la carpeta de obra 2013.pdf

Upload: arquitecturacuatro

Post on 02-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 La carpeta de obra 2013.pdf

    1/3

    INTRODUCCIN A LAS CONSTRUCCIONES 2013FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEO ARTE Y URBANISMO -UNIVERSIDAD DE MORN

    1

    La Carpeta de ObraLa "visita de obra" - Conceptos

    Es una larga historia, en la enseanza de las ctedras de Construcciones = LA VISITA A OBRA.

    En algn momento los "adelantados" introducan las visitas a obra como una ruptura con los enfoques"academicistas".Pero el tema no es nuevo. En mi caso tambin hice visitas a obra. Algunas. Recuerdo el edificio decorreos en la zona de retiro del Arq. Rossi, o la metalrgica la Cantabrica, aqu en Morn.Interesantes recuerdos, una especie de pic-nic, con mucho de novedades no del todo comprensibles, ycomo siempre ms para algunos y menos para otros.Cul es el objetivo de la visita a obra, espordica y en grandes grupos? Algo as como el "complejo deinferioridad", respecto de quienes como prcticos en la reiteracin de ciertas tareas, parecieranmirarnos con superioridad.El albail que coloca con toda seguridad ladrillo sobre ladrillo, con mezclas surgidas de viejastradiciones orales, y que prepara un medio oficial, en dosajes, " a sentimiento".

    Cul es nuestro objetivo de capacitacin para ser socialmente tiles?, Aprender a colocar ladrillos ? 0ser capaces de atribuir funcionamientos posibles y deseables, y creables, a un muro, a una cubierta deuno u otro material.

    LOS DOS CAMINOS... UN TERCER CAMINO.

    El primer camino.Suponer que el OBJETO DE CONOCIMIENTO esta DENTRO DE LA FACULTAD.Algo as como imaginar que el aprendizaje (al menos en el campo de la tecnologa), es lamemorizacin de tablas, formulas, texto y declaraciones, que se evalan en s mismas.Independiente del MUNDO EXTERNO. Son los clsicos apuntes tipo de Arquitectura, verdaderas

    reliquias, o sus versiones ms o menos actualizadas.Una liturgia reiterada, extraos documentos que resistan el paso del tiempo, la tecnologa cambiatodos las das, los apuntes no!!!.El juego de las preguntas y respuestas. Los exmenes deban ser orales y con la "mediacin" de unabolilla. Tambin la alternativa de preguntas y respuestas escritas (cuidado con copiarse!)UNA TEORIA EMPIRICA (desvirtuada) SIN VERIFICACION, QUE SE SATISFACE A SI MISMA, DENTRODE SI MISMA.FUE (o es) UN MODELO DE PEDAGOGIA (mas an de ideologa docente), ES DE HECHO UN MODELOPOSIBLE. NO ES EL MODELO DE ESTA CATEDRA.

    El segundo camino.

    La experiencia primaria, casi sin interpretacin, originada en la reiteracin de ciertas acciones exitosas.La repeticin, casi un aprendizaje sensorial.En un contexto de pocas alternativas de materiales (solo tres = tierras; piedras y maderas), y detcnicas con la casi inexistencia de teoras tecnolgicas consolidadas. Por ejemplo modelizaciones delos comportamientos estructurales de las partes del edificio.Algo tiene este camino que ver con la tradicin para ser arquitecto en lejanos tiempos (antes de queen el siglo XIX se inventaran las facultades de arquitectura).Ante la ausencia de teora consolidada, la tecnologa era mucho ms, una suma de tcnicas probadaspara construir edificios.Se aprendan como las artesanas: el aprendiz pasaba aos observando al maestro, incorporando sushabilidades manuales, observando los resultados... etc.Los arquitectos saban construir, en el sentido directo del trmino. Aos de observacin, capacidadimaginativa de recreacin de formas. Intuicin emprica.Para ser arquitecto, se requera haber construido edificios que fueran socialmente valorados por susvirtudes formales, y de funcionamiento... etc.

  • 7/27/2019 La carpeta de obra 2013.pdf

    2/3

    INTRODUCCIN A LAS CONSTRUCCIONES 2013FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEO ARTE Y URBANISMO -UNIVERSIDAD DE MORN

    2

    ES UN BUEN CAMINO, MUY LARGO, NO RESPONDE AL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGASEDILICIAS, NO PODRIA RESPONDER A LAS NECESIDADES ACTUALES DE LA SOCIEDAD.

    El tercer camino. "Nuestro camino"

    Partimos de la posicin, que la TECNOLOGA EDILICIA, para los arquitectos forma parte delQUEHACER PROYECTUAL, es decir, es un punto de vista particular en el proceso de creacin deledificio.Consideramos que el desarrollo de un mundo de requerimientos ms complejos, con poblacincreciente, con nuevas demandas de confort, de economa energtica, de proteccin ambiental... etc.,requiere de herramientas tericas ms complejas.

    La emprea simple ya no es suficiente. Es imposible determinar el coeficiente de transmitancia trmicade un muro, por la simple observacin de sus apariencias superficiales, u observando la colocacin delos ladrillos; el posible comportamiento de una simple mezcla de mortero de asentamiento de ladrillos,no se obtiene contemplando durante horas como un pen realiza la tarea; la variabilidad de la calidad

    de un aglomerado en relacin con el grado de saturacin del medio gaseoso que lo rodea, no tienesignos demasiado claros (al menos a su inicio); la productividad de un operario no ha crecido nuncapor el ingenio de los propios protagonistas, sino de alguien que construa una teora (unainterpretacin), de la relacin entre sus conductas (modos de trabajo) y los resultados; y etc., etc.

    En esta realidad actual, el arquitecto debe consolidar herramientas tericas de mayor complejidad, yutilizarlas para interpretar la realidad edilicia.Por esta razn afirmbamos, que nos reunamos en los talleres de una facultad, no por que el objetode conocimiento estuviera all, sino por que resultaba un mbito propicio para ELABORAR TEORA QUESIRVIERA PARA INTERPRETAR NUESTRO OBJETO DE CONOCIMIENTO = LOS EDIFICIOS.La teora que elaborbamos, era una teora de funcionamiento edilicio y de su relacin con materialesy tecnologas que las concretaban.

    Como teora nos permita predecir futuros, por tanto dar soporte al proceso de Imaginar,que representa la actividad de disear.

    Pero son teoras empricas, y por tanto requiere la permanente relacin dialctica, que implica elproceso de su verificacin. Esto ocurre, solo frente al OBJETO DE CONOCIMIENTO.El OBJETO DE CONOCIMIENTO esta "afuera", y hacia l se debe ir, con los "particulares lentes decolor" de una teora. (Todo es segn el color... dice el dicho)

    Como hacerlo cuando tenemos en el Taller de Introduccin a las Construcciones, como promedio, 13clases en el ao de las cuales debemos dedicar 2 de ellas a el parcial, recuperatorio , firma de libretas

    y control de carpertas. Es decir unas 10 clases de 4, 45 horas (reloj), es decir 44 horas en todo el ao.Algo menos de 6 das de trabajo en un estudio de arquitectura, o de sobrestante en una obra.

    Que hacer en esta situacin:- Seguir con la clara conviccin que EL CONOCIMIENTO TECNOLGICO PARA LOS ARQUITECTOS,DEBE SER UNA HERRAMIENTA DE DISEO.- Que el OBJETO DE CONOCIMIENTO, no esta en la Facultad, como institucin, esta DENTRO DECADA UNO Y EN LA REALIDAD EDILICIA QUE NOS ENTORNA.- Que en los mbitos que nos da la Facultad aprendemos a construir teora dentro de nosotros que nospermite interpretar la realidad y crear a partir de la misma, edificios que no existen antes que losimaginemos.

    - Que para interpretar la realidad debemos "dialogar" con la misma, con una intencin terica clara.Y de all esta actividad, a la que denominamos:

  • 7/27/2019 La carpeta de obra 2013.pdf

    3/3

    INTRODUCCIN A LAS CONSTRUCCIONES 2013FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEO ARTE Y URBANISMO -UNIVERSIDAD DE MORN

    3

    CARPETA DE OBRAQue consiste en:- Se integran grupos, de hasta cinco personas. (No hay excepciones)

    - Cada grupo deber actuar en por lo menos 3 (TRES) obras en construccin, en lo posible depequea o mediana complejidad. Es conveniente que se encuentre prximo al domicilio de losalumnos, para facilitar la visita.

    - Se podrn en contacto con algn responsable de la obra, puede ser un capataz o el arquitecto, ysolicitaran autorizacin para poder realizar la visita a la obra, y tomar fotografas, apuntes, etc.

    - En cada una de las obra, se deber reconocer materiales de por lo menos una de las familias vistas,por ejemplo aglomerados.Se indicar las caractersticas principales, los materiales que la conforman y su utilizacin en obra.En la Carpeta de Obra, que componen las dos construcciones visitadas, tendrn que estar

    representadas, las seis familias de materiales: cermicos, aglomerados, vidrios, maderas,metales y plsticos.

    - La Carpeta de Obra, tiene un visado obligatorio, como uno de los requisitos para alcanzar laREGULARIDAD. El primero es el da 25/10/2012. Tambin se podr realizar este visado en lasPRIMERAS fechas de exmenes de diciembre y marzo.En el mismo, se ver que la Carpeta de Obra, cumpla con los requisitos pedidos, y se colocar en laportada, si hubiera, las correcciones a realizar para su presentacin en el final de la materia.

    - En los seminarios de discusin de temas de cada clase, se podr, realizar preguntas y consultardudas sobre el avance de la carpeta.

    - Los modos de representacin sern libres. Se recomienda la utilizacin de fotografas digitales, paratodo lo que sea imgenes, por su bajo costo y facilidad de trabajos posteriores.

    Para cada una de las obras, se debe realizar una primera pgina con los siguientescontenidos:- Describir el tipo de edificio. (Vivienda, edificio de departamentos, etc.)- Ubicacin de la obra. De lo general a lo particular. Partido, Localidad, Barrio, Direccin.- Dimensiones del lote, superficie del mismo y del edificio.- Breve descripcin del estado de la obra al momento de la visita.

    No olvidar comenzar la Carpeta de Obra, con la cartula, que contiene los datos del grupo

    y de las obras analizadas, para poder realizar el visado de la misma.

    A tener en cuenta:- Las formas de representacin de la Carpeta de Obra son libres (dibujos, fotos, etc.), teniendo quetener como mnimo una presentacin pudorosa para un futuro profesional. (Son Arquitectos enFormacin) La utilizacin de cmaras digitales agiliza la tarea y economiza recursos. Las fotos nopueden estar MUDAS. Tienen que tener los comentarios necesarios para entender qu se quieremostrar en ellas.- Entender que la obra que visitamos es un lugar de trabajo, con gente que en ese momento esttrabajando, por lo tanto la visita debe ser corta y provechosa.- Como en todo lugar de trabajo, se corre peligro de accidentes, estar atentos a todas las indicaciones

    que se nos hagan y no dejar de cumplirlas.

    FIN