langevin, paul - materialismo mecanicista y materialismo dialéctico

Upload: ruma-fuav

Post on 13-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Langevin, Paul - Materialismo Mecanicista y Materialismo Dialctico

    1/7

    1

    Materialismo mecanicista y

    materialismo dialctico

    Paul Langevin

    A travs de crisis esenciales, nuestra razn y la ciencia se enriquecen. El autor (Paul

    Langevin), analizando los avances de la fsica, hace de alguna manera el camino inverso

    al de la gente desconcertada que, hoy, pretende redescubrir la ideologa burguesa.Muestra cmo el pensamiento evolucion hasta el materialismo dialctico, lo que l llama

    filosofa de la transformacin.

    El discurso, del que reproducimos algunos fragmentos, fue hecho por Paul Langevin en

    Pars, en 1945, en un acto diseado para conmemorar el 200 aniversario de la edicin de

    laEnciclopedia, obra que marc el pensamiento francs (enciclopedismo) en el pre-

    Revolucin Francesa de 1889.

    Este discurso, ms all de su inters intrnseco, est de actualidad poltica en un momento

    en que dichos sectores llamados de izquierda buscan presentar como paradigma alpensamiento progresista de nuestro tiempo la yuxtaposicin de los ideales polticos de la

    Revolucin Francesa con la ideologa de la Revolucin Sovitica. Langevin muestra, en el

    terreno filosfico y cientfico, que las concepciones de los pensadores progresistas en

    Francia a mediados de 1700, fueron superadas por un mayor desarrollo cientfico y sobre

    todo por el pensamiento filosfico de Karl Marx. Muestra que la sntesis hecha por Marx

    entre el materialismo francs y la dialctica idealista alemana no es una mera

    yuxtaposicin de estas dos corrientes, sino su sntesis dialctica.

    En este texto destaca, en particular, la visin dialctica del nuevo determinismo introducido

    por la fsica moderna, el determinismo probabilista. Langevin no lo niega, le da labienvenida como humanizacin de la ciencia. Con esta visin se distingue de fsicos y

  • 7/26/2019 Langevin, Paul - Materialismo Mecanicista y Materialismo Dialctico

    2/7

    2

    filsofos soviticos que, unidos a una visin mecanicista de la realidad, trataban de reducir

    el alcance de la innovacin conceptual.

    Paul Langevin fue un fsico de renombre en la primera mitad de este siglo. Con

    importantes trabajos cientficos sobre la relatividad y el magnetismo, presidi los

    Congresos Solvay, principal foro de la fsica de la poca, a partir de 1927. Tambin

    contribuy de forma importante en la educacin y la filosofa. Fue un destacado activista

    poltico progresista. Particip activamente en la Resistencia francesa durante la Segunda

    Guerra Mundial, fue arrestado por los nazis y huy de la crcel. Despus de la guerra

    ingres en el Partido Comunista Francs, falleciendo en 1946. Sus restos mortales fueron

    trasladados al Panten, tumba de los hroes de la nacin francesa. Fragmentos de sus

    escritos polticos, cientficos, filosficos y educativos han sido publicados en el libro La

    Pense et LAccin. Los fragmentos aqu publicados han sido traducidos de la revista La

    Pense, N 12, 1947, p. 8-12.

    -----

    Hace exactamente dos siglos, en 1745, Denis Diderot, que entonces tena 32 aos, acept,

    bajo el pedido del Editor Le Breton, dirigir un proyecto inicialmente limitado a la traduccin

    del diccionario ingls de Ephraim Chambers, aparecido en 1728, pero que, magnificado

    por el genio Diderot, dara lugar a la construccin del monumento ms caracterstico del

    espritu francs del siglo XVIII, la publicacin de laEnciclopediao diccionario racional de

    las ciencias, de las artes y de la artesana El espritu y el contenido de

    laEnciclopediadefinidos perfectamentepor su ttulo.

    Est, antes de nada, bajo el reino de la razn, esta razn que, de acuerdo con el firme

    convencimiento de los lderes de la Enciclopedia, juzga en ltima instancia a la que, sin

    duda, debemos recurrir segn el mtodo cartesiano. As como dijo Dalembert en su

    discurso preliminar: Descartes se atrevi a hablar a los buenos espritus para sacudir el

    yugo de la escolstica, de la opinin, de la autoridad, en fin, de los prejuicios y de la

    barbarie y, a travs de esta revuelta, de la que ahora cosechamos los frutos, prest a la

    filosofa un servicio ms esencial que el que todos aquellos de los que debe a sus ilustres

    predecesores.

    Los enciclopedistas usan la cuestin de la naturaleza en la ciencia

    Por esta razn, puede ser suficiente dentro del campo de las matemticas, cuando se trata

    de construir o demostrar las ciencias naturales, debe recurrir al mtodo experimental,

    preconizado por Bacon, inaugurado por Galileo, y que, despus de ms de tres siglos,

    result ser de una fecundidad extraordinaria. Por lo tanto, los enciclopedistas invocan y

    utilizan la cuestin de la naturaleza en la ciencia, del mismo modo que buscan la expresin

    de la naturaleza dentro de las artes. Es uno de los aspectos ms interesantes de la

    genialidad de Diderot que, en este sentido, cre la crtica del arte comentando las primeras

    exposiciones pblicas llamada Salones.

  • 7/26/2019 Langevin, Paul - Materialismo Mecanicista y Materialismo Dialctico

    3/7

    3

    El carcter ms original de laEnciclopediase encuentra en el importante papel que

    desempean los oficios. Por primera vez fue claramente puesto en evidencia el profundo

    lazo que uni la ciencia y la tcnica, la teora y la prctica, el pensamiento y la accin, y su

    fecundacin recproca dentro del desarrollo del progreso humano. Se comenz a entender

    lo hoy que vemos claramente: el Homo faber y el Homo sapiens fueron lo mismo. La

    ciencia, resultado de las necesidades de accin y slo capaz de fertilizarse a s misma, no

    puede desarrollarse ms que por la experiencia requerida por la accin y utilizando los

    medios cada vez ms amplios de la accin puestos a su disposicin por la tcnica.

    Sabemos que la mano del hombre, por el manejo de la herramienta, educ al cerebro y

    que el pensamiento, nacido de la accin, debe, segn el viejo mito de Anteo, para

    mantenerse fuerte y fructfero, regresar a la accin inspiradora de formas cada vez ms

    ricas y cada vez ms elevadas.

    Otro aspecto de la estrecha articulacin del pensamiento y de la accin, aspecto que no

    podra ser predicho por los autores de laEnciclopedia, corresponde con el papel

    desempeado por esta en la vida poltica de Francia, en los orgenes de nuestra

    Revolucin

    Nuestra historia nos muestra que esta transformacin, iniciada de este modo, llev

    rpidamente a un profundo desarrollo del que apenas empezamos a salir, y en el cual veo

    una de las razones, dentro de una contradiccin interna a la concepcin que tiene el siglo

    XVIII, del objetivo perseguido por la ciencia.

    Esta estara dominada por el prodigioso xito de las ideas de Newton, quien acabara de

    fundar la mecnica y ms particularmente la mecnica celeste. Aqu estaba el prototipo

    que debera adaptarse a toda la ciencia de la naturaleza, en un espritu de un

    determinismo mecanicista, o determinismo absoluto, cuya expresin ms perfecta se

    encuentra en la conocido frase de Laplace: Una inteligencia que por un instante dado,

    conociera todas de las fuerzas de que la naturaleza est animada y la estructura

    respectiva de los seres que la componen, si por otra parte fuese lo bastante amplia como

    para someter estos datos al anlisis, abarcara en la misma frmula los movimientos de los

    mayores cuerpos del universo y los del ms leve tomo; nada sera incierto para ella, y el

    porvenir, como el pasado, se presentara a sus ojos. Todos los esfuerzos del espritu

    humano tienden a acercarnos incesantemente a la inteligencia que acabamos de concebir

    y de la que l siempre permanecer infinitamente alejado.

    Es necesario hacer hincapi en el carcter sobrehumano, y casi inhumano del ideal

    propuesto a la ciencia. Este ideal tambin condicion las ciencias de la vida. Diderot, por

    ejemplo, en su Interpretacin de la naturaleza, cita a Maupertius que define as el animal:

    Un sistema de diferentes molculas orgnicas que, por un impulso inicial dado por el que

    cre la materia en general, fueron combinadas hasta que cada una redescubri el lugar

    ms conveniente para su figura y su reposo.

    Y La Mettrie escribi su libro sobre La mquina humana.

  • 7/26/2019 Langevin, Paul - Materialismo Mecanicista y Materialismo Dialctico

    4/7

    4

    Estando nuestro pasado y nuestro futuro contenidos en el impulso inicial dado al inmenso

    proyectil al que el determinismo mecanicista compara el universo, la actitud del hombre, y

    la de la ciencia, no pueden ser ms que contemplativa, como lo es en la astronoma, lo

    que llev a un fatalismo, con esta paradoja de que la ciencia, como resultado de las

    necesidad de la accin, llegue a negar la posibilidad misma de la accin. De ah que un

    desarrollo domine todo el siglo XIX con las manifestaciones igualmente variadas como

    antes, desde la desesperacin romntica hasta el divorcio entre la ciencia y la filosofa que

    limit tanto tiempo a esta ltima dentro de nuestras facultades de letras, lo que dio lugar a

    declaraciones peridicas de bancarrota de la ciencia o el uso de la intuicin de Bergson, a

    travs de un idealismo metafsico sin contacto real, ya que la ciencia sera poco

    considerada a no ser por su aspecto utilitario, fuente de fuerza material y de beneficio

    egosta. Divorcio de la ciencia y de la justicia, del que todava sufrimos las consecuencias

    monstruosas. Crisis finales de las humanidades, en los ltimos 150 aos, la ciencia no ha

    encontrado su lugar, porque el determinismo absoluto la ha deshumanizado y su

    enseanza estuvo muy orientada en el sentido de las aplicaciones en lugar de integrarse

    en una cultura digna de su nombre.

    La contradiccin fundamental a la que me refiero est hoy superada por la renovacin que

    se llev a cabo desde el siglo XVIII con la introduccin francesa, primero con Buffon y

    Lamarck, de la nocin de la evolucin y el propio desarrollo de nuestra ciencia que hizo

    evolucionar nuestra concepcin de la razn en si misma. Hace dos siglos, la razn era

    concebida como esttica con las categoras kantianas del espacio y del tiempo absoluto y

    su lgica aristotlica. La renovacin se inici en el campo de las matemticas con la

    introduccin de las geometras no euclidianas y las contradicciones planteadas por la

    teora de conjuntos. Entonces, el movimiento gan a la fsica, que en los ltimos 50 aos,

    atraves diversas crisis esenciales. La de la relatividad, fue resultado de una contradiccin

    entre las concepciones clsicas del espacio y del tiempo y los resultados de la experiencia,

    que slo puede ser removida en la relatividad especial, por la sntesis eisnteiniana del

    espacio-tiempo, y, en la relatividad generalizada, por una sntesis de la fsica y de la

    geometra donde esta tom un aspecto totalmente nuevo.

    Abierta por la misma poca que la anterior, la crisis de losquanta, an no finalizada, llev a

    consecuencias an ms profundas con respecto a la propia nocin del determinismo y

    devuelve de nuevo a la ciencia su carcter humano, restituyendo la accin a su lugar.

  • 7/26/2019 Langevin, Paul - Materialismo Mecanicista y Materialismo Dialctico

    5/7

    5

    La nueva fsica reemplaza el determinismo absoluto por el determinismo estadstico en

    virtud de que nuestro conocimiento actual de un sistema material no nos permite predecir

    ms que cantidades probables de las distintas posibles etapas posteriores de este sistema,

    probablemente igual de tenues cuando la previsin es de tiempo ms lejano. Para los

    sistemas a nuestra escala, y para la mayora de aplicaciones, esta probabilidad puede

    aproximarse prcticamente a la certeza, lo que est permitido por la tcnica, pero se

    expandira si refractaria como lo hace un haz de luz a travs de una pequea abertura

    cuando el sistema material tiende a dimensiones atmicas.

    A travs de estas dos afirmaciones fundamentales, nuestras posibilidades de previsin

    dependen sobre todo de nuestra informacin y esto no se puede ampliar a no ser por la

    accin, la nueva concepcin del determinismo recupera la experiencia de la vida cotidiana

    y hace de nuestra ciencia la forma precisa y cada vez ms perfecta de esta. Ella humaniza

    as la ciencia y sustituye la actitud contemplativa, y hasta cierto punto desesperada, del

    determinismo absoluto por una actitud activa donde se realiza la sntesis del sujeto y del

    objeto, y donde aquel puede convertir a este sin que un implacable destino haya fijado de

    antemano los lmites de esta accin .

    La experiencia nos demuestra, sin embargo, que nuestra razn y la ciencia que ella crea

    ajustndose cada vez ms a la realidad -como todos los seres vivos y el propio universo,

    sometidos a la ley de la evolucin- se hacen a travs de una serie de crisis donde cada

    contradiccin u oposicin superada se traduce en un nuevo enriquecimiento.

    Para mantenerse slo en las ciencias fsico-qumicas, recuerdo, en la relatividad, la

    contradiccin entre la teora del ter inamovible y las experiencias relativas a la

    propagacin de la luz en los cuerpos en movimiento, superada por la sntesis del espacio-

    tiempo, la contradiccin entre la mecnica celeste de Newton y la experiencia astronmica,

    superada por la sntesis fsico-geomtrica en un espacio-tiempo cuyas propiedades son

    determinadas por la materia y la radiacin que contiene.

  • 7/26/2019 Langevin, Paul - Materialismo Mecanicista y Materialismo Dialctico

    6/7

    6

    La vieja oposicin entre las dos nociones de materia y de luz dio paso a la nocin de una

    energa que se materializa por la transformacin de la radiacin en partculas materiales, y

    tambin se desmaterializa por la transformacin inversa.

    Desde finales del siglo XVII, dos teoras se oponan a explicar las propiedades de la luz: la

    de la emisin y la de las ondulaciones. En la mitad del siglo XIX se crey, a travs de la

    experiencia crucial de Fizeau y Foucault, haber resuelto el debate a favor de la teora

    ondulatoria. La nueva mecnica, resultado de la teora de la relatividad, invalid esta

    conclusin y permiti a la teora de los quanta realizar dialcticamente el problema. No se

    trata de eliminar una de las dos concepciones corpusculares o de onda, sino, por el

    contrario, realizar una sntesis entre ellas, ya que la experiencia demuestra que la luz tiene

    cualidades favorables tanto con una como con otra de las dos concepciones.

    La mecnica de ondas inaugurada por Louis de Broglie demostr que una sntesis anloga

    es necesaria para explicar las propiedades de la materia. Esta doble sntesis, la de la onda

    y la del corpsculo a la materia como a la luz, rodava no est terminada; ser obra de los

    prximos aos y marcar en nuestro fsica un progreso esencial.

    La historia de la qumica fue dominada durante todo el siglo XIX por la contradiccin entre

    la teora de la unidad de la materia, que ve dentro de cada tomo el resultado de la

    condensacin de toda una serie de tomos de hidrgeno, y la experiencia que, en nombre

    del principio de conservacin de la masa de Lavoisier, muestra que las masas atmicas de

    los diversos elementos no son mltiplos exactos de la del tomo de hidrgeno. La doctrina

    de la inercia de la energa, consecuencia de la teora de la relatividad, vino a eliminar de

    un solo golpe la dificultad y llevar a cabo la sntesis entre los hechos, que parecan incluso

    contradictorios. Pero precisamente las desviaciones generalmente irregulares entre la

    masa atmica de un elemento y el mltiplo entero ms cercano de la masa atmica del

    hidrgeno nos permite hoy en da evaluar la energa liberada bajo la forma de radiacin

    cuando el tomo condensado se forma a partir de hidrgeno.

    La historia de todas nuestras ciencias es impulsada por procesos dialcticos similares que

    marcan los momentos esenciales. Soy consciente de haber entendido bien slo estos

    procesos de la fsica desde el momento en que tuve conocimiento de las ideas

    fundamentales del materialismo dialctico. Esta doctrina, que extiende la gran lnea de

    pensamiento filosfico humano, es en s misma el resultado de una sntesis comenzada

    hace un siglo por Karl Marx y Friedrich Engels entre el materialismo mecanicista de

    nuestros filsofos franceses del siglo XVIII y la dialctica de Hegel.

    Bien parece ser una aplicacin general, como filosofa de la transformacin, de la

    evolucin constante del mundo, tanto en el campo del pensamiento, por aclarar y orientar

    el progreso de nuestra ciencia y de nuestra accin, como en el mbito de la propia

    naturaleza. Esta, a diferencia del antiguo adagio:Natura non facit Saltus(la naturaleza no

    da saltos), parece proceder bien dialcticamente, por saltos, sobre todo cuando se trata de

    la aparicin de nuevas formas de vida como ocasin del paso de un tomo por uno de los

    estados cunticos a otro.

  • 7/26/2019 Langevin, Paul - Materialismo Mecanicista y Materialismo Dialctico

    7/7

    7

    La aplicacin de esta doctrina a la evolucin de las sociedades humanas por parte de sus

    propios fundadores, bajo el nombre de materialismo histrico, parece haber sido la primera

    en la poca, y les ha permitido, as como a sus seguidores, comprender y hacer

    previsiones en una zona especialmente difcil y compleja. En trminos de accin, donde la

    doctrina se debe traducir en mtodo, el materialismo dialctico parece mostrarse tan

    fructfero tanto en el plano de la explicacin como en el de la comprensin. Parece permitir

    una extensin del propio mtodo experimental.

    Trat de mostrar cmo, despus de dos siglos, nuestras ideas ms bsicas, desde la de la

    razn hasta la materia, han sufrido profundas transformaciones que slo son comparables

    a las sufridas por nuestras tcnicas, en profunda conexin y en constante interaccin con

    el desarrollo de la ciencia.

    Cuando despus de una crisis sin precedentes, nuestro pas debe renacer, el momento es

    particularmente favorable para proceder, a doscientos aos de distancia, a un inventario

    comparable al que dirigi Diderot desde su juventud hasta su madurez. El hilo conductor

    capaz de guiarnos en esta difcil y larga empresa no parece ser otro, para la reanudacin

    de la gran lnea filosfica del progreso humano, que el del materialismo dialctico.

    Podramos reunirnos esta maana con la simple intencin de celebrar, como se merece, el

    segundo centenario del memorable emprendimiento que fue la publicacin de

    laEnciclopediadel siglo XVIII. Para unir de nuevo este punto, el pensamiento y la accin,

    los organizadores de este encuentro quieren que sea el punto de partida de un movimiento

    que renueve, con dos siglos de intervalo, lo que precedi nuestra Revolucin. Todos estn

    invitados a reflexionar y contribuir en la medida de sus fuerzas.

    Por Paul Langevin

    Traducido por Cultura Proletaria de la revista Principios, N 18, Junio, Julio y

    Agosto de 1990.

    --------------------------------------------------------

    ---------------------