laboratorios de paz

Upload: marce

Post on 01-Mar-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    1/156

    Evaluacin de Polticas Pblicas

    Evaluacin de Impacto de los

    Programas Paz y Desarrollo yLaboratorios de Paz:Lnea de Base e Impactos PreliminaresHacia la consolidacin de una propuesta paraevaluar el impacto de los Programas Regionalesde Desarrollo y Paz

    10

    SINERGIA

    15 AOS1 9 9 4 -2 0 0 9

    SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN DE GESTIN Y RESULTADOS

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    2/156

    Departamento Nacional de PlaneacinDireccin de Evaluacin de Polticas Pblicaswww.dnp.gov.co/sinergiaDireccin GeneralCarolina Rentera Rodrguez

    Subdireccin GeneralAndrs Escobar Arango

    Secretara GeneralElizabeth Gmez Snchez

    Direccin de Evaluacin de Polticas PblicasBertha Briceo Angarita

    Direccin de Justicia y SeguridadPaola Buenda Garcia

    Departamento Nacional de Planeacin

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz yDesarrollo y Laboratorios de Paz:

    Lnea de Base e Impactos PreliminaresHacia la consolidacin de una propuesta para

    evaluar el impacto de los Programas Regionalesde Desarrollo y Paz.

    Bogot, D.C., Noviembre de 2008

    Elaboracin del documentoSergio GuarnHugo NavarroLuca Pellerano

    Coordinacin de la publicacinGrupo de Evaluaciones Focalizadas (DEPP)

    Grupo de Difusin y Rendicin de Cuentas (DEPP)

    Grupo de Paz y Desarrollo (DJS)

    Diseo y diagramacinSinergia - DNP

    Catalina Corts Murcia

    Departamento Nacional de Planeacin, 2008Calle 26 Nm. 13 -19

    Telfono 3815000Bogot, D.C., Colombia

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    3/156

    PRLOGO

    1 INTRODUCCIN

    2 METODOLOGA

    2.1 Reexiones sobre la Teora de Cambio de los Programas

    2.1.1 El reto conceptual que supone la intervencin de los PRDP

    2.1.2 Intervencin de los PRDP: una perspectiva conceptual en clave de evaluacin

    2.1.3 Reexiones sobre los niveles de cambio de los PRDP

    2.2 Instrumentos e indicadores

    2.2.1 Encuesta estructurada.

    2.2.2 Ejercicios experimentales2.2.3 Dilema social

    2.2.4 Formato de redes

    2.2.5 Indicadores

    2.3 Muestra

    2.3.1 Muestra de beneciarios directos

    2.3.2 Muestra de no beneciarios

    2.4 Mtodos para la identicacin de los impactos

    2.4.1 Comparacin con el grupo de control

    2.4.2 Anlisis por intensidad

    3 DESCRIPCIN DE LOS BENEFICIARIOS - LNEA DE BASE

    3.1 Caractersticas bsicas de los beneciarios

    3.2 Indicadores de impacto

    3.2.1 Condiciones socioeconmicas

    10

    12

    18

    19

    21

    24

    30

    32

    32

    33

    38

    39

    39

    40

    40

    43

    46

    46

    49

    62

    63

    68

    68

    CONTENIDO

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    4/156

    3.2.2 Condiciones de paz

    3.2.3 Modos de relacin con la comunidad

    3.2.4 Modos de relacin con los conictos3.2.5 Modos de relacin con las instituciones pblicas

    4 HIPTESIS SOBRE LOS IMPACTOS DE PAZ Y DESARROLLO Y

    EL PRIMER LABORATORIO DE PAZ

    4.1 Gua de interpretacin de los resultados

    4.2 Anlisis de los impactos de Paz y Desarrollo (PyD)

    4.2.1 Condiciones socioeconmicas

    4.2.2 Condiciones de paz

    4.2.3 Modos de relacin con la comunidad

    4.2.4 Modos de relacin con los conictos

    4.2.5 Modos de relacin con la institucionalidad pblica

    4.3 Anlisis de los impactos del Primer Laboratorio de Paz (LP1)

    4.3.1 Condiciones socioeconmicas

    4.3.2 Condiciones de paz

    4.3.3 Modos de relacin con la comunidad

    4.3.4 Modos de relacin con los conictos

    4.3.5 Modos de relacin con la institucionalidad pblica4.4 El dilema de la accin colectiva

    5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS

    75

    76

    85

    90

    94

    95

    97

    98

    101

    103

    108

    112

    116

    116

    123

    124

    129

    131

    134

    137

    143

    147

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    5/156

    Tabla 1. Regiones, programas y entidades

    Tabla 2. Temas y nmero de indicadores de lnea de base

    Tabla 3. Universo de beneciarios directos de PyD y LP.

    Tabla 4. Caractersticas de la muestra nal

    Tabla 5. Diferencias estructurales entre grupo de tratamiento y grupo de control

    Tabla 6. Caractersticas principales de los modelos y nmero de observaciones

    Tabla 7. Variables estructurales, diferencias en promedios entre grupos

    Tabla 8. Caractersticas de los proyectos, diferencias en promedios entre grupos

    Tabla 9. Demografa y posicin de los beneciarios en sus hogares

    Tabla 10. Residencia y desplazamiento

    Tabla 11. Educacin y saludTabla 12. Vivienda y servicios pblicos

    Tabla 13. Otros apoyos

    Tabla 14. Ingreso y pobreza

    Tabla 15. Activos de los hogares

    Tabla 16. Soberana alimentaria

    Tabla 17. Condiciones de paz

    Tabla 18. Redes sociales

    Tabla 19. Conanza y reciprocidad

    Tabla 20. Contribucin al bien pblico y lantropa

    Tabla 21. Participacin formal e informal

    Tabla 22. Responsabilidad y liderazgo

    Tabla 23. Respuesta individual

    14

    40

    41

    43

    48

    56

    58

    59

    64

    65

    6667

    68

    69

    71

    73

    75

    77

    78

    80

    83

    85

    87

    ndice de tablas

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    6/156

    Tabla 24. Respuesta comunitaria

    Tabla 25. Respuesta institucional

    Tabla 26. Participacin en contexto de conicto

    Tabla 27. Debate sobre lo pblico

    Tabla 28. Participacin electoral

    Tabla 29. Percepcin de las instituciones

    Tabla 30. Resumen de los modelos utilizados para las estimaciones

    Tabla 31. Impactos de PyD en condiciones de desarrollo socioeconmico

    Tabla 32. Impactos de PyD en condiciones de paz

    Tabla 33. Impactos de PyD en los modos de relacin con la comunidad (I)

    Tabla 34. Impactos de PyD en los modos de relacin con la comunidad (II)

    Tabla 35. Impactos de PyD en los modos de relacin con la comunidad (III)

    Tabla 36. Impactos de PyD en los modos de relacin con los conictos

    Tabla 37. Impactos de PyD en los modos de relacin con la institucionalidad pblica (I)

    Tabla 38. Impactos de PyD en los modos de relacin con la institucionalidad pblica (II)

    Tabla 39. Impactos de LP1 en condiciones de desarrollo socioeconmico (I)

    Tabla 40. Impactos de LP1 en condiciones de desarrollo socioeconmico (II)

    Tabla 41. Impactos de LP1 en condiciones de desarrollo socioeconmico (III)Tabla 42. Impactos de LP1 en condiciones de desarrollo socioeconmico (IV)

    Tabla 43. Impactos de LP1 en condiciones de paz

    Tabla 44. Impactos de LP1 en los modos de relacin con la comunidad (I)

    Tabla 45. Impactos de LP1 en los modos de relacin con la comunidad (II)

    Tabla 46. Impactos de LP1 en los modos de relacin con la comunidad (III)

    Tabla 47. Impactos de LP1 en los modos de relacin con los conictos

    Tabla 48. Impactos de LP1 en los modos de relacin con la institucionalidad pblica (I)

    Tabla 49. Impactos de LP1 en los modos de relacin con la institucionalidad pblica (II)

    88

    89

    90

    91

    92

    93

    96

    98

    102

    103

    106

    107

    109

    113

    114

    117

    119

    120

    122

    123

    125

    127

    128

    129

    132

    133

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    7/156

    Figura 1. Niveles de incidencia de los PRDP

    Figura 2. Condiciones y Modos de Relacin

    Figura 3. Teora de cambio de los PRDPFigura 4. Accin indirecta de los PRDP en el territorio

    Figura 5. Distribucin del tiempo de exposicin a los programas

    Figura 6. Distribucin del tiempo de exposicin en el actual proyecto de PyD

    Figura 7. Distribucin del tiempo de exposicin a las actividades del PRDP

    (beneciarios de PyD)

    Figura 8. Distribucin del tiempo de exposicin en el actual proyecto de LP1

    15

    27

    29

    31

    50

    53

    54

    55

    ndice de figuras

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    8/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    8

    El presente documento es el informe nal de la primera fase de la

    Evaluacin de Impacto de los Programas Paz y Desarrollo (PyD)

    y Laboratorios de Paz (LP), iniciativa que rene los esfuerzos

    del DNP, de la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin

    Internacional Accin Social, del Banco Mundial, de la Comisin de la

    Delegacin Europea para Colombia y Ecuador y de los Programas Regionales

    de Desarrollo y Paz (PRDP).

    Con esta evaluacin se ha buscado, en primer lugar, generar un conjunto de

    informacin clara y precisa que aporte al debate y a la reexin sobre la incidencia

    que tienen Paz y Desarrollo y los Laboratorios de Paz sobre sus beneciarios

    directos y, en segundo lugar, aportar a la construccin de una propuesta

    conceptual y metodolgica para la evaluacin de impacto de los Programas

    Regionales de Desarrollo y Paz. En consecuencia con estos propsitos, el Plan

    Global de la evaluacin consiste en aplicar una metodologa rigurosa de tipo

    cuasi-experimental que incluye dos levantamientos de informacin (lnea de basey seguimiento), el primero de los cuales se encuentra reejado en el presente

    texto. De acuerdo con la programacin que se ha realizado, se espera contar con

    el seguimiento a la lnea de base a nales del primer semestre de 2009.

    La metodologa y resultados que aqu se presentan son el fruto de un amplio

    proceso de construccin, el cual inici con la realizacin de una consultora

    para el levantamiento y anlisis de la lnea de base por parte de la Unin

    Temporal IFS-Econometra-SEI. El equipo interdisciplinario de la Unin

    Temporal, dirigido por Arturo Garca, elabor una propuesta metodolgica

    innovadora y rigurosa para aproximarse al reto de evaluar los Programas Paz

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    9/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    9

    y Desarrollo y Laboratorios de Paz. A partir del anlisis inicial de la Unin

    Temporal, el DNP avanz en la interpretacin de los resultados mediante un

    esquema que enfatiza el modelo de intervencin de los PRDP y formul una

    serie de hiptesis acerca de su estrategia de impacto. Finalmente, estas hiptesis

    fueron sometidas a un proceso de anlisis conjunto, que el Gobierno Nacional

    quiso realizar con los actores involucrados en estos Programas en distintos

    escenarios de debate, tanto de carcter regional como nacional. Estos debates

    se realizaron a nales de 2007 y durante el primer semestre de 2008, con el

    apoyo de la GTZ, promoviendo una amplia discusin acerca de los resultados

    de este primer levantamiento, con la participacin de ms de 100 personas.

    Por su participacin en el diseo y seguimiento al avance de esta evaluacin

    merecen especial mencin el Grupo de Paz y Desarrollo de la Direccin de

    Justicia y Seguridad del DNP, el Grupo de Evaluaciones Focalizadas de la

    Direccin de Evaluacin de Polticas Pblicas del DNP, la Unidad Coordinadora

    de los Programas de Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz de Accin Social,el Proyecto Paz y Desarrollo del Banco Mundial, la Ocina de Cooperacin

    de la Delegacin de la Comisin Europea para Colombia y Ecuador, la

    RedProdepaz, la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio CDPMM,

    la Corporacin Desarrollo para la Paz del Oriente Antioqueo PRODEPAZ, la

    Unin temporal ASOPATIA-CRIC, la Corporacin Nueva Sociedad Regional

    Nororiental de Colombia CONSORNOC, la Fundacin para el Desarrollo de

    los Montes de Mara y la Corporacin Desarrollo para la Paz del Piedemonte

    Oriental CORDEPAZ.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    10/156

    En el momento en que se escribe esta introduccin, el Gobierno colombiano ha iniciado

    varios procesos de negociacin y de concertacin a travs de los cuales pretende darcontinuidad al apoyo brindado a los Programas Regionales de Desarrollo y Paz (PRDP).

    Este apoyo, que en el 2008 cumpli 10 aos de ejercicio a travs de la modalidad de crditos

    de la nacin con el Banco Mundial, tambin ha comprometido y vinculado a la Cooperacin

    Internacional, tanto de la Unin Europea y de sus Estados Miembros, como la del Sistema

    de Naciones Unidas en Colombia. Por ese motivo, esta evaluacin hace parte de los distintos

    esfuerzos que se han venido elaborando con el propsito de hacer un alto en el camino y de

    reexionar sobre los logros y potencialidades que este escenario de trabajo presenta para el futuro.

    Resaltar de manera correcta la conuencia de actores en torno a los Programas de Desarrollo y Paz,

    que es el primer propsito de esta introduccin, requiere mencionar de modo privilegiado a diversas

    entidades del sector privado y productivo, a la iglesia, a la academia y, en general, a las organizaciones

    sociales que han liderado y puesto en marcha estas iniciativas de la sociedad civil que son los PRDP y

    que han abierto caminos de reconciliacin y progreso en distintas regiones de Colombia.

    Para el Gobierno nacional en su conjunto, y en particular para el DNP, que ha sido la entidad

    del Estado que ha acompaado ininterrumpidamente, y desde sus inicios, a los Programas

    Regionales de Desarrollo y Paz, estos procesos regionales son un esfuerzo mancomunado pormaterializar la idea de la democracia participativa que plante la Constitucin Poltica del 91. En

    efecto, la nocin del pueblo como constituyente primario y la participacin como mecanismo

    para generar visiones de futuro compartidas, quedan plenamente recogidas en los espacios de

    debate y construccin que promueven los PRDP. En ese sentido los Programas resultan un

    apoyo ideal en la progresiva consolidacin del Estado Social de Derecho.

    PRLOGOP

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    11/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    11

    Esta raticacin de la relevancia que tiene para el DNP la experiencia de los Programas Regionales

    de Desarrollo y Paz, implica tres consideraciones adicionales e igualmente importantes:

    Primera, que es necesario seguir construyendo puentes de trabajo y cooperacin entre el

    Estado y la Sociedad Civil. En efecto, el novedoso mecanismo de operacin de los Programas

    Regionales de Desarrollo y Paz ha demostrado que las organizaciones sociales son, en

    muchas ocasiones, socios ideales en la construccin de la institucionalidad, pues, cuando los

    ciudadanos ejercen sus derechos de un modo crtico y abierto, tienen la posibilidad de mejorar

    el desempeo de las instituciones.

    Segunda, que el pas se construye desde las regiones y que son ellas las que, a travs de sus

    dinmicas, tradiciones y realidades, hacen vigentes los ordenamientos institucionales. Motivo

    por el cual las opciones de desarrollo deben pasar por la correcta interpretacin de la realidad

    regional, y, tercera, que el logro de la paz en el pas est ntimamente relacionado con la

    garanta de condiciones para una vida digna y con oportunidades, en desarrollo de la cual, los

    ciudadanos y ciudadanas tengan la posibilidad de proveerse un futuro mejor, conforme a sus

    expectativas personales.

    Todas estas consideraciones son las que han guiado al Gobierno nacional a la hora de incluir

    en el Plan Nacional de Desarrollo el apoyo a los Programas de Desarrollo y Paz y son las queratican la necesidad de valorar a fondo los logros y potencialidades del acompaamiento que se

    ha hecho desde el nivel central a estas iniciativas. Y es en ese contexto en el que adquiere sentido

    el esfuerzo que se concreta en este documento, consistente en la Evaluacin de Impacto de los

    Programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz, la cual hace parte de la Agenda Nacional

    de Evaluaciones liderada por el DNP.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    12/156

    Los Programas Regionales de Desarrollo y Paz (PRDP) son iniciativas lideradas por

    la sociedad civil, que, mediante amplios procesos de participacin ciudadana, hanlogrado convocar a las comunidades y a distintos actores institucionales para construir

    propuestas de trabajo conjunto encaminadas a fomentar condiciones de desarrollo y paz en

    regiones de Colombia especialmente afectadas por la violencia y la pobreza. A travs de la

    puesta en marcha de diversas iniciativas de tipo regional en los ejes de desarrollo productivo,

    fortalecimiento institucional y cultura de paz estos programas pretenden, en el largo plazo,

    producir transformaciones de tipo econmico, social, poltico y cultural encaminadas a consolidar

    modelos de desarrollo proclives a la paz.

    Los Programas de Paz y Desarrollo (PyD) y Laboratorios de Paz (LP) surgieron como unapoyo del Gobierno colombiano y de la Cooperacin internacional a los PRDP. Actualmente,

    PyD y LP apoyan a seis de los diecinueve PRDP existentes en Colombia1, en las regiones de

    Magdalena Medio, Norte de Santander, Oriente Antioqueo, Macizo Colombiano y Alto Pata,

    Meta y Montes de Mara. En estas regiones la intervencin benecia a 9 departamentos y a ms

    de 120 municipios, con una poblacin aproximada de 4 millones de habitantes y una poblacin

    objetivo de cerca de 500.000.

    Paz y Desarrollo y los Laboratorios de Paz operan principal (pero no exclusivamente) a travs de

    la nanciacin de diversos proyectos promovidos por los PRDP. Entre las iniciativas de derechos

    humanos y cultura de paz, aquellas que se concentran en el fomento de la gobernabilidad

    democrtica, los proyectos de desarrollo socioeconmico sostenible y las acciones expresamente

    dirigidas a la atencin a la poblacin en desplazamiento, los PyD y LP involucran un conjunto

    aproximado de 1400 proyectos.

    1Los cuales se coordinan a travs de la llamada Redprodepaz.

    INTRODUCCIN1

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    13/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    13

    Con el n de ubicar el aporte de PyD y de LP en perspectiva de inversin, es necesario sealar

    que la correcta valoracin del apoyo brindado por el Gobierno Nacional a los PRDP requiere

    considerar en primer lugar, los cerca de 12 millones de dlares que se invirtieron en los primerosCrditos para la Innovacin y el Aprendizaje, destinados al Programa de Desarrollo y Paz del

    Magdalena Medio entre los aos 1998 y 2002. Esta cifra es la que debe sumarse a los ms

    de 400 mil millones de pesos colombianos (180 millones de dlares2) que signican en su

    conjunto los Laboratorios de Paz y el Programa Paz y Desarrollo y a los montos de los aportes

    que, por concepto de contrapartida, han entregado distintas administraciones municipales y

    departamentales. Con lo anterior se ratica que el apoyo a los PRPD es una iniciativa cuya

    importancia estratgica se ha sealado con insistencia y que ha logrado convocar a diversos

    actores e intereses3.

    Paz y Desarrollo (PyD) es un crdito de la Nacin con el Banco Mundial, por un monto de

    30 millones de dlares, cuyo lapso de ejecucin se deni entre el 2004 y el 2008. Mediante l

    se fomentan proyectos en las lneas de accin sealadas anteriormente, los cuales pretenden

    empoderar a comunidades de base bajo la conviccin de que la construccin de activos sociales,

    econmicos y ambientales a este nivel contribuye signicativamente a la mitigacin de los

    efectos de la violencia y a la recomposicin del tejido social. Por su parte, los Laboratorios de

    Paz (LP) son el aporte de la Unin Europea en este escenario y se concretan en donaciones

    que superan los 60 millones Euros. En la actualidad existen tres Laboratorios de Paz, mediantelos cuales se han apoyado proyectos que, en lneas de accin muy similares a las PyD y

    mediante el esquema de convocatorias, han nanciado organizaciones de la sociedad civil en

    las regiones beneciarias.

    El esquema de operacin de PyD y de los LP supone la articulacin entre stos. Dicha articulacin

    implica, en primer lugar, una operacin conjunta, realizada por una entidad (u organizacin

    socia) que, en cada una de las regiones priorizadas, es el enlace entre los recursos del Gobierno y

    de la Cooperacin y las organizaciones locales que ejecutan los distintos proyectos. En segundainstancia, hay que destacar que parte de los recursos de PyD se constituyen en la contrapartida que

    el Gobierno nacional aport a los LP y, en tercer lugar, que entre los Programas en cuestin y

    dado que stos se han concebido como estrategias de apoyo a los PRPD existen coincidencias

    intencionales en temticas y zonas de intervencin.

    2 Calculado a la tasa l USD/COP de 2223, vigente el 14 de octubre de 2008.3 Ver al respecto los Conpes 3278 y 3395.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    14/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    14

    En la Tabla 1 se presenta un resumen de los Programas (PyD4) y su relacin con los PRDP.

    Tabla 1 -Regiones, programas y entidades

    Regiones Programas PerodoEntidades Socias, promotoras de

    los PRDP

    Magdalena

    Medio

    Paz y Desarrollo

    Laboratorio de Paz en

    el Magdalena Medio

    2004-2008

    2002-2008

    Corporacin de Desarrollo y Paz del

    Magdalena Medio (CDPMM)

    Oriente

    Antioqueo

    Paz y Desarrollo

    Segundo Laboratorio

    de Paz

    2004-2008

    2003-2008

    Corporacin Desarrollo para la Paz

    PRODEPAZ

    Alto Pata

    y Macizo

    Colombiano

    Paz y Desarrollo

    Segundo Laboratorio

    de Paz

    2004-2008

    2003-2008

    Unin temporal Asociacin

    Supradepartamental de Municipios de

    la Regin del Alto Pata (ASOPATIA)

    Consejo Regional Indgena del

    Cauca (CRIC).

    Norte de

    Santander

    Paz y Desarrollo

    Segundo Laboratorio

    de Paz

    2004-2008

    2003-2008

    Corporacin Nueva Sociedad de la

    Regin Nororiental de Colombia

    CONSORNOC

    Montes de

    Mara

    Paz y DesarrolloTercer Laboratorio de

    Paz en Colombia

    2004-2008

    2006-2010

    Fundacin Red de Desarrollo y Paz

    de los Montes de Mara (FRDPMM)

    Meta Tercer Laboratorio de

    Paz en Colombia 2006-2010

    Corporacin Desarrollo para la

    Paz del Piedemonte Oriental

    CORDEPAZ

    Esta profusin de recursos y de proyectos en marcha es el reejo de dos iniciativas ambiciosas

    en sus propsitos y complejas en su operacin. Esta consideracin es indicativa de la magnitud

    del propsito que implica la evaluacin de sus impactos.

    Si se revisa la metodologa de trabajo de los PRDP, la cual es apoyada por PyD y LP, se

    pueden identicar diferentes niveles en los cuales se realiza la incidencia en el marco de

    4 En adelante, se utilizar el trmino genrico de Programas para referirse a PyD y a LP, mientras que la sigla PRPD seguirsiendo privilegiada a la hora de suscribir los Programas Regionales de Desarrollo y Paz.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    15/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    15

    estas iniciativas. Estos son: los beneciarios, las organizaciones locales y el territorio. La

    ruta de intervencin de los PRDP parte del trabajo con beneciarios directos, los cuales,

    en el contexto de las distintas iniciativas nanciadas, conforman organizaciones locales,en su mayora de base, y se fundamenta en los proyectos como herramientas para generar

    aprendizajes, actitudes y valores en los individuos. Gracias a los impactos que esta ruta de

    intervencin va consolidando en los individuos, se espera una proyeccin hacia el cambio

    de largo plazo en las condiciones de desarrollo econmico y social y en las condiciones de

    convivencia y paz a nivel de los territorios. Es as como tiende a darse, segn la apuesta de los

    PRDP, una causalidad secuencial que parte de los proyectos y llega a los impactos regionales

    en desarrollo y paz, pasando por el fortalecimiento de las organizaciones locales y el impacto

    a nivel de individuos beneciarios (Ver Figura 1).

    Figura 1 - Niveles de incidencia de los PRDP

    Territorio(Municipio y Regin)

    Transformacin de

    Incidencia de

    Programas de LP y PyD

    Beneciarios Organizaciones

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    16/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    16

    Tomando como teln de fondo este complejo universo de iniciativas que vincula en torno

    a proyectos de diversa ndole a distintos socios, y cuyos efectos, como ya se dijo, se llevan a

    cabo en distintos niveles y con un criterio de modicacin a largo plazo, no resulta extraoque sean muchos los esfuerzos de evaluacin que se han emprendido a lo largo del desarrollo

    del acompaamiento a los PRDP. Sobra decir que todos estos esfuerzos evaluativos, realizados

    por los nanciadores, los acompaantes y los propios PRDP suponen una gran diversidad de

    enfoques y aproximaciones, cada uno de ellos relacionado con intereses particulares. En este

    contexto, las preguntas que el DNP se plantea y que han animado este texto son cul ha sido

    el impacto de Paz y Desarrollo y de los Laboratorios de Paz?, cmo garantizar la continuidad

    de los procesos?, y cmo hacer para que esta inversin en tiempo, capital y recurso humano se

    revierta en bienestar para ms poblacin?

    La Evaluacin de Impacto de Paz y Desarrollo y de los Laboratorios de Paz se ha propuesto

    abordar de manera preliminar estas preguntas y las consideraciones que se relacionan con ellas,

    a travs en primer lugar del anlisis detallado de los efectos que PyD y LP han tenido

    en sus beneciarios directos. En consecuencia, el presente documento analiza las condiciones

    y los impactos preliminares en este grupo de personas. Al mismo tiempo resulta necesario

    sealar que hace parte de los propsitos generales de la Evaluacin aportar a la comprensin

    de los impactos que tienen los Programas al nivel del territorio y entender sus mecanismos

    de propagacin. Sobre estos aspectos se tiene contemplado disear y probar una metodologa atravs del segundo levantamiento de informacin5. En ese mismo sentido es necesario subrayar

    que el presente ejercicio de Evaluacin no contempla el anlisis de los cambios generados

    por los Programas a nivel de las organizaciones locales, dado que ya se cuenta con diferentes

    instrumentos de monitoreo y evaluacin de los efectos de las iniciativas a este nivel6.

    La apuesta de este estudio consiste en aplicar una metodologa rigurosa que intenta valorar de

    manera puntual la magnitud de los benecios generados por estas intervenciones a travs la

    aplicacin de indicadores cuantitativos. En ese sentido, la estrategia consisti en la aplicacin de

    un diseo de tipo cuasi-experimental, el cual prev la identicacin de un grupo de tratamiento

    5 En la consultora realizada por la Unin Temporal se realiz una primera aproximacin a la evaluacin de los impactosterritoriales a travs de la construccin de un ndice municipal que agrega temas de no interferencia ajena, posibilidades departicipacin y condiciones de vida. La aplicacin de esta estrategia ha sealado la necesidad de profundizar en la discusinsobre el impacto a este nivel y la metodologa de su medicin, teniendo en cuenta, entre otros, la cantidad de elementos ycondiciones exgenas a los PRDP que inciden en los temas de desarrollo y paz.6 Principalmente el ndice de Capacidad de las Organizaciones (ICO) y el ndice de Gestin, Organizacin y Planeacin (IGOP),as como las distintas herramientas de seguimiento y monitoreo que existen para el control de la Gestin de los Programas.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    17/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    17

    (beneciarios) y uno de control (no beneciarios) y por lo menos dos levantamientos de

    informacin. Este documento corresponde al anlisis de la informacin obtenida a travs de

    la aplicacin del primer levantamiento, que se conoce normalmente como lnea de base. Sinembargo, en este caso se cuenta con una lnea de base intervenida debido a que en el momento

    de trabajo de campo ya se haba iniciado la implementacin de los Programas.

    Esta situacin permiti aprovechar este primer levantamiento para estimar impactos preliminares

    a nivel de los beneciarios directos que sern validados con el siguiente levantamiento de

    informacin. Especcamente, se realiz el ejercicio de estimar los impactos de Paz y Desarrollo

    (PyD) y del Primer Laboratorio de Paz (LP1) a travs de modelos de anlisis por intensidad

    (comparando entre s a los beneciarios segn su tiempo de participacin en los Programas),

    considerando que estas intervenciones tienen suciente tiempo de ejecucin y trayectoria de

    trabajo para que se observen algunos de los efectos esperados en las condiciones y en los modos

    de relacin de sus beneciarios directos.

    Cabe sealar que, dada la complejidad del modelo de intervencin de los PRDP, uno de los

    grandes retos de esta evaluacin radic en el carcter intangible de muchos de los impactos

    esperados que se identican en el modelo de intervencin que se quera evaluar. Por tal motivo,

    tal y como se ver, fue necesario disear una serie de instrumentos adicionales y complementarios

    a las encuestas de hogares que comnmente se utilizan en estudios de evaluacin de impacto,para cuanticar aspectos como conanza, accin colectiva, lantropa, manejo de los conictos,

    liderazgo, capital social, etc. Para el DNP resulta claro que, vistos as, los resultados de la lnea de

    base que aqu se presentan no tienen un carcter concluyente. En lugar de ello, son el resultado

    de un esfuerzo de anlisis e interpretacin que ha abierto una agenda particular frente a los retos

    que implica evaluar el impacto de iniciativas que se han planteado los retos del desarrollo y la

    paz desde una perspectiva integral.

    El presente documento est organizado en cuatro captulos. En el primer captulo se describe la

    metodologa de la evaluacin partiendo desde el marco conceptual hasta su operacionalizacinen instrumentos e indicadores, y se presenta el mtodo de anlisis. En el segundo captulo se

    realiza un anlisis descriptivo de la lnea de base a nivel de los beneciarios directos, diferenciando

    entre Programas, regiones y grupos poblacionales. En el tercer captulo se discuten las hiptesis

    preliminares sobre los impactos de PyD y el LP1 en sus beneciarios directos. Como cierre, en

    el ltimo captulo se resumen las conclusiones y recomendaciones que surgen de este estudio.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    18/156

    Uno de los grandes avances de la primera fase de la evaluacin consisti en disear una

    metodologa adecuada para valorar el impacto de los Programas Paz y Desarrollo yLaboratorios de Paz en sus beneciarios directos.

    Para llevar a cabo este propsito, la evaluacin parti de considerar que si bien PyD y LP

    dieren en algunos aspectos de su metodologa, enfoque y modelo de operacin, en esencia

    ambas propuestas tienen el objetivo comn de apoyar los logros de los PRDP y que, por lo

    tanto, sus impactos pueden ser valorados a travs de un marco de referencia comn, que es el

    modelo de intervencin de los PRDP.

    Sin la ambicin de agotar toda la complejidad que encierra este modelo, se denieron una serie

    de conceptos que pretenden resumir lo esencial de la apuesta de los PRDP para transformar la

    realidad de las regiones donde estn focalizados, y poder as orientar el ejercicio de evaluacin.

    El marco conceptual de referencia (o Teora de Cambio) que se construy para la evaluacin

    propone, como se ver en detalle en las lneas que siguen, que las condiciones de violencia y

    atraso que caracterizan las regiones focalizadas por los PRDP, estn directamente asociadas con

    unos modos de relacin a su vez negativos (falta de conanza, clientelismo, individualismo,

    entre otros), que conforman un crculo vicioso con las condiciones sealadas antes. En ese

    marco, la propuesta de intervencin de los PRDP consiste en apoyar proyectos concretos (entemas productivos, cultura de paz y fortalecimiento institucional) que fomentan nuevos modos

    de relacin basados en valores positivos (e.g. conanza, reciprocidad y accin colectiva, entre

    otros) entre los beneciarios directos. Estos nuevos modos de relacin, segn la dinmica de

    un crculo virtuoso, terminarn por generar a su vez modicaciones positivas en las condiciones

    de paz y de desarrollo de las personas que participan en el proceso. El propsito que enmarca

    METODOLOGA2la evaluacin parti de considerar que si bien PyD y LPdifiren en algunos aspectos de su metodologa, enfoque y modelo de operacin, en esenciaambas propuestas tienen el objetivo comn de apoyar los logros de los PRDP y que, por lotanto, sus impactos pueden ser valorados a travs de un marco de referencia comn, que es emodelo de intervencin de los PRDP.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    19/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    19

    este modelo de intervencin supone que este crculo virtuoso se propague de manera paulatina

    y sostenible, extendindose desde los beneciarios de los proyectos a sus comunidades y las

    instituciones locales, de modo que se afecte positivamente a cada vez ms poblacin lograndoas un impacto territorial.

    Bajo estas ideas orientadoras, la metodologa de evaluacin se concentra en establecer la

    contribucin de los Programas al nivel de los beneciarios directos e intenta buscar respuestas a

    la siguiente pregunta: Qu modicaciones estn generando Paz y Desarrollo y los Laboratorios

    de Paz en las condiciones de vida de sus beneciarios directos y en sus modos de relacin con la

    comunidad, los conictos y la institucionalidad pblica? En trminos conceptuales, se considera

    que dicha pregunta aborda de manera adecuada los propsitos transversales de PyD y de los LP,

    independientemente de la heterogeneidad de los proyectos nanciados.

    En las siguientes secciones se presentan los diferentes elementos del diseo metodolgico

    de la evaluacin: la teora de cambio, los instrumentos y los indicadores y la estrategia de

    identicacin.

    2.1 Reflexiones sobre la Teora de Cambio de los Programas

    En el escenario de la Evaluacin de Impacto del PyD y LP, llamamos teora de cambio al

    marco conceptual de referencia que se utiliz para estructurar la propuesta metodolgica, denir

    los indicadores, organizar la evidencia recolectada y, nalmente, interpretar los resultados. Este

    punto de partida, cuyas ideas bsicas fueron propuestas por la Unin Temporal y que fue

    profundizado gracias al trabajo del DNP, consiste principalmente en una serie de conceptos que

    pretenden resumir lo esencial de la metodologa de intervencin de los Programas Regionales

    de Desarrollo y Paz (PRDP). En pocas palabras, la teora de cambio se plante de modo frontal

    la pregunta sobre cmo inciden los PRDP en la realidad.

    Esta opcin interpretativa le implic a la Evaluacin asumir una posicin especca frente a

    un asunto que ha sido muy discutido en el mbito de accin de los PRDP. Se trata del debate

    acerca de las diferencias y relaciones que existen entre PyD y los LP, y sobre el rol que dichos

    proyectos cumplen en el marco de accin de los PRDP. En otras palabras, el equipo que lider la

    Evaluacin de Impacto tuvo que resolver la siguiente pregunta: tiene validez plantear una teora

    a metodologa de evaluacin se concentra en establecer lacontribucin de los Programas al nivel de los benefiiarios directos

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    20/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    20

    de cambio basada en la intervencin de los PRDP con el propsito de reexionar en torno a los

    impactos de PyD y de los LP?

    Si bien este es un debate que est lejos de agotarse, la respuesta armativa que propone esta

    Evaluacin al anterior cuestionamiento est basada en tres argumentos principales: en primer

    lugar, resulta necesario recordar que, en sus inicios, el LP fue una apuesta de la cooperacin

    internacional y del Gobierno colombiano por apoyar al Programa de Desarrollo y Paz del

    Magdalena Medio. En ese sentido se puede armar que si bien los LP fueron posteriores al

    surgimiento de los PRDP, nacieron gracias al reconocimiento que en su debido momento se

    hizo a la pertinencia de su propuesta. En la misma va, se debe reconocer que PyD pretendi

    robustecer los aportes de los PRDP mediante su estrategia de intervencin. En otras palabras, se

    puede decir que an con nfasis diferentes ambas son propuestas que tienen el objetivo comn

    de apoyar los logros de los PRDP.

    El segundo argumento est relacionado con la utilidad que tiene, desde la perspectiva nacional,

    contar con herramientas que permitan examinar, de modo comprensivo y unicado, los esfuerzos

    realizados por distintas entidades y actores para apoyar las iniciativas ciudadanas de desarrollo y

    paz en clave regional. De lo que se trata aqu es de evidenciar la necesidad de contar con marcos

    de referencia comunes, que permitan entender estas iniciativas como un todo y proveer anlisis

    y reexiones de fondo sobre ellas.

    El tercer argumento parte de una constatacin sencilla. Si bien PyD y los LP dieren en algunos

    aspectos de su metodologa, enfoque, operacin y organizaciones vinculadas, ambos tienen un

    ncleo comn: pretenden promover apuestas de futuro que reejan intereses compartidos, en los

    que los hombres y las mujeres tienen la oportunidad de materializar sus expectativas y sueos.

    En vista de lo anterior y entendiendo que la accin de los PRDP es algo complejo, mediante la

    teora de cambio el DNP se esforz por consolidar una opcin interpretativa que permitiera: a)captar lo esencial de la propuesta de los PRDP, b) reivindicar su espritu y enfoque, y, c) respetar

    la variedad de propuestas que se constituyen en la materia prima del trabajo en las regiones. Por

    este motivo, este marco de referencia no pretende agotar la propuesta de los PRDP, ni resumir

    de modo absoluto la estrategia de sus impactos.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    21/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    21

    En efecto, para el equipo que lider el proyecto de evaluar LP y PyD fue claro que la teora de

    cambio encuentra su mayor utilidad en el establecimiento de un lenguaje comn para reexionar

    en torno al aporte que realizan los Programas y en la orientacin del ejercicio de evaluacin. Silos conceptos que ofrecemos mediante esta teora de cambio resultan tiles para realizar una

    discusin en trminos comunes sobre las iniciativas de desarrollo y paz el reto que supuso el

    planteamiento de conceptos generales se habr asumido como exitoso.

    2.1.1. El reto conceptual que supone la intervencin de los PRDP

    Los PRDP se han denido a s mismos como grupos de ciudadanos y ciudadanas de un proyecto

    de nacin construido desde el fondo de los conictos [], comprometidos con el empeo de llegar a tener

    una patria soberana de hombres y mujeres en dignidad y armona con la naturaleza. Esta declaracin

    de principios contina del siguiente modo: Somos sembradores en medio de la confrontacin armada y las

    violencias, que soamos en cosechas futuras de conanza colectiva y economa justa, mientras emprendemos

    obras de ciudadana y empresa(RED PRODEPAZ , 2003)

    Las lneas anteriores constituyen una corta introduccin que seala la complejidad y hondura

    de las metas que se han planteado los PRDP y que han sido raticadas por los LP y PyD. La

    bsqueda de la soberana de la patria y la defensa de la dignidad humana se mezclan con la

    esperanza de lograr conanza colectiva y economas justas a travs de acciones concretas.

    Lo que pareciera decirnos este corto prrafo es que los PRDP estn empeados en conseguir

    transformaciones esenciales en la realidad y que, para llevar a cabo su tarea, han puesto en

    marcha diversas actividades que buscan, desde la prctica, darle sentido y contenido a unos

    principios y a una apuesta colectiva que se ha elaborado de modo concertado.

    Sobre esta primera consideracin queremos ofrecer dos observaciones cruciales, las cuales estn

    en el origen de la teora de cambio y son fundamentales en el ejercicio de la evaluacin.

    2.1.1.1. El contenido intangible de la apuesta de los PRDP

    La primera de ellas es que los PRDP aceptan de manera directa que estn tan interesados en la

    consolidacin de una economa justa como en el logro de la conanza colectiva. Sealamos

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    22/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    22

    estos dos trminos con el nico propsito de raticar que el mbito de accin de los PRDP se

    compone de aspectos objetivos como la situacin socioeconmica de la poblacin en trminos

    de ingreso y gasto. Y de elementos de carcter intangible, como lo son las relaciones de conanzay solidaridad, el empoderamiento y la accin colectiva7.

    Esta observacin, a propsito de una esfera ampliada de actuacin, es fundamental en el seno de

    los PRDP. En efecto, la urgencia de apelar por un desarrollo humano sostenible de tipo integral

    tiene que ver precisamente con la nocin bsica que el desarrollo es un concepto que integra

    muchos asuntos adems de los tpicamente socioeconmicos. En esa medida, el ejercicio de la

    evaluacin de impacto se inscribe en un esfuerzo por valorar, as sea de modo experimental,

    aquellos aspectos que, sin ser objetivamente vericables, hacen parte integral de la apuesta de

    transformacin de los PRDP.

    Como colofn de esta idea, vale la pena considerar el siguiente aparte, extractado tambin de

    la Declaracin de los PRDP, el cual ratica la apuesta de los programas por modicar esos

    elementos que tienen un carcter intangible: entendemos que el desarrollo socioeconmico y poltico es

    un proceso global, que incorpora a la mayora de los actores de un territorio, que puede orientarse con principios

    de humanismo, justicia, participacin e inclusin, pero cuyos resultados nales quedan en la libertad de los

    participantes locales. En el mismo sentido creemos que la paz es una tarea colectiva, de la que ninguna persona

    ni institucin puede reclamarse artce, y es un don del espritu que hace fructicar los que tienen la fuerza

    interior para asumir todas las consecuencias de una creacin nueva donde todos y todas tienen que ser reconocidos

    y respetados. (RED PRODEPAZ , 2003)

    2.1.1.2. El concepto de laboratorios

    La segunda observacin que sirve de introduccin a la teora de cambio est relacionada con

    el rol que se asignan los PRDP en el proceso de transformacin profunda de las dinmicas

    sociales y en el logro del desarrollo integral y la paz. Y aqu no nos referimos al rol que tienenlas Corporaciones que lideran los PRDP, sino al lugar mismo que ocupan estos movimientos de

    la ciudadana en el logro de sus objetivos fundacionales.

    7 No en vano, buena parte de la apuesta de los PRDP est centrada en la defensa de la dignidad humana. El reconocimiento deesa dignidad, que est en la base de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y en la Constitucin Nacional de 1991,ratica que los PRDP se interesan por lograr la expresin de aquello que hace que los hombres nos podamos desarrollar demodo libre y equitativo, y ese algo, que es un concepto intangible, resulta de la mayor relevancia en su escenario de accin.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    23/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    23

    Sobre este asunto queremos subrayar, tambin a modo de introduccin, un aparte de alguna

    de las citas anteriores. Cuando los PRDP se denan como sembradores en medio de la

    confrontacin armada utilizaban una gura que no puede pasar desapercibida. En efecto, laimagen del sembrador ilumina algunos de los aspectos bsicos de la estrategia de intervencin

    de los PRDP. En ese sentido, se puede armar que, as como es propio del sembrador, los

    PRDP tienen la responsabilidad de plantar semillas de reconciliacin y progreso. Dicho de

    otro modo, pareciera que los PRDP asumen de entrada una limitacin en su aporte y que esa

    toma de conciencia los imposibilita a denirse como garantes de la paz y el desarrollo a nivel

    regional. En el mismo sentido se puede armar que el acercamiento paulatino de los PRDP a

    la institucionalidad pblica reeja precisamente el hecho de que los PRDP comprenden que es

    nicamente un Estado democrtico la instancia que puede garantizar el cumplimiento de los

    objetivos que implica el desarrollo integral.

    Ese rol que cumplen y que se atribuyen los PRDP ha sido ilustrado de manera amplia y suciente

    mediante el concepto de Laboratorios de Paz. En efecto, al aludir al campo de la experimentacin

    y el aprendizaje, la cooperacin europea ha hecho nfasis en su inters por sealar caminos

    promisorios y por explorar vas de intervencin novedosas, bajo el entendido de que el ejercicio de

    stos est lejos de proveer la observancia de la paz y el desarrollo generalizados en un territorio.

    Esta segunda observacin avoca a la Evaluacin de Impacto a hacer un esfuerzo por valorar losaportes de los procesos regionales liderados por los PRDP en su justa medida. En otras palabras,

    la teora de cambio surge sobre la premisa de que es necesario proveer un marco de referencia

    que permita ponderar los avances que se logran mediante PyD y LP, respetando sus marcos de

    actuacin y su carcter de construccin permanente y experimentacin. En ese mismo sentido,

    la siguiente reexin de un destacado lder de los PRDP, centrada tambin en la idea de dignidad

    y su contenido, representa un ejemplo notorio del enfoque que los caracteriza: La dignidad de

    las personas no aumenta por el crecimiento econmico de un pas, ni por los estudios que las personas hagan, ni

    por ser pobladores de una potencia internacional; ni es menos por ser poblador de un pas pobre. La dignidad nopuede ser desarrollada. Lo que se desarrolla son las condiciones para que cada persona pueda proteger y expresar

    libremente su propia dignidad, de la manera como quiere vivir ese valor absoluto [] La paz en Colombia pasa

    por esas condiciones (DE ROUX, 2006)

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    24/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    24

    Estas dos ideas centrales expresadas en los prrafos anteriores sirven de abrebocas para la

    comprensin del reto que implic la elaboracin de la teora de cambio. En pocas palabras,

    se puede armar que mediante el conjunto de conceptos e interacciones que la conforman,se pretendi evidenciar el contenido de la aseveracin segn la cual los PRDP en cuestin

    pretenden construir condiciones de desarrollo y paz, entendidas como esas semillas de

    reconciliacin y progreso8.

    2.1.2 Intervencin de los PRDP: una perspectiva conceptual en clave de evaluacin

    En consecuencia con su desarrollo histrico, se puede armar que el inicio de la intervencin

    de los PRDP se da cuando un grupo de habitantes de un territorio hace una valoracin negativa

    sobre su realidad y se propone hacer esfuerzos por modicarla.

    Esa valoracin inicial precede a un amplio proceso de diagnstico, que busca comprender las

    dinmicas que se encuentran latentes en los fenmenos de violencia, pobreza, bajos ingresos,

    hambre, marginalidad, falta de oportunidades, dao al medio ambiente e ilegalidad, entre otros.

    En cierto modo, se puede armar que este diagnstico es un compromiso principal de los

    PRDP, en tanto es la manifestacin de la conciencia de los problemas y de la identicacin de

    sus causas. Es por ello que no se puede decir que el diagnstico naliza de modo concreto tras

    hacer la valoracin inicial. En efecto, los PRDP han planteado de modo continuo la necesidadde comprender ms y mejor esas dinmicas que explican por qu las personas se matan unas a

    otras y por qu se sufre hambre. Se trata de una apuesta por un diagnstico permanente, que

    enfrenta a los pobladores con la comprensin de los fenmenos que los rodean.

    8 Sobra decir que el empeo en esta conceptualizacin se encuentra sucientemente justicado en la declaracin de principiosde los distintos proyectos que se encuentran en este marco. Sobre el particular no sobra sealar que el propsito de PyD es:generar en las regiones focalizadas, las condiciones sociales y econmicas que reduzcan la vulnerabilidad de la poblacin, incrementen la gobernabilidaddemocrtica y fortalezcan la institucionalidad, bajo una estrategia de alianzas pblico privadas con los PRDP. (Banco Mundial, Red deSolidaridad Social y DNP, 2004:10), y que el n del LP I es: Consolidar en 30 municipios del Magdalena Medio, un conjunto estrechamentearticulado de procesos participativos de desarrollo sostenible, construccin de la convivencia ciudadana y fortalecimiento institucional, para alcanzar

    condiciones socioeconmicas, culturales y polticas que hagan posible la paz (Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, 2005:5).

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    25/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    25

    Un ejemplo paradigmtico de este proceso de diagnstico es el comienzo y el posterior desarrollo

    del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Bien es sabido que el PRDPMM nacien 1995 gracias a una iniciativa conjunta de la Unin Sindical Obrera (USO) y ECOPETROL.

    En el marco de esta alianza se plantearon las preguntas fundamentales que perseguan entender

    las causas de la violencia y la pobreza en una regin especialmente rica en recursos naturales 9.

    En desarrollo de dicho objetivo se unieron la Sociedad Econmica de Amigos del Pas (SEAP),

    el CINEP, la Pastoral Social de la Iglesia y la Universidad Nacional, quienes impulsaron un

    trabajo de campo extenso en el que participaron ms de 10.000 habitantes del Magdalena Medio

    durante dos aos aproximadamente. Al cabo de este anlisis se plante la necesidad de formular

    un programa especco para la regin que constituy el germen de la organizacin.

    Este esfuerzo inicial por comprender las causas de la violencia y el atraso en la regin del

    Magdalena Medio ha continuado constante. El trabajo de los Ncleos de Pobladores, del Sistema

    Regional de Planeacin, las labores del Observatorio de Paz Integral y las distintas instancias

    de planeacin participativa ratican la importancia que tiene el ponerse de acuerdo sobre

    cules son los problemas fundamentales y cmo se deberan solucionar. En consecuencia, los

    diagnsticos no slo hacen parte de la esencia primaria de los PRDP sino que se actualizan y se

    profundizan con el tiempo.

    Por lo general, los diagnsticos realizados de modo participativo le entregan a los PRDP

    argumentos sucientes para armar su insatisfaccin con lo que se llama en este escenario

    el modelo de desarrollo vigente. Este modelo se percibe como una propuesta excluyente

    que fomenta la inequidad y la acumulacin de la riqueza en pocas manos. Se trata de un

    esquema de desarrollo que no incentiva a las personas a permanecer en el campo y se dene

    con base en los intereses de los exportadores y de los mercados internacionales; no fomenta

    la asociatividad ni la solidaridad, es extensivo en capital y no en trabajo, limita la vida de los

    pobladores a las necesidades de la gran produccin, no tiene en cuenta las particularidades

    de los entornos, no fomenta la identidad cultural y margina a quienes no se insertan en los

    grandes mercados del capital.

    9Un anlisis de la relacin entre la riqueza y la violencia en el Magdalena Medio, as como del comportamiento acumulado de los gruposarmados en dicho marco hasta 2001 puede leerse en Observatorio Presidencial de DDHH y DIH (2001:16-18).

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    26/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    26

    Estas caractersticas, a juicio de los PRDP, tienen como consecuencia natural una realidad que

    no genera un ambiente propicio para la paz. Por lo anterior se debe reconocer que la ecuacin

    Desarrollo y Paz debe ser entendida en este contexto del siguiente modo: la paz es un resultadonatural que se obtiene cuando se fomenta un modelo de desarrollo fundamentado en la dignidad

    de las personas.

    Es en este punto en donde las consideraciones inciales que se expusieron en este texto

    adquieren todo su sentido. Desde esta perspectiva podremos comprender que lo que buscan

    los PRDP es, en ltimas, la generacin de un nuevo modelo de desarrollo que fomente la paz

    y que, ese modelo de desarrollo es un concepto incluyente que no est supeditado a la garanta

    de los medios necesarios para la reproduccin material y de la riqueza. El sentido del desarrollo

    est mucho ms vinculado con la idea de la expansin sostenible de las posibilidades de la

    dignidad humana en un territorio. Por lo mismo, ese aporte limitado que se adjudican los

    PRDP tiene que ver precisamente con sealar los caminos para que este desarrollo en clave

    de dignidad sea posible.

    La anterior armacin es el punto de partida que se plantea en la teora de cambio, adems de

    explicar por qu los PRDP se perciben a s mismos ms vinculados con la idea de polticas de

    Estado que con la de polticas de gobierno. Lo que esta evaluacin sugiere a ttulo indicativo

    es que el proceso de diagnstico llevado a cabo por los PRDP tiene una conclusin bsica:la realidad regional, que en adelante llamaremos condiciones de paz y de desarrollo, estn

    estrechamente vinculadas con el modo en que los individuos se relacionan.

    Con la idea de modos de relacin queremos hacer referencia a todas esas pautas, tanto formales

    como informales, que denen la lgica y los resultados de las interacciones entre los hombres y

    las mujeres. Se trata de todos aquellos aspectos, pertenecientes a la esfera de lo intangible, que se

    encuentran presentes en todos los momentos en los que establecemos vnculos con los otros y

    que se relacionan con los sentimientos, los valores y las motivaciones que dan sentido al modoen que nos enfrentamos con el mundo. Con el n de no ahondar en detalle en el contenido

    acadmico de la idea de modos de relacin, nos contentaremos con decir que estos son el

    entramado de relaciones que conguran la idea de un desarrollo humano integral y sostenible

    desde la perspectiva de los PRDP10.

    10 La deuda que tenemos con la perspectiva Northiana (North, 1993) de instituciones es evidente en este punto, as como tambin espatente el legado de la psicologa social y sus tericos, dentro de los que queremos destacar a Richard Sennet (Sennet, 1980).

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    27/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    27

    De un modo an ms simple, diremos que los PRDP han sealado con mucho inters el hecho de

    que la violencia y el atraso, que son condiciones de paz y desarrollo negativas, estn directamente

    asociadas con unos modos de relacin tambin negativos, que aqu llamamos tradicionales.En estos casos, los modos de relacin se pueden asociar con conceptos como el amiguismo, el

    clientelismo, la desconanza, el privilegio del inters particular, la exclusin, el poco liderazgo y

    control social, etc.

    La sntesis de esta valoracin inicial negativa que hacen los PRDP se puede exponer mediante el

    concepto de un crculo vicioso, tejido entre las condiciones inciales y los modos de relacin del

    mismo tipo. De all que la apuesta de los PRDP deba entenderse, en esencia, como el esfuerzo

    por romper la lgica de dicho crculo a travs de sus prcticas concretas. La Figura 2 expone en

    lo fundamental la idea anterior.

    Figura 2 - Condiciones y Modos de Relacin

    En qu se resume el aporte de los PRDP? Para responder este interrogante, es necesario

    retornar a la experiencia que se ha vivido en el marco de los LP y en PyD.

    Con el n de iniciar esta reexin, sealaremos que una vez puesto en marcha el proceso de

    diagnstico de la realidad territorial, y de modo paralelo a ste, los PRDP generan y promueven

    Los PDP identicanunas condiciones

    inicialesen la vida dela regin

    E identican losmodos de relacin

    (MdR)que lescorresponden

    PDP

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    28/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    28

    espacios de movilizacin y participacin optimistas en la forma de proyectos concretos

    en el mbito productivos, de paz y de civilidad. En estos proyectos se discuten de manera

    amplia propuestas de horizonte de futuro compartido y se ponen en marcha estrategias quematerializan el enfoque de la democracia participativa y profundizan los valores democrticos

    como fundamentos de la gobernabilidad en el marco del estado de derecho.

    Dicho de otro modo, la propuesta de intervencin de los PRDP consiste en apoyar proyectos

    concretos que, en marco del ideal democrtico, fomentan nuevos modos de relacin basados en

    valores positivos, los cuales, dada su interdependencia con las condiciones objetivas de desarrollo

    y paz, terminarn por generar modicaciones sustantivas en la vida de las personas. Para

    enfatizar este punto simplemente diremos que los nuevos modos de relacin planteados por los

    PRDP estn ntimamente ligados con la participacin, los consensos, el empoderamiento de las

    comunidades, la horizontalidad de las relaciones con algunas entidades y la autodeterminacin,

    entre otros.

    Lo que se propone en esta teora de cambio es, entonces, que los PRDP inciden en la realidad

    de los territorios propendiendo por un cambio en los modos de relacin. El fundamento de

    esta opcin consiste en que una vez roto el crculo vicioso denido anteriormente, sea posible

    generar un nuevo crculo virtuoso en el que unas nuevas condiciones de vida, enmarcadas en el

    logro de situaciones de paz y desarrollo se reproduzcan en la perspectiva de un futuro concebidopor los habitantes de los territorios.

    En relacin al modelo de desarrollo, los PRDP no plantean en trminos normativos. En lugar

    de esto abogan por la autonoma de las personas para determinarlo y deenden la hiptesis de

    que para que eso sea posible es necesario que las personas estn juntas.

    La Figura 3 muestra la anterior opcin interpretativa:

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    29/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    29

    Figura 3 - Teora de cambio de los PRDP

    De lo anterior queda claro que los PRDP han hecho un esfuerzo enorme por incidir de modo

    positivo en los modos de relacin y que, por lo tanto, ningn ejercicio de evaluacin de impacto

    le hara justicia al esfuerzo de los pobladores si no intentara, as sea de modo preliminar, a la

    valoracin de estos elementos intangibles pero fundamentales.

    En consecuencia, esta evaluacin de impacto ha planteado como propuesta la valoracin sobretres tipos principales de modos de relacin, a saber, los modos de relacin con la comunidad,

    con los conictos y con la institucionalidad pblica.

    Los modos de relacin con la comunidad se reeren a todos aquellos sentimientos, valores y

    motivaciones que hacen posible el trabajo en conjunto bajo los principios del ideal democrtico,

    segn el cual todos los ciudadanos son libres e iguales y tienen el derecho de decidir el rumbo de

    sus vidas. Por su parte, los modos de relacin con los conictos se entienden como aquello que

    determina las reacciones de las personas y de los colectivos cuando se ven expuestos sin su libre

    consentimiento a situaciones de violencia en los que se pone en riesgo su propia integridad. Por

    tratarse de iniciativas ciudadanas que han tenido el valor de construir a pesar y de resistir en el

    ambiente de la confrontacin armada con los grupos armados ilegales, esta evaluacin explora

    las opciones que se toman en situaciones de riesgo inminente. Sobre este particular, cabe aclarar

    que la evaluacin previ la denicin de una serie de categoras cuyo propsito principal fue

    Condicionesiniciales

    Violencia y atraso

    Modos deRelacin

    tradicionales

    Nuevos Modosde Relacin

    NuevascondicionesPaz y Desarrollo

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    30/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    30

    caracterizar el tipo de respuesta por el que maniestan inters los ciudadanos en contextos

    de confrontacin. Por ltimo, esta evaluacin de impacto sugiri indagar sobre los modos de

    relacin con la institucionalidad pblica, entendidos como las pautas de comportamiento yreaccin que determinan el grado de legitimidad del estado en las regiones.

    Lo que en sntesis implica el enfoque de la Teora de Cambio es que para validar la ecacia de

    los PRDP en el cumplimiento de sus objetivos, se deba analizar los aportes tanto en trminos

    de las condiciones como de los modos de relacin que se fomentan a travs de las diferentes

    intervenciones.

    2.1.3. Reflexiones sobre los niveles de cambio de los PRDP

    Una vez denidos y evidenciados los conceptos bsicos que se utilizaron como referentes

    para el anlisis de la informacin, a saber las condiciones y los modos de relacin, resulta

    necesario especicar cules son los niveles en los que se recolect evidencia y cmo se disponen

    los resultados que se vern a lo largo de los captulos siguientes. Para exponer la propuesta de

    interpretacin de esta evaluacin sobre este particular, volveremos una vez ms sobre el modo

    en que actan los PRDP en las distintas regiones.

    Lo primero consiste en recordar que el trabajo de los PRDP est dirigido de manera directaa un grupo especco de beneciarios, que son las personas que participan de modo directo

    en los proyectos. En ese sentido se puede reconocer de modo preliminar que los PRDP

    hacen un ejercicio comparable con la extraccin de una muestra del total de pobladores de su

    regin. Con este grupo, que se selecciona con criterios de fortalecimiento organizacional y de

    necesidades de creacin de tejido social, los PRDP ponen en marcha y ejecutan sus proyectos.

    Independientemente de si el xito del proyecto implica la proyeccin de ideas y efectos positivos

    hacia el exterior, es necesario partir de la base de que son esos protagonistas de los proyectos, es

    decir, aquellos quienes atestiguan y vivencian los procesos promovidos por los PRDP, quienesson los primeros inuenciados por la modicacin de estas condiciones y estos modos de

    relacin. Luego, en un plazo que no se puede circunscribir al de la ejecucin de los proyectos, esta

    situacin mejorada puede incidir positivamente, va las polticas pblicas u otros mecanismos,

    en los modos de relacin en el territorio, contribuyendo indirectamente al logro de la paz y el

    desarrollo sostenible a nivel regional.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    31/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    31

    Desde esa perspectiva, la Teora de Cambio asume que los PRDP plantean una cierta gradualidad

    en los niveles de intervencin, y consecuentemente una cierta gradualidad entre los niveles en

    los cuales se generan los cambios esperados. En particular, se considera que los PRDP realizanacciones directas (a travs de proyectos) dirigidas a actores puntuales en el territorio (beneciarios

    y organizaciones) como instrumento para alcanzar una accin indirecta sobre todo el territorio

    (municipios y regin). La siguiente Figura 4 sintetiza grcamente esta propuesta.

    Figura 4 -Accin indirecta de los PRDP en el territorio

    De acuerdo con lo anterior, es necesario que el anlisis de la evaluacin se enmarque en estos dos

    niveles de accin y permita determinar la ecacia de la intervencin de los PRDP en cuanto a loscambios que se observan tanto en los beneciarios directos, como, en trminos ms amplios, en

    todo el territorio de inuencia. Como complemento, es necesario entender y valorar la ecacia

    de los mecanismos y las estrategias adoptadas por lo PRDP para que los impactos generados

    sobre los beneciarios directos trasciendan al nivel territorial. Cabe resaltar nuevamente que la

    evaluacin del impacto territorial no es objeto del presente documento.

    Nuevascondiciones

    Nuevos Modosde Relacin

    Territorio

    Nuevascondiciones

    Nuevos Modosde Relacin

    Beneciariosdirectos

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    32/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    32

    2.2. Instrumentos e Indicadores

    Para responder a la complejidad de los Programas, fue necesario disear y aplicar una serie deinstrumentos que permiten recolectar informacin sobre los aportes de LP y PyD en las diferentes

    dimensiones de la Teora de Cambio al nivel de los beneciarios directos. En particular, como

    complemento a las encuestas de hogares que comnmente se utilizan en estudios de evaluacin

    de impacto, se aplicaron dos ejercicios de economa experimental, un formato de identicacin

    de redes sociales y un dilema social.

    Estos instrumentos son novedosos en su aplicacin, y representan un intento muy valioso

    para explorar nuevas opciones metodolgicas para la valoracin de aspectos intangibles, comoaquellos que se reeren a los modos de relacin, con la comunidad, con los conictos y con la

    institucionalidad pblica.

    En esta seccin se describen los instrumentos utilizados en la primera fase de la evaluacin de

    PyD y LP1. Ellos fueron desarrollados por la Unin Temporal Econometra-SEI-IFS, bajo la

    supervisin del DNP (IFS - Econometra - SEI, 2006) (IFS - Econometra - SEI , 2007).

    Los instrumentos se aplicaron a una muestra de pobladores beneciarios de LP y PyD, as

    como a una muestra de pobladores que no son beneciarios de los Programas pero residen

    en los mismos municipios donde operan LP o PyD. La estrategia para el levantamiento de

    la informacin consisti en primera instancia en seleccionar una muestra de municipios

    donde operan los Programas. En cada uno de los municipios seleccionados se convocaron 20

    beneciarios y 20 no beneciarios a un taller de un da. En el marco de estos talleres se aplicaron

    los diferentes instrumentos que se describen a continuacin. Las especicaciones de la muestra

    se presentan ms adelante.

    2.2.1. Encuesta estructurada.

    El primer elemento de la estrategia metodolgica constituy en la aplicacin de una encuesta

    estructurada. La encuesta es uno de los instrumentos centrales de la evaluacin y es complementaria

    a los otros instrumentos utilizados. En la encuesta se busca captar toda una serie de informacin

    tradicional relativa a la caracterizacin socioeconmica de beneciarios y no beneciarios, y

    sobre algunos de los temas especcos que interesan en la evaluacin.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    33/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    33

    La encuesta incluye 65 preguntas y aporta informacin sobre condiciones y modos de

    relacin en aspectos como: a) activos econmicos, b) activos sociales, c) apoyos recibidos, d)

    asociatividad, e) gobernabilidad y fortalecimiento institucional, as como algunas caractersticasgenerales sobre los hogares, sus miembros y su relacin con el PRDP. La encuesta constituye

    una fuente de informacin fundamental para valorar los impactos de los Programas en los temas

    de condiciones socioeconmicas (particularmente en los aspectos como ingresos y activos,

    soberana alimentaria, ahorro y acceso a crdito).Por otra parte, la informacin recolectada por

    medio de la encuesta, permite identicar factores exgenos y caractersticas estructurales a nivel

    individual que pueden afectar los indicadores de impacto, pero no son una directa consecuencia

    de la participacin en los Programas.

    2.2.2. Ejercicios experimentales.

    El desarrollo de capital social, entendido como una manifestacin de modos de relacin

    virtuosos en la comunidad, es fundamental para los PRDP y tiene un peso importante en

    la Teora de Cambio. Sin embargo, la valoracin de dimensiones del capital social como la

    conanza, la lantropa y la accin colectiva a travs de mtodos tradicionales tipo encuestas est

    sujeta a muchas limitaciones. Algunos estudios recientes muestran por ejemplo que las personas

    tienden a reaccionar de manera muy diferente a la hora de responder preguntas directas sobre

    la conanza (tales como hablando de manera general, cree usted que se puede conar en lamayora de la gente de su comunidad?, con respecto a como actuaran en situaciones reales,

    cuando los comportamientos fundados en la conanza tienen implicaciones concretas sobre sus

    vidas (Carpenter, 2000) (Sacerdote, 2000).

    Por esta razn, la Unin Temporal consider relevante fortalecer la estrategia de medicin del

    capital social utilizando, adems de preguntas tradicionales en la encuesta, unos ejercicios de

    economa experimental. Los ejercicios experimentales consisten en reconstruir situaciones en

    las cuales los participantes se enfrentan a opciones alternativas sobre la utilizacin de unosrecursos monetarios que les son entregados como parte del experimento. A travs de estos

    ejercicios se simulan dinmicas de decisin, que tienen a su vez consecuencias reales sobre

    la posibilidad que los participantes se queden, al terminar los ejercicios, con una ganancia en

    trminos monetarios.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    34/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    34

    El anlisis de estas dinmicas de decisin permite traer conclusiones sobre las preferencias y las

    actitudes de los participantes en varios de los temas relacionados con los modos de relacin con

    la comunidad y el capital social. Aunque estos ejercicios se realizan en espacios de experimentocreados ad-hoc, los resultados observados se acercan ms a la valoracin de los comportamientos

    reales con respecto a las respuestas directas obtenidas por medio de las encuestas. En tal sentido,

    los ejercicios experimentales representan una herramienta fundamental para valorar los cambios

    en modos de relacin con la comunidad logrados por los Programas11.

    Se realizaron dos ejercicios. El primero, se aproxima al concepto de conanza, reciprocidad y

    lantropa al nivel interpersonal. En el segundo se simula una decisin colectiva de inversin en

    los bienes pblicos, y se busca medir la propensin a cooperar en dilemas sociales cuando los

    intereses individuales y colectivos son diferentes; la dinmica realizada permite tambin explorar

    el poder de la comunicacin para la construccin de acciones colectivas.

    Los dos ejercicios reejan una doble manera de concebir el capital social como expresin de los

    modos de relacin con la comunidad. Segn como lo expresa la Unin Temporal el primero, la

    capacidad que tiene el individuo de conar, cooperar y castigar a otros individuos para mantener

    normas pro-sociales de comportamiento (BOWLES, 2001). El segundo, es la capacidad de crear

    redes sociales exitosas en situaciones que es imposible suscribir un contrato (Putnam, 2000)

    (IFS - Econometra - SEI, 2006).

    En los cuadros a continuacin se describen con ms detalles los dos ejercicios experimentales

    realizados.

    11 Sin embargo, es importante aclarar que los experimentos econmicos en sus inicios no han sido concebidos como unaherramienta de evaluacin. Por lo tanto, es importante reconocer que sus resultados son un insumo ms dentro del proceso deevaluacin y no la nica medida que se tiene para evaluar los Programas.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    35/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    35

    Ejercicio de Confanza

    Cmo se hizo el ejercicio?

    En cada uno de los municipios el ejercicio se hizo con las 40 personas que participaron en

    los talleres realizados, 20 beneciarios y 20 no beneciarios. El ejercicio se desarrolla a travs

    de una dinmica de decisin en pareja. Cada pareja estaba conformada por dos participantes

    (A y B). Las parejas se organizaron de tal forma que se pudieran observas 4 combinaciones:

    Beneciario-Beneciario, No Beneciario-No beneciario; Beneciario-No beneciario; No

    beneciario-Beneciario.

    Cmo funciona el ejercicio?

    El ejercicio comienza cuando al participante A y al participante B se les entrega una dotacin

    inicial idntica equivalente a un numero de pesos.

    Fase 1. El participante A decide cuanto de su dotacin inicial quiere enviar al participante B, que

    es annimo.

    Fase 2. El moderador triplica la plata que el jugador A le manda al participante B. El participante

    B recibe la plata (triplicada) y determina cuanta de esa plata quiere enviar al participante A. Elmoderador le entrega esa plata al participante A.

    Fase 3. Despus de que cada persona recibe sus ganancias en pesos va a tener la opcin de hacer

    una donacin annima a diferentes instituciones u organizaciones que trabajan en la regin. En

    cada municipio se identicaron 4 o 5 instituciones a las que se pudieran dirigir las donaciones (un

    proyecto productivo, una escuela, un puesto de salud, un comedor comunitario, etc.).

    Todas las decisiones en cada una de las 3 fases se realizan de forma annima para evitar problemas

    de reputacin.

    Qu se busca con este ejercicio?

    Para las fases 1 y 2 la teora econmica predice que el participante A no le debe enviar ninguna

    parte de su dotacin inicial al participante B, ya que el participante B no tiene ningn incentivo

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    36/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    36

    a devolverle algo. Por lo mismo tampoco B le debera enviar nada a A. Por lo tanto cualquier

    cantidad que A le mande a B puede ser tenida en cuenta como una medida de conanza y cualquier

    cantidad que B le devuelva a A puede ser tenida en cuenta como una medida de reciprocidad.

    Como se ha dicho, las decisiones se realizaron en forma annima, sin embargo los participantes

    saban si en la dinmica de pareja estaban interactuando con un Beneciario o un No Beneciario.

    Esto permite determinar una medida de los patrones de conanza y conabilidad, por ejemplo

    analizando si los beneciarios confan ms entre s, o son objeto de mayor conanza por parte

    de los dems. Esto aplica tambin para el caso de la reciprocidad.

    Finalmente, en la Fase 3 se puede identicar si los participantes estn dispuestos a sacricar

    parte de sus ganancias reales para invertirlas a favor de una institucin local con una nalidad

    pblica. De esta manera se puede obtener una medida de lantropa de los participantes.

    Ejercicio sobre el bien pblico

    Cmo se hizo este ejercicio?

    En cada uno de los municipios el ejercicio se hizo con las 40 personas que participaron en los

    talleres. El ejercicio se desarrolla a travs de una dinmica de decisin en grupo.

    Cmo funciona el ejercicio?

    Cada persona del grupo recibe una dotacin inicial en pesos y tiene que decidir entre dos opciones

    sobre la utilizacin de estos recursos. Una posibilidad es quedarse l slo con esta dotacin

    inicial. Otra opcin es invertir su dotacin inicial en un proyecto de grupo. Esta cuenta de

    grupo provee un bien pblico y genera rendimientos de forma igual para todos los participantes

    en el taller: las dotaciones destinadas al proyecto de grupo entre todos los participantes se

    suman y se multiplican por un factor X y luego se dividen en partes iguales entre todos los

    participantes del taller sin importar su contribucin.

    Al nal del ejercicio cada persona recibe los rendimientos de la cuenta pblica, haya o no haya

    invertido en esta cuenta. Los participantes que decidieron invertir en el proyecto pblico solo

    reciben los rendimientos de la cuenta de grupo. Por lo contrario, los participantes que decidieron

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    37/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    37

    quedarse con la dotacin inicial, reciben su dotacin inicial, ms los rendimientos de la cuenta

    del grupo. El ejercicio est diseado de forma tal que si los participantes decidieran todos juntos

    invertir en el proyecto pblico las ganancias individuales del proyecto, repartidas entre todos,seran mayores de lo que obtendran los participantes quedndose con la dotacin inicial.

    El ejercicio se realiza en 2 fases.

    Fase 1. Cada persona recibe la dotacin inicial y debe decidir, de manera privada y autnoma y

    sin posibilidad de comunicar con los dems del grupo si va a quedar con la dotacin o la va a

    destinar a la cuenta del grupo.

    Fase 2. En la segunda fase de este ejercicio se planea dejar que los participantes hablen acerca

    del ejercicio antes de volver a realizarlo. De esta manera se espera que se compartan normas

    acerca de cmo realizar el ejercicio y como lograr que todos ganen ms. Luego de 15 minutos de

    conversaciones entre los participantes se empezar el ejercicio nuevamente, como en la Fase 1 12.

    En ambas fases la decisin de contribuir al proyecto o quedarse con la dotacin es annima para

    evitar efectos de reputacin.

    Qu se busca con este ejercicio?

    Con este ejercicio se busca medir la propensin a cooperar en dilemas sociales cuando los

    intereses individuales y colectivos son diferentes. La teora econmica predice que en la Fase 1

    no debe haber ningn tipo de contribuciones a la cuenta del grupo, es decir que cada persona

    debe quedarse con la dotacin inicial y aprovechar de las contribuciones que los otros hagan a

    la cuenta del grupo. Sin embargo, el dilema aparece por cuanto lo mejor para el grupo es que

    todos aporten toda su dotacin al bien pblico.

    En la Fase 2 las predicciones econmicas no cambian, pues no cambian los incentivos

    econmicos. Sin embargo, el anlisis del comportamiento puede servir para entender el rol

    de la comunicacin. La comunicacin es la clave para obtener cooperacin en el largo plazo, y

    puede facilitar la toma de decisiones colectivas como grupo.

    12 Se realiz tambin una tercera fase del ejercicio en que la misma decisin sobre el uso de los recursos se tomaba al interior degrupos de menor tamao y segn tres tipos de composicin (solo beneciarios, solo no beneciarios y mixtos).

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    38/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    38

    2.2.3. Dilema social.

    La Unin Temporal consider que los aspectos que tienen que ver con los modos de relacincon los conictos, son tan sensibles que por su naturaleza puede ser muy delicado formular

    preguntas en primera persona, ya que stas pueden generar legtimos temores y resistencias. Por

    esta razn esta categora de modos de relacin se trabaj por medio de un dilema social. Para el

    desarrollo del instrumento se elabor una breve historia sobre la vida de una persona imaginaria

    (Juana) que enfrenta situaciones nada extraas en estas regiones, incluso problemas de violencia

    y pobreza. En todos los talleres, los participantes escucharon la historia de Juana y fueron

    invitados a tomar posicin sobre los hechos narrados, sea respondiendo una serie de preguntas

    sobre la interpretacin de los hechos, sea proponiendo soluciones y comportamientos que laprotagonista de la historia podra tomar.

    A travs del anlisis de las respuestas de los participantes es posible trazar unos perles en

    temas del manejo y la respuesta a los conictos, la participacin en escenarios de violencia y la

    conanza en las instituciones, en particular aquellas justamente relacionadas con el manejo de

    los conictos (justicia, polica, fuerzas armadas). En particular, se examin si el tipo de respuesta

    de los individuos ante las amenazas de los conictos es individual, comunitaria o involucra la

    institucionalidad pblica.

    Aqu nos referimos a respuestas de tipo individual, cuando es una decisin desde la autonoma

    personal la que determina el comportamiento, respuestas de tipo colectivo, cuando los individuos

    se apoyan en su comunidad para tomar las decisiones y respuestas de tipo institucional,

    cuando el canal privilegiado para el trmite de las amenazas son las autoridades debidamente

    constituidas.

    El dilema social representa un intento novedoso para abordar los temas de los modos de relacin

    con los conictos en un escenario de evaluacin. Sin embargo hay que tener en consideracinque, al fundarse las respuestas de los beneciarios sobre una historia hipottica narrada en

    tercera persona, el instrumento muestra debilidades para detectar los comportamientos reales

    de las personas en situaciones de violencia. Ms bien las respuestas al dilema de Juana indican las

    percepciones de beneciarios sobre opciones ideales para el manejo de los conictos.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    39/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    39

    2.2.4. Formato de redes.

    Con el propsito de medir integracin y liderazgo se utiliz tambin un formato que permitereconstruir las redes de relaciones existentes entre los individuos que participaron en los talleres.

    La estrategia consisti en preguntarle a cada participantes que relacin tena con cada uno de

    los dems participantes, clasicndola de acuerdo con tres categoras: desconocidos, conocidos,

    familiares o amigos. As mismo se pidi identicar si dentro de los participantes al taller haba

    alguien que pudiera ser considerado un lder de la comunidad.

    El anlisis de las respuestas permiti reconstruir un mapa de relaciones para cada uno de

    los talleres. Esta informacin se utiliz por un lado para explicar el comportamiento de losbeneciarios en los ejercicios experimentales. Por otro lado, el anlisis del formato de redes

    permite entender los niveles de integracin de los participantes en las redes sociales de sus

    municipios, el conocimiento reciproco de beneciarios y no beneciarios y las dinmicas de

    reconocimientos de formas de liderazgo en la comunidad. Aunque estos indicadores pueden ser

    una buena representacin de los patrones de integracin y liderazgo hay, que tener en cuenta

    que la informacin se reere solamente a los participantes en los talleres, que son una fraccin

    muy limitada de la poblacin del municipio.

    2.2.5. Indicadores.

    Con base en la aplicacin de los anteriores instrumentos se construyeron 64 indicadores de lnea

    de base en cada uno de los temas de condiciones de vida y modos de relacin que conforman

    el marco conceptual de esta evaluacin (ver Tabla 2). En el siguiente captulo se describen cada

    uno de estos indicadores.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    40/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    40

    Tabla 2 - Temas y nmero de indicadores de lnea de base

    Condiciones Temas No. Indicadores

    Caracterizacin

    Conformacin del hogar 3Residencia y desplazamiento 3Educacin y salud 4

    Vivienda y servicios pblicos 3Apoyo diferencial al PDP 1

    Condiciones socieconmicasIngresos y activos 4Seguridad alimentaria 4

    Acceso a crdito 3

    Condiciones de paz Violencia de derechos humanos 1

    Arraigo 1

    Condiciones Temas No. Indicadores

    Comunidad

    Integracin 2Conanza 2Reciprocidad 1

    Accin colectiva 3Participacin 8Responsabilidad 3

    ConictosRespuesta individual 2Respuesta comunitaria 4Respuesta institucional 4

    Institucionalidad PblicaDebate sobre lo pblico 2Participacin electoral y poltica 2Percepcin de la eciencia en las instituciones 4

    2.3. Muestra

    En esta seccin se describe el diseo de la muestra que se utiliz para el levantamiento de la

    informacin de Lnea de Base de los Programas PyD y LP. Las estrategias mustrales dieren

    entre beneciarios y no beneciarios.

    2.3.1.Muestra de beneficiarios directos

    2.3.1.1. Universo del estudio

    El universo de beneciarios directos de los Programas se construy a partir de la Matriz de

    Proyectos que cada PRDP reporta a la UCP de Accin como parte de las labores de seguimiento

    a la ejecucin, estableciendo como corte el 31 de agosto de 2006. Es decir, el universo solo

    incluy los proyectos que fueron aprobados antes de esta fecha.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Paz

    41/156

    Evaluacin de Impacto de los programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

    41

    En la Tabla 3 se muestra el universo tomado como referencia para la seleccin de la muestra

    por programa y regin. Para PyD el universo lo conformaron 84,634 beneciarios directos que

    participaban en 312 proyectos. Cabe sealar, que en la regin de Montes de Mara se concentrabael 43% de estos beneciarios, 23% en Norte de Santander y 19% en Macizo Colombiano. Por

    su parte, el universo del LP1 se compuso por 86,958 beneciarios directos de la fase 2 del este

    programa, vinculados a los 41 proyectos aprobados y ejecutados a partir de 2004, los cuales

    agrupan la mayora de los proyectos ejecutados durante la Fase 1 del LP1 (2002-2003). Este

    criterio se consider apropiado en la medida que evita un doble conteo de los beneciarios

    y fue avalado por la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. En el caso del LP2,

    el universo lo conforman 89,460 beneciarios directos de la convocatoria 1 de este programa

    que alcanz la nanciacin de 34 proyectos. Su distribucin regional fue: Macizo Colombiano

    (60%), Oriente Antioqueo (22%) y Norte de Santander (17%).

    Tabla 3 - Universo de beneficiarios directos de PyD y LP.

    RegionesNmero demunicipios

    Nmero deproyectos

    Nmero debenefciarios directos

    Paz y Desarrollo

    Macizo Colombiano-Alto 20 60 15.798Magdalena Medio 23 42 3.972

    Montes de Maria 17 59 40.334Norte de Santander 14 88 19.180Oriente Antioqueo 21 63 5.350Sub-total 95 312 84.634

    LP1 Fase 2Magdalena Medio 20 41 86.958

    LP2Maciso Colombiano-Alto 11 16 54.056Norte de Santander 8 10 15.566Oriente Antioqueo 8 8 19.838Sub-total 27 34 89.460

    Fuente: Unin Temporal IFS Econometra S.A. SEI. Primer levantamiento, febrero 2007.

    Para el LP3 no se deni un universo de beneciarios directos debido a que su operacin no haba

    iniciado en el momento del trabajo de campo de este primer levantamiento de informacin. Por

    lo tanto, para el LP