la narrativa latinoamericana

13
NOVELA Y CUENTO DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX La narrativa latinoamericana

Upload: joaquin-j-martinez-sanchez

Post on 02-Jul-2015

2.159 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Introducción a la narrativa latinoamericana desde mediados del siglo XX.

TRANSCRIPT

Page 1: La narrativa latinoamericana

N O V E L A Y C U E N T O D E S D E M E D I A D O S D E L S I G L O X X

La narrativa latinoamericana

Page 2: La narrativa latinoamericana

La revolución narrativa

Primera mitad del siglo: regionalismo (Ciro Alegría: Perú; Rómulo Gallegos: Perú) y novela urbana (Roberto Artl)

Revolución formal: “nueva novela” y “boom”

Surrealismo, fantasía y realismo mágico

Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, García Márquez, Isabel Allende, Laura Restrepo

Versión latinoamericana de la nueva novela: influencia de Kafka (identidades rotas), William Faulkner (mundos cerrados), Dos Passos (polifonía)

Page 3: La narrativa latinoamericana

Tres premios Nobel

Miguel Ángel Asturias (1967)

Gabriel García Márquez (1982)

Mario Vargas Llosa (2010)

Premios Cervantes: Carpentier, Borges, Onetti, Sábato, Fuentes, Roa Bastos, Bioy Casares, Cabrera Infante, Jorge Edwards, Álvaro Mutis, Elena Poniatowska

Page 4: La narrativa latinoamericana

Ruptura y expansión del realismo

Ruptura de la línea temporal (García Márquez)

anticipación o prolepsis

retrospección o analepsis y flash-back

Ensayismo: digresiones (Cortázar, Ricardo Piglia, argentinos)

Periodismo: reportaje y crónica (García Márquez, Laura Restrepo, colombianos; Elena Poniatowska)

Pluralidad de voces (polifonía): Vargas Llosa

Experimentación y preocupación por el lenguaje: reinventan la lengua española

Page 5: La narrativa latinoamericana

Grandes temas del siglo XX

Selva: naturaleza y civilización

Alejo Carpentier (Cuba), Los pasos perdidos

Indigenismo e indígenas en conflicto

Miguel Ángel Asturias (Guatemala), Hombres de maíz

José María Arguedas (Perú), Los ríos profundos

Rigoberta Menchú (Guatemala)

Cultura popular: rural, urbana, política

Juan Rulfo (México), El llano en llamas (cuentos)

Vargas Llosa (Perú), Conversación en la catedral

Mario Benedetti (Uruguay)

Manuel Puig (Argentina)

Page 6: La narrativa latinoamericana

Géneros refundados

Novela de aprendizaje Vargas Llosa, La ciudad y los perros Edmundo Paz Solano (Bolivia), El río fugitivo Rodrigo Soto (Costa Rica), El nudo

Novela existencial Juan Carlos Onetti (uruguayo); Ernesto Sábato (argentino)

Crítica humorística Cortázar, (argentino) Eduardo Galeano (uruguayo), Max Aub (en

México), Jorge Ibargüengoitia, Juan Villoro (mexicanos)

Novela negra (policiaca, carcelaria) Manuel Puig, El beso de la mujer araña Laura Restrepo (Colombia), Leopardo al sol

Novela histórica (véase infra) Crónica y reporterismo (véase infra)

Page 7: La narrativa latinoamericana

Historias que cuentan la Historia

Mitos fundacionales García Márquez, Cien años de soledad

Revolución Alejo Carpentier, El reino de este mundo

Mariano Azuela, Los de abajo

Vargas Llosa, Historia de Mayta

Dictaduras Valle-Inclán, Miguel Ángel Asturias, García Márquez

La más realista y crítica: Vargas Llosa, La fiesta del chivo

Crítica de las ideologías Juan José Saer, El entenado

Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo

Reynaldo Arenas, Antes que anochezca

Page 8: La narrativa latinoamericana

La renovación y el cénit del cuento

1) El cuento fantástico- Jorge Luis Borges, El Aleph- Julio Cortázar, Todos los fuegos el fuego2) El cuento realista- Horacio Quiroga - Juan Rulfo- Mario Benedetti- Vargas Llosa3) El cuento maravilloso o mágico- García Márquez4) Microcuento- Augusto Monterroso5) La novela corta- Juan Rulfo, Pedro Páramo- Carlos Fuentes, Aura- César Aira, Cómo me hice monja

Page 9: La narrativa latinoamericana

Periodos: el boom

Grandes novelas de los años 60, traducidas a muchos idiomas La ciudad y los perros (Vargas Llosa, 1961)

El astillero (Onetti, 1961)

Sobre héroes y tumbas (Sábato, 1961)

El siglo de las luces (Carpentier, 1962)

La muerte de Artemio Cruz (Fuentes, 1962)

Rayuela (Cortázar, 1963)

Paradiso (Lezama Lima, 1966)

Tres tristes tigres (Cabrera Infante, 1967)

Cien años de soledad (García Márquez, 1967)

Conversaciones en la catedral (Vargas Llosa, 1969)

Page 10: La narrativa latinoamericana

El post-boom: novela novísima

Continúa la plenitud creativa de Cortázar, Fuentes, Vargas Llosa, García Márquez

Eclosión de la narrativa hecha por mujeres: Isabel Allende y Marcela Serrano (chilenas), Elena Poniatowska, Ángeles Mastretta, Laura Esquivel (mexicanas)

Auge de la literatura testimonial, el reporterismo y la crónica ficticia

Novela cinematográfica: Manuel Puig, Antonio Skármeta(chileno)

Ironía y crítica de los géneros tradicionales: Roberto Bolaño (chilero)

Novela mundializada: Andrés Neuman (romanticismo), Jorge Volpi (ciencia militarizada, nazismo, comunismo), el propio Bolaño

Page 11: La narrativa latinoamericana

Literatura testimonial: entre la crítica y la ficción

Reportaje biográfico de dimensiones novelísticas sobre la vida de una persona “de abajo”, para ejercer la crítica social y política.

Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón (1966)

Elena Poniatowska, Hasta no verte, Jesús mío(1961): Jesusa Palancares

Manlio Argueta, Un día en la vida (1980)

Elisabeth Burgos, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983)

Page 12: La narrativa latinoamericana

La crónica novelada

Reconstrucción de hechos históricos que tienen un significado revelador y subversivo.

Gabriel García Márquez, Relato de un náufrago (1957-1970)

Elena Poniatowska, La noche de Tlatelolco: testimonios de historia oral (1971)

Gabriel García Márquez, Noticia de un secuestro (1996)

Page 13: La narrativa latinoamericana

La crónica ficticia

Relato de ficción escrito con las técnicas del periodismo.

Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada (1981)

Laura Restrepo, La novia oscura (1999)

Laura Restrepo, La multitud errante (2001)