(m) 3. relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis...

13
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ESTUDIOS Y EL AUTOCONCEPTO EN ADULTOS CON DISCAPACIDAD MOTORA RELATIONSHIP BETWEEN EDUCATION BACKGROUND AND SELF-CONCEPT AMONG ADULTS WITH MOTOR DISABILITY M.ª D. LÓPEZ JUSTICIA 1 C. FERNÁNDEZ JIMÉNEZ 1 M.ª T. POLO SÁNCHEZ 1 RESUMEN En el presente estudio se analizaron las posibles diferencias en el autoconcepto de 50 personas afectadas por discapacidad motora en función del nivel de estudios (universita- rios y no universitarios). Se utilizó la escala de autoconcepto AF5 (García y Musitu, 1999) que evalúa diferentes dimensiones del mismo. Los resultados mostraron un nivel de auto- concepto académico, social y físico más bajo en las personas con discapacidad motora que no tenían estudios universitarios. No se encontraron diferencias estadísticamente significati- vas en función del sexo. Ante estos resultados se recomienda que las personas con discapa- cidad motora mejoren su formación académica, participen en asociaciones y en programas de apoyo personal para favorecer su bienestar psicológico y facilitar su integración social y laboral. Psicología Educativa, 2005, Vol. 11 n.º 2 99 INVESTIGACIONES Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 2 - Págs. 99-111. ISSN: 1135-755 Fecha de Recepción: 19-12-2005 Fecha de Aceptación: 18-05-2006 1 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ESTUDIOS Y ELAUTOCONCEPTO EN ADULTOS CON DISCAPACIDADMOTORA

RELATIONSHIP BETWEEN EDUCATION BACKGROUND AND SELF-CONCEPT AMONG ADULTS WITH MOTORDISABILITY

M.ª D. LÓPEZ JUSTICIA1

C. FERNÁNDEZ JIMÉNEZ1

M.ª T. POLO SÁNCHEZ1

RESUMEN

En el presente estudio se analizaron las posibles diferencias en el autoconcepto de50 personas afectadas por discapacidad motora en función del nivel de estudios (universita-rios y no universitarios). Se utilizó la escala de autoconcepto AF5 (García y Musitu, 1999)que evalúa diferentes dimensiones del mismo. Los resultados mostraron un nivel de auto-concepto académico, social y físico más bajo en las personas con discapacidad motora queno tenían estudios universitarios. No se encontraron diferencias estadísticamente significati-vas en función del sexo. Ante estos resultados se recomienda que las personas con discapa-cidad motora mejoren su formación académica, participen en asociaciones y en programasde apoyo personal para favorecer su bienestar psicológico y facilitar su integración social ylaboral.

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11 n.º 2 99

INVESTIGACIONES

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 2 - Págs. 99-111. ISSN: 1135-755

Fecha de Recepción: 19-12-2005 Fecha de Aceptación: 18-05-2006

1 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación.Universidad de Granada.

Page 2: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

PALABRAS CLAVE

Discapacidad Motora, Deficiencia Motora, Estudios Universitarios, Autoconcepto,Adultos, Género.

ABSTRACT

This paper examines the likely differences in self-concept among 50 individualssuffering from motor disability according to their education background (university gradua-tes and non university graduates). AF5, a self-concept scale (García and Musitu, 1999) wasused to measure self-concept dimensions. Results showed that non graduates had a loweracademic, social and physical self-concept than graduates. No significant differences werefound by gender. In order to increase their psychological wellbeing and to facilitate theirsocial and labour integration, it is suggested that people with motor disability should impro-ve their education and take part in associations and personal support programs.

KEY WORDS

Motor Disability, Motor Deficiency, University Students, Self-concept, Adults,Gender.

100 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 2

Relación entre el nivel de estudios y el autoconcepto en adultos con discapacidad motora

Page 3: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la atención apersonas con discapacidad motora siguerepresentando un importante desafío paraorganizaciones y profesionales dedicadosal cuidado de la salud y la calidad devida. Asimismo, las importantes conse-cuencias que este tipo de discapacidadtienen a nivel físico, psicológico y social,unido al creciente aumento del númerode personas afectadas, hacen necesario suestudio desde una perspectiva multidisci-plinar.

En 1981 las Naciones Unidasestimaban en 450 millones (un 10% de lapoblación mundial) el número de perso-nas con minusvalía, de ellos unos 100millones eran discapacitados de tipomotor. Esta cifra, lejos de disminuir, seha incrementado considerablemente enlos últimos años, especialmente por losaccidentes viales y laborales. Un ejemplode este incremento lo tenemos en España,pues la última encuesta sobre Discapaci-dades, Deficiencias y Estados de salud(INE, 2002) informaba que un 9% de lapoblación sufría algún tipo de discapaci-dad, siendo concretamente la de tipomotor la más frecuente. Así, se ha esti-mado que el 54% de las deficiencias aso-ciadas a discapacidades en este país sonde tipo físico.

La denominación discapacidadmotora, tal y como reconoce la CIE-10(Clasificación Internacional de Enferme-dades, 1995), se refiere a cualquier res-tricción o falta de capacidad (como con-secuencia de una deficiencia física) para

llevar a cabo una actividad de la manerao el nivel considerado normal para unindividuo en su situación socioculturalespecífica. La deficiencia física, segúneste mismo sistema de clasificación,supone la pérdida o anormalidad de unaestructura anatómica o de una función anivel fisiológico o físico, así los proble-mas motores, dentro de esta última cate-goría, vendrían dados por una anomalíaorgánica del aparato locomotor o de lasextremidades, a lo que habría que sumarlas deficiencias del sistema nervioso,referidas a parálisis de las extremidadessuperiores e inferiores (paraplejias ytetraplejias) y los trastornos de coordina-ción del movimiento.

Las personas con discapacidadmotora forman un colectivo muy hetero-géneo, lo que ha dado lugar a numerososestudios que han abordado las diferentesrepercusiones que, en mayor o menormedida, la discapacidad motora produceen todos los ámbitos de la vida de la per-sona discapacitada. En este sentido, habríaque añadir a las secuelas físicas (proble-mas de movilidad y comunicación, altera-ciones en el control de esfínteres, sensibi-lidad, respuesta sexual, etc.), los importan-tes efectos que a nivel social y psicológicoproduce esta discapacidad (Hancock,Craig, Dickson, Chang & Martín, 1993;Kemp & Krause, 1999; Ortiz, López, Mar-tín y Juan, 1990; Shontz, 1983). Un aspec-to en el que habitualmente las personasafectadas por la discapacidad motoraexpresan dificultades es la referida alautoconcepto.

El autoconcepto se entiende

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11 n.º 2 101

M.ª D. López Justicia, C. Fernández Jiménez, M.ª T. Polo Sánchez

Page 4: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

como el conjunto de características quecada persona utiliza para definirse comoindividuo y diferenciarse de los demás(Burns, 1982, 1990; Harter, 1999;Machargo, 1997); estando integrado por laidentidad del sujeto (autoconcepto propia-mente dicho o autoimagen), esto es, lapercepción que tiene de sí mismo; la auto-estima, o valor que atribuye a su particularmanera de percibirse (González y Tourón,1994); y el componente comportamental,ya que el autoconcepto influye en la con-ducta del ser humano y condiciona en granmedida su comportamiento. Es habitualutilizar indistintamente autoconcepto yautoestima (a pesar de que existen diferen-cias entre ambos términos) puesto que unoy otro incluye elementos cognitivos, afec-tivos y de comportamiento (Burns, 1982,Machargo, 1997); por ello se implican ycomplementan de manera que un autocon-cepto positivo llevaría a una autoestimapositiva y viceversa.

Con frecuencia se ha afirmadoque el autoconcepto juega un papel claveen la vida personal, profesional y social delos individuos porque favorece el sentidode la propia identidad, constituye unmarco de referencia desde el que interpre-tar la realidad externa y las propias expe-riencias, influye en el rendimiento educa-tivo, social y laboral, condiciona lasexpectativas y la motivación y contribuyea la salud y al equilibrio psíquicos(Machargo, 1997; Markus & Kitayama,1991); de ahí la importancia que debe sus-citar su atención. En la edad adulta se con-sidera que una persona es psicológica ocomportamentalmente madura si se cono-ce, percibe y valora de modo realista, sin

alteraciones muy marcadas en su autocon-cepto (Fierro, 2000). Niveles altos deautoconcepto se relacionan con la supera-ción de las consecuencias de la discapaci-dad, con una actitud positiva ante la vida,mayor grado de compromiso y participa-ción, etc., mientras que bajos nivelesrepercuten negativamente en la salud físi-ca y psíquica, y se relacionan con infrava-loración personal, depresión, aislamientosocial, etc. (Smith, Nolen-Hoeksema, Fre-drickson y Loftus, 2003).

Distintos trabajos han puesto derelieve el efecto que tiene la discapacidadmotora en el autoconcepto de adolescentesy adultos (Blum, Resnick, Nelson & Ger-maine, 1991; Green, Pratt, & Grigsby,1984; King, Shultz, Steel, Gilpin &Cathers, 1993; Lindström & Köhler, 1991;Nosek, Hughes, Swedlund, Taylor &Swank, 2003). En otros también se hanhallado diferencias en la dimensión delautoconcepto físico (Tam 1998; Tam,Chan, Lam & Lam, 2003), poniendo derelieve que la no aceptación de la deficien-cia y del propio cuerpo suele ser un pro-blema bastante habitual en estas personas,situación que puede generar la apariciónde reacciones emocionales negativas talescomo frustración, estrés, depresión, ansie-dad, etc. (Bracken, Shepard & Webb,1981; Kishi, Robinson & Forrester, 1994;Richards, 1986). A pesar de las aportacio-nes de estos estudios, sin embargo, nohemos encontrado trabajos que comparenel autoconcepto y la formación académica,aspecto que creemos puede ser relevanteen adultos afectados porque el nivel deestudios condiciona, entre otros aspectos,las posibilidades de empleo y la integra-

102 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 2

Relación entre el nivel de estudios y el autoconcepto en adultos con discapacidad motora

Page 5: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

ción social. Una mayor formación acadé-mica puede ser sinónimo de una mayorcapacidad, competencia, oportunidades,habilidades, etc., por lo que el acceso aestudios superiores puede convertirse enuna experiencia que favorezca el senti-miento de valía personal, de hecho, elacceso a la universidad se ha señaladocomo un suceso especialmente crítico a lahora de influir en el autoconcepto (Ethier& Deaux, 1990).

En España, según los últimosdatos recogidos en el II Plan de AcciónNacional para las personas con Discapa-cidad (2003), las personas sin discapaci-dad que tienen estudios universitariosduplican a la población con discapacidad(44,9% frente al 19,2%). Estas marcadasdiferencias se observan en otros niveleseducativos, siendo el porcentaje de anal-fabetismo en este país muy superior entrelas personas con discapacidad (7,5%frente al 0,6%). Puede ser que el bajoporcentaje de personas que accedíanhasta hace pocos años a los estudios uni-versitarios expliquen en parte la asocia-ción que en muchos casos se ha estableci-do entre discapacidad y bajo autoconcep-to. En el presente estudio se planteó pre-cisamente conocer esta cuestión, esto es,averiguar en qué medida la educaciónsuperior puede incidir en alguna o algu-nas dimensiones del mismo, determinan-do si las personas discapacitadas conestudios universitarios difieren respectode las personas sin estudios superiores.Además, también nos interesaba conocerla posible existencia de diferencias enfunción del género, aunque el objetivocentral del estudio no era este.

MÉTODO

Sujetos

En este estudio participaron 50personas (30 hombres y 20 mujeres) conedades comprendidas entre los 20 y 40 añosde edad, con una media de edad de 33,6años. Todos residían en la provincia de Gra-nada, estando afectados por discapacidadmotora en diferente grado y no teniendoningún otro tipo de alteración a nivel cogni-tivo y/o sensorial. Atendiendo a la localiza-ción del problema motor la composición dela muestra era la siguiente: 9 personas condeficiencia en las extremidades superiores(2 hombres y 7 mujeres), 28 personas conproblemas en extremidades inferiores (16hombres y 12 mujeres), 4 personas hemiplé-jicas (3 hombres y 1 mujer) y 9 personas(varones) con tetraplejia. Respecto al origende la deficiencia, 21 de los participantesmanifestaban una deficiencia de caráctercongénito, mientras los 29 restantes presen-taban discapacidad adquirida. La edad deaparición de la discapacidad en este últimocaso era posterior a los 15 años.

Todos los participantes tenían unnivel económico medio; las ocupacionesque desempeñaban 36 de ellos eran diver-sas (amas de casa, estudiantes, administra-tivos, administración pública, etc.), mien-tras los 14 restantes no realizaban ningúntipo de actividad remunerada, aunque reci-bían prestaciones sociales. En cuanto alestado civil, 33 personas estaban solteras,15 casadas y 2 estaban divorciadas.

Ninguno de los participantestenía problemas de habla y/o comunica-

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11 n.º 2 103

M.ª D. López Justicia, C. Fernández Jiménez, M.ª T. Polo Sánchez

Page 6: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

ción. Para el desplazamiento 9 de ellosutilizaban silla de ruedas, 2 usaban mule-tas y 2 empleaban bastones.

Para nuestro estudio las personasque integraban la muestra se dividieron endos grupos atendiendo a su diferente niveleducativo: un primer grupo, formado por25 personas (17 hombres y 8 mujeres) sinestudios universitarios y un segundo grupo,constituido por 25 personas (13 hombres y12 mujeres) con estudios superiores.

Instrumentos

Para valorar el autoconcepto seutilizó el cuestionario AF5 (García yMusitu, 1998). Esta prueba parte de unaconsideración multidimensional del auto-concepto (Musitu, García y Gutiérrez,1991; Shavelson, Hubner & Stanton1976), perspectiva que tiene en la actuali-dad mayor apoyo (Marsh, 1993; Stevens,1996). Consta de 30 afirmaciones a lascuales hay que asignarles un valor de 1 a99 según el grado de acuerdo con el con-tenido de cada frase. Mide 5 dimensionesdel autoconcepto: académico-laboral(percepción que tiene la persona de lacalidad del desempeño de su rol, comoestudiante y como trabajador), social(percepción de su desempeño en las rela-ciones sociales), emocional (percepciónde la persona sobre su estado emocionaly de sus respuestas a situaciones específi-cas, con cierto grado de compromiso eimplicación en su vida cotidiana, percep-ción general de su estado y en situacionesespecíficas), familiar (percepción quetiene de su implicación, participación e

integración en el medio familiar) y físico(percepción de su aspecto físico y de sucondición física). Se eligió esta pruebaporque es fácil de administrar y se puedeaplicar a adultos con diferente nivel aca-démico (García y Musitu, 1999), asícomo por su validez y fiabilidad (laestructura factorial de los ítems de laescala confirmó satisfactoriamente lasdimensiones teóricas, los componentesexplicaban el 51% de la varianza total -coeficiente alpha de Cronbach de .815- ylas 5 dimensiones tenían intercorrelacio-nes entre 0.00 y 0.32).

Se administró un segundo cues-tionario para obtener información sobrevariables sociodemográficas, de salud y deactividad, concretamente: edad, género,tipo de deficiencia, edad a la que le detec-taron o comenzó la deficiencia, localiza-ción de ésta, nivel de estudios, ocupación,estado civil, salud percibida, presencia deotros trastornos o enfermedades, identifi-cación de las principales barreras físicas,tipo de ayudas que utilizaban, nivel desatisfacción en las relaciones familiares,nivel de satisfacción en las relaciones conlos amigos, actividades de ocio y serviciosde apoyo recibidos. El cuestionario elabo-rado post-hoc era de tipo Likert con 5alternativas de respuesta y con un total de30 ítems.

Procedimiento

Tras contactar con diversas aso-ciaciones de personas con discapacidadmotora, se convocó a los socios parainformarles brevemente del objetivo del

104 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 2

Relación entre el nivel de estudios y el autoconcepto en adultos con discapacidad motora

Page 7: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

estudio y de la importancia de su partici-pación. A continuación, una vez conocidasu disposición para participar, se les die-ron las instrucciones necesarias para cum-plimentar cada una de las pruebas utiliza-das, aclarando las dudas surgidas. Amboscuestionarios se pasaron de forma indivi-dual y anónima, no siendo necesariosometerlos a ningún tipo de adaptación,puesto que todos los afectados teníanmovilidad manual suficiente para cumpli-mentarlos.

Una vez analizados los datosobtenidos, se volvió a convocar a los par-ticipantes en el estudio; en esta segundasesión se les informó de manera individualdel resultado de las evaluaciones, aclaran-

do en cada caso el significado de las mis-mas.

RESULTADOS

Para el análisis de los resultadosse llevó a cabo la prueba “t” de studentpara grupos independientes, utilizando elpaquete estadístico SPSS versión 13.0.

En un primer momento se com-pararon las medias de las puntuacionesobtenidas por las personas sin estudiosuniversitarios en cada una de las dimen-siones de la prueba, con las medias de laspuntuaciones de las personas con estudiosuniversitarios. En la Tabla 1 se presentanlas puntuaciones medias y las desviacio-nes típicas obtenidas en cada grupo.

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11 n.º 2 105

M.ª D. López Justicia, C. Fernández Jiménez, M.ª T. Polo Sánchez

Tabla 1. Puntuaciones medias

Page 8: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

Realizadas las diferencias demedias entre ambos grupos, presentamosen la Tabla 2 únicamente aquellas diferen-cias que resultaron estadísticamente signi-ficativas.

Como puede observarse en latabla, los resultados obtenidos indicabanla existencia de diferencias significativasentre los dos grupos en la dimensión delautoconcepto físico t(49)=3,803, p<.000,del autoconcepto académico/laboralt(49)=3,258, p<.002 y del autoconceptosocial t(49)=2,957, p<.005; datos queponían de manifiesto que los participantessin estudios universitarios mostraban unnivel de autoconcepto físico, social y aca-démico/laboral más bajo que las personascon estudios superiores.

A continuación nos interesabaconocer la posible existencia de diferen-cias en relación al sexo según el nivel deestudios, para lo cual llevamos a cabo unnuevo análisis, mediante una prueba U deMann-Whitney. Los resultados obtenidosmostraban la ausencia de diferencias sig-nificativas U(49)= 262.5, p<.253.

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultadosobtenidos en nuestro trabajo se observaque las personas con discapacidad motoracon un nivel de estudios más bajo teníanuna percepción más negativa acerca de sucuerpo o aspecto físico, así como respectode sus habilidades y competencias paradesenvolverse en un contexto social, aca-démico y/o laboral; aunque no parecíantener dificultades en su estado emocionalo en su percepción sobre la implicación,participación e integración en el mediofamiliar. Por el contrario, las personas dis-capacitadas que sí habían cursado estudiossuperiores, tenían una percepción máspositiva sobre las aptitudes y capacidadestanto a nivel académico como laboral, loque lleva a suponer que los logros acadé-micos parecen influir favorablemente enesta percepción. A similares conclusionesllegamos en el caso de la dimensión delautoconcepto social, observando que estasúltimas personas tenían una percepciónmás positiva acerca de sus habilidadessociales y una mayor calidad y cantidad deredes sociales. Probablemente, el acceso a

106 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 2

Relación entre el nivel de estudios y el autoconcepto en adultos con discapacidad motora

Tabla 2. Comparación de medias entre las personas con estudios universitarios y sin estudios universitarios

Page 9: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

la universidad pueda contribuir a mejorary ampliar estas redes, al igual que parecefomentar el aprendizaje de diferentes habi-lidades sociales que harán a la personamás competente a nivel social y laboral. Apesar de que hubiera sido de gran utilidadcontrastar estos resultados con los obteni-dos en otros estudios, esto no ha sido posi-ble por la carencia existente en este senti-do. También se observaba que las perso-nas discapacitadas que habían realizadoestudios superiores se percibían a nivelfísico de una manera más positiva, esto es,presentaban mejor aceptación de su propiocuerpo así como de la deficiencia motoray mostraban mayor interés por su aspectoy forma física. Este dato contrasta, enparte, con otras investigaciones anteriores(Tam, 1998; Tam, Chan, Lam & Lam,2003) en las que se concluía que las perso-nas con discapacidad física suelen presen-tar un bajo autoconcepto físico cuando secomparan con otros sin esta discapacidad,aunque entre estos trabajos y el nuestroexisten notables diferencias, por ejemploen relación a la muestra y a la considera-ción del nivel de estudios. Creemos, portanto, que el presente estudio puede com-pletar las aportaciones de aquellos,poniendo de manifiesto que la situación depersonas afectadas por discapacidad moto-ra parece variar cuando se analiza la inci-dencia de estudios universitarios.

De los resultados obtenidos en elpresente trabajo se deriva que la realiza-ción de estudios universitarios pareceinfluir positivamente en diferentes dimen-siones del autoconcepto, independiente-mente del sexo, ya que no aparecierondiferencias entre los participantes. Eviden-

temente, no se trata de sugerir que todaslas personas con alguna discapacidadmotora deban realizar estudios universita-rios, más bien, nuestra propuesta iría enca-minada en dos direcciones: por una parte,favorecer el asociacionismo como unaforma de propiciar el establecimiento derelaciones sociales satisfactorias, consti-tuir un foro donde discutir su problemáti-ca, compartir experiencias, canalizar susreivindicaciones, etc.; asimismo, propone-mos su participación en talleres formati-vos para aprender a vivir con su limitaciónmotora descubriendo y subrayando suspotencialidades más que sus limitaciones.Creemos que tanto una como otra suge-rencia mejorarían los aspectos deficitariosque aparecen en el estudio efectuado. Elsegundo frente al que nos hemos referidova en la dirección de mejorar su formaciónacadémica, si es su deseo, ya que al pare-cer, redunda en una mayor autoconfiaza ybienestar personal, mejora las relacionessociales y la percepción física de cadauno; algo que sin duda puede ayudar en suintegración social y laboral. En este senti-do, creemos que es importante potenciaren la persona discapacitada la motivacióny el deseo de lograr objetivos educativosrealistas ajustados a sus posibilidades yfomentar unas expectativas positivas sobreel papel que pueden desempeñar en lasociedad. Según la teoría de la compara-ción social (Marsh, 1987, 1990; Rogers,Smith & Coleman, 1978), una personapuede desarrollar unos niveles de aspira-ción y rendimiento más bajos de lo nor-mal, si se compara con otras que obtienenmás éxitos o parecen más capaces. En estesentido, la persona discapacitada con estu-dios universitarios respecto a la discapaci-

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11 n.º 2 107

M.ª D. López Justicia, C. Fernández Jiménez, M.ª T. Polo Sánchez

Page 10: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

tada sin estudios, se va a percibir máscompetente y capaz y, en consecuencia,sus metas profesionales van a ser másaltas y optimistas que en el otro caso.

CONCLUSIONES

Diferentes investigaciones hanseñalado que las personas con discapaci-dad motora presentan con frecuencia unnivel de autoconcepto bajo en relación alas personas sin discapacidad (Nosek,Hughes, Swedlund, Taylor & Swank,2003; Tam, Chan, Lam, & Lam, 2003).Partiendo de que, efectivamente estecolectivo puede ser más vulnerable encuanto a la probabilidad de sufrir altera-ciones en esta variable, en el presenteestudio se ha tratado de determinar quéfactores podrían condicionar el nivel deautoconcepto de personas con discapaci-dad motora que poseen estudios superioresfrente a otras con igual discapacidad sinestudios. Pese a ser este uno de los aspec-tos más influyentes en la posterior adapta-ción social y laboral de la persona disca-pacitada, no hemos encontrado estudiosque analicen esta relación. En el trabajoque hemos llevado a cabo se compruebaque un mayor nivel académico se relacio-na con un mejor autoconcepto académico,social y físico, independientemente delsexo. Podemos concluir, por tanto, que laspersonas con discapacidad motora sinestudios universitarios deberían recibir

apoyo personal, social y académico/labo-ral para mejorar su percepción en estasáreas, no olvidemos que niveles altos deautoconcepto se relacionan con la supera-ción de las consecuencias de la discapaci-dad, con una actitud positiva ante la vida,mayor grado de compromiso y participa-ción, etc., mientras que bajos nivelesrepercuten negativamente en la salud físi-ca y psíquica y se relacionan con infrava-loración personal, depresión, aislamientosocial, etc. (Smith, Nolen-Hoeksema, Fre-drickson y Loftus, 2003).

Nuestras recomendaciones sepodrían resumir en: mejorar su formaciónacadémica, facilitar su participación enprogramas de apoyo personal y favorecerel asociacionismo. Creemos que todo elloredundará en su bienestar personal, e inci-dirá positivamente en su integración socialy laboral.

A pesar de que los datos ponende relieve las dificultades que presentaesta población, no obstante, somos cons-cientes de que la muestra evaluada esreducida; proponemos, por tanto, el diseñode futuros estudios en los que se comprue-be la relación entre la integración y satis-facción laboral de la persona con discapa-cidad motora y el hecho de cursar estudiosuniversitarios. Sugerimos, además, com-probar si esta relación presenta diferenciasen función del género o el tipo de discapa-cidad motora.

108 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 2

Relación entre el nivel de estudios y el autoconcepto en adultos con discapacidad motora

Page 11: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

BIBLIOGRAFÍA

Blum, R.W., Resnick, M.D., Nel-son, R., & Germaine, A. (1991). Familyand peer issues among adolescents withspina bifida and cerebral palsy. Pediatrics,88(2), 280-285.

Bracken, M. B., Shepard, M.J.,& Webb, S.B. (1981). Psychologicalresponse to acute spinal cord injury: Anepidemiological study. Paraplegia, 19 (5),271-283.

Burns, R.B. (1982). Self-ConceptDevelopment and Education. Londres:Holt, Rinehart and Winston.

Burns, R.B. (1990). El Autocon-cepto: Teoría, Medición, Desarrollo yComportamiento. Bilbao: EGA.

España, Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. (2003). II Plan deAcción Nacional para las personas conDiscapacidad 2003-2007. Madrid: Autor.

Ethier, K., & Deaux, K. (1990).Hispanics in ivy: assessing identity andperceived threat. Sex Roles, 22, 427-440.

Fierro, A. (2000). El desarrollode la personalidad en la adultez y la vejez.En J. Palacios, A. Marchesi, y C. Coll(Eds.), Desarrollo psicológico y educa-ción, Vol. I (pp.567-589). Madrid: Alian-za.

García, F., y Musitu, G. (1999).AF5. Autoconcepto Forma 5. Madrid:TEA.

González, M. C., y Tourón, J.(1994): Autoconcepto y RendimientoEscolar. Pamplona: EUNSA.

Green, B.C., Pratt, C.C., &Grigsby, T.E. (1984). Self-concept amongpersons with long-term spinal cord injury.Archives Of Physical Medicine And Reha-bilitation. 65(12), 751-754.

Hancock, K.M., Craig, A.R.,Dickson, H.G., Chang, E., & Martín, J.(1993). Anxiety and depression over thefirst year of spinal cord injury: A longitu-dinal study. Paraplegia, 31 (4), 349-357.

Harter, S. (1999). The construc-tion of self: A developmental perspectives.New York: The Guilford Press.

Instituto Nacional de Estadística.(2002). Encuesta sobre discapacidades,deficiencias y estado de salud 1999(Resultados nacionales detallados).Madrid: Editor.

Kemp, B.J., & Krause.J.S.(1999). Depression and life satisfactionamong people ageing with post-poliomand spinal cord injury: A exploratorystudy. Rehabilitation Psychology, 44(3),235-247.

King, G.A., Shultz, I.Z., Steel, K.,Gilpin, M., & Cathers, T. (1993). Self-eval-uation and self-concept of adolescents withphysical disabilities. American JournalOccupational Therapy, 47(2), 132-140.

Kishi, Y., Robinson, R.G., &Forrester, A.W. (1994). Prospective longi-tudinal study of depression following

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11 n.º 2 109

M.ª D. López Justicia, C. Fernández Jiménez, M.ª T. Polo Sánchez

Page 12: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

spinal cord injury. Journal of Neuropsy-chiatry and Clinical Neuroscience, 6 (3),237-244.

Lindström, B., & Köhler, L.(1991). Youth, disability and quality oflife. Pediatrician, 18 (2), 121-128.

Machargo, J. (1997). Programade actividades para el desarrollo de laautoestima. Vol. I & II. Madrid: EscuelaEspañola.

Markus, H., & Kitayama, S.(1991). Cultura and the self: Implicationsfor cognition, emotion and motivation.Psychological Review, 98(2), 224-253.

Marsh, H. (1987). The big-fidh-little-pond effect on academic self-con-cept. Journal of Educational Psychology,79, 280-295.

Marsh, H. (1990). The structureof academic self-concept: TheMarsh/Shavelson model. Journal of Edu-cational Psychology, 82 (4), 623-636.

Marsh, H. V. (1993). The multi-dimensional structure of academic self-concept: Invariance over gender and age.American Educational Research Journal,30, 841-860.

Musitu, G., García J.F., y Gutié-rrez, M. (1991). AFA. AutoconceptoForma-A. Madrid: TEA.

Nosek, M.A., Hughes, R.B.,Swedlund, N., Taylor, H.B., & Swank, P.(2003). Self-esteem and women with disa-

bilities. Social Science & Medicine, 56(8), 1737-1747.

Organización Mundial de laSalud. (1995). Clasificación estadísticainternacional de enfermedades y proble-mas relacionados con la salud CIE-10(Publicación científica 554). Washington,D.C.: OPS.

Ortiz, P., López, T., Martín,M.J., y Juan, M. (1990). Consideracionesacerca de la repercusión de la paraplejiaen la imagen corporal. Comunicación pre-sentada en el II Congreso del Colegio Ofi-cial de Psicólogos, Valencia, España.

Richards, J.S. (1986). Psycholog-ic adjustement to spinal cord injury durinffirst postdischarge year. Archives of Phys-ical Medicine And Rehabilitation, 67 (4),362-365.

Rogers, C., Smith, M., & Cole-man, J. (1978). The social comparison inthe classroom: The relationship betweenacademic achievement and self-concept.Journal of Educational Psychology, 70,50-57.

Shavelson, J., Hubner, J.J., &Stanton, G. C. (1976). Self-concept: vali-dation of construct interpretations. Reviewof Educational Research, 46, 407-442.

Shontz, F.C. (1983). Physicaldisability and personality: Theory andresearch. En J. Subbins (Ed.), Social andpsychological aspects of disability(pp.333-354). Baltimore: University ParkPress.

110 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 2

Relación entre el nivel de estudios y el autoconcepto en adultos con discapacidad motora

Page 13: (M) 3. Relación entre el nivel · las deficiencias del sistema nervioso, referidas a parálisis de las extremidades superiores e inferiores (paraplejias y tetraplejias) y los trastornos

Smith, E., Nolen-Hoeksema, S.,Fredrickson, B., y Loftus, G. (2003).Introducción a la Psicología. Madrid:Thomson.

Stevens, R. (1996). Understandigthe self. London: Sage.

Tam, S. (1998). Comparing the

self-concepts of persons with and withoutphysical disabilities. Journal of Psycholo-gy, 132 (1), 78-87.

Tam, F., Chan, M., Lam. H., &Lam, L. (2003). Comparing the self-con-cepts of Hong Kong Chinese adults withvisible and not visible physical disability.Journal of Psychology, 137 (4), 363-372.

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11 n.º 2 111

M.ª D. López Justicia, C. Fernández Jiménez, M.ª T. Polo Sánchez