madrid y el mundo...

23
289 12 MADRID Y EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Con esta reseña histórica queremos que nos acompañes a revisar el papel histórico fundamental de nuestra región que, siendo el centro geográfico de la península, los avatares de la historia han situado como centro político, económico y cultural durante los últimos siglos. De esta manera entenderemos el papel relevante que Madrid ha desempeñado como capital. Terminaremos por comprender y valorar las aportaciones y limitaciones de cada etapa de gobierno, de suma utilidad para conocer los rasgos actuales de la estructura económica, la población, la inmigración y marco institucional y legal que ha surgido de la transferencia de competencias a la Comunidad en los primeros años de este nuevo siglo. En definitiva, podremos descubrir en el pasado los indicios sobre el futuro de una región dinámica, integrada plenamente en un mundo cada vez más globalizado. Los contenidos de esta Unidad son: 1. El Madrid del siglo XVIII 2 El Madrid liberal 3. El Madrid de la Restauración 4. El Madrid de la II República y la Guerra Civil 5. El Madrid del franquismo 6. Madrid en la España democrática

Upload: dokhuong

Post on 06-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

289

12Madrid y el Mundo conteMporáneo

Con esta reseña histórica queremos que nos acompañes a revisar el papel histórico fundamental de nuestra región que, siendo el centro geográfico de la península, los avatares de la historia han situado como centro político, económico y cultural durante los últimos siglos. De esta manera entenderemos el papel relevante que Madrid ha desempeñado como capital.

Terminaremos por comprender y valorar las aportaciones y limitaciones de cada etapa de gobierno, de suma utilidad para conocer los rasgos actuales de la estructura económica, la población, la inmigración y marco institucional y legal que ha surgido de la transferencia de competencias a la Comunidad en los primeros años de este nuevo siglo. En definitiva, podremos descubrir en el pasado los indicios sobre el futuro de una región dinámica, integrada plenamente en un mundo cada vez más globalizado.

Los contenidos de esta Unidad son:

1. El Madrid del siglo xviii

2 El Madrid liberal

3. El Madrid de la Restauración

4. El Madrid de la II República y la Guerra Civil

5. El Madrid del franquismo

6. Madrid en la España democrática

Page 2: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

290

12Cuando el primer Borbón hizo su entrada en Madrid por la Puerta de Alcalá, el 18 de febrero de 1701, lo efectuó «con tanto concurso de pueblo y nobleza que fue trágico para muchos la celebridad, porque, estrechados en confusión, murieron algunos».

Madrid en el siglo XViii

una nueVa dinastía: los priMeros BorBones

El 24 de noviembre del año 1700, el Corregidor de la Villa de Madrid, el mar-qués de Francavila, proclamó el inicio del reinado de Felipe V (1700-1756), de la nueva dinastía de los Borbones, ante un retrato del monarca.

Madrid, al igual que el resto del país, inició el siglo con un conflicto civil que se convirtió en guerra internacional. Al morir Carlos II de Habsburgo sin des-cendencia y nombrar sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y miembro de la familia Borbón, estalló la Guerra de Sucesión Española.

Parte del país no aceptó al nuevo rey y apoyó la candidatura del archiduque Carlos de Habsburgo, que al ser descendiente de una princesa española, igual

que Felipe V, también reclamaba su derecho al trono español. Importantes potencias, como Inglaterra, Austria, Holanda o Portugal, estaban detrás del pretendiente al trono, ya que para sus planes estratégicos y comerciales les parecía peligrosa una alianza entre dos países como Francia y España.

Madrid, al igual que la mayor parte de la corona castellana, apoyó desde un principio al nuevo rey venido de Francia. En 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió que Carlos de Habsburgo, que había sido coronado con el título de Carlos III, se desplazara desde Barce-lona a Madrid para ser coronado. El propio Carlos comentó la frialdad con que la población madrileña le recibió a su entrada en la capital en junio de ese año.

Era evidente que Felipe V era mucho más popular entre la po-blación castellana. Así, diversas insurrecciones populares y la llegada de un ejército francés al mando del duque de Berwick devolvieron la esperanza al bando Borbón. El archiduque Car-los, temeroso de una insurrección popular en la ciudad, aban-donó Madrid y se retiró hacia Valencia.

Finalmente, la Paz de Utrecht (1713) puso fin a una larga con-tienda que marcó un peldaño más en la decadencia del poder exterior de España. La guerra de Sucesión trajo dos importan-tes novedades para Madrid:

• Tras varios siglos, desde la revuelta de las Comunidades, la guerra volvió a la ciudad.

• Madrid se convirtió en la ciudad determinante para el triun-fo de los contendientes, al ser la capital y el centro real y simbólico del poder.

Al acabar la guerra, Felipe V, el nuevo rey Borbón que había nacido en Versalles, se encontró con una ciudad que le decep-cionó profundamente. Era una urbe desordenada y sucia, sin grandes edificios ni amplias avenidas, y carente de servicios públicos, como el alcantarillado.

La llegada al trono de Felipe V supuso el cambio de dinastía en España. Los Habsburgo dejaron paso a los Borbones.

Fig. 12.1

A

1

Sabías que...

Page 3: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

291

1 ¿Qué paz puso fin a la Guerra de Sucesión?

2 Nombra algunas de las obras de Pedro de Ribera.

Punto de control

Para la nueva dinastía, Madrid no estaba a la altura de la capital de una de las grandes monarquías europeas. Felipe V, sin embargo, decidió embelle-cer los alrededores del Palacio y se lo encargó al entonces Corregidor de Madrid: el marqués de Vadillo.

Para iniciar los trabajos, y como el Maestro Mayor de la Villa, Teodoro Ar-demans, se hallaba ocupado con la construcción del Palacio de la Granja de San Ildefonso en Segovia, el marqués de Vadillo tuvo que contar con un joven arquitecto muy capaz, Pedro de Ribera.

En 1717, Ribera abordó su primer proyecto: ordenar el territorio entre el Campo del Moro, los jardines del Palacio Real y el río, lo que se denominó Paseo de la Virgen del Puerto. Allí construyó una ermita en la que ya se pudo apreciar la maestría del arquitecto. A este proyecto le siguieron otros, como la construcción del Puente de Toledo, el Hospicio y el Cuartel del Conde-Duque.

La gran obra arquitectónica del reinado del primer Borbón estuvo marca-da por una gran tragedia. En la nochebuena de 1724 se inició un enorme incendio en el Alcázar. En pocas horas, el palacio que había sido sede de la monarquía española se vio reducido a las cenizas.

Poco tiempo después, en 1728, se inició la construcción de un nuevo Palacio Real sobre el solar del antiguo Alcázar. El arquitecto italiano Juan Bautista Sachetti se encargó de su construcción. La obra se prolongó hasta 1764, ya en el reinado de Carlos III. En ella intervinieron insignes arquitectos, como Sabatini o Ventura Rodríguez.

Sabatini, natural de Palermo, cursó sus estudios de arquitectura en Roma. Al participar en la construcción del Palacio Real de Caserta tomo contacto con la monarquía española. Su demostrado talento como arquitecto y el apoyo real le permitieron acceder a numerosos proyectos, lo que le reportó también numerosos premios a su trayectoria profesional, como el de caballero de la Orden de Santiago, entre otros.

Sabías que...

El Palacio Real se convirtió en la nueva residencia de los reyes de España y símbolo de la dinastía Borbón.

Fig. 12.2

Page 4: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

292

12El Motín de Esquilache forzó al rey a destituir a su ministro y a tomar algunas medidas para mejorar el abastecimiento y abaratar el grano. Al año siguiente, un Dictamen Fiscal, elaborado por Campomanes, señaló a los jesuitas como instigadores del motín y acordó la expulsión de la Compañía de Jesús del Reino.

el Madrid de carlos iii y carlos iV

Tras reinar durante un tiempo en Nápoles, Carlos III (1759-1788) llegó a Madrid con el firme propósito de convertir a la ciudad en una capital digna de una monarquía europea. Su plan de reformas para la Villa y Corte cubrió casi todos los aspectos de la vida municipal: construcción de avenidas y paseos, iluminación pública, empedrado de las calles, creación de los necesarios sis-temas de alcantarillado, erección de monumentos. Impregnado de espíritu ilustrado, inició la construcción de cementerios fuera de la ciudad para evitar los problemas de salubridad que causaban los enterramientos en iglesias y conventos.

Su afán reformista tuvo, sin embargo, efectos contraproducentes. Muchos habitantes de la ciudad, anclados en tradiciones de siglos, vieron con malos ojos la prohibición de echar basura en las calles o la imposición de nuevas tasas para mejorar el alumbrado público. Mayor descontento creó el bando sobre capas y sombreros, que exigía cambios en la indumentaria tradicional de los madrileños. La orden exigía el acortamiento de las capas y se prohibía el uso de sombreros que ocultaran los rostros.

Las dificultades económicas y la continua carestía hicieron que el creciente descontento cristalizara el 23 de marzo de 1766. Las calles de la capital se llena-ron de madrileños que daban vivas al rey y pedían la destitución del marqués de Esquilache y del grupo de consejeros italianos que Carlos III había traído de Nápoles. Fue el conocido como el Motín de Esqui-lache y terminó con la destitución del ministro.

Una vez calmados los ánimos, Carlos III continuó su labor de modernización de Madrid. Durante su reina-do se construyeron edificios y se abordaron reformas urbanísticas que hoy siguen configurando el centro histórico de la capital: la Casa de Correos, la Puerta de Alcalá, la apertura al público del Parque del Buen Retiro, o el desarrollo de lo que más tarde se convir-tió en el Paseo del Prado.

En la región madrileña también destacaron los Palacios Reales, como el de Aranjuez o el de El Pardo, lugares donde la Corte se desplazaba temporalmente afectando de forma esencial la vida social y económica de los municipios donde se localizaban.

Esta incesante actividad constructiva denota un periodo de crecimiento eco-nómico y demográfico. En 1787, un año antes de la muerte de Carlos III, la ciudad de Madrid tuvo su primer censo oficial. Ese año vivían en la Villa más de 156 000 habitantes, la mayoría criados, jornaleros y empleados reales(53 %). Los artesanos y comerciantes representaban un 15 % de la población de Madrid y el 12 % eran clérigos.

El Motín de Esquilache representó el desencanto del pueblo de Madrid con las medidas modernizadoras del ministro borbón.

Fig. 12.3

B

Sabías que...

3 ¿Por qué se produjo el Motín de Esquilache?

4 ¿Qué eran los Palacios Reales?

Punto de control

Page 5: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

293

Puerta de Alcalá.Fig. 12.4

En ese momento Madrid era una ciudad que seguía anclada en el Antiguo Régimen: vivía en gran medida al servicio de la Corte, contaba con una numerosa población clerical y mostraba una débil estructura productiva. Pese al crecimiento de población, la ciudad no se expandió y siguió limitada al espacio comprendido dentro de la cerca de 1625. Esto significó mayor hacinamiento e insalubridad, especialmente en los barrios populares.

La población de los pueblos de la provincia continuó siendo eminentemente rural. Estaba formada mayoritariamente por labradores y pastores, a los que se unía la escasa población empleada en una arcaica artesanía.

El fin de siglo llegó con el reinado de Carlos IV (1788-1808). El nuevo rey accedió al trono en un momento de graves dificultades en toda Europa. A los problemas económicos se unieron el cataclismo político de la Revolución Francesa y su repercusión por todo el continente.

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por los acontecimientos en el país vecino y su influencia en España. Madrid fue testigo excepcional de trágicas circunstancias.

5 ¿Cuándo se elaboró el primer censo oficial de Madrid?

6 ¿Qué rey sucedió a Carlos III?

7 Nombra algunas de las obras del reinado de Carlos III.

Punto de control

Las múltiples obras iniciadas por Carlos III le hicieron ser conocido con el sobrenombre de «Mejor Alcalde de Madrid».

Sabías que...

Page 6: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

294

12

Los mamelucos eran de origen turco y se hicieron célebres entre las tropas de Napoleón. Le acompañaron en sus campañas por Europa y han pasado a la historia por su destreza y fuerza en la batalla.

El motín de Aranjuez permitió a Fernando VII ocupar el trono de España.

Fig. 12.5

el Madrid liBeral

la guerra de la independencia

Madrid entró en el siglo xix con Carlos IV como rey, Godoy como «hombre fuerte» del país y Juan de Morales Guzmán como Alcalde de la Villa.

La sucesión de errores de Godoy en el gobierno culminaron con la firma del Tratado de Fontainebleau (1807). Por este acuerdo, España permitía el pa-so de tropas francesas por su territorio para unirse a las españolas e invadir Portugal. El país vecino era aliado de Inglaterra, la gran nación enemiga de Napoleón.

Con la excusa de que el bloqueo contra Inglaterra no se respetaba plenamente en los puertos españoles, Napoleón envió en febrero de 1808 un poderoso ejército al mando del general Murat.

Mientras tanto, los complots y las conspiraciones se sucedían en la Corte. Finalmente, el 17 de marzo de 1808 estalló el Motín de Aranjuez. El príncipe heredero, Fernando VII, consiguió manipular a los habitantes del Real Sitio y se desencadenó un motín popular que a punto estuvo de costarle la vida a Go-doy y que consiguió apartar del trono a Carlos IV.

Cuando el nuevo rey, Fernando VII, regresó a Ma-drid por la Puerta de Atocha, el pueblo le recibió con una explosión de júbilo. Sin embargo, la ciudad se encontraba ya ocupada por Murat. Fernando VII y Carlos IV eran virtualmente prisioneros del ejército francés.

Mientras tanto, las principales autoridades mantuvieron la colaboración con los ejércitos invasores. El 18 de marzo de 1808, un día después del Motín de Aranjuez, el Alcalde de Madrid promulgó un bando en el que se pedía a los madrileños que trataran a los franceses «con toda franqueza, amistad y buena fe». Seis días más tarde, Murat, lugarteniente de Napoleón en España, llegó a Madrid.

Napoleón, aprovechando la debilidad de los Borbones españoles, obligó a ambos a reunirse con él en Bayona, adonde Fernando VII y Carlos IV llegaron en abril de 1808. Napoleón deseaba que ambos renunciasen al trono en su favor y retenerlos en el país galo.

Ante la ausencia de los reyes, la situación se fue haciendo cada vez más tensa en la capital de España. El 2 de mayo, la multitud comenzó a concentrarse ante el Palacio Real al ver que los soldados franceses sacaban del edificio a los miembros de la familia real que aún se encontraban en Madrid. Los militares galos dispararon contra la multitud: la insurrección se había iniciado.

La lucha se extendió por toda la ciudad. La mayor parte de los militares espa-ñoles, víctimas de la confusión institucional reinante, se mantuvieron acuar-telados. Poco a poco la resistencia fue apagándose.

A

2

Sabías que...

Page 7: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

295

El proyecto más ambicioso de José I fue la creación de una gran plaza frente a la fachada oriental del Palacio Real, lo que hoy se conoce como la Plaza de Oriente. José Bonaparte no pudo ver la plaza concluida. Las obras continuaron hasta 1817.

8 Nombra alguna de las plazas reformadas por José I.

9 ¿Cómo se llamó al contingente militar que restauró el absolutismo en España?

Punto de control

El Emperador consiguió que Fernando VII entregara la corona a su hermano mayor, José Bonaparte, quien fue nombrado Rey de España con el título de José I. Fueron las Abdicaciones de Bayona.

José I Bonaparte (1808-1813) trató de aplicar un programa reformista. En lo que se refiere al urbanismo de la capital, su obra se caracterizó por la crea-ción de plazas en el lugar en el que se erigían diversos conventos e iglesias. En su reinado se crearon las plazas de Santa Ana, las Cortes, Mostenses, San Martín o Ramales. De ahí, el sobrenombre de Rey Plazuelas que le puso el pueblo de Madrid.

Madrid sufrió mucho durante el conflicto, no por acciones de guerra, sino por la escasez, la carestía y el hambre. El 17 de mayo de 1813, José Bonaparte abandonó definitivamente Madrid. Las fuerzas españolas, al mando de El Empecinado, ocuparon la Villa y el 5 de enero de 1814 llegaron a la capital la regencia del Reino y el gobierno.

El 25 de abril de 1814, las Cortes, reunidas en Madrid, pidieron al rey Fernando VII, que se encontraba en esos momentos en Valencia, que regresara a la ca-pital. El monarca, conocido como «El Deseado», en-tró en la capital el 11 de mayo de 1814. Una semana antes había publicado un decreto en Valencia por el que abolía la Constitución de 1812 y toda la labor reformadora de las Cortes de Cádiz.

El reinado de Fernando VII (1814-1833) estuvo ca-racterizado por:

• Las dificultades económicas.

• La represión absolutista.

• La pérdida del Imperio.

La situación calamitosa del país llevó al pronuncia-miento de Riego en 1820, cuando el militar español se levantó con el apoyo de las tropas preparadas para sofocar los intentos independentistas de las colonias españolas en América.

El corto Trienio Liberal (1820-1823), caracterizado por los estériles enfrenta-mientos entre liberales, concluyó con una nueva invasión francesa del país. Los Cien Mil Hijos de San Luis restauraron en 1823 a Fernando VII como monarca absoluto.

Cuando Fernando VII murió en 1833, Madrid era una ciudad que no difería mucho de la de 1808, año del inicio de la guerra de la Independencia.

El proyecto más ambicioso de José I fue la creación de la Plaza de Oriente.

Fig. 12.6

Sabías que...

Juan Martínez Díez, el Empecinado, combatió contra las tropas francesas al lado del general Ricardos y, posteriormente, con el general De la Cuesta. Aguerrido combatiente, ha pasado a la historia por su perseverancia en el continuo asedio de las tropas y suministros franceses. De ideología liberal, murió ejecutado en 1825. Otra paradoja más del triste reinado de Fernando VII.

Sabías que...

Page 8: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

296

12

Durante el reinado de Isabel II, Madrid se convirtió definitivamente en el centro cultural del país. En esta época se inauguró el Teatro Real.

Fig. 12.7

el reinado de isaBel ii

En 1833, Javier de Burgos, Secretario de Estado de Fomento bajo el minis-terio de Cea Bermúdez, estableció la división territorial por provincias. Para hacerlo se basó en los planteamientos de organización racional del nuevo estado liberal, pero tomó como base la antigua división en reinos de España. El decreto fue aprobado el 30 de noviembre de 1833 y significó el nacimiento de la provincia de Madrid, el territorio en el que se ubica la actual Comu-nidad de Madrid.

La construcción del estado liberal a lo largo del siglo xix significó la confir-mación de Madrid como el centro neurálgico del poder político, económico, social y cultural de España.

El establecimiento de una red de transportes y comunicaciones modernizada tuvo una capital importancia para la ciudad. La construcción de la red de telégrafos y la red ferroviaria con un diseño radial con centro en Madrid con-virtieron a la capital en el núcleo urbano que articuló el mercado nacional.

Madrid se consolidó como el centro político del país: los pronunciamientos triunfaban o fracasaban en virtud de lo acontecido en la capital y los cambios de gobierno se dirimían en Madrid.

Otra novedad del Estado liberal fue el nacimiento de una Administración Pública moderna, con un ordenamiento jurídico unificado y común para todo el país y todos los ciudadanos. El predominio moderado durante el reinado de Isabel II se concretó en una clara tendencia centralista.

Madrid también consolidó su papel de centro de la cultura española. La Uni-versidad española del siglo xix hizo de Madrid el centro oficial de la ciencia. En la capital se localizaron también las diferentes Reales Academias y otras instituciones no oficiales, como el Ateneo o la Institución Libre de Ense-ñanza. En 1850 Isabel II inauguró el Teatro Real y en 1866 se puso la primera piedra de la Biblioteca Nacional.

B

En 2007 se han cumplido 10 años de la reforma total del Teatro Real, una obra que ha permitido situar la ciudad de Madrid en los circuitos operísticos mundiales. Polémico proyecto, con accidentes y daños personales incluidos, la reforma del edificio acabó necesitando un enorme presupuesto que se acabó disparando.

Sabías que...

Page 9: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

297

Inauguración del Canal de Isabel II, con presencia de la Reina en 1858.

Fig. 12.8

La fundación de la Bolsa en 1831 otorgó nuevas oportunidades de inversión y ofreció nuevos canales de enriquecimiento y rea-lización de grandes ganancias. Los ferrocarriles se convirtieron en negocio seguro cuando se aprobó la Ley de Ferrocarriles en 1855. Era el Madrid del marqués de Salamanca, quien dio nombre al barrio al que fue a ubicarse la nueva clase social triunfante.

Este Madrid en crecimiento abordó importantes reformas desti-nadas a dotar a la ciudad de un urbanismo moderno. Además del Plan de Madrid, ejecutado por Carlos María de Castro en 1859, y que constituyó el Ensanche de Madrid, la ciudad vivió en 1851 cambios trascendentales: se inauguró el ferrocarril entre Madrid y Aranjuez, y se iniciaron las obras del Canal de Isabel II. Esta infra-estructura clave para la ciudad fue inaugurada con gran alborozo popular en 1858.

Los extrarradios de Tetuán, Cuatro Caminos, Chamartín, Vallecas o Delicias fueron uniéndose poco a poco al núcleo central de la ciudad. Eran los barrios populares donde malvivían las clases trabajadoras: personal del servicio doméstico, obreros no cuali-ficados y artesanos.

A lo largo del siglo xix, en la provincia de Madrid se consolidó una tendencia iniciada en el xviii: el enorme peso de la ciudad sobre el conjunto provincial. En 1857, la población de la capital suponía casi el sesenta por ciento del total provincial.

el seXenio deMocrático

Al igual que en el resto de España, los años del sexenio democrático (1868-1874) fueron de efervescencia política, de movilización de masas, de ilusiones y desengaños. La Milicia Nacional, bastión del liberalismo más avanzado, hizo su aparición por última vez en las calles de la capital. También llegaron en ese periodo los primeros balbuceos del movimiento obrero, ligado a la Asociación Internacional de Trabajadores.

En la Corte se concretó la resistencia de las clases altas a los cambios sociales. El nuevo rey, Amadeo I, se encontró con una aristocracia que añoraba a la dinastía depuesta y pronto apoyaron a Cánovas y su proyecto de restaurar a los Borbones en el trono.

Los alfonsinos no tardaron mucho en ver cumplidos sus anhelos. Primero Pavía disolvió las Cortes republicanas y, después, el general Martínez Campos dio un golpe en diciembre de 1874 que devolvió el poder al hijo de Isabel II. Alfonso XII retornó a la capital en 1875.

10 ¿En qué año se inauguró el Teatro Real?

11 ¿Cómo se denominó el plan que pretendía modernizar la capital?

12 ¿Cómo eran conocidos los partidarios de la restauración borbónica?

Punto de control

C

El Ensanche de Madrid afectó al territorio limitado por las actuales calles de Raimundo Fernández Villaverde por el norte, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo por el este, y el ferrocarril de Atocha a Príncipe Pío por el sur. El mejor ejemplo de este Madrid de clases medias es el barrio de Salamanca, donde se ubicó la burguesía de negocios.

Sabías que...

Page 10: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

298

12 el Madrid de la restauraciÓn

el últiMo tercio del siglo XiX

Durante la Restauración, Madrid sufrió importantes transformacio-nes. La ciudad casi superó los 400 000 habitantes en el censo de 1877 y alcanzó los 540 000 al cerrar el siglo.

Básicamente era una «ciudad de inmigrantes». En 1898 el 50,17 % de la po-blación había nacido fuera de la Villa. Algunos procedían de la provincia de Madrid, pero la mayor parte venía de las provincias castellanas.

En este contexto, en la ciudad nació definitivamente un fuerte núcleo or-ganizado del movimiento obrero. Un grupo de tipógrafos fundó en 1879 el Partido Socialista Obrero Español. Hubo que esperar, no obstante, a la aparición del diario El Socialista, en 1886, para que el nuevo grupo político empezara a tener una cierta visibilidad en la vida madrileña. En adelante, el movimiento socialista se convirtió en la corriente principal del movimiento obrero de la capital.

La burguesía madrileña, que tras los sobresaltos del sexenio democrá-tico había optado por posturas claramente conservadoras, era cada vez más consciente de las duras condiciones de vida de las barriadas obreras y del consiguiente peligro revolucionario que podía traer esa situación. Por este motivo, las clases adineradas impulsaron instituciones de caridad como la Constructora Benéfica (1885).

Madrid también atrajo irremediablemente a todos los que querían triun-far en la vida intelectual y en el mundo de las letras. Fue así durante todo el siglo xix, pero durante la Restauración esta tendencia se consolidó.

Las tertulias en los cafés florecieron y se convirtieron en una inapreciable escuela en la que se entraba en contacto con las más diversas corrientes del pensamiento y del arte.

En contraste con la capital, la provincia de Madrid era un territorio eminentemente agrícola que, pese a contar con el gran mercado de la Villa, no acababa de despegar y crear una agricultura productiva.

En ese sentido, la provincia madrileña compartía con las demás del interior un claro atraso relativo en comparación con las provincias de la periferia: poca calidad de la mayor parte de los suelos, clima poco favorable, falta de instrucción del campesinado, falta de capital y de motivación.

A

3

13 ¿En qué contexto social nació el Partido Socialista Obrero Español?

14 A principios del siglo xx, ¿qué rasgos definían a Madrid desde el punto de vista económico, político y cultural?

Punto de control

Las palabras con las que una de sus principales promotoras, Concepción Arenal, presentó la Constructora Benéfica hicieron especial hincapié en que se trataba de «oponer a la Internacional del odio», clara alusión a la Asociación Internacional de Trabajadores, «la Internacional del amor y la caridad».

Sabías que...

Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista Obrero Español.

Fig. 12.9

Page 11: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

299

El crecimiento imparable de la capital hizo que su lógica evolución absorbiera los núcleos de población que la rodeaban hasta entonces.

Chamartín de la Rosa, municipio tradicionalmente dedicado al cereal, olivo y vid, fue anexionado en 1948. Carabanchel Alto y Bajo sirvieron para que la nobleza madrileña construyera fincas de recreo en el siglo xviii y, en el xix, Barajas, Hortaleza, Canillas, Canillejas y la Alameda de Osuna, localidades al noroeste de la capital, se sumaron en 1950. Vallecas, Villa y Puente, se unieron en 1950. El Pardo, Fuencarral, Vicálvaro, y Villaverde, en 1951 y Aravaca se incorporó al distrito de Moncloa en 1954.

el priMer tercio del siglo XX

La ciudad de Madrid entró en el siglo xx con unos rasgos claramente con-figurados, que en el periodo 1900-1936 no hicieron más que confirmarse: era el centro financiero español, el centro político, lugar de residencia de los organismos medulares del Estado y centro vital en la toma de decisiones; y también el primer centro cultural del país.

En el primer tercio del siglo la ciudad y la provincia de Madrid sufrieron una gran transformación. Madrid empezaba a tener rasgos de metrópoli, pero, a la vez, en los años treinta se podían encontrar elementos de otra época, que no correspondían a una sociedad plenamente industrial.

El proceso de crisis de la ciudad vieja y artesanal, basada en los gremios y ofi-cios, fue lento. El nacimiento de la nueva ciudad industrializada y organizada en clases diferenciadas avanzó titubeante.

En el terreno demográfico, Madrid entró en un nuevo ciclo. Las tasas de mor-talidad cayeron rápidamente. En 1905, 28 por mil, en 1930, algo menos de 18 por mil. Con la excepción de la brutal epidemia de gripe de 1918, conocida mundialmente como la gripe española, en Madrid se produjo una fuerte reducción de la mortalidad catastrófica.

Comparando las tasas de natalidad y de mortalidad se puede entender el fuerte crecimiento demográfico del periodo. No obstante, el aumento de población no vino exclusivamente por el crecimiento vegetativo, sino que fue el mantenimiento y la intensificación de las corrientes inmigratorias los que influyeron en los datos totales de población.

El crecimiento geográfico de la ciudad fue siguiendo las vías de comunicación radiales, absorbiendo a lo largo del siglo núcleos de población que habían estado hasta entonces separados de Madrid: los Carabancheles, Chamartín de la Rosa, Vallecas, Vicálvaro, Canillejas y Fuencarral.

B

Plano de Madrid y pueblos colindantes a principios del siglo xx. Aparecen los pueblos de Aravaca, Pardo, Pozuelo, Humera y Tetuán.

Fig. 12.10

Sabías que...

Page 12: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

300

12 En aquella ciudad del primer tercio del siglo xx se aceleró un proceso típico de las urbes industrializadas, la diferenciación y segregación social del espacio urbano. En el núcleo central de la ciudad empezaron a aparecer, claramente delimitados, los barrios de las clases más acomodadas, como Centro, Con-greso, Buenavista, Hospicio y Palacio, y otros con una extracción social más proletaria, como Universidad, Chamberí, Latina, Hospital e Inclusa.

El caos urbanístico, fruto de la falta de planeamiento, repercutió inmedia-tamente en la especulación del suelo y en el consiguiente alto coste de la vivienda. Hubo que esperar a los años veinte para que aparecieran los pri-meros intentos de un plan general urbanístico para Madrid (1922). El informe significó una importante aportación teórica a la cuestión del urbanismo, pero no tuvo ninguna concreción práctica.

En 1930 fue elegido el proyecto urbanístico firmado por Secundino Zuazo y el profesor alemán Jansen, basado en dos premisas: Madrid como capital del Estado y principal nudo de comunicaciones. Las convulsiones políticas de los años treinta, la crisis económica y, finalmente, la Guerra Civil, terminaron por imposibilitar su desarrollo.

Pese a que no se llegó a aplicar el Plan Zuazo-Jansen, los años veinte fueron años de prosperidad y desarrollo en la ciudad. La dictadura de Primo de Rivera coincidió con un periodo de bonanza económica internacional que tuvo un importante reflejo en España y en Madrid.

Este dinamismo económico de los años veinte dejó marcas importantes en la ciudad. Las más importantes fueron la conclusión de la Gran Vía, el proyecto de urbanismo moderno de Arturo Soria en la Ciudad Lineal y la extensión del ferrocarril metropolitano, cuyo primer tramo (Sol-Cuatro Caminos) se había inaugurado en 1919.

La Puerta del Sol se convirtió en el centro neurálgico de la capital. Imagen de principios del siglo xx.

Fig. 12.11

15 ¿Cómo fue conocida la gripe de 1918?

16 ¿Cómo se llamó el plan para la mejora urbanística de Madrid?

Punto de control

Zuazo fue uno de los arquitectos racionalistas más importantes de su generación. Entre sus obras arquitectónicas más destacadas se encuentra la Casa de las Flores y los Nuevos Ministerios, en Madrid.

Sabías que...

Page 13: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

301301

FOCUS12el Historiador y las Fuentes HistÓricas: los FusilaMientos del 3 de Mayo

Si algo permite estudiar los distintos he-chos históricos es el acceso a las fuentes de información. Todo historiador debe localizar, analizar y valorar críticamente las diferentes fuentes de documenta-ción históricas. Para entender a qué se refi ere el término fuentes de informa-ción, se puede trabajar el momento his-tórico de la revuelta del 2 de Mayo y su terrible desenlace con los fusilamientos del día 3.

Una fuente directa sobre estos hechos se-ría, por ejemplo, el bando del alcalde de Móstoles, ante los terribles hechos acae-cidos el día anterior en Madrid, un texto histórico de primera mano para analizar los acontecimientos. Por otro lado, la lite-ratura también ofrece más información. El Episodio Nacional de Galdós titulado El 19 de marzo y el 2 de Mayo, describe los sucesos del día 2, aunque se debe valorar que el texto es una recreación literaria de un hecho histórico. También la cartografía es muy útil a los historiadores para ubicar los hechos en su lugar y su evolución sobre el terreno. Al referirse a un hecho muy concreto y

localizado como éste, se puede centrar en un plano del Madrid de la época.

En este caso, existe una fuente cuya consulta resulta imprescindible por su relevancia: las pinturas de Goya permi-ten revivir la época con las imágenes de sus protagonistas. Al cuadro más famoso de Goya referente a este terrible hecho, Los fusilamientos del 3 de Mayo, se le pueden sumar otros con similar temática: La carga de los mamelucos y la serie de aguafuertes, Los desastres de la guerra, con la ocupación francesa como tema central.

A estas fuentes se suman otras: fuentes sonoras, imágenes y vídeos, las cancio-nes populares o los relatos orales, que re-fuerzan el tema a estudiar. En los museos, los archivos y bibliotecas o en Internet, el investigador puede encontrar datos y re-ferencias que complementan las fuentes históricas principales.

En conclusión, has podido comprobar que sobre un mismo hecho, el histo-riador tiene a su disposición un varia-do tipo de fuentes, todas ellas válidas para realizar su trabajo. El historiador aborda un trabajo complejo, riguroso y constante, pero recompensado por su objetivo: conocer los entresijos de la historia.

FOCUSFOCUS12

Parque del Retiro

Museo del Prado

Cárcel de mujeres

UniversidadCentral

Cementero Generaldel Norte

Montaña de Príncipe Pío

Casa de fi eras

Puerta de Toledo

Casino de la Reina

Palacio Fernán Nuñez

Corrala

Banco de España

Congreso Diputados

Teatro EspañolPlaza de España

Senado

Madrid a comienzos del siglo xIx.

Page 14: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

302

12

Mitin de Azaña, uno de los grandes políticos de la II República.

Fig. 12.12

el Madrid de la ii repúBlica y la guerra ciVilEl 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en toda España. Fueron las últimas que tuvieron lugar bajo el reinado de Alfonso XIII. Las elecciones municipales no signifi caron un mero cambio en los ayuntamientos, sino que se convirtieron en un plebiscito sobre el tipo de estado: monarquía o república.

la segunda repúBlica

La evidencia del resultado en su contra hizo que el rey Alfonso XIII decidiera abandonar el país. Se daba el primer paso para el advenimiento de la II Re-pública. En la capital, los manifestantes ocuparon las calles del centro de la ciudad. La bandera republicana fue colocada en el balcón del Ministerio de Gobernación, en la Casa de Correos de la puerta del Sol: la República había sido proclamada.

Al igual que en la mayor parte de las ciudades españolas, la conjunción re-publicano-socialista venció en los comicios del 12 de abril de 1931. La nueva corporación municipal eligió alcalde al abogado Pedro Rico, representante de Acción Republicana, el partido de Manuel Azaña (Figura 12.12).

En las elecciones de junio de 1931, la conjunción republicano-socialista triun-fó holgadamente. En noviembre de 1933, en unas elecciones en las que a

nivel nacional triunfó la derecha, en Madrid volvió a triunfar la izquierda.

El corto periodo republicano no aportó grandes cambios a la fi so-nomía de Madrid. Las difi cultades económicas y la inestabilidad política no favorecieron las reformas de la ciudad.

Durante este periodo se continuó la construcción de la Ciudad Universitaria, que se había comenzado en 1928. El periodo en el que Indalecio Prieto ejerció el cargo de Ministro de Obras Públicas (1931-1933) fue el más rico en innovaciones urbanísticas:

• El plan de prolongación del paseo de la Castellana y el inicio de la construcción de un conjunto administrativo sobre lo que habían sido los terrenos del antiguo hipódromo: los Nuevos Ministerios.

• El establecimiento de los enlaces ferroviarios entre el norte y la estación Sur, la actual estación de Atocha.

El estallido de la Guerra Civil en 1936 no sólo fracturó brutalmen-te la sociedad madrileña, sino que trajo la destrucción a toda la región.

A

4

La casa de Campo, situada en el corazón de la ciudad, estuvo vinculada desde sus orígenes con el Palacio Real, dada su cercanía. Era un área de caza exclusiva de la realeza, hasta que la llegada de la II República la puso a disposición de todos los madrileños. En la actualidad, sus terrenos albergan el Parque de Atracciones y el Zoo.

Sabías que...

302

Page 15: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

303

la guerra ciVil

El golpe militar de julio de 1936 fracasó en Madrid. El 19 de julio, el gene-ral Fanjul, designado por los conspiradores para dirigir la sublevación, entró vestido de civil en el cuartel de la Montaña. Fanjul se atrincheró en el cuartel a la espera de refuerzos. La espera fue en vano; ante esta situación, Fanjul sólo resistió unas horas, hasta que fue apresado.

La toma de Madrid se convirtió en el gran objetivo de los sublevados. Conquistar la capital significaba poner fin a la guerra y tomar el poder en el país. El primer asalto lo protagonizaron las tropas del ge-neral Mola. Las milicias populares, organizadas en el Madrid republicano, consiguieron frenar en la sierra el avance de los nacionales. El frente se estabilizó en el norte de la comunidad.

Mientras tanto, el ejército de Marruecos se dirigió a toda velocidad hacia Madrid. Las tropas, encabeza-das por el general Varela, llegaron a las afueras de la capital el 18 de octubre de 1936.

El 6 de noviembre, el gobierno de la República se trasladó a Valencia, dejando la defensa de la ciudad en manos de la Junta de Defensa de Madrid, dirigida por el general Miaja. Todo parecía indicar que la ciudad iba a ser ocupada fácilmente, pero la resis-tencia del Ejército Popular y el refuerzo decisivo de las Brigadas Internacionales, detuvo el asalto.

Tras este fracaso en el avance militar, se cambió de táctica, renunciando al ataque frontal para tratar de cercar Madrid.

El año 1937 fue testigo de duras batallas en torno a la ciudad. La batalla del Jarama, una de las más encarnizadas de la guerra, permitió a los nacionales tomar Vaciamadrid, aunque no consiguieron su objetivo de cortar la carretera de Valencia, que comunicaba al gobierno con la capital.

Bajo duras condiciones climatológicas, la batalla de Guadalajara fue el úl-timo intento para tomar Madrid. Pero, aun contando con la participación de tropas italianas, el asalto a la ciudad terminó fracasando. En adelante, Franco concentró sus esfuerzos militares en el frente Norte. A partir de ahí, el ham-bre, la escasez y las derrotas republicanas fueron rebajando la moral de la población.

Tras la caída de Cataluña, Madrid fue el escenario de la fase final de la guerra: el 5 de marzo de 1939 estalló lo que se denominó «la guerra civil dentro de la guerra civil». El golpe del coronel Casado contra los comunistas aceleró el final del con-flicto. Las tropas del general Franco entraron en Madrid el 28 de marzo de 1939.

B

17 ¿Qué ocurrió en Madrid en el momento del golpe militar de 1936?

Punto de control

El general Miaja dirigió la defensa republicana de Madrid.

Fig. 12.13

Page 16: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

304

12 el Madrid del FranquisMo

la larga posguerra

Tras la guerra, la región se hallaba desgastada por el largo conflicto, la escasez y la penuria, que afectaban a la mayor parte de la población. Fue la época de las cartillas de racionamiento y el estraperlo. Por otro lado, la sociedad madrileña sufrió un claro proceso de polarización:

• Clases trabajadoras, en general «los vencidos», que tuvieron que sobre-vivir bajo la penuria económica, la exclusión social y la persecución.

• Clases medias, también afectadas por la dura situación económica, pero más conectadas con los valores tradicionales en los que se basaba el nuevo régimen. Dentro de este grupo, una minoría se enriqueció rápidamente por su vinculación directa con los vencedores en la contienda.

Los años cincuenta fueron años de transición para Madrid y para España. Sin disfrutar de ninguna liberalización política, tuvo lugar el tránsito de la dura posguerra, de los años del hambre. En los años cincuenta, siempre bajo la tutela del Instituto Nacional de Industria (INI), múltiples industrias del sector de automoción, electrodomésticos o maquinaria empezaron a asentarse en la periferia madrileña. Se sentaban las bases de la posterior expansión industrial de los años sesenta.

Madrid iniciaba un cambio radical en su estructura económica. El proceso que había comenzado en el primer tercio del siglo xx culminaba en este periodo. Madrid se convirtió en una región plenamente industrializada. Las industrias encontraban mano de obra abundante y barata. La población de la provincia fue aumentando en los años cuarenta y cincuenta, pasando de poco más de un millón y medio de habitantes al acabar la contienda civil, a 2 600 000 en 1960.

Este crecimiento demográfico dio lugar a un caótico crecimiento urbano. Una cifra ilustra plenamente las insuficiencias del desarrollo urbano madrile-ño. En 1956 existían en la ciudad y en sus alrededores más de 50 000 chabolas. A ello se unía, en el centro de la ciudad y en sus barrios periféricos, problemas de infravivienda, hacinamiento y realquiler.

En los años sesenta, el comienzo del desarrollo económico español provocaba los primeros atascos en Madrid.

Fig. 12.14

A

5

En la posguerra el término estraperlista se aplicaba a aquellas personas que se dedicaban al mercado negro, a la reventa de productos de primera necesidad en la época del racionamiento y las cartillas. Pasó a la historia como sinónimo de negocio ilegal, con altos rendimientos para las personas que lo ejercieron a gran escala.

Sabías que...

Page 17: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

305

los años del desarrollo

A partir del Plan de Estabilización de 1959, el gobierno de Franco inició una nueva política económica que permitió un importante desarrollo del país. Fue lo que se denominó el milagro español, un milagro que tuvo especial repercusión en Madrid.

Durante los años sesenta Madrid se convirtió en una de las principales zonas industriales del país. La industria que se instaló en la región correspondía a ramas modernas y no demasiado contaminantes. El metal, las químicas y la electrónica fueron las industrias predominantes. Madrid absorbió en aquel periodo un cuarto del total de la inversión exterior.

Algunos datos muestran la magnitud del crecimiento en el periodo 1960-1975: el consumo de energía primaria se multiplicó por 3,5 y el consumo de cemento por cuatro. Lo que aún es más espectacular, el parque de vehículos pasó de 144 800 en 1960 a los 1 113 882 de 1975.

El sector servicios también creció espectacularmente. Madrid se convirtió en el mayor centro productor y exportador de servicios, concentrando las funciones administrativas, financieras, de información y de toma de deci-siones. Con este fulgurante desarrollo, la capital acentuó su papel de centro político-económico del país.

El crecimiento madrileño resulta especialmente evidente si se compara con el de las demás regiones españolas. En 1960, en Madrid vivía el 8,4 % de la población española y la región producía el 11,7 % del valor añadido bruto nacional. En 1975, Madrid reunía al 12,1 % de la población y el 15,8 % de la producción.

Paralelamente al crecimiento industrial tuvo lugar un fuerte fenómeno de inmigración. El resultado fue un crecimiento espectacular de viviendas. De 670 000 en 1960 se pasó a 1 712 000 en 1981. El boom inmo-biliario se basó en la construcción de promoción privada y originó fuertes desequilibrios.

La sociedad madrileña duplicó su poder adquisitivo per capita en estos quince años, 1960-1975, y se in-tegró plenamente en la sociedad de consumo.

La nueva sociedad que había nacido de la moder-nización económica no encajaba en una dictadu-ra que se mantenía inamovible en su política y en sus valores. La modernización social y económica trajo consigo la inmediata demanda de cambios políticos.

El 600 se convirtió en el símbolo del desarrollo económico del país en los años sesenta.

Fig. 12.15

18 ¿Qué elementos favorecieron el boom inmobiliario de los años sesenta?

19 ¿Qué consecuencias sociales tuvo el crecimiento económico de la época?

Punto de control

BEl Plan de Estabilización de 1959 permitió la modernización de la economía española después de décadas de aislamiento y una dura posguerra.

Sabías que...

El SEAT 600 fue un icono de la clase media española de la época, que no podía acceder a comprar vehículos de mayores prestaciones. El primer 600 que se puso a la venta en España costaba alrededor de 73 000 pesetas, lo que equivaldría a 438 € actuales.

Sabías que...

Page 18: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

306

12 En 1956 aparecieron los primeros movimientos de protesta en la Universidad madrileña. Las clases medias, los hijos de los vencedores, empezaban a in-corporarse a la oposición a la dictadura.

La revolución en las costumbres, motivada por el crecimiento económi-co, provocó la laicización de la vida cotidiana y una creciente oposición a la dictadura. El encorsetamiento cultural y la cerrazón política del franquismo chocaban frontalmente con las aspiraciones de la sociedad.

Esta realidad se puso de manifiesto con la incorporación de sectores de las clases medias a la oposición democrática. En la segunda mitad de los sesenta, la protesta universitaria se generalizó y se prolongó de forma continua hasta la muerte de Franco, con huelgas, encierros y manifestaciones.

Otro importante frente de oposición al régimen fueron las Asociaciones de Vecinos, que proliferaron por los barrios madrileños reclamando la mejora de la calidad de vida en las barriadas. También el movimiento obrero, inuti-lizado por la represión franquista, comenzó a reorganizarse lentamente. El desarrollo económico y la industrialización propiciaron el nacimiento de un renovado movimiento ligado a una nueva organización, Comisiones Obreras (CC.OO.) (Figura 12.16).

Las huelgas de los años 1960-1962 significaron un importante salto hacia delante en la lucha sindical; las Comisiones Obreras se fueron extendiendo por las fábricas madrileñas. A partir de 1967, el movimiento huelguista se in-tensificó, en muchos casos con la colaboración de un clero que había pasado a oponerse a la dictadura.

Las crecientes protestas acompañaron la decadencia física de Franco. Tras su muerte, el 20 de noviembre de 1975, España y Madrid se abrían a un nuevo periodo de esperanza: el camino hacia la democracia.

20 ¿Qué plan hizo posible el llamado milagro español?

21 ¿Cómo se conoce el proceso que se inició contra los dirigentes de CC.OO.?

Punto de control

CC.OO. se convirtió en uno de los primeros focos de protesta contra el franquismo.

Fig. 12.16

En 1972, los principales dirigentes de Comisiones Obreras fueron detenidos en una residencia de religiosos en Pozuelo de Alarcón. Estas detenciones dieron lugar al que se vino a conocer como Proceso 1 001. El intento de la dictadura de descabezar al movimiento obrero se volvió en su contra. Las manifestaciones pidiendo la libertad de los procesados impulsaron un movimiento obrero que, de una forma ya evidente, pedía el fin de la dictadura.

Sabías que...

Page 19: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

307

Madrid en la españa deMocráticaComo el resto de España, Madrid entró en la transición democrática en un ambiente en el que convivían la esperanza en un cambio político que trajera las ansiadas libertades políticas y la angustia económica.

La crisis mundial del petróleo, iniciada en 1973, golpeó de forma importante la economía madrileña abriendo un duro proceso de reconversión industrial que hizo desaparecer gran parte del tejido industrial de la región. El principal efecto fue la destrucción de empleo. Entre 1975 y 1984 se perdieron más de 200 000 empleos en la región.

La crisis económica y la inestabilidad política de la transición propiciaron la aparición de importantes movimientos de protesta social. En enero de 1976 Madrid vivió el mayor movimiento huelguístico desde el fin de la Guerra Civil.

En este contexto de dificultades económicas el proceso de transición de-mocrática dio sus pasos decisivos. La Constitución de 1978 creó una nueva organización político-administrativa: el estado de las Autonomías.

En este contexto, Madrid se convirtió rápidamente en un problema: ¿dónde ubicar la provincia en el nuevo mapa político español de autonomías? Fi-nalmente, se tomo la decisión de convertir la provincia en una Comunidad Autónoma más. Se creó una comisión redactora del Estatuto de Autonomía, que finalizó sus trabajos en 1983. La Provincia de Madrid se constituyó como Comunidad Autónoma, con la denominación de Comunidad de Madrid.

La comunidad tiene competencias políticas sobre aspectos claves de la vida de sus ciudadanos: el sistema sanitario, el educativo, medio ambiente, trans-portes, consumo, etcétera.

La Comunidad de Madrid cuenta con las siguientes instituciones esenciales:

• La Asamblea de Madrid, elegida por el cuerpo electoral madrileño. Es el órgano que ejerce la potestad legislativa, aprueba y controla el Presu-puesto, impulsa, orienta y controla la acción del Gobierno.

• La Presidencia de la Comunidad, elegida por la Asamblea de Madrid. El presidente dirige el Consejo de Gobierno, órgano ejecutivo en la Comu-nidad formado por diversos Consejeros (Presidencia, Hacienda, Sanidad y Consumo, Educación, Transportes e Infraestructuras…).

• El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de Ma-drid, órgano judicial principal en el ámbito territorial madrileño.

En las primeras elecciones autonómicas el Partido Socialista se hizo con la mayoría absoluta y Joaquín Leguina fue elegido Presidente de la Comunidad Autónoma. Posteriormente, la Presidencia ha sido ocupada por Alberto Ruiz-Gallardón y, desde 2003, por Esperanza Aguirre, ambos del PP.

6

Bandera de la Comunidad de Madrid. Fig. 12.17

La Comunidad ha protagonizado un espectacular desarrollo que ha durado más de diez años y que la ha colocado a la cabeza de las comunidades españolas.

Sabías que...

Page 20: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

308

12ACTIVIDADES FINALES12REPASO, REFUERZO Y AMPLIACIÓN 1 Los Tratados de Utrech y de Rastadt (1713-1714) suponen la llegada a España y el reconocimiento como soberano del rey:

a) Fernando IV b) Felipe V c) Carlos III

2 ¿Cuál de los siguientes edi� cios está situado en lo que, desde el origen de la ciudad hasta su incendio, era el antiguo Alcázar?

a) Palacio Real b) Teatro Real c) Convento de las Salesas

3 Con Carlos III, la ciudad de Madrid pasó a ser el centro de la vida política y cultural del país. Indica tres hechos, actuaciones o monumentos por los cuales se considere a este rey como el mejor alcalde de Madrid.

4 ¿Qué es un censo? El primer censo a nivel nacio-nal se realizó en 1768. Los otros censos importantes de esta época fueron los de:

a) Godoy b) Jovellanosc) Floridablanca d) Campomanes

5 En la sociedad estamental del antiguo régimen las clases sociales estaban claramente diferenciadas. Dentro del tercer estado, donde se encontraba la ma-yor parte de la población, las clases medias urbanas ¿a qué actividades se dedicaban principalmente? Si existía algún tipo de asociación, ¿cómo se denominaba a ésta y qué derechos suponía para sus asociados?

6 El motín de Esquilache mostró claramente có-mo una revuelta popular puede ser un detonante de demandas políticas. ¿Quién era Esquilache? ¿Por qué se produjo? ¿Cómo se terminó?

7 Entre qué dos regentes se dirimían las disputas por el trono cuando tuvo lugar la invasión francesa que dio lugar a la Guerra de la Independencia.

a) Carlos III y Carlos IV b) Carlos IV y Fernando VII c) Carlos III y Fernando VII

8 La guerra de la Independencia tuvo un hecho destacado en una fecha que ha pasado a los libros de Historia como un levantamiento popular frente al ejército ocupante. Cuál es la fecha, que además quedó plasmada en un cuadro de Goya y en los episodios nacionales de Galdós:

a) 1 de mayo de 1809 b) 2 de mayo de 1813 c) 2 de mayo de 1808 d) 2 de mayo de 2008

9 Acabada la guerra y vuelto el rey al trono, de-clara por decreto sin valor la Constitución de Cádiz de 1812. Fernando VII retoma poderes absolutistas hasta que es obligado a jurar la constitución tras el levantamiento del entonces teniente coronel:

a) Godoy b) Prim c) Riego

10 Este periodo de vuelta a la Constitución de 1812 se termina con la intervención de tropas extranjeras en apoyo del monarca, son los conocidos como:

a) Mil hijos de San José b) Cien mil hijos de San Luisc) Cien hijos de San Luis

11 Con la regencia de Maria Cristina y la mayo-ría de edad de Isabel II se acometen reformas en la ciudad de Madrid y aparecen edi� cios importantes, indica cuáles de ellos:

a) La Bolsa de Madrid b) El Palacio Realc) El Teatro Real d) El Ateneo

12 Después de múltiples cambios en el gobierno, con la restauración de Alfonso XII, Madrid se encuentra en un momento de enfrentamiento de dos posturas: las de la burguesía y las del movimiento obrero. Cuáles eran básicamente estas posturas.

13 El primer tercio del siglo xx ve surgir una gran urbe de la antigua ciudad decimonónica. Cuáles serían los rasgos de esta transformación.

Page 21: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

309

ACTIVIDADES FINALES12 14 Con la llegada de la segunda república en abril de 1931, Madrid pasa a disfrutar de un nuevo espacio público que anteriormente sólo disfrutaba la realeza:

a) El Monte del Pardo b) La Casa de Campoc) La Plaza Mayor d) La Puerta del Sol

15 Con el golpe militar de 1936, Madrid sufre una guerra que llega a sus puertas y después padece el acoso durante lo que resta de contienda civil. Cómo vive el pueblo de Madrid estas circunstancias.

16 Completa la siguiente frase: El Plan de Estabili-zación del año…… dará paso a una etapa de crecimien-to sostenido muy importante para la ciudad de Madrid, son los llamados años del………………. El madrileño, al igual que el resto de españoles, ansía dejar atrás las pri-vaciones y se lanza a una sociedad de consumo con una creciente clase media con deseos de un…………………. y la……………………. en propiedad.

17 Completa la siguiente frase: Los movimientos de protesta y la revolución de las costumbres de los años sesenta y setenta, tuvo su refl ejo urbano en la consoli-dación de las …………………………………………que se constituyen en Federación.

18 La muerte del dictador y la transición democrá-tica suponen para los madrileños momentos de ilusión política, pero a nivel económico pronto plantean un reto difícil de afrontar:

a) La desmilitarización b) La reconversión industrialc) La industrialización

19 El proceso de terciarización de la ciudad del siglo XXI supone para Madrid un despegue económico caracterizado por:

INVESTIGACIÓNel terrorisMo del siglo XXi

El 11 de septiembre de 2001 los habitantes de Nueva York despertaron aterrorizados por las imágenes que veían en sus televisores: los dos impactos de aviones contra las Torres Gemelas.

El 11 de marzo de 2004 un tren explotaba en la madri-leña estación de Atocha. Nadie podía adivinar que así comenzó lo que se convertiría en el mayor atentado te-rrorista cometido en España. Tras la explosión de Atocha estallaron cuatro bombas más en los trenes de la línea de Cercanías de Madrid. En total murieron 191 personas y 1 700 resultaron heridas.

El 7 de julio de 2005, Londres viviría una jornada ne-gra como antes había sucedido en Nueva York y Madrid, cuatro bombas hacían explosión en el metro y en un autobús urbano, provocando 57 muertos y cerca de 700 heridos. La ciudad quedó paralizada hasta que se pudo determinar el alcance del ataque terrorista.

Busca en Internet información sobre los tres atentados descritos anteriormente. A continuación analiza la in-formación recopilada y responde a las siguientes cues-tiones:

a) ¿Qué similitudes existen entre los tres atentados?

b) ¿Quiénes fueron los autores materiales de los aten-tados?

c) ¿Qué reacciones provocaron?

Para resolver esta actividad de investigación podéis organizaros en grupos de 3 alumnos. Cada uno puede ocuparse de la documentación de uno de los atentados. Podéis presentar vuestras respuestas y conclusiones en el aula.

Proceso de terciarización

Page 22: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

310

12

310

REPORTAJE12

310

la coMunidad de Madrid en el siglo XXi

En el año 2007 la población de la Comunidad de Madrid había superado los seis millones de habitantes. En 1998 el número de madrileños empadronados ascendía a 5 091 336. La inmigración explica este espectacular fenó-meno. En el año 2007, uno de cada seis madrileños no es español. En esa fecha vivían más de un millón de extran-jeros en la región.

La población madrileña no sólo es más variada, sino tam-bién más vieja. La edad media de los habitantes de la ca-pital, en el año 2005, era de 42 años.

Los madrileños viven más tiempo que la mayoría de los españoles. Madrid es la región española cuyas mujeres tienen la más alta esperanza de vida: 83,36 años.

La inmigración ha provocado en el inicio del siglo xxi un ligero repunte en la tasa de natalidad. Este incremento del número de nacimientos, sin embargo, no ha sido sufi cien-te para invertir el proceso de envejecimiento.

En contra de algunos tópicos más o menos extendidos, la presencia de inmigrantes es claramente positiva para Ma-drid. En el año 2005, el trabajo de la población inmigrante aportó el 10 % del producto interior bruto regional, unos 14 300 millones de euros.

Terminal cuatro del aereopuerto de Madrid-Barajas.

La sociedad madrileña destaca por su diversidad cultural.

Page 23: Madrid y el Mundo conteMporáneospain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · 1706, el avance desde Portugal de las tropas inglesas y por-tuguesas permitió

311

REPORTAJE12

La Comunidad de Madrid es una de las regiones más avanzadas económicamente de España. Madrid ha en-trado en el siglo xxi con un crecimiento económico su-perior a la media nacional. La tasa de paro es inferior, de hecho en lo que se refi ere a la población masculina se está próximos al pleno empleo; y la economía madrileña está muy terciarizada, abierta al exterior y cuenta con una elevada inversión en investigación y desarrollo.

Este desarrollo económico también se sustenta en una compleja red de transportes. Madrid es el nodo principal de la red viaria y ferroviaria española, ha desarrollado una tupida red de transporte terrestre público y priva-do (metro, trenes de cercanías y larga distancia, red de carreteras…), y tiene una importante infraestructura de transporte aéreo, en la que destaca uno de los mayo-res aeropuertos del mundo: el de Madrid-Barajas.

La Red del Ferrocarril Metropolitano de Madrid ocupaba el cuarto puesto mundial, sólo detrás de ciudades como Nueva York, Londres y Tokio. Se estima que, de aplicarse todos los planes de expansión ya acordados, la red ma-drileña superará en pocos años a la de Tokio y Londres.

Vestíbulo de la Estación de Atocha. (Madrid).

IFEMA (Madrid). 311