las remesas de inmigrantes en la republica...

28
Universidad Complutense de Madrid Máster Economía Internacional y Desarrollo LAS REMESAS DE INMIGRANTES EN LA REPUBLICA DOMINICANA Asignatura: Macroeconomía Aplicada Profesor: David Anisi Pablo Encarnación de la Rosa Carlos Zambrano Valenzuela Enero 2008

Upload: vudan

Post on 04-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Complutense de Madrid Máster Economía Internacional y Desarrollo

LAS REMESAS DE INMIGRANTES EN LA

REPUBLICA DOMINICANA

Asignatura: Macroeconomía Aplicada Profesor: David Anisi

Pablo Encarnación de la Rosa Carlos Zambrano Valenzuela

Enero 2008

2

ANTECEDENTES TEÓRICOS

Introducción

El fenómeno de la migración ha presentado un crecimiento acelerado en las últimas décadas a nivel mundial. El dinamismo de este fenómeno responde a la necesidad de aquellos que deciden emigrar con el fin de mejorar sus condiciones de vida y acceder a mejores oportunidades de crecimiento para sus familias, en especial en el caso de trabajadores provenientes de los países en vías de desarrollo.

Este fenómeno se incrementa frente a las asimetrías económicas que ocurren entre las naciones más desarrolladas y menos desarrolladas del mundo.

Para los países pobre y especialmente para las naciones latinoamericanas y caribeñas las migraciones véase las remesas han significado una fuente importante de mitigación de la pobreza que viven muchos sectores de estos países.

En el presente trabajo, en que analizamos si existe relación significativa entre las remesas y el consumo y las remesas y la inversión en la República Dominicana, destaca la participación que han tenido los recursos enviados por los migrantes a sus familiares en el país de origen, en el Producto Interno Bruto (PIB), aproximado a un 12% en el año 2007, al alcanzar la suma de 2980 millones de dólares, según informes del Banco Central del País, citados por algunos medios de comunicación.

Marco Teórico

Dada la importancia creciente de las remesas en el progreso económico y por ende en el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos receptores, el tema ha sido estudiado por varios autores e importantes instrucciones internacionales como el BID/FOMIN, la OEA, entre otros.

En las últimas décadas el análisis de los impactos económicos de la emigración y las remesas ha transitado entre dos grandes paradigmas: el estructuralista (predominante hasta mediados de los ochenta) y el

3

funcionalista (vigente hasta finales de los noventa) Jones (1995). Así mismo, en años recientes ha surgido un tercer paradigma que, desde una perspectiva crítica a los anteriores, intenta reorientar el análisis de la emigración y las remesas en el actual contexto de la renovación del pensamiento crítico en las ciencias sociales.

Perspectiva estructuralista

Con base en investigaciones de campo y estudios de caso en el occidente de México, autores como Reichert (1981 y 1982), Wiest (1984) y Mines (1981) realizaron los primeros análisis empíricos del impacto económico y social de la migración y las remesas en las comunidades de origen de los migrantes.

Se trata de estudios elaborados bajo el influjo de una perspectiva estructuralista clásica, que alimentó los enfoques de la dependencia y la teoría del sistema mundo. Un aspecto que comparten estos estudios era considerar que en general, la migración tenía un efecto negativo en la economía y la estructura social de las comunidades de origen.

En particular, desde este enfoque se asumía que la emigración y las remesas creaban una serie de distorsiones estructurales que se reflejaban, entre otros aspectos, en una exacerbación del conflicto social, las diferencias económicas y la inflación y fomentaban un círculo vicioso por el que la emigración generaba una mayor emigración (Binford, 2002).

En efecto, si bien las remesas permiten elevar el nivel de vida de la población, para mantenerlo era necesario recurrir constantemente a la emigración, ya que no había fuetes de ingresos alternativas en las comunidades que se pudieran equiparar a las remesas. A través de la migración se reproducía, entonces, un círculo vicioso que distorsionaba la economía local y deterioraba sus estructuras sociales tradicionales.

Crítica funcionalista

A finales de los años ochenta se consolida una visión más esperanzadora de las remesas que hace énfasis en sus impactos económicos en las comunidades de origen de los migrantes. Esta sustitución del paradigma

4

dominante no se produjo en el vacío, sino que coincidió con el agravamiento de la situación económica y con un incremento en el flujo de las remesas (Binford 2002). Según este enfoque funcionalista (denominado así por Richard Jones uno de sus autores), los estudios anteriores habían presentado injustamente a la emigración como la principal causa de los desequilibrios económicos y de las distorsiones sociales que afectan a las comunidades expulsoras.

Sin analizar a fondo las causas de estos desequilibrios y distorsiones, este enfoque invierte las relaciones de causa y efecto y plantea que la migración y las remesas deberían ser vistas como un instrumento que puede ser aprovechado para revertir las condiciones de desigualdad social y atraso económico que prevalecen en las comunidades de origen de la migración.

En particular, se sostiene que las remesas promueven el desarrollo regional en, al menos, tres formas complementarias: primero, se habría subestimado de modo considerable la inversión productiva financiada con remesas; segundo, aun el gasto denominado improductivo genera efectos multiplicadores a nivel local y regional, y tercero, las remesas contribuyen también a recudir las desigualdades de clase, regionales y rural-urbanas.

Un tercer paradigma sobre migración y remesas, surge en los años recientes, ha surgido con una perspectiva en el análisis de la relación remesas-desarrollo, que plantea los términos en que ésta había sido formulada por funcionalistas y estructuralistas (Binford, 2002). Al respecto, señala que estos enfoques adolecen de diversas deficiencias conceptuales y metodológicas, a la vez que se sustentan en hipótesis y modelos de análisis que no han sido debidamente contrastados.

En respuesta a los enfoques estructuralistas, se señala que el síndrome de la migración corresponde a un falso dilema. El que la emigración y las remesas sean el único recurso de las comunidades para mejorar sus condiciones de vida refleja la carencia de alternativas de empleos y oportunidades económicas.

En esta situación estructural, la emigración no constituye una adicción que, como epidemia infecciosa, va atacando a más familias y comunidades. Por el contrario, la continuidad y persistencia del fenómeno migratorio no hace sino reflejar la continuidad y persistencia de los factores estructurales que lo originan; a saber, el fracaso tanto del Estado como del mercado para

5

generar empleos, buenos salarios, inversión productiva y crecimiento económico en esas comunidades.

En respuesta a la perspectiva funcionalista, se plantea que, si las remesas son importantes como fondos de inversión, es por la virtual ausencia de otras fuentes, tanto públicas como privadas, de financiamiento de la inversión productiva.

La migración Laboral

Denominada así al movimiento de personas de un país a otro, en busca de unas mejores condiciones laborales que contribuya a la vez a mejorar la calidad de vida del país o comunidad de origen del migrante, es estudiado además como un factor clave de la globalización y tiene un impacto considerable en la economía mundial.

Cada año, los trabajadores migrantes envían a sus países de origen grandes cantidades de remesas. Estimadas en 160 mil millones de dólares, sostienen a familias y comunidades, y al mismo tiempo contribuyen al crecimiento económico y la prosperidad en los países de destino.

Como se puede apreciar, la migración es un fenómeno que ha existido desde que existe la humanidad. Ha sido vehículo de transmisión de ideas, costumbres, intercambio tecnológico, artístico y culinario.

En la actualidad, el fenómeno de la migración se caracteriza por la reversión de la tendencia de siglos pasados: antes las migraciones fluían de los países del norte o más industrializados hacia los países del sur o menos industrializados.

Observamos así, un proceso inverso: las personas se desplazan de países menos industrializados, a más industrializados, de países con índices mínimos de producción a países con altos niveles de PIB, de países con altas tasas de natalidad, a países con menores tasas de natalidad, de países con elevados índices de desempleo, a países con niveles aceptables de empleo, de países con graves problemas de pobreza, a países con mejores niveles de vida.

6

En la actualidad existen más de 191 millones de personas fuera de sus países de origen, lo que representa alrededor del 3% de los habitantes del planeta y que según cálculos de la OIT, más del 50% son personas económicamente activas (OIT 2000), es clara justificación para que el tema haya tomado tanta relevancia.

Un dato importante y que viene a confirmar lo dicho presentemente, es que El 60% de los migrantes reside en los países desarrollados, mientras que el 40% se encuentra en países en desarrollo, (José Antonio Alonso 2004).

La mayor parte quien migra vive en Europa (56 millones), Asia (50 millones), América del Norte (41 millones). Una de cada 10 personas en los países desarrollados es un migrante, mientras que en los países en desarrollo una de cada 70 personas es un migrante.

Es importante destacar aquí, las diversas son las razones, por la que migra la gente de un lado a otro, ya que puede ser un elemento que contribuye a explicar el flujo de remesas hacia los países emisores de migrantes. Las más conocidas:

Desempleo

Subempleo y salarios bajos

Pobreza y marginación

Tradición

Reunificación familiar

Catástrofes naturales

Empleos mal remunerados y condiciones de trabajo deplorables

Empleos disponibles en otros países

PRINCIPALES EXPULSOREES

DE MIGRANTES

POBLACION MIGRANTE

(Millones)

África 7,1

Asia, Incluido Medio Oriente 25

Europa, incluida Rusia 28.5

América Latina y el Caribe 2,5

Norte América 20,5

Oceanía 2,9

7

Falta de alternativas de vida

Actualmente, la migración a la que nos referimos en este trabajo en el que tratamos de conocer si las Remesas tienen efecto en el Consumo Privado y la Inversión en la República Dominicana, no solo se manifiesta como un flujo de personas, sino también como un continuo intercambio de bienes materiales, símbolos, informaciones y un importante flujo de dinero, recibido en forma de remesas.

Siendo entonces que una de las causas de la migración, es la falta de empleo en los países de origen, y que los/as migrantes parten dejando atrás a sus familiares (hijos/as, esposo/a, etc.), así como ciertos compromisos económicos asumidos para emprender el viaje, se entiende que hoy día el flujo de remesas básicamente de los países del norte a los del sur, haya evolucionado del modo que lo ha hecho y que veremos más adelante. Antes conviene presentar algunos conceptos aclaratorios sobre remesas.

Las Remesas

• Entendidas como las transferencias de remuneraciones o del monto acumulado de riqueza que hacen los migrantes internacionales a su país de origen, las cuales son utilizadas para apoyar a familiares a cargo, amortizar préstamos, hacer inversiones, apoyar pequeñas infraestructuras comunitarias y otros fines.

Remesas Familiares

• Por su parte las remesas familiares son una aproximación al concepto de remesas, tenemos que son las transferencias de remuneraciones o del monto acumulado de riqueza que hacen los migrantes individuales a su país de origen, las cuales son utilizadas para apoyar a familiares a cargo, amortizar préstamos, hacer inversiones y otros fines. Además, pueden considerarse como una forma de pago de coseguro, que emana

8

de un contrato implícito entre cada migrante y su familia (cfr. Samuel, 2000:378).

Remesas Individuales

• Son “los recursos económicos recaudados y donados por agrupaciones o asociaciones de migrantes, para financiar infraestructura en pequeña escala o inversiones en actividades productivas y comerciales, en comunidades del país origen.” (Lozano, 2004).

En los últimos años las remesas se han llegado a posicionar como un medio de soporte financiero para las familias de los emigrantes que permanecen en sus países de origen.

Los montos de las remesas se incrementan año con año, impulsadas por una migración internacional cada vez más creciente y el impacto social y económico generado por este fenómeno despierta cada vez mayor interés a nivel internacional. De esta manera, las principales implicaciones para las economías nacionales son su potencial para el desarrollo como un componente significativo del PIB, así como, por su impulso al consumo y la inversión (BID/FOMIN, 2001).

De esta forma, los impactos macroeconómicos y microsociales de las remesas muestra el lado benéfico para los países y las familias receptoras de remesas y expulsoras de emigrantes.

En opinión de Enrique V. Iglesias ex Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2001:1)-, las remesas constituyen “una expresión del vínculo entre las colectividades de emigrados y sus comunidades de origen –, [que pueden convertirse en un medio para el desarrollo, ya que] ofrecen una importante fuente de recursos de capital predecible tanto para los gobiernos como para las familias”. Además, para Thomas Leavey Director General de la Unión Postal Universal (Infosel News, 2004a), las remesas “son inmunes a las crisis económicas e incluso pueden ir en contra de los ciclos, es decir que pueden aumentar en situaciones de recesión”.

Como destaca el Banco Interamericano de Desarrollo, las remesas en muchos casos representan la principal fuente de ingresos (divisas) para

9

algunos países en vías de desarrollo, por encima muchas veces de la inversión extranjera directa. “La magnitud [de las remesas constituye] un impacto significativo por sus efectos en el sector externo y fiscal de la economía nacional así como para las economías familiares” (BID, 2001:2).

Según el Balance of Payment Yearbook (cit. por Gutiérrez & Del Valle; 2004:1), las remesas ascendieron a 62,239 millones de dólares en el año 2000, de los cuales el 39% lo percibieron los países asiáticos, el 28% América Latina y el Caribe; el 14% los países africanos y el 19% Europa. Los países menos desarrollados que originan el mayor número de emigrantes internacionales recibieron el 80% de las remesas internacionales como se muestra en la tabla.

Remesas de trabajadores emigrantes por grandes áreas del mundo, 2000

Región Remesas

Total (millones de

dólares)

Relativos Porcentaje

Respecto al PIB

Mundo

Regiones más desarrolladas

Regiones menos desarrolladas

Grandes áreas

África

Asia

Europa

América Latina y el Caribe

Norte América

Oceanía

62,239

12,535

49,704

62,239

8,755

24,205

11,854

17,131

---

293

100%

20.1%

79.9%

100%

14.1%

38.9%

19.0%

27.5

---

0.5%

0.2%

0.1%

0.7%

1.6%

0.3%

0.1%

0.8%

---

0.1%

Fuente: CONAPO 2004, Series sobre migración Internacional disponible en: http://conapo.gob.mx/_int/series/cuadros/c03.xls

10

Las Remesas en América Latina y el Caribe

Para muchos países, las remesas de los trabajadores migrantes son una de las principales fuentes de ingresos y suma fundamental para su Producto Interno Bruto (PIB). Solo en el 2000, las remesas aumentaron en más del 10% el PIB de países como El Salvador, Eritrea, Jamaica, Jordán, Nicaragua y Yemen, constituyendo así como cuenta el FOMIN uno de los

programas de alivio a la pobreza más amplios y efectivos del mundo. Tan sólo en América Latina y el Caribe, se estima que unos 20 millones de hogares reciben estas transferencias, (FOMIN 2006).

Como nos muestra el cuadro, en el 2003, las remesas fueron muy superiores a la Inversión Directa Extranjera en casi el 50% de todos los países de América Latina y el Caribe. La IED solo fue superior a las remesas en los casos de Perú, donde representaron el 97.2%, en Bolivia, donde las remesas fueron 4.8% inferiores a la IED, Costar Rica y Brasil, donde las remesas representaron el 65.7% y 52.3% respectivamente de la IED del periodo. Otros países cuya IED fue superior a las remesas en el 2003, Panamá,

La relación de las remesas respecto a la inversión Extranjera Directa (IED), 2003 (Millones de dólares)

País Remesas IED

%Remesas Respecto a la

IED

Guatemala 2,106 104 2,025.0%

El Salvador 2,316 140 1,654.3%

Honduras 862 216 399.1%

Nicaragua 788 241 327.0%

República Dominicana 2,217 700 316.7%

Jamaica 1,425 500 285.0%

Colombia 3,067 1,291 237.6

México 13,266 10,731 123.6

Ecuador 1,656 1,637 101.2%

Perú 1,295 1,332 97.2%

Bolivia 340 357 95.2%

Costa Rica 306 466 65.7%

Brasil 5,200 10,144 52.3%

Panamá 220 576 38.2%

Uruguay 42 131 32.1%

Argentina 225 1,103 20.4

Trinidad y Tobago 88 700 12.6%

Venezuela 247 2,531 9.8%

Otros países 2,381 3566 66.8%

TOTAL 38,047 36,466 104.3%

Nota Datos preliminares excepto para México, Brasil, Perú y Venezuela

Fuente; Elaboración propia con datos tomados de:

a. Sobre Remesas: BID/FOMIN (2004); Sending Money Home: Remitance to Latin American and the Caribean, May, p. 4

b. Sobre Inversión Extranjera Directa: CEPAL (2004); La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2003; Mayo, p. 30 y 32.

11

Uruguay, Argentina, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Las informaciones contenidas en el cuadro anterior muestran una clara tendencia creciente de las remesas para los diferentes países de la región.

Lo anterior se confirma con los datos más recientes dados a conocer por el estudio realizado por el Fondo Multilateral de Inversiones/Banco Interamericano de Desarrollo, en el que destaca que las remesas para América Latina y el Caribe representaron más de 60.000 millones de dólares, provenientes de todas partes del mundo, superando así la inversión extranjeras directas en la región (FOMIN/BID 2006). Para países como Haití, Samoa y Nepal, las remesas representaron en ese año (2006) el 28.4, el 12.4 y el 11.7 por ciento, respectivamente de su Producto Interno bruto (PIB), por lo que ha de suponerse que fueron una importante fuente para mitigar la pobreza generalizada que los afecta a estos países.

El origen de las remesas

En cuanto al origen de las remesas totales que recibieron los países Latinoamericanos, según el informe del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN 2002) indica que: 31 mil millones de dólares provienen de Estados Unidos, 1.5 mil millones proviene de Japón, mil millones de Europa, dos mil millones de Canadá y tres mil millones de otras regiones del mundo. (cfr. BID/FOMIN, 2004a).

Las remesas a República Dominicana

La República Dominicana: un país en media isla de las Antillas Mayores, con una población aproximada de 9 millones 300 mil habitantes y con alrededor de 1 millón 500 mil personas viviendo fuera del país, ocupa la posición número 5, entre los países receptores de remesas en América Latina y el Caribe.

12

Además, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), República Dominicana es el país de América Latina donde el mayor porcentaje de hogares recibe remesas (38%), comparado con países como el Salvador, Haití, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Siendo así, es justo considerar que las remesas han contribuido a la reducción de la pobreza en el país, sabiendo además que el 40% se reciben en áreas rurales, otro 40% en áreas urbanas y un 60% van destinadas a las familias económicamente de clase económica baja.

Según datos del Banco Central Dominicano, en los últimos 3 años este renglón ha aportado

aproximadamente el 12% al Producto Interno Bruto del país, al pasar de 1,719.6 millones de dólares en el 2005, a 1,946.2 el 2006 y a 2089.7 en el periodo enero septiembre 2007, lo que ha representado un crecimiento sostenido de 6.3, 13.2 y 7.4% respectivamente durante igual periodo de los tres años referidos.

Como se observa en el siguiente cuadro de indicadores, las remesas en la República Dominicana son el indicador número 6 en importancia, superando las exportaciones nacionales, la IED, durante los años comparados en el cuadro.

Como se puede apreciar, las remesas son la segunda fuente más importante de ingresos de divisas al país, después del turismo que supera las remesas con 1,053.9 millones de dólares.

Es importante destacar que las remesas son recursos que llegan al país para quedarse a diferencia

PAÍS % DE REMESAS QUE RECIBE

Rep. Dom. 38

El Salvador 26

Haití 31

Honduras 26

Guatemala 22

Nicaragua 17

Costa Rica 10

Panamá 5

13

de los ingresos por turismo que en muchos casos son repatriados a sus casas matrices.

Al finalizar el año 2007, las remesas recibidas en el país habían aumentado a 2,980 millones de dólares, para representar aproximadamente el 12% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, para un crecimiento aproximado del 9% en relación al año anterior 2006.

Origen de las Remesas Dominicanas

Como hemos podido apreciar, el mayor porcentaje de remesas que reciben los países originarios de los migrantes, proviene de Estados Unidos. La República Dominicana, no es la excepción, como muestra el siguiente cuadro, el 60.2% de las remesas que llegan al país provienen de EEUU, el 20% provienen de Europa, el 17% de Puerto Rico y el restante 2.8%, de otros países del mundo donde hay trabajando dominicanos/as.

Medios de envío de las remesas

En cuanto a los medios que usan los/as dominicanos/as para enviar las remesas a sus familiares en el país destacan las empresas remesadoras con el 74% y los bancos con el 26%. Si bien habrá de seguir mejorando el sistema de envíos de remesas, no es menos cierto que en lo últimos años ha mejorado significativamente, al tiempo que aumenta el número de dominicanos/as en el extranjero, como muestra de lo dicho, puede servir el hecho de que muchos bancos españoles tienen campañas de domiciliación de nominas, mediante cuyo sistema los envíos pueden ser gratuitos.

ORIGEN DE LAS REMESAS DOM.

Estados Unidos 60.2%

Europa 20.0%

Puerto Rico 17.0%

Resto del Mundo 2.8%

Empresas remesadoras 74%

Bancos 26%

14

Uso que le dan los dominicanos a las remesas

La importancia de las remesas para los hogares que las reciben en los diferentes países de Latinoamérica, radica en que éstas representan un compromiso y una obligación con las necesidades familiares. Además, las remesas ponen al alcance de los hogares y sectores de la población menos favorecidos de recursos financieros, lo que también significa un gran potencial y capacidad de generar riqueza en el hogar y en la comunidad donde se reciben.

Si tomamos en cuenta que una razón por la que emigran las personas es para atender necesidades económicas y financieras de la familia, es entendible que los hogares receptores gastan la mayoría de los recursos (aproximadamente tres cuartas partes) que reciben en sus necesidades básicas, esto es, en los gastos cotidianos y de consumo (gastos de manutención) y en segundo orden en educación, (cfr. Orozco 2004:4-5).

En el caso particular de los/as dominicanos/as el mayor uso que hacen de estos envíos de remesas es 70% en bienes de consumo masivo, y cerca de un 10% en ahorros e inversión, según datos del Banco Central Dominicano.

15

Bibliografía

• Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Migración y remesas familiares, Conceptos y perspectivas, (noviembre 2004).

• Migraciones Internacionales, Colegio de Frontera Norte, Remesas e Inversión productiva en las comunidades de alta migración a Estados Unidos. El caso de Teocaltiche, Jalisco. Alejandro I. Canales, Israel Montiel Armas, Univesidad de Guadalajara.

• Banco Interamericano de Desarrollo/Fondo Multilateral de Inversiones, Como apalancar el impacto de desarrollo de las remesas, octubre 2006.

• Dusan Piña V. Periódico el Caribe, Miércoles 9 de enero del 2008 actualizado a las 1:53 AM.

• Prensa Latina, Aumentan las remesas de Dominicanos en el exterior, viernes 07 de septiembre 2007.

• Banco Central de la República Dominicana, informe preliminar enero-septiembre 2007.

Enlaces:

• www.abc.es/20080107/economia-economia/remesas-inmigrantes-crecido-durante_200801070248.html

• Banco Mundial: https://elin.lub.lu.se/cgibin/pclient?url=http://elin.lub.lu.se/elin?lang=en

• http://unpopulation.org

16

INFORMACIÓN-DATOS Consideraciones de los datos Previo a la presentación del modelo, debemos mencionar algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta a la hora de analizar los datos. En primer lugar, la disponibilidad de series largas de datos no es un fenómeno corriente como se puede imaginar. La generación de datos, como es sabido, es cara; pero, además, las instituciones encargadas de recopilar información, en muchos países, son una creación más bien actual. Y toda la gama de datos que hoy se dispone no siempre existieron. Esto tiene especial importancia en el caso de países menos desarrollados, que casi siempre disponen de escaso presupuesto para atender sus necesidades de información. Los datos de inflación y de PIB, tienden a tener una mayor cobertura; los organismos internacionales desde hace bastante tiempo han establecido como requisito para el otorgamiento de préstamos financieros series regulares de dichas variables para el seguimiento del comportamiento macroeconómico y velar así por la devolución de los fondos. Además, a todo país le interesa llevar un registro regular de cuánto creció su producto y cuánto crecieron sus precios para evaluar la marcha económica. No obstante, en el caso de otro tipo de variables, por ejemplo las remuneraciones, no siempre se dispone de series largas, pues su atención no siempre ha sido de las mayores, con el consiguiente efecto en la ausencia de cifras. Cifras de remuneraciones para República Dominicana existen desde el año 1980, lo que impide utilizarlas como dato anual por el problema de que los grados de libertad no resultan suficientes. Aún así, existen otro tipo de problemas en las mediciones, y dicen relación con su calidad; no tanto referido a aspectos de eventuales errores, que los puede haber, si no más bien con respecto al grado de actualización que tienen, es decir si las muestras sobre las que sustentan sus mediciones, por ejemplo de precios, responden a la situación del momento, por ejemplo el tipo de canasta de consumo.

17

En efecto, se puede estar midiendo la evolución de los precios de una canasta de hace 10 años, en la que la participación de productos que hoy se consumen no estaba registrada, con lo que no se contabiliza su inflación efectiva. Por ejemplo, el gasto en internet mensual, probablemente hoy en día constituye una parte del presupuesto bastante regular, pero en una canasta de hace 10 años era prácticamente nula; ergo, si la canasta de consumo es de hace más de 10 años, no considera las fluctuaciones de los precios de internet y por lo tanto no está midiendo correctamente la inflación. Por ello, la constante actualización de las muestras es tan importante como la recolección de los datos. Esto resulta particularmente relevante para el caso del PIB, que requiere una actualización de la estructura productiva relativamente seguida. Pero construir las matrices de insumo producto constituye un esfuerzo de enorme envergadura. Peor para un país menos desarrollado. El caso de República Dominicana no escapa a este problema. En el caso de los datos del PIB en términos reales, se dispone de valores en términos del año 1970. Esto establece una dificultad significativa, en la medida en que la estructura productiva en casi 40 años ha sufrido transformaciones más que importantes. Ello hace imposible su utilización para estimaciones de series largas en el tiempo. Haciendo un catastro de la información que requerimos, en definitiva tomamos datos del Banco Mundial, que se encuentran en dólares corrientes para las remesas enviadas por los dominicanos a República Dominicana, disponiéndose de datos desde el año 1968. No existen datos en dólares constantes y no disponemos del deflactor adecuado. Por otra parte, tomamos los datos de PIB, también en dólares corrientes, que dispone el mismo Banco Mundial, del cual extraemos su componente de consumo y de inversión. No podemos contar con más datos. No disponemos de factores distributivos ni de masa salarial (remuneraciones y empleo) para un período suficiente de tiempo, por lo que reduciremos el análisis, en definitiva, a intentar determinar si existe relación entre consumo y remesas y si existe relación entre inversión y remesas.

18

Finalmente, otro aspecto que se debe destacar es que en los países pequeños, la volatilidad de las series siempre es mayor. Una de las razones más obvias es que los shocks externos siempre tienen mayores efectos en ellos que en países de mayor tamaño, lo que redunda en oscilaciones más elevadas. Debido a ello, los datos de República Dominicana, tenderán a ser mucho más fluctuantes que los de un país de envergadura mayor. Incluso en aquellos casos en que se compartan aspectos como el de ser subdesarrollados. En consecuencia, las posibilidades de que las cifras sean concluyentes se tornan menores. No obstante lo anterior, intentaremos comprobarlo.

19

ESTIMACIONES Se dispone para República Dominicana de series de Consumo Privado, de inversión (Formación bruta de capital fijo) y de remesas en dólares corrientes del Banco Mundial. Todas las cifras en valores nominales, dólares de cada año. Las series abarcan desde el año 1970 hasta el 2006. Se correlacionará el consumo privado con las remesas, siendo esta última la variable independiente. Lo mismo para las Inversión / remesas. Estimación 1 Se corren las regresiones en dólares corrientes donde: (1) Consumo privado = Constante + b1*Remesas (2) Inversión = Constante + b2*Remesas Los resultados y test de la ecuación (1) y (2) son

Consumo remesas

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de 0,945771518Coeficiente de 0,894483763R^2 ajustado 0,891469014Error típico 2038970103Observacione 37

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los

cuadrados FRegresión 1 1,23351E+21 1,23351E+21 296,7025049Residuos 35 1,45509E+20 4,1574E+18Total 36 1,37902E+21

Coeficientes Error típico Estadístico t ProbabilidadIntercepción 3451942862 448392425,4 7,698486119 4,90694E-09Variable X 1 7,302173341 0,423927443 17,22505457 1,14217E-18

20

Como puede apreciarse, las cifras aparecen como muy buenas, en términos de correlación y en términos de su significancia: más de 90% de correlación para ambos casos y test de significancia general y de las variables muy significativas (t y f). Sin embargo, puede ser que sean series que se muevan conjuntamente a lo largo del tiempo y que las diferencias entre ellas sean estables, es decir estacionarias, aún cuando cada una de ellas contenga una tendencia estocástica, y sea por lo tanto no estacionaria. Por lo tanto estén cointegradas. Por lo tanto puede ser que las series que estamos observando tengan en conjunto raíz unitaria y se trate de una regresión espuria. Estimación 2 Una primera aproximación a testear si la robustez de la regresión es correcta es estimar la correlación mediante las diferencias absolutas anuales para cada variable. Por ello se estimará: (3) CPt – CPt-1 = Cte + b3* (Rt – Rt-1) (4) It – It-1 = Cte + b4* (Rt – Rt-1)

Inversión remesas

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de 0,962988611Coeficiente de 0,927347065R^2 ajustado 0,925271267Error típico 464619473,5Observacione 37

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados F

Regresión 1 9,64388E+19 9,64388E+19 446,7424085Residuos 35 7,55549E+18 2,15871E+17Total 36 1,03994E+20

Coeficientes Error típico Estadístico t ProbabilidadIntercepción 879986081,6 102175040,4 8,612534709 3,62524E-10Variable X 1 2,041769316 0,096600213 21,1362818 1,63756E-21

21

Los resultados y test de las ecuaciones (3) y (4) son:

Los resultados desmejoran significativamente. La correlación entre consumo y remesas es muy baja y la significación de las variables y de la estimación no entra en el rango adecuado. En el caso de la inversión, al menos la variable y la estimación general tienen significancia, pero el R2 ajustado es bajo (24%).

Consumo remesas. Diferencias

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de 0,195220596Coeficiente de 0,038111081R^2 ajustado 0,00982023Error típico 2236041727Observacione 36

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados F

Regresión 1 6,73543E+18 6,73543E+18 1,347116834Residuos 34 1,69996E+20 4,99988E+18Total 35 1,76731E+20

Coeficientes Error típico Estadístico t ProbabilidadIntercepción 320889559,7 473474758,5 0,677733193 0,502527171Variable X 1 4,479916841 3,859822389 1,160653623 0,253867558

Inversion remesas. Diferencias

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de 0,514009458Coeficiente de 0,264205723R^2 ajustado 0,242564715Error típico 444943387Observacione 36

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados F

Regresión 1 2,41699E+18 2,41699E+18 12,20856814Residuos 34 6,73114E+18 1,97975E+17Total 35 9,14812E+18

Coeficientes Error típico Estadístico t ProbabilidadIntercepción -5172565,796 94215353,96 -0,054901516 0,956538273Variable X 1 2,683641749 0,76805474 3,49407615 0,001342602

22

Estimación 3 Una solución simple para evitar la regresión espuria, que se deriva de la no estacionariedad de las series, es extraer los residuos que se obtienen de un ajuste lineal de las series frente a una tendencia temporal Se realizó el ejercicio de correlación de las variables respecto de los años. El gráfico de residuos que sale del ejercicio es el siguiente:

La evolución gráfica se muestra prometedora, por lo que se desarrolla la prueba de correlacionar los residuos del consumo y la inversión con respecto a las remesas (5) Res CP = Cte + b5*(Res Rem) (6 Res I = Cte + b6*(Res Rem) Los resultados de las (5) y (6) son:

Gráfico residuos

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37

Mill

ones

-6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

8000

Mill

ones

inversion remesas consumo

23

En ninguno de los dos casos la constante es significativa, pero la correlación resulta bastante mejor. En especial para el caso de la Inversión en función de las remesas. Asimismo, la significancia de la variable explicativa es correcta en ambas regresiones.

RESIDUOS DE CONSUMO = F (RESIDUOS REMESAS)

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de c 0,733610896Coeficiente de d 0,538184947R^2 ajustado 0,524990232Error típico 1898243061Observaciones 37

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados F

Regresión 1 1,46972E+20 1,46972E+20 40,7879151Residuos 35 1,26116E+20 3,60333E+18Total 36 2,73089E+20

Coeficientes Error típico Estadístico t ProbabilidadIntercepción 3,69008E-05 312069237 1,18245E-13 1Variable X 1 5,518796976 0,864129167 6,386541717 2,39859E-07

RESIDUOS INVERSIÓN = F (RESIDUOS REMESAS)

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de 0,817209113Coeficiente de 0,667830734R^2 ajustado 0,658340184Error típico 438729701,2Observacione 37

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados F

Regresión 1 1,35447E+19 1,35447E+19 70,3679663Residuos 35 6,73693E+18 1,92484E+17Total 36 2,02816E+19

Coeficientes Error típico Estadístico t ProbabilidadIntercepción 6,1248E-05 72126718,58 8,49172E-13 1Variable X 1 1,675372488 0,199721068 8,388561635 6,80139E-10

24

Comprobación si las series son estacionarias1 Para comprobar si las series están cointegradas, al ser estacionarias entre ellas, y verificar qué tipo de raíz unitaria que tienen y, como consecuencia de ello verificar si estamos ante resultados espurios, debemos someter las variables a algunas pruebas. En primer término, si se miran los gráficos podemos vemos que las series crecen en el tiempo, por lo tanto son no estacionarias individualmente.

Remesas y consumo

-200.000.000

300.000.000

800.000.000

1.300.000.000

1.800.000.000

2.300.000.000

2.800.000.000

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006 1.000.000.000

6.000.000.000

11.000.000.000

16.000.000.000

21.000.000.000

26.000.000.000

en US$

remesas consumo privado

1 Esta parte del ejercicio se realizó en plataforma e-views, siguiendo las recomendaciones del documento: Nociones Elementales de Cointegración. Enfoque de Engle Granger. Notas de clase de H. L. Mata. En http://webdelprofesor.ula.ve/economia/hmata/Notas/Engle%20Granger.pdf. Además, debemos agradecer especialmente a nuestro compañero Francisco Javier Lozano, que, aparte de familiarizarnos con el tema y facilitarnos las herramientas para resolverlo, nos sirvió de guía en esta parte del modelo. No obstante lo anterior, los errores, como corresponde en estos casos, son responsabilidad de los autores.

25

Remesas inversion

-200.000.000

300.000.000

800.000.000

1.300.000.000

1.800.000.000

2.300.000.000

2.800.000.000

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006 -500.000.000

500.000.000

1.500.000.000

2.500.000.000

3.500.000.000

4.500.000.000

5.500.000.000

6.500.000.000

7.500.000.000

En US$

remesas inversión

Cada serie se mueve crecientemente, por lo tanto, individualmente son no estacionarias. En el ejercicio en e-views que hemos desarrollado, a cada serie le aplicamos retardos y al observar los correologramas verificamos que no tenemos aproximación a 0 si no hasta el décimo. La autocorrelación aplicada confirma que individualmente son no estacionarias. Ahora, le aplicamos test de dickey-fuller aumentado para comprobar la existencia de raíz unitaria en las series. Acá partimos del supuesto de que las series tienen tendencia temporal. Test dickey-fuller: Remesas 1.131134 Consumo -1.077160 Inversión -0.361557 Todos los test t son menores en valor absoluto a -3.54 (que es el valor crítico del test al 5%). Tenemos aquí señales de que las series tienen raíz unitaria. Se realiza ahora el test de dickey-fuller aumentado para las series en diferencias. Cuando una variable tiene raíz unitaria, su primera diferencia

26

no tiene raíz unitaria, por tanto las series en diferencias de nuestras variables no la deberían tener Test dickey-fuller, primera diferencia Remesas -5.00 Consumo -6.88 Inversión -4.40 Todos los t-statistic son mayores en valor absoluto al valor critico -3.54, por tanto las series en diferencias no tienen raíz unitaria Con esto podemos decir que las tres variables son integradas de orden uno, I(1): tienen raíz unitaria. Ahora bien, para comprobar si las variables están cointegradas estimamos las relaciones a largo plazo: consumo sobre remesas, e inversión sobre remesas y se obtienen los residuos de las dos regresiones. Una vez que hemos obtenido los residuos, como en el ejercicio anterior, vamos a comprobar si los residuos son estacionarios. Para ello, recurrimos nuevamente al test de raíz unitaria, dickey-fuller aumentada, con 0 lags, sin constante. Test dickey-fuller aumentada: Residuo Consumo/Remesas -3.99 Residuo Inversión/Remesas -3.21 El valor crítico (al 5%) es -1.95, por tanto los residuos no tienen raíz unitaria, son estacionarios, y eso significa que existe cointegración entre inversión y remesas, y entre consumo y remesas. Luego, para realizar la estimación, debemos incluir el mecanismo de corrección de errores. Las ecuaciones son similares a las (3) y (4). En consumo es: Consumo = f (cte, dif remesas, residuo inversión-remesas rezagado 1 período). Lo mismo para le Inversión y las remesas. Se puede representar:

27

(7) CPt – CPt-1 = Cte + b7*(Rt – Rt-1) + b8 (Resid C/R)t-1 (8) It – It-1 = Cte + b9*(Rt – Rt-1) + b10 (Resid I/R)t-1 En consecuencia, los parámetros para consumo son: d(consumo) = 136.7 + 6.57*d(remesas) - 0.60*resid c/r (-1) R2 ajustado = 0.28 Los test t dan: Cte; 0.338209009101 Remesas: 1.98061519722 y Residuo -3.78696789537 Y Para la Inversión: d(inversión) = -14.64 + 2.64*d(remesas) - 0.47*resid i/r(-1). R2 ajustado =0.39. Los test t dan: Cte: -0.174148381807, Remesas: 3.86465792758 y Residuo -3.11983901143 En la ecuación consumo/remesas, la significancia de la constante y de las remesas es baja, además de que el ajuste es bajo. La inversión se presenta más auspiciosa; pues, si bien el ajuste no es mucho mejor, 39%, las remesas al menos tienen significancia.

28

COMENTARIOS Las estimaciones de la relación entre el consumo y la inversión con respecto a las remesas, al parecer presenta una causalidad positiva. El punto es que muestran una correlación relativamente baja, aunque depende del método. En términos a priori, esperábamos que las remesas tuvieran una relación mayor con la inversión que con el consumo, en particular con la construcción, en la medida en que se ha presenciado un auge inmobiliario con una alta participación de las remesas especialmente estos últimos años Se observa una mayor correlación entre remesas e inversión en todas las regresiones ejecutadas, además de que las remesas siempre tuvo significancia cuando se intentó explicar la inversión, cosa que no ocurrió cuando la variable explicada era el consumo. Todo ello, en parte confirma nuestros supuestos. El que los resultados no se presenten todo lo favorable que quisiésemos se puede deber a las oscilaciones de las series. La volatilidad en variaciones de diferencias interanuales en algunos casos resultó exagerada. Existen datos fuera de muestra extremadamente elevados. En diferencias y en tasas de variación anual los años 1985 y 2003, presentan caídas muy abruptas para el consumo y la inversión, que claramente se manifiestan por factores exógenos. Las advertencias que efectuamos en las consideraciones se justifican por ello. No obstante lo anterior, estimamos que el ejercicio desvela aspectos interesantes pues nos entrega asomos de que la relación existe. La disponibilidad de más datos a futuro, de otras series, nos puede ayudar a completar un cuadro más adecuado de las relaciones entre la inversión y el consumo con las remesas. En verdad, pretender que la inversión y/o el consumo se explique en casi su totalidad por las remesas, constituía –y constituye– una propuesta bastante aventurada, pero esperamos que en un tiempo, cuando se hayan acumulado los suficientes datos de, por ejemplo masa salarial y otros, se puedan encontrar mejores aprontes a lo señalado