letras en red 5

17
Tapa y diagramación: Fabiana Barreiro Corrección: Karina Garofalo Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, foto- copia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecáni- co, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. © 2O08, Ediciones Santillana S. A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos aires, Argentina. Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: XXXXXXXXXXXXXXXXXde 2009. Este libro se terminó de imprimir en el mes de XXXXXXXXXX de 2009. Recursos para el docente Letras en red 5 es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S. A., bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo: Redacción: María Victoria Gil, Emilse Salussoglia Edición: Beatriz Fernández de Reboursin Coordinación general del proyecto: Graciela Pérez de Lois 5 Índice Cuadro de contenidos conectados ..... 2 ¿Qué es leer? ...................... 6 ¿Qué es escribir? ................... 8 La narrativa ........................ 10 La poesía ......................... 12 El teatro .......................... 14 Textos que informan................. 16 GUIA DOC LETRAS 5.indd 1 1/16/09 1:31:13 PM

Upload: marcela-lalia

Post on 10-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Orientaciones Didácticas para el uso del libro

TRANSCRIPT

Page 1: Letras en Red 5

Ta pa y dia gra ma ción: Fa bia na Ba rrei roCo rrec ción: Karina Garofalo

Es te li bro no pue de ser re pro du ci do to tal ni par cial men te en nin gu na for ma, ni por nin gún me dio o pro ce di mien to, sea re pro grá fi co, fo to­co pia, mi cro fil ma ción, mi meó gra fo o cual quier otro sis te ma me cá ni­co, fo to quí mi co, elec tró ni co, in for má ti co, mag né ti co, elec troóp ti co, et cé te ra. Cual quier re pro duc ción sin per mi so de la edi to rial vio la de re chos re ser va dos, es ile gal y cons ti tu ye un de li to.

© 2O08, Edi cio nes San ti lla na S. A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP),Ciu dad Au tó no ma de Bue nos ai res, Ar gen ti na.

Que da he cho el de pó si to que dis po ne la Ley 11.723.Im pre so en Ar gen ti na. Prin ted in Ar gen ti na.Pri me ra edi ción: XXXXXXXXXXXXXXXXX de 2009.

Es te li bro se ter mi nó de im pri mir en el mes de XXXXXXXXXX de 2009.

Recursos para el docente

Letras en red 5 es una obra colectiva, creada y diseñada en

el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S. A., bajo la dirección

de Herminia Mérega, por el siguiente equipo:

Redacción: María Victoria Gil, Emilse Salussoglia

Edición: Beatriz Fernández de Reboursin

Coordinación general del proyecto: Graciela Pérez de Lois

5

ÍndiceCuadro de contenidos conectados . . . . . 2¿Qué es leer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6¿Qué es escribir? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8La narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10La poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12El teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Textos que informan. . . . . . . . . . . . . . . . . 16

GUIA DOC LETRAS 5.indd 1 1/16/09 1:31:13 PM

Page 2: Letras en Red 5

2˜ ˜

CU

AD

RO

DE

CO

NT

EN

IDO

S C

ON

EC

TAD

OS

Títu

lo

Cua

tro o

cin

co

Och

e C

alifa

C

uent

o. E

xpre

sión

oral

: nar

raci

ón.

Ruta

s. It

iner

ario

s

Tr

abaj

ar e

n gr

upo.

vuel

tas

al m

undo

Car

acte

rizac

ión

de p

erso

naje

s.

C

ompa

rtir.

Ade

cuac

ión

del v

ocab

ular

io. E

scrit

ura

de u

na c

arta

.

El fa

ntas

ma

mod

erno

Li

liana

Cin

etto

C

uent

o. N

úcle

os y

sec

uenc

ia n

arra

tiva.

M

edio

s m

oder

nos

N

arra

ción

ora

l. Bu

ena

disp

osic

ión

para

Adj

etiv

os d

eriv

ados

de

sust

antiv

os.

de c

omun

icac

ión.

re

laci

onar

se c

on lo

s

Re

curs

o de

l hum

or: l

a ex

ager

ació

n.

de

más

.

Es

critu

ra d

e un

a en

trevi

sta

ficci

onal

.

La

isla

de

los

sueñ

os

Anó

nim

o C

uent

o po

pula

r. C

arac

terís

ticas

.

D

ibuj

o de

hist

orie

tas.

Pe

rsev

erar

par

a

C

once

pto

de “

vers

ión”

. Ord

en d

e la

alca

nzar

las

met

as

se

cuen

cia

narra

tiva.

Tra

nsfo

rmac

ión

del

pr

opue

stas

.

cu

ento

en

hist

orie

ta.

Jarif

a, la

jira

fa

Gra

ciel

a Pé

rez

Agu

ilar

Cue

nto.

El m

arco

. Car

acte

rístic

as d

el

Luga

res

y an

imal

es

El

abor

ació

n de

afic

hes.

Va

lora

ción

y

na

rrado

r. ex

ótic

os.

auto

estim

a.

Pr

oduc

ción

esc

rita

de u

n in

stru

ctiv

o.

Insis

ta, i

nsist

a y

Ade

la B

asch

C

uent

o. J

uego

s de

pal

abra

s.

A

nim

ales

de

hábi

tos

sque

da d

ese

a pe

riodi

sta

El

cal

ambu

r. Es

critu

ra d

e bi

ogra

fías

noct

urno

s.

so

luci

ones

. El h

umor

.

fic

cion

ales

.

Bich

o gr

is qu

e so

ñaba

O

lga

App

iani

C

uent

o. L

a id

ea c

entra

l o te

ma.

Ju

egos

de

pist

as.

Des

cubr

imie

nto

de la

de

Lin

ares

La

sec

uenc

ia d

escr

iptiv

a en

la n

arra

ción

.

belle

za in

terio

r.

Vo

cabu

lario

: sin

este

sia.

Prod

ucci

ón e

scrit

a de

un

cuen

to.

El c

hajá

A

nóni

mo

Leye

nda.

Lec

tura

en

voz

alta

. C

ostu

mbr

es y

Dib

ujo.

C

onoc

imie

nto

y

Vo

cabu

lario

. Sin

onim

ia. N

ota

de

leye

ndas

regi

onal

es.

valo

raci

ón d

e le

yend

as

en

cicl

oped

ia.

re

gion

ales

.

Un

cuen

to c

lásic

o Ju

an S

abia

El

cue

nto

clás

ico:

fórm

ulas

C

ompa

raci

ón y

Tr

abaj

o co

labo

rativ

o.

ca

ract

eríst

icas

. Car

acte

rizac

ión

intu

itiva

co

men

tario

: pel

ícul

as y

de la

inte

rtext

ualid

ad. R

asgo

s pa

ródi

cos.

lit

erat

ura.

El m

ismo

río

Mar

ía L

aura

Ded

é C

uent

o. C

arac

terís

ticas

de

los

O

bser

vaci

ón y

lect

ura

Evita

r los

pre

juic

ios.

pe

rson

ajes

. El m

onól

ogo

inte

rior.

de

imág

enes

.

Es

critu

ra d

e un

retra

to.

Ale

jand

ro

Edua

rdo

Day

an

Cue

nto.

Los

pro

cedi

mie

ntos

nar

rativ

os.

Reci

tado

de

poes

ías.

La

esc

ucha

. Los

afe

ctos

El n

arra

dor p

erso

naje

de

la h

istor

ia.

qu

e da

n se

gurid

ad.

El v

uelo

de

Mar

tín

Vale

ria D

otro

C

uent

o. V

arie

dad

de a

cepc

ione

s de

una

Dar

áni

mo.

Tom

ar

pa

labr

a. G

rado

de

cono

cim

ient

o de

l

deci

sione

s.

na

rrado

r. Es

truct

ura

básic

a de

la n

arra

ción

.

Es

crib

ir m

ensa

jes

o ca

rtas

por c

orre

o

el

ectró

nico

. Esc

ritur

a de

reco

men

daci

ones

.

Polie

dro

y la

idea

Ri

card

o M

ariñ

o Re

lato

de

aven

tura

s. A

soci

ació

n de

l

Ilu

stra

r. C

onfe

cció

n Va

lora

r las

pro

pias

tít

ulo

con

el te

ma.

Esc

ritur

a co

labo

rativ

a

de u

n fri

so.

idea

s. E

fect

ivid

ad d

e

de

epi

sodi

os.

la

s id

eas

senc

illas

.

sque

da y

lect

ura

de b

iogr

afía

s.

Aut

or

Cie

ncia

s so

cial

esC

ienc

ias

natu

rale

sE

duc

ació

n en

val

ore

sLe

ngua

Ed

ucac

ión

artí

stic

a y

físi

ca

GUIA DOC LETRAS 5.indd 2 1/16/09 1:31:14 PM

Page 3: Letras en Red 5

3˜ ˜

Títu

lo

Las

med

ias

de lo

s H

orac

io Q

uiro

ga

Cue

nto.

Voc

abul

ario

y c

otex

to. L

a

L

os fl

amen

cos.

Las

Resp

eto

por t

odos

los

flam

enco

s

secu

enci

a na

rrativ

a. C

ompa

raci

ón c

on

v

íbor

as d

e co

ral:

se

res

vivo

s.

la

leye

nda.

Pro

ducc

ión

escr

ita d

e un

a

c

arac

terís

ticas

ext

erna

s.

cr

onol

ogía

.

Hist

oria

s qu

e ha

cen

Pr

oyec

to d

e tra

bajo

en

grup

o. E

scrit

ura

Ju

ego

con

grill

a.

Valo

raci

ón d

el tr

abaj

ohi

stor

ias

de

hist

oria

s a

parti

r de

los

text

os

en

equ

ipo.

narra

tivos

leíd

os. P

repa

raci

ón d

e un

a

an

tolo

gía.

Una

ave

ntur

a de

A

nóni

mo

Poes

ía. V

ocab

ular

io: a

decu

ació

n de

l

Ju

ego

con

mat

eria

l Va

lora

r la

ayud

a de

lPu

lgar

cito

signi

ficad

o al

cot

exto

. La

desc

ripci

ón d

e

sono

ro.

prój

imo.

Ser

am

able

pers

onaj

es. E

scrit

ura

de u

n re

trato

.

y se

ncill

o.

La n

oche

tení

a frí

o Sa

lvad

or d

e M

adar

iaga

Po

ema.

Voc

abul

ario

: sig

nific

ado

real

e

A

grad

ecer

las

aten

ción

inve

ntad

o. R

ecur

sos

expr

esiv

os:

qu

e no

s di

spen

san

los

pers

onifi

caci

ón, i

mág

enes

sen

soria

les.

dem

ás.

Prod

ucci

ón e

scrit

a de

ver

sos

rimad

os.

Des

de q

ue v

ino

la m

oda

Anó

nim

o C

opla

s. C

arac

terís

ticas

. Esc

ritur

a de

una

Ju

ego

con

mat

eria

l A

prec

io p

or lo

s ju

egos

¡Qué

pal

oma

tan

seño

ra!

de

finic

ión

de “

copl

a”.

sono

ro.

lingü

ístic

os c

reat

ivos

.C

opla

s de

l nar

anjo

Expl

icac

ión

oral

.

C

alle

s de

Par

ís M

aría

Ele

na W

alsh

Po

esía

. Con

cept

o de

ver

so y

est

rofa

. La

ciu

dad

de P

arís.

Obs

erva

ción

de

Valo

raci

ón d

el le

ngua

je

El

ritm

o po

étic

o. A

cent

os in

terio

res

del

Ubi

caci

ón.

im

ágen

es.

poét

ico

com

o ex

pres

ión

vers

o. R

ecur

sos

poét

icos

: im

ágen

es

Car

acte

rístic

as.

de s

entim

ient

os y

sens

oria

les

y pe

rson

ifica

cion

es.

em

ocio

nes.

Paisa

je d

e C

atam

arca

Ro

dolfo

“Po

lo”

Gim

énez

Po

esía

. Voc

abul

ario

. Ele

cció

n de

C

atam

arca

. Ubi

caci

ón.

El

abor

ació

n de

A

prec

io p

or la

s

sig

nific

ados

ade

cuad

os a

l tex

to.

C

arac

terís

ticas

folle

tos

turís

ticos

. re

gion

es y

pai

saje

s de

Reco

pila

ción

de

dato

s y

escr

itura

de

re

gion

ales

.

nu

estra

pat

ria.

un te

xto

para

folle

to.

La n

iña

ador

mec

ida

Anó

nim

o C

once

pto

de ro

man

ce. L

a rim

a.

Nar

raci

ón y

reci

tado

El

gru

po d

e tra

bajo

Imág

enes

sen

soria

les.

Ren

arra

ción

ora

l.

de

rom

ance

s a

los

esco

lar y

la c

olab

orac

ión.

com

pañe

ros.

El

resp

eto

a un

o m

ismo

y

a lo

s de

más

.

Prim

aver

a –

Vera

no –

Li

liana

Cin

etto

Po

esía

Sin

onim

ia. C

ampo

sem

ántic

o.

Las

esta

cion

es y

sus

Jueg

o de

mím

ica

y El

gru

po d

e tra

bajo

En e

l oto

ño

Re

curs

os e

xpre

sivos

: la

pers

onifi

caci

ón.

cara

cter

ístic

as c

limát

icas

.

gest

ualid

ad.

esco

lar y

laEl

invi

erno

Escr

itura

de

un te

xto

desc

riptiv

o.

Dib

ujo.

co

labo

raci

ón.

Can

ción

par

a sa

ber

Elsa

Bor

nem

ann

Poes

ía. V

ocab

ular

io re

laci

onad

o co

n lo

s

Pa

rtici

paci

ón e

n gr

upos

cóm

o es

la g

ente

sent

idos

de

la v

ista

y el

oíd

o. L

a

de

trab

ajo.

Com

parti

r

ex

ager

ació

n y

el a

bsur

do.

pr

oduc

cion

es.

La

niñ

a ol

vida

diza

A

na M

aría

Shu

a Po

esía

. Rec

urso

s de

hum

or: e

xage

raci

ón

Tr

abaj

o en

gru

po.

y re

petic

ión.

Voc

abul

ario

: sin

ónim

os y

an

tóni

mos

. Esc

ritur

a de

un

poem

a.

El la

garto

est

á llo

rand

o Fe

deric

o G

arcí

a Lo

rca

Poes

ía. M

etáf

oras

e im

ágen

es. F

amili

a

Ilust

raci

ón.

El g

rupo

de

traba

jo

de

pal

abra

s. E

scrit

ura

crea

tiva.

esco

lar y

la c

olab

orac

ión.

El

resp

eto

a un

o m

ismo

y

a lo

s de

más

.

Aut

or

Cie

ncia

sso

cial

es

Cie

ncia

s na

tura

les

Ed

ucac

ión

en v

alo

res

Leng

uaE

duc

ació

n ar

tíst

ica

y fí

sica

GUIA DOC LETRAS 5.indd 3 1/16/09 1:31:14 PM

Page 4: Letras en Red 5

Títu

lo

Cen

icie

nta

no

Gui

llerm

o Sa

aved

ra

Poes

ía. V

ocab

ular

io: e

lecc

ión

del

Los

role

s fe

men

inos

La

s re

laci

ones

esca

rmie

nta

sig

nific

ado

adec

uado

. Cam

po s

emán

tico.

es

tere

otip

ados

.

in

terp

erso

nale

s pa

ra u

na

Lo

s re

curs

os d

e hu

mor

: la

hipé

rbol

e o

buen

a co

vive

ncia

.

ex

ager

ació

n. L

a pa

rodi

a.

La m

elin

dros

a A

nóni

mo

Poes

ía. S

igni

ficad

o y

cote

xto.

Rec

urso

s

Va

lora

r lo

que

pose

emos

.

ex

pres

ivos

: exa

gera

ción

, per

soni

ficac

ión,

No

ser q

uejo

sos.

absu

rdo,

com

para

ción

. Jue

go d

e pa

labr

as.

Bala

da d

e la

luna

Ju

an R

amón

Jim

énez

Le

ctur

a y

conv

ersa

ción

. Rec

urso

s

El

sat

élite

luna

r: su

Apr

ecia

r el u

so e

stét

ico

en e

l pin

o

expr

esiv

os: m

etáf

ora,

per

soni

ficac

ión

y

at

racc

ión

sobr

e lo

s

de la

leng

ua.

sines

tesia

. Esc

ritur

a cr

eativ

a a

parti

r del

artis

tas.

nom

bre

de c

ada

uno.

Ta

ller d

e po

etas

A

dela

Bas

ch

Reel

abor

ació

n de

los

text

os. A

mpl

iaci

ón

Car

tele

ra.

Trab

ajo

cola

bora

tivo.

y co

mbi

naci

ón d

e ve

rsos

de

los

poem

as

leíd

os.

¡Qué

noc

he

Ale

jand

ra E

rbiti

La

obr

a te

atra

l. La

tram

a de

los

text

os:

Va

rieda

des

de in

sect

os.

Maq

ueta

. Va

lora

ción

de

las

mar

abic

hosa

!

dial

ogal

. Car

acte

rístic

as d

e lo

s pe

rson

ajes

.

Alg

unas

car

acte

rístic

as.

re

laci

ones

inte

rper

sona

les.

Resp

eto

por l

as d

ifere

ncias

.

Las

obra

s de

l coc

iner

o A

dela

Bas

ch

Teat

ro. N

oció

n de

gal

icism

o. J

uego

s de

Vo

cabu

lario

pro

cede

nte

Apr

ecia

r el u

so e

stét

ico

pala

bras

. Esc

ritur

a de

un

diál

ogo.

de

otra

s le

ngua

s.

de la

leng

ua.

Ana

y M

atía

s

Teat

ro. E

l con

flict

o. P

arla

men

tos

y

En

cuen

tros

y de

senc

uent

ros

acot

acio

nes.

Esc

ritur

a de

inst

ruct

ivo.

en la

rela

cion

es e

ntre

las

pers

onas

.

Un

mar

de

duda

s Fa

bián

Sev

illa.

Te

atro

. El c

onfli

cto.

Sen

tido

liter

al y

Re

pres

enta

ción

de

Inge

nio

y hu

mor

en

el

se

ntid

o fig

urad

o de

las

pala

bras

. Jue

gos

una

esce

na.

uso

de la

leng

ua.

de p

alab

ras.

Hom

ófon

os. I

mpr

ovisa

ción

.

Es

cena

s qu

e cr

ecen

Proy

ecto

de

teat

ro. E

scrit

ura

Tr

abaj

o gr

upal

:

y

repr

esen

taci

ón d

e un

a ob

ra q

ue in

cluy

a

fo

rtale

cim

ient

o de

l

pe

rson

ajes

de

las

obra

s le

ídas

.

espí

ritu

coop

erat

ivo.

El g

uard

ián

de lo

s

Búsq

ueda

de

info

rmac

ión

en In

tern

et.

Los

parq

ues

naci

onal

es

A

fiche

s de

Va

lora

ción

de

los

paisa

jes

parq

ues

Le

ctur

a de

car

tele

s qu

e pu

eden

hal

lars

e

y la

s pe

rson

as q

ue lo

s

prop

agan

da.

de n

uest

ro p

aís.

Res

peto

y

en

un

parq

ue n

acio

nal.

cuid

an. T

area

s de

los

cuid

ado.

gu

arda

parq

ues.

Mar

avill

as n

atur

ales

Rele

ctur

a. E

labo

raci

ón d

e de

finic

ione

s.

Paisa

jes

natu

rale

s y

El

abor

ació

n de

un

Valo

raci

ón d

e la

var

ieda

d

So

luci

ón d

e sit

uaci

ones

pro

blem

átic

as.

paisa

jes

crea

dos

por e

l

folle

to tu

rístic

o.

de p

aisa

jes

de n

uest

ro p

aís.

Des

crip

ción

de

paisa

jes.

ho

mbr

e. C

limas

y re

lieve

s

de d

istin

tas

regi

ones

.

Un

circ

uito

pro

duct

ivo

O

bser

vaci

ón y

lect

ura

de in

fogr

afía

s.

Proc

eso

de e

labo

raci

ón

Valo

raci

ón d

el tr

abaj

o.m

uy d

ulce

Des

crip

ción

de

un p

roce

so d

e fa

bric

ació

n.

del d

ulce

de

lech

e.

El a

mbi

ente

est

á en

Obs

erva

ción

de

imág

enes

. Lec

tura

. Lo

s pr

oble

mas

Car

tele

s de

Fo

rmac

ión

de u

napr

oble

mas

Escr

itura

de

epíg

rafe

s. E

scrit

ura

de

ambi

enta

les

y su

s ef

ecto

s

prop

agan

da.

conc

ienc

ia e

coló

gica

.

una

carta

. so

bre

la p

obla

ción

.

Cad

a cu

al a

tiend

e

Lect

ura

de c

arac

terís

ticas

de

los

tres

O

rigen

de

algu

nos

jueg

os

Apr

ecio

por

el l

egad

osu

jueg

o

pueb

los.

Esc

ritur

a de

inst

rucc

ione

s.

actu

ales

. Jue

go d

e lo

s

cu

ltura

l.

may

as, a

ztec

as e

inca

s.

Aut

or

Cie

ncia

sso

cial

es

Cie

ncia

s na

tura

les

Ed

ucac

ión

en v

alo

res

Leng

uaE

duc

ació

n ar

tíst

ica

y fís

ica

4˜ ˜GUIA DOC LETRAS 5.indd 4 1/16/09 1:31:14 PM

Page 5: Letras en Red 5

Títu

lo

El e

ncue

ntro

ent

re d

os

Le

ctur

a de

doc

umen

tos.

Con

vers

ació

n.

Rela

tos

de lo

s vi

ajes

de

Col

ón

Re

spet

o y

apre

cio

haci

am

undo

s

Com

plet

amie

nto

de u

n cr

ucig

ram

a.

en s

u D

iario

y d

e A

nton

io

nu

estro

s pu

eblo

s

Pi

gafe

tta a

la P

atag

onia

.

orig

inar

ios.

In

stan

táne

as

Re

lect

ura.

Infe

rir e

l tem

a de

cad

a te

xto.

La

vid

a so

cial

en

nues

tro p

aís

C

onoc

imie

nto

de

C

ompl

etam

ient

o de

una

líne

a de

tiem

po.

entre

181

0 y

1816

.

cost

umbr

es tr

adic

iona

les.

A

nécd

ota

de S

arm

ient

o.

Los

chic

os ti

enen

Refle

xión

sob

re c

uále

s so

n lo

s de

rech

os

Der

echo

s de

los

niño

s C

onfe

cció

n de

un

afic

he.

C

onoc

imie

nto

de lo

sde

rech

os.

de

l niñ

o. C

ompl

etam

ient

o de

un

text

o.

y ni

ñas.

dere

chos

pro

pios

.

Los

otro

s

Reco

noci

mie

nto

del s

igni

ficad

o de

las

C

ambi

os e

n la

vid

a co

tidia

na

Dib

ujo.

Apr

ecio

por

los

adel

anto

sde

scub

rimie

ntos

del

pala

bras

por

con

text

o. E

labo

raci

ón d

e un

ge

nera

dos

por l

a

cien

tífic

os y

técn

icos

.vi

aje

a la

Lun

a

glos

ario

. te

cnol

ogía

esp

acia

l.

Hist

oria

s pa

ra s

abor

ear

El

abor

ació

n de

una

líne

a de

tiem

po.

Ev

oluc

ión

de lo

s há

bito

s

Valo

raci

ón d

e lo

s al

imen

tos,

Reco

noci

mie

nto

de d

icho

s po

pula

res.

de a

limen

taci

ón d

el

su

var

ieda

d y

bene

ficio

s.

Ex

pres

ión

oral

.

hom

bre.

La m

emor

ia d

e lo

s

Iden

tific

ació

n de

rasg

os d

e lo

s te

xtos

que

Los

anill

os d

e cr

ecim

ient

o

Valo

raci

ón y

resp

eto

de la

árbo

les

ex

plic

an: s

inon

imia

, per

soni

ficac

ión.

de lo

s ár

bole

s y

su

na

tura

leza

.

O

bser

vaci

ón d

e un

a im

agen

y re

spue

stas

rela

ción

con

los

cam

bios

a un

cue

stio

nario

.

clim

átic

os d

el p

lane

ta.

Frío

, tib

io, ¡

calie

nte!

Expl

icac

ión

oral

. Rea

lizac

ión

de u

na

La

tem

pera

tura

cor

pora

l.

C

uida

do d

el c

uerp

o.

ex

perie

ncia

.

Su re

laci

ón c

on e

l clim

a

y la

ves

timen

ta.

Ani

mal

es im

agin

ario

s

Lect

ura

y es

critu

ra d

e un

glo

sario

.

Vam

piro

s y

drag

ones

:

Resp

eto

por t

odos

los

sere

s

Si

nóni

mos

y a

ntón

imos

. Con

fecc

ión

de

as

pect

o fís

ico,

háb

itos

vi

vos.

una

ficha

técn

ica

de lo

s an

imal

es q

ue

al

imen

tario

s y

apar

ecen

en

el te

xto.

repr

oduc

tivos

.

Cur

ioci

enci

a

Lect

ura.

Rec

onoc

imen

to d

e el

emen

tos

Plan

tas

bene

ficio

sas

C

onoc

imie

nto

y ap

reci

o po

r

de

scrip

tivos

. Pro

ducc

ión

de u

na e

xper

ienc

ia.

pa

ra e

l hom

bre.

los b

enef

icios

de

la n

atur

alez

a.

El e

xtra

ño re

ino

Le

ctur

a y

com

plet

amie

nto

de u

n te

xto.

Car

acte

rizac

ión

de e

stos

Resp

eto

por t

odos

los

prot

ista

So

pa d

e le

tras.

Esc

ritur

a.

se

res

vivo

s m

inús

culo

s

sere

s vi

vos.

y de

la d

iver

sidad

de

sus

repr

esen

tant

es.

Pone

te la

s pi

las,

Lect

ura

y ob

serv

ació

n de

imág

enes

.

El e

fect

o co

ntam

inan

te

Car

tele

s.

Fom

enta

r la

conc

ienc

ia¡e

nchu

fate

!

Escr

itura

de

epíg

rafe

s.

de

las

pila

s. A

lgun

as

ac

erca

del

cui

dado

del

suge

renc

ias

para

dism

inui

rlo.

pl

anet

a.

La

pág

inas

de

los

Le

ctur

a. C

lasif

icac

ión

tem

átic

a de

pal

abra

s.

La

s ne

cesid

ades

y re

acci

ones

D

ibuj

o.

Con

ocim

ient

o y

cuid

ado

del

porq

ués

Pr

oduc

ción

de

una

expe

rienc

ia.

de

nue

stro

cue

rpo

ante

prop

io c

uerp

o.

di

vers

os e

stím

ulos

: ham

bre,

sed,

cal

or, g

olpe

s, e

tc.

Info

cien

cia,

el

Pr

oyec

to d

e el

abor

ació

n de

un

”per

iódi

co

La b

úsqu

eda

y el

regi

stro

La

bús

qued

a y

el re

gist

ro

La

col

abor

ació

n en

el

“pan

talla

zo”

ilust

rado

” qu

e pr

esen

te s

ecci

ones

don

de

de la

info

rmac

ión.

de

la in

form

ació

n.

gr

upo.

Tra

bajo

en

com

ún.

info

rmat

ivo

se

ubi

quen

los

text

os d

el li

bro.

Aut

or

Cie

ncia

sso

cial

es

Cie

ncia

s na

tura

les

Ed

ucac

ión

en v

alo

res

Leng

uaE

duc

ació

n ar

tístic

a y

físic

a

5˜ ˜GUIA DOC LETRAS 5.indd 5 1/16/09 1:31:14 PM

Page 6: Letras en Red 5

¿Qué es leer?Leer es escuchar la voz de otros que una vez fue pensamien­

to vivo. El lector dialoga con esa voz, la interroga. Y el texto responde. Parece un acto mágico. Pero, entonces, ¿de dónde sobrevienen la indiferencia y aun el rechazo de muchos niños y jóvenes –para no mencionar adultos– hacia la lectura?

En primer lugar, la relación con el texto no es unívoca, es un diálogo, “palabra entre dos”. Como todo diálogo, demanda un lector activo, es decir, que relacione los significados de los que el texto lo provee con aquellos otros que integran la competencia interpretativa del lector, la “enciclopedia”, como la llama Umberto Eco. Si lo que el texto “dice” no encuentra conexión con lo que el lector sabe, el texto se vuelve “ilegi­ble” y aparece el “esto no se entiende”.

El lector elabora una representación mental de la significa­ción del texto y lo hace simultáneamente en distintos niveles: grafofonético, morfológico, sintáctico, semántico, pragmáti­co… Para elaborar esa representación mental, el lector utiliza pistas o marcas que el texto le proporciona.

Enseñar a leer implica enseñar esas marcas o instrucciones que el texto nos brinda y que responden a determinado tipo de texto.

No leemos de la misma manera un texto de estudio que uno literario.

El sentido en un texto de estudio resulta de la abstracción y de la organización de las ideas. Esta es la lectura eferente.

En un texto literario, en cambio, el lector repara en las vivencias que las palabras le despiertan; presta atención a cómo está escrito, al ritmo, a los recursos de estilo, al género. Se trata de una lectura estética y que no es exclusiva de una asignatura. Sin embargo, cada disciplina tiene un vocabulario, una temática y tipos textuales específicos.

No se trata de ofrecer al alumno una exhaustiva clasificación de textos y de teorías lingüísticas. No se es mejor lector por conocer todos los tipos textuales o las funciones del lenguaje, del mismo modo que no nos comunicamos mejor por conocer la teoría de la comunicación.

La escuela debe ofrecer una selección de textos de calidad. Es fácil decirlo, pero ¿cómo hacerlo?

Creemos que la primera tarea está en el maestro; él es el que pone en juego su conocimiento de autores, obras, géneros. Él es el que puede graduar las lecturas según la extensión o las dificultades temáticas o de vocabulario. Él es el que puede contagiar el entusiasmo por leer, por interrogar al texto, por indagar.

¿Y si los niños no leen?

Pues el maestro debe leer para ellos. Es frecuente advertir el alto grado de atracción que la lectura en voz alta de un cuento ejerce sobre los chicos (y también sobre los grandes). La oralidad enlaza directamente los significados del texto con la posibilidad de ser interpretados sin pasar por las barreras de la articulación, la entonación o las trabas semánticas.

En suma, necesitamos un maestro lector. La sola entrega de libros a los alumnos, la organización de bibliotecas, la disponibilidad de situaciones de lectura no son suficientes. Es necesaria la intervención del docente, que es un lector experto y que sabe que convertirse en lector y en escritor no es una experiencia natural, sino que implica tiempo y trabajo sostenido.

Este es, cada vez con mayor exigencia, el trabajo de la escuela.

6˜ ˜GUIA DOC LETRAS 5.indd 6 1/16/09 1:31:14 PM

Page 7: Letras en Red 5

leer eN seGuNDO CIClO“Siempre es en medio de la intersubjetividad como se constituyen los seres humanos. El lector no es una página en blanco donde se imprime el texto: introduce su fantasía entre líneas, la entrelaza con la del autor. Las palabras del autor hacen surgir sus propias palabras, su propio texto”.

Petit, Michèle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. México, FCE, 1999.

Las palabras de la investigadora francesa enmarcan tres aspectos constitutivos de la actividad lectora en los alumnos del segundo ciclo. El primero es la adquisición de una auto­nomía creciente que no abandona, sino que se suma a las prácticas iniciadas en el primer ciclo. El maestro refuerza las prácticas leyendo en voz alta para sus alumnos, comentando aspectos interesantes o facilitando los más complejos. Valora y estimula las interrupciones que pueden hacer los chicos porque son indicios de actividad que busca construir el signi­ficado del texto.

En la relación con los otros, en las “intersubjetividades”, en la conversación, los lectores toman decisiones: corrigen una hipótesis, adhieren a otra o confirman la propia.

En segundo lugar, el desarrollo del gusto por la lectura radica en compartir con otros, en hablar de lo que se lee y también en hablar de otros libros, películas, historietas. Es decir, conectar y relacionar formatos y soportes distintos que dan cuenta del amplísimo universo de lo legible.

Es fundamental, además, si aspiramos a formar lectores autónomos, que los niños exploren y manipulen libros, pues representan una relación con lo escrito, diferente de la que se obtiene con una fotocopia. El objeto libro se presenta con su paratexto, sus tapas y contratapas, índices, texturas, colores, títulos. El libro permite la búsqueda y la orienta; el lector explora, se detiene, relee.

Letras en red 5 refuerza la lectura por géneros:a) literarios

narrativo (Palabras que cuentan)lírico (Palabras con ritmo y rima)dramático (Palabras a escena)

b) Informativos: breves artículos de divulgación científica, entrevistas, informes (Palabras que informan).

En 5.º grado/año se mantiene el predominio de textos lite­rarios un poco más extensos que los del nivel anterior, y de creciente complejidad en cuanto a los temas, la estructura y el vocabulario.

El conocimiento de los significados de un buen número de palabras es un paso esencial para construir el sentido de un texto.

Letras en red 5 suma a las anteriores actividades de sinonimia:

• la gradación de significados de los sinónimos y la relación con el cotexto:

Seleccioná la palabra de significado adecuado: Gabán: techo – abrigo – calle (pág.75) • los juegos de palabras como el calambur (pág. 29):

Escribí los titulares del modo en que lo haría tan singular periodista.

OTRA VEZ SONAMOS

• las familias de palabras y los campos semánticos (págs. 92 y 89).

• el descubrimiento del sentido literal y del figurado de las palabras y expresiones del idioma (pág. 54):

Asociá las expresiones con los sentidos de la palabra:

Ese chico siempre está volando viajó en aviónVoló a Londres mucha imaginación[…]

Se amplían las variedades discursivas con la incorporación de nuevos formatos, el retrato y los procedimientos narrativos (narración, descripción, diálogo), la nota de enciclopedia, la cronología; el romance, la copla y la balada en el género lírico y la distinción entre cuentos populares y cuentos clásicos.

En cuanto a los contenidos de teoría literaria, aparecen gradualmente:

• El concepto de secuencia narrativa (situación inicial, nudo y resolución).

• Las características del texto dramático (diálogo, parlamen­tos y acotaciones).

• La caracterización del narrador como distinto del autor y con mayor o menor grado de conocimiento de los hechos.

• Figuras literarias como las imágenes (pág. 79) y las perso­nificaciones (pág. 75).

7˜ ˜GUIA DOC LETRAS 5.indd 7 1/16/09 1:31:14 PM

Page 8: Letras en Red 5

¿Qué es esCrIBIr?Cuando uno empieza a escribir, cambia su modo de leer.Uno empieza a leer para aprender a escribir.

Ricardo Piglia

Leer y escribir son herramientas específicas del aprendizaje. Escribir exige poner en relación nuestros conocimientos con los que demanda la situación de escritura.

Poner en contacto, es decir, ajustar lo viejo con lo nuevo, requiere repensar lo viejo para adecuarlo a la nueva tarea de escritura. Esta tarea de reelaboración pone en marcha proce­sos de aprendizaje que no ocurrirían sin escritura, ya que escri­bir contribuye a aprender, a transformar el conocimiento.

La mayoría de nuestros alumnos alcanza relativo dominio de la escritura, y decimos “relativo” porque el resultado es bastante pobre y se caracteriza más bien por la práctica de la copia que por la de la reelaboración.

El código escrito no es la transcripción del oral, sino que es un código completo e independiente. Al adquirir el código escrito, el niño incorpora un código nuevo, distinto del oral.

¿CómO SE ADqUIERE EL CóDIgO ESCRITO? Según los investigadores, la actividad didáctica más efec­

tiva es la lectura comprensiva y la corrección para rehacer. También se ha comprobado que hay relación entre la lectura por placer y la competencia al escribir. El buen escritor suele leer más libros y más variados, y también periódicos y revistas. Los padres de buenos escritores solían leer textos a sus hijos pequeños. La práctica de la escritura per se ayuda a adquirir el código escrito.

Numerosas investigaciones y encuestas permiten concluir que:

• La comprensión de la lectura y el gusto por leer son las formas más eficaces para adquirir el código. Parece impres­cindible: todos los buenos escritores son o han sido buenos lectores.

• Las prácticas de escritura sin lectura resultan menos efectivas que con lectura.

• La corrección diferida por parte del profesor no siempre es útil. Solo es efectiva cuando se realiza durante el proceso de composición y, por lo tanto, cuando el alumno puede incorporarla en la redacción del texto.

• La instrucción gramatical no es demasiado útil para adquirir el código. La lectura da mejores resultados.

• Las reglas de la gramática aprendidas conscientemente desempeñan un papel importante en las etapas finales de la producción escrita.

Si la escritura es un instrumento para comprender, pensar, integrar y desarrollar un conocimiento nuevo, está claro que no se enseña a escribir de una vez y para siempre.

Enseñamos a escribir no solo desde lo que sabemos de la didáctica de la escritura, sino también desde la práctica como maestros escritores. Un docente que no entiende la importan­cia de este proceso podrá enseñar las letras, pero no enseñará a escribir.

esCrIBIr eN seGuNDO CIClOEn algunas ocasiones, un alumno se nos ha acercado con

poemas o cuentos escritos en un cuaderno. Con ansiosa timi­dez nos ha pedido: “¿Puede leerlo?”.

¿Cómo conjugar esa escritura secreta que, de pronto, desea ser compartida, con la resistencia que la mayoría de nuestros alumnos ofrece ante la tarea de escritura?

En muchos casos, la resistencia tiene su razón de ser. La expresión “no sé qué poner, no me sale nada” encierra una representación de la escritura como un don asociado con la inspiración.

Además, las temáticas estereotipadas (“Las vacaciones”, “Mi animal favorito”) y la situación comunicativa reiterada y unilateral –los niños escriben para que lea el maestro– alimen­tan la indiferencia.

Por otra parte, existe la idea –bastante generalizada, lamentablemente– de que la escritura es patrimonio del área de Lengua. Sin embargo, cada disciplina tiene sus modos de escritura. Será entonces el docente especializado el que mejor oriente acerca de la escritura de un relato histórico o sobre un proceso biológico.

Muchos docentes preocupados por estimular la escritura ofrecen a sus alumnos propuestas interesantes. Son activida­des creativas como: “Escribí un texto con palabras que tengan solo la vocal ‘a’”.

Es un ejercicio ingenioso y divertido, pero no ayuda a invo­lucrarse personalmente con la escritura. Es importante hacer saber a nuestros niños y niñas que, con seguridad, ellos viven y sienten cosas dignas de ser contadas. Si el ejercicio ayuda, ¡bienvenido!

Debemos acompañar a nuestros alumnos y ayudarlos a ver qué sirve. Cuando entendemos el proceso de escritura, vemos cómo operan los escritores expertos y también cómo procedemos nosotros cuando escribimos, podemos ayudar

8˜ ˜GUIA DOC LETRAS 5.indd 8 1/16/09 1:31:15 PM

Page 9: Letras en Red 5

a nuestros chicos a inventar, usar y adaptar estrategias de composición.

¿Cómo se da el proceso de escritura? Numerosos especia­listas lo describen de diferentes maneras. En forma sencilla, puede expresarse así:

• Preparación: el escritor busca información, anota ideas, piensa en el tipo de texto que deberá escribir (cuento, infor­me, carta).

• Borrador: el escritor organiza sus ideas en un primer texto.

• Revisión: el escritor corrige. Es importante enseñar que se corrige el texto en su conjunto, su estructura, la jerarquía de las ideas, etc., y no solo en la superficie (ortografía, pala­bras repetidas, sintaxis). En este paso, es importante también considerar el destinatario del texto y el efecto que se preten­de lograr con él (persuadir, divertir, informar). Esta instancia puede ser compartida con los compañeros, que harán suge­rencias. Finalmente, el maestro revisará el texto.

• Redacción definitiva.

ESCRIBIR EN 5.º gRADOLas actividades están organizadas en dos momentos: Releo

y resuelvo y Pienso y elaboro. En los textos narrativos se sugieren más lecturas y búsqueda de textos en la sección Compartimos.

En Releo y resuelvo se explora el vocabulario y se determi­nan los temas mediante ejercicios que promueven la inferencia. Se inicia en este grado, también, el conocimiento de algunas cuestiones formales (estructura, narrador) y de tipos de texto.

Los textos son un poco más extensos y algo más complejos en cuanto a la temática y el vocabulario. Se incluyen, además, nuevos subgéneros líricos: el romance, la balada y la copla.

Se plantea partir de la lectura de textos originales y bien escritos para que no solo interese la historia sino también cómo está contada.

Las consignas proponen:

a) Acercarse a la vida del niño, sus juegos e intereses como en “El fantasma moderno” que debe recurrir al correo electróni­co para asustar eficientemente a las personas. Algo parecido se encuentra en “El vuelo de Martín”.b) Proponer un problema: …prepará una biografía (pero) con el formato de una cronología.c) Tener un buen modelo de escritura. El escritor enseña a sus lectores cómo se usa el lenguaje escrito. En “Insista, insista y sea periodista”, la palabra –material sonoro– se vuelve objeto de juego y de humor a través del ingenio del calambur.

Las consignas tienen algo de “valla y de trampolín”, dice Maite Alvarado. En principio, ayudan a conjurar el temor a la página vacía y a organizar la búsqueda de ideas y a orientar el proceso de escritura.

En “Calles de París”, las preguntas ayudan a pensar, a ele­gir, facilitan el acercamiento a la escritura. Son el “trampolín”. Luego viene la valla:

Tengan en cuenta que cada verso debe mantener su ritmo.

La actividad propuesta en Pienso y elaboro para “El lagarto está llorando” retoma el concepto de escritura como proceso:

Una vez corregidos los borradores, escríbanlos con letra gran-de…

En “Cenicienta no escarmienta” también se insiste en el concepto de escritura como proceso además de incorporar la elaboración de un texto paródico a partir del modelo pro­puesto por el escritor Guillermo Saavedra.

Entusiasmar a los niños para que escriban no es imposible. Cuando creamos en el aula las condiciones para que ello ocurra, cuando alentamos a los menos hábiles, cuando ellos sienten que escriben para alguien y que su trabajo será puesto en común y cuando su maestro participa con entusiasmo en esa tarea, la escritura alcanza esa dimensión de ordenar, de construir la propia experiencia.

9˜ ˜GUIA DOC LETRAS 5.indd 9 1/16/09 1:31:15 PM

Page 10: Letras en Red 5

10˜ ˜

lA NArrATIVAPor sus características, los hombres necesitan contar his­

torias. La narración es uno de los géneros más antiguos y los distintos pueblos han ido transmitiendo en forma oral sus experiencias.

Desde tiempos inmemoriales, es el relato el formato que utilizan los hablantes para contar acontecimientos, anécdotas, relatos de viajes, encuentros o para inventar historias y con ellos intentan, fundamentalmente, captar la atención de los que escuchan o leen.

El género narrativo está integrado por aquellos textos en los que una voz, llamada narrador, relata historias de ficción en las que intervienen personajes que llevan adelante las accio­nes en un espacio y un tiempo.

Las narraciones literarias se caracterizan frente a narraciones de otra índole por recrear un mundo ficcional. Si bien muchas veces las historias son inspiradas o tomadas de la realidad, el autor reelabora y selecciona los hechos verdaderos de tal modo que dejan de ser reales para formar parte de la ficción. Ejemplo de esto encontramos en la leyenda “Historia del camalote”.

LOS ELEmENTOS DE LA NARRACIóNToda narración se caracteriza por la presencia de ciertos

elementos: el narrador, los personajes, la trama o acción y el marco, es decir, el espacio y el tiempo en el que suceden los hechos. El análisis de todos ellos nos permite interpretar el sentido del relato.

El narradorEs común confundir el significado de estos términos: autor

y narrador. El autor es la persona real que escribe una obra y es el que decide en qué época y espacio los personajes desa­rrollarán las acciones y quién contará esa historia. Es decir, que el autor elige al narrador. El narrador es la voz que relata la historia, por lo tanto, pertenece a la ficción. Por ejemplo, en el cuento “El vuelo de Martín”, la voz que habla está en primera persona: Está bueno viajar en avión. Yo nunca había volado antes. Pero esta vez me invitaron los abuelos. Está claro que Valeria Dotro, la autora del cuento, elige a ese narrador, un niño llamado Martín, para que cuente el viaje en el que cono­ció a una niña de la que se enamoró.

Existen distintos tipos de narradores.

• Según el grado de participación en la historia, el narrador puede ser:

• Protagonista: cuenta su propia historia. Por ejemplo: ¿Quién me manda cambiarme de grupo? ¿Quién? Me hubiera quedado con Carola y las chicas… (“El mismo río”)

• Testigo: participa en la historia en un rol secundario y cuen­ta lo que le pasa a otros personajes. Por ejemplo: Joaquín es la persona más tímida que conocí en mi vida. Aunque tengo más de treinta años y he conocido […] nunca nadie tan tímido como Joaquín… (“El hechizo de Joaquín”. En Marcelo Birmajer. Hechizos de amor. Ediciones Santillana).

• Externo: narra lo que sucede desde afuera, no participa de la historia. Por ejemplo: Hace muchísimos años, en un lejano país, vivían dos comerciantes, uno muy anciano y otro muy joven… (“La isla de los sueños”).

• Según la persona gramatical:

• Narrador en 1.ª persona: Violeta me puse yo. Desde la punta de los dedos hasta las orejas... (“El vuelo de Martín”).

• Narrador en 3.ª persona: Cuando llegó la hora de la conferencia, Nestor Pasquín apareció en la sala ojeroso y soñoliento… (“Insista, insista y sea periodista”).

• Según el conocimiento de la historia:

• Omnisciente: sabe todo lo que ocurre, incluso más que los personajes. Por ejemplo: Los flamencos, locos de dolor, saltaban de un lado para el otro, sin que las víboras de coral se desenroscaran de sus patas. Hasta que al fin, viendo que ya no quedaba un solo pedazo de media, las víboras los dejaron libres… (“Las medias de los flamencos”).

• Sabe lo mismo que los personajes. Lo que más le moles-taba era que sus compañeros se conocían desde antes… También le fastidiaba que las compañeras… (“Alejandro”).

• Sabe menos que los personajes. Cuentan que la vaquita se puso toda colorada. (¿De vergüenza?). […] Cuentan que recorrió el campo entero y fue suyo el horizonte… (“La pri­mera vaquita”, de María Laura Dedé).

La focalizaciónLa construcción de un relato depende también de la pers­

pectiva desde donde se narre. A esto se llama focalización y es el lugar en el que se ubica el narrador para contar. Si se ubica desde el punto de vista de alguno de los personajes, se dice que la focalización es interna. Por ejemplo: Cuando su luz pálida lo envolvía se sentía muy hermoso. Mirándose en los charcos fríos que dejaba la marea, veía su cuerpo gris, chato, duro, volverse de plata, cubrirse de destellos. (“Visita nocturna”).

GUIA DOC LETRAS 5.indd 10 1/16/09 1:31:15 PM

Page 11: Letras en Red 5

11˜ ˜

Cuando el punto de vista está fuera de los personajes, se dice que la focalización es externa. Por ejemplo: Mientras tanto, los hombres y sus mujeres reían alegremente. Hasta que en un momento a todos les empezaron a crecer picos ganchudos donde antes estaban sus bocas… (“El chajá”)

Los personajesLos personajes son aquellos que llevan adelante las accio­

nes. El personaje más importante de una narración es el protagonista y los personajes secundarios acompañan en la historia.

Existen personajes que se denominan “ayudantes” porque colaboran con el protagonista para lograr su deseo. En cam­bio, son oponentes aquellos que intentan poner obstáculos en el camino del protagonista.

En el cuento “El vuelo de Martín”, los abuelos de Martín son personajes ayudantes porque colaboran para que se acerque a Violeta. En cambio, en el cuento “El chajá”, las lavanderas funcionan como oponentes de Yasy.

La estructura narrativaUna narración es una sucesión de hechos encadenados,

que se suceden en el tiempo estableciendo una relación de causa y efecto, es decir que uno es la consecuencia del ante­rior. En su estructura básica distinguimos en las narraciones tres momentos:

• Introducción: es la situación inicial, la presentación de personajes, espacio y tiempo.

• Nudo: es el conflicto, es decir, la tensión entre fuerzas opuestas y la ruptura del equilibrio.

• Desenlace: Es la resolución del conflicto o restablecimien­to del equilibrio.

Por ejemplo, en la introducción del cuento “Las medias de los flamencos”, las víboras dan un gran baile e invitan a los animales cercanos al río. En el nudo se expresa el conflic­to de los flamencos que buscan medias y son engañados. En el desenlace, los flamencos son atacados y se explica cómo deben permanecer para siempre con las patas coloradas.

Entre las acciones, se distinguen las principales de las secundarias. Las acciones principales o núcleos narrativos son aquellas que no pueden suprimirse sin que la narración pierda sentido. Las acciones secundarias, en cambio, pueden eliminarse sin cambiar la historia. Por ejemplo, en el cuento “Insista, insista y sea periodista”, que Pasquín no haya dormi­do por los nervios es un núcleo narrativo porque por el can­sancio desencadena los errores posteriores. En cambio, que no se haya afeitado bien es una acción secundaria, porque no tiene consecuencias en la historia.

Existen también los indicios. Son datos que brindan infor­mación del ambiente, de los personajes o anticipan algún acontecimiento.

LA HISTORIA Y EL RELATOEn los textos narrativos es posible distinguir dos niveles: el

de la historia y el del relato.

Llamamos historia al conjunto de sucesos narrados, mien­tras que el relato es la manera en que esos hechos son presentados por el narrador. Este puede alargar o acortar los sucesos si así lo desea. Por ejemplo, en el cuento “Poliedro y la idea” todas las acciones se suceden en forma rápida: Al instante, Poliedro se enamoró y comenzó a correrla. Durante la persecución, también Nerviosa se enamoró de Poliedro, así que metros después ella se detuvo. Se casaron… . Sin embargo, cerca del final, el narrador expresa: …pero… se detuvo. Se quedó con la boca abierta un larguísimo minuto… y le siguen dos párrafos en los que reflexiona sobre su pasado, cuando en tiempo real transcurre solo un minuto.

En el relato el narrador puede alterar el orden cronológico de los hechos, saltar en el tiempo o, por ejemplo, retroceder al pasado o anticipar los sucesos.

GUIA DOC LETRAS 5.indd 11 1/16/09 1:31:16 PM

Page 12: Letras en Red 5

12˜ ˜

lA POesÍAEl género lírico es el género literario que se destaca por el

uso particular que hace del lenguaje. Es quizás el género en el que se hace más evidente la función poética del lenguaje. En la poesía, cada palabra está ubicada en el lugar por su sonido particular, por su relación con otras palabras y por lo que nos sugiere cada vez que la pronunciamos. Los poetas se preocupan por seleccionar cada sonido porque buscan esencialmente mostrar la belleza en la expresión. Por esto, el lenguaje poético es connotativo, es decir que intenta provo­car diversos significados en el receptor.

POESÍA LÍRICA Y NARRATIVADesde la Antigüedad los hombres se han acercado a este

género para expresar sus sentimientos, para pedirles o agra­decerles a los dioses y para contar las hazañas de los héroes. Entonces, podemos hablar de dos formas expresivas que prevalecen: una narrativa y otra más lírica.

La poesía narrativa se caracteriza por ser más impersonal y objetiva y se usaba especialmente en la Antigüedad y durante la Edad Media para contar las historias de los héroes, aunque luego derivó hacia temas más cotidianos. Ejemplo de esto son los romances, como el “Romance del conde Niño” o “Una aventura de Pulgarcito”.

La poesía lírica, en cambio, muestra sentimientos y emocio­nes del “yo lírico” y usa un lenguaje puramente subjetivo. Por ejemplo, en “Balada de la luna en el pino”, de Juan Ramón Jiménez.

EL VERSO. EL RITmO Y LA RImASi bien en la literatura existe la prosa poética, la forma

característica de la poesía es el verso. Se llama verso a cada línea del poema y estrofa, al conjunto de versos separados por un espacio en blanco.

El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. estrofas El lagarto y la lagarta Con delantalitos blancos. ...

En toda poesía es fundamental el ritmo, y para lograrlo contribuyen la métrica y la rima.

La métrica es la medida de los versos. Cada verso se mide por la cantidad de sílabas poéticas que posee. Los que tienen hasta ocho sílabas se denominan “versos de arte menor” (por ejemplo: …en una esquina… 5 sílabas) y los que tienen nueve

sílabas o más son “de arte mayor” (…Desde la cuesta del Portezuelo… 10 sílabas).

La métrica sigue algunas reglas que reciben el nombre de “licencias poéticas”. La más común es la sinalefa, que con­siste en la unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente. Por ejemplo: …salgo a pintar gallos…

El acento final de cada verso también incide a la hora de contar las sílabas. Si los versos finalizan en palabra aguda o monosílabo, se debe sumar una sílaba a la cuenta. Si la pala­bra final del verso es grave, se deja igual, y si es esdrújula, se debe restar una sílaba a la cuenta.

La rima es la coincidencia de sonidos entre los versos, a partir de la última vocal acentuada. Se llama asonante cuando coinciden solo las vocales y consonante cuando coinciden vocales y consonantes. Si no coincide ningún sonido se dice que la rima es libre, blanca o suelta.

………………………….París con peluca de nieve.………………………….se cubren de sueño celeste. (“Calles de París”)…………………………. Rima asonante. A partir de la “e”, que es la última vocal acen­tuada, coinciden solo las vocales: nieve, celeste.

…Yendo a la escuelaperdió una muela . … (“La niña olvidadiza”)

Rima consonante. A partir de la última vocal acentuada, que es la “e”, coinciden vocales y consonantes: escuela, muela.

EL YO LÍRICOAsí como el autor de cuentos o novelas crea una voz fic­

cional que narra, el poeta crea una voz, el yo lírico, que es la que elige el autor para que describa, narre o exprese senti­mientos. …si suelto tu nombre desde un campanario y que yo te quiero publico en el diario? (“Canción para saber cómo es la gente”)

verso

GUIA DOC LETRAS 5.indd 12 1/16/09 1:31:16 PM

Page 13: Letras en Red 5

13˜ ˜

LOS RECURSOS POéTICOSLa poesía transmite no solo por lo que dice, sino por cómo

lo dice. Para buscar que el lenguaje transmita determinados efectos en el lector u oyente y para que sea sugerente, el poeta utiliza las figuras o recursos poéticos, que pueden ser fónicos (abarcan lo sonoro), sintácticos (se relacionan con el orden de las palabras o frases) o semánticos (cuando se rela­cionan con el significado).

Algunos de esos recursos son:

La personificación: consiste en darles a las cosas o a los animales características propias de las personas. Por ejemplo: La noche tenía frío… (“La noche tenía frío”) o La tarde ya se viste de pereza… (“Verano”).

La repetición: se trata de reiterar palabras o frases a lo largo de la poesía. Cuando esa repetición se produce al inicio de varios versos, se llama anáfora. Un ejemplo: …Y por tomar todo / caliente, caliente… (“La melindrosa”). En algunos casos las palabras se repiten derivando su forma, por ejemplo: …¡Ay su anillito de plomo / ay, su anillito plomado!... (“El lagarto está llorando”).

La aliteración: es la repetición de sonidos en un verso o estrofa. En “Una aventura de Pulgarcito” se repite el sonido “j”: …Teje que teje, tejiendo…

La enumeración: consiste en nombrar una serie de palabras relacionadas a través de un nexo o una coma. Por ejemplo, en “Paisaje de Catamarca” el poeta usa la enumeración para describirlo: …un pueblito aquí, otro más allá… / y el camino largo que baja y se pierde.

La comparación: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos términos utilizando un nexo comparativo. Por ejemplo: Pulgarcito se puso a nadar …desnudo como un sapito… (“Una aventura de Pulgarcito”).

La metáfora: se trata de establecer una relación de analo­gía entre dos palabras y reemplazar un término por el otro. En “El lagarto está llorando”, el poeta denomina al sol …capitán redondo… .

La antítesis: consiste en oponer dos ideas o dos expresio­nes. En “La noche tenía frío” se contrapone la idea de subir y bajar: …porque cuando el Sol subía / ella bajaba la cuesta…

La hipérbole: es la exageración de las acciones, de los sentimientos o de las ideas. Por ejemplo: …se cayó una hoja / que al darle en la oreja / la ha dejado sorda… (“La melin­drosa”).

Las imágenes sensoriales: ayudan a expresar con palabras lo que reciben nuestros cinco sentidos. Existen, así, imágenes visuales, olfativas, auditivas, táctiles y gustativas.

Por ejemplo:• Visuales: …un claro y limpio arroyuelo… (“Una aventura

de Pulgarcito”).

• Gustativas: …Y por tomar todo / caliente, caliente, / se quemó la boca… (“La melindrosa”).

• Auditivas: …un chalchalero que ensaya su canto… (“Paisaje de Catamarca”).

GUIA DOC LETRAS 5.indd 13 1/16/09 1:31:16 PM

Page 14: Letras en Red 5

14˜ ˜

el TeATrOEl género dramático se desarrolló desde la antigüedad clásica

y deriva de la palabra griega “drama”, que significa “acción” o “representación”. La forma característica del género es la obra de teatro: un texto creado fundamentalmente para ser represen­tado por actores frente a un público.

El texto teatral es solo una parte de esta expresión del arte porque las obras adquieren su sentido completo en el momento de ser representadas.

UN POCO DE HISTORIAEl teatro en occidente tuvo sus orígenes en Grecia alrededor

del siglo vi a.C. Las teorías coinciden, en general, en ubicar los comienzos en ritos y prácticas religiosas, en especial, los festejos en honor a Dioniso, el dios del vino. Eran fiestas que duraban todo un día y en las que se mezclaban las representaciones con cantos y danzas. Estos ritos, con el tiempo, evolucionaron hacia las formas teatrales.

El siglo de oro o siglo de Pericles fue la etapa de esplendor en el teatro griego y sus autores más representativos fueron: Esquilo, Eurípides y Sófocles.

Las obras de teatro clásicas se clasifican en tragedias y comedias.

Las tragedias representan historias de la mitología y el protagonista es un héroe que está marcado por su destino. El final es trágico, generalmente fatal para varios de los per­sonajes, incluyendo al héroe. Algunas tragedias famosas son: Edipo Rey, de Sófocles, La Orestíada, de Esquilo.

Las comedias tienen un tono ligero, de enredo; la intención es hacer reír y los conflictos desembocan en un final feliz. Los personajes no tienen la dignidad de los de la tragedia, por lo general son gente simple. Un ejemplo en la literatura clásica es Las Ranas, de Aristófanes. Las obras leídas en Letras en red, corresponden a este grupo. Aristóteles estableció en su Poética las reglas de las tres unidades para la obra teatral: de tiempo, de lugar y de acción. Las obras debían desarrollar su conflicto en un día, en un único espacio y todos los hechos debían referirse a una única acción.

el TeXTO TeATrAl

En el texto teatral, la figura del narrador desaparece y es el lector quien debe unir los hilos para reconstruir la historia a través del diálogo de los personajes.

En estos textos se diferencian dos planos:

El texto primario: es el diálogo entre los distintos personajes de la obra. Sus intervenciones, llamadas “parlamentos”, hacen avanzar la acción y presentan el conflicto y su desenlace.

El texto secundario: son las acotaciones. Se trata de indi­caciones de espacio, tiempo, tonos de voz, vestuario, gestos o sonidos que el autor brinda a los actores y al director para poner en escena la obra o a los lectores para situarse en la acción. Este segundo texto aparece entre paréntesis o en ocasiones con una letra diferente de la del texto primario. Antiguamente, muchas de las acotaciones estaban incorpo­radas al texto escrito. Por ejemplo, el personaje decía: Mira quién viene allí, parece enojado, en lugar de la acotación: (entra el soldado enojado).

En el siguiente fragmento de “Ana y Matías” advertimos entre paréntesis las acotaciones junto al texto principal.

Ana y Laura están sentadas en el vestuario del club leyendo una carta a escondidas.

AnA (lee deletreando): – “Sos la más linda del club”.

LAurA: –Lo escribió Nicolás.

El diálogo entre los personajes es la manera más común en que el lector o el espectador toma conocimiento de la situación, de las características de cada personaje y se entera del conflicto que los envuelve. Pero en ocasiones el diálogo se transforma y aparecen otros recursos como los que siguen:

monólogo: es el parlamento de un personaje cuando está solo en la escena y se habla a sí mismo. Es una forma de “pensar en voz alta”: analiza, planifica y reflexiona. De esta manera, el lector puede enterarse de lo que siente o piensa un personaje.

Aparte: es el parlamento de un personaje hacia el público cuando está con otros personajes en escena. Se produce la situación ficticia de que los otros personajes no lo escuchan y solo lo hace el público, que se transforma en su cómplice. En la comedia este recurso se usa con fines humorísticos.

OBRA DE TEATRO

TEXTO TEATRAL REPRESENTACIóNTexto primario: diálogos, Interpretación de los actores.monólogos, etc. Dirección y puesta en escena.Texto secundario: Escenografía, sonido,acotaciones. vestuario, etc.

Texto secundario Texto primario

GUIA DOC LETRAS 5.indd 14 1/16/09 1:31:17 PM

Page 15: Letras en Red 5

15˜ ˜

El texto teatral se organiza en actos, escenas y cuadros.

Los actos representan los momentos fundamentales de la acción dramática. La caída del telón o el oscurecimiento de la escena indican el fin de un acto.

Tradicionalmente, las obras se dividen en tres actos que se corresponden con el planteo, el nudo y el desenlace. Sin embargo, el teatro Isabelino, en la época de Shakespeare contaba con cinco actos, y el teatro moderno se caracteriza por la presencia de obras cortas de acto único. Por ejemplo, la obra “Un mar de dudas” tiene un único acto.

Cada acto se divide en varias escenas. Cada escena comien­za y termina con la entrada o salida de los personajes.

Los cuadros indican el cambio de la escenografía. En “Ana y Matías”, si bien no aparece señalada la división en cuadros, se puede observar la presencia de distintos espacios: el ves­tuario de chicas, el de chicos y el patio.

EL CONfLICTO Es el choque de fuerzas en una obra y es lo que desenca­

dena la acción. A veces un conflicto induce otros que se van relacionando.

El conflicto puede producirse por diversos motivos: dos personajes completamente opuestos, que luchan por amor o poder; dos ideas diferentes sobre el mundo: políticas, reli­giosas, morales, etc.; la lucha interna del personaje ante una toma de decisión o la lucha de un personaje contra todos, entre otras.

En el caso de “Ana y Matías”, el conflicto se desencadena por la llegada de una carta. Si bien lo disimulan, es indudable el interés de los chicos entre sí y se resuelve con el encuentro de ambos.

lA rePreseNTACIóN

La obra de teatro necesita la puesta en escena para com­pletar el hecho artístico. La puesta en escena es un trabajo de equipo cuya cabeza es el director, quien dirige a todo el grupo y es el responsable final de la representación.

Este equipo incluye a los actores, que son los que repre­sentan a los personajes, los vestuaristas, los maquilladores, los escenógrafos, los utileros, los sonidistas y los iluminadores. Cada uno se ocupa de los distintos aspectos de la puesta en escena.

La cuarta pared es una convención que separa a la repre­sentación del público. Se considera que el público es solo un espectador de una realidad encerrada entre cuatro paredes y no participa de la acción. La cuarta pared ficticia es la separa­ción de esos dos mundos diferentes. Sin embargo, el teatro moderno intenta destruir esa pared para volver a conectar al público con la representación.

el HuMOr

Por lo general, el teatro infantil y juvenil toma como eje el humor. Existen distintas variantes para hacer reír: la ironía, la parodia, el humor negro, el juego de palabras, el disparate, la asociación inesperada o el doble sentido.

En “¡Qué noche marabichosa ” o en “Las obras del coci­nero” encontramos ya en el título como principal recurso el juego de palabras:

Mozo: –Sí, sí, ya mismo. (Le sirve. El cliente lo prueba). ¿Qué tal? ¿Le agrada? Es pan casero…CLiente: –¡Es pan…toso! En “Un mar de dudas”, entre otros, aparece el recurso de la asociación inesperada:

ALumno 3: –Entonces en Salta todos saltan.ALumno 4: –En Jujuy todos se ríen.

Cualquiera que sea la forma de provocar la risa, siempre significa una ruptura con lo solemne y lo convencional.

GUIA DOC LETRAS 5.indd 15 1/16/09 1:31:17 PM

Page 16: Letras en Red 5

16˜ ˜

TeXTOs Que INFOrMANSon aquellos que nos permiten adquirir conocimientos o

mantenernos actualizados. En el mundo de hoy son dos requi­sitos indispensables. Estos textos se multiplican en diversas formas y los lectores necesitan adquirir las estrategias para interpretarlos con corrección.

Existen distintos tipos de textos informativos, pero básica­mente se pueden distinguir:

• La noticia• Los textos expositivos

LA NOTICIALa noticia es un texto informativo que nos hace conocer

hechos destacados en el país y en el mundo. Para que un hecho sea noticia debe ser de interés para un grupo nume­roso de personas, debe ser actual y además debe tratarse de algo novedoso. El texto responde, en especial, a la pregunta “¿qué pasó?”. El soporte habitual de estos textos son el diario y las revistas de actualidad.

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS Son los que desarrollan o exponen un tema en especial.

Pueden presentarse de diferentes maneras pero todos brin­dan información y facilitan el estudio o la investigación. Por lo general, este tipo de texto aparece en libros escolares, libros científicos, enciclopedias, diccionarios, artículos periodísticos sobre ciencias, tecnología o historia, etc. La presentación de la información puede tomar diferentes formas:

Narración: se usa esta trama cuando la información se orga­niza alrededor de un eje temporal. Por ejemplo, en “Historias para saborear”, los datos informativos sobre la alimentación aparecen a través del relato histórico.

Descripción: la información se presenta identificando las partes de un objeto, de una persona o de una idea; señalan­do sus características o sus funciones, etc. Por ejemplo, en “Un circuito productivo muy dulce”, los datos de información provienen de la descripción del proceso de elaboración y dis­tribución del dulce de leche.

Diálogo: a través de la conversación asimétrica entre un entrevistador y el entrevistado se pueden extraer los datos informativos. Por ejemplo, en “El guardián de los parques”, las respuestas del guardaparques nos permiten conocer qué es un parque nacional y cuál es su trabajo en ese lugar.

Estructura de los textos informativosLa explicación desarrolla un determinado tema teniendo

en cuenta el destinatario, es decir, adecuando los contenidos para que los comprenda el que los recibe. Se inicia en un problema a resolver o un interrogante que puede estar o no explícito en el texto: ¿qué es? ¿cómo es? ¿por qué sucede o sucedió? ¿para qué?, etc. Por ejemplo, en el texto “Los chicos

tienen derechos”, las preguntas son explícitas: …los chicos tienen derechos especiales. ¿Por qué?… ¿Quién defiende a los chicos del mundo?

En cambio, en “El encuentro entre dos mundos”, el texto muestra dos fragmentos de europeos describiendo el encuentro con los habitantes originarios de América. La pregunta perma­nece implícita y el lector debe reponerla: ¿cómo fue el encuen­tro de las dos culturas? ¿qué aspectos les llamaron la atención a los europeos de esos hombres tan distintos de ellos?

Recursos de la explicaciónEntre los recursos para hacer más clara la exposición se

destacan:La definición: permite establecer y dejar claro el significado

de una palabra o de una idea. La definición requiere la pre­sencia del verbo “ser ”, de los dos puntos que lo reemplazan o de expresiones como: “se llama”, “se denomina” , “se trata de…”. Por ejemplo, hablando de los protistas, el texto dice: se trata de seres vivos minúsculos y autosuficientes, la mayoría formados por una única célula…, Plancton, que es una flotan-te fuente de alimentos para los demás animales acuáticos (“El extraño reino protista”).

La ejemplificación: es común que el que explica recurra a casos particulares para hacer más claro un tema complejo. Generalmente esos casos son conocidos por el destinatario y le permiten aclarar la definición. Se introducen con la fórmula “por ejemplo”, “es el caso de”, “como“, “a saber” o por los dos puntos. En “La memoria de los árboles” se ejemplifica con el alerce: Analizando, como quien lee en un libro, los anillos de crecimiento de los troncos de alerce que vive hasta 4.000 años, por ejemplo, los científicos pueden averiguar su edad.

La comparación: consiste en relacionar dos ideas, concep­tos o situaciones estableciendo sus semejanzas y sus diferen­cias. Por ejemplo, en el texto “¿Animales imaginarios?”, se compara a los dos tipos de vampiros con los seres humanos: …ambos tienen algo en común con la especie humana: son del mismo grupo de vertebrados que nosotros. Aunque a todas luces, ellos ¡sí que son fuera de serie! ¿Por qué? ¡Acaso alguna vez se ha visto algún otro mamífero volando?

La reformulación: consiste en volver sobre algo ya dicho, pero de manera diferente. Se reconoce por la presencia de frases como: “es decir”, “dicho de otro modo”, “esto significa que”. Se usa cuando el emisor cree que lo dicho anterior­mente puede resultar difícil para el destinatario. No debe confundirse la definición con la reformulación. Por ejemplo: Resulta que la pila botón, esa que necesita tu reloj, contiene tanto mercurio como para contaminar una pileta de natación. Así es, ¡el mercurio es venenoso! Y cuando se descartan las pilas, se convierten en basura peligrosa (“Ponete las pilas, ¡enchufate!”).

GUIA DOC LETRAS 5.indd 16 1/16/09 1:31:17 PM

Page 17: Letras en Red 5

GUIA DOC LETRAS 5.indd 17 1/16/09 1:31:17 PM