la quimica en chile

100
! L ( " L n L r L CONICYT LA QUIMICA EN CHILE II INVESTIGACION Y DESARROLLO = a a aaa (Documento preliminar) Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Canadá 308 - Teléfono 744537 - Casilla 297-V Santiago - Chile ___

Upload: biblioteca-conicyt

Post on 11-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

II INVESTIGACION Y DESARROLLO (Documento Preliminar)

TRANSCRIPT

Page 1: LA QUIMICA EN CHILE

!

L ( "

L n L

r L

CONICYT

LA QUIMICA EN CHILE

II INVESTIGACION Y DESARROLLO = a a aaa

(Documento preliminar)

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Canadá 308 - Teléfono 744537 - Casilla 297-V

Santiago - Chile

___

Page 2: LA QUIMICA EN CHILE

JIT1

Page 3: LA QUIMICA EN CHILE

-- -

LA QUIMICA EN CHILE

II INVESTIGACION Y DESARROLLO

COMITE NACIONAL DE CIENCIAS QUIMICAS

Integrado durante 1980 por: C04 Gabriel Traverso, Presidente Facultad de Ciencias. Universidad de Chile

Fernando Aguirre Universidad Técnica Federico Santa María

Bruce Cassels Universidad Técnica del Estado

Fernando Castañeda Facultad de ciencjas Químicas, Universidad de - Chile

Sergio Droguett Fac. de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile

Rafael Gana pontificia Universidad Cat6lica de Chile

Mario Silva Universidad de Concepci6n

Patricio Sotomayor Universidad católica de Valparaíso

Page 4: LA QUIMICA EN CHILE

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido posible gracias a la colabora-

ción de diversas instituciones y personas, que sería largo enu -

merar. Entre todas ellas el CNCQ quiere dejar constancia expresa

de su agradecimiento:

A CONICYT, que brindó la sede para las reuniones del CNCQ duran-

te 1980, período de trabajo para este documento, y que dió el -

apoyo institucional para la elaboraci6n del mismo. En particu

lar, se agradece expresamente a Ana María Prat, Jefe del Departa

mento de Fomento, quien asistió a las reuniones de trabajo, ha -

ciendo importantes sugerencias, y al Ing. Quím. Luis Gutihrez

quien recopild la información requerida para este trabajo y coor

dm6 la escritura del mismo.

Al Consejo de Rectores de las Universidades chilenas, que facili

t6 la asistencia de un miembro del CNCQ a la reuni6n convocada - por UNESCO en Costa Rica en que se expuso este documento.

A las Universidades que permitieron asistir a sus acad&micos per

tenecientes al CNCQ- a las sesiones de trabajo; particularmente

a las Universidades de Concepción, Federico Santa María y cat6lt

ca de Valparaíso, cuyos académicos debieron trasladarse frecuen-

temente a Santiago.

A CORFO, en particular al Gerente de Desarrollo, Sr. Hernán Ve -

lsquez, quien hizo llegar valiosa información, interesndose -

por el trabajo, y al Sub-Gerente de promoción, Sr. Carlos Moukar

zel, quien asistió a una reunión del CNCQ e inform6 sobre los -

proyectos de CORFC.

Al Comit4 Organizador de las XII Jornadas Chilenas de Química

Page 5: LA QUIMICA EN CHILE

a]. haber incluído entre las actividades del evento, la realiza --

ci6n de laMesa Redonda "investigaci6n y Desarrollo", sugerida -

por el CNCQ, y que aport6 interesantes ideas recogidas por este -

trabajo.

A la Sociedad Chilena de Química, por su reconocimiento y aliento

a la labor del CNCQ y por la difusi6n que di6, a trav&s del Bole-

tín de la Sociedad, al documento anterior "La Química en Chile -

1979" en forma íntegra.

Al Ing. Ronald Crozier por haber aceptado una invitación para -

asistir a una reunión del CNCQ, expresando importantes puntos de

vista.

Page 6: LA QUIMICA EN CHILE

-1-

1 INTRODUCCION

El presente documento ha sido preparado por el Comité

Nacional de Ciencias Químicas (CNCQ), en primera instancia, como

un informe a la V. Reuni6n del Grupo de Reflexi6n sobre Líneas -

prioritarias de Acción de investigaci6n en Ciencias Químicas en

Am4rica Latina y el Caribe, convocada por la oficina Regional de

Ciencia y Tecnología de la UNESCO, a efectuarse en San jos4 de -

Costa Rica entre el 5 y el 7 de febrero de 1981, en el marco del

XIV. Congreso Latinoamericano de Química.

Sin embargo, al igual que el anterior documento, "La -

Química en Chile - 1979" 9 presentado en la 1V. Reuni6n del Grupo

de Reflexi6n y que simultnemente tuvo amplia difusión entre -

los químicos chilenos por la utilidad de su información, este -

trabajo est& dirigido también a los químicos del país, poniendo

a su disposici6n antecedentes de inter4s general.

En "La Química en Chile - 1979", se resumió a través -

de cuadros y breves descripciones, las líneas de investigación -

desarrolladas en los centros universitarios en investigación quí

utica del país, los recursos humanos y materiales destinados a -

ellos, la infraestructura de apoyo existente, la productividad -

científica y los programas de post-grado en actividad. Es decir

se ofreció un diagnóstico lo ms fidedigno posible acerca de la

investigaci6n en el ámbito aced&mico, y la capacidad de las uni-

versidades chilenas en la formac16n de recursos humanos para tal

investigac16n a trav4s de sus programas de post-grado.

Para cumplir con el objetivo del Grupo de Reflexión

vale decir, delinear acciones prioritarias, no basta con el dia9

nóstico acad&mjco, aunque no cabe duda, este es muy importante

L

Page 7: LA QUIMICA EN CHILE

- 2 -

Las prioridades, en Ciltima instancia, se fijan sobre la base de -

lo que se considera necesario para el desarrollo integral de una

naci6n. Sin embargo el énfasis, sobre todo si la visión es es•n

cialmente a corto piazo, est& siempre en las necesidades del desa

rrollo socioecon6rnico. De allí que, a travh de este documento ,

el CNCQ se ha propuesto presentar un estudio sobre los recursos -

existentes, un diagrt6stico actual y las perspectivas de las áreas

fundamentales del desarrollo nacional.

En los casos que ha sido posible, sobre la base de la -

información disponible, se esbozan algunas líneas prioritarias de

investigaci6n para el desarrollo de aquellas &reas.

En Chile existe un relativo divorcio entre la investiga

ción química universitaria original y de buen nivel, y los gran -

des problemas para el desarrollo nacional. Por otro lado en cier

ta medida la llamada investigaci6n química aplicada suele ser --

esencialmente una utilización de técnicas químicas relativamente

elementales para resolver problemas puntuales que requieren de -

una soluci6n inmediata, sin constituir una investigación química

original propiamente tal.

El CNCQ no tiene duda alguna que la investigación bsi-

ca y acad4mica constituye un objetivo en sí mismo dentro del desa

rrollo integral del país y de la humanidad, a travs de su aporte

al conocimiento universal de la materia y de la naturaleza, al -

mismo tiempo de ser irreemplazable en la formación de recursos hu

manos y de alto nivel. Sin embargo, en muchos casos pareciera -

que es posible escoger los temas a investigar de modo tal que el

estudio, junto con ofrecer un aporte original a la disciplina en

que se investiga, vierta resultados de inter4s para un área del -

desarrollo o para otra investigación que esté volcada a temas de

interés practico.

r

Muy poca investigación química realizada en el país es-

Page 8: LA QUIMICA EN CHILE

MIO

tá encaminada y capacitada para abrir nuevos surcos en las disci-

plinas científicas, o delinear nuevos horizontes, sea renovando -

las ecuaciones fundamentales de la disciplina, o desarrollando -

nuevas técnicas te6ricas o experimentales, las cuales ms que ser

meras alternativas permitirían el acceso a una realidad antes ve-

dada. Este tipo de investigaci6n de fronteras tiene tal importan

cia en sí misma, que su posibilidad de vinculaci6n con los proble

mas del desarrollo socioeconómico sería algo enteramente secunda-

rio.

a mayor parte de la investigaci6n realizada consiste -

en la aplicaci6n de técnicas ya conocidas a sistemas nuevos, apor

tando así nuevos datos a la literatura de la especialidad. A ve-

ces, en la aplicación al nuevo sistema, se requiere de la adapta-

ci6n de la técnica o de la inclusj6n de nuevos términos de la -

ecuaci6n, lo que puede tener mayor o menor generalidad, ofrecien-

do la posibilidad que el trabajo sea citado inés de una vez. Es

te tipo de investigación, frecuentemente puede enfocar temas de -

interés para el desarrollo, sin exigir del investigador sacrifi -

cio alguno de la calidad de su investigación ni de su productivi-

dad, medidas por el tipo de revistas en que publica y por el nme

ro de publicaciones, respectivamente. por el contrario, en mu --

chos casos puede significar aumentar ambas al permitirle canali -

zar mayor cantidad de recursos para la adquisición de equipos, -

reactivos e implementos.

DOS serían las causas principales para que el investiga

dor no adapte su investigaci6n hacia algunos de los temas del de-

sarrollo. La primera tiene relación con la tendencia natural a -

continuar en una línea de trabajo segura y productiva, muchas ve-

ces iniciada en estudio de post-grado o investigaciones post-doc-

torales, realizadas en el extranjero. Esto tiene el riesgo que

el investigador no se vincule con temas de interés para nuestra -

realidad. Ademés suele existir una incapacidad de adaptación de

bido a la extrema especialización alcanzada en algunos programas

Page 9: LA QUIMICA EN CHILE

-4-

de post-grado europeo.

La otra causa importante suele estar en la falta de una

irtformaci6n que ofrezca un espectro amplio y detallado sobre las

necesidades de las diversas áreas del desarrollo. Si a ello se -

agrega que no siempre existe la suficiente imaginación para vincu

lar algin problema determinado - que por lo general, como todo -

problema del desarrollo, requiere de un enfoque multidisciplina -

rio - con la subdisciplina en la que el investigador es especia -

lista, se comprenderá la dificultad que tiene muchos buenos inves

tigadores para vincular su trabajo con los problemas nacionales.

Además de lo anterior se debe tomar en cuenta que el -

sistema universitario chileno, al agrupar las disciplinas separa-

dainente, no favorece la investigaci6n multidisciplinaria, que es

la base de la investigación para el desarrollo (hay importantes

excepciones, como por ejemplo, el Instituto de Nutrición de la -

Universidad de Chile o el Instituto Tecnológico de la Leche de la

Universidad Austral).

El contenido de este trabajo podría ser (itil para aquel

investigador que, teniendo interés en colaborar en la resolución

de problemas del desarrollo, carece de información sobre las nece

sidades y prioridades.

La intención inicial era, junto con describir la situa-

ción actual de cada uno de los grandes sectores de la economía, -

enumerar los temas prioritarios para la investigación química en

cada uno de estos sectores. Sin embargo, en prácticamente ningu-

no de dichos sectores se tiene una visión cabal completa sobre -

las necesidades de investigación química. A lo más, se han deli-

neado los grandes temas de investigación multidisciplinaria, sin

especificar el papel de la química en ella. ES por lo tanto, ta-

rea de los químicos visualizar la posibilidades de investigación,

segin su especialidad, al interiorizarse de las necesidades de ca

Page 10: LA QUIMICA EN CHILE

-5-

da una de las áreas del desarrollo.

Esto constituye el desafío para la Química Chilena en

la d&cada que se inicia.

Los miembros del CNCQ se sentirán gratamente recompensa

dos si el resultado de su esfuerzo, incompleto por lo mismo que -

pretende ser amplio, sirviese de estímulo y catalizador para que

algunos grupos de investigaci6n orienten sus líneas de trabajos -

hacia temas del desarrollo o se vinculen a otros en un esfuerzo -

multidisciplinario. De este modo se daría un paso ms para que -

la actividad científica del país se integre a un gran cuerpo armó

nico nacional que colabore activamente al desenvolvimiento de la

gran familia anericana.

Page 11: LA QUIMICA EN CHILE

-6-

II RECURSOS NATURALES PARA EL

DES ARROLLO

'1

Chile dispone de una geografía peculiar. SUS aproxima-

dainente 740.000 Km 2 de superficie (excluido su territorio antrtj

co) se extienden en una franja montañosa de 4.270 Km de largo, -

comprendiendo todas las posibilidades de clima, excepto el tropi-

cal.

El desierto del Norte y la montaña proveen generosamen-

te de minerales valiosos. El largo valle central es un regalo de

fertilidad para una agricultura diversificada. Sus m&s de 4.000

Km de costa le dan acceso a un mar territorial riquísimo en recur

sos pesqueros. En tales características hay que buscar las condi

clones para su desarrollo.

Tales recursos ofren la base para el desarrollo econó

mico nacional. Para no depender exclusivamente de una economía -

de materias primas y adquirir afuera los productos elaborados con

ellas, se requieren del desarrollo tecnol6gico, que cree indus --

trias que sumen a las materias primas un alto valor agregado, -

abriéndose así a una economía ms eficiente. Para ello se requie

re de fuentes de energía del menor costo posible, sobre todo en

una ¿poca en que hacen crisis sus fuentes tradicionales.

por iltimo, como todo desarrollo industrial y tecnológi

co y como toda explotación masiva de los recursos naturales afec-

tan mayor o menor grado al medio ambiente, se hace necesario que

el país haga un esfuerzo conciente para mantener el equilibrio -

ecológico indispensable para el bien del hombre y de su entorno.

Esta visión global resume las grandes éreas que consti-

tuyen la base para el desarrollo socioeconómico del país. En las

Page 12: LA QUIMICA EN CHILE

-7-

secciones siguientes se da una visi6n ms detallada de cada una -

de ellas.

Desde luego que, además de los recursos naturales, es -

esencial para el desarrollo la disponibilidad de recursos humanos

debidamente preparados. En el' caso especifico que nos interesa

- la investigaci6n química - en el documento "La Química en Chi -

le - 1979" se hizo un catastro detallado de estos recursos y las

instituciones que los forman.

La importancia relativa de cada sector del desarrollo -

se visualiza en la Tabla 1 y II.

TABLA 1

EXPORTACION POR SECTOR PRODUCTIVO ;10 6 uss

78 79 80

Sector Minero 1.159,1 58.2 1.819,9 59,5 2.450,0 60,7

- Cobre 978 9 3 49,1 1.461,7 47,8 1.848 9 3 45.8

- Otros 180 1 8 9 9 1 358,2 11,7 601 9 7 14,9

Sector Agrop. y del 191,2 9,6 241,8 7,9 312,7 7,8 Mar.

Sector Industrial 642,8 32,3 996,0 32,6 1.270,8 31,5

TOTAL 1.993 1 1 3.057 9 7 4.033,5

FUENTE: Boletín NQ 634 Banco Central

Page 13: LA QUIMICA EN CHILE

- 8-.

TABLA II

ORIGEN POR RAMA DE ACTIVIDAD DEL GASTO DEL PRODUCTO GEOGRÁFICO

BRUTO (a precio de mercado 1977)

1977 1978

Agricultura 31100,6 9,7 29.981,0 8,7

Pesca 1.910,3 0,6 2.712 1,6 0 9 8

Minería 16.051,2 5,0 15.922,8 4 9 6

Industria 65.468,2 20 9 4 70.574,7 20 9 5

contrucci6rt 6.316,0 2,0 6.695 9 0 1,9

Energía 5.572,5 1,7 5.879 9 0 1,7

Transporte 12.005 9 1 3,7 12.605,4 3,7

Comercio 93.221,2 29,0 105.526,4 30 9 6

Servicios 89.542,8 27 9 9 94.735,5 27,5

TOTAL 321.187,9 344.632,4

FUENTE: Boletín NQ 634 Banco Central (Datos de ODEPLAN)

Page 14: LA QUIMICA EN CHILE

III MINERIA

Chile es un país que tiene gran cantidad de recursos

Mineros. Actualmente hay identificadas ms de doce mil millones

de ton métricas de minerales en el subsuelo nacional conteniendo

enormes cantidades de cobre y otras pastas met&licas y no - met

licas.

Como se tienen claras ventajas comparativas en la pro

ducci6n de ciertos minerales, como es el caso del cobre, el país

debe plantearse el aprovechamiento de esta potencialidad a tra -

v4s de un desarrollo programado de la explotaci6n de sus recur -

sos mineros, tomando en consideraci6n la posibilidad de aumentar

valor agregado a nuestras materias primas bsicas.

A. SITUACION ACTUAL

1. Recursos y producci6n

La participaci6n de la Minería en el Gasto del Produc

to Geográfico Bruto ha sido, en promedio en los años 1977/1978 ,

de un 4,8%. Especialmente importante es la participaci6n de]. -

sector en las exportaciones, puesto que alcanzaron en promedio -

en este mismo período un 58,8% de las exportaciones totales de -

la economía nacional.

Con respecto al cobre, Chile cuenta con aproximadamen

te el 25% de las reservas mundiales conocidas. Las exportado -

nes durante 1979 sumaron 1.461,7 millones USS, lo que representa

el 47,8% de lo exportado por nuestro país en dicho período.

También Chile es productor, entre otros, de salitre ,

mineral de hierro, molibdeno, y yodo, subproductos de cobre y Sa

litre, carb6n y petr6leo.

Page 15: LA QUIMICA EN CHILE

rs-

En las Tablas III a V se presentan las principales es-

tadísticas respecto a la producción y exportación mineras.

TABLA III

CIFRAS DE PRODUCCION DURANTE LOS AÑOS RECIENTES

PARA LOS PRINCIPPLES RECURSOS MINEROS

MINERAL UNIDAD 1977 1978 1979

METALES

Cu ton fino 1.013.186 1.029.156 1.067.733

Fe ton largas 7.890.882 9.666.151 11.067.504

Au kg fino 3.620 3.182 3.465

Ag ton fino 263.179 255.374 271.836

Mo ton fino 10.938 13.196 13.560

Mn ton 18.001 23.243 24.969

Pb ton fino 876 431 252

Zn ton fino 3.918 1.894 1.847

NO METALES

Salitre tori 562.200 529.645 621.300

Yodo ton 1.826 1.922 2.409

Calizas ton 1.918.101 2.187.824 2.296.674

Ac.Sulf.An ton 30.330 43.800 68.700

Azufre ton 60.571 52.338 104.182

Yeso tori 56.447 48.601 54.917

Cuarzo ton 169.771 194.443 141.079

Page 16: LA QUIMICA EN CHILE

- 11 -

TABLA IV

INDICE DE PRODUCCION PARA LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

DE LA MINERIA DURANTE AÑOS RECIENTES (Base 1969.100)

1976 1977 1978

METALES

Cu 104,0 108 1 1 105 1 6

Au 104,3 93,6 82,6

Ag 169,8 195 9 8 190 1 0

Mo 77 1 4 77 1 7 93 1 8

Fe 97,0 76 1 1 93,2

Mn 83,0 76,7 99 1 1

Pb 56,7 27,4 13,5

Zn 194,1 150,5 69,7

TOTAL GRUPO 104,0 106 9 8 105,9

NO METALES

Salitre 95 9 8 87 1 0 82,0

Yodo 90,4 117 9 8 122,0

Calizas 134,0 136 1 1 163,2

Carb6n 79,3 82,4 70 1 0

petr6leo 104 1 0 88 9 4 78 1 0

TOTAL GRUPO 97 1 9 89,7 82,0

INDICE GENERAL 103,3 104 9 8 103 9 1

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Page 17: LA QUIMICA EN CHILE

- 12 -

TABLA V

CIFRAS DE EXPORTACION PARA LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

MINEROS EN LOS DOS ULTIMOS AÑOS ( 10 6 US

1979 1980

Cobre 1.461 9 7 1.848,3

Hierro 83,3 141 9 4

Salitre y Yodo 46 9 8 71,0

Molibdeno 169,1 196,9

TOTAL 1.760 9 9 2.257 9 6

FUENTE: Boletín NQ634 Banco Central

2. políticas de investigación Científica y Tecnológica en Minería

2.1. Lineamientos Generales

Considerando la cantidad y diversidad de riquezas -

mineras, la investigación en este sector asume una gran importan -

cia. No se ha establecido, sin embargo, en forma definitiva, el -

Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico en el Area de

Recursos Mineros. No obstante, los lineamientos que se resumen a

continuación han sido extraídos de consideraciones preliminares -

acerca del mismo, segCin el documento "Análisis de la Investigación

Científica y Tecnológica en el Sector de la Minería Nacional", -

Page 18: LA QUIMICA EN CHILE

- 13 -

CONICYT 1980 9 y dentro de las grandes directrices del "Plan Nacio

nal Indicativo de Desarrollo 1978-1983" 1 ODEPLAN.

Con el objeto de que los diversos centros de inves

tigaci6n y los investigadores individuales puedan llevar adelante

sus esfuerzos dentro de un marco congruente, debe ser funci6n del

Estado:

IQ. Establecer un plan de desarrollo de la industria minera a lar

go plazo, con un estudio detallado de las oportunidades, ries

gos y dificultades tecnol6gicas, económicas, sociales y polí-

ticas a que se vera enfrentada la industria minera como conse

cuencia de la evoiucj6n de la industria minera mundial.

20. Impulsar la investigación y desarrollo en breas no atractivas

para el sector privado como problemas ecol6gicos, soberanía y

social-laborales.

39. Impulsar y financiar la investigación básica en geología, sis

temas de extracción, procesantientos metalúrgicos y otros, pre

ferentemente a través de las universidades. Los institutos -

estatales deben impulsar y/o efectuar investigaci6n básica -

orientada.

40. Analizar la proyecc16n de las inversiones a efectuar en inves

tigaci6n y desarrollo, calidad y cantidad de los recursos hu-

manos requeridos.

59 • Definir políticas atractivas para el sector privado en inves-.

q*ci6n y uesarrollo del área

60.

60. Velar por la efectiva interrelaci6n entre los organismos de -

investigación del área.

Page 19: LA QUIMICA EN CHILE

- 14 -

70. Publicar estadísticas del sector divididas por etapas del pro

ceso extractivo, naturaleza de la investigaci6n y sectores.

An cuando no se han formulado políticas explíci -

tas respecto a la asignaci6n de recursos en ciencia y tecnología,

de los documentos oficiales se difieren directivas generales que

orientan al respecto:

19. Una de las áreas prioritarias a la cual se encauzaran los re-

cursos para el desarrollo científico y tecnológico es el sec-

tor minería.

29. En este rubro, la investigaci6n se orientará al conocimiento

de recursos y yacimientos, sistemas de extracción, explota -

ción, procesamiento de minerales y problemas mineral6gicos y

metalCirgicos.

39. La enseñanza a todo nivel en relación a minería debe estar -

orientada a esta realidad nacional.

49. La información científica y tecnol6gica de recursos publicada

debe ser estable de forma de otorgar asistencia al sector y -

principalmente al inversionista.

59 Las Regiones 1 y XII son prioritarias en el desarrollo nacio-

nal.

60. Le corresponde al Estado velar por el medio ambiente.

Segn los criterios gubernamentales y las directi-

vas enunciadas, los objetivos de una política de desarrollo mine-

ro se pueden agrupar en cinco sectores dependientes:

Page 20: LA QUIMICA EN CHILE

- 15 -

- Dimensi6n económica

- Dimensi6n social-laboral

- Dimensi6n medio ambiente

- Diaensi6n soberanía, seguridad y prestigio laboral

- Dimensi6n normalizaci6n y planificaci6n a largo plazo.

A continuación se señala con mayor detalle el al-.

cance de cada uno de ellos.

2.2. Objetivo del Plan de Desarrollo Minero a los cuales contri-

buye el Sistema Científico y Tecnológico Nacional.

Organis e institucio-

DD(ENSION OBJETIVO nes que contribuyen al desarrollo cientifico y tecnológico en minería

TIC, TREN, COCHEN, CODELCO, CAP, CORFO, ENACAR, ENAP, Univer-sidades, empresas pri vedas de exploración.

1. Económica 1.1 Creación de oportunidades pa- ra nuevas inversiones en el sector minería mediante el logro de mayores conociiuien-tos sobre recursos y yacimien ts minerales.

1.2 Mantención e incrementos de la competivídad de la indus-tria minera nacional median-

a. La disminución de los costos de operación y el atento de los niveles de recuperación del míneral en la fase de ex-tracción;

b. El procesamiento eficiente o má, eficiente de minerales que provengan de fuentes de recursos convencionales o no convencionales;

C. El atento de la eficiencia en la extracción metalrgica;

d. El mejoramiento de la eficien cia en la setni manufactura, y

e. El mejoramiento del recíclado de productos minerales prove-níentes de residuos minerales y chatarras.

CIIIM, INTEC, Universi dades, CODELCO, CAP, ENACAR, F1AP, Fapre-sas mineras y priva-das y empresas de in-vestigación, desarro llo e ingeniería in-ternacionales.

Page 21: LA QUIMICA EN CHILE

- 16 -

2. Social- 2.1 Identificaci6n y fomento de SERPLAC, IIG, IREN, Laboral desarrollo minero viable en COCHEN, Universidades,

reab con oportunidades de SONAMI, CORFO, INTEC. empleo insuficiente mediante:

a. El desarrollo del conocimien- to del marco geol6gico del país y de los procesos que lo conformaron, lo cual propor- ciona la clave para el enten- dimiento de la formaci6n de dep6sitos minerales y propor- ciona herramientas poderosas \ para predecir la ubicaci6n, naturaleza y tamaño de los de - pasitos minerales no descu- biertos todavía;

b. El desarrollo de tecnologías apropiadas que permitan la ex plotación econ6mica de recur-sos minerales, lo cual en la actualidad no es posible.

2.2 Mejoramiento de la salud ocu- SERNINA, Ministerio pacional, de la seguridad de de Salud, Universida- los lugares de trabajo y desa des. rrollo de mayores comodidades en el ambiente de trabajo.

2.3 Desarrollo de una mejor ade-cuaci6n de los recursos huma-nos al desarrollo científico y tecnol6gico industrial y a los requerimientos propios del sistema científico y tec-nológico nacional en minería mediante programas de actuali zaci6n profesional y el forte lecimiento de la formaci6n de investigadores.

3. Ecol6gica 3.1 Conducción de las actividades de la industria minera y reso luci6n del problema de la de-positaci6ri de residuos y afluentes minerales, de modo que se minimicen los conflic-tos con el uso de los suelos y de otros recursos en activi

CONICYT, Consejo de Rectores, Universida-des, Institutos y Co-legios Profesionales.

SERI4INA, SERPLAC, CI}U1, INTEC, Universi dades, ENANI.

Page 22: LA QUIMICA EN CHILE

-4- -

- 17 -

dades económicas distintas.

4. Soberanía, Seguridad y Prestigio Nacional

4.1 Promoción y aliento al reempla za de importaciones de produc-tos minerales y de equipos, su ministros y servicios en áreas consideradas estratégicas y en las que se produzca gran depen dencia de pocos pr,veedores in ternacionales.

ODEPLAN, CONICYT, COCHEN, Universidades, Cll1, CORFO, INTEC, Empresas Privadas.

4.2 Fomento del desarrollo autosos IIG, TREN, SERPLAC, tenido de regiones extremas Universidades, C, del país por razones de inte- INTEC, CORFO. gración territorial mediante actividades mineras visibles.

4.3 Mejoramiento del inventario IIG, TREN, CIMM, de las características físicas, INTEC, SERPLAC, tknicas y económicas de los SERMINA, CORFO, Uni- recursos minerales existentts versidades, Empresas en Chile. Privadas.

4.4 Mantención y elevación de la excelencia en disciplinas científicas o en investiga-ciones que conduzcan a exten der las fronteras del conoci miento en relación a los re-cursos naturales no renova-bles.

5.1 Establecimiento de normas de control de factores, elnen-tos o agentes del medio am-biente que afectan la salud, la seguridad y al bienestar de la comunidad y de normas de control de La morbilidad y mortalidad de las personas por accidentes 'del trabajo y enfermedades profesionales en la minería; y la modifica ción de estas normas de acuer do a los avances tecnológicos en la exploración y la explo-tación minei:a.

5. Normaliza-ción y Pla-nificación a largo pla zo.

CONICYT, Univer sida-des, IIG, CDN, INTEC.

SERMINA, Ministerio de Salud, CODELCO, CAP, ENACAR, ENAMI, ENAP, Empresas priva das, COCHEN.

Page 23: LA QUIMICA EN CHILE

5.2 Establecimiento de standar INN, IDII, CI*1,

para productos minerales y CESKEC. metalirgicos y aleaciones.

5.3 Establecimiento de un plan de Ministerio de Minería, desarrollo a largo plazo de la 0DLAN, Comisi6n Chi-industria minera nacional, el lena del Cobre, CODELCO cual concÉmpla metas de produc ENAMI, CAP, Comisi6n ci5n para los diversos subsec_ Nacional de Energía, tores minerales: minería del ENACAR, ENAP, COCHEN, cobre (gran, mediana y pequeña) COR.FO . fierro y acero, molibdeno, oro, plata, otros metales, minera-les fertilizantes y químicos, otros no-metálicos y minerales energéticos.

3. Irivestigaci6n en Minería

A continuaci6n se expone la sítuacil4,fi de los prin,

cipales recursos minerales y el estado de la investigación en ca-

da uno de ellos , de acuerdo a los objetivos planteados. Esta -

información se ha extraído del documento "Análisis de la Situa --

ci6n de la investigaci6n Científica y Tecnológica en el Sector de la Minería Nacional,CONICYT 1980.

3.1. Recursos rinerales Metálicos

Los rns importantes: cobre y-4erro. Le siguen -

plata, oro y manganeso. El molibdeno se recupera como subproduc-

to de los minerales de cobre. Es obvio que la mayor actividad en

investigación se ha desarrollado en torno a los dos primeros.

Cobre:

Con una producción anual de ms de 1 millón de ton

de cobre fino, es el tercer productor mundial después de los Esta

Page 24: LA QUIMICA EN CHILE

- 19 -

dos Unidos y uni6n Sovitica. Su participaci6n en la producci6n

mundial equivale.., al 12,5% y contribuye al consumo mundial en un

11%.

La irtvestigaci6n en cobre ha sido bastante diversi

ficada y han participado diversas instituciones como se muestra -

en detalle en el Anexo I.

Hierro:

La producción esta en manos de la compañía de Ace-

ro del pacífico, cAP;está destinada principalmente a la exporta -

ción en un mercado altamente competitivo. Las reservas se esti -

man en 3.300 millones de ton que equivalen al 0,8% de las reser -

vas mundiales. En el trienio 1977/1979 la producci6n anual fue al

rededor de 8 millones de ton largas que representan el 1% de la -

producción mundial. El 92% de lo producido se exporta (Japón) y

el resto se destina a consumo interno (Huachipato).

La tasa de crecimiento es relativamente baja-4,8%-

y su futuro depende del nivel de competencia que alcancen los pro

ductos tanto en el mercado interno como externo.

La demanda de investigación básica aplicada en la

minería del hierro y la producci6n nacional de acero ha. aumentado

en la medida que han aumentado las dificultades en el sector espe

cialrnente en lo referente a las exigencias del mercado internacio

nal.

En particular se hace necesario aumentar los es --

fuerzas en investigación para cumplir los objetivos (1.1), (1.2),

(2.1), (3.1), (4.1), (4.3), (4.4), (5.1), (5.2) y (5.3). Espe

cial énfasis merece la obtenci6n de productos secundarios que po-

drían explotarse económicamente como vanadio y otros elementos -

Page 25: LA QUIMICA EN CHILE

- 20 -

asociados al hierro. En siderurgía es recomendable la investiga-

ci6n de los otros minerales que se emplean en 4sta, como el caso-de níquel, cromo ; y cobalto de los cuales se tienen antecedentes-

preliminares de su existencia en Chile.

Molibdeno:

A pesar de no existir en el país yacimientos de mo

libdeno propianente tal sino que formando parte de los yacirnien -

tos cupríferos, nuestro país es el tercer productor mundial des -

pus de Estados Unidos y Canadá, siendo los ms significativos -

después del cobre.

La producci6n en 1979 alcanz6 una cifra superior a

las 11.000 ton, lo que representa el 12% de la producci6n mundial.

Las reservas nacionales representan el 25% de las mundiales. De-

bido a su condición de metal estratégico, el mercado mundial es -

muy inestable (a mediados de 1979 la libra costaba US$ 31,5 mien-

tras que en la actualidad fluct(ia en los USS 13).

La investigación sobre este recurso es muy limita-

da. Se recomienda encauzarla a los objetivos (1.2), (4.3), (4.4)

y (5.2).

Oro:

Los yacimientos de este metal, con excepción de -

los de cobre, son los ms numerosos y de ms amplia distribución

en el país. El trabajo de las Universidades, IIG, ENAMIy CIMM -

ha contribuido al logro de los objetivos (1.1), (1.2), (2.1) y -

(4.3). Se debe poner énfasis en la investigación científica y -

tecnológica para alcanzar el objeti yo (4.2).

Page 26: LA QUIMICA EN CHILE

- 21 -

plata:

Ocupa el tercer lugar en abundancia num4rica en el

- país despu4s del cobre y del oro; la mayoría de los yacimientos -

son de origen hidrotermal y fueron casi totalmente agotados en el

siglo pasado. Así, la actual producción proviene casi exclusiva-

mente de la aportada en otros minerales, especialmente cobre. De

bido al alto precio alcanzado, hoy se realiza investigación tecno

lógica en Universidades y CIMM para la explotación económica de -

desmonte de los distritos antiguos.

Manganeso:

Los yacimientos se distribuyen de

La depresión del mercado de manganeso ha sido la

para el estancamiento de este sector minero. La

ci6n se ha centrado en Universidades e hG. Los

lud ocupacional, plantea la necesidad de increme:

zos al cumplimiento del objetivo (2.2).

Anca a Valdivia.

causa principal-

escasa investiga

problemas de sa-

tar los esfuer -

plomo y Zinc:

Los yacimientos son pequeños siendo el ms impor

tante el de Mina Silva de Ays4n, cuya producción mundial acumula-

da ha aportado casi el 70% del total de plomo y el 100% de zinc -

del país. La investigaci6n científica ha sido realizada por IIG,

Universidades, IREN.y SERPLAC y se ha orientado a la contribución

de los objetivos (1.1), (1.2), (4.2) y (4.3), y el nivel de es --

fuerzo realizado parece adecuado a las posibilidades.

3.2. Recursos Minerales no Metálicos

La actividad del sector esta concentrada en la So-

ciedad Química y Minera de Chile, SOQJIMICH, con tres oficinas en

la zona norte dedicadas a la explotación del caliche.

Page 27: LA QUIMICA EN CHILE

- 22 -

En el país los principales recursos mineros no me.

t&].icos son salitre sódico, boratos, sales potásicas, azufre, ca-

lizas, cuarzo, mrrno, yeso, sulfato de sodio y yodo. En menor a -

bundancia: alumbres, apatita ,baritina, dolomita, feldespato, gra

nate, talco,asbestos, grafito, guano, etc.

Los dos tercios de su producción se exportan . Los

problemas ms serios los tiene el salitre en su comercialización-

(precios y fletes).

Las investigaciones actuales no son suficientes y

se desarrollan a un rjtmo- lento, bajo programas ocasionales; ade-

ms no existen suficientes profesionales especializados en esta

rea. En investigaci6n aplicada falta una exploraci6n sistemti-

tica a nivel de recursos no metálicos. Los trabajos se orientan-

a solucionar problemas específicos (INTEC, CORFO). Los estudios-

en relación a extracción están confinados solo a las Universida -

des.

En relación a los objetivos del Plan de Desarrollo

Minero, los de mayor relevancia son: (1.1), (2.1), (1.2), (4.1) ,

(4.2), (4.3), (5.2) y (5.3). Deben definirse las prioridades y -

nivel de esfuerzo a realizar.

3.3. Recursos del Area Submarina

En las dos in1timas décadas se ha desarrollado una-

intensa actividad científica y tecnológica a nivel mundial de -

los recursos marinos susceptibles de ser explotados económicamen-

te, principalmente los nóduLos de fosforita y polimetálicos.

En nuestro país las proyecciones económicas de la

explotación futura de los nódulos po1imetlicos, justifica plena-

Page 28: LA QUIMICA EN CHILE

- 23 -

mente una investigaci6n científica y tecnológica que permita:

IQ. Entendimiento geogrfico del fondo marino (topografía, rocas

estructuras, distribución de sedimentos y sus carterísticas

mineral6gicas y químicas).

29. Desarrollo de tecnologías de extracción y procesamiento.

No hay en el país un centro ejecutor, coordinador-

y programador de las investigaciones bsicas y aplicadas en esta-

rea. Entre las instituciones que han realizado algunos estudios

se pueden citar: Instituto Hidrogrfico de la Armada, CODELCO, -

ENAP, hG y Universidad de Chile, pero sin un plan central, regu-

lar y permanente de investigación.

B. LINEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACION

En el anterior diagnóstico de la actividad de in -

vestigación, quedaron insinuados los temas prioritarios por inves

tigar en cada uno de los recursos minerales. Desde un punto de -

vista global del sector minero, la TABLA VI resume las lineas --

prioritarias de investigación científica y tecnológica.

Page 29: LA QUIMICA EN CHILE

ORIENTAC LUN MEA DE DESARROLLO

1

— 23a —

TABLA VI

PRINCIPPJÍS LINEAS DE lESTlGtION POR ACTIVIDAMS MIIAS Y t€TALL(i1CM

EXTRACCION Y DLSARROLLO 7IINERO PROCDllENTO Y MANEJO DE MINERALES METALDKGIA EXTRACTIVA

• Incorporación de nuevos recur - Evaluación de reservas - beneficio de Polimatlicos - Procesamiento de Litio sos a la producción minera - Nuevos métodos de extracción - Procesamiento de fosforitas del pata. - Investigación 'in-situ' de p.i- - Procesamiento de uranio

rimetros geotnecnicos. - Proceeosi.nto de oro ds bajas leyes - Procesiento de carbón nacional

• Jptimiza.ción té..njco-eçonómi- - Transporte de mineral y eetril - Ajuste balance metalórgico en con - Proceuos de lixiviación y centsción ca de proceeoe mineros y mcta - Sistemas mineros centradores, - Simulación y opti.ización da fundiciones LDrgicos. - Nuevos materiales y diado. en - Modelaje satamtico y simulación - Instrumentación y control autoukico de

fortificación. de operaciones de conminución y operecionea. - lnstrumentación y control de ro flotaci6n para mejorar recupere- - Control de calidad

Ca. ción. - Instri.ntsción y control sutom -

tico de procesos de beneficio. - Estudios de operaciones de ciclo-

naje, clasificaçión y espesaje, - Concentración de partfculas finas - Secado parcial de •6lidos de to-

rree. - Transporte de s6lidoa en canal,-

tas

3. Disminución de los efectos - Optimización de transporte y - Dispositivos y sistemas de molien - Beneficio de carbones nacionales y su in- acarreados por los altos tos- cargulo de rnteriales. da, y optimización de los circui- troducción coso combustible en plantea ter toS, inestabilidad de marca- - Nuevos sistemas de explotación tos de conminución para reducir moelictricas de La sin.r!a. doe y escasez de combustibles y disposición de los explosi- el conemo energtico. - Introducción generalizada del carbón en cradicionalea en la industria vos. - Transporte hidrulico de materia- procesos de fusión y refinación a fuego. minera del pate. - Mineris de soluciones (liivia les. - Introducci6n de t&cnicaa piro.stslGrgicas

ción "iii situ.) meno, intensiva& en enera y capital que las tradicionales.

- Introducción de oxigeno en procesos de fu- aión.

- Electroquimica

4. Aprovechamiento de aubproduc- - Estudios flotación global y dife- - Beneficio de eaconias fundida. (reciin ex-

toa y coproductus valiosos de rencis de cobre y molibdeno, trst.edss del reverbero) loa procesos mineros. - Ajuste de balance metaliírgico en - Tratamiento de polvos de fundición.

concentradoras. S. Aprovechamiento de productos - ixplota.ión ji deiaontev y yaci

- Beneficio de desmontes - Beneficio de desmontas mealicos valiosos desde ma- miento. abandonados.

- beneficio de relaves - Beneficio de escorial en botaderoe cenales de desecho y resi.dua - beneficio de escorias en botade-

- Las rus

6. Control ambiental en operacio - Optunización de redes de venti- - Sistemas colectores de polvos - Eltminaci6n no conts.Lnante de ars€nLco

nes minera, y mecalCiricaa. lación en minas subterráneas. - Alternativas de depoeitación de re - Purificación de ayuas induatniale.

- Introducción de equipos con ema laves - Emisiones de gases y polvos en chimeneas

naciones gaseosas en faenas sub de fundiciones y de plantas csrboel&ctri-

terráneas. cas. - Empleo de cortinas de aire en

redes de ventilación en minas subterrárenae.

- Problema de polvos en explota- ción a tajo abierto

7. D.aarrol1u de yacimientos y - Evaluación de yacimientos - Evaluación de proyectos - Diseno de plantas de lixiviación

plantas de beneficio, fundi- - Determinación de sistemas de ex - Ingenierta básica de plantas con- - Ingenierta básica de fundiciones

ción y refinación. plotación, inlección y diseño. centradoras. - Aplicación de modelos al diseño de nuevas

- Planificación de la explotación. - Instrumentación y control de con- operaciones. centradoras. - Ingenierta básica de plantas de electro-

- Aplicación de modelos al diseñO de obtención y electro refin.ción. nuevas operaciones.

- Ingenierta básica de proyectos de transporte hidráulico de materia- les.

- Diseño de tranques de relaves.

d. Desarrollo de tácnscdm de ai - Tácnicas, pr .. m1CntOs y norma - Táenicas, procedimientos y nonsali - Análisis de contamiu.intes de emisiones

lisie cualitativo y cuantita- lización de análisis clásico ms zación de análisis de concentrados (gases y parttculas.

tivo de minerales y sustancias trumental y microscópico de mine y otras sustancias involucradae en - T&cnicas y normaliaci.6n de análisis de

relacionadas, ralee, el beneficio de minerales, productos metálicos.

Page 30: LA QUIMICA EN CHILE

__________ ------- -.------- -- _1

- 24 -

IV RECURSOS FORESTALES

A. SITUACION ACTUAL /

Este sector de la economía presenta características

muy ventajosas en Chile. A continuaci6n se resume parte de los es

tudios "Análisis de la Economía Forestal", realizados por el Instl

tuto Forestal y publicado en "Chile Forestal", edici6n especial --

19-79 -y "La Situación Forestal y Producci6n Forestal Chilena, -per4-o

do76--197" editado por la Corporaci6n Nacional Forestal.

1. Recursos y producción Forestal

Chile presenta excelentes condiciones edafocliméti-

cas, que permiten la implantación y r&pido crecimiento de especies

forestales nativas y exóticas de gran interés econ6mico, además -

abundante disponibilidad de tierra apta para cultivo de especies -

forestales, abundancia de mano de obra disponible para labores fo-

restales y gran potencialidad de recursos maderables tanto en el -

bosque nativo como en las plantaciones. Tales características cori

tribuyen a que el sector tenga una participación aproximada del -

10% del Producto Geográfico Bruto, generando una inversión total -

acumulada al año 1978 superior a USI 1000 millones; en esta cifra

no se contempla la valorización de los bosques naturales comercia-

les, cuyas existencias volumétricas se estiman en 720 millones de

metros cúbicos. Por otra parte, el valor agregado de la industria

manufacturera forestal representa alrededor de un 30%, de acuerdo

con cifras disponibles, del total nacional manufacturero. La gene

ración de divisas por exportaciones forestales alcanzó en 1978 a -

USS 236,9 millones, mientras que la importación de productos fores

tales fue de s6lo USS 24,1 millones.

El recurso forestal representa un 3,4% del área fo-

restal total de América Latina, significando una superficie de --

Page 31: LA QUIMICA EN CHILE

- 25 -

33,7 millones de has. de aptitud forestal. Entre la VII y XII Re-

gi6n se dispone de 8,5 has. para incorporar a la producci6n de pi-

no Insigne (pinus Radiata). A lo anterior debe agregarse una su -

perficie cercana a los 9 millones de his. que corresponde al bos -

que natural con accesibilidad econ6mica. La superficie de bosques

artificiales se estima en 711.900 has. de los cuales el 90% son de

pino Insigne, en tanto el resto esta compuesto mayoritariamente de

Eucaliptus y Alamo.

De acuerdo con la demanda de madera la actual pro -

ducci6n asciende a 10,3 millones de m 3 y de esta, el 90% es obtenj

da de plantaciones de Pino Insigne y el resto de maderas nativas

La producci6n de madera de pino Insigne es estimada en alrededor -

de 6,4 millones de m3 correspondiente a una corta anual de 14 h&s.

En relaci6n al bosque nativo, se estima que el área de abasteci --

miento cubre una superficie de 7.000 h&s. Las principales especies

explotadas son: Raulí, Coigüe, Lenga, Laurel, Tepa, Ulmo y Tineo

Durante el período 1976-1979 se han plantado en el país 332.020 --

has. de las cuales el sector estatal ha participado con el 37,4%

El 44% del total plantado se concentra en la VIII Regi6n, la ms -

importante del país en la economía forestal del país, por poseer -

la mayor parte de las grandes industrias forestales y superficie -

plantada.

2. La Industria Forestal >•

La producci5n de la industria forestal del país, se

compone en orden de importancia, de las industrias de pulpa de ma-

dera, la aserraduría, fabricaci6n de papel peri6dico, tableros y -

chapas de madera. Este sector de la industria primaria, es decir ,

la que se abastece directamente de la materia prima rollizo, gene-

ra un valor de producci6n del orden de los US/año 356,6 millones.

e los 10,3 millones de ni 3 de consumo de madera rolliza , la indus

tria forestal consumió 7 9 1 millones de m 3 en 1978 (incluye exporta

ci6n de trozos, de los cuales el 89% es abastecido con las planta-

Page 32: LA QUIMICA EN CHILE

- 26 -

ciones de Pino Insigne). La TABLA VII indica la distribuci6n del

consumo y de la producci6n en 1978.

TABLA VII

PRODUCCION Y CONSUMO DE LA PRINCIPAL INDUSTRIA

MANUFACTURERA FORESTAL (1978)

PRODUCTO PRODIJCCION CONSUMO (rollizos)

Miles m 3 Miles m 3

Madera Aserrada 1.352,9 3.082,3

Celulosa y Pulpa Mecriica 664,9 3.054,7

Trozos Exportaci6n 679 9 2 679,2 (

Tableros y Chapas 91,8 186,8

Otros - 73 9 0

TOTAL - 7.076,0

FUENTE: Instituto Forestal de Chile (INFOR)

La VIII Regi6n genera el 53% de la madera aserrada -

del país, el 80% de la celulosa, el 97% de la pulpa mecánica, el -

100% del papel per16dico y el 68% de los tableros.

En la TABLA VIII se reseña la capacidad instalada de

la industria forestal chilena.

Page 33: LA QUIMICA EN CHILE

- 27 -

TABLA VIII

CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA FORESTAL (1978)

PRODUCTO UNIDAD VOLUMEN

MADERA ASERRADA m3 2.099.680

Pino Insigne m3 1.646.560

Otras Especies m3 453.120

PULPA DE MADERA ton 682.000

Pulpa Mecánica ton 141.000

Celulosa ton 535.000

PAPEL PERIODICO ton 136.000

OTROS PAPELES Y CARTONES ton 180.000

TABLEROS m 112.000

Fibra m3 40.000

Partículas m3 50.838

Contrachapados m3 21.500

CHAPAS m 5.000

FUENTE: INFOR-CORMA

En lo que respecta a producci6n futura, en el sec -

tor de pulpa de madera, los planes de expani6n indican un creci -

miento que va de las 682.000 ton a 1.132.000 ton en 1987. En papel

periódico, se planea una expani6n del orden de las 25.000 ton de

aquí al año 1987; en la aserraduría se espera un crecimiento de un

7,9% anual. En la industria de tableros se espera de aquí a 1987

un crecimiento del 79%

La TABLA IX presenta datos de exportación para el -

sector forestal.

Page 34: LA QUIMICA EN CHILE

- 28 -

TABLA IX

EXPORTACION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES

PRODUCTO UNIDAD 1976 1977 1978

Hojas de boldo ton 416,0 412,7 353 90

Corteza quillay ,-' ton 397,0 455,0 597,0

Madera en trozos m3 2.173 9 0 146.624,0 674.451,0

Mad.trozos otras especies m3 14.706,0 969 9 0 4.715,0

Mad.aserrada pino insigne m3 379.967,0 648.636,1 772.820,0

Mad.aserrada otras especies m 3 32.523,6 35.709,9 22.253,0

Tableros de fibra ton 10.555,0 8.194,0 12.624 9 0

Tableros de partículas ton 6.987,0 - 3.588,0

Chapas mil m3 48,7 765,6 2.833 9 0

Celulosa ton 263.488,0 338.778,0 436.884,0

Papel peri6dico ton 92.918,0 87.395,0 75.677,0

Cartulina para tarjetas ton 14.742,0 12.157,0 13.293,0

FUENTE: INFOR, con estadísticas de la Superintendencia de Aduanas.

3. InvestiQaci6n

En el sector forestal la investigaci6n se hace

mente a través de las universidades (Facultad de Ciencias Forest-

les de la Universidad de Chile, fund. 1952; Facultad de Ingenier.a

Forestal de la Universidad Austral de Chile, fund. 1954; Centro Je

Ciencias forestales, Universidad de Concepción, fund. 1976) y del -

Instituto Forestal de Chile (Estatal, fund. 1961).

Los resultados de las investigaciones han permitido -

conocer los recursos forestales existentes en el país, su potencia-

lidad de utilización, forma de protegerlos mejorar t4cnicas de di -

versos tipos (incremento del recurso, mejorar la calidad y la trans

formación, etc,), conocimientos sobre comercializaci6n interna y ex

terna.

Page 35: LA QUIMICA EN CHILE

- 29 -

En la actualidad se est&n efectuando numerosas inves-

tigaciones particularmente en todo lo relacionado con tecnología de

la madera, suelos, vida silvestre, semillas, plagas y enfermedades.

Sin embargo, el Equipo de Trabajo en Investigaciones

Forestales del Proyecto CONAF-PNUD-FAO sobre "investigaci6n y Desa-

rrollo Forestal" reconoce el "Rol del Estado en la investigaci6n Fo

restal (el caso de Chile)" (documento de Trabajo NQ 13) que la in -

vestigaci6n referente al sector forestal, como en otros niveles, ha

tenido un desarrollo disperso e inorgánico, lo que ha conducido a -

que la actividad científica y tecnol6gica del país presente fuertes

altibajos de financiamiento ya que las diversas instituciones con -

labores de investigaci6n funcionan descoordinadamentey en forma ais

lada. Con el objeto de implementar una política de investigaci6n -

adecuada a las necesidades de desarrollo del sector, el citado Equi

po de Trabajo propone, tras un detallado análisis, diversas alterna

tivas de financiamiento, programaci6n, ejecuci6n y control de la in

vestigaci6n forestal en el país.

B. TEMAS PRIORITARIOS DE INVESTIGACION EN EL SECTOR FORESTAL

A partir de una encuesta hecha durante 1977 por el -

Proyecto CONAF/PNUD/FA0-CHI/76/003 dirigida a todo el sector que -

tiene alguna relacj6n con la investigaci6n forestal, el Equipo de -

Trabajo en Investigaciones Forestales del mencionado Proyecto (Docu

mento ya citado), estableci6 una lista de temas de investigaci6n or

denados por una prioridad establecida sobre la base del número de -

instituciones que mencionaron cada tema como necesario. A continua

ci6n se reproduce la lista que agrupe los temas bajo diferentes á -

reas o disciplinas.

Page 36: LA QUIMICA EN CHILE

30

SILVICULTURA Y REFORESTACION

prioridad Temas Nunero Temas Menciones

1 introducci6n de especies forestales 17

2 Estudios de regeneraci6n natural y

repoblación especies nativas 9

3 Ecología y Silvicultura del B. Nati

yo 5

3 Tratamiento silvícola de plantacio-

nes actuales 5

3 Repoblaciones terrenos erosionados

y en cuencas 5

4 Tratau'iiento y germinación de semi -

has 3

4 M4todos de reforestación 3

4 Catastro de zonas con necesidad de

reforestar 3

4 Fertilización en plantaciones 3

5 Silvicultura en zonas áridas 2

6 conservación especies en vías de ex-

tinción 1

6 información de parcelas permanentes 1

6 Herbicidas

TOTAL MENCIONES 59

Page 37: LA QUIMICA EN CHILE

31

MANEJO FORESTAL

prioridad Temas Número Temas Menciones

1 Sistemas de manejo y factibilidad 9

econ6mica de plantaciones

2 Silvopastoreo 8

3 M&todos de explotación y aprovecha

miento bosque nativo 7

4 Sistema de manejo de renovables 5

4 Inventario en bosque nativo 5

5 T4cnicas de uso múltiple 4

6 Crecimiento y rendimiento bosque

nativo 3

7 Manejo agrícola 1

TOTAL MENCIONES 42

INDUSTRIAS FORESTALES Y TECNOLOGIA DE LA MADERA

prioridad Temas Número Temas Menciones

1 Estudio propiedades químicas madera 8

1 Aprovechamiento residuos 8

2 Factivilidad econ6mica instaiaci6n

industrias 4

2 Pulpa y papel 4

2 Preservación y secado 4

3 Materia prima para tableros 3

4 Aplicación madera en contrucci6n 2

6ffT>\

Page 38: LA QUIMICA EN CHILE

- 32 -

prioridad Temas Ninero Temas Menciones

4 Propiedades físicas de la madera 2

5 Trabajabilidad especies secundarias 1

5 contaminación ambiental industria 1

TOTAL MENCIONES 37

PARQUES NACIONALES Y FAUNA SILVESTRE

prioridad Temas Nzxnero Temas Menciones

1 Método de manejo y desarrollo en áreas

silvestres 4

2 Uso recreacional áreas silvestres 3

2 Establecimiento de nuevas áreas 3

2 Evaluación econ6mica áreas silvestres 3

3 Catastro faunístico bosque nativo 2

3 Ecología y biología de la fauna 2

4 Fitosociología en áreas silvestres 1

3 Impacto ecológico uso ptblico 2

3 Educación ambiental 2

4 Alternativas fauna-gajado doméstico 1

4 capacitación personal 1

4 Reifltroducción especies autóctónas 1

TOTAL MENCIONES 25

Page 39: LA QUIMICA EN CHILE

- 33 -

ESTUDIOS ECOIOGICOS Y BOTANICA FORESTAL

prioridad Temas Número. TemaS Menciones

1 Estructura fitosociol6gica y ecol6gica

del bosque nativo 5

2 Estudios taxon6m1cos 4

3 utiiizaci6n y conservaci6n bosque nativo 3

4 productividad asociaciones naturales 2

5 investigación básica especies en vías

de extirici6n 1

5 Impacto ambiental especies introducidas 1

5 Ecología zonas áridas 1

5 Requerimiento lumínico hierbas del bos -

que 1

5 Ecología especies fauna introducida 1

TOTAL MENCIONES 19

SUELOS FORESTALES

Prioridad Temas Número Temas Menciones

1 Recuperación terrenos erosionados o con

dunas 4

1 Estudio elementos nutritivos 4

2 Características suelo plantaciones o ap-

tas para reforestar 3

3 Nutrición en suelo de viveros 2

Page 40: LA QUIMICA EN CHILE

- 34 -

Prioridad Temas Nero Temas Menciones

3 características suelo bosque nativo 2

4 Microfauna del suelo 1

4 Potencialidad del suelo para uso m(altiple 1

TOTAL MENCIONES 17

PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES

prioridad Temas NtmerO Temas Menciones

1 Estudios ecol6gicos y de control 5

2 Ciclo biol6gico 3

2 Prospecci6n condiciones fitosanitarios 3

3 Estudios taxonómicos 2

4 Control de roedores y ganado 1

TOTAL MENCIONES 14

INCENDIOS FORESTALES

prioridad Temas Ninero Temas Menciones

1 Comportamiento de]. fuego 4

1 valoraci6n económica 4

2 Recuperación áreas afectadas 2

3 Causas y efectos 1

3 prevencj6n y combate 1

3 Combustibilidad 1

TOTAL MENCIONES 13

Page 41: LA QUIMICA EN CHILE

-1-- -__ --

- 35 -

GENETICA FORESTAL

prioridad Temas NUnero Temas Menciones

1 Genética de especies ex6ticas 4

2 Huertos semilleros y productores de se-

millas 3

2 Genética de especies nativas 3

TOTAL MENCIONES 10

M ISCELANEOS

prioridad Temas N1mero Temas Menciones

1 Aspectos económicos desarrollo forestal 5

2 potencialidad recursos forestales 1

2 Contaminación ambiental 1

2 Antecedentes históricos 1

TOTAL MENCIONES 8

EXPLOTACION FORESTAL

prioridad Temas N2mero Temas Menciones

1 Mejorainiento proceso aprovechamiento 3

2 Transporte y abastecimiento 2

3 Factibilidad económica explotaci6n 1

TOTAL MENCIONES 6

Page 42: LA QUIMICA EN CHILE

36

MANEJO CUENCAS HIDROGRÁFICAS

prioridades Temas Nntero Temas Menciones

1 Erosi6n y sedimentaci6n 3

2 Eva].uaci6n flujo hídrico 1

2 Estabilidad taludes y canales regadio 1

TOTAL MENCIONES 5

Adem&s de estos temas, resulta de particular inte

rs para los químicos continuar con el estudio de los principios ac-

tivos presentes en recursos de origen vegetal con importancia econ6-.

mica en Farmacología, Alimentos y cosméticos, entre otros (por ejem-

pb, boldo y quillay).

Page 43: LA QUIMICA EN CHILE

(

- 37 -

Y PESCA

A. SITUACION ACTUAL

1. Recursos pesqueros

Chile, país ribereio con m&s de 4.500 km de costa

con m&s de 1,6 millonea de km 2 de Zona Económica Exclusive, sobre

100.000 hs. de superficie de aguas continentales, tiene sin duda,

en sus recursos pesqueros un potencial económico y alimenticio de

enorme importancia.

El conocimiento y la cuantificaci6n de estos recur-

sos distan mucho de ser completos. Un anAlisis preliminar del co-

nocimiento que se tiene acerca de aproximadamente 104 especies, in

dica que:

a) Existe un grado de conocimiento hetereog&neo, comparando las -

especies entre sí.

b) Existe un mayor conocimiento sobre las especies que son objeto

de grandes pesquerías industriales.

c) Existe un conocimiento escaso y fragmentario sobre las espe --

cies que son objeto de captura artesanal.

d) En general, el conocimiento existente sobre la mayoría de las

especies es azn insuficiente para adoptar medidas adecuadas de

manejo y conservaci6n.

Los mismos aspectos anteriores influyen en que e]. -

grado de explotaci6n sea también heter.og&meo, Lo que hace que ha-

ya especies sobre-explotadas, incluso en vías de extinci6n, por un

lado, y por otro, pesquerías vírgenes o potenciales.

2. ja pesca en Chile

Chile, con sus 2,4 millones de ton desembarcadas en

(

Page 44: LA QUIMICA EN CHILE

-38 *- 11)

1979, se ubica entre las 10 principales potencias pesqueras del mun

do.

La participaci6n del sector dentro de Producto Geo -

grAfico Bruto ha fluctuo en los últimos 10 años entre el 1,5% y -

el 2,0%, el cual debe considerarse alto si se compara con el de paÍ

ses de gran tradici6n pesquera como jap6n, Noruega, España o Portu-

gal.

La costa chilena posee características hidrobiol6gi-

cas muy especiales que la hacen privilegiada en productividad y con

diciones de cultivo artificial.

El desembarqué promedio anual en el periodo 1970178-

es de 1,2 milones de tori, registrndose un gran aumento en los Últ í

mos años, debido al gran repunte de la pesquería en la zona norte -

de]. país.

Las exportaciones han tenido tambin una rápida evo-

luci6n aportando el 6,5% de las exportaciones totales en los 61ti -

mos 3 años:

AÑO EXPORTACION miles US

1968 27.589

1969 28.178

1977 144.034

1978 183.342

1979 282.965

FUENTE: "Chile y su industria pesquera". 1980-81 ProChile y Fund. Chile.

En materia de importaciones no se han registrado ci-

fras muy significativas: en el período 1970-78 se registr6 un prome

dio de 2,5 millones US/año.

Page 45: LA QUIMICA EN CHILE

- 39 - u Otra actividad pesquera poco conocida es la recolec

c16n de algas; tradicionalmente se han explotado las algas rojas ,

pero iltimamente se ha incorporado una importante producción de al

gas pardas de la especie Lessonia; es una actividad típica de ex -

portación que ha generado divisas del orden de los 9 millones de -

USS/año en los últimos períodos.

Las actividades de cultivo de especies marinas y de

aguas interiores tambi4n ha tenido un repunte destacándose las ex-

periencias en salmones, ostiones, ostras y algas, ademas de las -

tradicionales con choritos, cholgas y choros.

En referencia a la pesca artesanal, ésta se haya di

seminada a través de todo el litoral y esta dirigida principalmen-

te a abastecer el consumo en fresco (laboran alrededor de 35.000 -

personas que aportan del orden de las 100.000 ton/año a la produc-

ci6n total.

Teniendo en cuenta las posibilidades que ofrecen -

los diversos recursos pesqueros existentes en las costas chilenas,

como también las condiciones que presentan determinadas zonas para

el desarrollo de la acuicultura, puede mirarse con optimismo el fu

turo de la pesca en Chile.

3. La Industria Pescuera

Los inicios de la industria pesquera se remontan al

año 1920 con la instalación en Talcahuano de una planta conservera.

Desde entonces hasta la fecha el desarrollo ha sido bastante irre-

gular, a lo que ha influido la acción cambiante del Estado, seg5.n

el rol que la política económica imperante haya impuesto en cada -

momento político. La actual política del Estado se basa en la no

participación y no intervención en las actividades productivas, -

que se reservan exclusivamente al sector privado. (Seminario "El -

Page 46: LA QUIMICA EN CHILE

- 40 -

Desarrollo de la Industria Pesquera", Sr. Ricardo M4ndez, Subsecreta-

ría de pesca).

En la TABLA X se muestra el consumo de la industria -

del total de la producci6n pesquera de los años 1976 a 1979.

TABLA X

DESEMBARQUE TOTAL DE PESCADOS Y MARISCOS Y

UTILIZACION POR TIPO DE PRODUCTO (Mil ton)

AÑO DESEMBARQUE REDUCCION CONGELADO CONSERVAS SECO-SAL. FRESCO TOTAL AHUMADO

1976 1.378,6 1.128,8 73,5 57,0 4,2 115,1

1977 1.318,9 1.085,4 64,8 58,1 3,9 106,7

1978 1.929,0 1.646,9 70,5 77,5 1,6 132,5

1979 2.408,0 2.188,6 81,6 81,8 3,5 52,4

FUENTE: "Chile y su Industria pesqueri" 1980/81

proChile-Fundaci6n Chile.

En la TABLA XI se señala la Producci6n industrial para

el mismo período.

TABLA XI

PRODTJCCION INDUSTRIAL PESQUERA POR TIPO DE PRODUCTO

AÑO HARINA ACEITE CONGELADO CONSERVAS SECO-SALADO AGAR-AGAR Mil ton Mil tori Mil ton Mil ccc. AHU.Mi]. ton Mil ton

1976 251.738 34.969 10.963 1.593 381 241

1977 255.107 57.790 11.830 1.736 314 290

1978 380.984 75.705 14.044 2.354 209 327

1979 517.800 93.900 21.400 2.721 327 420

FUENTE: "Chile y su Industria Pesquera" 1980/81

prochile.-Fundaci6n Chile.

cec.:Cajas standard de 48 latas de 198 gr c/u.

Page 47: LA QUIMICA EN CHILE

- 41 -

Respondiendo a la directriz de la política econ6

mica estatal de fortalecer las exportaciones, en el sector pesque

ro éstas han aumentado significativamente en los últimos años, co

mo se muestra en la TABLA XII.

TABLA XII

EXPORTACION DE PRODUCTOS PESQUEROS (Mil UsS)

AÑo FRESCO CONSERVAS SECO-SAL. HARINA Y ALGAS Y TOTAL AHUMADO ACEITE DERIV.

1976 12.973 13.647 71 73.912 6.609 107.212

1977 27.544 6.730 567 99.771 9.422 144.034

1978 27.775 16.280 163 127.612 11.512 183.342

1979 69.525 13.951 83 184.841 14.565 282.965

FUENTE: "Chile y su Industria Pesquera" 19UT8l

ProChile»Fundaci6n Chile.

4. política Pesquera

4.1. Situaci6n pesquera Mundial

En los iltimos diez años ha habido un estanca -

miento relativo en los índices de crecimiento acumulativo anual -

de la pesca a nivel mundial, indicando que se ha llegado a nive -

les mundiales de crecimiento mximo, en cuanto a captura, exis --

tiendo en todos los ocanos poblaciones plenamente aprovechadas o

sobre explotadas. En consecuercia el panorama pesquero mundial -

presenta graves desajustes entre oferta y demanda. Hay países -

pesqueros que han visto limitados su acceso a fondos de pesca ,

los que se encuentran bajo la jurisdicci6n de países que han adhe

rido a la tesis de la Zona Econ6mica Exclusiva de las 200 millas.

Los Estados ribereños en desarrollo pesquero, como Chile, que no

han caído en la sobre pesca, se ven en la imperiosa necesidad de

cautelar sus recursos. A tal efecto, Chile ha delineado la si --

guiente política pesquera:

Page 48: LA QUIMICA EN CHILE

- 42 -

4.2. Lineaaientos de una política Pesquera

(Basada er laçi&semagistral del Sr. Roberto

Vergara, Subsecretario dePes, en la celebraci6n de los 25 años

de la Escuela de Ciencias del Mar y de Alimentos, Universidad ca-.

t6lica de Valparaíso).

4.2.1. Objetivo Nacional pesquero. El Estado asume la responsabi-

lidad de racionalizar la explotación de sus recursos pes -

queros mediante la continua compatibilizacitn de la activi

dad extractiva y la permanencia de recursos en el tiempo

para ello la actividad pesquera ha de desenvolverse en el

siguiente contexto:

a) Igualdad de oportunidades para un justo acceso a los re

cursos por vía de l no discriminación.

b) Despersonificaci4z en las decisiones de los sistemas bu

rocrticos para" 'la iniciación de las actividades pesque

ras.

c) Divulgación de la información científico-pesquera utili

zada en la toma de decisiones.

d) Instancias de apelación del sector privado frente a --

eventuales erro es o arbitrariedades en la fiscaliza --

ción de las normas preestablecidas.

e) Reconocimiento de las características propias extracti-

vas de las diversas pesquerías y su ubicación.

f) posesión de las herramientas adecuadas para una eficaz

administración de los recursos.

/1

U141, 2.2.

/ Características Extractivas de los Recursos_del Mar. Desde

el punto de vista de su explotación, los recursos marinos

se pueden clasificar en:

a) Pelágicos y demersales; explotados preferentemente por

Page 49: LA QUIMICA EN CHILE

- 43 -

la actividad industrial.

b) Bent6nicos: preferenteitente pesca artesanal.

c) Algas: recolecci6n y extracci6n.

4.2.3. Acceso al producto.

a) pelágicos y demersales; salvo contadas excepciones, han

existido pequeñas unidades productivas con lo cual no -

han aprovechado los beneficios de la economía de escala,

surgiendo un sistema de producci6n ineficiente. Esta si

tuaci6n hace aconsejable que el acceso al recurso se --

efecte en forma limitada y por cortos períodos para así

asegurar al inversionista un desenvolvimiento estable -

que le permita proyectarse adecuadamente.

b) Bent6nico; la pesca artesanal tendrá libre acceso a este

recurso. En relaci6n a los bancos de mariscos, el Esta-

do no otorgará el derecho a su explotaci&n exclusiva.

c) Algas; se otorgará principalmente mediante concesiones ,

preferentemente a los moradores ribereños.

4.2.4. Medidas de Manejo. Considerando el estado de explotaci6n -

del recurso y la responsabilidad de velar por su conserva -

c16n, el Estado fijará las siguientes normas:

a).'lijaci6n de una cuota de captura.

b) Restricci6n del área de pesca.

c) Determinaci6n de los períodos de pesca.

d) Fijaci6n de tamaños mínimos.

e) Otros

4.2.5. Aspectos organizativos del Sector.

a) Subsecretaría de Pesca; responsable de promover la polí-

tica pesquera.

Page 50: LA QUIMICA EN CHILE

- 44 -

b) Servicio Nacional de pesca; responsable de efectuar la

política pesquera y fiscalizar su cumplimiento.

c) organismos de apoyo; Armada Nacional, Universidades, -

IFOP, Sociedad Nacional de pesca, empresas consultoras y

organismos privados.

Esta facultad del Estado de administrar los re -

cursos marinos se basa fundamentalmente en antecedentes aportados

por la investigaci6n científica y tecno169ica, de aquí entonces la

importancia del apoyo de los centros de investigaci6n y universida

des en las decisiones de manejo m&s adecuadas.

5. Investigaci6n

En este sector la investigaci6n se encuentra en

un período de desarrollo relativamente reciente en algunos centros

universitarios como por ejemplo la Universidad de concepci6n, Uni-

versidad Cat6lica de Valparaíso, Universidad Austral y Pontificia

Universidad Católica de Chile; Santiago, en el Instituto de Fomento

Pesquero (IFOP), y Fundación Chile.

Esta investigaci6n ha estado centrada en la reso

lución de problemas relativamente puntuales. Así por ejemplo den -

tro de los proyectos de investigación en Ciencias del Mar, en el

año 1978, se puede citar entre otros.

IFOP. - 6 Proyectos relativos al Krill

- Tecnologías de procesos y Productos Pesqueros

- Calidad Microbiológica de las Conservas Marinas

Nacionales

FUNDACION - Centro de Maricultura de Coquimbo

CHILE - Procesamiento de pulpa de pescado

Page 51: LA QUIMICA EN CHILE

- 45 -

UNIVERSIDAD - Estudio del Colagar

DE - Estudios de la Miticultura,.X Regi6n

CONCEPCION - Estudios de Locos y Erizos chilenos

U. C. VALPO - Producci6n Amoníaco a partir del Salitre median-

te Algas Unicelulares

- Estudios Bioquímicos, Estructurales y Citoquími-

co de los peces.

U. AUSTRAL - Estudios Miticultura de Chi10

- Bacteriología de productos del Mar.

B. TEMAS PRIORITARIOS DE INVESTIGACION DEL SECTOR PESQUERO

Aunque an no ha sido formulado un Plan Nacional de

Investigación Pesquera, posible sugerir algunos aspectos priorita-

rios de investigación en este sector.

Desde ya la Subsecretaría de Pesca (Sr. Ricardo M4n-

dez, Seminario «El Desarrollo de la Industria pesquera") define -

como la orientación fundamental de la investigación, la biisqueda -

de elementos y la entrega de antecedentes necesarios para el mane-

jo de los recursos hidrobiolóqicos que son objeto de la explota --

ción actual o potencial. para tal efecto, la Subsecretaría de pes

ca ha hecho contratar anualmente los servicios de institutos espe-

cializados, centros universitarios y entidades privadas que est4n-

capacitadas para desarrollar líneas de investigación que se fijen-

como prioritarias para el logro de los objetivos.(tales priorida -

des no han sido definidas explícitamente, aparentemente). La mis-

ma Subsecretaría,Seminario antes citado) ha definido los siguien -

tes dos puntos de política de irivestigaci6n pesquera:

IQ.- Las decisiones relativas al manejo de recursos se basarán tan

to en los antecedentes derivados de la investigación científi

ca y tecnológica, como es una óptima utilización de los recur

Page 52: LA QUIMICA EN CHILE

- 46 -

sos humanos, materiales y financieros disponibles. Para esto

es necesario divulgar las necesidades de investigación del ES

tado mediante el programa Anual de Investigación Pesquera. pa

re le realización de estos estudios e investigaciones se uti-

lizará la infraestructura disponible, contratando los servi -

cios de expertos nacionales o extranjeros cuando sea necesa -

rio.

2Q.- La investigación que se realice con aportes del Estado se ca-

nalizará a estudios de los recursos y no al aprovechamiento -

de éstos, debiendo ceñirse a las prioridades nacionales esta-

blecidas.

N.R. Las políticas mencionadas para el sector pesquero no están -

ain promulgadas como ley, sino que están aprobadas a nivel de

anteproyecto.

Del contexto antes

que es prioritario cóntinuar con

los recursos naturales. Como tem

te químico, se hace necesario un

les, org&nicos e inorgénicos, de

con vista a una industria que de

agregado que la simple industria

planteado, se desprende también -

la evaluaci6n y cuantificación de

s de investigación ms propiamen-

estudio de los productos natura -

los principales recursos marinos,

a la materia prima un mayor valor

frigorífica y envasadora.

Page 53: LA QUIMICA EN CHILE

- 47 -

VI AGRICULTURA

A. SITUACION ACTUAL

1. Recursos y producción

La superficie arable se estima en 5,3 millones de -

hás (7% de la superficie total del país, excluído el territorio

antártico), siendo las más productivas desde el punto de vista -

agrícola, las que tienen sobre 85% de seguridad de riego, que al-

canza a 1,2 millones de hás (1,6% de la superficie de Chile).

La superficie apta para la ganadería es de alrededor

de 10,5 millones de hás (13,9% de la superficie total). Esta ci-

fra se compara con la de los suelos de aptitud forestal con posi-

bilidades de explotaci6n comercial, que es de aproximadamente

10,1 millones de hás (13,3% de la superficie total).

La superficie restante (casi 50 millones de hás.) co

rresponde a zonas forestales de protecci6n que habría que preaer-

var o a tierras estériles.

En resumen de los 25,9 millones de hás con aptitud -

silvoagropecuaria, un 20,5% son agrícolas, un 40,5% son ganaderas

y un 3914 son aptas para la producci6n forestal. (Fuente de las -

cifras anteriores: Ministerio de Agricultura).

El uso de los suelos arables, de acuerdo a cifras -

del iltino censo agropecuario de 1976, corresponde a:

- 1.214.919,6 hás con cultivos anuales de rotación.

- 201.984,0 hás con cultivos permanentes (frutales, viñedos, -

esparragueras, alcachofas, frutillares).

- 620.303,5 hás con praderas artificiales.

- 1.312.143,1 hás con praderas mejoradas.

Page 54: LA QUIMICA EN CHILE

- 48 -

El resto corresponde a tierras en barbecho y en descanso que al

canzan a 1.295.722,5 hs. Las cifras anteriores corresponden a -

una superficie censada de 37. 956.723,4 has.

La tasa promedio de crecimiento del producto agríco-

la en el período 1974-80 ha sido de 5,8%, en tanto que el total -

de]. producto Geográfico Bruto creci6 s6lo en 4,1%.

A pesar de una significativa apertura al mercado in-

ternacional registrado en los áltimos años, el destino de la pro-

ducci6n agropecuaria sIgue siendo el mercado interno (m&s de un -

80% ).

En cuanto a la tenencia, los minifundistes, los par-

celeros pequeños y los asignatarios de la Reforma Agraria, contro

lan el 56,5% de las Hectáreas de Riego Básico del país. Estas ci

fras indicarían una fuette subdivisi6n del sector agrícola.

En la TABLA XIIIse muestra el aporte relativo de los

distintos subsectores a la producci6n del sector agropecuarios.

Page 55: LA QUIMICA EN CHILE

- 49 -

TABLA XIII

DISTRIBUCICN PORCENTUAL DEL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

ENTRE LOS DIFERENTES RUBROS

RUBROS 1976-77 1977-78 1978-79

PORCENTAJE

AGRICOLA 69,0 61 9 6 63,9

Cultivos Tradicionales 37,9 26 9 1 27,4

Hortalizas 20,2 22 9 5 22,4

Frutales 7,1 9,0 8,4

Viñas 3,8 4 9 0 5,7

PECUARIO 31,0 38,4 36 9 1

Bovinos

Carne 13,2 16,5 14,8

Leche 7 9 6 9 9 0 8 1,5

Ovinos

Carne 1,1 1,5 1,4

Lana 1,2 1 9 4 1,7

Porcinos 2,1 3,1 2,9

Aves

Carne 2,5 3,4 3,8

Huevos 3,3 3,5 3,0

FUENTE: ODEPA (1979) "Sector Agropecuario: Ir1forme año Aqricola 1978-79 y Perspectivas 1.979-80"

Aiin cuando la participación del rubro "cultivos -

tradicionales ha declinado, sigue siendo del orden de un 25% del

valor de la producción agropecuaria. El rubro hortícola tiene -

una participación del orden del 20%, en tanto que frutales y vi -

ñas contribuyen con un porcentaje cercano al 15%. Los rubros de

naturaleza pecuaria son responsables de prcticarnente el 40% del

valor de la producción sectorial.

Page 56: LA QUIMICA EN CHILE

- 50 -

A continuaci6rt se ofrecen las cifras de producción y precios de

los principales productos agropecuarios de los Gitimos años.

La TABLA XV se refiere a los cultivos tradicionales;

La TABLA XV a lds principales especies frutales;

La TABLA XVI a productos de viñas;

La TABLA XVII a pecuarios, y

La TABLA XVIII a especies hortícolas.

TABLA XIV

[II Evolución d.I pescio, ir.., rendimiento y producción de cultivos tredlcionelse (1) (2)

Cultivo Unidad 1 1914 1 1975 ¡ 1976 1 1977 1 1978 1 1979 1 1980

Precio UsZ de sept. 1980/QOM Arva Miles de hectáreas Rendimiento OQM/H. Poduccir Miles de toneladas

Muiz Precio US$ de sept. 19801Q0M

rea Miles de hectáreas R3ndimlento OQM/Hi Prc.ducción Miles e toneladas

Frijol Precio 1 US$ de sept. 1980/OQM Ares Milet d.. hectáreas Rendimiento OQM/Ha. Producción Miles de toneladas

Pape Precio US$ de sept. 1980/OOM Area Miles de hectiret.., Rendimiento QOM/i4á. Producción Miles de ton.i.d.s

1 Arroz Precio US$ de sept. 198OIQQM Are. Miles de hectáreas Rendimiento QOM/Há. Producción Miles de toneladas

Rimolicha Precio USS de sept. 1980/ton. Ares Miles dv hectár.as Rendimiento TonjHó. Producción Miles dv toneladas

24,0 28,9 24,4 25,6 24,1 23,9 22,1 591,0 686,2 697,6 628,0 579,6 560,5 545,7

15,9 14,6 12,4 19,4 15,4 17,8 17,7 939,1 1.003,1 866,5 1.219,3 892,6 995,1 966,0

23.3 22,4 21,6 17,5 21.3 20.6 19,8 107,4 91,6 96,2 115.6 93,9 130,4 116,2

34,1 35,9 25,8 30,7 27,4 37,5 34,9 366,3 329,0 248,0 365,3 256,9 489,3 405,2

34,6 136,8 114,4 50,5 34,0 60,1 121,9 73,9 68,0 81.6 97,3 111,7 110,0 110,7 10,1 10,9 8.6 11,5 10,0 10,6 7,6 74,8 74,1 70,3 112,4 112,1 116,3 84,2

11,1 23,9 22,4 14,3 11,7 19,8 16,7 93,3 71,5 68,4 85,9 90,8 80,9 88,8

108,5 103,2 78,8 108,1 108,0 95,2 101,8 1.012,0 137,0 539.0 928,4 960,7 770,5 903,1

26,3 33,3 32,1 26,3 26,8 22,6 19,3 13,2 22,9 28,6 35,5 32,6 47,1 40,8 26,1 33,4 34,2 33,8 32,1 38,5 23,4 34,4 76,4 97,6 120,0 104,8 181,2 95,4

31,2 58,6 52,3 40,5 39,9 38,1 57,2 27,4 42.5 63,8 56,2 21,8 16,2 11,1 37,4 38,1 35,7 39,3 39,1 42,0 40,6

1.025,3 1.616,7 2.276.2 1 2.208,4 840,4 679,5 450,2

Fuente: INE, SAG, ODEPA.

(1) Los precios orrespond.n a cotizaciones al por mayor, sin IVA, puesto Santiago. (2) I precio correspondiente al ao 1980 corresponde al precio proinsdio del paslodo sn.ro.eiptimbr..

Page 57: LA QUIMICA EN CHILE

- 51 -

TABLA XV

Evolución del precio, exportacion y sssperf.i4 pl.nt.da de principe4s .spec Irutaisi (11 (2) ¿31

Unidad Ene-julio iie-juliu

1914 1976 1976 1977 19)8 1979 1979 1980

Manzana,. PiCiitpoitaciOIl U,Sde seØt 1980/100kg. 32,4 53,2 44,6 44,8 52,3 42,1 41,2 43,2

Precio ineicado interno US$ de wpi. 1980/100 kg. su 43,2 29,9 41,2 29.5 36,6 25,1 26,5

Exportacion Millones us US$ de sept. 1980 9,6 24,1 27,3 27,8 56,0 51,1 46,2 64,6

Superficie plantada Milet de nectáreas 11,3 12,1 12,6 13,1 su 13,5

Peras Precio exportacion USS de sept 19801100 kg. 1 32,9 41,1 45,4 43,2 46,9 44,1 45,8 42,8

Precio meicado interno USS de sept. 1980/100 kg. sii 30,0 31,6 32,0 28,2 34,4 28,1 31,1

Evpc'rtacion Millones de US$ le sept. 1980 1,8 3,7 6,1 4,3 8,0 9,5 9,0 10,7

Superficie p'antada Miles de hect,res 2,6 2,6 2,7 2,7 s/t 1 2,7

Uva de Mesa Precio de .,xportación US$ de sept. 19801100 kg. 57,8 84,1 89,7 96,1 104.9 99,3 100,9 95,2

Precio mercado interno i U$ de sel:. 19801100 kg. su '22,2 43,6 42,5 32,9 39,3 30,0 41,8

Exportación Millones de US$deiept, 1980 9,9 21,4 22,9 27,7 43,6 53,4 48,4 45,7 Su,ieif,c pinladd Miles de hectárees 4,1 5,2 6.2 1,3 su 10,2

Dureznos Precio exportación 1 US$ de sept. 19801100 kg. 68,3 78,3 88,7 83,4 95,2 98,8 90,7 81,6

Pr.ciomercadointerno US$desept. 1980 100/kg. 31,7 30,5 31,8 30,6 30,4 42,4 41,1 40,1

Erportacii.in Millones de US$ deespt. 1980 1,8 3,3 7,0 5,3 6,6 5,3 4,5 7,0

SupIrficle plantada Mies de hectáreas 14,7 15,2 15,9 16.4 sii 13.5 -

Tot.l Frutes 1 Exportación Millo -seideUS$desept, 1980 31,6 59,2 80,8 90,0 133,8

14$,3J 121,4 138.1

Fuente: OOEPA, ECA, INE, B.nco Central, Sup.rintend.ncia di Aduan.

(1) Lis precios de exportador, Corresponden a ias precios promedio di registros de exportación, t.o.b. y, loS di mercado Inter- no correspondan a los r.cIos promedio 1e remate ole ferIas de Santiago, sin IVA.

(2) La superfiCie plantada consdiri solo las plantaciones industriales. (3) Las expoqtaciones Corresponder al valor de los embarqu.s 6. exportación. /j -Si,i información.

TABLA XVI

Evoiucáót del pr.cio,.xportación y superficie plantada di viñ (1) (2) (3)

r- Unidad 1 Ene-julio Ene-julio 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1979 1980

Preciomercadoinserno US$deaspt. 1980110 It. 4,8 3,3 4,1 3,4 3,4 4,1 4,0 4,4 Exportación: Viroembot.(iado Millones de US$ de sepi. 1980 5.1 5,8 11,0 9,6 11,9 19,9 7,7 7,9 Vino granel Millones de US$de sepi, 1980 0,9 0,3 0,3 0,5 0,6 3,7 2,2 0,6

Superficie coeechada Milet de hectáreas 106,3 105.2 105,9 102,8 100,5 sI) - -

Superficie plantada Miles de hectáreas 110,8 110,0 110.3 108,5 s/l Su - -

Producción En millones iu litros 466,5 464,9 514,3 578,6 1 581,2 di -

Fuante: INE, St), Binco Cintrel, Superintendencia di Aduan.

UI El precio de merrado interno Corresponde a cotizaciones da vIno embotellado, en garrafa de 5 litres, puesto Santiago, sin IVA. (2) Li produCCión inclUye vino y Chicha. (3) Las exportaciones COrresponden al valor di los embarqugs de exportación.

Page 58: LA QUIMICA EN CHILE

Evolución del precio y producción di pecuarIos (11

1979 Unidad

1974 1975 1976 1977 1978

-iono;--- - - ---. .. ---- 1' .i,.0 Ii Jl,.e ii , ii USS (itt iiji 19f0/kg 2,1 1,2 1,11 2,2 2,2 2.b

Henaficu Miles Ile ronsitilas 115,2 215,5 198,1 173,3 164,9 167,6

CxisianCia Mes da unidades 3.456,7 3.606,2 3.389,5 3.406,9 3.487,0 3.575,1

Ovinos Piecio carne sil varal US$ de sept 1980/kg. 1,3 0,7 1,3 1,7 1,9 2,1

Beneficio Miles de toneladas 16,2 18,1 16,2 16,3 15,3 17,7

Existencia 1 Miles de unidades 5.543,7 5.644,4 5.674,3 5.698,8 5.792,4 5.938,0

Porcinos Precie (croe sri vaia) US$ de sepi. 1980/kg. 1 ,2 1,0 1,5 2,2 2,0 2,0

Beneficio Miles de toiieladas 49,9 30.0 24,9 28,9 33,9 42,5

Existencia ! Miles ja unidades 866,1 734,4 895,1 923.8 979.2 1.036,8

Boilsr Precio (ave faenada) OSS de sept. 1980/kg. 1,9 1,6 1,9 2,0 1,9 2,0

Producción Millones de unidades di 18,4 23,4 22,8 32,8 44,5

Huevos "recio US$ da spt. 19801100 U. 6,5 6,7 8.0 7,4 6,4 7,5

Pruducción Millones diuflidadi, s/l sil 861,3 1.021,7 1.167,2 1.217.2

Lecho

le,, sim. 11sf. sim. 1979 1960

2,3 2,4

91,5 82,2 3.675.0

2,0 2,3

11,3 10,0 6.021,0

1,9 1 2,0

19,8 24,4 1.150.0

2,0 1,6

19,5 sf1

7,9 6,2

578,3 s/l

- 52 -

TABLA XVII

Precio US$des.pt. 1980110 It. 2,1 2,4 2,6 3,2 3,6 3,8 3,8 3,7

Producción Millonis de litros 522,8 580.0 588,4 607,8 557,0 b19,1 232,9 1 264.1

Fuente: INI, SAG, ODEPA.

(1) LoS precios corresponden a cotizaciones a' por mayor, sIn IVA, puesto S.ntligo.

L_51' - Sin

TABLA XVIII

Srm)

_L1974J¡

1975 1976 1977 1978 197979 [Ene.1ulio En.'julio

1980 1

US$de tarpi. 1980/100 u 1 s/i s/l 3,9 3,7 3,1 2,5 2,5 3,2 US$ de sept. 19801100 u. su su 3.0 6,2 4.2 4,2 4,2 2,5 US$ ue sepi. 1980110 kg. Su su 4,7 3,6 3,5 3,8 2,7 4,3 U1$ iit supI 1 980/u su sI' 4,1 3,3 2.6 4,9 2,5 3,6

US$ de sepi. 1980/kg. 1,2 1.2 1,5 1,5 1.2 0,8 0,8 0,9 US$ de sepi. 1980110 kg. 2,2 2.6 2.5 2.6 2,1 2,1 2,4 1,7

Millones de US$ de sept. 1980 4,6 3,5 12,6 j 25,6 10,4 6,3 L 6,1 6,4

Fuente: ECA, ODEPA, Banco Central, Superintendencia de Aduanas

cj (1) 1 os p,ec,s de exportación corresood ilen a tos precios promedio de registros oc exportación, 1.0.0. y, los de mercado Ints, no corrcsponøen a los precios promedio da remite os ferias Qe santiago, sin IVA.

(2) Las exportaciones corrrsponden al calor de los embaroues de exportación, - Sin intormac,on.

r ' -. urecioI y s4portación de principales especies honícoi (1)(2)

iosd Øi1 A10 Ceboilii Toma it' ¿.ip.iiIi 1

Precios de exportador A10 Ce bol la

Exportaciones Cebu,las y dIOS

Page 59: LA QUIMICA EN CHILE

- 53 -

Eii cuanto a la evolución y expectativas de los di

versos rubros, se podría decir, por ejemplo, que la rentabilidad

de los cultivos tradicionales se ha visto deteriorada en los ilti

nos años, debido a diversas causas. La rentabilidad de los rubros

pecuarios se vió abultada durante los Cltimos años por un sosten

do incremento en el prcio real de la carne bovina. A partir de

1980, sin embargo, las condiciones de precio han cambiado, lo que

implicará que el negocio ganadero se verá enfrentado a tasas de -

rentabilidad más estrechas en relación al actual costo de capital

La rentabilidad actual del sub-sector fruticola es atractiva dada

las condiciones de precio y tributación vigentes. Este subsector

tiene gran potencial de expansión. Los expertos en el sector hor

tícola coinciden en señalar que el país puede competir ventajosa-

mente en la prodicción de hortalizas exportables, siendo el esco-

llo al despegue, no de mercado, sino tecnológico, lo que estaría -

en vías de solución ("Evolución del Sector Agrícola", Panorama -

Econ6mico de la Agricultura, NQ 13).

2. Agroiridustria

Esta actividad involucra el grueso de la indus --

tria de alimentos, entre la que hay que mencionar los molinos de

trigo y arroz, las vinerías, industrias de azucar, fideos, conser

vas de frutas y vegetales, productos lácteos, cebada malteada, car

nes ahumadas, frutas secas. Las exportaciones agroindustriales -

chilenas ain alcanzan un volumen pequeño de comparación a su po -

tencial. Uno de los rubros con mayores perspectivas de desarro -

llo futuro por sus ventajas comparativas es el de la pulpa de fru

tas (Jorge Behnke, "Problemas y perspectivas de los productos --

Agrícolas Procesados", Simposio sobre "Oportunidades de inversión

y Exportaciones en la Industria Alimenticia Agrícola Chilena", --

Santiago, marzo de 1979). Chile es tambián un gran productor de-

Page 60: LA QUIMICA EN CHILE

- 54 -

vino con aproximadamente 500 millones de litros al año.

A continuaci6n se indican algunas cifras de expor

taci6n durante 1978.

TABLA XIX

EXP0TACI0N DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIA

(Millones de d6lares)

PRODUCTO 10° USS

Conservas de frutas 5,7

Frutas secas 5,6

Afrecho 6,3

Cebada malteada 6,7

Vinos 9,5

FUENTE: Banco Central de Chile, en informativo, Vol. 4 NQ 62 de ProChile

La producci6n en el rubro de productos lácteos se

ilustra en las siguientes tablas.

TABLA XX

PRODUCCION DE LECHE Y RECEPCION DE

LECHE Y CREMA EN PLANTAS (mil litros)

AÑO PRODUCCION LECHE RECEPCION LECHE RECEPCION CREMA

1977 1.003.000 607.753 3

1978 975,900 557.025 314

1979 936.900 519.147 -

Page 61: LA QUIMICA EN CHILE

- 55 -

TABLA XXI

ELAORACION DE PRODUCTOS LACTEOS (ton)

PRODUCTO 1977 1978 1979

Leche pasteurizada 126.900 128.400 133.500

Queso 14.277 13.075 13.702

Mantequilla 5.151 4.416 3.557

Quesillos, quesos 2.557 2.996 3.225

Leche en polvo 38.423 33.947 25.677

Crema 3.886 3.621 4.014

yoghurt 7.206 7.930 11.000

Leche condensada 9.365 10.724 11.468

Otros 3.500 3.200 2.800

TOTAL 211.265 208.509 245.043

3. Investigcición

3.1 política y Recursos

En Chile ain no se ha definido una política clara

de investigación agricóla (Seminario internacional "Los Aspectos

Socioecon&nicos de la Investigaci6ri Agrícola en los países en De

sarrollo", Santiago, mayo de 1979). Sin embargo, se están ha --

ciendo varios esfuerzos por definirlas ("Hacia una política de -

investigaci6n Agrícola", panorama Econ6mico de la Agricultura, -

Page 62: LA QUIMICA EN CHILE

- 56 -

mayo, 1979), de donde se extraen los siguientes planteamientos.

La investigación agrícola aplicada es un proceso -

de generaci6n de conocimientos, cuyo propósito final es producir

tecnología utilizable por los agricultores (e intermediarios). -

Es un proceso en cadena, en el cual muchos resultados de faGes -

previas son insumos para las que siguen. La búsqueda de nueva -

tecnoloqía necesariamente procede dentro de las fronteras permitl

das por el conocimiento científico existente, lo cual sugiere la

necesidad de ampliar estas fronteras simultáneamente a través de

investigación científica básica.

La importancia económica de la investigación agrí-

cola, como fuente de tecnología aplicable, reside en que permite-

la utilización de recursos productivos más baratos y abundantes,

en sustitución de otros más caros y escaso s; y libera la restric-

ción sobre el cre :imiento de la producción que impone la oferta -

rígida de ciertos recursos. ES el caso de los abonos químicos y

semillas mejoradas que sustituyen el recurso tierra; o de la ma--

quinaria y equipos modernos que sustituyen mano de obra. En Chi-

le, donde la frontera agrícola ha llegado prácticamente a su ií -

mite, el crecimiento de la producci6n agrícola depende fundaznen -

talmente de la introducción de estas nuevas tecnologías.

La investigación agrícola permite aumentar la pro-

ductividad, reducir los costos unitarios cte producción y por ende

rebajar los precios al consumidor. HOy día es ampliamente recono

cido este papel de la investigación agrícola y la importantísima:

contribución que ha significado para el dessrrollo agropecuario -

mundial, en el curso de este siglo, particularmente en las últimas

tres o cuatro décadas. En este período por ejemplo, los rendi -

mientos de ma(z en los stados Unidos han aumentado de 15 a 65 -

qq/hás. Algo similar ha ocurrido con el total de la producción -

agropecuaria de ese país. En contraste, el cambio én los rendi -

mientos de la mayoría de los cultivos en Chile ha sido pequeño.

Page 63: LA QUIMICA EN CHILE

- 57 -

La investigación agrícola mundial ha demostrado -

una alta rentabilidad con tasas de retorno cercanas las 30%. En-

Chile, las tasas de retorno de los programas de investigación del

trigo y del maíz han sido superiores al 20%, que si bien son mAs

bajas que las observadas en Estados Unidos y otros países, son -

bastante satisfactorias, si se considera que ODEPLAN ha recomen -

dado usar una tasa del 17% para evaluar los proyectos de inversión

en el pais.

A nivel mundial el gasto en investigación agríco-

la ha tenido un incremento de mAs de tres veces en 20 aios. El

gasto en inversiórL agrícola en los países en desarrollo se incre

mentó mucho mAs. En la tabla XXII se muestra que el aumento del

gasto en investigación agícola en Chile ha ido acorde con las -

tendencias mundiales.

TABLA XXII

GASTO PUBLICO TOTAL EN INVESTIGACION A'3RICOLA

AÑO 103 USS de 1978

1941 445,9

1950 481,8

1959 1.118,8

1965 2.677,3

1970 4.191,0

1975 5.962,7

1977 8.670 1 8

FUENTE: Irarrázaval et.al ., Dpto. Economía Agraria. u. Católica de Chile, Abr. 1979.

Page 64: LA QUIMICA EN CHILE

- 58 -

Casi la totalidad de la investigación agrícola ha -

estado en manos ca Instituto Nacional de Investigaciones Agrope -

cuarias (INIA). Las Facultades de Agronomía de las Universidades

chilenas, CORFO, IANSA y algunotros institutos, todos financia-

dos por el Estado.

Un estudio efectuado hace algunos años (Cortézar ,

investigación Agrícola", INIA, sin fecha), muestra que 'os princi

pales criterios empleados en e]. INIA, universidades y otras insti

tuciones de investigación agrícola en Chile para establecer prio-

ridades en sus programas son laimportancia económica de su proble

ma, y la capacidad de la institución para realizar la irtvestiga -

ción correspondiente. Sin embargo,naestro país no escapa a una

relativa dispersión de esfuerzos y consiguiente limitación de re-

sultados prácticos, en términos de tecnología mejoradas fcilmen-

te adoptables por los agricultores. Así, por ejefnplo el estudio -

antes mencionado muestra que los 246 investigadores del país en -

la época se encontraban asignados a 34 programas o rubros diferen

tes, fuera de las actividades administrativas. Apenas el 7,5% de

ellos se dedicaban a investigaciones en frutales y viñas y el 2,

2,0% a hortalizas, rubros que en conjunto representaban aproxima-

damente el 40% del valor de la producción agropecuaria.

3.2. Alimentos

La investigación en el campo de la Ciencia y Tecno-

logía de Alimentos ha estado centrada fundamentalmente en las unj

versidades. Los principales centros universitarios que investi -

gan en este campo són

a) Departamento de Química y Tecnología de los alimentos de la -

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacológicas de la Universi

dad de Chile;

b) Escuela de Ciencias del Mar y Alimentos de la Universidad cató

lica de valparaíso;

c) Instituto Tecnológico de la Leche Universidad Austral de Chile

d) Instituto de Nutricí6n y Tecnología de Alimentos de la Univer-

Page 65: LA QUIMICA EN CHILE

- 59 -

sidad de Chile (INIA),Universidad de Concepci6n, Universidad

del Norte y universidad Técnica del Estado.

sajo la tuici6n del Estado tambin se realizan in -

vestigaciones en este campo en:

a) Instituto de Iomerito pesquero;

b) INTEC;

c) Fundación Chile;

d) comisión Chilena de Energía Nuclear.

Algunas de las líneas de investigación en desarro -

lb (Liliari Masson, U. de Chile, trabajo presentado en el ler. -

Seminario de Educación Superior en Ciencias e ingeniería de Al¡ -

mentos, Valparaíso, agosto 1980), son:

- Composición química de alimentos;

- origen y tipo de contaminaci6n de productos naturales y elabora

dos;

- Control de calidad (nutritiva, sanitaria, sensorial y comercial)

de los alimentos;

- Normalízaci6n de conservas vegetales, productos marinos y ceci-

nas;

- Evaluación sensorial;

- Utilización del krill antártico;

- Elaboraci6n de concentrados proteícos de origen marino y vegetal;

- Enriquecimiento de alimentos enlatados mediante adición de con -

centrados proteicos;

- Aprovecharníento integral de frutas;

- Obtención de vitaminas por fermentación;

- Utilización de subproductos de la industria pesquera y láctea pa

ra la obtención de preparados enzimticos y otros;

- Deshidratación y congelación de alimentos;

- Estudios de factivilidad de industrialización y comercialización

de diversos proyectos nuevos; etc.

Page 66: LA QUIMICA EN CHILE

B. TEMAS PRIORITARIOS

1. Tecnología de Alimentos

1.1. Manejo y Almacenamiento de Productos Agrícolas Altamente Pere-

cibles.

a) Aplicaci6n de tecnologías ya existentes en esta materia, conside

rendo aspectos de adaptaci6n de las técnicas aplicadas en el ex-

tranjero al medio nacional.

b) Determinaci6n de las condiciones 6ptimas de almacenajes de pro -

ductos perecibles, de acuerdo a especies, variedades y lugar geo

gráfico de la recolección.

1.2. Control de Calidad de Matcrias primas Destinadas a la InJus --

trializaci6n

Estudio, desarrollo y/o adaptaci6n de técnicas internacionales -

de control y an1isis que permitan medir la calidad de las mate-

rias primas destinadas a la elaboraci6n, mejorando así, las ex -

pectativas ae producir alimentos de alta calidad y con posibili-

dades de exportaci6n.

1.3. Control de Calidad de productos Terminados

Desarrollar técnicas analíticas contenidas enestaridares y normas

internacionales que permitan adaptarlas a nuestro país y con --

ello mejorar las tcnicas nacionales de control de calidad.

1.4. Desarrollo de Nuevos productos Alimenticios a Partir de Mate -

rias Primas Abundantes y/o de Bajo Costo

a) Estudios de comportamiento de dichas materias primas frente a -

Page 67: LA QUIMICA EN CHILE

- 61 -

distintos sistemas de preservaci6n.

b) Formulaci6n de productos.

c) Estudios de mercado.

1.5. Desarrollo y Estudio de Sustitutos o Extensores C&rrieos y de

proteínas Tradicionales.

a) Estudios de funcionalidad.

b) Estudios de procesos.

c) Estudios de estabilidad en almacenaje y en la preparaci6n para

el consumo.

d) Estudios de aceptaci6n

1.6. Envases

Desarrollo de nuevos sistemas de envases para alimentos que

permitan, junto con una protecci6n adecuada, una mejor comerciall

zaci6n en mercados internos y especialmente, externos.

Page 68: LA QUIMICA EN CHILE

- 62 -

VII INDUSTRIA

A. SITUACION ACTUAL

La industria forestal, de celulosa y papel, la indus,

tria pesquera y la industria de alimentos y agroindustria han si-

do revisadas en las secciones correspondientes a recursos foresta

les, pesca y agricultura respectivamente. En esta secci6n se con

sidera la industria química y la/.ndustría paraquímica. Esta úi-

ma laconstituyen fundamentalmente industrias de mezclas y formula

ciones, tales como las industrias de pinturas, tintas gráficas ,

detergentes, especialidades farmacéuticas, manufacturas de plásti

cos y de caucho, cosméticos, etc. El análisis presentado en esta

secci6n se basa en el documento "Evoluci6n del Desarrollo y pers-

pectivas de la Industria Química en Chileu de Isabel p4rez, Pedro

pavlovic, Martín Rivas y Juan Guzmán, presentado en el y Congreso

de Ingeniería Química, octubre, de 1979 y recopilado en el. docu -

inento A. Q 80/86 de la Gerencia de Desarrollo de CORFO.

1. Características Generales

La industria química, por su carácter de proveedora -

de productos intermedios, presenta uno de los mayores índices de

encadenamiento en el sector industrial, tanto hacia el origen co-

mo hacia el destino. por esta raz6n la industria química tiene -

un gran efecto dinamizador en la economía. Las industrias de es-

te requieren, principalmente en 14 1 fabricaci6n de productos prima

nos y secundarios, de elevadas inversiones en relaci&n a la ocu-

pación directa que generan. presentan una gran sensibilidad a -

las economías de escala y las tecnologías de producción son alta-

mente especializadas y experimentan continuos avances.

Como ejemplos de requerimientos de productos químicos

en las distintas actividades del país tenemos la necesidad de pro

ductos químicos en la agricultura (fertilizantes, pesticidas), mi

nería (explosivos, ácido sulfúrico, reactivos de flotaci6n), sa -

Page 69: LA QUIMICA EN CHILE

- 63 -

lud (farmaceticos y medicamentos) y en otras industrias tales co

mo textiles (colorantes y auxiliares textiles), celulosa y papel

(cloro y soda cáustica), curtiembres, vidrios, cerámica y refrac-.

tarios.

En las industrias paraquímicas la densidad de capital

(capital por mano de obra utilizada) es bastante menor que en las

industrias químicas, siendo significativamente mayor la ocupaci6n

directa. En la generalidad de los casos poseen un crecimiento de

tipo vegetativo. Usan tecnologías más simples y son mucho menos-

sensiblesa las economías de escala, aunque su sensibilidad a las

economías de aglomeraci6n es mucho mayor.

2. Evoluci6n

En los países en desarrollo las industrias paraquími-

cas son las primeras en aparecer. Son en su mayoría industrias -

de tecnologías muy simples o sencillamente de mezclas o de formu-laciones que se crean en base a materias primas importadas.

A medida que la.. industria paraquímica crece se esta - blece una demanda de productos' terciarios, lo que a su vez indu -

cen una demanda de productos intermedios, secundarios y primarios.

A fines de la década del 50, la industria química na-

cional presentaba las carácterísticas propias de una industria -

que se encuentra en su primera etapa de crecimiento: fuerte inci-

dencia de los productos de consumo final en el VBP (Valor Bruto -

de producci6n) del sector y sustituci6n de importaciones como fac

tor básico de crecimiento. En 1957 las industrias paraquímicas y

de consumo (jabones, barnices, etc.) aportan el 64% del valor a -

gregado del sector.

La primera mitad de la dácada del 60, presenta un cre

cimiento lento para el sector: 2,9% promedio acumulativo anual

comparable a la tasa de crecimiento vegetativo.

Page 70: LA QUIMICA EN CHILE

- 64 .

En la segunda mitad de la década, la tasa de creci -

miento se eleva a 6,7% acumulativo anual. 1,a producción de ru -

bros tales como fibras artificiales y sintética, pentaeritrol, ma

teriales plásticos: poliestileno de uso general y expandible, re-

sirias de urea, melamina y fenolformaldehido, aceites epoxidados,

superfosfato triple y otros son los responsables de este creci --

miento. En este período empiezan a materializarse las plantas de

cloro-soda de petroquímica Chilena S.A., hoy propiedad de Diaxnond

Shamrock, cuya puesta en marcha empez6 en 1979; planta de etileno

de ENAP cuya producci6n se inició en 1981, planta de polietileno-

de baja densidad, junto a cloruro de polivirtilo de la empresa Pe-

trodow S.A., que tambi(n empezó su producción en 1971.

por lo anterior y otros factores, como un aumento en-

34,6% en la producción de ácido sulfúrico, el año 1971 se alcanzó

una tasa de crecimiento de 26,8%.

El mximo crecimiento de la industria química propia-

mente tal se alcanzó en 1972. Ese año se pone en marcha la pro -

ducción de clorato de sodio por petroquímica Chilena. Durante es

te año la participación del sector químico en el P.G.B. y produc-

to Industrial fue de 2,2% y 8,5% respectivamente.

En los años siguientesla tasa se vuelve negativa, al

canzando su máximo deterioro en 1975. En 1976 se hace nuevamente

positIva (17,7%) alcanzando un valor comparable a 1970. Esta re-

cuperación se ve afectada por la fuerte competencia de productos-

importados, bajo una política de desprotección arancelaria.

Page 71: LA QUIMICA EN CHILE

. 65 -

TABLA XXIII

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS QUIMICOS

AÑO 10 3 USS (1978) Exp. Sector Quim. Import. Exp. Total pais Export.

1973 61.534 9 6 18,9% 4,1

1974 118.945 9 0 17,3% 3,0

1975 114.265,5 13,8% 2,1

1976 115.150,1 11 9 9% 1 9 7

1977 118.495,6 11,9% 2 1 1

1978 143.056,3 12,8% 2,0

3. Produceión

En la TABLA XXIV se destacan los principales pro

ductos químicos elaborados en el pais, proporcionando, para -

seis años su producción física.

El análisis de esta tabla muestra el período de

contracción del mercado interno en 1975 y sólo en los iíltimos

años (1977-1978) se detecta un ligero crecimiento en la acti-

vidad productiva del sector.

La fuerte competencia externa ha sido causa del

cierre de diversas empresas y del caxnbio de rubro o cierre de

algunas líneus de producción en otras. Varias empresas se -

han transformado, en parte, de productoras en importadoras.

Page 72: LA QUIMICA EN CHILE

¡1

cn

'-4

¡

-- -

TABLA XXIV

PRINCIPALES PRODUCCIONES DE LA INDUSTRIA QUIMICA ( ton. gnetr.)

ozt 04 cn O O 04 040 04 0 00 O O ql ql ql *. ql -. ql ql ql ql ql ql ql ql ql ql

UN

O Ci-4 UN UN UU%2 00

• • • . . • . . . . • . . . • . . . . . . . • . . . 1 • • • •

(fl4 1 cfl(fl'0 O Or40F4r r.4r4

(fl 04 r-4 fl O (fl

It% o 8 O tU— \ It\ O 1' '" 8 04 Cfl t- It' co t- ' * t- r-4 t- u 8004 m it' r1 ,-1 m - co ro ro cn'o ro

• . . • e e • • • • e e • • e e e • • e • • • • e • •

CM - CM f 040 r-4 r-1 t- 4 O CM CM 'O ,-1 1 It\ it'.O - O

C%Jr4

U It' U \ O

U) it'0'

(fl\O It'4 0' r4

• . . . . e e • • • • • . e • • e • • • • e • •

CM ro « 040% u1 CM - C%4 ,-1 Ile.. ,-4 4 « U) 1-4

9-4 cu CM cli

'r ir.. it' U'. 0 8 8 O U'. U.. O

t?r4 U1%t CM

• e e • • e e e e • a e e e e 1 e e e 1 • •

r-1 CM (U 0' 0' -I 0 O U'. .-4 - (U (1-) r4 O U) O (fl r4

CMOJ t-1 CM U'. (MCM

UN W\1 U'.0 O U'. lAOO UU'.V'.U'. c-_ U)00S%r4UDt

. • e • • • e 1 • • • • • e e • • e e • . Al e •

9-4It' CO r4 (MO r4 r4 (lJ 0)0 4 U) l U'. (U PI 1-4 \O r4 O' ('4

Cj,-1 04(0

cu (004 (0 U'% CM w CM 1 0 -4 '00 II'U) .-I t- (004 U'. e e e e e e • e • • e • e • • • . e e e • . e e •

co

(0U) r4

(O r4 r4 ('4 U'. It' 4 2 T'

'4 .-1W\

'-4

0-' —e'

o_ o

OS) r40

O r4

Q la enO (1

0,-40 11. oX

en4 Q en4 r4 n4

+ U OO M 4.' •e'

O O

q4n40 O

'.n4O) .r40 e4

0 44 12 0e'-00+' 4 •C)''O 00

vUE-4 'o P4 oc' 1.

-.-o 4)

z,-4i.' o+3+, eD'miQ 4)

()

4) P.4) 000 U4) i

0'0 '

4-' ew-lQ '' 1) Ii U U 0 S)'0 O O 00 00 0

44%00Si0kr400 0v4 Oenl+) 0'rr4+' k

'4+'+'04)S)00 4444O+ 4.r4.O4+

4e 4-i e O 4.+',-4i-4 P 0P+'' 4).'-4 o+ O l'V+) en4 Ø IO.0 .r4r4 4)14 Q 4-. 4 00

4r44) 0r4 4) 4-.r4

S PU 84 +' rIOOenl

4.4 r-4q4 ,-4r4r4 U Nr4000 WS 4)4)004)0 QQ Q.,4 0

0

0

4-)

CM ql

4) 4)

'4

C.)

4) o

o

Page 73: LA QUIMICA EN CHILE

4. laportaciones

Las importaciones del sector químico son elevadas.

Parte de ellas se destinan a la propia industria quuitica, a las

industrias paraquímicas y transformadores de pl&stico y caucho.

En la TABLA XXV se han agrupado una serie de impor

taciones del sector entre los años 1973 a 1978.

S. Exportaciones

La exportación de productos químicos, en su parte

fundamental está formada por productos inorgánicos: Yodo, Oxi-

do de Molibdeno, Sulfato de Sodio, Salitre s6dico y potAsico.

Fuera de ellos destacan las exportaciones de pentaeritritol y

resinas plásticas (PVC y PE).

La TABLA XXVI muestra las exportaciones qlobales

del sector y la TABLA XXVII las de los principales productos -

químicos.

6. Nuevas Plantas y Ampliaciones

En el transcurso del período 1973 a la fecha, se

han Incorporado al sector algunas industrias nuevas como asi -

mismo se han materializado ciertos proyectos de expansión. Du

rante 1977 se completó la ampliación de la planta de Polieti-

leno de baja densidad, de la Empresa PETRODOW S.A., de 25.000

ton/año a 40.000 ton/año.

En el segundo semestre de ese mismo año, SHELL -

FLOT pu3o en marcha en Antofagasta, una planta destinada a pro

ducir 2.100 ton/año de Xantatos y derivados mediante una inver

sión de alrededor de 1.000.000 de dólares. TECNOMIN LTDA. en

1978, tambi4n, instaló, en Los Andes, una planta de 1.000 ton/

año de Xantatos y derivados. Ambas empresas abastecerán a la

minería del cobre de estos reactivos de flotac16n.

Page 74: LA QUIMICA EN CHILE

a. - u u

a a u • en ez Ln*, 1.0 ii 1' ' r- ç.,, r &ij 1" CO l) ti ti" rI u) U' ('4 0 0., u) u a' () O ('4 *o t- 0t r1NO0 VI ulW(')0a'a'N 10 o •

• , • e • • e e • • e e e • vi U y4

Li) a' 1 rl ("4 fl Ti (.4 t»I ri m co ul 1

(4 • U ti

oOvienUlenr4 ti'N '7G% en t- ti a a a a a' U

4.0 r4 4Q)u'I('4 r.4a'a' mNenUlNNOrlOa'wU)a)

o' '- 0(4 '7 0q r'b (no fl(n cn u r' e • e e • e • e e e e • e e (fl U y4

O r-' ç') rl ('4 04 •

ti ti

'len y4tnOt'l'lu)04r4JION U) 01

w rcenr-" a' o U o' r- N '. o wu)mW ti'- 4)) CI - O vi4NmOa'4.0uC'17cOr 4 'O en i ti-' • • e • e • e e e e e e

Ç'4'le1(JC'404 rv4Nu'ti y' DI en r, r4 C14 ti-4 m ') e 1

ti

o0)viOorvia'('JO'Omr - ul '4• ti a a O ti

vi E) 04 (. 'j N E) tÉ) II) u 'O O O a' fl tfl It S r- '.0 '.7 'r r' u; U, C, N a' L) a' (1 0" (\J • It a' 4) ('4 u') rl rl (14 t ('1 U) ('4 (') 1)) çl • • e • e e e . e . • . e r') ti

r' (\J ¼)) ('4 r' (N • II çl rl II

u) a' C') a' C) ''CI) N cu u '7 .I0

'4 0(4) r') ' '4' 7 (fl O í" Os '4)0 5 5 '4) u') -1 a' r' r) tÉ) CO (.4) a' u)

('4 5 U) ç' 0.1 lí) e e e • e y' fl 1

14 (7' el U) O ('JI") y' .' (J\ 1 j4 7' U cli .j

Cj 1 II

(O rl ..) ('4 ,T'J (') 1$) a' N CI. '4' 4)) tÉ) C; CO U a Q fl

en el) en a' o t' e-.' (l U) 5 ( •- r a' a' II a' ('400 (-) ('4 ('4 a' (".$ e.,) II) II' . • u a' a' '.! a' u) (O O ,n a' (O (O '7 en ('4 5 ti It)

• e e • • e e • e e e , a -1 r' O II

('4 1" • II - rl II

II v II II

(CI '4, II It

c Si 4 U e U P It O) it) 4:) Q.-1 U fU

.4) ;4 U O C O VS VI 0 ri (1 0 0 U fO

VI O) 00 S 4) 0 Ii 1) .- II) -.1 4:3 ' 1-4 Li 'JI O 1 1 ,-t fU 0. O 0 (0 II 'e-I

•.-4 O .4) 0 4' .-4 1-4 Ç .14 II l u c ç 00 •o4 u o u U ci o

'_4.4 •r 'i -i u U .-J -.-I U H II 'Li ur. (-4 VIO - ',fCIt#.r1 o it Si ''J 11 4:1 II) >, 4 '-1 «-1 4) .4' Qe ti O tU

O • (l. 4 3 '4) II 4.) (JI r si U VI 4:) VI -00) Li 4 J u-ti II 0w-ti O

'J t0 .'4 4:) >i('i O) ti) U'TJ'< C rl i. ti 4) 41 'U O .14 -'4 0 II '.1) (le 4:)

u) u) ti) ..I > 44 u.) ti) ti) (1) ti 'U O OsO) 000 0 -4'r3 O (0 II r-I,"l

4.) U O U "-4 r-f .4.) ( ti u 1)0 II 4)4:) 41) : •rI (4 4) tI O '14 0 0 Si -4 '1) E.' ti 'tJ 'U 4-'

i •.' i r -.' o o -' U' •4 o o it --i u 54,43 ' u) (-44 v VI

r. $ :) eJ U 0 : o'-'o L4 n'_oO) Li .'C-).-1 i E-.

VII.) >, v) U) 0. •-1

rl H It.

O 1-11

1100 tij.d

0.

fl 000 E) -U 00 VI UN (1.0 0) 41 3) .0 0 Vi (/) (0 (0 4) .(

- 41

o u U ti) 00) W'.-ti Li U U4 O O i O (0 4-' C Li 0:3 J 14 ÁJ u .,.'Li 3) , UUV C Li4 04, '1J1J 4,0 Cii 4)0 :

00004) 4,44).-1 (404) .) (-4 it.N Sil). O)

H Li Li Si3O X U (tl u3'_() u.. 1-rl iT) O " II fOL i

U. 0. P. 0. t1 4: ) . Li. (1. Li. . U

II ' Q) O) O r.' ('4 e') '7 tÉ) '4) t - u.. e' O It

4.') (1 ) ('1 ('1 1') ('1 4')

x

9-

u, 4) Li 'u

'-4

•0

4, •0

VI

.-1 -'-4

4,

VI •1)

Li '1. --4 Ii

Page 75: LA QUIMICA EN CHILE

1e4 o rl '.1

ea) 44) .4.1 10 X

'0 , o

'U .4 Oc u

(4 4 01 'U E

o 10 U rl 04)

4) VPn o: )4 4) '.4 4)0

rl 10 '40 4) rl

3 o: (7) rl

u O u

-.4 • .4

o O

o

rl u O

a) 4-, o: a) 3

(.4

*

o '.1

"4 4)

co (ej

(7) o

E-' rl a.

'4 Oc E-' o E-'

LI)

o U)

m o o

('1) e.,

w II) 1.) rl •, • • e 1 1

(o e'

•p (7, t3, r4'- 4'e'I Ui rl m I '74V) e 1 Q) (JI 'eL) LI (.?

je ('Ij 4.0 Li 0) I()U) rlOeQ r')N 'eL) 4V) ('eJ () t -4 ') 1'- e' 4) e.)'

ji e • e e e

1,0 'eJ 3Q. 4V1J, ('ej rO O (J\ I/) '.4)

riti,) ('ej (f4 re e.ti e • e e

u e r- ce) '..e .Je o. •je '.0 m m rn rl Ce) c

(Y' W '0 N e.? O 0) N Cel (Ye en r4 'j) rl

efl e e e 1 e

e))

)PI U) (0 '.4) 0, () el) S (ej (e) (') (*4 (0 U) ('4 (Ye 'ej ('ej (0 Q ('1 1-1 (')

0 (U rl e 4" ) rl ,j• () (')

0' (.Ye el er rl e • e e e e

eN

o o O O O O O O O O C) O ON m m u' U) 4'- .1) (' a' (7) .4 0)

0) ('4 o ('- 1 ,7 ' ('4 e.7 rl 4'- e) 'ej' C.) en t 1 1 0 e) m ...

m

.J) m

10 'Ii (0

o:

4) Ow-4 (4 4) 4) J 00 4.0 0(000

U) 4)4) C. 44 E 4) i o 14 'U >44) rl')) .,-u 0V) 0--lrl .,-1 O 4) ( 1 '.: u o: o: 00 .U)- 00

0 0 41. (-4(00 '4 >i(0 4--.-.-4

14e.0 44) 4)44 >.e(0 .1.l-4- O O'O "(E C U) 4)s0J o: O U) 4)44) -0')) 1441 HQrl 4) >eE 4)44) 0V4 o:

41 41 D O '.4 '14 1)'.):3 [ (4(0 ...4 4.444) (ej()) O 0 '4) 4) 4) 0 0 .4 '4) 0 rl) 000 •r4,-1 4) 4 U) 14(400 •.-4rl lO 41 4) OrlO CI'44.4

fi

f , 14-.-4 E.-' O 4)'-4 u 0V i 0.41 > 4440

) 14V UC 311 X 0'd4V14

A) 44 gi1 C).-4 3

000 0 -(4 00 U) 4)4)4.) 41 000 tu 4) 4)10 o U U U) U 4) 4) rl 4-4 U 0 «-4 0

301041114033 14 'U Ti 'U 1.4 'ri O 4) > -o '0 4) U o o o o i' a) /) 4) rl O Q 4) 3 414141) '< 01010*0 U 41 ro .o

4 o. .c u P) >. (4- 0. a. > U

(Ye C) e 1 4' j 111 4'- rn 0)f) (1 ('4 .1 • ("4 (.) 4') le) ('4 1") ('! ') '.7

u u

4) 4.1.4 14 '1

• e II '0

e e 14

i ('ej 14

() O II

en II • rm

. u

((4 0 II U) (J (S4

1)1 e'l •(

• II e-e ('414

4) ('4 II

vi

'• (1) 14

• ' II Crn'-

(ej U u

L') o', u

4'- ) 44

• e U '.0

• II rl u

, SN

Li '1 II )')

e • 14 (Ji c; O U (1 0)1014--

• II

('ej 14 u 4, 14 u

• , u m '.p

IN 4") u rl

rl 14

II u

:

U II 4)

• u

rl 110

o u u u

tal u L

(1)UI fl&

rl rl 44 , .< 14 '4

14-a, 440 44 II

, t 44 4)40 (1)0,

,4 41

u

00 14 00

rl rl u U U II 0.0

-4:< u •.-i (.4 (- 44 0.4) 4'e (E u '.414 00 u .4)0 (. (4- 14 14 0. X )( II 10X

• e U

.4: 10 41

(1' e'

N O'e

o 4)

(-4

0) 6

4.1

(.1 1-' 1) 1.) U)

UI

(e) e.)

U) 11) a II) 1l

U r'I II '0 (' •0 •u:

'.1

H

o..

PC ,<' '-4

rl

I. 4

.. t 4)

IV) .) U)

N lo 'e 44

4-4 4-. U "4 ;z u 4•1

o a: 'e)

o

.4 (e.) e-) z

o

(.4

rl 0.

4 ..) 0

'u II, (3

e., 1

'7 U)

(JI (Ye

'rl 4)

tI) It)

re) 'e? o

rl (Y)

U) (ej

(4.) It) u')

'.0

Page 76: LA QUIMICA EN CHILE

- 70

.4 4.541 ,"..S0'7'"44' ).lsl44.4 4J44'l,J 8d.''J 5 4154 11.5 7r5.,. 5P I'Q.s'lU •I'

0%N

_l•.4') , ' 4 •' , '•

04 . •s .44544.r4

'4 15

(.7..s 4,1110.7. cli .J%orr0.I o 0%ew,.s.psj 1 ?''l4.-. f I 740(70

- r e5544 J.0 Of-- .47 1111>05(7,0 .44)7..

('4 '4> "5 54,? 51.14,1- • .95>4.

5, •J .4 4 5.7'. 4

-, '.45. 5.0 4.•\ 544 5C .\-0 "4 7.440 (7. %0'.I' 4.e4\ 507",415(.,4 0.40(.t. 45

.flÇ) • Cf'. "4 45 7' .7 •'5. "4 7.4

.1, 7,p. ' .iu5 •j 5.5(7... fS,,I,74

si. rl 40.- .7 .' 1'. 74"5 NO • 5. "4 54 75l 0% 0 74 5.s.j e e e

e 554 "4 e

7... 5. 45 0%745.4e0.7. .4

55474 754

O 0.0 0% 0 es 0% -4 0 0 0 5'. e 40 .. s c) 74.,5.40'4,cs)s).4,..»e545.O,.0s\ .0 V'SOe"4OeesONs...esNees\o'.Ae

4 C.4)e0%N4C.040s 0SA474.47I4745

04 '0 754 °' 754

0.0. 4.574 f'400. e .0 40 404%000CIO5'.. O 4% 744'54754.,),41eQ.3 e 4,

e 4 7,4 e 407'. e 554

O 7'40Q0 "400040'('.O'eses .0 O ..tONO"4 0'0005'-41'esesO O'. .4.5 "4744.54% "400.4%"4O0%e"4-7*

¿ 5740)0'. 0 I4% 0.5.Q4.%0e 1

475 .44 7' e o' - 447 es rs 4.s

40 7,4

2

5. ' "4 7'. 4%

754 0.04 . 0 5'-. 750) 445 e'-. e • .0 0% (7. 4%

soles 'eS 4,40 • . , e4'. 754 74

.7

O '('54'. 4574 "4 0.0..) 7, 0' 74 0 e '0 4 es 75 0 454 'eS 0.1 7'

45'.,N4."4 •0)OQs0%O 0 47' '0 es 'ess0 es 5) e .z SI oo.s 7,4

04

554 950047575 OsO 5'. 74es47s7440 ('.4A - o.0.* 04 .4.5

• • ' . . .4)440 5 e 4 U 4'. 5 e 75 454." 5"

e es -

• *4 .4

.- es-cee 44 0 e'

loba 044-..

O • 000'.. -.400,-lO 0.075.7 000i414.0 0.4 21 - '1

o 0.75e00e0..1440..I,s,1es.,u O

44. 0.5.4 -ir o vA,

1..,.I.'eVe.. 0441.000 14.0

44•. U.00*U...00fl4.....'...Ø lee 114.44.

44.441414,41.0001.. 0050 05"*,,04 UI, ka 0.1,444.4.44, O - '41 .41 ,4 4. 4) 4. .) 44 I •1 "4 0. 4. .4 .-4 O

e 0.414.404546014 144000 JO.o.*40U1414L10,0.0

5..4- .- 1.

7.4 00.4 P. 14 U' 5) 5•..' e 4 ' 75. es e e .d 0% O.)O.3OOoO-O99OØ00Ø

44 .44

(54 554 74 5.4 I'l '4 5.4 74 4.4 75 e. os o'. e'. es.s es 75

------ .

H H

x x

oC

.4 14

., •0 - 54 u ts 'e

1 o e (1. e 14 1. 14

.. u 'e 4.. 4 .44 4 I_, I

e e

A 11 o II

4 u. 4 04 4 e-a • .0 0 4.0 0 - 4 -.4

4 • k e

cr 0 e-,, 1 '500 .4444.44 u 746, 4 SiI. e• • VI..4 410 0 0.444 • IVA e • e so .4 ka CVI.

.41 1444..4 - 0444400

O

e 5. e e

O.

40 7' 0.

e

§

44

e 4. -e 5> u

u

o .4 u 4 4. 4.

o 454 o 1.

Page 77: LA QUIMICA EN CHILE

- 71 -

S0QUINí, en 1977, puso en marcha una moderna plan-

ta de resinas alquídicas y otros tipos de resinas sint&ticas -

apóxicas y vinílicas. Estos cortpuestos no producidos en el pa-

ís son utilizados en la fabricación de pinturas y en recubri -

mientos de superficies. La capacidad instalada de esta planta

es de 1.800 tori/año, permtiendo su diseño ser duplicada , con -

inversiones menores, en un período posterior.

A comienzos de 1979, SOQUIMICH inagur6 una nueva -

planta de Sulfato de Sodio anhidro en Coya Sur, con una capdci-

dad de 75.000 ton/año . Esta planta esté basada en un nuevo -

proceso de producción, que permitirá mejorar la calidad del pro

ducto obtenido, desde el punto de vista económico y granulom4 -

trico. La inversión total de esta planta es de aproximadamente

2 millones de dólares.

Otras inversiones materializadas en esa fecha co -

rrespondieron a esa fecha EGASA, industria destinada a la -

transformación de materias grasas. Aunque el rubro de esta em-

presa no calza exactamente dentro de lo que se entiende por in-

dustria química, se analizará su caso pues presenta una sttua -

ción mixta. Se estima que a largo plazo los productos no ah -

menticio reprrsentarn un 50% del valor bruto de producción de

la empresa: ácido esterico, ácido oleico, glicerina y aceites

para resinas alquídicas.

INDUFORESTAL S.A., en abril de este año, empezó la

extracción de Saponina de la corteza del quillay, producto ten-

soactivo, con una capacidad de 250 ton/año, proyectando su am -

pliación hasta 500 ton/año.

Finalmente es necesario señalar la situación de -

las fábricas de fertilizantes fosfatados, COSAF, la que por pro

blemas de arrastre tuvo que paralizar, declarndose la quiebra

financiera de la empresa. Existe interés de parte de la firma-

uruguaya CROYDON INVESTMENT S.A. por comprar COSAF, reiniciar -

sus producciones: ácido su1f1irico y fosfato normal; y adecuar -

el muelle para carga y descarqa.

Page 78: LA QUIMICA EN CHILE

- 72 -

B. PROYECTOS EN ETAPA DE DESARROLLO

Conforme a la política económica actual de apertu-

ra al comercio exterior, el desarrollo debiera estar orientado-

hacia aquellos productos con buenas perspectivas en el mercado-

externo o que sean demandados en forma masiva por otras activi-

dades económicas tales como productos químicos para la minería

fertilizantes, insumos para la industria de celulosa y papel

etc.

A continuación se mencionan los principales proyec

tos químicos que se encuentran en etapa de estudio o en avanza-

do estado de desarrollo.

1. Proyecto Acido Nítrico - Nitrato de Amonio de la Empresa Na

cional de Explosivos (ENAEX)

Este proyecto contempla la instalaci6n en Mejillo-

nes de una planta de ácido nítrico con capacidad de 43.000 ton/

año y de una planta de nitrato de amonio que producirá 50.000 -

ton/año a plena capacidad.

2. Proyecto Etileno de petroquímica Cabo Negro S.A.

Considera la instalación en Cabo Negro, Magallanes

de una planta de 120.000 ton/año de etileno, grado polímero, u-

tilizando como materia prima la fracción etano del gas natural-

que será proporcionada por ENAP.

3. Proyecto Diversificaci6rt de la Industria Salitrera

La corporaci6n de Fomento en conjunto con la Socie

dad Química y Minera de Chile S.A. inició en 1975 un programa -

de estudios destinados a desarrollar tecnologías ms modernas -

en la explotación del caliche, con miras a convertir esta indus

tria en una actividad rentable. En particular se han puesto o

Page 79: LA QUIMICA EN CHILE

- 73 -

se pondrán nuevas plantas de sulfato de sodio, yodo y ácido b6-

rico. se están desarrollando actividades tendientes a obtener-una mayor recuperaci6n del potasio contenido en el caliche.

4. Proyecto: Posibilidades Económicas del Mineral Fosfórico de

Mejillones

CORFO está desarrollando este proyecto que tiene -

como objetivo final la producci6n de fertilizantes fosfatados ,

esbimártdose para 1985 una demanda de 100.000 tonm&tricas (ex -

presado en P 20 r ) que equivalen a US$ 40 millones a precios ac

tuales.

5. Proyecto: Salar de Atacama

Con el objeto de aprovechar los recursos salinos ,

CORFO ha estado estudiando desde 1975 la posibilidad de explota

ción de sales inorgánicas presentes en las salmueras del Salar-

de Atacama. Las reservas de los elementos de mayor interás eco

n6mico existentes en el n&leo del Salar son:

Litio : 4 millones de ton

potasio : 57 te

Magnesio 26

Ac. Bórico : 11

Los proyectos que utilizarán el recurso Salar de A

tacama como materia prima, son el de carbonato de litio (Socie-

dad Chilena de Litio Ltda., CORFO 45%-FOOTE 55%) y el de sales-

potásicas-ácido bórico, cuyas producciones estarán destinadas -

principalmente a la exportación.

Page 80: LA QUIMICA EN CHILE

— 74 —

VIII ENERGIA

A. SITUACION ACTUAL

1. Consumo í producción

1,1 petróleo:

En las últimas décadas el consumo relativo de petró-

leo ha ido aumentando en relaci6n a otras fuentes de energía. Así

en 1960 el petróleo daba origen al 30% de la energía utilizada

con un consumo de 28.000 barriles diarios. En 1978, en cambio, re

presenta el 56% del total con 94.000 barriles diarios.

La producci6n nacional de petróleo (1979) es de apro

ximadamente 6 mil barriles diarios • La producción de petr6leo

crudo en yacimientos de Magallanes de ENAP (Empresa Nacional de Pe

tróie es de 1.202.048 m 3 ; la de gas natural es de 5.732 millones

de m3 (inferior en 435 millones a 1978). Las refinerías de ENAP ,

en concón y concepción procesaron en 1979, 5.914.367 m , en la si

guiente proporci. n: (i) 1.045.718 m de crudo nacional (18% y --

(ji) 4.878.567 m 3 de crudo importado (82%).

1.2. Carbón y Lefia.

El aumento en el consumo de petróleo, junto con --

traer un aumento de la dependencia externa, significó una disminu-

ción en el consumo de carbón nacional y A^ leña y sus derivados.

En 1960 el carb6n dió origen al 28% de la \nergía primaria;

1978 el it ti 11% it ti '' it

1960 la leña y sus derivados 34% de la energía consumida

1978 " 19 11 11 11 15% '' ,,

Page 81: LA QUIMICA EN CHILE

- 75 -

La producci6n de carb6n durante 1979 fue de --

957.200 ton brutas.

1.3. Hidroelectricidad.

En 1960 la hidroelectricidad tuvo un 5% de partici

paci6n en el consumo de energía primaria. En 1978 su participa -

ci6n alcanzt 7%, significando un aumento en la producci6n bruta -

anual de 3.466 millones de KWh a 6.62ntjllones. La utilizaci6n-

actual es de 7,5% del potencial total del país.

Las reservas estimadas son de 181m11 MW.

1.4. Evoluci6n del Consumo de Energía por Sectores.

1960 Transporte 23,0

Centros de Transformaci6n 21,3 %

Comercio, Público, Residencial 31,0 %

Industrial y Minero 24,7 %

1978: Transporte 23,0 %

Centro de Transformaci6n 24,5 %

Comercio, Público, Residencial 23,0 %

Industrial y minero 29,5 %

2. Proyecto

2.1. petr6].eo:

En este momento, el proyecto "Costafuera" que come.

prende 9 pozos en østi6n, 1\pozos Spiteful y 9 pozos en Posesi6n

está permitiendo que ChilesÇaga aproximadamente un tercio de

Page 82: LA QUIMICA EN CHILE

- 76 -

las necesidades nacionales de petróleo.

Durante 1980, la producci6n nacional superará a la

de 1979 en un 50% alcanzando a cubrir aproximadamente un 25% de -

la demanda.

2.2. Gas Natural.

En Magallanes hay tres grandes proyectos induatria

les:

a) planta de Licuaci6n en Cabo Negro, XII Regi6n, significará una

inversión de 500 millones de dólares.

b) Proyecto Metanol, orientado fundamentalmente a la exportación

con una inversión de aproximadamente 180 millones de d6lares.

c) planta de Ctileno, producción orientada al mercado externo, -

con una inversión superior a 150 millones de dólares.

2.3. Carb6n.

Idos problemas actuales de expl.tación en los yaci-

rnitos de ENACAR se traducirán en exportaciones crecientes de

carbón hasta 1985, fecha de inicio del programa "Carbones de Maga

llanes' que permitirá una independencia total del país respecto de

este recurso.

3. política de Gobierno

3.1. petróleo.

a) Incrementar la ¿1sponibilidad de petróleo nacional.

b) Disminuir la tasa de crecimiento del consunio nacional de pe

r

Page 83: LA QUIMICA EN CHILE

- 77 -

tr61eo y a largo plazo, llegar e cifras de iinportaci6n inferior a

las actuales.

3.2. Sector Eléctrico.

a) Desarrollo basado en centrales hidroeléctrica complementadas

con centrales térmicas a carb6n.

b) Se prevee crecimiento del sector a tasas del orden del 18%, su

periores al consumo total de energía del país.

3.3. Sector Carb6n.

a) Arauco: No se prevee el desarrollo de nuevas minas; pero razo -

nes meramente sociales hacen que se prosiga con las prospeccio-

nes.

b) Magallanes: Carbón con posibilidades de comercialización en cen

trales térmicas actuales y futuras y como sustituto en el área

industrial y minera.

3.4. Recursos No Convencionales.

Geotermia, biomasa y solar están en vía de estudio

y se espera su incorporación gradual. Debe considerarse que los -

programas de desarrollo de estos recursos son en general de alto -

costo y largos de implementar, por lo cual, es necesario que el Es

tado se limite a desarrollar sólo aquellas funciones que por su na

turaleza no pueden ser abordadas por el sector privado.

Como política general, la intención del Estado es

no comprometer recursos en el desarrollo de nuevas tecnologías, si

no més bien, adquirir aquellas que resulten apropiadas y adaptar -

las una vez que hayan probado su eficacia en otros países.

Page 84: LA QUIMICA EN CHILE

- 78 -

B. LINEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACION

Bsicamente, las investigaciones en energía ani-

vel nacional están orientadas a la obtenci6n de resultados a me -

diano y largo plazo. Sin embargo, entre aquellos campos de irives

tigación que pueden considerarse más atractivos, ya sea por la -

abundancia de la materia prima, su bajo costo de obtención o bien

por los resultados en cuanto a mejor rendimiento, podemos citar -

los siguientes:

1. Mezcla Gasolina-Alcohol.

Existen varios trabajos realizados recientemente

en el ámbito universitario en torno al uso de mezclas de este ti-

po en motores ciclo OTTO, observándose que con el uso de mezclas-

de gasolina 81 ONR y alcohol en proporci6n de un 15%, se obtiene-

un combustible de un poder antidetonante equivalente a la gasoli-

na de 93 ONR.

El consumo de estas mezclas da la posibilidad de

usarla sin disminuir la potencia de salida del motor, lográndose-

al mismo tiempo ahorro de combustible. Además existe la ventaja-

de producir un menor contenido de CO 2 en los gases de escape.

2. Gasolina a partir de Carb6n.

A los niveles de precio actuales, el costo de pro

ducción de gasolina a partir de carbón, es un 10% a 15% mayor que

el del petróleo. Sin embargo debido a la situación incierta tan-

to de precios como de la oferta de petróleo en el mercado mundial,

dicha situación será seguramente diferente en el futuro. El país

está en una posición muy ventajosa en esta materia, debido a que

cuenta con importantes reservas de carb6n.

Page 85: LA QUIMICA EN CHILE

- 79 -

3. Bioenergía a partir de Recursos Forestales.

En Chile, debido a su situación geográfica y cuy

mtica, el factor bioenergético está en los recursos forestales.

Dentro del área de los recursos forestales se dis

tingueri dos líneas de acción:

1. Una a corto pla7c destinada fundamentalmente a recuperar los

desechos actuales de la industria forestal mediante la utili-

zación de proce3os de convers16n, como pirólisis y gasifica -

ción para oiener productos combustibles que pueden utilizar-

se prácticamente con la infraestructura de uso energético ac-

tual.

29. Una segunca línea de acción a mediano y largo plazo es la fo-

restaclón con fines energéticos y/o energético-maderables.

Los primeros, en terrenos que no tengan otra aplicaci6n, para

lo cual abría que investigar que especies de arboles o arbus-

tos serían los ms adecuados; la segunda, corno combinación de

uso de la madera y la energía, para lo cual, tal vez, el Euca

liptus ap&rece como el ms adecuado.

Page 86: LA QUIMICA EN CHILE

IX SALUD Y MEDIO AMBIENTE

A. SITUACION ACTUAL

La humanidad actual se ha hecho cada día m&s con- -

ciente de la estrecha relación que existe entre Ambiente, Salud y

Desarrollo Económico, existiendo hoy concenso internacional en que

el problema de la contaminación ambiental debe ser considerado ex-

plícitamente en la formulación de los planes de desarrollo socioe-

conómico de cada país.

Sobre esta base, Chile ha enfocado el problema dentro

d41 Ministerio de Salud, estableciendo líneas generales para enfren

tarlo y darle soluciones, teniendo en cuenta que los problemas de

deterioro del Medio Ambiente son agravados como consecuencia de una

planificación económica desordenada e ineficiente del desarrollo, -

que no considera los daños actual o futuro a la salud humana, las -

repercusiones económicas que significan la degradación y gotamien-

to de los recursos renovables y no renovables.

Esta claro, en os niveles de decisión de plani-

ficaci6n y desarrollo qu puede mejorar su condición en za- -

lud y Ambiente aprovechando en mejor.forma sus recursos naturales.

Dentro de este marco veremos algunos deterioros en el

Medio Ambiente.

1. ContaminacIón de A9uas

'Contaminaci6n del Aguat' es cualquiera alteración de

las propiedades físicas, quimicas o biológicas que pueda constitu

ir perjuicio para la salud o tener efectos adversos al ser humano

a su seguridad y el bienestar de la población, así como que pueda

comprometer la vida acuática y la utilización de las aguas para fi

nes agrícolas, industriales, recreativos u otros.

Page 87: LA QUIMICA EN CHILE

- 81 -

para cada uso del agua, existe una determinada cali-

dad la cual puede ser precisada en t&rminos descriptivos o ser re

ferida a ciertos valores máximos y mínimos de sus constituyentes,

tales como oxigeno, salinidad, metales pesados, etc.

1.1. Tipos de contaminantes:

a) Aguas servidas dom4sticas y residuos con demanda de oxígeno

b) Agentes pat6genos.

c) Nutrientes.

d) Productos químicos de efectos persistentes.

e) productos químicos en general.

f) Sedimentos procedentes de la eros16n

g) Sustancias radiactivas.

h) Calor.

£n lo que se refiere específicamente a Chile, el pro

blema tiene caracteres de "Calamidad pblica". Alrededor del 50 %

de los abastos de agua potable está contaminado bactereol6gicamen

te; sus principales causas son la inadecuada disposición de aguas

servidas domésticas y la insuficiente cloraci6n del agua destina-

da al consumo humano. Diez de las doce regiones del país presen-

tan problemas de contaminación de aguas, sean 4stas continentales

o marinas.

Los principales aspectos implicados, adem&s del agua

potable ya señalada son:

a) Daños ecológicos.

b) Turismo y recreación

c) pesca.

d) Abastecimiento agrícola.

e) Abastecimiento industrial.

Las causas ms conocidas que originan esta situación

son:

Page 88: LA QUIMICA EN CHILE

- 82 -

a) Descarga de aguas servidas domésticas.

b) Faenas portuarias.

c) carga y descarga de petróleo.

d) Desastres marinos.

e) Errores en la aplicación aérea de pesticidas y herbicidas.

1.2. Aguas Servidas Domésticas

Existen en el país 266 localida4es con servicio de

alcantarillado, lo que cubre un 45% de la pobi \aci6n urbana total.

136 de ellos vacían sus aguas en ríos, 49 al rr y.l resto en -

canchas de infiltración, envío o quebradas; s6lo.n envían sus --

afluentes a idgos. Además del problema pat6'ro, ]as aguas servi

das transportan gran cantidad de nitrógeno y fósforo que contribu

yen al crecimiento desmesurado de la flora acuática, que incide -

finalmente, en el estancamiento de aguas y ríos. Otro problema -

muy agudo, es el de los detergentes del tipo no biodegradable que

generan un gran trastorno ecológico. Con respecto al tratamiento

de aguas servidas, existen en el país 14 plantan de las cuales s6

lo 2 funcionan en buen estado.

1.3. Residuos Industriales

El 39% de la industria manufacturera se ubica en San

tiago; el 26% entre Valparaíso y concepción. Esto muestra que el

65% de las industrias del país tienen sus descargas en las cuen -

cas de los ríos Aconcagua, Maipo, Mapocho, Maule y Bio-Bio. O -

tras industrias altamente contaminantes como harina de pescado ,

celulosa y petroquímica, vacían sus residuos directamente al mar.

El mar también se ha visto afectado por desastres marinos a lo -

cual h-sy que agregar el programa de la Empresa Nacional de petró-

leo (ENAP) en el Estrecho de Magallanes.

Page 89: LA QUIMICA EN CHILE

- 83 -

1.4. Relaves Mineros

El caso rns relevante es el del puerto de Chañaral

que reciben los relaves de El Salvador a trav&s del río Salado;-

este puerto se embancó totalmente extinguiéndose totalmente la

flora y fauna de esa zona. En Tal-Tal la siLuaci6n es similar-

aunque en menor escala. En Santiago se tiene el riesgo perma -

nente de la mina Disputada y otras ms pequeñas; en la VI Re --

gión con la Andina y el Teniente.

En Resumen:

a) Las regiones ms afectadas son y, VIII y Región Metropolita-

na, que presentan la mayor densidad poblacional e industrial.

b) Los ríos ms afectados: Aconcagua, Maipo, Mapocho, Maule y -

Bi o- B jo.

c) Las aguas ael litoral de las Regiones II, III, y y VIII pre-

sentan síntomas de degradación debido a descargas industria-

les y relaves mineros. La Región xii necesita una atención-

preferencial en toda la extensión del Estrecho de Magallanes.

d) Económicamente el problema acarrea un mayor gasto en salud ,

derivado de afecciones provocadas por la baja calidad del -

agua potable.

e) El daño producido a la flora y fauna, principalmente del mar,

afectará la alimentación y exportación del país.

LaS siguientes dos tablas muestran otros aspectos-

del control y calidad del agua potable.

Page 90: LA QUIMICA EN CHILE

- 84 -

TABLA XXVIII

NUMERO Y PORSENTAJE DE SERVICIOS FISCALES DE AGUA POTABLE

QUE NO L-iA'J SIDO SOMETIDOS A CONTROL BACTEREOLOGICO DURAN-

TE EL PERIODO 1972-1976

AÑO TOTAL DE SERVICIOS NO SERVICIOS 5/CONTROL % SERVICIOS ACTIVOS BACTEREOL.OGICO 5/CONTROL

1972 160 51 19,6

1973 265 79 29,8

1974 267 54 20 9 2

1975 274 57 20,8

1976 290 62 21,4

FUENTE: "problemas de Salud y Medio Ambiente" Ministerio de Salud ptblica 1978

TABLA XXIX

NUMERO Y PORCENTAJE DE SERVICIOS FISCALES DE AGUA POTABLE

QUE SUMINISTRARON AGUA DE MALA CALIDAD BACTEREOLOGICA DU-

RANTE EL PERIODO 1972-1976

AÑO TOTAL SERVICIOS NQSERVICIOS QUE % DE SERVICIOS % POBLACION CONTROLADOS PROPORCIONO AGUA INVOLUCRADOS SOMETIDA A

DE MALA CALIDAD RIESGO BAC £EREOIOGICA POR UN MES O MAS

1972 209 138 66 1 0 63,8

1973 186 106 57 1 0 43,6

1974 313 127 59 1 6 30 1 7

1975 217 99 45,6 22,3

1976 228 99 23,4 27,5

FUENTE: "problema de Salud y Medio Ambiente" Mini3terio de Salud piblica, 1978

Page 91: LA QUIMICA EN CHILE

- 85 -

2. Contaminación en el Aire

La contaminación del aire no sólo afecta 'i deteriora-

• los elementos que conforman el medio ambiente, sino que tainbiri

• la salud humana, principalmente a los niños, ancianos e indivi-

duos físicamente débiles, siendo las afecciones a las vías respi-

ratorias las rns frecuentes. rodo este deterioro humano y de me-

dio ambiente, repercute econ6micamente en el desarrollo de un

país.Así por eemplo, Estados Unidos ha estimado este costo entre

15 y 60 dólares persona /año y Europa en 20 dólares persona/año ,

considerando sólo el d3ño a la propiedad privada, sin considerar-

el deterioro a la agricultura, paisaje, flora y fauna, ganadería,

salud humana y otros factores que no han sido evaluados.

Los contaminantes ms comunes son óxido de nitrógeno,

oxidantes y monóxido de carbono.

En la TABLA XXX se puede comparar el grado de containi

nación del aire en Santiago en los últimos años, en comparación al

nivel estandar recomendado por la Red Panamericana de Muestreo de

la Contaminación del Aire (RED PANAIR).

CONTAMINACION DEL AIRE EN SkNTIAGO

AÑO ANIHIDRIDO 'ULFUROS0 POLVO EN SUSPENSION POLVO SEDIMENTADO ugr/m ugr/m mgr/m 2 -30 días

ANUAL INVERNAL ANUAL INVERNAL ANUAL INVERNIL

1969 65 96 65 87 0 9 6 0,83

1970 67 114 84 142 3,78 0,91

1971 86 129 87 125 0,68 1,00

1972 49 94 51 96 0,70 -

1973 - 117 - 116 - -

1974 76 125 74 115 - -

FUENTE: "problemas de Salud y Medio Ambiente" Ministerio de Salud Piblica, 1978

.1

Page 92: LA QUIMICA EN CHILE

- 86 -

Nivel de Referencia RED PANAIR:

- Anhídrido sulfuroso

- polvo en suspensión

- polvo sedimentado

70 ugr/m 3

70 ugr/m 3 _ 0,5 ntgr/m 2 -JC días

3. Desechos Sólidos

La naturaleza siempre ha sabido asimilar los dase -

chos que sus propios sistemas han generado; pero el hombre ha crea

do otros artificiales, o forzado los naturales, dando comienzo a

los problemas de deterioro ambiental en sus elementos fundamente -

les: Suelo, Agua y Aire, los cuales deben recibir los despojos de

la actividad humana. Estos residuos sólidos pueden provenir del -

quehacer doméstico, comercial, industrial, agropecuario, agroindus

trial, operaciones mineras y otros.

Sin duda que el problema ms serio por su abundancia

y crecimiento acelerado, son los residuos sólidos urbanos, princi-

palmente los de carcter doméstico, ya que aportan gran cantidad -

de material no biodegradable, como envases plsticos, vidrios, Ctc

Por otro lado, el deficiente sistema de tratamiento de los resi --

duos desde su recolección hasta el botadero mismo, ha creado todo-

un esquema de focos infeccioso, ratas, malos olores, etc. Además-

cada vez son más escasos y lejano los terrenos dedicados a basural

con el consiguiente costo de transporte, y por ende, mayor inefi -

ciencia del servicio. Otro problema muy comin, lo constituyen -

los incineradores. La mayoría funciona en mal estado, con mala -

combustión, contaminando el aire y acumulando desperdicios por va-

rios días, con el consabido trastorno para la población.

El problema de los residuos sólidos en el Gran San -

tiago sigue una ley exponencial de crecimiento, esperando que se-

duplique en 15 años mss.

Page 93: LA QUIMICA EN CHILE

- 87 -

Las posibles soluciones que se dan al problema son:

1Q Ubicar terrenos no agrícolas para instalar los botaderos, t&c-

nicamente construídos (rellenos sanitarios), presenta el in -

conveniente que no se aprovechan algunos elementos que se po -

drían extraer, ademas, su costo aumenta con el peso y volumen-

del material.

2Q El verdadero retorno a la naturaleza, es convertir la basura -

en humus, componente estructural del suelo, bajo ciertas condi

clones de temperatura y humedad, previa extracci6n de los meta

les, vidrios, plsticos, etc.

3° Recuperaci6n de ciertos materiales de reuso, m4todo usado en -

la mayoría de los países desarrollado. En Chile, este método-

se podría aplicar, previa campafa de cambio de hábitos en la -

poblaci6n, en la cual el piiblico en sus casas hiciera la sepa-

ración de los elementos servibles de la basura y venderlos al

e mi6n recolector de alguna industria cercana.

Las colectividades responsables deben definir y a

plicar planes racionales para la eliminaci6n de los desechos. El

desenvolvimiento econ6mico que experimenta el país, unido al in -

cremento de su población, se traducirn en un futuro cercano, en

un aumento de los desperdicios muy difícil de controlar, sino se

toman las medidas tendientes para evitar el deterioro del medio-

ambiente y el menoscabo de la población.

4. Investigdción

4.1. Contamjnaci6n del Aire

El SNS. en conjunto con CORFO y municipalidades del

Page 94: LA QUIMICA EN CHILE

- 88 -

Gran Santiago, están estudiando un programa tendiente a mejorar la

calidad del aire. Sus objetivos ms inmediatos son:

10. Medición de los diferentes contaminantes del aire, paralelo a

una campaña de medición de variables metereo169icas a cargo de

la Dirección ?etereológica de Chile.

2. Inventario de fuentes emisoras; tipo y volumen de las emisio -

nes.

3C • El Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile está -

elaborando un modelo difusional que represente en la forma ms

adecuada, las condiciones tanto geomrfoi6gicas, urban{sticas,

rnetereológicas y de emisiones existentes en la cuenca de San -

tiago.

40. investigación de nuevas técnicas de análisis de laboratorio.

50. Anlisjs de los costos y beneficios directos e indirecto que -

significan el control de la contaminación atmosférica.

69. Estudio de alternativas de métodos de control de la contarnina-

ción.

7d. Establecimiento de normas de calidad para el aire.

B. TEMAS PRIORITARIOS DE INVESTIGACION

De acuerdo al análisis anterior, se desprenden los

grandes temas prioritarios en que deben investigarse en el campo-

Page 95: LA QUIMICA EN CHILE

- 89 -

del Medio Ambiente. Es necesario que en el futuro se expliciten -

las líneas específicas y detalladas de investigación, para facili-

tar a los investigadores en las universidades, la elección de te -

mas de acuerdo a sus disciplinas de trabajo.

Page 96: LA QUIMICA EN CHILE

A.NEXO 1

CONIBUCION DE LAS INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO MINERO PARA LAS INVESTIGACIONES

DEL COBRE

Objetivo 1.1 : IIG, IREN, CODELCO, Universidades y !presas Privadas de

exploraci6n. El nivel de conocimiento actualmente busca

do no parece suficiente para garantizar el cumplimiento

de este objetivo.

Objetivo 1.2 : CIMM, INTEC, CODELCO, Universidades, Esipresas Privadas

Mineras. A modo de ejemplo se pueden mencionar los nume

rosos trabajos publicados por investigadores de CODELCO

(CIMM, INTEC) en relaci6n a métodos de extracci6n subte-

rrnea, procesamiento de minerales sulfurados de cobre,

metalurgia extractiva.

Objetivo 2.1 : Se observa escasa participaci6n de organios e institu-

ciones de investigaci6n en relaci6n a recursos mineros

de cobre en la consecusi6n de este objetivo. Esta situa

ci6n afecta a sectores considerables de la Pequeña y Me-

diana Minería del cobre, en la cual existen recursos mi-

nerales conocidos cuya explotación económica (íntensiva

en mano de obra) requiere, en numerosas ocasiones, del

desarrollo de tecnologías adecuadas. Se realiza investi

gación en este sentido s6lo en forma ocasional en las

Universidades.

Objetivo 2.2 La invesUgación que contribuya al cumplimiento de este

objetivo es prácticamente inexistente; sólo en forma es-

pordica se efectila investigación en este sentido en las

Universidades.

Objetivo 2.3 : Los esfuerzos realizados por las Universidades, Intituto

de Ingenieros de Minas, Colegio de Geológos, CONICYT,

Consejo de Rectores para estudiar el problema han sido

importantes. Existen, sin embargo, áreas de indefini-

ción, pues no han sido formulados en forma explícita pla

--a

Page 97: LA QUIMICA EN CHILE

nes de producción nacional de cobre a largo plazo (exis

ten esfuerzos individuales, pero no coordinados de va-

rios organismos de Gobierno: CODELCO, Ministerio de Mi-

nería, etc.).

Objetivo 3.1 : Realizan investigaciones tendientes al ctpliniento de

este objetivo el CD1, INTEC. Universidades, ENANI,

SERNINA. El esfuerzo de los SERPLAC en la investiga-

ción de estos problemas debiera acrecentarse.

Objetivo 4.1 : No es relevante a la minería del cobre.

Objetivo 4.2 : El esfuerzo en investigación efectuado principalmente

por las Universidades, lIC, IREN, CI1Q4, INTEC, y ms re

cientemente los SERPLAC ha sído limitado. Debiera in-

crementarse el esfuerzo por parte del Estado en la in-

vestigación de recursos minerales de cobre que presen-

ten potencialidades para el cumplimiento de este objeti

yo.

Objetivo 4.3 El esfuerzo en investigación básica efectuado por las

Universidades, IIG, Cfl.IM, ha sido apreciable. La situa

ción actual es preocupante, pues el énfasis en investi-

gación básica en este sentido ha mermado considerable-

mente, arriesgndose el equilibrio que debe existir en

tre investigación básica y aplicada para el cumplimien-

to de este objetivo. Por otra parte, el esfuerzo ac-

tual en investigación aplicada que realiza el IIG, IREN,

CliM, INTEC, SERNINA, SERPLAC y Empresas Privadas ha

aumentado considerablemente a expensas de la investiga-

ción básica.

Objetivo 4.4 : La situación actual de la investigación en las Universi

Page 98: LA QUIMICA EN CHILE

dades no es homogénea en relaci6n a la faae del proceso

productivo. Se ha obtenido excelencia en investigacio-

nes sobre metalurgia del cobre e investigaciones geol6-

gicas sobre yacimientos de minerales de cobre; en menor

grado ocurre esta situación en procesamiento de minera-

les de cobre y sistemas mineros. En las disciplinas

cient!ficas y tecnol6gicas de apoyo a las anteriores,

la situaci6n también es heterogénea. Es necesario man-

tener la excelencia en investigaci6n,donde se ha alcan-

zado y reforzar las otras éreas de írivestigaci6n donde

el esfuerzo realizado aparece deficitario. En relaci6n

a organismos estatales: HG. CUfl4 donde existía inves-

tigaci6n básica de alto nivel, no se ha mantenido la ex

celencia lograda, produciéndose, lo que es lamentable,

un éxodo de brillantes científicos.

Objetivo 5.1 : El esfuerzo realizado por SERNINA y Ministerio de Salud

aparecía satisfactorio para las condiciones existentes

anteriormente. Se requeriré que estas instituciones in

crementen sus esfuerzos en el establecimiento de normas

que se aplican en países de mayor avance industrial y

en el control de éstas mediante la modernizaci6n de

equipos e instrumentos de detecci6n y control del pro-

blema.

Objetivo 5.2 : El esfuerzo del INN a través de su Comité Técnico sobre

cobre y sus aleaciones es satisfactorio. Igual cosa

puede decirse del IDIEM, CESMEC y, en. lo que corresponde

al CI}IM.

Objetivo 5.3 : Se ha comenzado a desarrollar un plan de producci6n de

cobre en el largo plazo por distintos organismos estata

les: Comisí6n Chilena del Cobre (antecedentes para un

Page 99: LA QUIMICA EN CHILE

"Estudio sobre Producción Optima de Cobre en Chile"),

CODELCO ("Estudio Global de klternativas a Largo Plazo"

mediante contratación de asesoría extranjera), ENAMI

(Estudio del abastecimiento futuro de las fundiciones y

refinerías), ODEPLAN (pronósticos de producción qunque

nales). Se observa una falta de coordinación entre es-

tos organismos y falta explicitar cugles son las metas

de producción buscadas; por ejplo

1. Mantención de porcentaje de producción de cobre fino

en el mercado mundial;

2. Variación de los niveles anteriores.

En la medida que se expliciten las metas buscadas,se po-

drá apreciar la magnitud del esfuerzo que es necesario

efectuar en el desarrollo científico y tecnológico en el

sector de la minería del cobre.

Page 100: LA QUIMICA EN CHILE

IND ICE ------- a a a

CAP ITULO

P AG 1 N A

1 INTRODUCCION .............. ... . . . . . ........... 1

II RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO ....... 6

IIIMINERIA .... .................................. 9

IV RECURSOS FORESTALES ......................... 24

y PESCA •....•.e.te•..s..•••e.e.•.•.•..se•.•• 37

VI AGRICULTURA . . . . . . . . . . . . • ... •...... . e.... se.. 47

VIIINDUSTRIA ...... •.....s....*....•..... 62

VIIIENERGIA ........................... .. 74

IX SALUD Y MEDIO AMBIENTE ....... ........ 80

L..