la educaciÓn y la tecnologia - virtualeduca.info€¦ · comunicativo de la imagen se convierte en...

13
La Educación Y la Era Digital En La Sociedad, Los Procesos De Aprendizaje Y El Lenguaje Authors Name: Rocío E. Vizcaíno González Institutional Relationship: Doctor of education and teacher of audiovisual expression CityCountry: Bogotá, Colombia Electronic Mail: [email protected] ABSTRACT: Nuevos discursos de intercambio y circulación de información, ideas y conocimiento tienen lugar en el escenario de la comunicación. Tales discursos se ven representados en signos y códigos ico-sonoros con una incidencia estética y plástica muy definidas, y determinadas además por la composición, la organización del campo visual, la organización estática y dinámica de los efectos sonoros. Es preciso captar, codificar y comprender los nuevos aprendizajes a nivel cognitivo, expresivo, afectivo y social, y dilucidar el papel que cumplen para tal fin las redes de comunicación tecnológica en sus dimensiones de mediación pedagógica, didáctica y relacional. Palabras clave: lenguaje audiovisual, sociedad de la comunicación e información, mediación pedagógica, didáctica y proceso educativo. INTRODUCCIÓN Los cambios tecnológicos han provocado transformaciones radicales en las

Upload: phamduong

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Educación Y la Era Digital

En La Sociedad, Los Procesos De Aprendizaje Y El Lenguaje

Authors Name: Rocío E. Vizcaíno González

Institutional Relationship: Doctor of education and teacher of audiovisual expression

City–Country: Bogotá, Colombia

Electronic Mail: [email protected]

ABSTRACT: Nuevos discursos de intercambio y circulación de información, ideas y

conocimiento tienen lugar en el escenario de la comunicación. Tales discursos se ven

representados en signos y códigos ico-sonoros con una incidencia estética y plástica

muy definidas, y determinadas además por la composición, la organización del campo

visual, la organización estática y dinámica de los efectos sonoros. Es preciso captar,

codificar y comprender los nuevos aprendizajes a nivel cognitivo, expresivo, afectivo y

social, y dilucidar el papel que cumplen para tal fin las redes de comunicación

tecnológica en sus dimensiones de mediación pedagógica, didáctica y relacional.

Palabras clave: lenguaje audiovisual, sociedad de la comunicación e información,

mediación pedagógica, didáctica y proceso educativo.

INTRODUCCIÓN

Los cambios tecnológicos han provocado transformaciones radicales en las

formas de organización social, en la propia cognición humana, en las prácticas o en

las maneras de hacer las cosas como trabajar, divertirse, relacionarse, pensar,

aprender. Estos cambios influyen en el proceso de construcción del conocimiento el

cual va más allá del simple procesamiento de información ya que implica las nuevas

relaciones y los nuevos lenguaje; es decir, aquello que tiene que ver con la acción

didáctica en el proceso de aprendizaje – enseñanza a través la plástica (la imagen) y

la acústica (el sonido); en donde se observa el sentido y las funciones del lenguaje

icosonoro como parte del discurso didáctico de la enseñanza.

1. La Sociedad de la comunicación e Información.

A partir de los años ochenta la explosión audiovisual, la telemática e

informática, la internacionalización de los mercados, los intercambios de información

más complejos y rápidos, conducen a profundas transformaciones donde el poder

comunicativo de la imagen se convierte en un factor fundamental. En una sociedad

mediática como la de hoy, la información es asimilada rápidamente a partir de un

lenguaje visual o audiovisual.

Los discursos en la "sociedad de la comunicación e información” se facilitan

gracias a la tecnología de las redes de comunicación que crean espacios atemporales

como lo dicta la imaginación. La distribución, el intercambio y la circulación de

información, ideas y conocimiento se ven acompañada de la plasticidad y estética de

los signos y códigos ico-sonoros comunicativos que permiten la aprehensión del

pensamiento desde un sentido crítico, autocrítico, desarrollando un vocabulario que

traduce en códigos verbales y escritos el nuevo conocimiento: se contempla

simultáneamente la dimensión tecnológica, expresiva y cognoscitiva.

LENGUAJE

CONOCIMIENTO

DATOS

PROCESOINFORMACIÓN

RECUPERA Y

ANALIZARECONSTRUYE

CONSTRUYE

I

N

T

E

R

A

C

C

I

O

N

D E L L E N G U A J E A LA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

2. Los medios y las mediaciones pedagógicas en la educación.

Los medios pedagógicos en la educación van más allá del uso de los

dispositivos electrónicos como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Son las

alternativas de uso y aplicación de acciones comunicativas en un proceso formativo.

Se parte de la necesidad primordial de considerar el aprendizaje como referente

inicial del estilo aprendizaje de quien aprende; la mediación pedagógica es el uso

que se hace de la información recibida de los medios, las limitaciones y la

complementación que se pueden dar para lograr que el conocimiento llegue de la

mejor manera. La mediación pedagógica considera:

Los modos y formas de comunicación.

El espacio y lugar en donde se articula el sentido.

La palabra como instrumento para la acción.

Los signos como constructores del reconocimiento del lenguaje.

El lenguaje como derivación de la acción que permite la comprensión

comunicativa de los procesos que producen significados y no una mera

circulación de información.

La mediación pedagógica es el momento en donde se hace posible que el

estudiante adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias

para desempeñarse en un campo de acción determinado (ITESM, 2008). Mediación

realizada de forma integral por la acción directa del docente, abordando sus tres

facetas: cognitiva, afectiva y social; la faceta cognitiva de la utilización de los medios y

de la tecnología implica la consideración de la representación del conocimiento en los

sistemas simbólicos que ayudan a comprender y retener la información (Barbero,

2002).

4. El Lenguaje en la Interacción Didáctico – Educativa

Los procesos de comprensión y retención de los conocimientos en los procesos

formativos dependen del lenguaje. Desde de esta perspectiva comunicacional se pone

mayor énfasis en componentes como la interacción existente (tanto verbal como no

verbal) entre profesor y alumnos; los procesos relacionados con la codificación -

emisión-transmisión-recepción-decodificación- de los mensajes (intercambio

instructivo); las condiciones en que se producen los intercambios y la interacción; la

relación entre enseñanza y medio ambiente (contexto comunicacional), etc. El

lenguaje se constituye en la pieza fundamental de la visión que nos ofrece el modelo

comunicacional de la enseñanza.

La enseñanza del lenguaje se estructura en diversos discursos que permiten

considerar el lenguaje y su manejo en la enseñanza en diversos niveles. Así,

diferenciando los diversos niveles del discurso en la enseñanza, podemos obtener una

visión pormenorizada y de multinivel de lo que se supone es el lenguaje en su

desarrollo.

LENGUAJE

CONOCIMIENTO

TECNOLOGIA

COMUNICACION-INFORMACION

ENTORNO

TRANSFORMACION

CONOCIMIENTO“CODIFICACIONES”

PERCIBE

IDEA- EXPRESA

HABILIDADES

PENSAMIENTO

HERRAMIENTAS

SOLUCION

PROBLEMAS

RECUPERA Y

ANALIZA

“COGNITIVA”

RECONSTRUYE

CONSTRUYE

I

N

T

E

R

A

C

C

I

O

N

ESTETICA

EXPRESIÓNPLASTICASINTETIZA

ANALIZA

GESTIONA

D E L L E N G U A J E A LA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

En este sentido podríamos distinguir tres plataformas de análisis de lenguaje

desde la enseñanza:

El lenguaje icosonoro como parte del discurso pedagógico de la enseñanza.

El lenguaje icosonoro como parte del discurso didáctico de la enseñanza.

El lenguaje icosonoro desde el discurso relacional de la enseñanza.

Es decir, el lenguaje, dentro de la enseñanza, aporta al “proceso y al marco

del desarrollo integral del sujeto” (discurso pedagógico), al desarrollo instructivo de los

alumnos (discurso didáctico) y también, en cuanto espacio comunicacional, al contacto

personal mutuo (discurso relacional) en el que a través del cual los diversos

interactuantes entran en contacto.

El lenguaje didáctico como expresión del discurso pedagógico permite la

formación, dentro del ámbito del proceso aprendizaje-enseñanza, con un conjunto de

postulados, intenciones e intervenciones centradas o referidas al desarrollo global del

alumno como persona. Es decir, como el proceso instructivo constituido por

dimensiones cualitativas y la “optimización” de la condición humana de los alumnos y

de los profesores. A su vez, desde la perspectiva del discurso pedagógico, se puede

analizar el lenguaje y sus aportes al proceso de aprendizaje-enseñanza, desde:

Un punto de vista antropológico: a nivel filogenético el lenguaje es una

ganancia fundamental en el proceso de armonización, según GEBNER, G.

(“Teoría de la comunicación y sus implicaciones en la enseñanza”, 1973).

y a nivel ontogenético se constituye en la “condición” del desarrollo personal o

tecnología del yo.

Desde un punto de vista conductual (en el sentido más elemental de “conducta”

como “forma de estar en el mundo”) podemos considerar al lenguaje como

posibilidad de liberación de la pura reactividad para acceder a la “acción”

consciente (En FOUCAULT, M.: Entrevista concedida al diario “El País”, 27

junio 1984, Pág. 32).

Desde su función de “presentación” y “representación” de si, (ENGELKAMP, J.

1981, HERMANN, T. y otros: conceptos fundamentales de psicología Herder.

Barcelona, 1982, y MEAD: G. H.: Espíritu, Persona, sociedad. Paidós, Buenos

Aires, 1972).

Desde su sentido de “influencia” y “expresión de las intenciones”; influencias

que ejerce el mensaje como “creador de realidades” en “estructuras de

restricciones perceptivas”.

Desde su sentido más directamente educativo humanizante, en cuanto

recursos de emancipación y auto-realización.

De las anteriores ideas se puede decir que para Gebner, el proceso de

homogenización en la educación se desarrolla a través de la adquisición de

estructuras que capacitan al hombre para comprender. Estructuras que implican tanto

un avance orgánico (aumento de la capacitación cerebral, especialización de

segmentos del organismos, etc.) como funcional (coordinación mano-cerebro,

memorización a corto y medio plazo, simbolización), obteniendo como meta la

adquisición de la habilidad simbólica; esto es “la capacidad de crear mensajes; de

memorizar, representar y recrear los aspectos de la condición humana; de simbolizar,

compartir y descifrar lo significativo.

LENGUAJE

D E L L E N G U A J E A LA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Saber

Competencias

BásicasConceptuales

Conocimiento

Comprensión

Análisis

Síntesis

Función

Lógica

Pensa

r

Operativa

HacerTener

Emocional

Ser

Sentir

Estructuración y actualización

Aumenta

Capacidad cerebralCoordinación pensar-HacerMemorización corto –medio plazo

C O N O C I M I E N T O

I

N

T

E

R

A

C

C

I

O

N

5. LO DISCURSIVO, LO ESTÉTICO, LO PLASTICO Y LO COGNOSCITIVO

El discurso mental como conjunto de códigos verbales, iconográficos y

estéticos cuenta con una disposición estructural o formal para ser interpretado a

nivel de la mente. El contexto expresivo audiovisual tiene como partida la narración,

aquello fundamental o de fondo, con sus elementos, estructura y síntesis. Así, la

relación de lo estético y lo plástico con lo visual a través del signo, y éste con lo

estético y plástico con la composición que se realiza con la organización del campo

visual y con la organización estática y dinámica, se complementa con lo auditivo, con

el sonido, para lograr de esta manera un cubrimiento de los sentidos del ser humano

que permitan la transmisión de la información o conocimiento de manera eficaz y

eficiente. Los elementos que describen esta transmisión eficaz son :

El color, textura, forma y tamaño; líneas e imágenes que tienen un valor muy

importante dentro del contexto en que se empleen, por ejemplo:

Al hacer buen uso del color se generan contrastes que facilitan la

visibilidad del lector (legibilidad).

Con la textura se logra transmitir emociones y sensaciones

El tamaño nos permite identificar cuál de las características que hacen

parte de esa composición tiene mayor relevancia.

Las líneas con las que se crean las imágenes dan movimiento y fuerza

a la imagen, su ubicación transmite significados como equidad,

desequilibrio o avance.

D E L L E N G U A J E A LA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Elementos en el Proceso

de Producción técnica

CONOCIMIENTO

ESTÉTICO

PLÁSTICO

COGNITIVO

FONDO

FORMA

Narrativa o Relato

Elementos Estructurales

Elementos del proceso

Postproducción Técnica

DISCURSO

LENGUAJE

I

N

T

E

R

A

C

C

I

O

N

Las conexiones que es posible realizar en la interpretación y construcción de

conocimiento en el proceso aprendizaje – enseñanza, son: la profundidad de

campo, donde se establece la relación luz-color; creación de imágenes en primer,

segundo y tercer plano; ángulos: con los cuales se enfoca la imagen con relación

al tamaño.

El color, luz, ángulos, espacio y encuadre generan una mayor captura de la

información y atención al transmitir los datos temáticos del proceso formativo.

Los ángulos inciden en la proporción de los objetos, un tamaño grande respecto a

otras imágenes expresa que éste tiene un rango de superioridad o relevancia en el

proceso de aprendizaje – responsabilidad social; se está trabajando en el

subconsciente de quien actúa como receptor de este nuevo conocimiento.

El color y la luz van más allá de lo que los signos pictóricos necesitan transmitir del

tema; capturan la atención y recrean un contexto y refuerzan el tema que se quiere

transmitir al observador.

Con los ángulos se desea enfocar un punto específico del tema central de arriba

hacia abajo o normal; según el efecto que se quiera provocar en el receptor del

nuevo conocimiento.

La profundidad de campo es lograda a través del manejo del color y de la luz para

enriquecer la idea central al darle expresividad y una mayor captura de la

información respecto al tema que se pretende transmitir.

La organización del campo visual depende del buen manejo del área de trabajo

para lograr un equilibrio o desequilibrio del contenido temático; depende de la

proporción, encuadre, ángulos y profundidad de campo en el encuadre, al dar los

puntos principales de lo general a lo particular o viceversa, según el efecto que se

quiera obtener en el receptor de la información o conocimiento.

Al realizar cambios en la formación del mensaje se adquiere mejor calidad al

expresar, más legibilidad, más creatividad, mayor dinamismo en cuanto al

observador cuando esté leyendo el mensaje.

CONCLUSIÓN

Los avances de la comunicación y la información, no solo en su tecnología sino

en su concepción como disciplina científica, permiten la recuperación y la construcción

del conocimiento, al poner en común los códigos que conducen al intercambio de

significados entre emisores y receptores del mensaje hasta llegar a un universo

simbólico; a partir de allí se constituye algo así como un saber (en forma singular, ese

saber que tiene el ser en sí mismo y del que el conocimiento dibuja una de las formas

posibles.

Cuando el individuo conoce y asimila tanto los objetivos como los instrumentos,

está en condiciones de producir un nuevo conocimiento. Es en ese momento cuando

se posee un potencial de interacción expresiva, con la cual se crea y se proyecta de

manera competente. El relato textual es uno de los niveles de la comunicación que

nace con el lenguaje; se vale de señas y sonidos para darse a entender. Cuando

nosotros (sujeto) leemos, vemos, pensamos u oímos cualquier cosa (objeto),

inmediatamente relacionamos esto con una idea (concepto); dando inicio a un proceso

que se desarrolla entre el Sujeto–Objeto–Concepto, que incide en la interpretación y

acción del mensaje final en el receptor.

LENGUAJE

CONOCIMIENTO

DATOS

PROCESOINFORMACIÓN

RECUPERA Y

ANALIZARECONSTRUYE

CONSTRUYE

I

N

T

E

R

A

C

C

I

O

N

D E L L E N G U A J E A LA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

BIBLIOGRAFÍA

1. FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias

humanas. Segunda edición. México: Siglo XXI Editores, 1969, p. 341. Y

Entrevista concedida al diario “El País”, 27 junio 1984, Pág. 32

2. SILVIO, José. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad

y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Cátedra

UNESCO de e-learning UOC. Vol. 3 No. 1, 2006. www. Uoc.edu/rusc

3. MARTÍN BARBERO, Jesús. La palabra y la acción: una dialéctica de la

liberación. Tesis Doctoral, 1997

4. TEJADA ARTIGAS, Carlos Miguel; MENDO CARMONA, Concepción; RAMOS

SIMÓN, Luis Fernando; MARTÍNEZ COMECHE, Juan Antonio; MOREIRO

GONZÁLEZ, José Antonio. (2006). “Competencias y formación universitaria: la

necesidad de un nuevo enfoque”. En Proceedings 8º Congreso Nacional de

Bibliotecología y Ciencias de la Información, Cartagena de Indias.

5. UNED. Facultad de Educación Departamento de Didáctica, Organización

Escolar y Didácticas Especiales. (2004). Jornadas Universitarias sobre

Competencias Socio-Profesionales de las Titulaciones de Educación, Madrid.

JUTEDU.

6. UNIVERSIDAD DEL NORTE. (2002). “Comprensión y Competencias Lectoras

en Estudiantes Universitarios”, Resultados y Recomendaciones de una

Investigación, Ediciones Uninorte, Barranquilla.

7. VILLAFAÑE, Justo; MINGUEZ, Norberto. (1996). Principios de Teoría General

de la Imagen. Madrid: Pirámide.