leibniz g. w., …gcfcf.com.br/pt/files/2016/02/npsf-v.3-n.1-tradu%03ção-federico.pdf ·...

23
Notae Philosophicae Scientiae Formalis, vol. 3, n. 1, pp. 47 – 69, maio 2014. 47 TRADUÇÃO LEIBNIZ, G. W., Introducción a la aritmética de los infinitos (1672) Federico Raffo Quintana CONICET/ IESCTUNQ [email protected] Comentário introdutório El período en el que Leibniz residió en París, que comprende entre los años 1672 y 1676, ha sido muy significativo para el desarrollo de su trabajo matemático. 1 El texto que aquí presentamos, la Introducción a la Aritmética de los Infinitos (de aquí en más, Introducción), tiene un papel importante en dicho desarrollo, pues ha sido la primera de las investigaciones leibnizianas en el campo de estudio al que se refiere el título del tratado. En la gestación de la Introducción fue importante la figura del científico holandés Christiaan Huygens, a quien Leibniz conoció apenas arribó a París y bajo cuya tutela comenzó a trabajar en matemáticas. La Introducción es, al menos parcialmente, el resultado de un desafío que le propuso Huygens a Leibniz, a saber, que lleve a cabo la suma de la serie de los recíprocos de los números triangulares (esto es, de ! ! , ! ! , ! ! , ! !" , .) (A II 1, 344). Lo que resultó de la labor de Leibniz fue el tratado 1 Una muestra de ello se puede ver en Hofmann, Joseph E., Leibniz in Paris, 16721676. His growth to mathematical maturity, 1974, Cambridge University Press, Cambridge y New York.

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    47  

     

    TRADUÇÃO  

    LEIBNIZ,  G.  W.,  Introducción  a  la  aritmética  de  los  infinitos  (1672)  

     Federico  Raffo  Quintana  

    CONICET/  IESCT-‐UNQ  [email protected]  

         

    Comentário  introdutório  

     

    El   período   en   el   que   Leibniz   residió   en   París,   que   comprende   entre   los  

    años   1672   y   1676,   ha   sido   muy   significativo   para   el   desarrollo   de   su   trabajo  

    matemático.1  El   texto  que  aquí  presentamos,   la   Introducción  a   la  Aritmética  de  

    los   Infinitos   (de  aquí  en  más,   Introducción),  tiene  un  papel   importante  en  dicho  

    desarrollo,   pues   ha   sido   la   primera   de   las   investigaciones   leibnizianas   en   el  

    campo   de   estudio   al   que   se   refiere   el   título   del   tratado.   En   la   gestación   de   la  

    Introducción  fue  importante  la  figura  del  científico  holandés  Christiaan  Huygens,  

    a   quien   Leibniz   conoció   apenas   arribó   a   París   y   bajo   cuya   tutela   comenzó   a  

    trabajar  en  matemáticas.  La  Introducción  es,  al  menos  parcialmente,  el  resultado  

    de   un   desafío   que   le   propuso   Huygens   a   Leibniz,   a   saber,   que   lleve   a   cabo   la  

    suma   de   la   serie   de   los   recíprocos   de   los   números   triangulares   (esto   es,   de  !!, !!, !!, !!", 𝑒𝑡𝑐.)  (A  II  1,  344).  Lo  que  resultó  de  la   labor  de  Leibniz  fue  el  tratado  

                                                                                                                             1  Una   muestra   de   ello   se   puede   ver   en   Hofmann,   Joseph   E.,   Leibniz   in   Paris,   1672-‐1676.   His  growth  to  mathematical  maturity,  1974,  Cambridge  University  Press,  Cambridge  y  New  York.  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    48  

    que   aquí   presentamos,   escrito   hacia   finales   de   1672.   El   autor   le   envió   la  

    Introducción  a  Jean  Gallois,  quien  entonces  dirigía  el  Journal  des  Sçavans,  con  el  

    objeto   de   publicarla   (A   II   1,   342).   Sin   embargo,   a   mediados   de   diciembre   del  

    mismo  año,  la  revista  suspendió  su  publicación  hasta  1674,  tras  lo  cual  Leibniz  no  

    insistió  en  que  sea  publicado.    

    Ahora   bien,   lo   que   Leibniz   hace   en   la   Introducción   excede   lo   que  

    corresponde  al  dominio  estrictamente  aritmético.  El   título  completo  del  escrito  

    podría   orientarnos   en   este   sentido,   pues   permite   reconocer   que   fueron  

    abordados   tres   núcleos   temáticos   (que   en   el   tratamiento   de   Leibniz   están  

    estrechamente  conectados):  “[1]  Introducción  a  la  Aritmética  de  los  Infinitos  [2]  

    donde  también  se  muestra  que  el  Número  máximo,  esto  es,  el  número  de  todos  

    los   números   es   imposible   o   nada;   [3]   igualmente,   se   demuestra   con   ejemplos  

    que  son  demostrables  las  cosas  que  se  tienen  por  axiomas”.  En  el  tratamiento  de  

    estos  tres  puntos,  puede  observarse  que  Leibniz  discutió  tesis  de  otros  autores.  

    Algunas   obras   con   las   que   especialmente   polemiza   en   este   escrito   son,   por  

    ejemplo,  los  Discorsi  e  dimostrazione  matematiche,  intorno  a  due  nuove  scienze  

    escritos  en  1638  por  Galileo  Galilei   y   el   tratado  De   corpore   redactado  en  1655  

    por  Thomas  Hobbes.  No  obstante,  hay  otros  textos  de  los  que  Leibniz  manifiesta  

    su   conocimiento   y   que   cumplen   algún   papel   en   el   escrito,   como   el   Traité   du  

    triangle  arithmétique,  avec  quelques  autres  petits   traitez   sur   la  mesme  matière  

    escrito   en   1665   por   Blaise   Pascal,   la   obra   redactada   en   1647   por   Grégoire   de  

    Saint-‐Vincent   titulada  Opus  geometricum  quadraturae  circuli  et   sectionum  coni,  

    entre  otros.  Como  se  verá,   la  obra  de  Pascal  ha  sido  significativa  especialmente  

    para   el   primero   de   los   temas   abordados,   la   de  Hobbes   para   el   tercero   y   la   de  

    Galileo  tanto  para  el  segundo  como  para  el  tercero.  No  parece  desacertado  decir  

    que   el   escrito   de  Galileo   ha   sido  uno  de   los   que  más   impacto  ha   generado   en  

    Leibniz   en   el   período   en   que   redactó   la   Introducción.   Incluso,   Leibniz   dejó   una  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    49  

    serie  de  anotaciones  en   las  que   se  manifiesta   su  descuerdo  con  algunas  de   las  

    tesis  del  científico  pisano  (A  VI  3,  163-‐168),  como  quedará  también  en  evidencia  

    en  este  escrito.  A  continuación  haremos  una  muy  breve  síntesis  de   los  núcleos  

    temáticos  presentes  en  la  Introducción.  

    1.   Aritmética   de   los   infinitos:   la   regla   para   la   suma   de   series.   Como  

    dijimos  al  comienzo,  Huygens  le  propuso  a  Leibniz  que  busque  la  suma  de  la  serie  

    de   los   recíprocos   de   los   números   triangulares.   No   obstante,   el   resultado   que  

    Leibniz   obtuvo   fue  mucho  más   ambicioso,   pues   creyó   haber   hallado   una   regla  

    para  sumar  todas  las  series  del  triángulo  armónico  (esto  es,  de  los  recíprocos  del  

    triángulo  de  Pascal)  y  no  solamente  la  serie  de  las  fracciones  triangulares.  En  un  

    primer   momento   del   texto,   Leibniz   introduce   esta   regla   y   explica   su  

    funcionamiento.  

    2.   La   imposibilidad   del   número   infinito.   En   un   segundo   momento   del  

    texto,   Leibniz   discute   la   conclusión   de   Galileo   sobre   la   existencia   del   número  

    infinito  de  todas  las  unidades.  Leibniz  nota  que  la  clave  para  que  Galileo  indique  

    que  existe  dicho  número  es  su  concepción  de  que  el  axioma  según  el  cual  el  todo  

    es  mayor  que  una  parte  vale  solamente  para  las  cantidades  finitas,  pero  no  para  

    las   infinitas.   Para   Leibniz   esta   restricción   del   axioma   (también   defendida   por  

    Grégoire  de  Saint-‐Vincent  en  el  ángulo  de  contacto)  es  insostenible,  motivo  por  

    el   cual   procede   a   demostrar   que   el   número   infinito   es   contradictorio   y   que   se  

    equipara  con  el  0.    

    3.  La  demostración  de  los  axiomas.  El  hecho  de  que  Galileo  haya  dudado  

    del   alcance  del   axioma  del   todo   y   la  parte  hizo  que   Leibniz  defendiera  que   los  

    axiomas   no   son   proposiciones   conocidas   por   sí   mismas   sino   que   deben  

    demostrarse  a  partir  de  definiciones.  Esto  condujo  a  Leibniz  a  reflexionar  sobre  la  

    arbitrariedad  –o  no–  de   las  definiciones   y  de   las   verdades   (tesis  defendida  por  

    Hobbes),  e  incluso  sobre  la  naturaleza  del  conocimiento  simbólico  en  general.  De  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    50  

    aquí  resultó  la  idea  de  Leibniz  de  un  lenguaje  o  una  escritura  filosófica,  también  

    llamada   ‘característica   universal’   en  donde   las   definiciones   funcionan   como   las  

    ecuaciones  lo  hacen  en  el  álgebra.2    

      Por   finalizar   esta   presentación,   haremos   algunas   observaciones   sobre  

    nuestra   traducción.   Nos   hemos   basado   en   la   edición   canónica   de   las   obras   de  

    Leibniz  (A  II  1,  342-‐356),  en  donde  se  reúnen  las  tres  versiones  borradores  de  la  

    Introducción  que  se  conservan,  identificadas  como  L1,  L2  y  l.  En  dicha  edición  se  

    emplea  como  base  el  borrador  L1,  dado  el  considerable  contenido  filosófico  que  

    posee   en   comparación   con   las   versiones   posteriores   que   surgieron   a   raíz   de  

    algunos  añadidos  o  algunas  supresiones  por  parte  de  Leibniz  (A  II  1,  342).  Como  

    la   fuente   de   nuestra   traducción   es   la   mencionada   edición,   seguiremos   la  

    disposición  de  las  versiones  borradores  y   las  denominaciones  para  ellas  que  allí  

    se   presentan.   Por   último,   queremos   agradecerle   a   Oscar   Esquisabel   por   su  

    constante   ayuda   tanto   para   la   elaboración   de   esta   traducción   como   para   la  

    comprensión  del  texto.  

                                                                                                                             2  Este   núcleo   temático   de   la   Introducción   ha   sido   abordado   por   Esquisabel,   Oscar   M.   (2012),  “Leibniz:  las  bases  semióticas  de  la  characteristica  universalis”,  en  Representaciones,  Vol.  VIII,  N°  1,  pp.  5-‐32.  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    51  

    [342]  Introducción  a  la  Aritmética  de  los  Infinitos  

    donde  también  se  muestra  que  el  Número  máximo,  esto  es,  el  número  de  todos  

    los  números  es  imposible  o  nada;  

    igualmente,  se  demuestra  con  ejemplos  que  son  demostrables  las  cosas  que  se  

    tienen  por  axiomas.  

     

      Es   cosa   sabida  que   la  Ciencia  de   lo  Mínimo  y   lo  Máximo,   esto  es,   de   lo  

    Indivisible   y   lo   Infinito,   está   entre   las   máximas   pruebas   por   las   que   la   Mente  

    humana  reivindica  para  sí  la  incorporeidad.  En  efecto,  alguien,  con  la  guía  de  los  

    sentidos,  se  persuadiría  de  que  no  puede  darse  una  línea  tan  corta  en  la  que  no  

    hayan  no  sólo  infinitos  puntos  sino  también  infinitas  líneas  (y  por  tanto,  infinitas  

    partes  separadas  en  acto  entre  sí)  que  tengan  una  razón  finita  a  una  dada;  a  no  

    ser  que  les  obliguen  las  demostraciones.  Qué  admirable  es  también  realizar  una  

    suma   de   infinitos   continuamente   decrecientes,   o   [343]   prescribir   límites   a  

    [cantidades]   crecientes   o   decrecientes   al   infinito   dentro   de   un   espacio   sin  

    embargo  finito,  o  generar  figuras  finitas  y  demostrar  las  proporciones  entre  ellas  

    multiplicando  entre  sí  los  infinitos.  

      Ya   en   otro   tiempo   Arquímedes   ha   hecho   uso   de   la   Aritmética   de   los  

    Infinitos   y   de   la   Geometría   de   los   Indivisibles   y   en   Dimensione   Circuli,   en   de  

    Sphaera  et  Cylindro,  en  Quadratura  Parabolae  [ha  hecho  uso]  de  los  inscriptos  y  

    los   circunscriptos.   En   nuestro   siglo   Cavalieri   resucitó   la   Geometría   de   los  

    Indivisibles,   habiéndolos   dado   a   luz   y   habiéndolos   puesto   a   prueba   Galileo;3  

    Wallis   [resucitó]   la   Arithmeticam   Infinitorum,   James   Gregory   los   inscriptos   y  

                                                                                                                             3  Leibniz  se  refiere  a  la  obra  Geometria  indivisibilibus  continuorum  quadam  nova  ratione  promota  de  1635  escrita  por  Bonaventura  Cavalieri.  Como  mencionamos  en  la  introducción,  en  el  mismo  año  en  que  Leibniz  redactó  este  escrito,  leyó  los  Discorsi  e  dimostrazione  matematiche,  intorno  a  due  nuove  scienze  de  Galileo  publicado  en  1638  y  dejó  una  serie  de  anotaciones.  Nos  referiremos  a   la   obra   de   Galileo   según   la   edición   canónica:   Le   opere   di   Galileo   Galilei,   1898,   Florencia,  Edizione  Nazionale,  Vol.  VIII  (citada  como  EN,  VIII,  seguido  del  número  de  página).  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    52  

    circunscriptos.4  Y  en  verdad,  a  no  ser  que  una  nueva  Luz  surja  de  los  indivisibles  y  

    los   infinitos   y   que   se   promueva   el   arte   del   análisis,   no   hay   esperanza   de  

    promover  la  Geometría  de  manera  importante.  

      Los  antiguos  nos  han  dado  una  Regla  para  hacer  una  suma  de  Fracciones  

    o  de  Razones  decrecientes  con  una  progresión  Geométrica  al  infinito.  En  efecto,  

    dada   una   cantidad,   expuesta   en   una   línea   AB   y   esta   línea   seccionada   y  

    subseccionada   continuamente,  de  modo  que   la   razón  de  una   subsección   como  

    AD   a   una   sección   como  AC,   sea   continuamente   aquella   de   la   sección  AC   a   un  

    todo   como   AB,   esto   es,   que   sean   de   razones   iguales:   !"!"= !"

    !"= !"

    !"= etc.  

    Entonces,  la  razón  de  CB  (residuo  del  todo  AB  quitada  la  sección  AC)  al  todo  AB  

    será   la   razón  del   todo  AB  al   todo  compuesto  por  el   [mismo]   todo  y   también   la  

    sección   y   también   la   sección   de   la   sección   etc.,   tomado   todo   junto,   es   decir:  !"!"= !"

    !"!!"!!"!!"!!"#  

    [344]   He   visto   una   demostración   tentativa   de   esta   Regla   por   parte   de   algunos  

    Varones  doctos,  pero  que  no  es  absoluta.  Yo  no  la  demuestro  solamente  a  partir  

    de   un   principio   universal   sino   también   deduzco   de   ella   una   consecuencia  

    elegante,  a  saber:  

                                                                                                                             4  Wallis   John,  Arithmetica   infinitorum,   1656,   Oxford;   asimismo,  Operum  mathematicorum   pars  altera,  1656,  Oxford.  Por  otra  parte,  Gregory,  James,  Vera  circuli  et  hyperbolae  quadratura,  1667,  Padua.  

    A E D C B

    1

    13 1

    9 1

    27

     127

     19

     

    13

      1

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    53  

      Supuestas   las   Fracciones   continuamente   decrecientes   cuyo   numerador  

    sea   la   unidad,   pero   cuyos   Denominadores   sean   los   términos   de   alguna  

    progresión  geométrica,  la  suma  de  todas  las  Fracciones  de  una  progresión  dada  

    será  la  primera  Fracción  de  la  progresión  Geométrica  precedente.  

    Como:  !!+ !

    !+ !

    !𝑒𝑡𝑐.= !

    !.  

    Y  !!+ !

    !+ !

    !"𝑒𝑡𝑐.= !

    !.  

    Y  !!+ !

    !"+ !

    !"+ !

    !"#𝑒𝑡𝑐.= !

    !.  Y  así  sucesivamente.  

      Pero   esto   es   poco.   Encarguémonos   de   aquellas   cosas   sobre   las   que   sin  

    duda  no  hay  hasta  ahora  una  regla.  Cuando  le  conté  alguna  vez  al  ilustre  Huygens  

    que  para  mí  existen  algunas   razones  para   sumar  algunas   series  decrecientes  al  

    infinito   cuyo   cálculo   hasta   ahora   no   ha   sido   descubierto,   él   me   propuso   la  

    siguiente   [serie]   de   fracciones   cuyo   numerador   [es]   la   unidad   pero   cuyos  

    Denominadores  [son]  los  Números  Triangulares  01,  12,  33,  64,  105,  156,  217,  28[8],  

    etc.,  a  saber,  cuyas  diferencias  son  [los  números]  naturales  1,  2,  3,  4,  5  ,6  ,7,  etc.  

    y  me   propuso   que   busque   la   suma.  Mientras  meditaba   él   alguna   vez   sobre   el  

    cálculo  del  juego  de  dados  u  otros  juegos  de  azar,  se  ha  visto  necesitado  de  esta  

    suma   y   la   ha   encontrado   por   sí   mismo,   pero   todavía   no   la   ha   publicado.   He  

    buscado  y  he  hallado  que  es   la  suma  de  dos,  esto  es,  !!+ !

    !+ !

    !+ !

    !"+ !

    !"+ !

    !"+

    !!"+ 𝑒𝑡𝑐.= 2.   Cuando   le   mostré   esto   a   Huygens,   confesó   que   es   verdadero   y  

    también  que  concuerda  con  su  cálculo.  

      [345]   Pero   yo   había   hallado,   con   este   mismo   trabajo,   un   Método  

    Universal   para   sumar   series   de   Fracciones   o   Razones   no   solamente   de   la  

    progresión  de  los  [números]  Triangulares,  donde  las  diferencias  de  los  términos  

    son   los   números   naturales,   sino   también   de   la   Progresión   de   los   Piramidales,  

    como   los   llaman,   donde   las   diferencias   de   los   Términos   son   los   números  

    Triangulares,   y   de   los   Triangulo-‐Triangulares,   donde   las   diferencias   son   los  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    54  

    Piramidales,   y   de   los   Triangulo-‐Piramidales,   donde   las   diferencias   son   los  

    Triangulo-‐Triangulares,   y   de   los   Piramido-‐Piramidales,   donde   las   diferencias  

    entre   los   términos  son   los  números  Triangulo-‐Piramidales,  y  así  sucesivamente.  

    Examínese  la  tabla  adjunta.  

    Estos   son   los   números   cuyas   series   algunos   llaman  Órdenes  Numéricos,  

    otros   Combinatorios,   otros   Números   de   una   Progresión   Simétrica.   Pascal   ha  

    expuesto  sin  duda  muchos  usos  de  ellos  en  Triangulo  [346]  Arithmetico,  o  sea,  en  

    un   tratado  que  ha  escrito  a   raíz  del  estudio  que   les  dedicó.5  Yo   suelo   llamarlos  

    Números   de   una   Progresión   Aritmética   Replicada.   Pues   Números   cualquiera  

    pueden   sustituir   a   las  Unidades,   como   2,   3,   [del   mismo   modo   que]   Números  

    cualquiera   de   una   progresión   Aritmética   [pueden   sustituir]   a   los   Números  

    Naturales,  comenzando  por  sus  diferencias,  como  2,  4,  6,  8,  etc.  en  lugar  de  1,  2,  

    3,   4,   etc.   y   permanece   proporcionalmente   la   misma   Tabla.   En   efecto,   si   el  

                                                                                                                             5  Pascal,  Blaise,  Traité  du  triangle  arithmétique,  avec  quelques  autres  petits  traitez  sur  la  mesme  matière,  1665,  G.  Desprez,  París.  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    55  

    generador  fuera  dos,  todos  los  términos  se  duplicarían,  y  si  fuera  tres,  todos  los  

    términos  se  triplicarían,  etc.  

      Esta  es  la  Regla  Universal:  la  Suma  de  una  serie  de  fracciones  de  las  cuales  

    el  numerador  es  el  generador  y   los  denominadores  son   los   términos  de  alguna  

    progresión   Aritmética   Replicada,   es   decir,   lo   que   es   lo   mismo,   la   suma   de   las  

    razones  en  las  que  el  antecedente  es  la  Unidad  y  el  consecuente  es  un  término  

    de  una  progresión  Aritmética  Replicada  que  tiene  a   la  Unidad  como  generatriz;  

    esta   suma,   digo,   es   una   fracción   o   razón   cuyo  numerador   o   antecedente   es   el  

    exponente  de  la  serie  precedente  inmediata,  es  decir,  de  la  penúltima  (supuesta,  

    a  saber,  una  última  dada),  pero  el  denominador  o  consecuente  es  el  exponente  

    de  la  serie  precedente  inmediata  a  la  precedente,  esto  es,  de  la  antepenúltima.  

    En  este  lugar  llamo  ‘Exponente’  al  Número  de  la  serie,  es  decir,  al  número  ordinal  

    de   la  Replicación  que,  a  saber,  expresa  cuál  es  el  número  de   la  replicación.  Así,  

    de  la  serie  !!, !!, !!𝑒𝑡𝑐.  el  exponente  es  1.  De  la  Serie  1,  2,  3,  4  etc.  el  exponente  es  

    2.   En   efecto,   ya   que   en   la   primera   se   ha   repetido   vez   tras   vez   la   unidad  

    generatriz,  en   la  segunda  se   replican  estas   replicaciones,  es  decir,   repeticiones,  

    en  la  tercera  !!, !!, !!, !!"𝑒𝑡𝑐.  se  repiten  las  replicaciones  de  las  replicaciones.  Por  lo  

    que  si  el  generador  es  la  unidad,  el  número  de  la  serie,  esto  es,  el  Exponente  del  

    grado,   coincide   con   el   primer   número   después   de   la   unidad,   como   3   en   la  

    tercera.  Por  ejemplo,  llamo  exponente  de  una  progresión  Geométrica,  en  efecto,  

    como  el  exponente  1  de  los  radios,  2  de  los  cuadrados,  3  de  los  cubos,  etc.  Así,  

    en  este  lugar,  de  los  generadores  1,  de  los  naturales  2,  de  los  Triangulares  3.  

      [347]  Por  consiguiente,  de  aquí  que  la  suma  de  la  serie  de  las  fracciones  

    Triangulares,  !!, !!, !!, !!", !!", !!", !!", 𝑒𝑡𝑐.  es  !

    !,   es   decir,   la   razón   del   exponente   de  

    los  naturales  a  la  Unidad.  Pues  la  serie  precedente  a  la  serie  1,  3,  6,  10,  15  etc.,  

    esto  es,  1,  2,  3,  4,  5,  6,  etc.  tiene  el  exponente  2.  Y   la  serie  precedente  a  dicha  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    56  

    serie  precedente,  esto  es,  1,  1,  1,  1,  1,  1,  tiene  el  exponente  1,  de  allí  se  obtiene  !!.   Por   consiguiente,   también   la   suma   de   la   serie   de   las   fracciones   Piramidales,  

    !!, !!, !!", !!", !!"  𝑒𝑡𝑐.  es  la  razón  del  exponente  de  los  Triangulares  al  exponente  de  

    los  naturales,  esto  es,  !!.  

      Esto  es  más  claramente  evidente  a  partir  de  esta  Tabla:  

    SERIES DE FRACCIONES DE UNA PROGRESIÓN ARITMÉTICA REPLICADA

    Exponentes 1 2 3 4 5 6 7 [serie] de las

    Unidades

    [serie] de las [fracciones] N

    aturales

    [serie] de las [fracciones] Triangulares

    [serie] de las [fracciones] Piram

    idales

    [serie] de las [fracciones] Triángulo-triangulares

    [serie] de las [fracciones] Triángulo-piram

    idales

    [serie] de las [fracciones] Pirám

    ido-piram

    idales

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    11

    13

    16

    110

    115

    121

    128

    11

    14

    110

    120

    135

    156

    184

    11

    15

    115

    135

    170

    1126

    1210

    11

    16

    121

    156

    1126

    1252

    1462

    11

    17

    128

    184

    1210

    1462

    1924

    Sumas 00

    10

    21

    32

    43

    54

    65

    Etc.

    *****

     

    [348]   En   L2   y   l   se   encuentra   otra   tabla   diferente.   Leibniz   agregó   en   l,   en   el  

    margen,  el  cálculo  «=!!  NB»  y  las  otras  anotaciones  «NB».  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    57  

    SERIES DE FRACCIONES DE UNA PROGRESIÓN ARITMÉTICA REPLICADA

    0 1 2 3 4 5 6 7 etc. exponentes 00

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    11

    Serie

    s de

    frac

    cion

    es d

    e un

    a pr

    ogre

    sión

    ar

    itmét

    ica

    repl

    icad

    a [q

    ue ti

    ene

    a] la

    uni

    dad

    [com

    o] g

    ener

    atriz

    00

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    00

    11

    13

    16

    110

    115

    121

    128

    NB

    00

    11

    14

    110

    120

    135

    156

    184

    NB

    00

    11

    15

    115

    135

    170

    1126

    1210

    00

    11

    16

    121

    156

    1126

    1252

    1462

    NB

    00

    11

    17

    128

    184

    1210

    1462

    1924

    00

    00

    10

    21

    32

    43

    54

    65

    etc. sumas

    *****

    Pues   bien,   haré   público   este   método   de   invención   y   demostración,  

    aunque  esté  muy   cargado  de  detalles   y   requiera  de  muchos   lemas,   alguna   vez  

    junto   con   muchos   otros   del   mismo   género   cuando   tenga   más   tiempo   para  

    ponerlos  en  orden.6  

    En  este   lugar  en  verdad  no  puedo  dejar  escapar   la  ocasión  para  ofrecer  

    una  advertencia   sobre   la  naturaleza  del  número   infinito   de   todos   los  números.  

    Galileo,  en  dial.  Mechan.  1,  compara  el  Número  infinito  con  la  unidad.7  En  efecto,  

    ha   razonado   de   este  modo.   Todo   número   tiene   su   cuadrado,   su   cubo,   etc.   al  

    infinito.  (Si,  en  efecto,  se  multiplica  por  sí  mismo,  se  producirá  siempre  su  [349]  

    cuadrado,  su  cubo,  etc.)  Por  lo  tanto,  los  Números  cuadrados,  lo  mismo  que  los  

                                                                                                                             6  Curiosamente,   la   justificación  de  la  regla  recién  presentada  se  encuentra  en  textos  redactados  algunos   años   más   adelante,   por   ejemplo,   Summa   fractionum   a   figuratis,   per   aequationes  (septiembre  de  1674,  A  VII  3,  365-‐369)  y  Scheda  Exigua  (diciembre  de  1675  o  febrero  de  1676,  A  VII  3,  712-‐714).  7  EN,  VIII,  83.  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    58  

    cubos,  etc.,  son  tantos  como  las  raíces,  es  decir,  los  números  simpliciter,8  lo  que  

    es   imposible.   En  efecto,   siempre   se   interponen,   entre   los  Números  Cuadrados,  

    muchos   otros   [números]   no   Cuadrados,   y   más   aún   entre   los   Cúbicos   [se  

    interponen   muchos   números]   no   Cúbicos.   ¿Qué   ocurre   entonces?   Que   los  

    atributos  de  igual,  mayor  y  menor  no  tienen  lugar  en  el  infinito.9  Y  añade  que  si  

    hubiese  algún  número  infinito,  éste  sería  la  unidad.  En  efecto,  en  ella  está  aquel  

    requisito   necesario   del   número   infinito   de   todas   las   unidades,   pues   en   ella   las  

    raíces  son  tantas  como  los  cuadrados  o  cubos.  En  efecto,  el  cuadrado  y  el  cubo,  

    etc.  de  la  unidad,  es  la  unidad.  Él  [argumenta]  esto.  Pero  yo  digo  [lo  siguiente]:  si  

    este  número  infinito  fuera  alguno,  él  sería  cero,  esto  es,  Nada,  o  lo  que  es  decir  

    lo  mismo,  este  Número   infinito  no  es  nada,  esto  es,  =  0.  En  efecto,  el  Número  

    infinito  no  sólo  tiene  aquello  que  ha  observado  Galileo  en  él,  [a  saber,]  que  en  él  

    las  potencias  de  todo  género  son  tantas  como  las  raíces,  sino  también  que  en  él  

    los   números   simpliciter,   esto   es,   pares   e   impares   al  mismo   tiempo,   son   tantos  

    como   los   números   pares,   puesto   que   los   números   pares   son   los   dobles   de   los  

    números   tomados   simpliciter,   pero   los   [números]   simples   son   tantos   como   sus  

    dobles.   Del   mismo  modo,   se   concluye   que   los   números   simpliciter   son   tantos  

    como  los  pares,  esto  es,  binarios,  y  como  los  ternarios,  esto  es,  los  triplos  de  los  

    números  simpliciter,  y  como   los  cuaternarios,  etc.  y   [como]   los  triangulares,   los  

    piramidales,   etc.   Del   mismo  modo   se   prueba   que   los   números   simpliciter   son  

    tantos  como  los  números  de  una  progresión  dada  cualquiera  que  vaya  al  infinito,  

    Aritmética,  Geométrica,  mixta  o  replicada.  Aunque  sea  muy  manifiesto  que  entre  

    los   binarios,   esto   es,   los   pares,   se   interponen   otros   [números]   no   pares   y   aún  

    más  que  entre  los  ternarios  se  interponen  otros  no  ternarios.  Por  lo  tanto,  ya  que  

    en  este  número  infinito  los  Números  pares  son  tantos  como  los  números  pares  e  

                                                                                                                             8  Es  decir,  tal  como  están  tomados  en  la  serie  de  los  números  naturales.    9  EN,  VIII,  77-‐78.  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    59  

    impares   simultáneamente,   esto  es,   como   los  números   simpliciter,   se   sigue  que  

    en   este  Número   infinito   falla   este   Axioma:   que   el   todo   es  mayor   que   la   parte  

    (como  el  Padre  Grégoire  de  Saint-‐Vincent  defiende  que  éste  [axioma]  falla  en  el  

    ángulo  de  contacto).10  Sin  embargo,  es  imposible  que  este  Axioma  falle,  o  lo  que  

    es   lo   mismo,   este   Axioma   nunca   falla   a   no   ser   en   el   Cero   o   Nada.   Por  

    consiguiente,  este  Número  infinito  es  imposible,  no  es  uno,  no  es  un  todo,  sino  

    Nada.  Por  consiguiente,  el  Número  infinito  =  0.  Y  en  verdad  en  el  0  o  cero  no  se  

    halla   solamente  esta  propiedad  del   Infinito  observada  por  Galileo  en   la  unidad  

    sino  también  todas  las  otras,  pues  el  cuadrado  y  el  cubo  de  0  es  0,  y  el  doble  y  el  

    triple  de  0  es  0,  y  0  +  0  =  0,  el  todo  [es  igual]  a  la  parte.  Para  que  no  parezca  que  

    me   alejo   aquí   del   asunto,   lo  mismo   se   comprueba   gracias   a   esta   colección   de  

    series  que  progresan  al  infinito  hacia  una  suma.  Pues  se  ha  dicho  que  cuando  se  

    suman   las   fracciones   de   una   progresión  Geométrica,   [350]   la   suma   de   la   serie  

    siguiente   es   la   primera   fracción   de   la   serie   antecedente,   y  !!+ !

    !+ !

    !"𝑒𝑡𝑐.= !

    !,  

    igualmente   !!+ !

    !+ !

    !𝑒𝑡𝑐.= !

    !.   Por   lo   tanto,   !

    !+ !

    !+ !

    != !

    !.   Ahora,   1+1+1   etc.  

    constituye   el   número   infinito.   Se   ha   seguido   claramente   lo  mismo   en   la   Tabla  

    inmediata  anterior  de  las  Fracciones  de  una  progresión  Aritmética  replicada,  de  

    donde  es  evidente  que  !!+ !

    !+ !

    !+ !

    !+ !

    !𝑒𝑡𝑐.= !

    != 0.  Y  !

    !+ !

    !+ !

    !𝑒𝑡𝑐.= !

    != 0.    

    *****

    Leibniz  reemplazó  el  siguiente  pasaje  puesto  en  letra  más  chica  (cuya  redacción  

    fue  interrumpida  en  L1  aunque  no  fue  tachado,  y  que  no  fue  incluido  en  L2  ni  en  l)  por  el  

    texto  que  le  sigue:  

      Este  mismo  tópico  nos  debe  servir  de  advertencia,  si  es  que  hay  que  obrar  con  

    rigor,   si   es   que   la   filosofía   debe   ser   perfeccionada,   acerca  de  que  no  hay  que   aceptar  

                                                                                                                             10  Grégoire   de   Saint-‐Vincent   menciona   esto   en   Opus   geometricum   quadraturae   circuli   et  sectionum  coni,  1647,  Anvers,  p.  871.  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    60  

    proposición   alguna   excepto   aquella   que   o   conste   por   observación   inmediata   de   los  

    sentidos   o   sea   demostrada,   exceptuadas   las   definiciones   que,   como   tantas   veces   lo  

    enseña   en   sus   escritos   Galileo,   son   arbitrarias   y   están   desprovistas   de   controversia,   a  

    condición  de  que  sean  claras.11  En  efecto,  como  esta  proposición:  el  todo  es  mayor  que  

    la  parte,  que  ha  sido  objeto  de  dudas  por  parte  de  muy  grandes  Geómetras  como  son  

    Galileo   y  Grégoire   de   Saint-‐Vincent.   ¿Acaso  podremos   seguir   reclamando  de   ahora   en  

    adelante  que  hay  otras  [proposiciones]  conocidas  por  sí  mismas,  puesto  que  Galileo  ha  

    creído  que  el  número  infinito  es  algo,  es  decir,  es  un  todo;  en  efecto,  lo  compara  con  la  

    unidad;   y   sin   embargo,   niega   que   tenga   lugar   [la   relación   de]   ‘ser   mayor’,   es   decir,  

    [niega]  que  el  mismo  todo  sea  mayor  que  las  partes?  

    Empero,   dado   que   Hobbes   demostró   este   axioma,12  el   todo   es   mayor   que   la  

    parte,   (cosa  que  él,   según  mi  opinión,   realizó  de  una   forma  soberanamente  correcta  y  

    excelente)  y  lo  colocó  dentro  de  los  teoremas,  yo  por  mi  parte  concluyo  osadamente  de  

    él  que  el  Número  infinito  es  0,  lo  que  Galileo  no  hizo.  

      Sin   embargo   Hobbes   se   ha   equivocado   en   el   hecho   de   que   concluye   que   la  

    verdad  de   toda   proposición   depende  del   arbitrio   humano.13  En   efecto,   primero   deben  

    excluirse   [de   las   arbitrarias]   las   cosas   que   constan   por   los   sentidos,   como   que   yo  me  

    siento  a  mí  como  sentiente.  Pero  también  [hay  que  excluir]  aquellas  [proposiciones]  que  

    se  demuestran  a  partir  de  los  sentidos  mediante  la  aplicación  de  definiciones  conocidas;  

    por  ejemplo,  las  que  se  demuestran  a  partir  de  lo  precedente:  yo  siento  o  pienso,  y  por  

    ello  yo  soy.  En  efecto,  es  cierto  por  los  sentidos  que  me  siento  a  mí  como  sentiente.  Por  

    lo   tanto,   que   me   siento   inmediatamente   como   sentiente,   es   decir,   sin   ninguna  

    mediación.  Pues,  entre  mí  mismo  y  yo,  a  saber,  en  la  mente,  no  hay  ninguna  mediación.  

    Todo   lo   que   se   siente   inmediatamente   es   sensible   inmediatamente.   Todo   lo   que   es  

    inmediatamente  sensible,  es  sensible  sin  error  (en  efecto,  todo  error  es  debido  al  medio  

    del  sentir,  como  supongo  que  ha  sido  demostrado  en  otro  lado).  Todo  lo  sensible  es  sin  

    error,  esto  es,  de  aquí   se   sigue  que  yo  soy  sentiente,  es  decir,  yo  soy  sentiente   es  una  

                                                                                                                             11  EN,  VIII,  74.    12  Hobbes,  Thomas,  De  corpore,  II,  8,  25.  13  Hobbes,  Thomas,  De  corpore,  I,  3,  8.  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    61  

    proposición  verdadera,  y  por  consecuencia  la  reflexiva:  sentiente  yo  soy.  También  deben  

    excluirse   las   proposiciones   idénticas,   es  decir,   la   afirmación  de   lo  mismo  de   sí  mismo,  

    con   las   mismas   palabras.   Pero   cuando   se   dice   lo   mismo   de   sí   mismo   con   palabras  

    equivalentes,   como   la   definición   [se   dice]   de   lo   definido,   o   [se   predican]   definiciones  

    diferentes  de   la  misma   cosa  definida  entre   sí,   [351]   o  una  parte  de  una  definición   [se  

    predica]  de  lo  definido  o  de  otra  definición  de  la  misma  cosa  definida,  es  manifiesto  [en  

    esos  casos]  que  la  verdad  de  la  proposición  depende  del  arbitrio  humano.  En  efecto,  la  

    definición   depende   del   arbitrio   humano.   Pero   en   cambio,   todos   los   axiomas   que   no  

    dependen  de   los   sentidos,  más  aún   todos   los   teoremas  de   las  ciencias   independientes  

    de  los  sentidos  y  de  las  experiencias,  son  proposiciones  de  este  tipo,  lo  que  también  ha  

    advertido   Aristóteles,   quien   ha   puesto   a   la   definición   como   el   único   principio   de   la  

    demostración.14  Y   en   verdad,   todos   los   Axiomas   que   Euclides   ha   anunciado   como  

    principios   en   los   Elementos   son   demostrables   a   partir   de   definiciones.   [Tú,]   entonces,  

    dirás:   ‘¿Qué   aprendemos   cuando   investigamos   los   teoremas   de   tales   ciencias?’.  

    Responderé  que  [no  aprendemos]  nada  sino  a  pensar  más  rápida  y  distintamente  en  la  

    práctica,   es   decir,   que   utilizamos   algunos   símbolos   aptos   para   ordenar   las   ideas   ya  

    conocidas  y  aceptadas  por  los  sentidos,  o  sea,  estos  símbolos  son  nombres  o  caracteres.  

    Como  [ocurre]  en  los  números:  ¿quién  no  ve  que  no  se  aprende  nada  nuevo  en  toda  la  

    aritmética   sino  numerales   y   sus   varios  períodos,  de  modo   tal  que   si   reaparecen  una  y  

    otra  vez   se  vuelven  armónicos?  De  aquí  que   [las   cosas  aprendidas  en   la  aritmética]   se  

    obtengan   con   el   valor   de   teoremas   y   de   ellos   reluzca  máximamente   la   utilidad   de   los  

    caracteres  cuando,  una  vez  compuestos  los  símbolos,  puedan  observarse  muchas  cosas  

    que   de   otro  modo   no   podrían   considerarse,   como   cuando   se   emprende   fácilmente   la  

    suma   íntegra  de  una   cierta  progresión.   Y   estas   cosas   se  hacen  muy  manifiestas  por   el  

    Álgebra,   en   donde   cualquiera   ve   que   todas   las   cosas   se   hacen   mediante   símbolos  

    transpuestos  de  diversas  maneras  con  provecho  enorme,  no  porque  se  aprendan  cosas  

    nuevas   sino   porque   las   cosas   se   exhiben   al   desnudo   en   la   mente.   Por   lo   que,   si  

    tuviéramos  una  lengua  o  al  menos  una  escritura  filosófica,  sobre  la  cual  he  hablado  en  

                                                                                                                             14  Aristóteles,  Anal.  pos.,  90b24-‐27.  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    62  

    Arte  Combinatoria,15  la  cual,  a  saber,  utilizara   los  Elementos  del  pensar  como  Alfabeto,  

    las   cosas   se   escribirían   mediante   sus   definiciones.   Y   lo   que   en   el   Álgebra   son   las  

    ecuaciones  serían  en  general   los   teoremas,  y  podrían  proponerse  y  resolverse   infinitos  

    problemas,   y   [podrían]   demostrarse   teoremas   sin   ningún   esfuerzo.   Y   utilizar   esta  

    escritura  no  sería  lícito  sino  para  el  que  entendiera  acerca  de  las  cosas,  y  todos  podrían  

    razonar   sin   error   como   ocurre   en   la   Aritmética.   Y   de   esta   escritura   universal   o  

    Caracterismo  filosófico,  el  Álgebra,  tanto  la  numérica  como  la  especiosa,  no  es  sino  una  

    parte   o   ejemplo,   cosa   que   provoca   mi   admiración   que   los   más   insignes   hombres   no  

    hayan   advertido   suficientemente.   Sin   embargo,   estoy   preparando   un   ejemplo   en   las  

    cuestiones  morales,  es  decir,  en  aquellas   cosas  donde  se  aplica  el   concepto  de   ‘justo’,  

    para  darlo  a  la  publicidad  [se  interrumpe  la  redacción]

    *****

    Este  mismo  tópico  nos  debe  servir  de  advertencia,  si  es  que  hay  que  obrar  

    con  severidad,  si  es  que  la  filosofía  debe  ser  perfeccionada,  acerca  de  que  no  hay  

    que   aceptar   proposición   alguna   excepto   aquella   que   o   conste   por   observación  

    inmediata  de  los  sentidos  o  sea  demostrada  por  una  imaginación  clara  y  distinta,  

    es  decir,  por  una   idea  o  por  una  definición,  que  es   la   significación  de   la   idea   (:  

    exceptuadas,  a  saber,   las  definiciones  que,  como  tantas  veces   lo  enseña  en  sus  

    escritos  ese  restaurador  de  la  Filosofía  que  es  Galileo,  son  arbitrarias,  y  no  debe  

    argüirse  [sobre  ellas]  falsedad  sino  ineptitud  u  oscuridad  :).  

      En  efecto,  como  esta  proposición:  el  todo  es  mayor  que  la  parte,  que  ha  

    sido  objeto  de  dudas  por  parte  de  muy  grandes  Geómetras  como  son  Galileo  y  

    Grégoire   de   Saint-‐Vincent.   ¿Acaso   podremos   seguir   reclamando   de   ahora   en  

    adelante  que  hay  otras  [proposiciones]  conocidas  por  sí  mismas?  

      [352]  Ciertamente  Galileo  cree  que  el  Número  Infinito  es  algo,  es  decir,  es  

    Un  Todo.  En  efecto,   lo   compara   con   la  unidad;   y   sin  embargo,  niega  que  en  él  

    tenga   lugar   [la  relación  de]   ‘ser  mayor’,  es  decir,  que  este  número  mismo  todo  

                                                                                                                             15  Leibniz  se  está  refiriendo  a  su  Dissertatio  de  Arte  Combinatoria  de  1666,  A  VI  1,  163-‐230.    

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    63  

    sea   mayor   que   una   parte,   es   decir,   que   los   números   simpliciter,   esto   es,   los  

    cuadrados  y  los  no  cuadrados,  sean  más  que  los  números  cuadrados,  o  sea,  que  

    el  todo  sea  mayor  que  una  parte.    

      Pero  yo,  ya  que  tengo  por  sabido  que  todo  ‘todo’  [omne  totum]  es  mayor  

    que  una  parte   suya,  audazmente  concluyo  que  este  Número   infinito  o  número  

    máximo,  es  decir,   la  suma  de  todas   las  Unidades  posibles,  que  también  puedes  

    llamar   ‘infinitísimo’,  o  el  número  de   todos   los  números,  es  0,  es  decir,  Nada.  Y  

    hay  una  demostración  nueva,  ciertamente,  a  partir  del  hecho  de  que  el  número  

    máximo   es   la   suma   de   todas   las   unidades,   es   decir,   el   número   de   todos   los  

    números;  ahora  bien,   la  suma  de   los  números  necesariamente  es  mayor  que  el  

    número  de  los  números,  como  1  +  2  +  3  +  4  etc.  es  mayor  que  1  +  1  +  1  +  1  etc.  

    Por   lo   tanto,   el   número  máximo  no   es   el   número  máximo,   esto   es,   el   número  

    máximo   es   0.   Aunque   no   por   ello   niego   infinitas   partes   en   el   continuo   o   una  

    magnitud  sin  término  constantemente  en  el  espacio  o  tiempo.  

      De   lo   anterior   se   hace   evidente   también   que   estas   proposiciones:   [1]  

    cosas  iguales  a  una  misma  cosa  son  también  iguales  entre  sí;  [2]  si  a  cosas  iguales  

    se   le   añaden   o   quitan   cosas   iguales,   se   obtienen   cosas   iguales;   [3]   el   todo   es  

    mayor  que  una  parte;   [4]   los  equimúltiplos  son  como  los  simples,   [5]  si  a  cosas  

    proporcionales  se  les  añaden  o  quitan  cosas  proporcionales,  los  productos  serán  

    proporcionales,  etc.,16  requieren  una  demostración,  puesto  que  se  puede  dudar  

    de  ellas,  y  si  son  verdaderas,  serían  demostrables,  a  saber,  a  partir  de  términos,  

    es   decir,   de   definiciones.   Y   los   escolásticos   quisieron   esto,   que   a   partir   de   la  

    inspección  de  los  términos  se  den  a  conocer  las  verdades  primeras,  esto  es,  son  

    fáciles  de  demostrar  y  como  próximas  a  las  definiciones;  [esto,]  contra  aquellos  

    que  piensan  que   son   conocidas  por   sí  mismas  mediante  no   sé  qué   luz  natural,  

    puesto   que   es   sabido   que   algunos   consideran   ciertas   [proposiciones]   como  

                                                                                                                             16  Estas  son,  de  hecho,  las  ‘nociones  comunes’  del  libro  primero  de  los  Elementa  de  Euclides.    

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    64  

    conocidas  por  sí  mismas,  mientras  que  otros  las  rechazan  y  las  diferencian,  y  no  

    proporcionan  un  criterio  de   lo  que  es  conocido  por   sí  mismo,  a  no  ser  quizá   la  

    opinión  común  que,   si  no   fuera  que  está   sujeta  a  dudas,  pondría   fundamentos  

    probables  de  las  demostraciones,  lo  que  es  darle  la  mano  a  Pirrón.  

    *****  

      El   siguiente   texto   en   letra   más   chica   de   L1   es   un   primer   planteo   de   la  

    demostración  de   los  axiomas  que  en  este   lugar  Leibniz  desestima  y  que  al   final  retoma  

    más  extensamente.      

      [353]  Con  un  ejemplo  se  muestra  que  una  demostración  de  axiomas  a  partir  de  

    definiciones   debe   ser   fácil.   Definiremos   todo   y   parte   por   una  mutua   relación   de   este  

    modo:  Si  a,  b,  etc.  son  partes,  el  todo  será  a  +  b  etc.  [Definiremos]  mayor  y  menor  así:  Si  

    a  es  menor  y  c  es  mayor,  c  será  igual  a  a  +  b,  es  decir,  c  =  a  +  b.  [Si]  juntáramos  ambas  

    definiciones,  se   formará   la  demostración:  el  Todo  =  c  =  a  +  b  =  mayor,  parte  =  a  =  a  =  

    menor.  Así,  a  =  b  y  c  =  d,  por  consiguiente   ;  del  mismo  modo  si  sustituyes  –  en  

    lugar  de  +,  pues  +  y  –  reúnen  cosas  solamente  con  el  pensamiento,  no  por  el  añadido  de  

    una   nueva   hipótesis.   En   efecto,   la   definición   de   igualdad   es   que   una   cosa   pueda   ser  

    sustituida  por  otra  conservada  la  cantidad  [salva  quantitate],  pues  son  iguales  cosas  que  

    tienen   la  misma   cantidad;   por   lo   cual,   se   entiende   que   cosas   iguales   a   otra   cosa   son  

    entonces   iguales  entre  sí.  En  efecto,  si  a  =  c  y  b  =  c,   [y  si]  uno  se  sustituye  en   lugar  de  

    uno  de  los  otros  dos,  tenemos  en  tercer  lugar  a  =  b.  Probaremos  además  que  las  cosas  

    simples   son   como   las   dobles   así:  !!!!= !

    !;   pues  !!

    !!= !!

    !!!!.   Ahora:  !

    != 1  y  1 = !

    !,   por   lo  

    tanto  !!!!= !!

    !!  y  esto  = !

    !.  Creo  que  estas  cosas  son  bastante  claras  y  fáciles.  

     

    *****

    Pero,  alguien  en  verdad  dirá  que,  si  todos  los  Axiomas  son  demostrables  a  

    partir  de  las  definiciones  de  nombres,  todas  las  verdades  dependerán  del  arbitrio  

    humano,   ya   que   las   definiciones   de   nombres   son   arbitrarias,   opinión  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    65  

    desaprobada   por   los   eruditos   que   está   en   Hobbes.17  Respondo   a   esto   que   las  

    proposiciones   dependen   de   definiciones   en   cuanto   que   son   expresadas   por  

    palabras   u   otros   símbolos.   Pero   los   pensamientos   asimbólicos   [cogitationes  

    asymbolas],   es   decir,   las   conexiones   de   las   ideas   mismas   dependen   o   de   la  

    sensación  [a  sensu]  o  de  una  imagen  distinta  [a  distincta  imaginatione],  cuando  

    la  cosa  propuesta  se  distingue  considerando  sus  partes  y  se  la  conduce  a  través  

    de   [variadas]   circunstancias   tanto   tiempo   sin   que   ocurra   nada   nuevo   que  

    pertenezca   a   la   cosa   presente.   De   aquí   que   los   teoremas   varían   según   los  

    cambios  de  las  relaciones,  como  la  misma  ciudad  cambia  la  figura  según  el  lado  

    por  el  que  se  la  mire.  Por  consiguiente,  me  parece  que  debe  distinguirse  entre  las  

    proposiciones:   la   verdad   de   algunas   depende   de   los   sentidos,   como   son   las  

    experiencias   y   observaciones   de   la   Naturaleza;   en   cambio   [la   verdad   de]   otras  

    [depende]   de   una   imagen   clara   y   distinta,   es   decir,   de   ideas,   o,   si   [así   lo]  

    prefieres,   de   definiciones.   En   efecto,   una   definición   no   es   otra   cosa   que   la  

    significación  de  una  idea,  como  son  los  teoremas  de  la  Aritmética  y  la  Geometría.  

    Por  consiguiente,  las  notaciones  y  los  símbolos  son  arbitrarios,  o  son  palabras  o  

    caracteres,  [pero]  se  presentan  las  mismas  ideas  para  todos.  Si  bien  en  las  cosas  

    muy   compuestas   estamos   acostumbrados   a   utilizar   símbolos   para   razonar,   sin  

    ninguna  consideración  de  las  ideas  mismas,  a  estos  pensamientos   los  denomino  

    ciegos   porque   con   estos   [pensamientos]   nos   damos   por   satisfechos   con   una  

    analogía  de  unas  pocas  cosas  simples  y  distintamente  comprendidas,  [354]  como  

    cuando  decimos  100.000,  nadie   se   imagina  en   su  mente   todas   las  unidades  de  

    este   número,   pues   sabe   que   puede   abstenerse   de   este   trabajo   gracias   a   los  

    símbolos.  Y  el  arte  de  forjar  símbolos  consiste  en  esto:  [ellos]  abrevian  aún  más  

    que  las  Ideas  mismas,  y  sin  embargo  están  desprovistos  de  confusión  y  son  aptos  

    para   descubrir   en   ellos   mismos   proporciones   de   todo   género   con   no   menor  

                                                                                                                             17  Véase  la  nota  13.  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    66  

    facilidad,   en   la  medida   en   que   eso   puede   hacerse,   que   si   fuesen   resueltos   en  

    últimos  elementos,  es  decir,  [si  fuesen]  entendidos  clara  y  distintamente.  Y  [por  

    ejemplo]  esto  en   los  números   se   logra  muy  bien  en   la  progresión  decádica.   En  

    efecto,  sin  una  progresión  de  este  tipo  sería  imposible  para  los  mortales  calcular,  

    a  causa  del  tedio,  números  muy  grandes.  Y  lo  mismo  proporciona  el  Álgebra  en  la  

    Geometría,  hasta   tal  punto  que   se  obtienen   [resultados]  aun  admitiendo  cosas  

    imposibles,   como   son   dimensiones   que   sobrepasan   la   tercera   [dimensión],   los  

    números  sordos  y  los  menores  que  cero.    

      Por   consiguiente,   ya   que   nuestra  mente   se   alivia   gracias   a   los   símbolos  

    aptamente   inventados   como   [si   se   tratara   de]  máquinas   espirituales   y   que   los  

    [símbolos]   que   hasta   ahora   tenemos   sobre   todo   en   las   ciencias   matemáticas  

    puras   (aunque   en   ellas   todavía   considero   que   faltan  muchas   cosas)   no   son   ni  

    simples,   ni   completos   ni   ordenados,   de   ello   se   hace  manifiesto   que,   acerca   de  

    todo   racionamiento   humano,   nadie   podría   tener   mayor   mérito   que   quien  

    diseñase  ya   sea  un   Lenguaje  o,   lo  que   sería   suficiente,  una  Escritura   Filosófica.  

    Debería   estar   al   servicio   de   investigaciones   rigurosas,   como   he   expuesto   hace  

    seis   años   en   la  Dissertatio   de   Arte   Combinatoria,18  aunque   de   forma   pueril,   a  

    saber,   en   un   modo   más   Académico,   de   la   cual   [Dissertatio],   sin   embargo,   no  

    rechazo   todo  hoy  en  día.  Allí  he  aconsejado  que   todas   las  proposiciones  de   las  

    ciencias  puras,  es  decir,  independientes  de  los  sentidos  (aunque  su  verdad  pueda  

    también   ser   examinada   y   confirmada   por   los   sentidos)   como   son   también   las  

    ciencias   sobre   la   acción   en   general,   sobre   el   Racionamiento,   el  movimiento,   lo  

    útil,  lo  justo,  no  hacen  otra  cosa  que  enunciar  o  bien  una  definición  o  una  parte  

    de  ella  (o  una  definición  de  una  parte  o  de  una  parte  de  una  parte,  a  partir  del  

    todo  o  de  una  parte),  [enunciar  todo  eso]  de  lo  definido  o  de  otra  definición  de  lo  

    mismo  definido.  Una  misma  idea  puede  expresarse  mediante  varias  definiciones:  

                                                                                                                             18  Véase  la  nota  15.  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    67  

    y   de   aquí   nace   el   fecundo   arte   de   fundar   los   teoremas.   Recuerdo   que   Pascal  

    también   ha   hecho   esto   en   alguna   parte,   allí   donde   recomienda   varias  

    enunciaciones  de  los  mismos  teoremas,  y  dice  que  en  esto  debe  consistir  todo  el  

    estudio  de  los  Geómetras.19  Así,  en  efecto,  se  abre  un  camino  hacia  cosas  nuevas  

    e  inexploradas.  Jacques  Cujas  ha  notado  esto  también  en  Paratitlis,20  [en  donde]  

    se   proponen   útilmente  muchas   definiciones   del  mismo   nombre.   En   efecto,   las  

    definiciones  en  esta  Característica  Universal  son  lo  mismo  que  las  ecuaciones  en  

    el  Álgebra.  

      Pero  mostremos,   con   los   hechos  mismos  más  que   con  palabras,   que   se  

    lleva  a  cabo  la  demostrabilidad  de  los  axiomas  propuestos  en  el  ejemplo:  

      [355]   PRIMERO:   cosas   iguales   a   una   tercera   cosa   son   iguales   entre   sí   se  

    entiende   inmediatamente  a  partir  de   la  definición  de   igualdad:  en  efecto,   sean  

    a=b   y   b=c;   digo   que   a=c.   Pues   ya   que   son   iguales   cosas   cuya   cantidad   es   la  

    misma,   es  decir,   de   las   cuales  una  puede   ser   sustituida  por  otra   conservada   la  

    cantidad,  por   consiguiente,   sustituyamos  o  bien  c   en   lugar  de  b   en   la  ecuación  

    a=b,  o  bien  a  en  lugar  de  b  en  la  ecuación  b=c;  en  ambos  casos  se  tendrá  a=c.  Q.  

    E.  D.  

      SEGUNDO:  si  a  cosas  iguales  se  le  añaden  o  quitan  cosas  iguales  se  obtienen  

    cosas  iguales:  a=b  y  c=d,  digo  que  a+c=b+d.  Pues  a+c=b+c  (pues  a=b)  y  b+c=b+d  

    (pues  c=d);  por  consiguiente,  a+c=b+d.  

      TERCERO:  el  Todo  es  mayor  que  una  parte.  Pues  si  (definición  1)  las  partes  

    son  a,  b,  el  todo  (definición  2)  será  a+b.  

    *****

    Leibniz agregó la siguiente figura al margen en L2 y l:

                                                                                                                             19  Leibniz  está  aludiendo  al  Traité  du  triangle  arithmétique,  op.  cit.    20  Jacques  Cujas,  Paratitla  in  libros  IX  Codicis  Iustiniani  repetitae  praelectionis,  1579,  París.  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    68  

    *****

    A   su   vez,   si   a   es  menor   (definición   3),   c=a+b   será  mayor   (definición   4).   Si   se  

    juntan  las  definiciones,  se  compone  la  demostración:  el  Todo=a+b  (definición  2)  

    a+b=c   (definición   4)   c=mayor   (dicha   definición   4), 21  parte=a   (definición   1),  

    a=menor  (definición  3).  

      CUARTO:  los  equimúltiplos  son  como  los  simples,  v.g.,  así  como  3  es  a  4,  así  

    también   2   veces   3   es   a   2   veces   4,  !"!"= !

    !.   Pues  !"

    !"= !!

    !!!!.   Ahora:  !

    != 1  y  1 = !

    !,  

    por  consiguiente  !"!"= !!

    !!!!= !!

    !!= !

    !.  

    *****

    Leibniz  agregó  en  letra  chica  el  siguiente  pasaje  en  l:  

      Para   que   no   quede   duda  de   esto,   pruebo  !"!"= !

    !∩ !!  así:  !

    !∩ !!=

    !∩!!!=

    !"!!= !"

    !".  

    En  este  lugar,  ∩  es  el  signo  de  la  multiplicación.  

    *****

    QUINTO:   si   a   cosas   proporcionales   se   les   añaden   o   quitan   cosas  

    proporcionales,  los  productos  serán  proporcionales.  Por  ejemplo,  así  como  4  es  a  

    8  como  3  a  6,  del  mismo  modo  será  también  4+3,  es  decir,  7,  a  8+6,  es  decir,  14,  

    es  decir:  !!= !

    !,  por  consiguiente  !!!

    !!!.  Ante  todo,  predemuestro  este  lema:  bc=ad.  

    Pues  ya  que  !!= !

    !,  [356]  por  consiguiente,  multiplicando  ambos  por  d  resultará  

    !"!= !

    !,   por   consiguiente   multiplicando   ambos   por   b   resultará   ad=cb.   Ahora  

    prosigo:  si  !!!!!!

    𝑋 !!= 1,  resultará  !!!

    !!!= !

    !.  

     

    *****

    Leibniz  agregó  en  letra  chica  el  siguiente  pasaje  en  l:  

                                                                                                                             21  Leibniz  añadió  al  margen  en  l:  Sean  partes  (sobre  esto:  def.  1)  p,  𝜋,  el  todo  (sobre  esto:  def.  2)  p+𝜋.  Sea  p+y  mayor  (sobre  esto:  def.  3)  que  p.  Entendiendo  por  y  una  cosa  indefinida  cualquiera.  Por  consiguiente,  en  def.  3  substituyendo  𝜋  por  y,  p+𝜋  será  mayor  que  p,  esto  es,  por  def.  2,  3,  el  todo  será  mayor  que  una  parte.  

  •  

    Notae  Philosophicae  Scientiae  Formalis,    vol.  3,  n.  1,  pp.  47  –  69,  maio  2014.            

    69  

      La   consecuencia   es   evidente:   pues   !!!!!!

    𝑋 !!= !!!

    !!!∪ !!   ,   pues   esto  

    !!!  ∪  !!  

    !!!=

    !!!  ∪  !  ∪  !!!!!

    =!!!,∩  !  ∪  !!!!!,∩  !

    = !!!,∩  !  ∪  !!!!,∩  !

    = !!!,∩  !!!!,∩  !

    = !!!!!!

    𝑋 !!.    

    *****

    Pruebo  el  antecedente:  !!!!!!

    𝑋 !!= !"!!"

    !"!!".  Ahora,  bc=ad  por  el  lema  previo.  

    Por  consiguiente,  !"!!"!"!!"

    = !"!!"!"!!"

    = 1.  

      Por   el   último   ejemplo   se   entiende   que   esta   quinta   proposición   puesta  

    entre  los  axiomas  no  es  más  fácil  de  demostrar  que  algunas  otras  que  se  asocian  

    con  teoremas.  Por  ejemplo,  un  teorema  es:  si  dos  razones  son  iguales,  también  

    serán   iguales   sus   conversas:   esto   se   demuestra   fácilmente   así:  !!= !

    !,   digo   que  

    !!= !

    !.  Pues  si  !

    !𝑋 !!= 1,  será  !

    != !

    !.  Pruebo  el  antecedente:  !

    !𝑋 !!= !"

    !"= !"

    !"= 1.  

    Pues  por  el   lema  dicho,  bc=da.  Y  pienso  que  estas  cosas  bastan  sin  duda  como  

    ejemplo.