la crisis migratoria global y el papel de américa latina ...³n-3er... · la crisis migratoria...

18
La crisis migratoria global y el papel de América Latina y el Caribe. Retos hacia adelante Dra. Luicy Pedroza Research Fellow, German Institute of Global and Area Studies Líder del proyecto de investigación IMISEM Every Immigrant is an Emigrant: How Migration Policies Shape the Paths to Integration

Upload: others

Post on 31-May-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La crisis migratoria global y el papel de América Latina y el Caribe. 

Retos hacia adelante

Dra. Luicy Pedroza

Research Fellow, German Institute of Global and Area Studies

Líder del proyecto de investigación IMISEM Every Immigrant is an Emigrant: HowMigration Policies Shape the Paths to Integration

Hoja de ruta

• Centrar mi posición como observadora

• Visión no exhaustiva, sí informada por estudios comparativos. Perspectiva politológica.

• “Crisis migratoria”: un concepto discutido

• Foco: Respuestas a la migración en la Unión Europea y en América Latina y el Caribe antes y después del 2015

Entradas totales a la UE 2013‐18Fu

ente: U

NHC

R: M

edite

rran

ean Situation

Principales países receptores de refugiados en 2017

Fuente: UNHCR, “Figures at a Glance”, https://www.unhcr.org/figures‐at‐a‐glance.html

Cronología de la crisis: Alemania‐UE

Crisismigratoria: un concepto controvertido

* Sabine Hess, Bernd Kasparek, Stefanie Kron, Mathias Rodatz, Maria Schwertl & Simon Sontowski, Der lange Sommer der Migration, Berlin: AssoziationA, 2016.

Son variascrisis No hay crisis

1. Crisis en regiones de Grecia e Italia, rebasadasen capacidad de recepción, aunque sus capacidades ya estaban debilitadas desde antes

2. Crisis humanitaria: muertes en el Mediterráneo + situación catastrófica en la ruta de los Balcanes(comenzando por Macedonia, Serbia, culminando con Hungría).

3. Crisis administrativa en la respuesta de Alemania, que dio una respuesta en solitario por razones humanitarias

4. Crisis de las instituciones de la UE para darrespuesta de forma unificada y solidaria, pero es el climax de una tendencia anterior

0. La crisis es ninguna: „una derrota estrutural histórica del régimen fronterizo de la UE“*.Contrapropuesta: negar tono alarmista; usar “El largo verano de la migración“.

Problematizando el término “crisis”

La idea de crisis, aunada a la retórica alarmista que usa términos como: olas, aleadas, masas, etc. remite a los migrantes como los responsables de la crisis, distrayéndonos de los compromisos para su protección, y justificando, además, medidas extremas y estados de emergencia, en lugar de aplicar las reglas y compromisos que ya existen (por ejemplo, en materia de asilo y refugio).

Verano de 2015:  parteaguas?

Régimen altamente selectivo de Schengen facilita movilidadadentro, pero la limita desde fuera, muertes en el Mediterráneo

Externalización de controles a terceros países a cambio de ayuda para el desarrollo en curso desde hace más de una década, 

Acuerdos de Dublín sobre asilo impiden a solicitantes de asilo escoger su destino

Régimen poco solidario con países fronterizos

Cortes imponen principios de derechos humanos al control fronterizo, con resultados ambiguos

• Régimen de asilo lastimado• Securitización de fronteras de la UE, muertes

en el Mediterráneo

• Recrudecimiento de crisis de solidaridad en la UE a causa de de gobiernos individuales (Polonia, Hungría, R.Checa) que se rehúsan a admitir refugiados reubicados

2015

Muertes en el Mediterráneo

Una lectura superficial de los últimos 3 años en Alemania

Verano de 2015: Euforia, solidaridad Verano de 2018: Miedo, odio

• AfD en el parlamento, ha consolidado un 14% del votopopular

• Partidos de ultraderechareaparecen

• Protestas y ataques racistas

Pero también: una sociedad despierta y movilizada contra el racismo

Wir sind mehr (nosotros somos más), 2018

#Unteilbar (Indivisible), 2018

Ejes de la política migratoria alemana actual

• Contención: Acuerdo UE‐Turquía (marzo de 2016) reduce el promedio de entrada diaria de 10,000 (en el verano de 2015) a 74; enfoque de combatir las causas de raíz de la migraciónirregular; zonas de tránsito en Etiopía, Mali, Niger, Nigeria y Senegal.

• Cuota máxima anual de refugiados

• Retorno rápido de inmigrantes no elegibles

• Desatención a sus propios emigrantes, poca reflexión sobre sí mismos en el pasado

• Integración acelerada y “Spurwechsel” (cambio de estatus migratorio de protecciónhumanitaria/subsidiaria y migración laboral si hay un buen pronóstico de integración)

tolerancia y protección subsidiaria

(166,000 en 2017)

Latinoamérica y el Caribe: un enfoque diferente?

LAC: Panorama complejo de migraciones históricas: perfilescomplejos (inmigraicón, remigración, retorno, tránsito, vidastransfronterizas), fronteras porosas.

Relaciones históricas de comunidad, reciprocidad como base para acuerdos regionales sobre movilidad y controles: diferencias relevantes en N, C, S y Caribe.

S: Libre circulación es objetivo de varios proyectos‐espacios subregionales (Mercosur, Unasur, Comunidad Andina)  piso normativo, un mínimo denominador común, aunque con diferentes prioridades y ambiciones. Además, CSM (ca. 10); “poder suave”, ejemplificado por países como Argentina, Ecuador, Uruguay.

C: avances modestos: CA‐4, CRM apenas busca acuerdos para repatriación “ágil y digna”.

N: México: enfoque se seguridad, selectivo, presión de EUA para controlar fronteras (Proceso Puebla, Plan Frontera Sur). Cruzar México, el mayor.

Régimen de asilo generoso: proceso de Cartagena

• Pocos países se acogen al régimen generoso de asilo y refugio

• Respuestas diversas entre países y en cada país conforme llegan más refugiados; sin embargo, países buscan cooperación pronta en un proceso continuo de ajuste a políticas nacionales 

•• Complicación de entrada y tránsito, lejos de 

solucionar la „crisis“, la multiplica y la hace mortífera para los más vulnerables.20

15

Muertes en tránsito, y ahora a causa de evadir controles y caer en detención.

Reflexiones sobre Centroamérica y México

• Contexto: violencia en el tránsito

• Las caravanas: novedad?

• Éxodo de centroamericanos: cerca de 30,000 solicitudes de refugio en México en 2018. Casi la misma cifra ene‐junio 2019: es esperan por lo menos 60,000 como total para 2019. Contexto de instituciones endebles y con recursos recortados en el presente gobierno en México (COMAR, INAMI).

• Presión de USA en aumento: presidente de ese país condiciona otros temas fundamentales como comercio a que México sirva de contención de la migración.

• Único plan “alternativo” de México: Plan de Desarrollo Integral (México – CEPAL ‐ TNCA), que no es totalmente nuevo en intenciones.

• Graves contradicciones entre letra y acciones del gobierno México (contexto de políticas migratorias muy progresistas, pero en la prática detenciones y no seguimiento de debido proceso)

• Ante creciente número de detenciones y deportaciones de México a CA, migrantes intentan evadir autoridades y son más vulnerables a redes criminales. Aumenta el costo para los migrantes, y sobre todo el  costo humano y moral para países que mal manejan estas migraciones.

Europa Latinoamérica

• Régimen de refugio lastimado (con excepciones)

• Acuerdos regionales desplazany relegan la responsabilidad a las fronteras de la región  énfasis en control, externalización

• Varios países se niegan a cooperar para una política común y solidaria que distribuya costos

• Integración difícil en el plano cultural y lingüístico, pero asequible en planos social y laboral por instituciones robustas

• Recepción generosa, pero efectos políticos nocivos (politización por la extrema derecha) a CP, MP y LP.

• Régimen de refugio generoso en el papel, pero inoperante• Acuerdos regionales y tradiciones de reciprocidad facilitan 

movilidad y distribución de refugiados• Respuestas diversas de cada país y medidas ad‐hoc para 

recibir migrantes, pero con creciente cooperación regional• Integración de facto más fácil por similitud cultural y 

lingüística), pero presión por baja gobernabilidad e instituciones débiles

• Mx y CA: presión destructiva de EUA, mal ejemplo de Europa tiene efectos nocivos en implementación de políticas migratorias que pudieron haber sido progresistas y abiertas. Adopción de peores prácticas en contradicción a sus propias leyes.

• A junio de 2019 México se convierte en virtual muro de contención en sus dos fronteras, aumenta riesgos y costos de migración.

Lecturas recomendadas:• CEPAL (2018). “Atlas de la migración en los países del norte  de Centroamérica”.• Diego Acosta/ Cecile Blouin/ Luisa Feline Freier (2019). “La emigración venezolana:respuestaslatinoamericanas”. Documento de Trabajo 3/2019 de la Fundación Carolina.

• Seguimiento de la IOM de las Caravanas Migrantes: https://rosanjose.iom.int/site/es/caravanas‐migrantes

• COLEF (2019). “Cronología  de la caravana centroamericana“, https://observatoriocolef.org/infograficos/cronologia‐de‐la‐caravana‐centroamericana/

• Serbin, Andrés / Serbin Pont , Andrei (eds.) (2019), Why should the European Union have any relevance for Latin America and the Caribbean?, Hamburg: EU‐LAC Foundation (Chapter by Detlef Nolte, Luicy Pedroza, and Gino Pauselli on Migration and Human Rights).

• Pedroza, Luicy / Palop, Pau / Hoffmann, Bert (2018), Políticas hacia Emigrantes en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: FLASCO Chile

• Pedroza, Luicy / Alonso, Alexandra Délano (2018), Tránsitos futuros: fronteras y migración en México, in: Humberto Beck / Rafael Lemus (eds.), El futuro es hoy: ideas radicales para México, Barcelona/Mexico City: Biblioteca Nueva / Malpaso Ediciones

• Pedroza, Luicy (2013), Extensiones del derecho de voto a inmigrantes en Latinoamérica: ¿Contribuciones a una ciudadanía política igualitaria?: Una agenda de investigación, in: WorkingPaper Series desiguALdades.net, 57 

¡Sígannos!

18

Every Immigrant is an Emigrant; Twitter (@IMISEM_Project)Luicy.pedroza@giga‐hamburg.de

Luicy Pedroza (Twitter: @Luicy_Pedroza, Email: luicy.pedroza@giga‐hamburg.de), Pau Palop (pau.palop@giga‐hamburg.de) y So Young Chang (soyoung.chang@giga‐hamburg.de). Gracias!