la geopolitica en america latina jaime preciado

Download La Geopolitica en America Latina Jaime Preciado

If you can't read please download the document

Upload: luismariacarrizo

Post on 16-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Geopolitica

TRANSCRIPT

LA GEOPOLTICA EN LA AMRICA LATINA CONTEMPORANEA: ESCENARIOS ACTUALES Jaime Preciado y Pablo Uc1El Dr. Jaime Preciado es profesor-investigador del Departamento de Estudios Ibricos y Latinoamericanos, de la Universidad de Guadalajara, Mxico. Presidente de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa (ALAS), Email: [email protected]. Pablo Uc es P. Lic. en Estudios Internacionales por la Universidad de Guadalajara, Mxico. Email: [email protected].

paperroom.ipsa.org/papers/paper_3262.pdfIntroduccin A lo largo de la ltima dcada, Amrica Latina ha atravesado importantes transformaciones en los esquemas y orientaciones de sus sistemas polticos caracterizadas tanto por una relativa inclinacin hacia la izquierda en el mapa electoral como por la presencia de corrientes polticas diferenciadas al interior de los Estados nacionales. Por su parte, se ha hecho manifiesta la emergencia de bloques supranacionales con una nueva proyeccin geopoltica que rebasa la dimensin econmica y comercial, y abarca una negociacin creciente de espacios y mbitos de poder entre el centro y la periferia del sistema-mundo frente a las todava preeminentes expresiones de fragmentacin geoeconmica y social. Mientras tanto, las alianzas ms o menos incondicionales entre el norte y el sur reajustan sus condiciones y se hace evidente un el fortalecimiento de las alianzas sur-sur y la consolidacin de los actores de la sociedad civil a escala nacional mezzoregional y supranacional. Por otro lado, lado el retorno a los enfoques estado-cntricos se ve acotado por los esfuerzos de actores diversos polticos e intelectuales orientados a refundar conceptual y empricamente los cimientos del Estado como ente bsico, aunque no ms exclusivo, de la geografa poltica latinoamericana. Este conjunto de nuevos escenarios de transformacin poltica y social ocurridos en Amrica Latina llevan a la necesidad de definir nuevas interpretaciones espaciales para la comprensin de las relaciones interestatales contemporneas; la definicin de autonoma frente a los poderes estructurales del sistema internacional y los histricos proyectos hegemnicos; las posiciones contra hegemnicas desde la esfera del poder material, institucional y epistemolgica; y el proceso en marcha orientado a la de-colonizacin del saber. Paralelamente al renovado auge que la geopoltica clsica ha experimentado a partir de la dcada de 1970, enfoques revisionistas, crticos e incluso radicales han contribuido con interpretaciones ms complejas y contemporneas sobre lo geogrfico y lo poltico a fin de encontrar nuevos sentidos y direcciones para la (Nogu Font & Ruf, 2001). Dodds (2000) la reconoce como una valiosa fuente de razonamiento estratgico, junto con autores como Tuathail, (1998); Claval, (1982); o Dalby, Atkinson y Hepple (2001), que la conciben como un instrumento que analiza las relaciones entre fenmenos polticos y configuraciones geogrficas, fsicas y humanas, para mejorar la comprensin del mundo. Por otro lado, se revaloriza la importancia de las escalas para lograr anlisis ms sofisticados sobre el poder y el papel del Estado, especialmente en situaciones de conflicto. De estas nuevas corrientes de interpretacin geogrfico-polticas, la perspectiva de la se ha convertido en una plataforma de anlisis determinante para abordar la realidad contempornea. Este trabajo tiene como objetivo el presentar las nuevas prcticas espaciales que caracterizan los escenarios contemporneos de Amrica Latina y la consecuente demanda de categoras conceptuales y programas de investigacin capaces de caracterizarlas y explicarlas. Para ello, en primer lugar se hace un recuento sobre los aportes de la desde las elaboraciones tericas y metodolgicas que le han dado origen. Enseguida se aborda un conjunto de nuevos discursos espaciales en los que se hace evidente la necesidad de contar con un nuevo esquema de una geografa poltica que sea capaz de registrar la originalidad y tambin las debilidades de la latinoamericana. En una tercera parte, se identifican las principales perspectivas con que se aborda el estudio de la geopoltica en Amrica Latina, de acuerdo con sus fundamentos tericos o principales ideas fundadoras, y los alcances de la de acuerdo con O`Tuathail: geopoltica prctica, formal y popular. Finalmente se reflexiona en torno a las interrogantes sobre el papel de la en la Amrica Latina contempornea. Orgenes de la Geopoltica crtica Autores como Peter Taylor y Colin Flint (2002) llevan el estudio de la Geopoltica al anlisis de sistemasmundo, mientras que la propuesta de la Geopoltica crtica ( Tuathail 1998; Dodds, 2000) parte de una perspectiva post-estructuralista inspirada en la metodologa deconstructivista y postmodernista' de Foucault y Derrida. Lo cual sugiere, adems de la reinterpretacin de la geopoltica clsica, un anlisis crtico de los discursos que han protagonizado y protagonizan el debate de la relacin espaciopoder. Con una revalorizacin de los aspectos espaciotemporales de la accin poltica ms all de las fronteras nacionales y de los actores tradicionales como el Estado y las instituciones gubernamentales. Por tanto, sus lneas de investigacin buscan complementar (ms que reemplazar) nuevas y distintas formas de geografa poltica que armonicen las viejas y las nuevas agendas geopolticas. Partiendo de las proclamas emancipadoras de la escuela francesa de geopoltica, las cuales defendan la disociacin de la disciplina de prcticas hegemnicas, para acercarla a todos los estratos de la sociedad igualmente implicados en la espacializacin del poder, se reconoce en la Geopoltica una valiosa fuente de razonamiento estratgico (Dodds, 2000). Considerndole como un instrumento para mejorar la comprensin del mundo, a travs de un nfasis en las relaciones entre fenmenos polticos y las configuraciones geogrficas, fsicas y humanas, lo que marca una pauta para dotar a la geopoltica de la cientificidad perdida durante aos, cuando el conocimiento acadmico se distanci del pragmatismo poltico. Adems de revalorizar las escalas internacional y regional, el revisionismo radical francs abre las puertas para anlisis ms sofisticados sobre el poder y el papel del Estado, especialmente en situaciones de conflicto. En otro frente, autores como Peter Taylor y Colin Flint (2002) transportan el estudio de la Geopoltica al anlisis de sistemasmundo, destacando no solo la complejidad de las relaciones entre las grandes potencias, las potencias emergentes y las entidades menos desarrolladas del sistema internacional (centro-periferia-semiperiferia), sino que adems dotan de un nuevo sentido al papel de la historia y la economa en la tensin global EsteOeste, junto con el conflicto adicional que se deriva entre Norte y Sur. Por su parte, la propuesta de la Geopoltica crtica ( Tuathail 1998; Dodds, 2001) parte de una perspectiva post-estructuralista inspirada en la metodologa deconstructivista y postmodernista' de Foucault y Derrida. Enfoques que representan una detraccin de las teoras clsicas y de los supuestos tradicionales de las Relaciones Internacionales, as como el cuestionamiento de la poltica del conocimiento geogrfico en sus diferentes espacios. Esta aproximacin terica sugiere, adems, la reinterpretacin de la geopoltica clsica, y un anlisis crtico de los discursos que han protagonizado y protagonizan el debate de la relacin espaciopoder. Con una revalorizacin de los aspectos espaciotemporales de la accin poltica ms all de las fronteras nacionales y de los actores tradicionales, la Geopoltica crtica analiza los complejos Estado-sociedad y su interaccin espacial, geogrfica y ecolgica. Por tanto, sus lneas de investigacin buscan complementar (ms que reemplazar) con nuevas y distintas formas de geografa poltica que armonicen las viejas y las nuevas agendas geopolticas2Ontolgicas, epistemolgicas y metodolgicas en lo acadmico, adems de las pragmticas.

2. Esta propuesta planteada y defendida por autores como Agnew, Cobridge, Dalby, Tuathail y Dodds se compromete a pensar ticamente la relacin entre la poltica y la espacialidad: las nuevas formas de comunicacin poltica, la complejidad del orden de la Posguerra Fra; las relaciones entre prcticas, identidades y culturas geopolticas, o la recursividad local-global en el marco de una persistente intermediacin del Estado nacional. En su afn por reconocer las alternativas a los fenmenos geopolticos, este enfoque incluye en su estudio a los excluidos y damnificados del proceso de globalizacin, como los movimientos de resistencia, otros actores de la sociedad civil y entidades polticas emergentes, que han sido desdeados en la teora clsica. Con la (re)evaluacin crtica de conceptos como seguridad, nacin, inters, amenaza, actor, soberana, identidad o desarrollo, la propuesta de la aboga por el multilateralismo tanto de la teora como de la prctica. Un multilateralismo que permita imaginarios geopolticos glocales distintos, como medios para desprivatizar la geografa y resistir el dominio de espacios por parte de Estados, ideas dominantes y capitales. La Geopoltica en Amrica Latina An cuando la mayor parte de la produccin acadmica proviene de pases occidentales, desarrollados o de espacios de centro en el sistemamundo, las perspectivas de la periferia y la semiperiferia no estn ausentes. Al igual que el debate eurocntricooccidental, la propuesta latinoamericana de una carece de la unidad y del consenso suficientes, y en cierto modo de articulacin entre planteamientos, lo que le da un carcter de esfuerzo inacabado, mas no por ello deleznable. Las posiciones divergentes en torno al esclarecimiento e interpretacin de las escalas, al rol de los actores sociales y del Estado (principalmente del EstadoNacin) o a fenmenos como la hegemona y el imperialismo, por ofrecer solo algunos ejemplos, han coadyuvado a que aun no sea posible hablar de una slida tradicin disciplinar de la Geopoltica en Amrica Latina. A pesar de la falta de coherencia y cohesin sustantiva, varios aportes provenientes del pensamiento social prefiguran la articulacin de una propuesta latinoamericana de Geopoltica crtica. Desde los estudios internacionales se aborda la realidad latinoamericana, sobre la que se construyen escenarios futuros y recomendaciones de estrategias a seguir. Asimismo, desde las ciencias sociales se hacen anlisis que podran encuadrarse dentro de la geografa poltica, por relacionar el poder con la estructura sociopoltica y socioeconmica con la estructura espacial. Asimismo, la geografa electoral local y nacional por pas, y de manera comparada en la regin, va adquiriendo cada vez ms la complejidad y el sentido de denuncia que presume el proyecto de la Geopoltica crtica. Se va logrando as un reconocimiento e influencia del enfoque propio de la en diversos espacios anteriormente inaccesibles. En el enriquecimiento de esa teora que prefigura la se suman, adems, los estudios geoestratgicos y sobre seguridad, cuyo renovado enfoque critica la tradicin geopoltica militarista en Amrica Latina, y favorece la dimensin econmica, alimentaria y social de la seguridad, al vincularlas con el concepto de desarrollo. De igual forma, las investigaciones sociales sobre seguridad y otros temas que se estudian en sus implicaciones socioespaciales acuden frecuentemente a un anlisis multiescala, mientras que en nuestra regin est naciendo, a la par, una geopoltica de y desde la accin, como la iniciativa Visiones Alternativas, impulsada por Prensa Latina, en 2001; el Colectivo Accin Ecolgica de Ecuador, que se vincula con FLACSO a finales de los noventa; el Observatorio Latinoamericano de Geopoltica dirigido por Ana Esther Cecea, o el Laboratrio de Geografia Poltica e Planejamento Territorial e Ambiental, de la Universidad de So Paulo. Organismos que forman parte de la oferta acadmica de estudios sobre las dinmicas espaciales del poder en la regin, junto con las investigaciones y el activismo de una ecologa poltica crtica que busca posicionarse como un freno contra las tendencias dominantes y trascender mediante la produccin de conocimiento, la accin y produccin de alternativas glocales. Como es posible apreciar, si bien no de forma concertada, la propuesta de una geo-poltica crtica en, de y para Latinoamrica, comprende las tres dimensiones del discurso geopoltico identificadas por Tuathail (1998; 2006), las cuales estarn sujetas a replantearse para el caso latinoamericano: la geopoltica formal o disciplinaria, la prctica y la popular: La dimensin formal de la Geopoltica crtica, pretende deconstruir el pensamiento geopoltico de la tradicin intelectual, acadmica y disciplinaria, siendo los espacios cientfico y el de las ideas aquellos en que se desenvuelve el anlisis crtico. Se trata de re-evaluar la historia y los autores clave de la Geopoltica como disciplina, as como la politizacin de sta como mtodo de anlisis o del conocimiento geopoltico mismo. La dimensin prctica se enfoca en la esfera de la toma de decisiones y el ejercicio de la poltica. Su nfasis recae en el anlisis crtico de la espacializacin de la poltica por parte de estadistas, funcionarios o jefes de Estado en su razonamiento pragmtico. Finalmente, la dimensin popular de la busca revisar los entendimientos convencionales de lo geogrfico en la poltica, y de lo poltico en la geografa. Privilegia el papel de los medios masivos de comunicacin e informacin y de la cultura popular en la construccin de identidades y conocimiento geogrficos. En otras palabras es la geo-poltica que se populariza y asimila como ideologa comn. Nuevos discursos espaciales El conjunto de acontecimientos y escenarios que han transformado la dinmica poltica, econmica y social de Amrica Latina, ha llevado a una consecuente redefinicin de muchas de las prcticas espaciales vigentes hasta fines del siglo XX, pero adems a la demanda de categoras adecuadas para poder explicarlas. El desajuste entre representaciones espaciales dominantes y las prcticas alternativas exige una serie de nuevos conceptos sobre la relacin entre espacio, poder, medio ambiente, economa y sociedad. Esto implica dotar a la matriz histrico-espacial latinoamericana de una nueva complejidad, que inserte las proyecciones geopolticas y geoeconmicas de: - Los bloques supranacionales, tales como el de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), una iniciativa que enfatiza la autonoma poltica regional y la proyeccin geopoltica de Amrica del Sur, como bloque competitivo a nivel global. - Las redes transnacionales de la sociedad civil organizada a travs de proyectos crticos al esquema econmico neoliberal, que se organizan en grupos ambientalistas por la defensa de los derechos humanos, indigenistas, feministas, etc. Un ejemplo de esta espacialidad transnacional ha sido bien representada por el proyecto de la Alianza Social Continental que logr aglutinar diversas organizaciones civiles a lo largo del hemisferio para resistir a los embates de la propuesta del rea del Libre Comercio de las Amricas (ALCA). - El trazo geogrfico-poltico que los reajustes en las alianzas norte-sur y las nuevas alianzas sur-sur generan a lo largo y ancho del hemisferio occidental, que van desde los ms recientes acuerdos bilaterales entre EE.UU. y algunos pases o subregiones de Amrica Latina y el Caribe, como por ejemplo el Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana-Centroamrica y Estados Unidos de Amrica (DR-CAFTA), o incluso la ruptura o recomposicin de las relaciones entre los pases latinoamericanos en el sur, con las instituciones financieras internacionales en el norte global, como lo represent la cancelacin de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por parte de Brasil, Argentina y Uruguay en 2006. - Las nuevas especificidades espaciales que los grupos de derecha o reaccionarios a la emergencia e instalacin en el poder de una izquierda poltica o progresista, generan a travs de alianzas interregionales, como lo representa el caso de la Confederacin Internacional por la Libertad y la Autonoma Regional (CONFILAR), que ha integrado un eje interregional autonmico-separatista entre Santa Cruz, Bolivia, Guayaquil. Ecuador, y Zulia, Venezuela. Este conjunto de escalas subnacionales y transnacionales que atraviesan el esquema tradicional geogrfico-poltico de los Estados, exige la consideracin de los actores que, ms all de estar inscritos o aprisionados en el espacio de un Estado poderoso o dbil, rico o pobre en recursos, genera sus propias reivindicaciones y relaciones con el espacio. Ante esta incongruencia entre escalas geogrficas, poder material, recursos naturales y espacio, denominada por Agnew (2005) como la trampa territorial de la imaginacin geopoltica moderna, existen las importantes aportaciones de Taylor quien propuso un esquema tripartita que distingue tres escalas de anlisis ligadas a especficas dimensiones: la economa-mundo, vinculada a la realidad; la localidad vinculada a la experiencia; y el Estado-Nacin, relacionado al mbito de la ideologa (Taylor y Flint, 2002:35). No obstante, las prcticas espaciales de Amrica Latina exigen incorporar a estas escalas, la de los bloques supranacionales, vinculada a la diversidad identitaria supranacional; y las que atraviesan transversalmente a la escala de la localidad, el Estado nacin y la economa mundo: el norte global, vinculado a una espacialidad que rene a las grandes cpulas y elites de poder tanto de los pases del norte como del sur geogrfico del planeta, y el sur global, que representa una espacialidad en que se aglutinan las clases trabajadoras, movimientos sociales, los bastiones de pobreza, etc., tanto de los pases del norte como del sur geogrfico del planeta. Imagen 1. Un nuevo esquema para la Geografa Poltica Fuente: Elaboracin propia Identificacin de las geopolticas crticas en Amrica Latina Al considerar las demandas tericas y conceptuales que establecen las prcticas espaciales de Amrica Latina, resulta necesario elaborar una aproximacin sobre algunas de las ms destacadas propuestas para el estudio poltico-espacial de Amrica Latina y el Caribe. Esto, con el objetivo de identificar algunos proyectos acadmicos, intelectuales y polticos que hacen uso del anlisis geopoltico y el concepto de geopoltica para el estudio de la regin, y posteriormente con el fin de elaborar un balance sobre su aportacin a las geopolticas crticas y su aproximacin a la Geopoltica critica en estricto sentido, con el fin de identificar si existe una vinculacin con el programa de investigacin que propone esta propuesta, o en su defecto las aportaciones que este programa y principales lineamientos tericos pudieran aportar. De tal forma, enseguida se identifican seis grandes grupos de perspectivas sobre la geopoltica latinoamericana en el marco de las geopolticas crticas, de las cuales se presentan enseguida sus principales ideas fuerza, algunos de sus exponentes y en su caso, el proyecto o iniciativa acadmica desde la cual abordan sistemticamente algn tipo de anlisis geopoltico particular. - Geopoltica del poder. Este grupo consolida uno de los acercamientos con mayor presencia en la literatura acadmica y periodstica sobre la geopoltica latinoamericana. Las lecturas analticas que realiza se concentran en la Geopoltica de la militarizacin que se extiende sobre Amrica Latina, enfatizando los usos estratgicos del espacio que los pases con mayor poder en la regin impulsan para controlar o afianzar su poder sobre recursos naturales estratgicos: petrleo, gas, minerales, agua, etc., as como para controlar y reprimir las nuevas manifestaciones de rebelin popular que encabezan los nuevos movimientos sociales, como una forma contradictoria evolucin en las estrategias contrainsurgentes, impulsadas por EE.UU. y los aparatos de inteligencia castrense de los Estados latinoamericanos. En este sentido, la lectura geopoltica del poder en Amrica Latina, se ha caracterizado por denunciar el accionar imperialista de EE.UU. sobre la regin, vinculando al razonamiento espacial categoras tradicionales de poder como hegemona, imperialismo, dominacin o contra hegemona, as como reivindicaciones sobre la emancipacin espacial e incluso sobre la desmilitarizacin del pensamiento. As lo han destacado varios de los trabajos de la mexicana Ana Esther Cecea (2005; 2008), quin coordina el Observatorio Geopoltico Latinoamericano y ha participado en proyectos como el de Militarizacin Made In USA impulsado por la Agencia Informativa Visiones Alternativas, junto a influyentes intelectuales como Immanuel Wallersrtein, John Saxe Fernndez, Noam Chomsky, Atilio Boron, Samir Amin, James Petras, Leonardo Boff, Heinz Dieterich, Jos Steinsleger, Carlos Fazio, entre otros. Estos enfoques logran un acercamiento con el anlisis de la denominada geopoltica prctica, dado que se remiten principalmente a la ejecucin del poder poltico y econmico sobre el espacio por parte de los conductores oficiales de los Estados y los actores con mayor poder en la escena internacional, tales como las corporaciones transnacionales. Por su parte, analistas como Alfredo Jalife-Rahme (2006; 2007), ha dado un seguimiento certero a la geopoltica del petrleo y el gas en un marco conceptual de anlisis muy cercano a la geopoltica del poder (petrleo-espacio-poder-militarizacin), pero enfatizando el rol de los actores latinoamericanos con mayor incidencia en el mercado petrolero internacional, como Venezuela, Mxico, Brasil o incluso Bolivia, en las tendencias geopolticas globales. Adems, ha enfatizado la importancia de los intelectuales de Estado (the statecraft) en la conduccin de la geopoltica global y el diseo de las polticas exteriores de las potencias. De tal forma que existe un acercamiento tanto con la geopoltica prctica como con la geopoltica formal. - Geopoltica indgena. Las perspectivas de anlisis de este grupo se vinculan al fuerte posicionamiento de los movimientos indgenas en la escena poltica contempornea de Amrica Latina, sin que esto quiera decir que hace apenas unas dcadas hayan emergido como actores polticos, ya que los grupos indgenas poseen una identidad poltica desde antes del proceso de conquista en el siglo XVI, e incluso la conservan durante el perodo colonial y a lo largo de la vida independiente de los nuevos estados en Amrica Latina. En todo caso, la geopoltica indgena denuncia tanto la exclusin poltica de los indgenas en los sistemas polticos latinoamericanos, como su anulacin sociolgica en la construccin de los proyectos nacionales, es decir, la existencia de un persistente colonialismo interno (Gonzlez, 1999) que hace persistentes los esquemas de dominacin sobre los pueblos originarios an en el marco de las nuevas repblicas independientes. De tal forma que la re-emergencia indgena en movimientos organizados que se extienden desde Chile, Per, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela hasta Mxico y Centroamrica, ha significado un impacto espacial trascendental en el proceso de re-territorializacin de Amrica Latina y la redefinicin de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, al re-considerarse elementos vinculados a su cosmovisin. La geopoltica indgena se ha enfocado en estudiar la construccin poltica y epistmica de estos movimientos indgenas y su impacto conceptual geogrfico, como lo representan los trabajos del ecuatoriano Pablo Dvalos o la francesa Danile Dehouve (2001). Por otro lado, intelectuales como lvaro Garca Liniera (2005) (actualmente vicepresidente de Bolivia) y Boaventura de Sousa Santos (2004; 2005), han desarrollado trabajos acadmicos de la mano de la praxis poltica ejercida por los movimientos indgenas de Bolivia y Ecuador. Lo que ha llevado a incorporar al debate de la geopoltica prctica y formal, las categoras de autonoma regional y el ejercicio de derechos por usos y costumbres, as como el controversial concepto de Estado Plurinacional que se ha convertido en un pilar fundamental de la discusin sobre la refundacin del Estado, y consecuentemente del debate primordial sobre geopoltica. - Geopoltica del desarrollo y la integracin regional. En este grupo, las perspectivas se orientan a la revisin de los enfoques que critican tanto los modelos de desarrollo ortodoxos y de depredacin natural in-sustentable hasta los proyectos de integracin regional. De tal forma que se presentan aportaciones analticas sobre la geopoltica de la deuda externa, crtica a los usos de la cooperacin internacional y el endeudamiento por parte de los pases desarrollados y las instituciones financieras internacionales, como una herramienta geopoltica de dominio. Por otro lado, destacan las aportaciones desde la ecologa poltica que tanto intelectuales como Carlos Milani (2008) y organizaciones no gubernamentales han desarrollado en el marco de una geopoltica de los movimientos ambientalistas transnacionales. Estas visiones establecen una importante reflexin respecto a los usos responsables del espacio contenedor de los recursos naturales, y una propuesta para la definicin de una nueva geopoltica para el desarrollo en la regin. Por su parte, existen interesantes aportaciones crticas no slo a la explotacin de recursos energticos tradicionales como el petrleo, el gas o los minerales, sino tambin a los usos que se hace de los alimentos para la produccin de biocombustibles, y los consecuentes conflictos geopolticos entre pases latinoamericanos que apoyan o se oponen a tal estrategia energtica (Zibechi). De tal forma que colectivos como el ecuatoriano Accin Ecolgica, han producido interesantes lecturas geopolticas sobre biocombustibles, deforestacin, produccin transgnica, biodiversidad, fumigaciones, etc. En cuanto a la geopoltica de la integracin, destaca la elaboracin de anlisis sistemticos en la esfera formal de la geopoltica, ya que diversos cuerpos acadmicos e investigadores de la regin han dado seguimiento al avance institucional de los proyectos de integracin regional con mayor tiempo, como la Comunidad Andina de Nacionales (CAN), el Mercosur o la Comunidad del Caribe (CARICOM), as como de las ms recientes iniciativas como el ALBA o la UNASUR, y sus proyectos adjuntos como Petroamrica (en el marco de integracin energtica), el Banco del Sur (integracin financiera), etc. Por su parte, en la ltima dcada se ha enfatizado de manera particular un discurso firme de fortalecimiento a los proyectos de integracin regional en Latinoamrica por parte de la mayora de los jefes de Estado latinoamericanos, dando lugar a la necesidad de un anlisis geopoltico formal ms contundente al respecto. - Geopoltica del conocimiento. En este grupo es posible encontrar una presencia de elementos epistemolgicos mucho ms cercanos a las propuestas de la en estricto sentido, ya que no slo se genera una bsqueda por la reinterpretacin explcita entre espacio y poder, sino una demanda por la de-colonizacin del pensamiento y los saberes que involucran la comprensin del espacio, es decir, sus categoras y definiciones. Para ello, Walter Mignolo (2008) ha impulsado una importante propuesta de anlisis centrada en reconsiderar los grandes relatos que van desde la historia del comercio internacional hasta la construccin de los Estados nacionales, como productos geohistricos, es decir, construcciones sociales que pueden ser identificadas en un momento y espacio especfico y consecuentemente pueden desmitificados y redefinidos o incluso desechados. Esta historizacin y espacializacin de las grandes categoras es uno de los argumentos centrales de las geopolticas del conocimiento. Por su parte, el trabajo coordinado por Edgardo Lander: Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales, rene una serie de trabajos que han impactado de forma importante en la epistemologa dominante sobre la regin, lo que ha conducido a reconsiderar una nueva idea sobre Amrica, y a establecer una apertura sobre las interpretaciones geopolticas que se elaboran sobre Latinoamrica, incluyendo un esquema espacial ms complejo capaz de dar cabida a nuevos actores en las distintas escalas. Por su parte, Milton Santos (1996) nos ofrece un mtodo de anlisis geogrfico que considera al espacio como un sistema de sistemas o como un sistema de estructuras y nos plantea un esquema de aproximacin a la dimensin temporal (histrica) y a los sistemas espaciales que diferencia al centro de la periferia, sus planteamientos respecto de los pases subdesarrollados y dependientes, particularmente en Latinoamrica, lo acercan al enfoque crtico de la geopolitica. Santos, plantea que "el espacio, considerado como mosaico de diferentes pocas, sintetiza, por una parte, la evolucin de la sociedad y, por otra, explica situaciones que se presentan en la actualidad. (Y), sin embargo, no se puede hacer una interpretacin vlida de los sistemas locales desde la escala local... La nocin de espacio es as inseparable de la idea del sistema temporal". De ello resulta que "el espacio es un sistema complejo, un sistema de estructuras, sometido, en su evolucin, a la evolucin de sus propias estructuras". - Geopoltica como discurso. En este grupo se considera el uso de una de las ms importantes aportaciones de la Geopoltica crtica, que consiste en comprender y analizar a la geopoltica como un discurso, es decir, como un binomio entre lenguaje y poder que consigue su materializacin una vez que consigue institucionalizarse y se puesto en prctica. De tal forma que un discurso geopoltico se compone de representaciones y prcticas espaciales que requieren un nivel de congruencia para su funcionalidad. Las interpretaciones de la geopoltica en Amrica Latina como discurso, se concentran en los aportes y los autores mencionados en la Geopoltica del conocimiento, pero tienen un escaso desarrollo en sentido estricto cuando se revisan los anlisis en reas especficas como la geopoltica del petrleo, la militarizacin o el medio ambiente. En todo caso, las aportaciones ms notables que hacen uso de una metodologa ms consistente y un uso de las categoras propuestas por los autores de la se encuentran en los trabajos de Heriberto Cairo, Jaime Pastor y Erika Rodrguez Pinzn que reunidos en el trabajo: Geopoltica, guerras y resistencia elaboran una aproximacin interesante sobre la construccin discursiva de los conflictos, capaz de introducir - Geopoltica de la Resistencia Anti-geopoltica. En este grupo se aglutinan un conjunto de manifestaciones polticas y aportaciones intelectuales que han tenido un particular peso en Amrica Latina, al considerar la importancia que los movimientos sociales han alcanzado a lo largo de las ltimas dos dcadas. Esta geopoltica de la resistencia se caracteriza por confrontar a la imaginacin geopoltica dominante desde la imaginacin anti-geopoltica, la cual se propone construir una fuerza tica, poltica y cultural desde la sociedad civil que cuestiona la falta de coincidencia entre los intereses de la comunidad y los de la clase poltica del Estado. Siguiendo a Cairo (2005: 324), la imaginacin geopoltica de resistencia permite construir contra-espacios en los que las representaciones oficiales del espacio y sus contenidos se cuestionan, reflejando las prcticas espaciales de las fuerzas contra hegemnicas. Destaca la resistencia indgena en Amrica Latina que en sus demandas decolonizadoras, han desarrollado dos estrategias generales de resistencia simultaneas y dos imaginaciones geopolticas de resistencia, la cuales son de acuerdo con Cairo (2009): - Una estrategia etnonacionalista, que afirma la propia cultura ancestral, y reivindica el territorio ancestral - Una estrategia panindeanista, que afirma la comunidad de los excluidos por la colonizacin, y desarrolla una estrategia de desterritorializacin de los actuales Estados poscoloniales. En este terreno existen importantes experiencias empricas de prctica anti-geopoltica que han generado su propio discurso y reconocimiento por interlocutores tanto acadmicos como polticos. Este es el caso del neo-zapatismo y de los movimientos indgenas en Bolivia, Ecuador, Per y Colombia. La geopoltica de la resistencia se expresa en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y sus demandas contra el despojo y la desposesin territorial, en el movimiento cocalero de Bolivia contra la criminalizacin de la coca (smbolo ancestral) y su espacio para la produccin que conlleva resistir contra la criminalizacin de las tradiciones y costumbres. La ltima dcada de estructuracin poltica en Amrica Latina, se compone de un conjunto de transformaciones en el mbito de procedimientos y formas en el ejercicio democrtico (gramtica de la democracia), en la tendencia ideolgica general de los grupos en el poder del Estado, en la presencia de bastiones polticos diferenciados a distintas escalas al interior de los Estados Nacionales, as como en el papel determinante de los movimientos sociales que han transformado la resistencia mediante la dispersin del poder (Zibechi, 2006). Holloway enfatiza tres de los ms importantes aspectos del imaginario anti-geopoltico: la autonoma indgena y regional; la construccin de otra poltica que desmitifica el poder del Estado y que diferencia al poder como fuente de dominacin y al poder como potencialidad del hacer; la integracin del sujeto relacionado con sus intersubjetividades con la finalidad de lograr la auto-emancipacin y el autogobierno. - Geopoltica Glocal. Las tensiones entre el proceso de globalizacin, que implica una creciente desterritorializacin y el de localizacin, que condiciona en su calidad de objeto concreto las mltiples determinaciones de la globalizacin, surgi el concepto de lo glocal. Aunque en un primer momento asociado con el mundo del mercado, este concepto fue creado por la gerencia empresarial preocupada por adaptar los procesos locales a las especificidades locales, pero lo glocal fue reapropiado por las ciencias sociales y las humanidades. Desde ellas, surgen nuevas propuestas tericas ante la constatacin sobre la imposibilidad de homogeneizar globalmente el consumo, las experiencias sociales vividas ante los valores utilitaristas del mercado, o de igualar a todos los gobiernos bajo los parmetros de la democracia liberal representativa y, particularmente, por las resistencias que surgen contra esa globalizacin que acenta inequidades y somete a un modelo y un pensamiento nicos. Influido por las ciencias de la comunicacin, los estudios culturales y la sociedad de la informacin, principalmente por el estudio sobre la configuracin de redes sociales que integran lo global y lo local (redes glocales) en un solo proceso, este concepto se ha introducido con fuerza en el pensamiento geopoltico. De acuerdo con Mihailovic (2009), ante la globalizacin y la cambiante funcin de la soberana del Estado: La nueva lectura del mapa poltico mundial fue elaborada por la tesis, particularmente defendida por los economistas, sobre el fin del Estado-nacin y la idea del mundo como un solo conglomerado corporativo. Esta interpretacin ignora el proceso del nuevo reordenamiento territorial en el cual los grupos tradicionales buscan nuevas formas de identidad en los niveles regional y local, sealando as el carcter dual de un nuevo fenmeno llamado glocalizacin. Dualidad glocal que ya nombra Beck (1998). Siguiendo a Mihailovic (2009), un segundo hecho que hace ver que la geopoltica est nuevamente entre nosotros, es la desterritorializacin del Estado y el consiguiente cambio del papel de las funciones de las fronteras internacionales, para lo cual identifica, tres perspectivas en las que ocurre ese proceso. La perspectiva econmica, en un sentido ms amplio la desterritorializacin, es vista como sinnimo de la globalizacin econmica; en la perspectiva poltica, Mihailovic propone revisar la propuesta terica de Gerard Tauthail y su diferenciacin entre una geopoltica moderna y otra posmoderna, ubicando en esta ltima el fenmeno glocal, pues la geopoltica posmoderna: tiene por atributos las visualizaciones telemticas, redes globales y la glocalizacin, la metfora del enfrentamiento Jihad/McWorld [], una especie del poder telemtico, peligros desterritorializados, una respuesta flexible y rpida, terminada por una condicin sin frontera y de apertura. En suma, la poltica territorial del Estado de los principios del siglo XX queda sustituida por los eventos estructurados por la informacin y los flujos de alta velocidad del siglo XXI. En la perspectiva cultural, Mihailovic (2009), toma como referencia inicial el discurso de Tennis (1887)3Socilogo alemn (1855-1936) public en 1887: Gemeinschaft und Gesellschaft, Leipzig: Fues's Verlag, obra reeditada en 2005, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

y su propuesta de sustituir la Gemeinschaft es decir, la comunidad (tnica o de grupo) por la Gesselschaft, o sea, la sociedad (nacional, en su forma ms desarrollada). Otra de las tensiones geopolticas asociadas con el concepto de lo glocal, que en este caso introduce el papel mediador de la nacin y el Estado como nuevos articuladores del proceso de globalizacin, y su manera de subordinar la dimensin local. La elaboracin del concepto glocal en Latinoamrica tiene un desarrollo similar al del uso anglo-euro-cntrico. En lo econmico, se le apropia para impulsar la gestin capitalista de manera que acerque la globalizacin a los condicionamientos del mercado y de los consumidores locales, o para fundamentar propuestas de desarrollo regional con nfasis en lo local; en lo poltico, lo glocal tiene diversos acercamientos: la gobernabilidad, en la medida que adapte las tendencias internacionales a las locales, en los movimientos sociales que reivindican formatos participativos de abajo hacia arriba, ese concepto tiene planteamientos estratgicos que fortalecen la autonoma y el autogobierno, mientras que en lo cultural, lo glocal forma parte del lxico de la mercadotecnia preocupada por mestizar los consumos que impulsa la globalizacin, tanto como es apropiado por concepciones estticas que pretenden vincular lo universal y lo particular de la produccin artstica, o tanto como los refuerzos de la identidad social y las prcticas de resistencia contra la globalizacin desde lo local. De Franco (2003 / 2004), analiza la fuerza que va tomando la dimensin local en la actualidad latinoamericana, para lo cual incluye tesis relativas al proceso de glocalizacin, las cuales plantean: 1. La glocalizacin es una planetarizacin y una comunitarizacin. 2. La glocalizacin est en disputa y esa disputa es, fundamentalmente, una disputa entre lo local separado y lo local conectado, entre dependencia vs independencia por un lado e interdependencia por otro. 3. El estado no desaparecer en la transicin histrica actualmente en curso, sino que ser transformado, pero no es seguro si tal transformacin ser necesariamente glocalizante. El destino de la forma actual del estado nacin est en disputa y esa disputa es la misma que dirime en torno a la glocalizacin. 4. As como fue necesario utilizar un nuevo concepto (globalizacin) para entender los cambios que estn ocurriendo en la dimensin global, se vuelve tambin necesario generar otro concepto (localizacin) para entender los cambios que estn ocurriendo al mismo tiempo en la dimensin local. Como las dos cosas constituyen aspectos del mismo proceso de glocalizacin o de emergencia de la realidad glocal, eso significa que la glocalizacin confiere un nuevo estatus a lo local, que, para mostrarse, exige tambin un nuevo constructo y una nueva hiptesis: la hiptesis (en el sentido fuerte) de la localizacin. El concepto de lo glocal tambin es elaborado desde una perspectiva epistemolgica asociada con la emancipacin y la resistencia desde abajo. Para Martnez (2008) la Glocalizacin es: pensar la resistencia que se da desde la reafirmacin de la diversidad cultural, en los contextos locales donde las personas le dan un sentido de justicia, ecolgico, poltico al patrimonio que producen y reproducen histricamente y el cual es bien diferente a ese sentido homogeneizante exgeno a tales procesos. Pues, no es el Capital quien le da sentido sino la propia convivencia. Razn que lo lleva a pensar en una Episteme Plural, como dimensin propia de la reflexin sobre el conocimiento que se produce desde la Cultura que bien se puede formalizar en la Academia. Su objetivo es profundizar en cmo la Alternativa Bolivariana para Amrica Latina permitira dimensionar el proceso de la Glocalizacin como productor de una episteme genuinamente emancipadora. Cmo pensar la en Amrica Latina? A pesar de que existen variadas manifestaciones de geopolticas crticas en Amrica Latina, prevalece una ausencia de articulacin entre las perspectivas tericas y disciplinarias desde las que se abordan los escenarios actuales. Si bien las ciencias sociales registran crecientes convergencias inter-disciplinarias, el corpus terico prctico de la no encuentra an la conformacin de una base epistemolgica slida y rigurosa que la ubique en ese dilogo interdisciplinario. Existen dos problemas que obstaculizan las posibilidades de una propuesta coherente y articulada. Por un parte, persisten problemas de legitimidad en cuanto a la aceptacin de la dentro de la comunidad acadmica y en los medios informativos y de divulgacin cientfica, por el origen marcadamente utilitarista de esa disciplina dentro de los enfoques pragmticos del realismo que la redujeron a explicar problemas complejos de la realidad internacional tan solo desde la perspectiva militar e interestatal. Por otra parte, la relativa simplicidad del modelo interpretativo que ofreca la geopoltica tradicional, presenta problemas de continuidad y ruptura al mismo tiempo, ya que los anlisis geopolticos pudieron crear una tradicin que estuvo dominada por las Fuerzas armadas y los enfoques realistas y neorrealistas de las relaciones internacionales, los cuales fueron duramente criticados y luego abandonados por su perversidad. No obstante, Amrica Latina es heredera de un pensamiento geopoltico que rompe con el carcter autoritario de las dictaduras pero que permanece encerrado en las categoras poltico-militares e interestatales en su anlisis. En otro sentido, la fortaleza de un pensamiento geopoltico crtico en Amrica Latina proviene de una nueva sntesis interdisciplinaria que parte de la centralidad del sujeto-actor en los procesos sociales emergentes y alternativos de una nueva configuracin socio-espacial. Y por lo tanto una nueva articulacin de poder y contra-poder entre las escalas dominantes y las que portan sus imaginarios geopolticos crticos. Los cuales se sustentan en una ruptura epistemolgica frente a la colonialidad del saber, la dominacin de los poderes fcticos y el Estado que les sirve, as como frente a la globalizacin neoliberal imperante y sus consecuencias excluyentes e inequitativas. A pesar del regreso de los enfoques estado-cntricos la presupone la refundacin conceptual y prctica de formatos de participacin poltica que enfatizan el autogobierno y las capacidades autonmicas en el nuevo juego de escalas interdependientes que le dan otro sentido a la relacin entre lo global y lo local (lo glocal), que no pierden de vista las caractersticas abarcantes y totalizadoras de la realidad mundial y que exigen un replanteamiento del Estado como novsimo movimiento social y de los derechos de ciudadana como soportes fundadores de las nuevas escalas socio-espaciales. Bibliografa AGNEW, John (2005) Geopoltica: una revisin de la Poltica Mundial, Madrid: Trama Editorial. CAIRO, Heriberto (2005) Discursos geopolticos y construccin de identidades supranacionales en Amrica Latina en Enrique Rodrguez Moura (ed.) Von Waldern Stdten und Grenzen: narration und Kullturelle identitsbildungsprozesse in Lateinamerika, Frankfut amb Main, Brandes & Apsel / Sdwind, pp. 315-337. CAIRO, Heriberto (2009) La colonialidad y la imperialidad en el sistema-mundo en Revista VIENTOSUR, No. 100/enero, pp. 65-74. CECEA, Ana E., Estrategias de construccin de una hegemona sin lmites en CECEA Ana E. (comp.) (2005) Hegemonas y emancipaciones en el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO. GRAMSCI, Antonio (2000) Cuadernos de la Crcel, Mxico: ERA. CECEA, Ana Esther (2008) La base de Manta. Posicin neurlgica de Estados Unidos en la regin andino-amaznica, en Observatorio Latinoamericano de Geopoltica, en el sitio web: http://www.geopolitica.ws/leer.php/127; consultado en noviembre de 2008. CLAVAL, Paul. (1982) Espacio y poder, Mxico: FCE. DAVALOS, Pablo, Movimiento indgena ecuatoriano: construccin poltica y epistmico en MATO, Daniel (2005) Cultura, poltica y sociedad Perspectivas latinoamericanas, Bs. As. CLACSO. DALBY, Simon, Atkinson, David & Hepple, Leslie (2001) Classics in human geography revisited: Hepple, L.W., 1986: The revival of geopolitics, Progress in Human Geography, 25, 423-430. DE FRANCO, Augusto (2003 / 2004): A revoluo do local: globalizao, glocalizao, localizao. Braslia / So Paulo: AED / Cultura. DEHOUVE, Danile (2001) Ensayo de geopoltica indgena. Los municipios tlapanecos, Mxico: Coleccin Sin coleccin, Editorial Centro Francs de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. DODDS, Klaus & David Atkinson (2000) Geopolitical traditions: a century of geopolitical thought, Londres: Routledge. GARCA LINERA, lvaro (2005) Autonomas indgenas y Estado multicultural. Una lectura de la descentralizacin regional a partir de las identidades culturales, ILDIS: La Paz. GONZLEZ Casanova, Pablo, Alberto Aziz Nassif (et. al) (1999) Ciencias sociales, algunos conceptos bsicos, Mxico: UNAM/ Siglo XXI. HOLLOWAY, John (2002) Cambiar al mundo sin tomar el poder, Bs. As.: Herramientas-Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. JALIFE-RAHME, Alfredo (2006) Los cinco precios del petrleo, Bs. As.: Editorial CADMO-EUROPA. JALIFE-RAHME, Alfredo (2007) Hacia la Desglobalizacin, Mxico: Jorale Editores / Orfila. MARTNEZ, Benjamn (2008) La Glocalizacin como fundamento de una episteme emancipadora: Una visin desde la Alternativa Bolivariana para Amrica Latina. Universidad Bolivariana de Venezuela,: disponible en el sitio web: http://www.cultydes.cult.cu/5/doc/106.doc; consultado en julio de 2008. MIGNOLO, Walter (1999) The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference, disponible en el sitio web: http://www.duke.edu/~wmignolo/InteractiveCV/Publications/Geopolitics.pdf; consultado en julio de 2008. MIHAILOVIC, Dejan (2009) Geopoltica y orden global: posibilidades para un nuevo meridionalismo, revista electrnica Razn y Palabra, Nmero 62, disponible en el sitio web:: http://www.razonypalabra.org.mx/n62/dmihailovic.html; consultado en julio de 2008. MILANI, Carlos Ecologia poltica, movimentos ambientalistas e contestao transnacional na Amrica Latina, en el Dossi: Amrica Latina no Seculo XXI, Caderno CRH, v. 21, n. 53 Maio /Ago, 2008, Salvador Bahia, Brasil, pp. 289.303. NOGU Font, Joan y Joan Vicente Ruf, (2001) Geopoltica, Identidad y Globalizacin, Espaa: Ariel. TUATHAIL, Gearid & Simon Dalby (1998) Rethinking geopolitics, New York: Routledge. TUATHAIL, Gearid, Simon Dalby & Paul Routledge (2006) Geopolitics Readers, New York: Routledge. SANTOS, Milton (1996) De la totalidad al lugar, Oikos-Tau, Barcelona. SOUSA Santos, Boaventura (coord.) (2004) Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa, Mxico: FCE. SOUSA Santos, Boaventura (2005) El Estado como novsimo movimiento social, en: Reinventar la democracia. Reinventar el estado, Buenos Aires: CLACSO. TAYLOR, Peter, y Colin Flint (2002) Geografa Poltica. Economa-Mundo, Estado-Nacin y localidad, Madrid: Trama editorial. ZIBECHI, Ral (2006) Dispersar el poder, Mxico: La casa del mago/Cuadernos de resistencia. ZIBECHI, Ral (2006) La cara siniestra de los biocombustibles, en el Programa de las Amricas, disponible en el sitio web: http://www.ircamericas.org/esp/4329; consultado en mayo de 2009.