la voluntad de ser y ser visto

21
voluntad de ser y ser visto

Upload: nicola-torriti-zolezzi

Post on 20-Jul-2015

32 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

La voluntad de ser y ser visto

Experiencia subjetiva:

1.- NIVEL SINGULAREl individuo es único e irrepetible.

2.- NIVEL UNIVERSAL DE LA SUBJETIVIDADCaracterísticas comunes al género humano.

3.- NIVEL INTERMEDIO O ESPECÍFICOElementos comunes a grupos de sujetos: elementos de la subjetividad de orden cultural, político, económico que produce formas de ser y estar en el mundo. (Sibilia, 2008: 20).

Michel Foucault > SOCIEDAD INDUSTRIAL > PRODUCIR CUERPOS DÓCILES y ÚTILES

Gilles Deleuze > ORGANIZACIÓN SOCIAL > MEDIOS y tecnologías ELECTRÓNICAS (¿hoy 2.0?) > SOCIEDADES DE CONTROL:

1.- SOBREPRODUCCIÓN de contenido PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL CONSUMO > Regulación, articulación de gustos, (FALSA) consciencia de igualdad.

2.- ¿VER también es controlar? (La mirada del otro y del Otro)

Estar, ser en redes sociales de internet como medio para un modo de ser y estar en el mundo es encajar en una dinámica de ser y ser visto. (La mirada del otro y del Otro)

SER VISTO > requiere de un espacio donde se presenta el mostrar hacer (el cuerpo, la imagen) > un MEDIO > este presenta un ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN > se plantea así un ESCENARIO de acción.

SER > es el mostrar hacer -según el MEDIO (p.e.: la calle o Facebook)-. Una suerte de meta-ser (ser más allá de su misma unicidad) puede mostrar hacer con el registro de la IDENTIDAD performada. Selecciona una imagen y se presenta (posetar el mostrar hacer) dentro de los esquemas de referencia en un escenario de acción.

El SER construye el sentido.

El SER VISTO construiría la validación del SER y plantea los límites en los que se contendrá el sentido que el sujeto quiere darle a su identidad al incluirse en el esquema de referencia «red social vía internet».

(Clase 1: Esquema de referencia > esquema de sentido-Alfred Schutz)

Esquema de participación: El esquema de participación es las maneras en que el individuo decide poner en práctica actos con sentido para él dentro de un esquema de referencia en el que decide participar o en el que es compelido a hacerlo. dentro de un esquema de referencia y la transformación de este en esquema de sentido, El esquema de participación es una instancia política de resistencia así como también puede estar diseñada desde los espacios hegemónicos.

La exhibición del yo: ¿qué quiere el Otro de mí?

Punto de vista desde la ventana de Grase, Joseph Niepce, 1826

El Otro, la mirada y el individuo1º El niño/a es el deseo del deseo de su madre. La mirada de la madre es la mirada de la constitución del niño desde el deseo del Otro. El niño se identifica con (el cuerpo de) la madre. El deseo del niño es el deseo de la madre.

2º El orden de lo Imaginario. En el «estadio del espejo» el niño, ante su imagen especular, identifica en esa imagen un «yo». Un individuo, unidad, un cuerpo. Estaría vinculado a la elaboración del yo pero en estrecha relación con los siguientes puntos:

3º El orden de lo Simbólico. Establecido por la palabra (lingüístico) y la diferencia entre significantes. Por ello, es también el orden que articula al sujeto en el mundo social. Este mundo que me precede es «el discurso del Otro», es la estructuración de las Leyes y deseos del individuo. Lo hace sujeto.

Nicola, 02/11/2015
El mundo pasa por la palabra.
Nicola, 02/11/2015
La importancia del significante radica en que este es el elemento contenedor del significado/sentido. Entonces, "administrar" el significante permite generar significados, sentidos. Esto es "administrar" la imagen. En tanto imagen, operan en ella tanto el ver como la mirada. La mirada (así como lo lingüístico)
Nicola, 02/11/2015
Es el mundo que precede al sujeto (Schutz y Luckman).
Nicola, 02/11/2015
Veremos que la mirada (y por ello la imagen) es también una problematización planteada por Lacan en el orden de lo simbólico. Junto con lo lingüísitco y la voz.

La mirada (del Otro) y el individuo

4º Ser sujeto en el orden Simbólico implica una pérdida de goce, una castración (original en el vínculo deseante con la madre). Esta pérdida de goce produce fantasías: aquellos deseos que articulan la realidad. La fantasía oculta el goce perdido (produciendo, p.e., angustias, trauma, represiones) y nos vuelve sujetos del deseo (por reubicar ese goce).

5º La pérdida de goce es una falta fundacional y es allí donde se produce Lo Real, aquello que no puede ser simbolizado pero que sentimos hemos perdido y ello generaría nuestras búsquedas fantasiosas.

6º Entonces: El individuo es también y siempre sujeto en tanto a él lo constituye la mirada deseante del Otro.

La miradaLacan (Seminario 10): (Problema de la) Mirada > (Problema de la) Angustia > Sensación del deseo del Otro (a través de la mirada deseante del Otro).

La figura poderosa de un Otro que puede tener la forma de la mirada, lo que genera la sensación de peligro inminente, angustia (de castración).

La mirada deseante del Otro suscita en el sujeto la pregunta: ¿qué quiere de mí? y/o ¿qué soy para el otro? ¿qué desea el otro de mí?

El Otro sería EL PADRE –el padre primordial de la horda en Tótem y Tabú–. Quien establece el orden Simbólico.

Freud: temor a la pérdida del objeto narcisístico, temor a la pérdida del pene, es decir, el cuerpo propio.

Lacan: el lugar para pensar la castración es el Otro. Que afecta a los significantes, que son los pasajes del deseo en el lenguaje.

La mirada

Ver: perspectiva del sujeto. Sólo puede mirar desde una perspectiva. Puede variar de perspectivas. Es un acto del sujeto.

Mirada: Antecede al sujeto. Se dirige a él. Lo mira. Marca el punto de partida desde donde el sujeto es mirado. Es la mirada de lo que está pre-visto en el mundo para el sujeto ahora ante él. Desde el inicio, somos mirados desde múltiples perspectivas. Y dentro de estas múltiples perspectivas, de estas miradas, está la que transmite el deseo del Otro.

La mirada rompe con el acto de ver (con esa homeostasis, ese acto «placentero» y «equilibrado» de ver desde una sola perspectiva). Ser mirado nos interpela a enterarnos que hay otras posiciones posibles en el mundo.

La imagen

Entonces el individuo es fotografiado por la mirada del Otro. Es constituido como imagen desde el Otro.

La imagen que nos ve entonces es el Otro y nos está constituyendo. Nosotros no podemos tener esa perspectiva. Sabemos que allí está, que nos determina.

Portada de la revista TIME año 2006 para la edición de «la persona del año».

«Enaltecimiento de lo ordinario, satisfacción de lo banal, constatación de la mediocridad propia y ajena». (Sibilia, 2008:12)

Sin embargo, dice Sibilia, son medios de comunicación donde lo mío, lo propio de mí puede ser presentado como una forma de ser y estar en el mundo.

ESCENARIO DE ACCIÓN

+

JUVENTUD =

la puesta en acción del espacio de lo posible

Los embajadores, 1533, Hans Holbein.

Zapatos, Vincent Van Gogh, 1886

Hay algo que conmueve, que altera el equilibrio, algo que nos reubica en el mundo.

Si pensamos en el desgaste de estos zapatos usados por una labriega, el lugar donde los usó, el esfuerzo que significó su uso, la desolación del campesinado ante la pobreza,

su trabajo constante, entonces, la obra nos está mirando. (Martin Heidegger en «El origen de la obra de arte»)

Nicola, 02/11/2015
Por un lado es la "mirada" del Otro (¿Facebook?) la que genera el deseo del sujeto al desear lo que la "mirada" del Otro le indica que debe desear (¿likes?). Pero al mismo tiempo tenemos otra "mirada", la del objeto fotografía. No la "mirada" del indivduo en sí misma; la "mirada" de la escena, de los signos dentro de ella, de la composición que producen esos signos en nosotros y, finalmente, esa posible ubicación de una manera de ser y estar en el mundo. La "mirada" desde un objeto es un acto (¿?) que "castra" nuestra subjetividad ante dicha imagen.

La imagen (y el cine sobre todo) nos mira y es su mirada la que nos indica qué desear.

La fantasía nos indica qué desear.

La imagen fantasmática nos indica qué desear.

Pero, cabe la pregunta, ¿cómo el sujeto desea ser mirado por el Otro? O es que sólo es posible ser mirado por el Otro y el deseo de este será el nuestro, es decir, ¿puede el sujeto producir su propio deseo o este es indefectiblemente en relación a la mirada –tutelar– del Otro?

Así mismo, la imagen que estamos viendo (del skater posteada en Facebook), ¿quiere algo de nosotros? ¿qué quiere de mí? ¿cómo cambia nuestra posición en el mundo?

FUENTES CONSULTADAS:

Karothy , Rolando «La mirada en psicoanálisis» https://www.youtube.com/watch?v=_y0EdsFN9zo

Ayala, Matías y De los Ríos, Valeria «El cine según Slavoj Zizek» En revista electrónica «La Fuga» http://www.lafuga.cl/el-cine-segun-slavoj-zizek/18

Ubillúz, Juan Carlos y otros «La pantalla detrás del mundo».

Sibilia, Paula «La intimidad como espectáculo»

Heidegger, Martin «El origen de la obra de arte»