venecia) que tenían

una característica guerrera, anexaron a sus vecinas. Hubo un aumento en la

demanda de artículos de lujo, que provocó un aumento de la actividad comercial,

por ende generó una mayor clase de comerciantes ricos que querían más bienes

de lujo. Obtienen tanto poder, que son quienes obtienen el control casi total del

gobierno de las ciudades-estado italianas, quienes ejerciendo el poder impulsan

aún más el comercio. Esta nueva clase gobernante comercial, por su gran

habilidad financiera, adaptó para sus fines propios el modelo aristocrático feudal

de la Edad Media. Los patriarcas urbanos en la economía monetaria eran más

ricos que la nobleza propietaria de tierras, llevándolos a muchos a la ruina. En

Florencia, sus propios ciudadanos llegaron a ser su principal inversor en los

mercados de bonos, financiando su deuda pública aunque se veía una

concentración en unas miles personas ricas.

En la Edad Media los barones podían confiscar a la clase rica de los feudos, es

decir, que las leyes medievales condicionaban y limitaban el comercio. Con el

devenir de las ciudades-estado italianas, estas leyes que hacía de lastre para el

comercio fueron anuladas o modificadas. Ejemplos o historias de la época puede

ser la ley contra la usura, o las que prohibía comerciar con no cristianos que tan

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

14 Juan Manuel Salvatierra

bien describe Shakespeare en el Mercader de Venecia, o como detalla Ferguson

(2010) que para los cristianos prestar dinero con interés era pecado, por ello los

mercaderes venecianos visitaban el gueto judío para pedir prestado dinero.

Aunque, las leyes contra la usura no se aplicaban a una clase de contrato llamado

census, que permitía a una parte comprar a otra un flujo de pago anual. Para ese

tiempo, los usureros habían sido excomulgado por el III Concilio de Letrán en el

año 1179.

Recordar que Europa había sufrido la peste bubónica (o negra) la cual eliminó a

cerca de un tercio de toda la población, por lo que poca población pudo tener más

riqueza, con mejor alimentación, y con excedentes para gastos de lujo como

obras de arte. Al crecer nuevamente la población, crece obviamente la demanda

de productos y servicios. Por el lado de la oferta, al haber pocas personas

capaces de proveer puso a la clase baja en posición más favorable. Esa mayor

demanda ayuda al crecimiento de banqueros, mercaderes y diferenciados

artesanos.

Ya con la llegado de Cristóbal Colón en 1492, a las desconocidas tierras del

denominado luego Nuevo Mundo, se originó la primera globalización planetaria.

Los intercambios comerciales eran claramente favorables para los

conquistadores, con el fin por parte del primer asentamiento fundado por Colón

(La Isabela, en la isla de La Española, hoy República Dominicana) de explotar los

yacimientos de oro y plata locales (Ferguson, 2010). Con el correr de los años,

varios hombres siguieron este camino, encontrando abundancia de oro y plata en

la zona de México. Pero ya en el año 1532 bajando por el istmo hacia el sur,

Francisco Pizarro había doblegado al gran Imperio Inca en el Perú, confrontando

con Atahualpa. La insaciabilidad por parte de los europeos por la plata y el oro,

llamaba la atención a la civilización Inca, ya que para ellos era algo decorativo y

sólo un metal brillante, y no entendían que podía convertirse en dinero.

Luego con el descubrimiento en el denominado Alto Perú, el llamado Cerro Rico

de Potosí en las alturas, fue como describe Ferguson (2010) una verdadera

encarnación de una potente imagen en torno al dinero, expresada literalmente en

una montaña de puro mineral de plata.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

15 Juan Manuel Salvatierra

II.4. El dinero como convención de cambio El dinero ya había suplantado el trueque en el comercio, eliminando las

ineficiencias del mismo. Era una unidad de cuenta que facilitaba las avaluaciones

y cálculos, y reserva de valor por permitir hacer transacciones económicas por

largos períodos de tiempo y en distintas distancias geográficas. Durante miles de

años los metales como el oro, la plata y el bronce, cumplían y cumplen distintas

condiciones que hace que se consideren como materia prima ideal para su

confección2.

Mención aparte, merecen las fichas de arcilla que utilizaba la gente para realizar

la registración de las transacciones con productos agrícolas o metales como la

plata, en la antigua Mesopotamia asiática hace unos 5.000 años atrás. También,

se usaban anillos, tacos o láminas de plata equivalentes a efectivo, pero las

tablillas de arcilla eran muy importantes y preponderantes. Utilizaban estos

registros para hacer negocios, una incipiente profesión ligada a la contabilidad

para detallar la actividad comercial desarrollada.

Ahora bien, como detalla Ferguson (2010) las monedas más antiguas conocidas

son de al menos del año 600 a.C. descubiertas en el templo de Artemisa en

Éfeso, cerca de la ciudad turca de Izmir, las cuales eran ovaladas realizadas con

aleación de oro y plata conocida como electro con una cabeza de león. Fueron

precursoras del tetradracma ateniense que era una moneda de plata

estandarizada. También los romanos fabricaron monedas dependiendo de la

escasez del metal utilizado, con el oro hacían la moneda áureo, con la plata el

denario y con el bronce el sestercio, aunque todas coincidían en poner de un lado

la efigie del emperador reinante y del otro las figuras legendarias de Rómulo y

Remo. Las monedas aparecieron por primera vez en el antiguo Mediterráneo,

aunque no era exclusivo de la zona en el oriente, más precisamente en China no

se introdujo hasta el año 221 a.C. una moneda estandarizada.

El mencionado sistema monetario sobrevivió la caída del imperio romano, en la

época de Carlomagno (rey de los francos entre 768 y 814) los precios se seguían

expresando en denarios de plata. El problema apareció con la escasez crónica del

metal en la Europa Occidental, y Carlomagno ya era el emperador Augustus en el

800, y la demanda de dinero era mucho mayor en los centros comerciales mucho

2 Si se desea profundizar sobre este tema se recomienda el libro El Dinero de John Kenneth Galbraith.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

16 Juan Manuel Salvatierra

más desarrollados del Imperio Islámico que ya dominaba el sur del Mar

Mediterráneo y el cercano Oriente. Por lo que el metal tan preciado tendía a

abandonar la decaída Europa de esos tiempos.

La gran restricción y problema económico que padecían los gobiernos de la Edad

Media y de comienzos de la edad moderna, para solucionar el problema de la

pequeña moneda (dificultad de establecer relaciones estables entre monedas de

diferentes metales, lo que traía aparejado que monedas de menor valor nominal

tuvieses problemas de escasez, depreciaciones y devaluaciones), con la

abundancia de plata encontrada en el llamado Nuevo Mundo los conquistadores

españoles lograron resolver y torcer la historia. La primera moneda realmente

global fue el real de ocho o peso duro español, basado en el taler alemán (de ahí

luego proviene el dólar estadounidense), que financió guerras libradas en Europa

por parte de España y el comercio que se expandía a gran velocidad entre Europa

con Asia (Ferguson, 2010). Pero como luego demostró la historia, esta

abundancia de plata que tuvo España, que la utilizó para financiar prolongadas

guerras de conquistas, y al acelerar su extracción, llevó a que el valor del metal

pierda poder adquisitivo en términos relativos a otros bienes. Esto llevó también a

un alza de precios generalizada en toda Europa desde 1540 hasta 1640, en la

llamada revolución de los precios comparado con estándares medievales, y

dentro del territorio español se generó lo que se conoce actualmente en economía

como la maldición de los recursos naturales.

II.5. Cimientos estructurales y evolutivos de la banca Si nos remontamos en el tiempo, no aparece una fecha exacta de la creación de

la banca, pero a lo largo del tiempo y de la implementación de diversos procesos

hubo quienes cumplían funciones y fueron apuntalando un perfil de lo que hoy

serían los bancos como ya fue introducido precedentemente.

Ya con la invención de la moneda (s. VII a.C.) difundida por los griegos, aumenta

el caudal de operaciones financieras, y aparecen nuevas formas de operaciones

financieras como el cambio de moneda. Grecia, fundamentalmente en ciudades

portuarias, al estar en un lugar estratégico ya que era un cruce de viajeros con

muchas monedas de distinto origen, tomó relevancia la función del trapezita. Los

mismos operaban en mesas de la vía pública con forma de trapecio, de allí su

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

17 Juan Manuel Salvatierra

nombre, quienes también recibían depósitos en dinero y realizaban pagos. Como

menciona Rodríguez (1980), de estos cambistas derivan los argentarii que fueron

los verdaderos banqueros romanos, quienes hacían préstamos a interés legal,

giros, entre otras actividades. Siguiendo con el autor, al principio fue una actividad

despreciada por los patricios, pero fue atrayendo a nobles y senadores por las

ganancias que se producían en ese sector económico.

Como se mencionó previamente en otro apartado, en el norte italiano se

desarrolló fuertemente esta actividad como así el comercio, por el volumen de

operaciones que se generaban y el desarrollo logrado en la técnica bancaria.

Asimismo, Venecia fue otro gran centro financiero, donde en el s. XII se establece

la banca más antigua especialmente para financiar guerras del estado. Rodriguez

(1980) detalla que incidió también la creatividad aplicada a estas actividades

como el avance logrado en la contabilidad con el sistema de la partida doble (práctica difundida por Fray Luca Bartolomeo de Pacioli, sus antecesores y los

que le sucedieron). El Monte Vecchio, constituido por acreedores de la República,

dieron origen a documentos de deuda pública durante el s. XII al XIV.

Ferguson (2010) menciona que para comienzos del siglo XIV las finanzas

italianas eran dominadas por las tres casas florentinas de Bardi, Peruzzi y

Acciaiuoli. Pero para la década de 1340 desaparecieron del mapa como resultado

de la falta de pago de dos de sus principales clientes, el rey Eduardo III de

Inglaterra y el rey Roberto de Nápoles, mostrando la debilidad de los prestamistas

de ese entonces. Pero todo el potencial poder de la actividad financiera se ilustra

con el auge de los Medici, quienes fueron emblema de la época renacentista en

varios frentes desde las ciencias hasta las artes.

Los Medici eran en sus orígenes agentes de cambio, luego se los conoció como

banqueros (banchieri) ya que los judíos de Venecia, llevaban a cabo su actividad

literalmente sentados en un banco detrás de una mesa en la calle. Ferguson

(2010) menciona que legítimamente los Medici hasta 1390 fueron más gánsteres

que banqueros, clan de poca monta y conocido por su baja violencia y no por las

finanzas complejas. Pero Giovanni di Bicci de´ Medici, logró legitimar su familia

con una vida sobria, duro trabajo y meticulosos cálculos, convirtiéndose en 1385

director de la sucursal romana del banco que gestionaba un pariente prestamista

de Florencia. Ganó una muy buena reputación como cambista en Roma teniendo

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

18 Juan Manuel Salvatierra

a clientes como el papado, pero regresó a su ciudad natal, Florencia en 1397,

donde desde allí y junto a su familia fundó sucursales en Venecia, Londres y

Aviñon, entre otras. Muy importante fue para el crecimiento de los Medici en sus

comienzos, las letras de cambio que eran muy utilizadas en el financiamiento del

comercio en la Edad Media.

Claramente, esta familia no inventó las técnicas contables para llevar

ordenadamente los registros, pero se destacaron no tanto por su tamaño de

negocio (aunque era grande) sino por la diversificación empleada en el negocio. A

diferencia de los tradicionales bancos italianos, que se centraban en estructuras

monolíticas, que tenían el riesgo que si incumplía un cliente importante podía

desarmarse fácilmente, el banco Medici era un conjunto de múltiples sociedades

interrelacionadas, que estaban descentralizadas con contratos especiales que

eran renegociables. Supieron hacer su banco más grande, diversificado

dispersando el riesgo, dedicándose al cambio de divisas y no solamente al

otorgamiento de préstamos. Pero al ser una familia tan influyente y poderosa, tuvo

sus opositores. Los miembros de la familia vivieron desde exilios hasta

persecuciones, hasta problemas económicos en distintas de sus sucursales. Ya

para 1494, junto al caos por la invasión francesa, la familia fue expulsada, y les

confiscaron sus bienes y liquidadas todas la propiedades. Pero luego en 1537,

Florencia reclamó la presencia de Cosimo de´ Medici para la creación del Gran

Ducado de Toscana, que duraría más de 200 años.

En los años 1400 ya se comienza a difundir la palabra banco para designar estas

entidades, San Jorge de Génova, el primer banco en un sentido modero en 1407.

La raíz etimológica es controvertida según expresa Rodriguez (1980), por un lado

está la del banco (mueble) que usaban los cambistas italianos; por el otro los

alemanes que usaban bank para referirse a fondos comunes o monti que eran

empréstitos públicos como el Monte Vecchio ya referenciado.

Con el correr del siglo XVI al XVIII, comienzan a aparecer los sustitutos del dinero

(como las letras de cambio, pagarés, documentes, etc.), es decir una forma de

moneda bancaria. Específicamente, comienza su mayor difusión y utilización ya

que eran instrumentos que existían, teniendo al Banco del Rialto como un

importante exponente en Venecia en el año 1587. En esta etapa se intensifica la

presión de gobernantes para financiar acciones bélicas. Por otro lado, abundaron

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

19 Juan Manuel Salvatierra

los fraudes monetarios de origen estatal (con reducciones de títulos y el peso de

las monedas). Rodríguez (1980) menciona diferentes bancos importantes de la

época de diferentes ciudades como el San Ambrosio de Milán (1593), San

Salvador de Nápoles (1640), bancos Genérales y Royale, vinculados con las

experiencias de Jhon Law en Francia en primeras décadas del 1700, que tuvo

gran repercusión y terminada en fracaso. Francia le dió la oportunidad de realizar

sus alquimias financieras al escocés Law, que habían sido rechazadas en

Holanda. Propuso en 1716 la creación de un banco privado (a diferencia de la

primera propuesta que era un banco público, que con el tiempo se convirtió en la

Banque Royale), basado en el modelo holandés, pero la diferencia de que este

emitiría papel moneda. Al invertirse el dinero en el banco la enorme deuda del

gobierno se consolidaría, el papel moneda reavivaría el comercio y potenciaría el

poderío de Francia (Ferguson, 2010). La banca inglesa toma el liderazgo durante

el reinado de Isabel I en el 1500, incluyendo la cesación de pagos de la corona en

1672 y la creación de un banco privado en 1694. Para ese entonces los bancos

comerciales ya habían aparecido.

El sistema bancario italiano fue modelo a seguir por las naciones del norte de

Europa que lograron éxitos comerciales en siglos venideros, como los

holandeses, ingleses y suecos. En el siglo XVII se crearon tres instituciones

novedosas para la época para ejercer una función financiera pública como privada

(Ferguson, 2010). La creación del Banco de Cambio de Amsterdam (Wisselbank),

en 1609 resolvió problemas prácticos que se generaban entre los comerciantes al

tener diversas monedas en la Provincias Unidas. Casi medio siglo después en

Estocolmo se crea el Banco de Estocolmo (Stockholms) en 1657, que tenía la

función de dar créditos además de ser facilitador a los pagos comerciales. Se

puede decir que fue el creador, de la reserva parcial bancaria, ya que resultaba

casi improbable que todos los depositantes acuden a retirar en forma conjunta su

dinero. La última gran innovación mencionada es la creación del Banco de

Inglaterra en 1694, destinado fundamentalmente a ayudar al gobierno a financiar

la guerra, convirtiendo parte de la deuda pública en acciones del banco. Desde

del año 1709 fue la única entidad bancaria británica que se la dejó operar como

banco por acciones, y a partir de 1742 realizó un monopolio parcial de emisión de

billetes de banco como una especie de pagaré que no tenía intereses.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

20 Juan Manuel Salvatierra

Por todo ello y en resumen, trajeron innovaciones en la difusión de las

transacciones interbancarias o intra que no requieren dinero en efectivo; la

reserva parcial bancaria que permite creación de créditos y de dinero con los

recaudas necesarios; y los monopolios en la emisión de billetes por parte de

bancos centrales. Ya se había llegado a la función principal bancaria, de recopilar

información y gestionar el riesgo, maximizando la diferencia entre los costos del

pasivo y los beneficios del activo, sin reducir sus reservas hasta el nivel que la

entidad sea vulnerable generando un pánico bancario o corrida (Ferguson, 2010).

Dado que si esto no se cumple, conlleva a una crisis de confianza en la capacidad

del banco para afrontar sus compromisos ante sus depositantes, llevando a una

retirada masiva de los fondos; y en un caso extremo llevando a su quiebra.

II.6. La doble revolución y el desarrollo del sistema bancario La globalización en los años 1800 dio su salto adelante cuando la energía a vapor

y la paz internacional bajaron los costos de mover mercaderías a través de las

fronteras. Esto provocó un ciclo de autoabastecimiento de aglomeración industrial

y crecimiento que impulsó a las naciones ricas de hoy a la dominación lo que se

denomina la gran divergencia (Baldwin, 2016). Europa occidental del norte como

sus prolongaciones ultramarinas y comunidades de los colonos blancos, logra un

dominio político y militar del mundo, como producto de lo que Hobsbawm (2015)

denomina la doble revolución (industrial y francesa). Siguiendo con Ferguson (2010), el manifiesta que no hay un común acuerdo entre

los historiadores financieros hasta qué punto la evolución de la banca desde el S.

XVII se debió al crecimiento económico forjado en Inglaterra a fines del S. XVIII y

luego expandido a la Europa occidental, Norteamérica y Australasia. Si están de

acuerdo, en que la revolución financiera, se realizó previamente a la revolución

industrial. Aunque a pesar que los avances en la producción de hierro y

fabricación textil, fueron los caballos de batalla de la revolución industrial, los

bancos principalmente en la Europa continental desempeñaron un importante

papel. Ambas revoluciones tuvieron un carácter evolucionista, interdependientes y

mutuamente reforzados, generando una verdadera sinergia.

Para Hobsbawm (2015), las repercusiones de la Revolución Industrial en Gran

Bretaña, no se hicieron sentir sin lugar a dudas hasta 1830 o 1840, con

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

21 Juan Manuel Salvatierra

producidos literarios y artísticos sobre la sociedad capitalista. El mencionado

autor define el significado de la frase “estalló la Revolución Industrial”, en sus

palabras: “Significa que un día entre 1780 y 1790, y por primer vez en la historia

humana, se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades

humanas, que desde entonces se hicieron capaces de una constante, rápida y

hasta el presente ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios (…).

Ninguna sociedad anterior había sido capaz de romper los muros que una

estructura social preindustrial, una ciencia y una técnica defectuosas, el paro, el

hambre y la muerte imponían periódicamente a la producción” (Hobsbawm, 2015,

Pág.:36). Una vez que vieron las ventajas de la industrialización de Gran Bretaña,

otros países se vieron beneficiados con la expansión económica. Entre 1789 y

1848, Europa continental y América se vieron inundadas de expertos, máquinas

algodoneras, máquinas de vapor e inversiones de capital, todo esto de origen

británico. El comercio colonial fue el que permitió el auge y expansión a la

industria algodonera.

Volviendo a finales de los 1700, la explosión e innovación de la industria

financiera hizo que se crearan diversas clases de bancos en Europa y

Norteamérica. Los más comunes eran los bancos de descuento, quienes

descontaban letras de cambio giradas entre comerciantes. Londres para esos

años, era sede de varias firmas exitosas como la Barings Brothers, que se

especializaba en la banca comercial transatlántica (todos los argentinos

conocemos el destino de esta casa financiera y su protagonismo en nuestra

historia económica). Asimismo, la familia Rothschild (especialmente Nathan) ya

eran conocidos por su banco Merchant con sede en Londres y en estratégicas

ciudades europeas, por su fortuna y sus operaciones en bonos para financiar

conflictos militares entre Inglaterra y Francia. En los mercados de bonos

arbitraban eficientemente sus precios y tipos de cambio, como así vale mencionar

sus magistrales operaciones financieras luego de la guerra de Waterloo. De

acuerdo a Ferguson (2010) los Rothschild habían puesto su peso financiero a

favor de Inglaterra incidiendo en el resultado de las guerras napoleónicas.

Asimismo, ayudaron a decidir el resultado en la guerra de la Secesión de Estados

Unidos en los 1860 al decidir no intervenir en ayudar financieramente a la

Confederación no apoyando al Sur. Financieramente los Rothschild tuvieron una

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

22 Juan Manuel Salvatierra

buena estrategia, ya que los bonos confederados emitidos por el Sur, no fueron

pagados luego de la victoria del Norte.

Con el paso de los años se tuvieron que eliminar trabas que impedían la aparición

de bancos, y en 1826 se permite la forma de bancos por acciones (joint-stock-

banks). Y se cambia la forma de gestionar la banca, y se comienza a realizar la

actividad con mayor mesura y profesionalismo.

Con la implementación regulatoria en Inglaterra, el Banco de Inglaterra creó

nuevas funciones públicas donde le dio cierto monopolio en la emisión de billetes

y tuvo una mayor influencia en las tasas de descuento. Ya en el año 1844 con la

Ley de Estatuto Bancario promulgada por el gobierno de Peel, se divide al Banco

de Inglaterra en dos partes, un departamento de operaciones bancarias que hace

las operaciones comerciales; y un departamento de emisión con reservas que

fluctuaría de acuerdo a la balanza comercial de ese país con el resto del mundo.

Esto se realizaba para establecer la relación entre las reservas y la emisión de

billetes, para controlar la inflación, aunque diversas crisis de liquidez vividas en el

1847,1857 y 1866 demostraron que era demasiada restrictiva (Ferguson, 2010).

En palabras del autor, expresa: “para entender el debate de la época en torno al

patrón oro hay que tener en cuenta que, en muchos aspectos, los ingleses

victorianos eran casi tan esclavos del metal precioso como lo habían sido los

conquistadores españoles tres siglos antes” (Ferguson, 2010, pág.: 73). Al ser tan

restrictiva la emisión de billetes del Banco de Inglaterra, desde 1890 hasta la

primera guerra mundial, se dio la situación que la reserva de lingotes de oro

excedían los billetes en circulación.

Con la aparición de nuevas clases de bancos, principalmente los que tomaban

depósitos, ahí si permitió la expansión monetaria. Luego de 1858, al levantarse

las restricciones para las acciones de banca británica, sedimentó el terreno para

la proliferación de varios bancos comerciales, buscando los depósitos de los

ahorristas que permite la base para nuevos préstamos. Rodriguez (1980)

menciona que la expansión inglesa en el s. XIX de su banca, ya sea por el

número de entidades y su caudal de operaciones se fundamenta en tres factores:

1) por el crecimiento económico; 2) por los negocios generados en el exterior con

las colonias y en las Américas; y 3) la ciudad de Londres se había convertido en

el centro financiero del mundo y con la moneda más sólida.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

23 Juan Manuel Salvatierra

Luego de la experiencia vivida con Law (para profundizar se recomienda

Ferguson, 2010 y Galbraith, 1991) en Francia no mejoró la situación, menos aún

con la revolución francesa de 1789 ya que se crearon varias entidades y títulos

del gobierno que acentuaron el caos (Rodriguez, 1980). A partir de 1800, cuando

Napoleón crea el Banco de Francia, estaba autorizado a la emisión de billetes,

que fue compartida esta función un tiempo con bancos de provincias hasta

quedarse con el monopolio.

Ya con el cambio de siglo, en los 1900, los bancos de ahorro fueron

fundamentales para este desarrollo. La mayoría de los países desarrollados de la

época siguieron un esquema regulatorio similar al británico, es decir, regulación

por intermedio de un banco central monopolista y la concentración en captación

de depósitos en pocas instituciones financieras bastante grandes (el Banco de

Francia se fundó en 1800; el Reichs-bank de Alemania en 1875; el Banco de

Japón en 1882, entre otros ejemplos). Para los años 1930 la mayoría de los

países contaban con un banco central u organismo con funciones semejantes, la

Argentina lo tuvo en 1935. Hubo una tendencia de nacionalización, principalmente

luego de la segunda guerra mundial, donde se pueden mencionar diversos

ejemplos más profundizados o extremos en el comunismo ruso o el régimen nazi

y fascista.

II.7. La banca liberalizada: sus posteriores regulaciones y desregulaciones En Estados Unidos la evolución del sistema bancario fue diferente, creían en una

banca libre. Los hacedores de las leyes tenían una aversión de unas finanzas

demasiado poderosas, y no aprobaron dos proyectos en distintas ocasiones para

la creación de un banco central. Hasta 1863 la industria bancaria en Estados

Unidos, estuvo absolutamente liberalizada. La creación en 1791 del First Bank of

the U.S. cumplió funciones propias de banco central. En 1816, se crea el Second

Bank, que no sirvió para poner orden al sistema. Ya para 1863, se emite la Ley

Bancaria Nacional, con una moneda uniforme y se crea el sistema de bancos

nacionales. En el año 1913 se crea la base legislativa para crear el Sistema de la

Reserva Federal (Glass – Owen Act) que actualmente rige, donde para el año

1933 había doce distritos.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

24 Juan Manuel Salvatierra

Antes, la ley de 1864 había provocado el aumento del número de bancos de

propiedad privada con requisitos bajos de capital comparable a los niveles

europeos, como así se obstaculizaba la creación de bancos que traspasaran las

fronteras hacia otros estados. Esta combinación de normas, con bancos poco

capitalizados, generando inestabilidad financiera y con la llegada de habituales

pánicos bancarios, llevó primero al crac bursátil de 1929 y luego a la gran

depresión vivida en 1930. Luego de que quebraran 10.000 bancos por la crisis

mencionada, se declaró feriado por cuatro días para reorganizar el sistema, se

implementaron varias medidas para reorganizarlo, para evitar corridas bancarias y

proteger a los depositantes de problemas sistémicos. Se instrumentó con la Ley

Glass-Steagall (Ley Banking Act de los Estados Unidos), que entró en vigor en

junio de 1933 que fue la norma que estableció la Corporación Federal de Seguro

de Depósitos (FDIC) y que introdujo reformas bancarias para controlar la

especulación. Entre sus características destaca la separación entre la banca de

depósito (comerciales) y la banca de inversión (mercado de valores), y que los

bancos fueron vetados de participar en los consejos de administración de las

empresas industriales, comerciales y de servicios. Esta ley fue promulgada por la

administración Roosevelt para evitar que se volviera a producir una situación

como la crisis de 1929.

Ahora bien, fue fuertemente criticada desde mediados de los años 1970, ya que

los bancos comerciales americanos empezaron a realizar negocios desde Europa

y en otros lugares por la regulación para participar del crecimiento mundial de los

mercados financieros. Por lo que fue finalmente derogada en 1999 por

la Financial Services Modernization Act, más conocida como Ley Gramm-Leach-

Bliley para una mayor desregulación en el mercado. Justo a tiempo para permitir

la constitución de Citigroup (por la fusión del grupo asegurador Travelers y el

Citicorp) resultando para esa época la mayor compañía financiera del mundo.

Por otro lado, ocurrió la crisis de ahorros y préstamos en la década de 1980

(llamada la crisis S&L savings and loan crisis) que fue el fracaso de muchas de

las sociedades de ahorros y préstamos -Savings & Loans Associations (S&L)- en

los Estados Unidos. Eran instituciones financieras locales de ahorros y préstamos

que aceptaban depósitos de pequeños inversionistas y que ofrecían préstamos

hipotecarios. Es decir, los S&Ls hicieron préstamos a largo plazo a un interés fijo

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

25 Juan Manuel Salvatierra

utilizando dinero de corto plazo. Cuando la tasa de interés aumentó, los S&Ls no

pudieron atraer capital adecuado y se convirtieron en insolventes, acompañado

también por un boom de los precios inmobiliarios.

¿Por qué ocurrió esto? La desregulación financiera de esa época impulsada por la

administración de Reagan empezó a permitir que estos pequeños bancos

participaran en transacciones más complejas e intentaran competir con los

grandes bancos comerciales. Hacia 1985, muchas de estas instituciones estaban

cerca de la quiebra y generó un pánico bancario en los S&L de Ohio y Maryland.

El gobierno estadounidense salió a su rescate, y ofreció una garantía por muchos

de los depósitos individuales de los S&L, quedándose con un gran pasivo

financiero cuando estos cayeron. Sin embargo, la crisis probablemente sirvió para

fortalecer a los bancos más grandes, ya que los competidores pequeños

desaparecieron creando las bases y condiciones para la fusión y consolidación en

el sector bancario en los años ‘90.

Llegando a una década atrás, la crisis sistémica desencadenada en 2007, tuvo

poco que ver con los tradicionales préstamos de los bancos. Si no que se originó

en el auge de los créditos denominados subprime que originaban bancos y

financieras que luego empaquetaban y los vendía a diversos inversores que

pensaban que la excelente calificación de riesgo que poseían les daba el respaldo

de seguridad de los activos subyacentes. En 2010, luego de esta gran crisis,

vuelve una mayor regulación promulgándose la Ley Dodd -Frank, que trata la

reforma de Wall Street y la protección al consumidor. La misma promueve la

estabilidad financiera de los Estados Unidos a través de medidas que

proporcionen transparencia y estabilidad en el sistema financiero, con

requerimientos más exigentes de capital y restringen la toma de riesgo por parte

de las entidades financieras

II.8. Orígenes de los mercados de valores y su devenir histórico El primer mercado de valores funcionó en la ciudad de Amberes en Bélgica, en el

año 1460, como se entiende modernamente la institución, aunque las

transacciones que se hacían en esa época de participaciones en empresas no

eran equivalentes a las de acciones de capital. Dicha ciudad era un importante

puerto comercial en ese tiempo, fue años después y sólo por un tiempo, el centro

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

26 Juan Manuel Salvatierra

de la economía internacional. El desplazamiento de las rutas mundiales a finales

del siglo XV, y el surgimiento de una economía atlántica fue lo que cambió el

destino favorable que tenía Amberes.

Distintos impulsos económicos recibió la mencionada ciudad, pero en el año 1585

cae el sector financiero en manos del duque de Parma y Piacenza, capturando la

ciudad luego de haberla sitiado y envía al exilio a los protestantes, de los cuales

varios se dirigieron hacia Amsterdam.

Según los trabajos de Dapena (2009) y Fornero (2008a) sobre la reseña histórica

de los mercados de valores, establecen que los instrumentos de participación en

el capital (acciones/equities) y de deuda (bonos/bonds) fueron desarrollados en el

siglo XVI. Como expresa Ferguson (2010), luego de la creación del crédito por

parte de los bancos, el comienzo del mercado de bonos fue la segunda gran

revolución en lo que refiere a la historia del dinero.

Luego de casi medio siglo se crean otros mercados, el primero es en Lyon en el

año 1506, Toulouse (1549), Hamburgo (1558), Londres (1571) que fue propuesto

por Sir Thomas Gresham para reunir a los agentes y mercaderes denominada

Royal Exchange3, y Frankfurt (1585). Ya en 1602 se forma el de Amsterdam, que

fue el primer mercado de acciones en el sentido moderno (Fornero, 2008a).

Fornero (2008a) menciona que el centro financiero no pasa desde Amberes hacia

Amsterdam en forma inmediata, ya que a mediados del S. XVI los mercaderes

banqueros de Génova habían ocupado el rol en forma lenta de las operaciones de

pago y liquidaciones financieras de Europa. Ya con la caída española en

bancarrota en 1627, se apaga el auge mercantil y financiero del Mediterráneo, y

pasa la centralidad hacia el norte europeo. El cambio de eje económico que se

produjo en occidente desde el Mar Mediterráneo al Océano Atlántico, fue

originado principalmente por el comercio, desde las resplandecientes ciudades

italianas hasta el S. XV a las de los Países Bajos. Por lo que Amsterdam

comienza a predominar a principios del S. XVII y ser el centro económico y

cultural del mundo. Y sólo por mencionar algunos avances financieros

institucionales, se creó el primer banco de compensación de transacciones

(clearing house) llamado Banco de Amsterdam. Dicho siglo fue el llamado Siglo

3 Gresham en 1551 contribuye con sus propuestas a rescatar la libra por una crisis originada en una mala gestión financiera de los negocios de los Países Bajos. Con sus consejos se logra recuperar el valor de la libra en la Bolsa de Amberes.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

27 Juan Manuel Salvatierra

de Oro holandés, teniendo en Amsterdam la ciudad más importante e influyente

de Holanda y de la República de las Siete Provincias Unidas de los Países Bajos.

La república era muy mercantil, con una flota holandesa que navega por todos los

mares y rincones del mundo, y la gran mayoría del comercio mundial marítimo

llegaba hacia Amsterdam. Vestigios de este poderío y conocimiento de la

actividad se puede ver actualmente en el puerto de Róterdam que es

el puerto más grande de Europa que se remonta al S.XIV.

En definitiva, la capital holandesa, comenzó a organizarse como una metrópoli de

mercados financieros, y según Dapena (2009) en 1611 se abrió allí la Bolsa de

Amsterdam, difiriendo de lo mencionado precedentemente. Esta plaza bursátil fue

la más importante hasta que tomaron su lugar la de Londres y, posteriormente, la

de Nueva York. A pesar que la Bolsa de Londres había sido fundada con

anterioridad por Gresham, el edificio habilitado para dicha actividad no fue abierto

sino hasta 1802; durante esa transición, el intercambio de valores se realizaba en

casas de café (Dapena, 2009).

La primera sociedad por acciones (joint stock company) de manera pública y en

sentido moderno, se crea en Londres en el año 1553 llamada Compañía de Rusia

(Rusia Company). La responsabilidad de los socios se limita a los aportes y las

acciones eran fácilmente transferibles, las cuales son características del

desarrollo práctico comercial y de la necesidad de reunir capital con el fin de

financiar negocios. Mientras que el primer bono verdadero fue el Grand Parti,

emitido por el Gobierno francés en 1555 (Fornero, 2008a; Dapena, 2009 también

de acuerdo con Allen y Gale, 1988).

Las sociedades para realizar actividades comerciales son milenarias, en la época

post al imperio Romano, la estructura habitual era la commenda – o collegantia,

colleganza, en Venecia – que se relacionaba con el tráfico marítimo, las cuales se

las llama también societas maris que duraban lo que duraba el viaje por eso era

una asociación transitoria. Era una sociedad entre un asociado que permanecía

en su sitio (stans), y otro que se embarcaba en el navío (tractator); es decir, uno

financia y el otro pone su trabajo; uno recibe tres cuartos de las ganancias y el

otro un cuarto. Su máximo desarrollo se realizó en Venecia, aunque se vieron

abusos por lo que las autoridades debieron controlar a los mercaderes.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

28 Juan Manuel Salvatierra

Ya en el S. XII se utilizan las formas de compagnia, las cuales son una versión

medieval de la societas romana, que eran estructuras legales que permitía que

varios individuos pongan capital y trabajo para compartir el riesgo y las ganancias.

Luego, la legislación de Florencia por el año 1408, crea la accomandita, donde el

socio financiero se hace responsable limitadamente hasta el desembolso

realizado como aporte. Posibilitaba que empresas más grandes, realicen

inversiones en firmas más pequeñas. A su vez, permitía mantener el anonimato,

algo muy útil cuando el financista era un noble o religioso y no quería hacer saber

su participación en el financiamiento de actividades poco dignas de su clase.

Fornero (2008a), trae de referencia a Meir Khon4 quien comenta que la liquidación

periódica de las ganancias que se determinan y distribuyen, proporciona una

forma simple como mecanismo de control, si quedan conformes con las

ganancias la empresa puede reconstituirse o hacer un viaje adicional, si no

pueden retirar sus fondos. Los socios debían involucrarse en los asuntos de la

empresa, para cuidar sus intereses, ya que no había mecanismos

institucionalizados para proteger los intereses de los socios, y las acciones eran

personales por lo que limitaba la posibilidad de un mercado secundario. Esto

último debido a que el valor al no ser impersonal, no era independiente de quien

poseyera el instrumento.

Con otro enfoque, también en el S. XII empiezan a formarse sociedades de

participación para construir y operar barcos. La propiedad de las sociedades se

dividía según la ciudad en parte (Venecia), loughi (Génova), carats (Marsella), que

eran las share companies inglesas. Este estilo de acciones puede ser

transferibles, aunque muchas veces eran engorrosas, y ya para el S. XIII los

bancos invertían en ellas. Con el transcurso del tiempo, se empezó a financiar

otros bienes como los molinos (S. XIII) y en el S. XV se financiaba la producción

de minas en Europa Central.

Ya entrado en el S. XV, esta forma de sociedad de participación con acciones

llega a los Países Bajos, y en 1590 se forman sociedades de comercialización

(voorcompagnien). En cambio, Ferguson (2010) menciona que probablemente la

invención más importante de los holandeses fue la sociedad por acciones, este

tipo de empresas se crean en los intentos de los comerciantes holandeses para

4 Kohn, Meir: The capital market before 1600, 1999. Citado por Fornero (2008a).

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

29 Juan Manuel Salvatierra

arrebatar a España y Portugal el negocio lucrativo de especias de Asia. Ya para el

1600 había cerca de seis incipientes compañías de las Indias Orientales operando

desde diferentes puertos holandeses, que tenías una vigencia limitada que se

especificaba como podía ser la duración del viaje.

A principios del S. XVII en 1602 se forma la sociedad que fue la primera en cotizar

sus acciones en un mercado de valores, la llamada Compañía Unida de las Indias

Orientales (United East India Company, o Vereenigde Oostindische Compagnie –

VOC) (Fornero, 2008a). La cual surge de fusionar la compañías existentes en una

sola entidad, a la cual se le da el monopolio de todo el comercio holandés al este

del cabo de Buena Esperanza y al oeste de estrecho de Magallanes (Ferguson,

2010). Ya con este tipo de instrumento, la participación en una sociedad por

acciones (joint stock company) que cotiza en mercados, la sociedad ya no está

esperando o pendiente de la liquidación, por lo que el instrumento se independiza

de los socios, pero aparece lo que luego se va a denominar costos de agencia.

Las acciones de esta empresa fueron colocadas entre distintos inversores, que

podían liquidarlas en la misma empresa cada diez años. Pero los directores de la

empresa no respetaron esta disposición y todas las acciones se comienzan a

negociar en la Bolsa de Amsterdam. Para tener una idea del desarrollo que logró

dicho mercado en ese lugar y período, ya para 1620 estaba organizado para

comenzar a realizarse operaciones de futuros en el sentido moderno con

contratos estandarizados, pero se inician alrededor de 1630 con mucha

volatilidad.

Antes de la aparición de los títulos privados (acciones), los banqueros negociaban

títulos de deuda del gobierno de cada lugar. La práctica la comienzan banqueros

de Venecia alrededor del año 1250, y en el siguiente centenar de años los

banqueros de Verona, Pisa, Génova y Florencia ya realizaban este tipo de

transacciones.

La primera real descripción del modo que funcionan los mercados, se realiza en el

año 1688 por Joseph de la Vega, en su libro Confusión de Confusiones, publicado

en Amsterdam donde vivía. En donde aparecen diálogos curiosos entre un filósofo

agudo, un mercader discreto y un accionista erudita (en palabras del autor)

describiendo el negocio de las acciones desde su origen, su realidad, utilidad,

manipulaciones y juegos (De la Vega, 2009).

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

30 Juan Manuel Salvatierra

De acuerdo a las cuestiones referenciadas en los apartados anteriores y para

finalizar, se transcribe a Fornero (2008b) que expresa: “Desde su inicio en 1611

en Amsterdam el proceso de formación de mercados de acciones lleva a la

situación actual, en que alrededor de 120 países tienen, de un modo u otro, un

mercado de acciones. Los hechos políticos durante esos cuatro siglos han llevado

a que existan 194 países, entendiendo por tales los que se consideran

políticamente independientes. De esos, hay 129 países en los que existe un

mercado de valores (considerando también los que intervienen en

consolidaciones tales como el mercado regional africano). Pero en algunos no se

transan acciones, o bien las transacciones son demasiado pequeñas. De los

países sin mercado de títulos algunos son muy pequeños, sea en territorio, en

población o en actividad económica. O bien en las tres magnitudes

simultáneamente.” (Fornero, 2008b; pág. 2).

II.9. Crisis financieras, burbujas especulativas y la integración de los mercados Si se quisiera profundizar en la historia de las crisis financieras (de deudas

soberanas y bancarias), establecer patrones macroeconómicos comunes y

conductores de por qué se producen, es lectura obligada el fenomenal trabajo de

recopilación cuantitativa de 800 años de Reinhart y Rogoff (2011). Sin embargo,

este apartado se centra en el mercado accionario. La aparición de una crisis con

acciones, debe ocurrir en un mercado de títulos con gran movimiento. Como se

describió precedentemente, durante el S. XVII las sociedades representadas en

acciones se diseminaron por las principales bolsas. En comienzos del siglo XVIII,

la operatoria de los mercados europeos fue interrumpida por episodios de

especulación que dieron lugar a burbujas en los precios de los activos financieros.

Por lo general una burbuja tiene diferentes etapas; movimiento, euforia, manía o

burbuja, aflicción, y luego la repulsión. En este sentido, las burbujas bursátiles

tienen otras características como la información asimétrica entre los inversores;

los flujos de capital transfronterizos si fluyen libremente entre países; y una fácil

creación del crédito (Ferguson, 2010).

El exceso en su negociación, por decisiones de inversión y de especulación hace

producir una de las primeras burbujas de los precios en acciones por el fraude de

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

31 Juan Manuel Salvatierra

la empresa South Sea Company en Gran Bretaña en 1720, pero menos

estruendosa que la ocurrió del otro lado del canal de la Mancha. Por un lado, la

manipulación se realizó en el uso de acciones de la firma para convertir deuda del

gobierno. En muy poco tiempo, la manipulación de precio hizo tener un

comportamiento irracional, con un fenomenal aumento y luego tuvo una

estrepitosa caída. Ferguson (2010), describe detalladamente la primera burbuja

contemporánea a la ya mencionada, lo que sucedió en Francia con la Compañía

de las Indias, más conocida como Compañía del Mississippi a partir de 1719, con

sus aventuras comerciales y futuros beneficios derivados de Luisana en Estados

Unidos que nunca fueron tales. Acá aparece nuevamente Law y su rol

protagónico en la debacle producida en el sistema bancario y en el mercado

accionario, que retrasó a Francia en su desarrollo financiero, apartando a los

franceses del papel moneda y de los mercados de valores durante generaciones.

La venta de títulos de la Compañía del Mississippi no se proponía como finalidad

el hasta entonces no descubierto oro, sino cubrir las deudas del Estado. El plan

de John Law de pagar las deudas de Francia vendiendo acciones de las

inexistentes minas de oro de Luisiana terminó en un desastre para el país. Su

final llegó en 1720, cuando el apalancamiento se invirtió bruscamente. Como

sucedió en diversas crisis de la historia, el factor que precipitó el desastre se

estima que fue la decisión del príncipe de Conti, cansado de la imposibilidad de

adquirir títulos, de enviar sus billetes a la Banque Royale para cambiarlos por oro,

y querer retirar el físico del banco. Comenzaron los problemas, cuando se le

obligó a devolver el oro, por lo que otros inversores siguieron su camino

queriendo cambiar billetes ya no por acciones de la empresa sino por el metal,

generando una típica corrida (Galbraith, 1991).

Según Galbraith, menciona que: “…en comparación con el caso parisiense, el

londinense fue más bien vulgar, aunque excepcionalmente intenso: el boom y el

colapso de los precios de los valores se vieron incrementados por un

generalizado despliegue de sobornos oficiales, corrupción y embrollos.”

(Galbraith, 1991, pág.: 22).

Por otro lado, dejó la enseñanza que durante el período de tiempo entre mediados

de 1719 y 1720, hubo un aumento y colapso de precios de casi todas las acciones

emitidas en ese lapso, muchas con carácter fraudulento o para gente

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

32 Juan Manuel Salvatierra

desprevenida. Para referenciar, ya entre los años 1636 y 1637 se había producido

la famosa burbuja especulativa con los bulbos de tulipanes en los Países Bajos

que generó una crisis masiva. O como le llama la atención a Ferguson (2010), al

nunca considerarse una burbuja lo sucedido con la VOC aunque en esta empresa

el incremento de las cotizaciones fue gradual en más de un siglo pero con una

caída rápida. Probablemente porque este auge y caída fue muy cercano al auge y

caída del propio imperio holandés.

En su libro, Fornero (2008a) comenta el caso del científico Isaac Newton, quien

en esa época era el director de la Casa de la Moneda en Inglaterra, quien en la

primavera de 1720 tenía acciones de South Sea y la vende obteniendo una

ganancia del 100%. Newton expresa que puede calcular el movimiento de los

cuerpos celestes pero se le hacía imposible calcular la locura de la gente. Pero el

cuento no termina bien para él, se contagió de la manía volviendo al mercado a

los pocos meses y perdiendo mucho dinero. Si se quiere profundizar en crisis

financieras también se recomienda el libro de Kindleberger (2012). El autor

sostiene que existe una correlación entre el crédito y las burbujas de activos, y en

este caso se dio con la compra especulativa de hacerlo con poco o ningún

margen para luego cerrar las posiciones antes del vencimiento del préstamo.

Asimismo, Kindleberger (2012) hace referencia a que cuando aparecen las

burbujas, se compran activos (generalmente inmuebles) sin pensar en la tasa de

rentabilidad de esa inversión, sino en la posibilidad de venderlo a otra persona a

un precio mayor, de aquí surge el término de la “teoría del más tonto”, que sugiere

que el último comprador (que sabía que el precio era ficticio) siempre contó con la

posibilidad de encontrar a otra persona a quién vender su propiedad y obtener un

beneficio. En el caso de la South Sea y demás acciones de la época, se esperaba

que venga otro tonto trasnochado y valide el mayor precio.

Más cercano en el tiempo, Robert Shiller (1981) quien en el año 2013 recibiera el

premio nobel en economía, comenzó con estudios acerca de la volatilidad en los

rendimientos que presentaban las acciones. Su interrogante y su inquietud eran

por qué se modificaban tanto los precios si los mercados eran eficientes como lo

planteaba Fama (1970), que el destino hizo que compartieran el mencionado

galardón sueco. Por lo que llega en esos días, a conclusiones acerca que los

rendimientos esperados son influidos por la existencia de otros factores

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

33 Juan Manuel Salvatierra

económicos, por lo que las pruebas llevadas a cabo no explicaban la racionalidad

de tal variabilidad (Fornero, 2008a). Ya a partir de 1984, Shiller plantea un modelo

donde demuestra que el efecto de las modas y la formación de burbujas no

pueden ser detectados en rendimientos diarios de los mercados financieros,

aunque está la existencia de autocorrelación en períodos de tiempo más largos.

En el año 2000 publica el libro “Exuberancia irracional” para referirse a las

burbujas que se producen en los mercados financieros. Dicho nombre surge de

una conferencia que había realizado en 1996 el presidente de ese entonces de la

Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greespan, que venía alertando de una

sobrevaloración de los títulos que se fue gestando en los 90, y menciona estas

palabras en forma de pregunta. Luego, a partir del año 2000 se produjo una de las

crisis contemporáneas más importantes llamada punto com (dot com) de Silicon

Valley que se materializó con la fuerte caída que tuvieron los precios de las

acciones de empresas de internet, tecnología y comunicaciones. De mal en peor,

luego llega el atentado a las torres gemelas en Nueva York el 9 de septiembre de

2001, llevando pánico mundial también en los mercados financieros, culminando

dicho año con los escándalos empresariales y contables que se extiende en el

2002 de las empresas Enron, WorldCom y la consultora Arthur Andersen, que

llega dicho colapso a empresas europeas y norteamericanas. Luego, ya en el año

2007 se comenzó a iniciar la peor crisis financiera que ha experimentado el

mundo desde la Gran Depresión de 1930 en EE.UU., por los problemas de la

hipotecas denominadas subprime que arrastró a los grandes bancos de inversión

(la enigmática caída de Lehman Brothers) y financieras de dicho país, que luego

contagió a Europa y el resto del mundo por la globalización que poseen los

mercados financieros. Los bancos de inversión que sobrevivieron como lo fueron

Goldman Sachs y Morgan Stanley se vieron obligados a modificar sus modelos de

negocios cuyos orígenes databan de 1930, ya que pasaron de ser bancos de

inversiones a holdings financieros, ya que habían sido salvados gracias a las

inyecciones realizadas por el Tesoro estadounidense en sus distintos programas

(Ferguson, 2010).

En nuestros días, se sabe que el principal centro financiero es Nueva York en los

Estados Unidos de Norteamérica. Allí se transan en sus mercados de acciones la

mayor cantidad de operaciones. El primer mercado de acciones en el mencionado

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

34 Juan Manuel Salvatierra

país se creó en 1790 en Filadelfia, que operaba en un bar de la ciudad hasta el

año 1834 cuando crea su propio edificio, el cual luego se fue fusionando con otros

mercados. Dapena (2007) expone que los autores Allen y Gale (1988) afirman

que el desarrollo del mercado de títulos estadounidense fue impulsado por la

activa comercialización de bonos utilizados para financiar la Guerra Civil, y por las

vastas necesidades de fondos que demandaban las empresas ferroviarias para

financiar sus emprendimientos en dicha época.

Por otro lado, en el año 1817 se crea The New York Stock and Exchange Board

(precedente del New York Stock Exchange), luego de haber operado desde 1792

con pautas establecidas en el acuerdo del sicomoro (buttonwood agreement) –

que era el árbol enfrente del número 68 de Wall Street, es decir en la calle. Ya en

1863 cambia su nombre como el actual New York Stock Exchange (NYSE). Por

nuestras tierras, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se funda en el año 1854,

y el primer mercado de valores se organiza en dicha institución en 1872 que es

cuando existe evidencia que se realizaron transacciones de acciones. Otros

mercados de valores en nuestro país que fueron creados son los de Rosario

(establecido en 1927), de Córdoba en 1944 y de Mendoza en 1961.

Por otra parte, entre los mercados que no operan con acciones sino con contratos

de bienes y derivados el Chicago Board of Trade (CBOT) es el primer mercado

del mundo especializado en títulos derivados, formado en 1848. En 2007 se

fusiona con Chicago Mercantile Exchange (CME, fundado en 1898) y forma CME

Group.

En el siglo XX, con la explosión de países políticamente independientes, se han

formado numerosos mercados de valores. Pero la globalización, y el avance

tecnológico llegó a los mercados de valores en la posmodernidad, más en los

países centrales y desarrollados, por lo que se generó en las últimas décadas una

ola de fusiones entre los mercados. Por ejemplo, en el año 2003 se realizó una

consolidación en los mercados nórdicos en el llamado OMX AB que integró los

mercados de valores de Suecia y Finlandia, para luego ir incorporando bolsas de

otros países como las de las repúblicas bálticas y en el 2005 a la bolsa danesa e

islandesa en 2006.

Por otro lado, en el año 2006 se realiza la fusión del NYSE y Archipiélago (red

alternativa de operaciones que tenía fusionada los mercados de valores de San

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

35 Juan Manuel Salvatierra

Francisco y Los Ángeles) para formar el NYSE Group. La consolidación del NYSE

Group y de Euronext para formar el primer grupo global para negociaciones de

instrumentos financieros se realiza en 2007.

Retomando a EE.UU, ya con el devenir y el correr de los años, se organizó en

1938 como entidad autorregulada el National Association of Securities Dealers

(NASD) que reúne a las empresas que transan títulos. Anterior a la denominada

época de la financiarización, donde se vieron grandes transformaciones

económicas en los años 1970 con políticas económicas favorables al desarrollo

de instituciones financieras, y en 1963 empieza a funcionar como mercado de

títulos electrónico. Ya en 1971 se transformó en el Nasdaq Stock Market

(NASDAQ significa National Association of Securities Dealers Automated

Quotation system), con un gran avance en la forma de operar electrónicamente

donde el operador pone sus precios de compra o venta en una pantalla que

accedes todos los operadores. Ya en un proceso de integración global, en el año

2007 el Nasdaq ofrece su fusión con un acuerdo en el que participan OMX y la

Bolsa de Dubai.

Para ir finalizando, en Latinoamérica, en su parte sur tuvo sus avances de

integración, por un lado por el desarrollo interno de Brasil con su Bovespa. Y por

el otro lado, la importante fusión que se produce en el año 2011, que toca de

cerca a la Argentina por ser mercados de la región, cuando los mercados de

Santiago (Chile), Lima (Perú) y Bogotá (Colombia) se unificaron en el Mercado

Integrado Latinoamericano (MILA) con el objetivo de unir las plataformas de

negociación de valores y así concentrar un mayor número de emisores,

inversores e intermediarios buscando una sinergia positiva.

Por último, en Argentina con la reforma de la ley del mercado de capitales

promulgada a finales del año 2012, se buscó la desmutualización y el fin de la

autorregulación de los mercados, poniéndose a tono con las normas más

avanzadas de los mercados en el mundo, dándole más funciones al regulador. En

la actualidad, hay cinco mercados en funcionamiento en Argentina, Bolsas y

Mercados Argentinos S.A. (BYMA), Mercado a Término de Rosario S.A. (ROFEX),

Mercado a Término de Buenos Aires (MATba), el Mercado Argentino de Valores

(MAV, sucesor del Mercado de Valores de Rosario orientado a las Pymes) y el

Mercado Abierto Electrónico (MAE) creado en su momento por los bancos.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

36 Juan Manuel Salvatierra

En el último tiempo, la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina,

convalidó el acuerdo de interconexión entre ROFEX y MATba (ambos dedicados

al negocio de los futuros agrícolas y financieros) y aprobó un nuevo mercado

federal e integrador denominado BYMA, que será una sociedad que cotizará

constituida por el Merval (Mercado de Valores) y la Bolsa de Comercio de Buenos

Aires. Los mercados del país se integrarán cada vez más a través de mecanismos

para la interconexión, y luego se proyecta integraciones regionales. Con el avance

tecnológico, se pueden federalizar los mercados, se acortan las distancias y

permite la concreción de operaciones comerciales y bursátiles a través del uso de

internet con igual información para todos los agentes participantes.

II.10. Algunos desafíos y críticas de la globalización De Soto (2016) explica que diversos movimientos o eventos en el mundo (que van

desde el reciente Brexit hasta el terrorismo del Estado Islámico en el Medio

Oriente) promueven actitudes negativas contra la globalización, ya que crece la

percepción de que la economía globalizada genera desigualdades intolerables

entre la gente, las clases sociales, las naciones y las civilizaciones. Y que parte de

la solución que creen estos movimientos activistas para enfrentar la desigualdad

es que los gobiernos sean más soberanos, que reduzcan las fronteras nacionales

y restrinjan el comercio transnacional. Asimismo, Stiglitz (2016) remarca el

descontento con las reformas globalizadoras que supuestamente aumentaría el

bienestar general. Generando un mayor malestar incluso en ciudadanos de

países avanzados, por ejemplo el gran porcentaje de estadounidenses

disconformes con el comercio que lleva delante su país y en la distribución de

ingresos, pero estos temas se repiten también en Europa.

Diversos pensadores se preguntan si la globalización está en peligro, más con

acontecimientos como la llegada a la presidencia de Trump en los Estados

Unidos, que indica más proteccionismo y eliminación de diversos tratados de libre

comercio, guerra comerciales con China, mayor volatilidades en las monedas,

etc.. Pero la realidad económica según Eichengreen (2016), es que hay un

crecimiento más lento de la economía mundial con una tendencia que proviene

desde el año 2010. Con un crecimiento del comercio internacional por debajo de

lo que crece el producto bruto, en contraste con años anteriores. Esto se ve

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

37 Juan Manuel Salvatierra

reflejado en el crecimiento de China, que venía creciendo a tasas de dos dígitos, y

actualmente su comercio muestra signos de desaceleración en sus importaciones

y exportaciones. El otro motor del comercio mundial han sido las cadenas de

suministro mundiales, que han mejorado en eficiencia de sus procesos y costos,

como en la logística. Por lo que según el autor mencionado, la preocupación

sobre el menor crecimiento del comercio se debe al menor crecimiento de la

economía, causado por la inversión deprimida, que refleja los problemas

financieros y la incertidumbre generada por las políticas. Opina que se requiere de

políticas de consenso para fomentar el crecimiento de la inversión y mayor gasto

de infraestructura de los gobiernos. Pero no solo el comercio presenta signos

preocupantes, los flujos brutos de capital están disminuyendo en términos

absolutos respecto a los niveles del 2009, principalmente los préstamos bancarios

transfronterizos por ser riesgosos los reguladores han restringido las operaciones

incidiendo en el financiamiento internacional.

Ahora bien, Stiglitz (2002) se pregunta si es justo culpar a la globalización de los

problemas mundiales. La respuesta que da es que la globalización en sí misma

no es ni buena ni mala. Pero depende de quién la dirija, cómo se gestione y

controle, la globalización puede provocar graves daños o traer grandes beneficios.

Es más, cree que la globalización (la supresión de las barreras al libre comercio y

la mayor integración de las economías nacionales) puede ser una fuerza potencial

benéfica para el enriquecimiento de todos, particularmente los pobres.

Como se ha mencionado al comienzo del trabajo, la tercera etapa de la

globalización que menciona Baldwin (2016) está por llegar, la tecnología llevará la

globalización al sector de servicios que se centra en las personas, reduciendo

mucho más el empleo en los países ricos. Por lo que no se deberá proteger al

trabajo, sino al trabajador, con un rol fundamental de la educación para brindar

habilidades generales que requieran el cara a cara y no tanta especialización.

Según Baldwin (2016), el impacto de la nueva globalización, por un cambio

tecnológico acelerado y por la fragmentación de la producción, es más repentino,

más individual, más impredecible y más incontrolable. Los robots día a día irán

compitiendo cada vez más con trabajos rutinarios que realiza la fuerza laboral.

Nada asegurará el próximo trabajo, ni por las habilidades que tenga ni por la

experiencia en el trabajo actual. Por lo que se debería restablecer la cohesión

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

38 Juan Manuel Salvatierra

social con políticas que protejan a los trabajadores, con mayor educación, apoyar

la movilidad social, la distribución del ingreso, y con medidas políticas que apoyen

al comercio al servicio de la comunidad, entre otras propuestas.

Para finalizar, esta tercera fase de la globalización que está por venir, hay que

comprenderla y entender que hay una nueva realidad, que traerá consigo

reducciones en los costos de movilizar gente. Como así, que trabajos rutinarios se

irán automatizando. Y donde aparecerán nuevas tecnologías que se irán

desarrollando cada vez más como la telepresencia y telerobótica que por el

momento siguen siendo costosas y con algunos inconvenientes.

III. CONCLUSIONES

El desarrollo de la banca y la evolución de los mercados de valores, ha

demostrado tener una activa participación en el financiamiento y crecimiento del

comercio a través del tiempo. Por otro lado, han sido un engranaje fundamental

entre las empresas de los agentes económicos y la economía real, como así para

los soberanos financiando guerras o para el crecimiento en infraestructura.

A pesar de los críticos de la globalización quienes exageran los males que

provoca y subestiman sus beneficios, Rodrik (2008) afirma que ninguno de los

intelectuales económicos más reconocidos está contra la globalización, es decir

que no quieren deshacerla. Piensan en crear nuevas instituciones y mecanismos

de compensación (a nivel nacional o internacional) que la hagan más eficaz, justa

y sostenible. Pero el problema es que las propuestas de políticas son a menudo

vagas y concitan poco consenso, y muchas veces sin entrar en detalle o

profundidad.

Desde las consideradas primeras revoluciones informáticas, como el lenguaje y la

escritura (hace 80.000 años y 6.000 años atrás, respectivamente) hasta los

actuales avances en tecnologías de vanguardia, la ciencia y la técnica ha

evolucionado enormemente. En el campo de los mercados financieros, la

aparición de las computadoras trajo una enorme evolución y permitió cambiar el

paradigma desde la casi actual desaparición de la negociación en los recintos

bursátiles a viva voz, pasando por los sistemas electrónicos de negociación, hasta

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

39 Juan Manuel Salvatierra

los actuales algoritmos de programas computacionales que se utilizan eludiendo

en cierta forma el trabajo del tradicional operador (trader).

Por su parte, la globalización de las finanzas, entre otras diversas causas, ha

llevado a difuminar como menciona Ferguson (2010) la diferencia entre mercados

desarrollados y emergentes, por ejemplo convirtiendo a un país acreedor

comunista como China, como el banquero de un deudor emblema del capitalismo

como EE.UU.

Con el correr del tiempo, se han producido desde la modernidad hacia la

posmodernidad, cambios en la banca mundial, con su internacionalización, con la

fuerte incidencia de los cambios tecnológicos directos (como la intromisión de las

computadoras) o indirectos (como las comunicaciones y el transporte) que

revolucionaron el sector. Permitiendo realizar mayor cantidad de operaciones en

menos tiempo y con reducción de costos. La internacionalización se produjo en el

intercambio de bienes y servicios, capitales y personas, y en competitividad. Hubo

una aparición de entidades especializadas, una apertura de filiales, sucursales, y

de organismos multilaterales de crédito (FMI-, CAF- Banco de Desarrollo de

América Latina, BID- Banco Interamericano de Desarrollo, BIRF; etc.) que

permiten la intermediación financiera y comercial en escala planetaria.

Ahora bien, con la última gran crisis financiera vivida, se ve como la globalización

en su arista de los mercados financieros tiene su conexión en una escala global.

Como se ha mencionado en el trabajo, su origen estuvo en Estados Unidos en la

originación de créditos hipotecarios de baja calidad generados por financieras,

que pasaban a los bancos de inversión quienes los estructuraban, los cuales eran

calificados con el máximo puntaje por agencias de riesgo. En el cual el proceso de

securitización estaba asegurado por compañías internacionales, y donde los

inversores institucionales del mundo como los fondos de pensiones japoneses

compraban dichos títulos. Y cuando el sistema falló, tuvo un efecto dominó y

sistémico en todos los mercados financieros del mundo, con efecto en la

economía real, y por supuesto en la banca, los mercados de valores y las

aseguradoras. Rodrik (2008) menciona que esta crisis, demostró cómo la falta de

coordinación y regulación internacional puede exacerbar la fragilidad interna de

los mercados financieros.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

40 Juan Manuel Salvatierra

En el presente, los mercados financieros son más sofisticados, con una mayor

dimensión, más rápidos y tecnológicamente más desarrollados que en cualquier

otro tiempo de la historia. También se han producido consolidaciones de los

mercados de varios países, en un movimiento hacia la concentración que

potencia las diferencias en tamaño y funcionamiento, como muestra de una

evolución institucional.

Por ello los distintos países, y orientándonos a nuestra región, las entidades

financieras de América Latina ya están reduciendo la brecha tecnológica en lo

relacionado con las transacciones cambiarias en medios electrónicos, la

automatización de cotizaciones de flujos e integración mayor de mercados, todo

esto por la creciente globalización.

Los cambios en la reglamentación financiera internacional implementados desde

2008 (como la Ley Dodd Frank, SEF, la Regla de Volcker, la Regla de Acceso a

Mercados -SEC 15c3- 5-, la Ley de Infraestructura para el Mercado Financiero

Suizo (FinfraG), Ley Japonesa de Instrumentos Financieros e Intercambio -

Japanese Financial Instruments and Exchange-, Basel III, Solvency II, entre

otras) han propiciado la redefinición del modelo bancario y el papel de cada

participante en el mercado. Los retos y desafíos regulatorios ahora están

cambiando el paradigma y las reglas del juego en todas las firmas de inversión.

Por lo que la crisis de confianza y de excesos ocurridos, llevan a que las

autoridades del mundo están reforzando sus procedimientos de cumplimiento,

supervisión y aplicación de leyes, su coordinación en su tarea y realizar acuerdos

de intercambio de información para minimizar riesgos sistémicos. Pero cuidado,

con los nuevos eventos vividos en diversos países, hoy el debate está si se debe

realizar una reforma financiera menos estricta, más laxa, pero no perdiendo de

vista lo ocurrido en las últimas crisis financieras.

A pesar de los problemas, excesos y consecuencias negativas que traen muchas

veces los mercados financieros, su lado positivo es el verdadero financiamiento

que generan a nivel global para las actividades productivas del sector privado, en

infraestructura del sector público y en el bienestar de los ciudadanos. Con mayor

frecuencia, la pobreza tiene que ver más con la falta de bancos, que con la

presencia de estas entidades financieras, ya que el crédito y la deuda empujan al

desarrollo económico.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

41 Juan Manuel Salvatierra

Como ya se ha explicitado en apartados precedentes, las grandes civilizaciones

surgieron y se desarrollaron con el intercambio con otros pueblos. Por lo que un

proceso globalizador es generador de oportunidades y desarrollo para los

pueblos, siempre con un Estado presente y una ciudadanía atenta a

externalidades negativas o desvíos que el mismo produce para tratar de

modificarlas o prevenirlas. En palabras de De Soto (2016): “Si bien la

globalización ha producido desigualdades no hay que olvidar que responde al

noble ideal de lograr que los pueblos aprendan a través del intercambio

internacional y por encima de sus diferencias a identificarse con la humanidad

entera. Por eso vale la pena averiguar si la desigualdad es inherente a la

interdependencia global o si responde a un privilegio que se puede compartir.”

IV. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Allen F. y Gale D. (1988), Financial Innovation and Risk Sharing. The MIT Press Baldwin, R. E. (2016). The Great Convergence: Information Technology and the

New Globalization. Harvard University Press. Dapena, J. P. (2009). Rol del mercado de capitales en el crecimiento de la

economía: literatura y evidencia para Argentina. Documentos de trabajo. Universidad del CEMA.

De la Vega, J. (2009). Confusión de confusiones. Editorial Maxtor. De Soto, H. (2016). Blockchain Contra la Desglobalización (Globalization for

Everyone). 19 de septiembre, Project Syndicate https://www.project-syndicate.org/commentary/how-blockchain-can-rescue-globalization-by-hernando-de-soto-2016-09/spanish

Dembinski, P. H. (2010). ¿Finanzas que sirven o finanzas que engañan? Pirámide.

Eichengreen, B. (2016). Globalization’s Last Gasp. 17 de noviembre, Project

Syndicate https://www.project-syndicate.org/commentary/growth-before-globalization-by-barry-eichengreen-

2016-11?utm_source=Project+Syndicate+Newsletter&utm_campaign=1cc802d5de-rodrik_straight_talk_on_trade_20_11_2016&utm_medium=email&utm_term=0_73bad5b7d8-1cc802d5de-93635297

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

42 Juan Manuel Salvatierra

Eiteman, D. K., Stonehill, A. I., y Moffett, M. H. (2000). Las Finanzas en las Empresas Multinacionales. Octava Edición. Prentice Hall.

Ferguson, N. (2010). El triunfo del dinero: cómo las finanzas mueven el mundo.

Debate. Fornero, R. (2008a). Cronología de las Finanzas. EDICON, CABA, Argentina. Fornero, R. (2008b). Mercados de acciones. Cronología, denominación,

capitalización. Cronología fotográfica de las finanzas. Universidad Nacional de Cuyo.

Galbraith, J. K., & Villacampa, V. (1991). Breve historia de la euforia financiera.

Barcelona: Ariel.

Galbraith, J. K., Aleu, J. F., & de Madariaga, B. R. (1996). El dinero. Ariel.

Hobsbawm, E. (2015). La era de la revolución (1789-1848), La era del capital

(1848-1875), La era del imperio (1875-1914). 1a ed. Buenos Aires: Crítica. James, H. y Albanese, M. (2011) Goodbye to “Globalization” 2 de febrero de 2011,

Project Syndicate https://www.project-syndicate.org/commentary/goodbye-to--globalization

Kindleberg, C. P. y Aliber, R. Z. (2012). Manías, pánicos y cracs: historia de las crisis financieras. Barcelona, Editorial Ariel.

Plastino, A. (2016) Notas de clase del curso de posgrado Globalización.

Doctorado de Ciencias de la Administración (UNLP). Curso de otoño. Real Academia Española (2016), consultado el 15 de noviembre de 2016.

http://www.rae.es/ Reinhart, C. M., & Rogoff, K. S. (2011). Esta vez es distinto: ocho siglos de

necedad financiera. Fondo de Cultura Económica. Rodríguez, A. C. (1980). Técnica y organización bancarias: manual del banquero.

Editorial: Macchi, Buenos Aires. Rodrik, D. (2008) La muerte del consenso sobre la globalización (The Death of the

Globalization Consensus) 11 de julio de 2008 Project Syndicate https://www.project-syndicate.org/commentary/the-death-of-the-globalization-

consensus?version=spanish&barrier=true Scarano, E. R. E. R. (2004). Manual de redacción de escritos de investigación.

Macchi.

La banca y los mercados de valores en su evolución globalizadora

43 Juan Manuel Salvatierra

Stiglitz, J. (2016). La globalización y sus nuevos malestares. 5 de agosto de 2016, Project Syndicate. https://www.project-syndicate.org/commentary/globalization-new-discontents-by-joseph-e--stiglitz-2016-08?version=spanish

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Editorial Taurus, Argentina.

Saladillo, 23 de enero de 2017