las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/revista de...

9
A los campesinos asesinados en Pando durante la asonada gol pista de Septiembre, testi- monio vergonzoso de la persistencia del racismo en América Latina. Roberto Herrera Zúñiga Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano Abstract. This work analyses the Chapter Psicología de la raza indígena (Psycology of the indigenous race), part of Pueblo Enfermo of Alcides Arguedas. This research aims lo point out continuities and disruptions 01 the Bolivian positivism witñ other elements present in the ideologies of the sub-continental elites. In this jramework, the purpose is to understand the spe- cific role played by the metaphors of Arguedian positivism, as part of the legitimizing fabric of racial oppression in Bolivia. Key words: Bolivia-philosophy. Latin Amer- ica-positivism. Latin American-racism. Resumen. El presente trabajo realiza un análisis del capítulo psicología de la raza indí- gena de la obra Pueblo Enfermo de Alcides Arguedas. La investigación busca señalar las continuidades y disrupciones del positivismo boliviano con otros elementos presentes en las ideologías de las élites subcontinentales. En este marco se busca comprender el rol específico que juegan las metáforas del positivismo arguediano, como parte del entramado legitimador de la opresión racial en Bolivia. Palabras clave: Bolivia-filosofía. Lati- noamericana-positivismo. Latinoamericano- racismo. *** 1 Analizar en nuestros días el positivrsrno boliviano no es un ejercicio de "curiosidad inte- lectual" su actualidad es mayor de lo que se cree, los autores positivistas bolivianos son una de las fuentes de las actuales ideologías racistas que han reaparecido en los movimientos separatistas del oriente de Bolivia. En septiembre de 2008 - durante el intento de secesión/golpe de estado en Bolivia-la opinión pública latinoamericana observó con claridad la persistencia de las ideologías racistas en Bolivia, pese a las décadas de eventos dedicados a promo- ver "tolerancia", "paz", "pluralismo" y "respeto a las instituciones" frente al gobierno legal y legí- timamente constituido de Morales Ayma surgió una oposición intolerante, racista y gol pista. José Brechner es uno de estos opositores, señala que el Gobierno de Morales Ayma "rige autocráticamente y excluyentemente;( .. .) saquea al Estado y empobrece al país; asalta la pro- piedad privada; comete atentados terroristas; expulsa al embajador de EE. UU; promueve la producción de coca y el narcotráfico; regala la soberanía de Bolivia a Hugo Chávez; se alía con el terrorismo islamista," Concluye Brechner: "El presidente boliviano [tiene] dos opciones: dejar el poder pacíficamente (. . .) o enfrentarse con el Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (122),39-47 Setiembre-Diciembre 2009 / ISS : 0034-8252

Upload: others

Post on 13-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLVII/No. 122/Las... · LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES

A los campesinos asesinados en Pandodurante la asonada gol pista de Septiembre, testi-monio vergonzoso de la persistencia del racismoen América Latina.

Roberto Herrera Zúñiga

Las metáforas del racismo: apuntes sobreel positivismo boliviano

Abstract. This work analyses the ChapterPsicología de la raza indígena (Psycology ofthe indigenous race), part of Pueblo Enfermo ofAlcides Arguedas. This research aims lo pointout continuities and disruptions 01 the Bolivianpositivism witñ other elements present in theideologies of the sub-continental elites. In thisjramework, the purpose is to understand the spe-cific role played by the metaphors of Arguedianpositivism, as part of the legitimizing fabric ofracial oppression in Bolivia.

Key words: Bolivia-philosophy. Latin Amer-ica-positivism. Latin American-racism.

Resumen. El presente trabajo realiza unanálisis del capítulo psicología de la raza indí-gena de la obra Pueblo Enfermo de AlcidesArguedas. La investigación busca señalar lascontinuidades y disrupciones del positivismoboliviano con otros elementos presentes en lasideologías de las élites subcontinentales. En estemarco se busca comprender el rol específico quejuegan las metáforas del positivismo arguediano,como parte del entramado legitimador de laopresión racial en Bolivia.

Palabras clave: Bolivia-filosofía. Lati-noamericana-positivismo. Latinoamericano-racismo.

***

1

Analizar en nuestros días el positivrsrnoboliviano no es un ejercicio de "curiosidad inte-lectual" su actualidad es mayor de lo que se cree,los autores positivistas bolivianos son una de lasfuentes de las actuales ideologías racistas que hanreaparecido en los movimientos separatistas deloriente de Bolivia.

En septiembre de 2008 - durante el intentode secesión/golpe de estado en Bolivia-la opiniónpública latinoamericana observó con claridad lapersistencia de las ideologías racistas en Bolivia,pese a las décadas de eventos dedicados a promo-ver "tolerancia", "paz", "pluralismo" y "respeto alas instituciones" frente al gobierno legal y legí-timamente constituido de Morales Ayma surgióuna oposición intolerante, racista y gol pista.

José Brechner es uno de estos opositores,señala que el Gobierno de Morales Ayma "rigeautocráticamente y excluyentemente;( .. .) saqueaal Estado y empobrece al país; asalta la pro-piedad privada; comete atentados terroristas;expulsa al embajador de EE. UU; promueve laproducción de coca y el narcotráfico; regala lasoberanía de Bolivia a Hugo Chávez; se alía conel terrorismo islamista," Concluye Brechner: "Elpresidente boliviano [tiene] dos opciones: dejarel poder pacíficamente (. . .) o enfrentarse con el

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (122),39-47 Setiembre-Diciembre 2009 / ISS : 0034-8252

Page 2: Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLVII/No. 122/Las... · LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES

40 ROBERTO HERRERA ZÚÑIGA

pueblo. (. . .) Por similares motivos a los expues-tos, hace unos 40 años los pueblos sudamerica-nos pidieron auxilio al sentirse impotentes frentea los atropellos comunistas. ¿Alguien sigue pre-guntándose por qué golpearon los militares?"(La Nación, 14/09/08, p.l5). ¿Sobre que basesideológicas fue posible que surgiera en el orienteboliviano este fascismo del siglo XXI? Es lo quequeremos desentrañar en esta ponencia.

11

Es sabido el carácter contradictorio del pen-samiento político de Simón Bolívar, por unalado independentista, antiesclavista y defensorde la unidad latinoamericana, por otro un pesi-mista antropológico, defensor de la ciudadaníarestringida y de una república corporativa comoúnico mecanismo posible para mantener unida aColombia frente a la "anarquía" de los caudilloslocales y de los sectores populares. La obra deBolívar permite señalar algunos elementos queson heredados del pensamiento de la emancipa-ción nacional al positivismo latinoamericano.

En el Discurso introductorio a la Constitu-ción de Bolivia (1826) se ve con claridad comoen el pensamiento bolivariano se sintetizaba unaarquitectónica política criptomonárquica y autori-taria con un objetivo republicano y abolicionista.La constitución boliviana de 1826 contiene 'unapresidencia vitalicia pero suprimía el pongo y lamita, además de separar la Iglesia y el Estado,estas medidas sociales más que el despotismoelectivo fue lo que molestó a la burguesía señorialminera y hacendaria. En ]829 cuando declinadefinitivamente el unionismo bolivariano estasmedidas fueron suprimidas, pero la arquitectóni-ca despótica se mantuvo ayudando así a preservarel poder de la burguesía señorial blanca.

Pedro Scaron en una nota que comenta laopinión de Marx sobre el "Code Boliviano" agre-ga: "En la república que por ironía etimológicasiguió llamándose Bolivia, el cargo presidencialresultó ser tan vitalicio que para separar delmismo a su titular el recurso más habitual fue elasesinato (7 casos de 1825 a 1898 según el com-

puto de Alcides Arguedas) o la expatriación"(1972, 118).

El fracaso del proyecto bolivariano y la con-siguiente fragmentación continental en una vein-tena de nuevas repúblicas, las cuales ingresaron aun ciclo de guerras civiles y caudillismo militar,elemento al que se sumaba la persistencia de lasrelaciones señoriales agudizadas en su caráctervejatorio y racista por la penetración capitalistaneocolonial' constituyen los elementos sociales ypolíticos en los que fue receptado el positivismoen América Latina.

Señala Oscar Terán que el éxito y la ampliadifusión del positivismo latinoamericano: "resideen su asombrosa capacidad para hablar desde laInstitución (. . .) dicho éxito [remite] al proceso deformación del Estado y de la nación de los paíseslatinoamericanos a finales del siglo pasado. Dehecho, tanto la mayor incorporación al mercadomundial como las tareas de homogenizar lasestructuras sociales provenientes del período deenfrentamientos civiles pos independentistas y/ode los aportes inmigratorios, se resolvieron engeneral, mediante una centralización del Esta-do, coincidente con la etapa de conformacióndel positivismo" (.. .) "Así, mientras en paísesde poblamiento aluvional como los rioplatenseses notoria la aplicación del dispositivo concep-tual positivista como cuadrícula clasificadoradestina a ordenar los datos de una sociedadvisualizada como excesivamente heteróclita, enaquellas otras naciones con un fondo indígenasumamente denso-como México, Bolivia o Perú-la mirada positivista se detendrá sobre todo en ladetección de los fenómenos raciales que "expli-carían" el retraso o las frustraciones de dichospaíses. (1983, 7-8).

Cappelletti (1997) señala que al positivismolatinoamericano podría adjudicársele un carácterambivalente en tanto que pretende modernizar elorden señorial-colonial, pero también desea impe-dir que el liberalismo se convierta en democracia,en el caso que nos atañe, el positivismo bolivianodecantó los elementos más "racistas" (Ramos,1968, 364) y "de derecha" (Teran, 1983,14) mez-clando una antropología pesimista y una ideade un destino fatal (que asumía el factum comofatum). Este andamiaje ideológico justificaba lapersistencia del racismo señorial como sistema

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (122), 39-47, Setiembre-Diciembre 2009 / ISSN: 0034-8252

Page 3: Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLVII/No. 122/Las... · LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES

LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES SOBRE EL POSITIVISMO BOLIVIANO 41

político de dominación en la seudo repúblicaboliviana.

Desde el inicio de Pueblo Enfermo señalaArguedas su oposición a: "esos principios deseductora apariencia que produjeron los dere-chos del hombre y que, de llevarse a cabo [barre-rían] todas las conquistas del genio humano.LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD sontérminos hermosa y generosamente concebidos,pero que no responden todavía (.. .) a los instin-tosfundamentales del hombre" (1937, x) realizarlos principios de la revolución francesa en Boliviasería para Arguedas: "destruir nuestra actualorganización, asentada, hasta cierto punto, en ladesigualdad y el egoísmo" (x). Esta concepciónpolítica antidemocrática y antiliberal-, se com-plementa con la antropología/destino del puebloboliviano, fatalmente marcado por la densidadde sangre indígena: "De no haber predominio desangre indígena, desde el comienzo habría dadoel país orientación conciente a su vida, adoptan-do toda clase de perfecciones del orden materialy moral y estaría hoy en el mismo nivel quemuchos pueblos más favorecidos por corrientesmigratorias venidas del viejo continente" (32).

111

Es fácil determinar el carácter conservadordel positivismo europeo, ya en Comte hay unaconcepción simplista que plantea representar lasociedad como un organismo regido por leyesnaturales (Lowy, 1978,182) en Durkheim la metá-fora organicista y el modelo social darwinista dela lucha por la supervivencia del más apto tiendena confundirse',

La hipertrofia del componente socialdarwi-nista en el positivismo boliviano se explica porla función social que tuvo esta ideología, señalaMiguel Rojas Mix: "ni el optimismo positivis-ta, que creía en la posibilidad de dar un saltocualitativo para entrar rápidamente en la edadcientífica, había funcionado en América del Sur.¡Tenía que haber un responsable! La explicaciónse encontró en la misma metáfora biológica dela historia: una patología impedía al america-

no madurar, crecer, entrar en la modernidad"(1991, 223).

La cultura latinoamericana en el tránsito delsiglo XIX al XX tuvo rasgos distintivos: "cir-cularon en América Latina (. . .) Smith y Comte,Spencer, Bentham, Stuart Mili y Darwin. La tra-ducción vernácula de estas corrientes consistíaen practicar un librecambismo que impedía laindustria latinoamericana (Smith); de comenzarla reforma de la sociedad por la reforma de lasideas (Comte); de erigir el interés individualcontra el Estado y de la primacía de lo útil,como norma de verdad (Spencer, Bentham) y deconsiderar a las razas indígenas esclavizadascomo prueba de la supervivencia del más apto(Darwin)." (Ramos, 1968,362). El otro elementoconstitutivo de este clima cultural fue la psiquia-tría y el derecho penal de estirpe lombrosiana".

IV

AJcides Arguedas junto a Nicomedes Alteloy Rene Moreno constituyen la generación posi-tivista y socialdarwinista boliviana. Hablando desus congéneres señala Arguedas: "Las causas delhibridismo y sus fatales consecuencias las haseñalado con bastante acierto un curioso tipo deestudioso inadaptado, natural de Santa Cruz dela Sierra, Nicómedes Altelo, cuya figura moralpintó con rasgos inolvidables otro tipo ilustre deesa tierra, Rene Moreno, hasta hoy la cumbreinsuperada en la intelectualidad altoperuano'F.

Santa Cruz de la Sierra (de donde proveníanAltelo y Moreno) tenía (y tiene hasta ahora)menor densidad originaria que La Paz (de dondeera Arguedas) los proyectos racistas de Altelo yMoreno tenían sentido en el marco de esta com-posición social.

Señala Altelo en su peculiar recepción deldarwinismo: "¿Se extinguirá el pobre indio alempuje de nuestra raza, como se extingue eldodo, el dinornis, el ornitorrinco? Si la extinciónde los inferiores es una de las condiciones delprogreso universal, como dicen nuestros sabiosmodernos, y como lo creo, la consecuencia,señores, es irrevocable, por más dolorosa quesea. Es como una amputación que duele, pero

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (122), 39-47, Setiembre-Diciembre 2009 / ISSN: 0034-8252

Page 4: Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLVII/No. 122/Las... · LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES

42 ROBERTO HERRERA ZÚÑIGA

que cura la gangrena y salva de la muerte"(Altelo citado por Paz Soldan, xii). René Moreno,acompañaba este talante al plantear como pro-grama de modernización nacional los siguientesejes: 1) "Que se extinga (el indio) bajo la plantade la inmigración europea"; 2) "que se procedaa la depuración racial para conseguir la unifi-cación de la raza nacional"; 3) "Que se vaya auna mestizacián con el indio camba, pero jamáscon el aymará y el quechua" (citado por Quiroga,2003).

En la zona de más densidad originaria eraimposible pensar en una solución de exterminiocomo la planteada por Altelo y Moreno, comocomplemento la ideología arguediana construyóla idea de lo nacional boliviano como una zonadonde no hay posibilidad de mestizaje (por utópi-co) y lo que realmente ocurre es una fatalidadantropológica (el choloj".

Pueblo Enfermo es la primera metáfora delracismo arguediano, insuflado por los pensadoresde la degeneración como Gustave Lebon, perosobretodo por la clara impronta de los regene-racionistas españoles (Gavinet, Maetzu, Costa)Arguedas adoptará el discurso de la patologiza-ción de lo social, el pueblo enfermo (la naciónboliviana) espera al médico (Alcides Arguedas)encargado de diagnosticar los males que aquejana la sociedad y de proponer una terapéutica parallevar adelante la regeneración del organismonacional. El tema es que en el pensamiento deArguedas la densidad de la sangre indígenaimpi-de que el cuerpo se regenere: ha hecho metástasis,Bolivia no podrá alcanzar el status de naciónmoderna, pues sufre de una enfermedad mortalque ya no se puede curar.

Es claro que el concepto de pueblo enfermoes una metáfora, pues para Arguedas las razasson sobre todo psicologías (1937, 32) pero es quejustamente estas metáforas son las que se estimanfuncionales en el marco de un discurso político yestético que legitima el racismo'',

Como ha señalado Alexander Jiménez: "Hayun serio problema en articular las políticas dedefensa de la identidad en torno a metáforasvegetales de arraigo, metáforas cromáticas, y enmetáforas sanitarias de pestes, plagas, contami-naciones, remedios y cordones de salubridad. Enel fondo, constituyen una forma de convertir en

extraños y enemigos naturales a quienes solo sonnuestros extraños culturales. Así son preparadaslas coartadas para violentar/os y excluir/os"(2003, 174).

La metáfora del pueblo enfermo y la tríadametafórica: bestia, naturaleza, atraso son laScoartadas con las que se crean las condicionespara preservar las vejaciones a los pueblos ori-ginarios. Anotemos algunas de las metáforasracistas de Arguedas y veamos luego como estasse rearticularon durante los años 2001-2008.

Otra metáfora recurrente es la de la natura-leza: "La pampa y el indio no forman sino unasola entidad. No se comprende la pampa sin elindio" (Arguedas, 1937, 34) la fuerza y durezade la naturaleza es tan aplastante que empeque-ñece (degenera) y evita que se produzca cual-quier forma de cultura, de producción estética ymoralidad": "Siéntese el hombre en esta regiónabandonado por todas las potencias, solo enmedio de un suelo y un clima aplastante" (35)."El maridaje entre el azul intenso del cielo yel gris barroso del suelo, no incita al sueño nia la poesía" (34), "las pasiones no alcanzansu intensidad máxima" (36), "el arte no naceviable" (36).

La naturaleza y la geografía se trastocan asíen identidad y psicología, la naturaleza agrestese imprime en el temperamento: "la conforma-ción física de esta región solemne y desoladaha impreso (. . .) rasgos duros en el carácter y laconstitución del indio" (36) "Su carácter tiene ladureza y la aridez del yermo" (36). Para Argue-das el aplastamiento de la naturaleza degenera laraza india moral y físicamente: "es poco atrayen-te y no acusa ni inteligencia, ni bondad" (36).

Usando estas imágenes se puede realizar eltraslado hacia el otro momento de las metáforas,si son naturaleza y a veces naturaleza degenera-da, pero son también naturaleza que trabaja porlo tanto son bestias: "Es animal expansivo conlos de su especie; fuera de su centro mantiénesereservado y hosco" (37), "la costra que cubrelas plantas de sus pies es dura como casco decaballo" (38).

La más grotesca de las figuras literariasque encontramos en el capítulo Psicología de laraza indígena es la construcción literaria de unaespecie de bebe-indio-bestia: "Cuando apenas el

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (122), 39-47, Setiembre-Diciembre 2009 / ISSN: 0034-8252

Page 5: Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLVII/No. 122/Las... · LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES

LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES SOBRE EL POSITIVISMO BOLIVIANO

niño puede mantenerse sobre sus gordinflonaspiernas, comienza a utilizdrsele (... ). Se le dejaencerrado (... ) junto con las gallinas, los conejosy las ovejas recién paridos; y en su compañía,apartando a los unos que se le meten bajo laspiernas, luchando con los otros que amenazanpicotearles los ojos y le roban, en leal combate,su almuerzo (... ); revolcándose en sus propiosexcrementos y en el de los animales, alcanza loscuatro o cinco años de edad" (37).

La metáfora de la bestia tiene dos caracterís-ticas útiles en un discurso de dominación racial!colonial, primero sepulta simbólicamente la exis-tencia de un sistema constituido sobre la base deuna hegemonía indiscutida de las castas blancas,sistema que tiene como exigencia de existenciala exclusión ciudadana de los pueblos originariosy la segunda característica es que legitima lasrelaciones de trabajo no pagas o subpagas (8). Dela metáfora de la bestia que trabaja hasta morir,se pasa a la metáfora de la bestia que se enfure-ce con el amo, esta metáfora logra presentar lasrebeliones originarias como agresiones instintivasy primitivas que concluyen en orgías de sangre ycanibalismo",

Dos pasajes de Arguedas muestran con clari-dad cómo discursivamente se traslapa el animal!naturaleza, la bestia mansa y la bestia iracunda:"receloso y desconfiado, feroz por atavismo,cruel, parco y miserable, rapiñesco, de nadallega a apasionarse de veras. Todo lo que per-sonalmente no le atañe lo mira con la pasividadsumisa del bruto, y vive sin entusiasmos, sinanhelos en quietismo netamente animal. Cuandose siente muy abrumado o se atacan sus mezqui-nos intereses, entonces protesta se irrita y luchacon extraordinaria energía" (38) continua trespáginas después: "oyendo su alma repleta deodios, desfoga sus-pasiones y roba, mata, asesinacon saña atroz. Autoridad, patrón, poder, cura,nada existen para él" (41).

Por supuesto, de estas bestias imposibilitadasdel acceso a la cultura e inclusive a la rebelión,la bestia entre bestias es la mujer-india, la cual-según Arguedas- a interiorizado más profunda-mente su rol y es entre las bestias-indios la másrabiosa: "En sus odios es tan exaltada como elvarón. (.. .) Ruda y torpe, se siente amada cuan-do recibe golpes del macho; de lo contrario,

43

para ella no tiene valor un hombre. Hipócrita ysolapada, quiere como la fiera, y arrastra porsu amante todos los peligros. En los combateslucha a su lado, incitándole con el ejemplo ydándole valor para resistir. La primera en darcara al enemigo y la última en retirarse en laderrota" (38).

La metaforización de lo originario comonaturaleza y como bestia se engarza luego conuna metáfora de más frecuente uso en la épocadel capitalismo tardío, que es la metáfora espa-cial del atraso, del estancamiento: "la principalocupación del indio aymara es la agricultura yla ganadería. El procedimiento que usa para ellaboreo de sus campos, es primitivo. No conoceni se da cuenta de las modernas máquinas agrí-colas; para él el arado patriarcal es la últimaperfección mecánica. Ferozmente conservador,jamás acepta innovación alguna en sus hábitos ycostumbres heredados" (39).

Señala Quijano que uno de los elementosideológicos presentes en la modernidad coloniales esta idea-imagen del atraso y el progreso: "Elhecho de que los europeos occidentales ima-ginaran ser la culminación de una trayectoriacivilizatoria desde un estado de naturaleza, lesllevó también a pensarse como los modernosde la humanidad y de su historia, esto es, comolo nuevo y al mismo tiempo lo más avanzadode la especie. Pero puesto que al mismo tiempoatribuían al resto de la especie la pertenencia auna categoría, por naturaleza, inferior y por esoanterior" (2000, 297).

Las imágenes del atraso y el estancamiento,de la oposición irracional (idiota) a seguir avan-zando son las imágenes con las que construyó sudiscurso ideológico los neoliberales latinoameri-canos (10). Y es con la metáfora del atraso y lainmovilidad que se conectan el viejo racismo y elracismo del siglo XXI.

v

Es importante señalar que AIcides Arguedasno es en Bolivia un pensador desconocido, el20 de Abril de 2004 el entonces presidente dela República de Bolivia Carlos Mesa señalaba:

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (122), 39-47, Setiembre-Diciembre 2009/ISSN: 0034-8252

Page 6: Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLVII/No. 122/Las... · LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES

ROBERTO HERRERA ZÚÑIGA44

"Alcides Arguedas es una de las figuras funda-mentales de la cultura boliviana (... ) su visión(. . .) permite (. . .) reconocer que muchos de losrasgos, tan dura y descarnadamente planteadospor él en su visión sociológica (. . .) tendríanuna perfecta aplicación el día de hoy." Mesaconcluye haciendo un llamado a editar las obrascompletas de Arguedas. (Agencia Boliviana deInformación, 20/04/04).

El mismo Mesa, luego derrocado por unanueva rebelión originaria y popular en marzo del2005 fue el que dio pie a lo que el sociólogo PabloMamani ha llamado "la rearticulación racistade las élites oligárquicas y las clases medias"(2005,2). Aunque esta reaparición de importantesgrados de conflicto étnico han sido más evidentesdesde marzo de 2005 y han intentado efectuali-zarse políticamente en septiembre del 2008, yadesde Febrero del 2001 un sector de las élites cru-ceñas articuladas alrededor de Nación Camba I I

habían reflotado la imagen que identificaba a los"indios", al movimiento social y popular origina-rio y al gobierno de Evo Morales con la culturadel atraso y la vagancia'",

Lo realmente novedoso del separatismoracista santacruceño es que ha tomado un ele-mento identitario seudo histórico (la blancura y elfederalismo de la cruceñidad) y lo ha mixturadocon la pretensión de consumo universalista decapas medias que ha difundido el neoliberalis-mo13• En el Memorándum donde se justifica laexistencia y el proyecto histórico de la NaciónCamba se señala: "Nuestra viabilidad nacionalreside obligatoriamente en nuestra integraciónfísica al espacio continental y el mundo. Debe-mos lograr ventajas comparativas de nuestraenvidiable ubicación geográfica, jugando unrol fundamental como nudo geopolítico delcontinente sudamericano con vistas al mercadocomún que se consolidará el año 2.005, comoefecto de los acuerdos del ALCA y MERCOSURsuscritos por Bolivia." (14/02/01).

Estamos pues en presencia de la apariciónde un separatismo nacional que exacerbando ymistificando las diferencias regionales, hastaconvertirlas en "nacionales" quiere preservarlas estructuras de dominio y acumulación "puray dura" del neoliberalismo finisecular y deesta forma crear las condiciones de legitimidad

política para llevar adelante acciones violentascontra un régimen legalmente constituido. La fal-sificación histórica que lleva adelante el fascismodel siglo XXI en Bolivia, busca presentar al sepa-ratismo golpista como un auténtico movimientode liberación nacional contra un poder despóticoy autoritario, incaico, comunista y retrógrado.

Como parece evidente la reaparición histó-rica de la obra de Arguedas, parece ser parte deuna lucha entre pasados que se reactualizan enel presente, sabiendo muy bien que quien venceen el contenido del pasado, vence en el proyectodel futuro.

Notas

l." La clasificación racial de la población y latemprana asociación de las nuevas identi-dades raciales de los colonizados con lasformas de control no pagado, no asalariado,del trabajo, desarrolló entre los europeos oblancos la específica percepción de que eltrabajo pagado era privilegio de los blan-cos. La inferioridad racial de los coloniza-dos implicaba que no eran dignos del pagode salario. Estaban naturalmente obligadosa trabajar en beneficio de sus amos. No esmuy difícil encontrar, hoy mismo, esa actitudextendida entre los terratenientes blancos decualquier lugar del mundo. (Quijano, 2000,291)

2. Señala René Zavaleta que: "la única creen-cia ingénita de la [casta blanca] fue siempreel juramento de su superioridad sobre losindios, creencia en sí no negociable, con elliberalismo o sin él" (1986, 112).

3. "Por que si no hay nada que dificulte ofavorezca indebidamente a los competido-res que se disputan las tareas, es inevitableque sólo los más aptos para cada género deactividad lo logren (. ..) Se dirá que jamáshay bastante para contentar a los hombres,y que hay algunos cuyos deseos excedensiempre a las facultades. Es cierto, pero setrata de casos excepcionales y puede decirsemárbidos. Normalmente, el hombre encuen-tra la felicidad al realizar su naturaleza;

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (122), 39-47, Setiembre-Diciembre 2009 / ISSN: 0034-8252

Page 7: Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLVII/No. 122/Las... · LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES

LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES SOBRE EL POSITIVISMO BOLIVIANO

sus necesidades están en relación con susmedios. Así, en el organismo, cada órga-no no reclama más que una cantidad deelementos proporcionada a su dignidad"(Durkheim citado por Lowy, 1978, 185).

4. "El proceso Mohoza (1899-1904), en el que,a través del juicio a los aymaras participan-tes de la masacre, el universo crioLLoenjuiciósimbólicamente aL indígena, inició el perío-do deL "darwinismo a la criolla" en Bolivia,marcado por Laexacerbación deL racismo dela era republicana. Los responsabLes de lamatanza de Mohoza fueron sometidos a unproceso judicial que duró de 1901 a 1904;una comisión de científicos franceses vino aBolivia para estudiar, a Lamanera de Brocay Lombroso, los rasgos físicos, eL cráneo yla fisonomía de los procesados indígenas."(Paz Soldán, 2006, xv).

5. "La enfermedad es el indio y su expresiónel "acholamiento", el mestizaje que rebajael hombre e impide el progreso. Toda suterminología es biológica. Refiriéndose alos "vicios" deL cholo-el aLcoholismo, Lapereta-, dice que Los tiene por inclinación"(Rojas, 1991,224).

6. "La metafórica no debe ser entendida comonúcleo de concepciones teóricas aun pro-visionaLes, ni como fuente de un Lenguajeespecializado aún sin consolidar, sino comouna modalidad auténtica de comprensión deconexiones" (Jiménez, 2003, 157).

7. Contrasta radicalmente la lectura determinis-ta geográfica de Arguedas, con la interpreta-ción nacional y popular de la efectiva durezade la condiciones sociaLes y culturales en lasque se ha formado la Bolivia moderna, señalaZavaleta Mercado: "En generaL, se diría queen Bolivia se produce una suerte de concen-tración trágica de Los problemas cuLturalese históricos de América Latina y que setrata de un país que sin cesar se sitúa en eLrecodo donde los hechos se suceden, paraconvocarLos, para descifrarLos y agitarlos.No es un país apacibLe y, por eL contrario,se puede decir que ni siquiera es un paísnaturaL, porque aquí nada es fáciL y parecetodo tener eL contenido de un reto; pero suexigencia, su desventura, la facilidad con

45

que se compromete y concierta Las mar-chas unánimes hace ahora un modo de ser.Su dificultad es también su mejor gloria"(1990,166).

8. "EL vasto genocidio de Los indios en Lasprimeras décadas de La colonizacián no fuecausado principalmente por La vioLencia deLaconquista, ni por Lasenfermedades que Losconquistadores portaban, sino porque talesindios fueron usados como mano de obradesechabLe, forzados a trabajar hasta morir.La eliminacián de esa práctica colonial nocuLmina, de hecho, sino con La derrota deLosencomenderos, a mediados deLsigLo XVI.La subsiguiente reorganización poLítica deLcoLonialismo ibérico, implicó una nuevapolítica de reorganización poblacionaL deLos indios y de sus reLaciones con los coloni-zadores. Pero no por eso los indios fueron enadelante trabajadores libres y asalariados.En adelante fueron adscritos a la servidum-bre no pagada." (Quijano, 2000,290).

9. La relación real o simbólica entre el cani-balismo y los levantamientos originarios esmás extendido y reciente de lo que se cree,en 1899 y 1927 los levantamientos aymarasconcluyeron con actos de antropofagia (PazSoldán, 2006, xiv, xxxiii, xxxiv). HéctorLindo Fuentes señala también las referenciasorgiásticas en relación al levantamiento de1932 en El Salvador (2004, 291-301). En elplano literario-estético la antropofagia estápresente tanto en Raza de Bronce de AlcidesArguedas, como en En las montañas deRicardo Jaimes Freire. Señala Paz Soldán:"Langer encuentra en los hechos de 1927una conexión entre La antropofagia ritualy La defensa de la tierra y de la identidadétnica. Si los bLancos "devoran" simbólica-mente aL indígena, apropiándose de sus tie-rras, abusándolos físicamente y negándolessus más fundamentaLes derechos civiles, através del ritual canibalístico se invierte elesquema y eL indio devora literaLmente alblanco, y con eLLo,devora simbólicamente ala cultura opresora." (2006, xxxiv).

10. El análisis de las metáforas del estancamientoy la inmovilidad en nuestro país son analiza-das con mucho rigor en La Institucionalidad

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (122), 39-47, Setiembre-Diciembre 2009 / ISSN: 0034-8252

Page 8: Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLVII/No. 122/Las... · LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES

ROBERTO HERRERA ZÚÑIGA46

Ajena (2006). La metaforización del atrasoy la resistencia a la modernidad globalizadaneoliberal como una idiotez (variante no muyrefinada de la enfermedad) es particularmen-te clara en Mario Vargas Llosa por ejemploen ¡Abajo la ley de gravedad! (La Nación,04/02/01, p.l5) o en El manual del perfectoidiota latinoamericano (1996).

11. En las ideologías del racismo cruceño"Camba" es la forma en la que se imaginaa "lo cruceño", a "los llanos orientales" enoposición a la cultura andina de las zonas delaltiplano. El "Camba" era la forma despecti-va en la que las elites cruceñas coloniales sereferían a los originarios. Las actuales elitescruceñas oponen el "Camba" (Oriente) al"Kolla" (Occidente). Evo Morales y el movi-miento social y popular originario serían"Kollas", "De rodillas indios de mierda",'Fuera de aquí, Kollas de mierda" fueronlas consignas impuestas "por un grupode jóvenes chuquisaqueños que mediantepatadas y puñetes obligaron a cerca de50 campesinos quechuas a quitarse lascamisas, ponerse de rodillas y quemar labandera del MAS y la wiphala (símbolo delas naciones originarias) en pleno frente dela Casa de la Libertad ubicada en la plazaprincipal de Sucre". (Contreras, Alainet,26/05/08).

12. En su presentación política en InternetNación Camba señala: "En general, se cono-ce a Bolivia como un país fundamentalmen-te andino, encerrado en sus montañas, unaespecie de Tibet Sudamericano constituidomayoritariamente por las etnias aymará-queschua, atrasado y miserable, donde pre-valece la cultura del conflicto, comunalista,pre-republicana, iliberal, sindicalista, con-servadora". (En http://www.nacioncamba.net/quienesomos.htm).

13. Señala Breft Gustafson: "Aun cuando [paralas festividades] visten como indígenas [delos llanos], las elites cruceñas tienden aenfatizar su blancura cosmopolita urbanacomo expresión de su aspiración de par-ticipar de una idealizada sociedad 'glo-bal' de consumismo de clase media alta"(2008,3).

Bibliografía

Apuleyo, P. -et al- (1996) Manual del perfecto idiotalatinoamericano. Barcelona: Plaza & Janes.

Arguedas A. (2006) Raza de Bronce. (Prólogo, cro-nología y notas de José Edmundo Paz Soldán).Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Arguedas, A. (1937) Pueblo Enfermo. (3era ed., adver-tencia de Alcides Arguedas. Prólogo de Ramirode Maetzu) Santiago: Editorial Ercilla.

Bolívar, S. (1983) Escritos Políticos. Madrid: España.Alianza.

______ (1985) Doctrina del Libertador. Caracas:Venezuela. Biblioteca Ayacucho.

Jiménez, A. (2003) El imposible país de los filósofos.San José: Editorial Arlekín.

Lowy, M. (1978) Dialéctica y Revolución. (Trad. Aure-lio Garzón del Camino, 2" ed.) México: Siglo XXIEditores.

Marx, K. y Engels, F. (1972) Materiales para la his-toria de América Latina. (Traducción y notas dePedro Scaron). Córdoba: Cuadernos de Pasado yPresente.

Quijano (2000) Colonialidad del poder, eurocen-trismo y América Latina en Lander, E. (Comp.).(2000) La colonialidad del saber: eurocentrismoy ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Ramos, 1. (1968) Historia de la Nación Latinoameri-cana. Buenos Aires. CFE.

Rojas, M. (1991) Los cien nombres de América. Esoque descubrió Colón. San José: Ed. de la Univer-sidad de Costa Rica.

Solís, M. (2006) Institucionalidad Ajena. Los añoscuarenta y el fin de siglo. San José: Ed. de laUniversidad de Costa Rica.

Terán. O. (1983) América Latina: Positivismo y Nación.México D.F. México: Editorial Katún.

VV AA. (1985) Pensamiento político de la emanci-pación (1790-1825). Prólogo José Luís Romero;selección, notas y cronología José Luís Romero yLuís Alberto Romero. (2. ed.). Madrid: BibliotecaAyacucho.

VV AA. (1986) Pensamiento conservador. PrólogoJosé Luís Romero; selección, notas y cronologíaJosé Luís Romero y Luís Alberto Romero. (2.ed.). Madrid: Biblioteca Ayacucho.

VVAA. (1980) Pensamiento positivista latinoamerica-no. (Compilación, prólogo y cronología LeopoldoZea). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Zavaleta, R. (1986) Lo nacional-popular en Bolivia.México: Siglo XXI.

Zavaleta, R. (1990) La formación de la conciencianacional. Cochabamba: Amigos del Libro.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (122), 39-47, Setiembre-Diciembre 2009 / ISSN: 0034-8252

Page 9: Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLVII/No. 122/Las... · LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES

LAS METÁFORAS DEL RACISMO: APUNTES SOBRE EL POSITIVISMO BOLIVIANO 47

Artículos de Revista, periódicos y páginaselectrónicas

Brechner, 1. (2008) ¿Por qué golpearon los militares?La Nación. 14/09/2008. p. 15.

Bret Gustafson, B. (2008). Racismo y elites criollas.Willka N° 2.

Cappelletti, A. (1997). Sentido del positivismo latino-americano. Revista de Filosofía de la Universi-dad de Costa Rica, XXXV(85), 77-81.

Contreras, A. (2008) Fascismo racista en Bolivia. Alai-net, 26/05/2008. En http://www.constituyenteso-berana.org/3/destacados/052008/260508 I.html

Lindo, H. (2004) Políticas de la memoria: Ellevanta-miento de 1932 en El Salvador. Revista de Historia49-50 / Escuela de Historia, Universidad Nacio-nal, Centro de Investigaciones Históricas de Amé-rica Central, Universidad de Costa Rica, 287-316.

Marnani, P. (2005) Rearticulación racista de las elitesoligárquicas y las clases medias. The Narco NewsBulletin. 18/03/2005

Memorándum. Santa Cruz de la Sierra, 14 de Febrerodel 2001. En http://www.nacioncamba.net/quie-nesomos.htm

Palabras del Presidente de la República, Carlos Mesa,en la entrega de la biblioteca particular y priva-da de Alcides Arguedas. Agencia Boliviana deInformación. 20/04/04.

Quiroga, O. (2005) Ensayo sobre los orígenes de lastendencias racistas de la oligarquía regionalcruceña. Especial para Econoticiasbolivia.com.En http://nazioncamba.webcindario.com/origen-racismo.htm

Vargas, M. (2001) ¡Abajo ley de la gravedad! LaNación. 04/02/2001. p. 15.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (122), 39-47, Setiembre-Diciembre 2009 / ISS : 0034-8252