la evaluaciÓn del desempeÑo de las empresas …dicadores de desempeño, la inversión y la...

26
47 ESTUDIOS GERENCIALES Fecha de recepción: 1-8-2004 Fecha de aceptación: 10-11-2004 LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS EN COLOMBIA: ¿COINCIDE CON LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL? ABSTRACT The results of this study show that 21 of the largest companies privati- zed in Colombia over the past 90 years have had a different performan- ce regarding efficiency and producti- vity compared to the results of stu- dies conducted in other countries. A possible explanation for this phe- nomenon is the concentration of mar- kets to which Colombian companies are linked in comparison to the cha- racteristics of competition in other countries. From this study one can draw the conclusion that, concurrently with the privatization of companies, the government needs to improve the conditions for competitiveness on the market. The customers of these privatized companies cound otherwise not see the benefits of incentives to improve productivity and efficiency of these companies. KEY WORDS Privatization, Colombia, state-owned companies, Wilcoxon’s test, use. Rating: A RESUMEN Este estudio pretende evaluar si las empresas que fueron privatizadas en Colombia durante los años 1990 me- joraron sustancialmente su produc- HÉCTOR OCHOA DÍAZ Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi, [email protected] JAIME ANDRÉS COLLAZOS RODRÍGUEZ Asistente de Investigación, Universidad Icesi, [email protected] La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia: ¿Coincide con la experiencia internacional?

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

47ESTUDIOSGERENCIALES

Fecha de recepción: 1-8-2004 Fecha de aceptación: 10-11-2004

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑODE LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS

EN COLOMBIA:¿COINCIDE CON LA EXPERIENCIA

INTERNACIONAL?

ABSTRACTThe results of this study show that21 of the largest companies privati-zed in Colombia over the past 90years have had a different performan-ce regarding efficiency and producti-vity compared to the results of stu-dies conducted in other countries.

A possible explanation for this phe-nomenon is the concentration of mar-kets to which Colombian companiesare linked in comparison to the cha-racteristics of competition in othercountries.

From this study one can draw theconclusion that, concurrently withthe privatization of companies, thegovernment needs to improve the

conditions for competitiveness on themarket.

The customers of these privatizedcompanies cound otherwise not seethe benefits of incentives to improveproductivity and efficiency of thesecompanies.

KEY WORDSPrivatization, Colombia, state-ownedcompanies, Wilcoxon’s test, use.

Rating: A

RESUMENEste estudio pretende evaluar si lasempresas que fueron privatizadas enColombia durante los años 1990 me-joraron sustancialmente su produc-

HÉCTOR OCHOA DÍAZDecano de la Facultad de Ciencias Administrativas

y Económicas de la Universidad Icesi,[email protected]

JAIME ANDRÉS COLLAZOS RODRÍGUEZAsistente de Investigación, Universidad Icesi,

[email protected]

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

Page 2: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

48 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004

tividad y rentabilidad, como conse-cuencia de los cambios gerencialesque se debieron dar, o si por el con-trario, continuaron en niveles simi-lares, contrariando la hipótesis deque los nuevos dueños propiciaríancambios sustanciales en su estrate-gia, como lo demuestra la experien-cia internacional. Si este último es elcaso, cabría la pregunta: ¿Cuáles pue-den haber sido las circunstancias quemotivaron a los nuevos propietariospara no efectuar cambios sustancia-les en la estrategia empresarial de lasempresas recién adquiridas? A estapregunta se podría responder que losmétodos seguidos por el gobierno enel proceso de la privatización, en es-pecial en la selección del comprador,de un lado, y de otro lado, el nivel deconcentración de la estructura demercado resultante después de la pri-vatización, podrían explicar la dife-rencia en el comportamiento de losnuevos empresarios, en relación conla experiencia internacional. Si elproceso de negociación de las empre-sas no fue completamente transpa-rente, o si la estructura de mercadoresultante no es suficientemente com-petitiva, podrían no existir estímulosadecuados para que los nuevos due-ños se comportaran de forma más efi-ciente. En la investigación se realizóla comparación de un número de va-riables financieras y operativas de 21empresas colombianas, pertenecien-tes a cuatro sectores1 de la economía,

correspondientes a dos años antes ydos años después de la privatización.Para probar la hipótesis, se empleóel método estadístico de la Prueba deRanking con Signo de Wilcoxon (Wil-coxon Signed-Rank Test), que permi-te concluir si existen diferencias sus-tanciales entre dos muestras, comoconsecuencia de la aplicación de untratamiento. Si se dan cambios geren-ciales sustanciales después de la pri-vatización, se podría probar la hipó-tesis de que los resultados son conse-cuencia de dos tipos diferentes de es-tilos gerenciales y por lo tanto, queprovienen de dos muestras aleatoriasdiferentes. La contribución de esteestudio es importante, ya que, ade-más de confirmar algunos resultadosde otros autores que han escrito acer-ca de este tema, el test de Wilcoxonmuestra que los niveles de apalanca-miento y los activos totales de lasempresas que componen la muestra,fueron significativos a la hipótesis decambios sustanciales gerenciales. Porel contrario, los indicadores de pro-ductividad y rentabilidad no permi-ten probar la hipótesis, de un cambiofundamental en la gerencia, despuésde la privatización, lo cual, como seexplicó antes, tiene que ver, en par-te, con la forma como se adelantaronlas privatizaciones, y en parte, con lospocos incentivos que se generan cuan-do la estructura de mercado de lasindustrias, a las cuales pertenecen lasfirmas que se privatizaron, son poco

1. Estas empresas están distribuidas en cuatro sectores de la economía: Sector Bancario (Banco Tequendama,Banco Popular, Bancolombia, Corpavi, Banco de los Trabajadores, Banco del Comercio), Sector Indus-trial (Cementos Boyacá, Ferticol, Quibi, Colclincker, Fatextol), Sector de servicios públicos (Acuaviva,Acuacar, Emcartago, Corelca, ISA, Electrocosta, Electricaribe) y Sector de minas (Prodesal del CaucaS.A., Colgás de Occidente S.A., Surtigas, Carbocol).

Page 3: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

49ESTUDIOSGERENCIALES

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

competitivas. Este es uno de los apor-tes más importantes de este trabajo,lograr confrontar los resultados deempresas privatizadas que funcionanen medios de poca competencia, paralo cual no existe información, con lasinvestigaciones que se han desarrolla-do internacionalmente en mercadoscompetitivos. Esta investigación2 co-rresponde al proyecto de Evaluaciónde Empresas Privatizadas en Colom-

bia, perteneciente al Grupo de Inves-tigación, reconocido por Colciencias,de Políticas Públicas y sus efectos eco-nómicos, fiscales y sobre capital hu-mano, de la Facultad de Ciencias Ad-ministrativas y Económicas, de laUniversidad Icesi.

PALABRAS CLAVESPrivatización; Colombia; empresas delEstado; Test de Wilcoxon, utilización.

2. Este proyecto contó con la colaboración de los estudiantes en proyecto de grado, Julián Montero, AdrianaBonilla, Isabel Fernández, Carolina Hernández, Augusto Warner, Juan Esteban Ángel y Holver Rivera.Las profesoras Blanca Zuluaga y Adriana Mora colaboraron, la primera en el análisis de algunas de lasreseñas de la literatura y la segunda en la aplicación del modelo de Wilcoxon.

Page 4: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

50 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004

I. INTRODUCCIÓNEl objetivo de este artículo, productode la investigación que se desarrollópara evaluar los resultados financie-ros y la productividad de las empre-sas privatizadas en Colombia en ladécada de los noventa, es confrontarel efecto de las privatizaciones en Co-lombia, con la evidencia empírica in-ternacional, fruto de las investigacio-nes que varios autores han realizadosobre el tema, las cuales pretendenconfirmar los efectos que éstas hantenido, en diferentes países, en los in-dicadores de desempeño, la inversióny la productividad de las empresas yen el bienestar de sus accionistas yconsumidores.

La mayoría de las investigaciones, lascuales reseñamos en la sección III:Revisión de la literatura, se han de-sarrollado para empresas privatiza-das que operan en ambientes compe-titivos. Por lo tanto los precios de susproductos son el resultado de la com-petencia; esto contribuye como estí-mulo para mejorar la productividad.En el caso de Colombia, encontramosque la gran mayoría de las empresasno pertenecen a sectores en los cua-les se dé la competencia. Por esta ra-zón consideramos que la importanciade este trabajo está en lograr un aná-lisis en un campo que aún no ha sidoexplorado, lo cual contribuye a am-pliar el conocimiento que existe so-bre el comportamiento de las empre-sas privatizadas, fruto de otras in-vestigaciones, y evita que se caiga enla simplificación de hacer generali-zaciones.

Para este trabajo se han selecciona-do 21 empresas de las que fueron pri-vatizadas en Colombia en los añosnoventa, se han obtenido los indica-

dores financieros y de productividadde dos años antes de la privatizacióny dos años después, la información seha normalizado y deflactado, paracorregir sesgos y efectos de la infla-ción, como se ha hecho en otros estu-dios; se ha utilizado una prueba noparamétrica, el modelo de Wilcoxon,para analizar las hipótesis de si lasmuestras de información correspon-den a dos tratamientos diferentes,uno el estilo gerencial antes de laprivatización y otro, el nuevo estiloque se impone después de la privati-zación, o por el contrario, si la priva-tización no ha traído consigo cambiossustanciales en el estilo gerencial.

A continuación presentamos las sec-ciones: II - Justificación política y téc-nica de las privatizaciones; III - Re-visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción de los datos; V -Criterios para el análisis y formula-ción de las hipótesis; VI - Resultados;VII - Conclusiones; VIII - Anotacio-nes finales y recomendaciones.

II. JUSTIFICACIÓN POLÍTICAY TÉCNICA DE LASPRIVATIZACIONESLos procesos de privatización se re-montan a finales de los años setentaen la Gran Bretaña, pero fue duran-te la década de los noventa, cuandotuvieron lugar la mayor parte de lasprivatizaciones, en especial en lospaíses del oriente de Europa y deAmérica Latina. Igualmente, en Co-lombia el proceso se inició a comien-zos de los noventa, dando como resul-tado la transferencia de la mayor par-te de las empresas del Estado al sec-tor privado, durante dicha década.Hoy quedan muy pocas empresas enmanos del Estado, en el sector del

Page 5: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

51ESTUDIOSGERENCIALES

petróleo; algunos bancos que fueronnacionalizados en la reciente crisisfinanciera de finales de los noventa,los cuales están en turno de ser re-gresados al sector privado; algunasempresas de servicios públicos delorden local; y de telecomunicacionesdel orden nacional.

Aún existe polémica alrededor deltema de las privatizaciones. Para al-gunos se trata de una política neoli-beral propiciada por el Banco Mun-dial y el Fondo Monetario Internacio-nal [Stiglitz, J. (2000), Wortzel, H. yWortzel, L. (1989)], cuyo objetivo estrasladar al sector privado, y en es-pecial a los capitales de las empresasmultinacionales, las inversiones queun día fueron propiedad de los gobier-nos y de los nacionales de un país,muchas de las cuales se dedicaban,especialmente, a atender los serviciospúblicos o algunos productos básicos,con un carácter más social que lucra-tivo. Algunos consideran que en elcaso de empresas que actúan comomonopolios naturales no existe nin-guna justificación económica ni polí-tica para privatizarlas, porque seríatrasladar los beneficios del monopo-lio a un grupo de accionistas priva-dos, en menoscabo del resto de la so-ciedad [Atkinson y Stiglitz (1980)].

Para otros, las privatizaciones eranindispensables como resultado de laevolución que se ha venido dando enla sociedad respecto al rol del Estado[Alesina, A y Drazen, A. (1991), Bar-beris, N.,y otros (1996), Boardman, A.y Vining, A. (1989),Boycko, M. y otros(1996), La Porta y otros (1997), Mi-llward, R. (1982), Shleifer, A. y Vis-hny, R. (1994)]. Muchas de las nue-vas constituciones de los países, o lasreformas a las existentes, aprobadas

después de los setenta, consagrannuevas funciones para los entes delEstado, adoptan la economía de mer-cado, y por lo tanto establecen la com-petencia en la prestación de los ser-vicios públicos, financieros, y de otrosproductos y servicios básicos, y abrenla posibilidad de que su producción ydistribución sean atendidas por losparticulares, cuando antes pertene-cían exclusivamente al ámbito de lasfunciones de los gobiernos.

Para muchos, las privatizaciones sonuna consecuencia lógica del fracasodel Estado como empresario. Consi-deran que éste perdió de cierta ma-nera su norte cuando en la antiguaUnión Soviética, y después de los cin-cuenta, en los países llamados deOccidente, el Estado comenzó a incur-sionar como empresario, supeditan-do en ocasiones, y en especial en lospaíses en desarrollo, las metas debienestar social, a los remanentes derecursos de los presupuestos oficia-les, después de darles prioridad a lasfinanciaciones que requirieran lasempresas del Estado. Argumentanque las empresas del Estado fomen-taron la ineficiencia, en parte porquelos gobiernos las utilizaron para ha-cer favores políticos, aumentando in-necesariamente sus nóminas de em-pleados, y en parte porque no existíala cultura de la eficiencia en la pro-ducción, como consecuencia de que lamayor parte de las empresas perte-necían a mercados de estructura mo-nopolística. Algunas investigaciones,además, trazan la vinculación de lacorrupción y el pago de favores delsector privado a los empleados de lasempresas estatales.

Finalmente, algunos investigadoreshan encontrado que para el Estado

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

Page 6: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

52 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004

no era una prioridad mantener susempresas actualizadas en los aspec-tos de las nuevas tecnologías, lo cualllevaba a la pérdida de competitivi-dad internacional tanto de esas em-presas, como de otras que fueran susclientes, lo cual podría ser más gravepara la actividad económica de unaregión o de un país. Esta situación sevolvió más evidente cuando se dieronlos procesos de apertura económica,en especial en los países en vías dedesarrollo, lo cual llevó al sector pri-vado a reclamar eficiencia del Esta-do para poder competir internacional-mente, en igualdad de condiciones, opara no perder los mercados domés-ticos, ante competidores internacio-nales que se beneficiaban en sus paí-ses de mayor eficiencia en la adquisi-ción de los servicios o productos bási-cos. En Colombia se podrían citarejemplos claros de ineficiencia, co-rrupción, burocratización, atraso tec-nológico en sectores operados por elEstado, como el eléctrico, el de aguas,las telecomunicaciones, la banca, ladistribución de combustibles, en elcaso de servicios; o el del ensamblede automotores, en el de bienes; en-tre otros.

En el caso de Colombia, el retraso dela productividad en los ochenta hizoque las empresas nacionales choca-ran fuertemente con las extranjerasque entraban en el mercado a comien-zos de los noventa, debido a que és-tas contaban con mayor capital y unnivel alto de productividad. Por talmotivo, las empresas nacionales es-tuvieron sometidas a un proceso dereestructuración, dentro del cual di-cho proceso fue un mecanismo com-plementario que facilitó una prontareestructuración de la planta indus-trial y de servicios, e incentivó la in-

versión privada dentro de la infraes-tructura pública. Además, después de1996, la economía colombiana entróen un proceso de recesión, sumado alincremento inusitado del gasto públi-co, con un aumento considerable deldéficit fiscal y el endeudamiento pú-blico, lo que conllevó a que el Estadotomara esta situación como incenti-vo para poner en venta sus empre-sas. Algunos autores citan esta cir-cunstancia como un estímulo para lasprivatizaciones [Gala (1994), Meggin-son (1994), y Boubakri y Cosset(1998)]. Además se observa que losgrupos políticos tienden a aceptar lasmedidas económicas más fuertes,entre ellas la de la privatización,cuando los costos sociales de la crisisalcanzan los niveles más altos [Ale-sina y Drazen (1991), y Drazen y Gri-llo (1990)].

III. REVISIÓN DE LALITERATURAA los estudios acerca de la eficienciadel Estado como empresario, en losochenta y principios de los noventa,les siguieron los estudios a finales delos ochenta y durante los noventa so-bre los procesos de la privatizaciónde las empresas y sus consecuencias.A continuación presentamos un resu-men de algunos de los principales tra-bajos.

A. Aspectos políticosAlgunos estudios asocian la conse-cuencia principal del proceso de pri-vatización al cambio en los objetivosde las empresas, puesto que en unacompañía de propiedad del Estado, elprincipal objetivo es maximizar elbeneficio social, mientras que cuan-do la compañía es transferida a lapropiedad privada su principal obje-

Page 7: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

53ESTUDIOSGERENCIALES

tivo es buscar la maximización de lariqueza de sus accionistas [Procianoyy Fontoura (2001), Bailey (1986), Bis-hop and Kay (1989), Kikeri (1994), yGalal (1992)]. Mejorar la productivi-dad se hace un imperativo cuandoocurren las privatizaciones, para op-timizar el valor de la empresa y porende el bienestar de los accionistas,confrontado con el objetivo de la op-timización de los beneficios socialesen las empresas del Estado [Haskely Sanchis (1995), y Barberis, Boyc-ko, Schleifer, y Tsukanova (1996)].

Algunos autores también argumen-tan que los gobiernos generalmenteestimulan el proceso de privatizacióncuando la economía se encuentra endificultades, o cuando el Estado estáoperando con déficit [Galat (1994),Megginson (1994), y Boubakri y Cos-set (1998)]. En este último caso, lamotivación para las privatizacioneses la consecución de fondos por partedel Estado por la venta de sus em-presas para financiar el gasto públi-co o para disminuir la deuda pública.

Por otra parte, otros estudios mues-tran que la privatización busca dis-minuir la dimensión de los niveles decorrupción que se presenta en algu-nas de las empresas públicas, debidoa que en éstas, los administradoresconsideran la corrupción como unapráctica normal para lograr el des-empeño efectivo de las compañías; oen otros casos, la contratación exce-siva de personal es un medio acepta-do para obtener futuro apoyo políticopara lograr cambios favorables en laregulación [Schleifer y Vishny(1994)]; mientras que las empresasprivatizadas pueden eliminar los ni-veles de corrupción debido a que sehace necesario incrementar los nive-

les de competitividad y eficiencia dela compañía, y a la adopción de códi-gos de conducta frente a los diferen-tes stakeholders, cuando existen loscódigos de buen gobierno [Picot yKaulman (1989), Vining y Boardman(1992), y La Porta y López de Silanes(1997)]. Además, una vez privatiza-das las empresas, son sus accionis-tas quienes deben asumir las conse-cuencias de los actos de sus adminis-tradores; no está el gobierno detráspara subsanar los efectos perversosque tengan los manejos equivocadosde la gerencia, como ocurría antes dela privatización.

B. Aspectos económicos y deproductividad

De igual forma, el proceso de privati-zación ha mostrado un incremento enel nivel de inversión en las compañíasprivatizadas [Procianoy y Fontoura(2001), y Kikeri y otros (1992)]. Poresta razón, los gobiernos han consi-derado el proceso de privatizacióncomo una buena opción para evitartener que dedicar más fondos estata-les para la modernización de las em-presas de su propiedad. Los nuevospropietarios tendrían el interés deobtener una rentabilidad óptima enlas nuevas inversiones de capital; laexperiencia internacional así lo con-firma [D’Souza y Megginson (1999),y Procianoy y Fontoura (2001)]. Sinembargo, algunos estudios observanuna reducción del nivel de apalanca-miento de las empresas que se hanprivatizado, como consecuencia deque el Estado retira su aval de loscréditos, lo cual puede hacer incre-mentar los costos de financiaciónpara los nuevos empresarios [Meggin-son y otros (1994)], Boubakri y Cos-set (1998), Procianoy y Fontoura

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

Page 8: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

54 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004

(2001), Bradley, Jarrel y Kim(1984).Las empresas privadas tienenmás posibilidades de acceder al mer-cado de capitales para colocar bonos,ADR o acciones, los cuales son unafuente de capital de menor costo quelos créditos [Procianoy y Fountura(2001), Megginson y otros (1994),Boubakri y Cosset (1998), y D‘Souzay Megginson (1999)].

Otros autores argumentan también,que en las compañías de propiedaddel Estado, el gobierno tiene la ten-dencia a subsidiar ineficientementela generación de productos de cues-tionable valor, para maximizar elempleo y lograr otros objetivos social-mente deseables [Boycko y otros(1996)], lo cual premia la ineficienciay la baja rentabilidad de las inversio-nes. La evidencia muestra que cuan-do estas empresas cambian de due-ño, en los primeros dos años siguien-tes a la privatización, se da un proce-so de selección de los productos y ser-vicios que ofrece la empresa para eli-minar de sus portafolios los que nosean rentables, contribuyendo a me-jorar la generación de utilidades[Shleifer y Vishny (1994), Galal yotros (1992), Bishop y Kay (1989), yKikeri y otros (1994)].

Los estudios muestran un importan-te aumento en la productividad de lasempresas, después del proceso de laprivatización. Indicadores como elporcentaje de utilidades sobre lasventas; las rotaciones del capital detrabajo, y el activo total; los costos portrabajador; las ventas por trabajador;las utilidades por trabajador; y el in-cremento del valor de la empresa sehan mejorado sustancialmente des-pués de la privatización, lo cual hapermitido probar la hipótesis de que

los cambios gerenciales actúan comoun nuevo «tratamiento» sobre la mar-cha de la empresa y por lo tanto losindicadores tienen una media o unamediana diferentes a las que se te-nían antes del proceso [Megginson,Nash y Randenborg (1994), Pinheiro(1996), La Porta y López de Silanes(1997), Boubakri y Cosset (1998) yProcianoy y Fontoura (2001)]. La pri-vatización tiende a motivar a los em-pleados para aumentar ventas y re-ducir costos, para lo cual se debenaumentar los niveles de productivi-dad, mediante un mejor manejo y di-rección de los recursos (humanos, fí-sicos y tecnológicos) de las compañías[Procianoy y Fontoura (2001), Pinhei-ro (1996)]. Después del proceso deprivatización, las empresas mostra-ron un mejoramiento en su desempe-ño en un 85% aproximadamente, locual incrementó las utilidades y larentabilidad sustancialmente luegode este proceso [Procianoy y Fontoura(2001)]. Como consecuencia del au-mento de valor de las empresas pri-vatizadas, algunos estudios reportanun incremento en los pagos de divi-dendos a los accionistas después delproceso [Procianoy y Fontoura (2001),y D’Souza y Megginson (1999)].

Sin embargo, si la productividad dela mano de obra mejora sustancial-mente, el empleo no corre con la mis-ma suerte. Las empresas del Estadopueden emplear mano de obra exce-siva como una forma de obtener apo-yo político [Schleifer y Vishny (1994)],o tener la tendencia a subsidiar in-eficientemente la producción, paramaximizar el empleo y lograr otrosobjetivos socialmente deseables [Bo-ycko y otros (1996)]. Por tanto, mu-chos empleados se ven obligados aabandonar sus puestos de trabajo, ya

Page 9: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

55ESTUDIOSGERENCIALES

que dentro del proceso de privatiza-ción no tiene cabida el exceso de manode obra. En una muestra de 6.300empresas privatizadas en los paísesde Europa Oriental, se encontró queel empleo en promedio se redujo en20% [Claessens y Djankov (1998)]; unefecto similar se observó en Brasil yMéxico [Pinheiro (1996), y La Portay López de Silanes (1997)].

C. Aspectos de lacompetitividadde los mercados

Un tema fundamental a tener encuenta en la evaluación de las empre-sas privatizadas es el referente a laestructura del mercado en el cualoperan. La hipótesis de que las em-presas privatizadas están dispuestasa realizar inversiones y a mejorar laproductividad, puede no siempre sercierta para empresas que actúen enambientes poco competitivos. Estasituación ha sido uno de los argumen-tos para abogar por las empresas delEstado, en los países en desarrollo,cuando los mercados son relativa-mente pequeños y se hace difícil re-gular los monopolios naturales [At-kinson y Stiglitz (1980)]. Algunos es-tudios consideran que para lograr efi-ciencia en la producción es más im-portante la presencia de la competen-cia que la privatización [Vickers yYarrow (1991), Kay y Thompson(1986), Millward (1982), y Wortzel yWortzel (1989)]. Sin embargo, existenexcepciones; en el estudio que se rea-lizó entre las empresas privatizadasen Canadá [Vining y Boardman,(1992)], no se hallaron evidencias quedemostraran la primacía de la com-petencia frente a los resultados de lasempresas privadas, o de las estata-les, para lograr una mayor eficiencia,

aunque los autores no descartan laimportancia de la competencia. Esválido, anotar que Canadá dispone deexcelentes mecanismos de regulaciónpara contrarrestar los efectos de lacarencia de competencia, en los sec-tores en los cuales se deban soportardichos efectos.

Algunos autores consideran que aunlas empresas del Estado funcionaríaneficientemente si se desempeñaranen mercados donde hubiera compe-tencia, porque se estimularía a quelas diferencias en costos unitariosfueran mínimas, y por lo tanto, lapropiedad de las empresas no seríaun aspecto relevante para determi-nar su eficiencia [Millward (1982),Worzel y Worzel (1989), y Borscher-ding (1988)]. Sin embargo, como semencionó en la Introducción, en ge-neral los estudios se han desarrolla-do en entornos competitivos [Procia-noy y Fontoura (2001), Boardman yVining (1989), Picot y Kalmaun(1989), Boubakri y Cosset (1998)] ypor lo tanto, no se dispone de suficien-te evidencia acerca de los efectos delas privatizaciones en economías, enlas cuales los productos y servicios delas empresas se transan en mercadoscon alto grado de concentración en laoferta, como ocurre en Colombia, paralas empresas privatizadas de los ser-vicios públicos y de los servicios finan-cieros. En los primeros, como conse-cuencia de los monopolios naturalesque existen, lo cual les dificulta a losusuarios de los servicios poder selec-cionar un proveedor que les sea másconveniente. En los segundos, porquefrente a una demanda inelástica deservicios financieros, y una alta con-centración de la propiedad de la ban-ca, no existen incentivos para que losbanqueros mejoren los servicios que

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

Page 10: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

56 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004

prestan, lo cual les exigiría grandesinversiones en tecnología, para reba-jar los costos. En consecuencia, losservicios bancarios y las tasas de in-termediación son altos, frente a unademanda relativamente inelástica decrédito, lo cual es normal en Colom-bia, dada la debilidad del mercado decapitales.

IV. METODOLOGÍAY DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS

A. La muestra del estudioEl objetivo del estudio es lograr laevaluación del efecto que han gene-rado los procesos de privatización enColombia, en sectores como el mine-ro, el industrial, el bancario y el deservicios públicos, y compararlo conla evidencia internacional contenidaen numerosos estudios. Para esto seemplearon algunas variables del Ba-lance General y de los Estados dePérdidas y Ganancias de 21 empre-sas que fueron privatizadas duranteel período [1990-2000]. La recolecciónde estos datos se llevó a cabo graciasa la colaboración de diversas entida-des como el recientemente liquidadoInstituto de Fomento Industrial (IFI),el archivo del Ministerio de Hacien-da, las Cámaras de Comercio de lasprincipales ciudades del país, algu-nas empresas directamente relacio-nadas y las Superintendencias deSociedades, Industria y Comercio,Servicios Públicos Domiciliarios, yBancaria, respectivamente.

Estas empresas se hallan distribuidasen cuatro sectores de la economía co-lombiana de la siguiente manera: Sec-tor bancario (Banco Tequendama,Banco Popular, Corpavi, Banco de losTrabajadores y Banco del Comercio);Sector industrial (Cementos Boyacá,

Ferticol, Quibi, Colclincker y Fatex-tol); Sector de servicios públicos (Acua-viva, Acuacar, Emcartago, Corelca,ISA, Electrocosta y Electricaribe) ySector de minas (Prodesal del CaucaS.A., Colgás de Occidente S.A., Surti-gás y Carbocol). El Cuadro 1 contienela información de estas empresas.

No se incluyeron empresas que sehubieran privatizado con posteriori-dad al año 1999, ni las que hubierenresultado de concesiones hechas porel Estado para la prestación de ser-vicios, como es el caso de los puertosmarítimos y de algunos aeropuertos,en las cuales no se transfiere la pro-piedad de los activos. Igualmente fuenecesario dejar por fuera del estudiolas empresas para las cuales no fueposible conseguir la información pre-via al proceso de la privatización.

Es importante tener en cuenta quelas 21 empresas motivo del estudiopertenecen todas a sectores que ope-ran con serias restricciones competi-tivas en Colombia. Todas ellas tienenun alto poder de mercado. Las de ser-vicios públicos, como aguas, energíay gas funcionan como monopoliosnaturales, dado que difícilmente losconsumidores podrían seleccionar suproveedor en los años en los cualesse obtuvo la muestra de información.Las industriales, como cementos, yabonos agrícolas, pertenecen a secto-res duopólicos. Las mineras son mo-nopolios de extracción de mineralesy energéticos. Los bancos pertenecena un sector altamente concentrado,en el cual uno solo de los dueños po-see el 25% de la propiedad acciona-ria, y los tres principales grupos pro-pietarios concentran el 80% del sec-tor. Esta condición es necesario tener-la en cuenta cuando se haga el análi-

Page 11: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

57ESTUDIOSGERENCIALES

3. Pombo, Carlos, and Ramírez, Manuel. «Privatization in Colombia: A plant performance analysis». Uni-versidad del Rosario, Bogotá, 2001.

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

Cuadro 1Empresas privatizadas en Colombia durante el período 1990-2000,

incluidas en este estudio

Participación Año deEmpresas Sector del Estado3 Privatización

Prodesal del Cauca S.A. Minas 11.6% 1991

Colgás Occ. S.A. Minas 16.2% 1999

Surtigás Minas 15.4% 1999

Carbocol Minas 47.7% 2000

Cementos Boyacá Industrial 1991

Ferticol Industrial 0.7% 1992

Quibi Industrial 20.7% 1996

Colclincker Industrial 15.7% 1990

Fatextol Industrial 16% 1993

Acuaviva Servicios Públicos 100% 1997

Acuacar Servicios Públicos 100% 1995

Emcartago Servicios Públicos 100% 1997

Corelca Servicios Públicos 100% 1998

ISA Servicios Públicos 100% 1996

Electrocosta Servicios Públicos 100% 1998

Electricaribe Servicios Públicos 100% 1998

Corpavi-Colpatria Bancario 100% 1994

Banco de los TrabajadoresBanco Mercantil Bancario 100% 1992

Banco del ComercioBanco de Bogotá Bancario 100% 1992

Banco Popular Bancario 100% 1996

Banco Tequendama Bancario 100% 1997

sis de la evaluación de las hipótesis,porque como se ha escrito en otrassecciones de este trabajo, esta es unacaracterística fundamental a conside-rar, porque se diferencia de las condi-ciones de competencia de los merca-dos de las empresas que se han inclui-

do en las investigaciones sobre las cua-les existe información internacional.

La recolección de datos se centró enlos principales indicadores financie-ros y operativos de las empresas delestudio, en los dos años anteriores ydos años posteriores al proceso de pri-

Page 12: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

58 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004

vatización, con el propósito de efec-tuar un estudio estadístico, con el quese pretende evaluar cómo ha sido eldesempeño de estas empresas a lolargo de esos períodos y someter aprueba la hipótesis de que los cam-bios gerenciales que llegaron despuésdel proceso de privatización modifi-caron de manera sustancial los resul-tados financieros y de productividadde las empresas. A esta informaciónse le aplicó la Prueba de Ranking conSigno de Wilcoxon (Wilcoxon Signed-Rank Test) con el objetivo de compa-rar las medias (o medianas) de dosmuestras (aleatorias) que correspon-den a la misma población antes y des-pués de un «tratamiento»,4 siendoéste el cambio del estilo gerencial. Lainformación de las variables de lasempresas de la muestra está en elAnexo 2, Tabla 1 y la normalizacióny deflactación de los datos está en laTabla 2.

B. La metodología del estudioPara hacer consistente el análisis delos resultados de este estudio con laexperiencia internacional, la metodo-logía que se empleó para evaluar lainformación fue el procedimiento es-tadístico adoptado por varios autores[Megginson y otros (1994), Pinheiro(1996), y Procianoy y Fontoura(2001)], para aceptar o rechazar lahipótesis de que el traslado de la pro-piedad de las empresas del Estado alsector privado trae consigo un cam-bio sustancial en el estilo gerencial.

Para probar la hipótesis se utilizó laprueba de los rangos con signo deWilcoxon (Wilcoxon Signed-RankTest), la cual se aplicó a las mediasde las muestras de los datos finan-cieros y de productividad de las em-presas privatizadas, de dos años an-tes y dos después de la privatización.

En términos generales, el test de Wil-coxon (Wilcoxon Signed-Rank Test) esuna prueba no paramétrica5 que per-mite encontrar si existe una diferen-cia en la media de dos muestras. Portanto, la idea de utilizar esta pruebaes comparar las medias (o medianas)de dos muestras aleatorias que co-rresponden a una población antes ydespués de un «tratamiento».6 Estaprueba permite comprobar las hipó-tesis acerca de si los cambios obser-vados en las variables financieras yde productividad corresponden a unnuevo estilo gerencial, o si por el con-trario, no obstante la venta de laempresa, se continúa con unas polí-ticas gerenciales similares.

Las muestras que se emplearon eneste estudio, de las empresas ya men-cionadas, están conformadas por losdatos siguientes: activos, pasivos, pa-trimonio, utilidad operativa, utilidadneta, ventas netas, costos y gastosoperacionales, número de empleados,flujo de efectivo, nivel de endeuda-miento, ventas por empleado, utilidadneta por empleado, flujo de efectivopor empleado, costo promedio porempleado, rentabilidad del patrimo-

4. En el caso de este estudio corresponde al año en que se privatizó la empresa.

5. Las pruebas no paramétricas son utilizadas cuando no se conoce la distribución de la población y esdeseable basar la inferencia en hipótesis que sean válidas bajo un amplio rango de distribuciones.

6. En el caso de este estudio corresponde al cambio del estilo gerencial en el año t, cuando ocurre el trasladode propiedad de la empresa del Estado al sector privado.

Page 13: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

59ESTUDIOSGERENCIALES

nio y rentabilidad del activo, de dosaños antes y dos después de la priva-tización, expresadas en valores nomi-nales. Luego los datos se estandari-zaron para reducir el impacto de ladiferencia en el tamaño de las em-presas. De igual forma, para que losdatos reflejaran el desempeño real sedeflactaron,7 para corregir el efectode la inflación. En el Anexo 2, Tablas1 y 2, se puede consultar la informa-ción de las variables nominales, nor-malizadas y deflactadas.

La recopilación de la informaciónempleada se llevó a cabo por mediode correo electrónico, vía telefónica,vía fax, o de manera personal, me-diante visitas a las empresas, las Su-perintendencias de Industria y Co-mercio, Servicios Públicos Domicilia-rios, y Bancaria, y las Cámaras deComercio de las ciudades donde es-tán registradas las compañías. Fueun proceso arduo porque, en algunoscasos, la información previa a la pri-vatización de las empresas no esta-ba fácilmente disponible. Por esta ra-zón fue necesario dejar por fuera delestudio algunas de las empresas.

V. CRITERIOS PARA EL ANÁLISISY FORMULACIÓN DE LASHIPÓTESISLa principal hipótesis planteada enesta investigación es que existe unadiferencia entre las medias de lasmuestras aleatorias de la informa-ción financiera y de productividad,antes y después de la privatización,lo cual implicaría que provienen dediferentes muestras, luego de some-terlas a un «tratamiento», el de la pri-vatización, lo cual supone un cambio

sustancial en el estilo gerencial. Lamedia del desempeño de una varia-ble, por ejemplo de las ventas por em-pleado, en un período dado (t+1), des-pués de la privatización, toma el des-empeño de la media observada de lamisma variable, en el período (t-1),antes de la privatización, como en elmodelo contra el cual se compara[Barber and Lyon (1996)]. Por lo tan-to, para cada variable investigada, eldesempeño atípico (DA), de una com-pañía, en el período después de laprivatización está dado por la diferen-cia entre el desempeño en ese perío-do y el presentado en el período co-rrespondiente, antes de la privatiza-ción (DAjt+1 =Djt+1-Djt-1), donde j corres-ponde al nombre de la variable y t alperíodo en el cual ocurrió la privati-zación.

La hipótesis nula (HO), cuya validezse requiere examinar, es que la dife-rencia entre el desempeño de las me-dias antes y después de la privatiza-ción es ser igual a cero, es decir, quela diferencia no es estadísticamentesignificativa, lo cual implicaría queno existe un cambio fundamental enel estilo gerencial antes y después dela privatización.

La hipótesis alternativa (H1), es porlo tanto, que la diferencia, entre eldesempeño de las medias de la varia-ble, que se examina, antes y despuésde la privatización, es diferente decero, y por lo tanto es estadísticamen-te significativa, lo cual implicaría queexiste una diferencia fundamentalentre el estilo gerencial antes y des-pués de la privatización.

El test de Wilcoxon se aplicó (con dos

7. Base 2000

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

Page 14: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

60 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004

colas) para evaluar la hipótesis nula(Ho). Por consiguiente, con D como lamedia del indicador j en el momentot, las hipótesis en este estudio se for-mularon de la siguiente forma:

HO: No hay modificación en el desem-peño de los indicadores de las com-pañías privatizadas (Djt+1=Djt-1); enotras palabras, el «tratamiento» de laprivatización no tuvo efecto en losindicadores.

HA: La privatización modificó el des-empeño de los indicadores de estascompañías; en otras palabras, el tra-tamiento de la privatización tuvoefectos en los resultados (Djt+1 ≠Djt-1).

Por lo tanto, las hipótesis que se for-mularon en este estudio intentan de-terminar si el proceso de privatiza-ción efectuado en Colombia durantelos años de 1990 al 2000, modificó ono (1) la productividad, la eficien-cia, y la rentabilidad, y (2) el creci-miento, y el apalancamiento de lasempresas.

La muestra analizada permite la apli-cación uniforme del test estadísticode Wilcoxon, necesario para evaluarla influencia de las privatizaciones enel desempeño de las compañías.

VI. RESULTADOSLos resultados de las pruebas de lashipótesis realizadas en este estudiose presentan en el Anexo 1, en la Ta-bla 1. La terminología empleada paradesignar las variables está en el mis-mo Anexo, en la Tabla 2.

A. Las variablesde productividad,eficiencia y rentabilidad

Las diferencias entre las medias delas variables de productividad, antes

y después de la privatización, mos-traron ser no significativas para re-chazar la hipótesis Ho, de que dichasdiferencias fueran iguales a cero, locual se podría interpretar como queno existe suficiente evidencia paraafirmar que las medias de estas va-riables son diferentes entre sí, y porlo tanto, no se podría aceptar quehaya habido un cambio de estilo ge-rencial, en lo que tiene que ver con laproductividad, después de la privati-zación.

B. Las variablesdel crecimientoy el apalancamiento

Sin embargo, para las variables Acti-vos Totales (ACT) y Patrimonio Total(PTT), las pruebas sí resultaron sig-nificativas, con 5% de significancia,para rechazar la hipótesis Ho y porlo tanto para aceptar la hipótesis H1,o sea que las diferencias entre lasmedias de dichas variables sí son di-ferentes de cero, y por lo tanto son elresultado de un cambio en el estilogerencial, después de la privatiza-ción. Esto significaría que los activostotales y el patrimonio de las empre-sas colombianas, que se privatizarondurante la década de los noventa, fue-ron mayores antes del proceso de pri-vatización, posiblemente debido a quelas empresas del Estado poseían ac-tivos pocos rentables o improductivos,los cuales se vendieron después delproceso con el fin de obtener nuevosrecursos para financiación y cancela-ción de pasivos. Igualmente, los acti-vos se pudieron reducir, por la ventade los mismos, por el Estado, en elaño t (el año inmediatamente ante-rior al año 1 después de la privatiza-ción), el cual no se incluye en los da-tos del modelo, para acumular reser-

Page 15: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

61ESTUDIOSGERENCIALES

vas para atender el pago de las pen-siones de retiro de los empleados,como ocurrió en varias de las empre-sas privatizadas.

VII. CONCLUSIONESEste estudio examina algunas varia-bles financieras y de productividad de21 empresas colombianas, pertene-cientes a cuatro sectores de la econo-mía (industrial, servicios públicos,minero y bancario), con característi-cas monopolísticas o de muy bajacompetencia en sus mercados, lascuales fueron privatizadas entre losaños 1990 al 2000, con el objetivo decomparar el desempeño de las empre-sas antes y después del proceso deprivatización.

El desempeño observado de estasempresas en este estudio coincideparcialmente con los resultados ob-tenidos por algunos estudios interna-cionales [ La Porta y López de Sila-nes (1997), Boubakari y Cosset(1998), Pinheiro (1996), Procianoyand Fontoura (2001), Megginsonet.al. (1994), y D’ Souza y Megginson(1999)], en lo que se relaciona con elcomportamiento de las variables Ac-tivos Totales, y Patrimonio, lo cualpermite deducir que sus valores eransignificativamente mayores8 en lamayoría de las empresas, antes de laprivatización, coincidiendo con la ex-periencia internacional.

Por lo tanto, el nivel de apalanca-miento de las empresas colombianasfue mayor antes del proceso de pri-vatización. Cuando una empresapasa de pública a privada, los gobier-

nos retiran los avales del Estado so-bre la deuda, lo cual incrementa elcosto de las empresas para pedir re-cursos prestados, y por lo tanto, dis-minuye el nivel de apalancamiento.De la misma forma, se observa quelos activos totales son mayores antesdel proceso, debido a que algunasempresas públicas poseen activospoco rentables e improductivos, locual origina que cuando la empresase privatiza, empiece a vender estosactivos obteniendo nuevos recursospara su financiación y para la cance-lación de pasivos.

Sin embargo, se observó que las va-riables relacionadas con la producti-vidad (ventas netas, utilidad opera-tiva/ventas netas, ventas por emplea-do, utilidad neta por empleado, costopromedio por empleado, flujo de efec-tivo por empleado, número de em-pleados, rentabilidad del activo, ren-tabilidad del patrimonio, y utilidadoperativa), no mostraron cambiossustanciales después de la privatiza-ción, contrariamente a los hallazgosreseñados en la mayor parte de la li-teratura internacional ya menciona-da. Por lo tanto, no existe suficienteevidencia para afirmar que estas va-riables se comporten de manera dife-rente antes y después de la privati-zación. La explicación para este ha-llazgo, diferente al reportado en laliteratura, se puede encontrar, segúnla teoría económica de la firma, en elhecho de que estas empresas perte-nezcan a mercados no competitivos,a diferencia de las empresas que sehan incluido en los otros trabajos, yareseñados. Por lo tanto, la falta de

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

8. El nivel de endeudamiento es significativo al 1%, 5%, 10% mientras que el de los activos totales lo esal 10%.

Page 16: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

62 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004

competencia se convertiría en un ele-mento de desestímulo para mejorarla productividad, y como consecuen-cia no se darían los cambios signifi-cativos en su modernización tecnoló-gica, ni en la adopción de procesosmás eficientes de gestión y de produc-ción de sus servicios o productos, almenos durante los dos primeros añosde la privatización. Por consiguien-te, los consumidores no se beneficia-rían en el mismo grado en que lo ha-cen los consumidores de otros paísesque han sido reseñados en la litera-tura. Además esta situación podríatraer desventajas comparativas cuan-do se mide el grado de competitivi-dad de los bienes transables colom-bianos, que requieran de algunos delos servicios o productos de estasempresas privatizadas, como insu-mos para su producción. En este caso,el papel del Estado como reguladorde los mercados, de alta concentra-ción de la propiedad de las empresasy de los monopolios naturales, esfundamental para lograr un equili-brio que compense a los clientes delos productos y servicios y al mismotiempo para adoptar estrategias queconduzcan a la democratización de lapropiedad de las empresas y al frac-cionamiento de éstas en negocios in-dependientes, de acuerdo con sus di-ferentes especializaciones y caracte-rísticas, para lograr la competencia.Igualmente, el Estado necesita defi-nir reglas claras para asegurar eltraslado de las empresas al sectorprivado, de manera transparente,mediante concursos en los cuales sedefinan las condiciones de participa-ción de los interesados y las restric-ciones que éstos pueden tener paraevitar la concentración de la propie-dad, como hoy ocurre.

VIII. ANOTACIONES FINALESY RECOMENDACIONES

Los resultados económicos y financie-ros de las empresas en general, in-cluidas las privatizadas, están suje-tos a muchas otras variables exter-nas e internas, adicionales al cambiode estilo gerencial, las cuales impi-den que este último se pueda catalo-gar como bueno o malo, tomando enconsideración para sus resultados,solamente dicho cambio. Por supues-to que en los resultados también in-cide la forma como se hubiera proce-dido a la privatización, la transparen-cia que se hubiera logrado en el pro-ceso para garantizar que el nuevopropietario haya sido seleccionado enun concurso que garantice sus condi-ciones de óptima eficiencia en la ges-tión de la empresa. En segundo lu-gar, la estructura de mercado resul-tante de la privatización, si ésta esclaramente monopolística, o con unalto sesgo de poder de mercado, comoocurre con varias de las privatizacio-nes que se dieron en Colombia en losnoventa, no generará, en los nuevosempresarios, mucho interés en mejo-rar la eficiencia de las empresas pri-vatizadas porque podrían optimizarsus utilidades sin necesidad de mejo-rar las condiciones de la producción,en especial si el producto tiene muypocos sustitutos, como en los casos delos servicios públicos, el sistema fi-nanciero, la industria del cemento ola minería, los cuales son altamenteconcentrados en Colombia. En tercerlugar, para las empresas que fueronprivatizadas después del año 1996, ocuyos resultados, analizados en esteestudio coincidan con uno de los añosposteriores a 1996, cuando se inicióla recesión económica en Colombia,en especial en los sectores financie-

Page 17: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

63ESTUDIOSGERENCIALES

ro, de bienes de consumo, o de cons-trucción, las variables financieras yde productividad se habrían podidover seriamente afectadas por la cri-sis financiera, en el primer caso, o porla contracción de la demanda en losdos siguientes.

Un estudio posterior podría tratar deaislar estos factores externos a la solaprivatización, con el fin de lograr un

acercamiento más preciso al análisisgeneral de las empresas privatiza-das. Sin embargo, es en lo microeco-nómico donde más investigaciones sepodrían llevar a cabo para estudiar,en particular, cada una de las empre-sas privatizadas y poder concluiracerca de los efectos que ha tenidoen el mercado, en la satisfacción desus clientes.

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

Page 18: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

64 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004

Anexo 1Resultados de la aplicación del modelo de Wilcoxon

Tabla 1.Prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon,de las medias de los datos de dos años antes y dos despuésde la privatización.

Media Suma Asympo.Sig.)Hipótesis Variable Tipo N.Empr. de los rangos de los rangos Z (2-Tailed

Rango negativo 16 8.88 142.00 -0.924 **** 0,357Rango positivo 5 17.80 89.00

Empates 0VNT Total 21

Nivel de crecimiento Rango negativo 14 10.14 142.00 -0.921 **** 0.357Rango positivo 7 12.71 89.00

Empates 0UTO/VNT Total 21

Rango negativo 12 11.25 135.00 -0.678 **** 0.498Rango positivo 9 10.67 96.00

Empates 0VPE Total 21

Rango negativo 5 16.00 80.00 -1.234 **** 0.217Rango positivo 16 9.44 151.00

Empates 0UTNPE Total 21

Productividad Rango negativo 11 10.09 111.00 -0.156 **** 0.876Rango positivo 10 12.00 120.00

Empates 0CTOPE Total 21

Rango negativo 14 8.71 122.00 -0.226 **** 0.821Rango positivo 7 15.57 109.00

Empates 0FJEPE Total 21

Rango negativo 8 11.75 94.00 -0.747 **** 0.455Rango positivo 13 10.54 137.00

Empates 0NDE Total 21

RTA

Rango negativo 20 10.5 210 -3.285 **** 0,001Rango positivo 1 21 21

Empates 0Total 21

Rentabilidad Rango negativo 11 12.36 136 -0.713 **** 0.476RTP Rango positivo 10 9.50 95

Empates 0Total 21

Rango negativo 7 13 91 -0.852 **** 0.394UTO Rango positivo 14 10 140

Empates 0Total 21

Utilidades Rango negativo 8 10.63 85.00 -1.060 **** 0.289UTN Rango positivo 13 11.23 146.00

Empates 0Total 21

y Eficiencia

Page 19: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

65ESTUDIOSGERENCIALES

Rango negativo 13 9.77 127.00 -0.4 **** 0.689NLE Rango positivo 8 13.00 104.00

Empates 0Total 21

Rango negativo 16 10.63 170.00 -1.894 ** 0.058ACT Rango positivo 5 12.20 61.00

Empates 0Apalancamiento Total 21

Rango negativo 16 10.38 166 -1.755 ** 0.079PTT Rango positivo 5 13.00 65

Empates 0Total 21

Rango negativo 16 9.38 150 -1.199 **** 0.230PTL Rango positivo 5 16.20 81

Empates 0Total 21

Tabla 2. Terminología

Hipótesis Variable Significado de las variables

VNT Ventas netasNivel de crecimiento UTO/VNT Utilidad operativa / Ventas netas

VPE Ventas por EmpleadoUTNPE Utilidad neta por empleado

Productividad y Eficiencia CTOPE Costo Promedio por EmpleadoFJEPE Flujo de efectivo por empleadoNDE Número de empleados

Apalancamiento NLE Nivel de endeudamientoACT Activos totalesPTT Patrimonio totalPTL Pasivos totales

Rentabilidad RTA Rentabilidad del activo

RTP Rentabilidad del patrimonioUtilidades UTO Utilidad operativa

UTN Utilidad neta

(*) Se rechaza Ho a un nivel de significancia del 10%(**) Se rechaza Ho a un nivel de significancia del 5%(***) Se rechaza Ho a un nivel de significancia del 1%(****) No significativo

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

(Tabla 1 Continuación)

Page 20: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

66 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004

Anexo 2Datos normalizados y deflactados

Empresas privatizadas ACT PTL PTT UTO

Nombre t t-1 t+1 t-1 t+1 t-1 t+1 t-1 t+1

Prodesal del Cauca S.A. 1991 -49.937 -69.595 -42.427 -55.578 -22.942 -36.584 -5.493 -2.008Colgás Occ. S.A. 1999 -56.953 -70.248 -44.244 -55.109 -30.353 -38.221 -5.241 -1.651Surtigás 1999 -49.703 -64.251 -40.667 -52.030 -24.414 -32.820 -2.329 1.167Carbocol 2000 -56.760 -71.887 -43.917 -55.469 -30.429 -40.325 -5.169 18.309Cementos Boyacá 1991 -37.823 -53.037 -26.694 -46.688 -22.889 -22.178 -541 1.627Ferticol 1992 -55.505 -70.673 -42.851 -54.666 -29.853 -39.465 -6.197 -2.095Quibi 1996 -56.052 -71.081 -43.454 -55.053 -29.964 -39.602 -5.299 -2.135Colclincker 1990 -48.253 -48.672 -37.591 -45.749 -25.614 -16.549 -2.923 108Acuaviva 1997 -42.370 -68.488 -42.096 -51.902 -13.302 -39.640 -507 -1.148Acuacar 1995 -47.664 -69.320 -25.883 -53.689 -36.683 -38.616 -2.154 -1.053Emcartago 1997 -50.875 -67.789 -41.967 -53.720 -24.644 -36.171 -5.234 -897Corelca 1998 196.775 13.292 122.630 -8.855 135.299 32.634 -33.978 -59.054ISA 1996 275.228 264.766 66.652 114.770 295.343 261.925 104.186 61.454Electrocosta 1998 -35.027 35.443 -20.484 10.797 -25.486 41.786 -12.263 -32.775Electricaribe 1998 -39.729 59.070 -31.348 23.016 -19.963 62.951 -10.110 -32.295Corpavi-Colpatria 1994 27.679 2.038 59.210 24.522 -23.444 -28.572 1.226 5.941Banco de los Trabajadores 1992 -45.977 -44.164 -30.906 -26.160 -29.377 -35.019 -5.679 -1.129

Banco MercantilBanco del Comercio 1992 -1.865 278.954 19.336 273.643 -22.053 81.344 -5.209 53.650

Banco de BogotáBanco Popular 1996 243.063 202.602 276.072 220.017 29.232 31.314 7.624 -1.984Banco Tequendama 1997 -3.280 -16.721 14.033 2.253 -18.555 -28.992 -217 -2.012Fatextol 1993 -55.972 -70.240 -43.404 -54.348 -29.909 -39.200 -4.495 -2.021

Tabla 1. Datos utilizados

Datos deflactados y estandarizados(t-1)= Promedio de los años antes de privatización(t+1)= Promedio de los años después de la privatización

Page 21: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

67ESTUDIOSGERENCIALES

Tabla 1. Datos utilizados (Continuación)

Empresas privatizadas VNT Costos vts y opnales NDE Flujo Efect.

Nombre t t-1 t+1 t-1 t+1 t-1 t+1 t-1 t+1Prodesal del Cauca S.A. 1991 -24.099 -38.354 -22.589 -33.166- 17.02 -17.61 -12.483 -16.853Colgás Occ. S.A. 1999 -26.087 -29.732 -24.784 -24.117 -19.73 -17.92 -12.530 -16.590Surtigás 1999 -11.309 -19.258 -11.167 -14.485 -12.13 -13.12 -10.543 -15.276Carbocol 2000 -26.050 -27.565 -24.787 -33.186 -10.82 -12.37 -12.529 -16.888Cementos Boyacá 1991 -11.771 -13.330 -12.655 -8.386 -10.43 -12.67 -12.418 -16.664Ferticol 1992 -23.918 -35.739 -22.004 -30.310 -20.22 -15.35 -12.520 -16.883Quibi 1996 -23.406 -37.114 -21.983 -31.762 -17.60 -18.08 -12.524 -16.888Colclincker 1990 -16.123 -21.671 -15.803 -16.470 -19.88 -18.87 -12.491 -16.683Acuaviva 1997 -23.219 -35.586 -23.148 -31.769 -12.60 -18.34 -10.603 -16.862Acuacar 1995 -16.064 -31.727 -18.547 -28.647 -8.41 -11.98 -11.714 -15.977Emcartago 1997 -25.670 -37.122 -24.032 -32.711 -10.88 -18.26 -11.942 -16.828Corelca 1998 154.949 24.689 152.288 -3.706 17.66 -13.43 -8.024 -10.439ISA 1996 40.792 62.292 29.484 38.616 14.02 -4.74 -2.557 17.666Electrocosta 1998 -1.573 22.925 1.582 15.039 -4.69 7.72 -12.069 40.682Electricaribe 1998 -12.320 40.476 -8.227 34.148 -6.76 9.99 -12.062 29.089Corpavi-Colpatria 1994 19.605 11.250 18.753 15.531 12.02 -0.83 -11.102 -385Banco de los Trabajadores

-Banco Mercantil 1992 -22.070 -26.603 -20.388 -21.057 -9.49 -14.35 -6.146 -9.381Banco del Comercio

-Banco de Bogotá 1992 -26.107 114.910 -24.824 99.542 63.38 150.75 15.726 162.440Banco Popular 1996 95.174 111.447 93.186 127.586 101.46 66.66 175.548 -16.848Banco Tequendama 1997 3.137 572 2.559 8.612 -8.97 -11.20 4.077 -16.892Fatextol 1993 -23.870 -34.759 -22.916 -29.300 -18.90 -16.00 -11.093 -13.541

Datos deflactados y estandarizados(t-1)= Promedio de los años antes de privatización(t+1)= Promedio de los años después de la privatización

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

Page 22: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

68 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004

Tabla 1. Datos utilizados (Continuación)

Empresas privatizadas NLE VPE UTNPE FJEPE CTOPE

Nombre t t-1 t+1 t-1 t+1 t-1 t+1 t-1 t+1 t-1 t+1

Prodesal del Cauca S.A. 1991 -0.75 -0.75 -4.708 -1.604-51 100 -396 -572 -702 -1.470Colgás Occ. S.A. 1999 -0.98 -0.65 -4.532 -94 -30 164 -409 -498 -1.070 310Surtigás 1999 -0.44 -0.60 5.702 8 152 326 -99 -364 289 300Carbocol 2000 0.22 10.58 -4.702 -758 -32 43 -409 -583 -1.097 -1.474Cementos Boyacá 1991 0.13 -0.60 -2.849 509 39 489 -393 -555 -10 850Ferticol 1992 0.09 -0.49 -3.298 -1.315 -116 128 -404 -581 -184 -1.115Quibi 1996 -0.07 -0.51 -2.587 -1.379 22 86 -407 -581 -565 -1.185Colclincker 1990 -0.07 -0.62 -1.306 2.088 516 810 -392 -508 1.492 2.683Acuaviva 1997 -0.89 -0.39 -3.042 -1.070 67 111 -97 -573 -922 -1.167Acuacar 1995 1.51 -0.50 -1.829 -1.106 -917 178 -312 -472 -613 -1.090Emcartago 1997 -0.37 -0.60 -4.577 -1.363 -69 273 -326 -561 -1.027 -1.370Corelca 1998 -0.18 -0.58 24.444 4.342 -2.514 -3.592 -202 283 4.110 1.648ISA 1996 -0.64 -0.59 4.296 2.863 2.775 931 120 1.879 648 2.106Electrocosta 1998 0.35 -0.56 5.194 -7 12 -527 -364 1.836 556 -56Electricaribe 1998 -0.11 -0.56 216 308 -197 -676 -359 1.214 48 369Corpavi-Colpatria 1994 0.54 -0.39 -427 201 83 285 -334 385 377 520Banco de los Trabajadores 1992 0.51 -0.40 -4.135 -453 -45 80 406 603 -731 -142

-Banco MercantilBanco del Comercio 1992 0.47 -0.44 -4.775 -910 -25 340 234 729 -1.104 -795

-Banco de BogotáBanco Popular 1996 0.38 -0.42 -449 -266 154 291 2.391 -584 50 143Banco Tequendama 1997 0.36 -0.41 6.857 1.164 141 42 1.654 -583 1.105 1.866Fatextol 1993 -0.09 -0.49 -3.493 -1.155 34 118 98 86 -652 -930

Datos deflactados y estandarizados(t-1)= Promedio de los años antes de privatización(t+1)= Promedio de los años después de la privatización

Page 23: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

69ESTUDIOSGERENCIALES

Tabla 1: Datos utilizados (Continuación)

Empresas privatizadas UTO/VNT RTP RTO

Nombre t t-1 t+1 t-1 t+1 t-1 t+1

Prodesal del Cauca S.A. 1991 -1.98 0.22 -0.17 -0.17 -0.01 0.65Colgás Occ. S.A. 1999 -0.42 -0.11 -0.15 -0.06 0.01 0.67Surtigás 1999 0.11 0.02 0.13 0.07 0.27 0.68Carbocol 2000 0.31 1.71 -0.69 2.47 -0.16 -13.11Cementos Boyacá 1991 0.22 -0.04 -0.05 0.01 0.08 0.67Ferticol 1992 -0.43 -0.19 -0.49 -0.06 -0.13 0.66Quibi 1996 -0.08 -0.24 0.28 -0.39 0.27 0.64Colclincker 1990 0.14 -0.03 0.26 -0.06 0.27 0.66Acuaviva 1997 1.27 0.16 -0.09 -0.21 0.10 0.65Acuacar 1995 0.18 -0.01 1.40 0.19 -1.22 0.68Emcartago 1997 -0.03 0.75 -0.26 -0.02 -0.04 0.67Corelca 1998 -0.21 -1.05 -0.68 -0.50 -0.30 0.62ISA 1996 1.33 0.48 0.10 -0.11 0.28 0.66Electrocosta 1998 -0.33 -0.64 0.47 -0.38 0.07 0.63Electricaribe 1998 -0.33 0.53 -0.36 -0.37 -0.09 0.63Corpavi-Colpatria 1994 0.06 0.01 0.29 0.11 0.08 0.66Banco de los Trabajadores-Banco Mercantil 1992 -0.16 -0.08 -0.31 -0.28 0-01 0.65Banco del Comercio-Banco de Bogotá 1992 0.04 0.21 -0.01 0.11 0.06 0.66Banco Popular 1996 0.03 -0.15 0.16 0.03 0.10 0.66Banco Tequendama 1997 0.09 -0.15 0.03 -0.22 0.08 0.65Fatextol 1993 0.20 -0.15 0.13 -0.15 0.25 0.65

Datos deflactados y estandarizados(t-1)= Promedio de los años antes de privatización(t+1)= Promedio de los años después de la privatización

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

Page 24: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

70 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004

BIBLIOGRAFÍAAlesina, A. y Drazen, A., (1991), «Whyare stabilizations delayed?, AmericanEconomic Review, 81.

Atkinson, A. y Stiglitz, J., (1980),«Lectures on public economics»,McGraw Hill, Londres.

Bailey, E. (1986).»Price and produc-tivity change following deregulation:The US experience». Economic Jour-nal, 96.

Barberis, N., Boycko, M., Schleifer, A.y Tsukanova, N, (1996). «How doesprivatization work? Evidence fromRussian shops» Journal of PoliticalEconomy, vol. 104, No 4.

Bishop y Kay, J.(1989).»Privatizationin the United Kingdom: lessons fromexperience»,»World Development, 20.

Blanchard, O. y Aghion P. (1996), «Ex-state firms in the transition: on insi-der privatization», European Econo-mic Review, 40.

Bornstein, M., (2000), «Post-privati-zation enterprise restructuring», Jo-urnal of Economic Literature.

Boubakri, N. y Cosset, J.C. (1998).The financial performance of newlyprivatized firms: evidence from deve-loping countries, Québec: Universi-dad de Laval.

Boycko, M, Schleifer, A, y Vishny, R.(1996). «A theory of privatization»The Economic Journal, 106.

Claessens, S. y Djankov, S. (1998).Politicians and firm in seven centraland eastern European countries. TheWorld Bank.

Consejo Superior de Política Fiscal,CONFIS, «Privatizaciones y concesio-nes de de la nación 1990 - 2001»,

olombia, Documento Asesores, 07/2001.

D’Souza, j, y Megginson, W.L (1999).The financial and operating perfor-mance of privatized Firms during the1990s.

Fontoura, José Osvaldo (2000). A pri-vatizaçao de empresas estatais mel-hora sua performance? Evidencia docaso Brasileiro. Universidade Fede-ral do Rio Grande do Soul.

Galal, A, Jones, L, Tandon, P, y Vo-gelsang, I. (1992).Welfare consequen-ces of selling public enterprises. Was-hington, D,C.: The orld Bank

Haskel, J y Sanchis, A. (1995) «Pri-vatization and X-inefficiency: a bar-gaing approach.» The Journal of In-dustrial Economics. Vol 43 No. 3.

Jones, S. Megginson, W., Nash, R., yNetter, J, (1999), «Share issue priva-tizations as financial means to eco-nomical and political ends», Journalof Financial Economics, 53.

Kay, A. y Thompson, D. (1986). «Pri-vatization: a policy in search a ratio-nale» Economics Journal, 96.

Kikeri, S. Nellis, J. y Shirley, M.(1994). «Privatization: lessons frommarket economies», World Bank Re-search Observer.

Laban, R. Wolf, H. (1993), «Large sca-le privatization in transitions econo-mies», American Economic Review, v.83.

La Porta, R. y López de Silanes, F.«The benefits of privatization: eviden-ce from Mexico» Quarterly Journal ofEconomics. 1999.

Lipton, D. y Sachs, J. (1990), «Priva-tization in eastern Europe: The case

Page 25: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

71ESTUDIOSGERENCIALES

of Poland», Brookings Papers on Eco-nomics.

Megginson, W y Netter J. «From es-tate to market: a survey of empiricalstudies on privatization», unpublis-hed paper.

Meggison, W., y Boutchkova, M.(2000), «The impact of privatizationon capital market development andindividual share ownernship», unpu-blished paper.

Megginson, W. L, Nash, R. C, andRandenborgh, M. (1994).»The finan-cial and operating performance ofnewly privatized firms: an interna-tional empirical analysis» Journal ofFinance.

Milla, M. y Ospina, M. (2002)»Efec-tos de las privatizaciones sobre eldéficit fiscal de Colombia», Universi-dad Icesi, www.icesi.edu.co/eni/em-privvan

Perotti, E. y van Oijen, P., (2000),«Privatization, political risk and stockmarket development in emerging eco-nomies», Journal of InternationalMoney and Finance.

Pombo, C. y Ramirez, M. (2001) «Pri-vatization in Colombia: a plant per-formance analysis». Universidad delRosario, Bogotá.

Procianoy, J. y Fontoura, J.,(2001).»Does the privatization of sta-te companies improve their perfor-mance? Evidence from the Braziliancase», Latin American Business Re-view, v. 2

Roland, G. y Verdier, T., (1994), «Pri-vatization in eastern Europe: Irrever-sibility and critical mass effects», Jo-urnal of Public Economics, Vol. 54.

Sappington, D., y Stiglitz, J.(1987),«Privatization, information and in-centives», Journal of Policy Analysisand Management, 6.

Schindele, I., (2003), «Theory of pri-vatization in eastern Europe: Litera-ture review», Social Science Resear-ch Network Electronic Paper Collec-tion: ssrn.com/abstract=383461

Shleifer, A. and Vishny, R. (1994) «Po-liticians and Firm.» Quarterly Jour-nal of Economics, 46.

Schmidt, K, (2000), «The political eco-nomy of mass privatization», Euro-pean Economic Review, 44.

——, y Schnitzer, M., (1993), « Priva-tization and management incentivesin the transitions period in easternEurope», Journal of ComparativeEconomics, 17.

Shirley, M., (1988), The experiencewith privatization», Finance and De-velopment. Stiglitz, J., (2002), «Elmalestar en la globalización», Edito-rial Taurus.

——, (1993) «El papel económico delestado», Instituto de Estudios Fisca-les de Madrid.

Tirole, J., (1991), «Privatization ineastern Europe: Incentives and theeconomics of transition», NBER Ma-croeconomic Annuals.

La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia:¿Coincide con la experiencia internacional?

Page 26: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS …dicadores de desempeño, la inversión y la productividad de las empresas y ... visión de la literatura; IV - Metodo-logía y descripción

72 ESTUDIOSGERENCIALES No. 93 • Octubre - Diciembre de 2004