manifestacion de impacto ambiental en su...

57
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR NOMBRE DEL PROYECTO: POLICULTIVO ACUÍCOLA, GANADERO Y AGRICOLA PRODUCTORES: SOCIEDAD COOPERATIVA DE DZILAM GONZALEZ DE R.L. NOMBRE DEL P.S.P.: R.F.T.E.: MAYO DEL 2004 Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG

Upload: doanhanh

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR

NOMBRE DEL PROYECTO: POLICULTIVO ACUÍCOLA, GANADERO Y AGRICOLA PRODUCTORES: SOCIEDAD COOPERATIVA DE DZILAM GONZALEZ DE R.L.

NOMBRE DEL P.S.P.: R.F.T.E.:

MAYO DEL 2004

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Page 2: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

1

INDICE 1.- Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable 2 del estudio del impacto ambiental 2.- Descripción de Proyecto 5 3.- Vinculación del Proyecto con los ordenamientos Jurídicos 29 aplicables en materia ambiental y con la regulación sobre el uso del suelo 4.- Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la 31 problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto 5.- Identificación, descripción y evaluación de impactos derivados 35 del proyecto 6.- Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales 39 7.- Pronósticos ambientales y en su caso evaluación de las alternativas. 40 8.- Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos 41 técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores Bibliografía 42 Glosario de Términos 44 Memoria Fotografica 46 Resumen Ejecutivo del Proyecto. 53

Page 3: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

2

1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL. 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1.1. NOMBRE: DEL PROYECTO: Policultivo Acuicola, Ganadero y Agrícola. 1.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

a) Dirección: Domicilio conocido b) Entidad Federativa: Yucatán

c) Municipio: Dzilam González d) Localidad: Dzilam González

e) Coordenadas:

Punto A 23 53 677 N 320 m 16 298 766 E Punto B 23 53 666 N 16 299 047 E Punto C 23 53 295 N 16 299 029 E 400 m

Punto D 23 53 295 N 16 298 765 E 1.1.3. DIMENSIONES DEL PROYECTO: Extensión del predio: 12.8 Has Extensión Productiva: Acuacultura 974.16 m2: Alevinaje: 2 estanques de 3 m de diámetro y 1.22 m de altura con una superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque

N

A B

D C

Page 4: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

3

Precría: 2 estanques de 10 m de diámetro y 1.22 m de altura con una superficie productiva de 77.9 m2 por estanque Engorda: 4 estanques de 16 m de diámetro y 1.22 de altura con una superficie productiva de 201.06 m2 por estanque Hortalizas : 6 ha. Para el cultivo de Chile habanero Cría y Engorda de Carneros: 5 Has para pasto para la Engorda de Carneros 1.1.4 DATOS DEL SECTOR Y TIPO DEL PROYECTO a) Sector: Pesca Agricultura Ganadería b) Subsector: Acuícola c) Tipo de Proyecto: Engorda de Tilapia en Estanques Circulares, Cultivo de

hortalizas, Cría y Engorda de Carneros 1.2. DATOS DEL PROMOVENTE: 1.2.1. Nombre o Razón Social: Sociedad Cooperativa de Dzilam González S.C. de R.L. 1.2.2. RFC: DGOO11205FF3 1.2.3. Nombre del representante Legal: 1.2.4. Cargo del Representante Legal: 1.2.5. RFC del representante legal: 1.2.6. CURP: 1.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones: calle 27 S/N X 26 Y 28 Dzilam Gonzalez, Yucatán 1.3. DATOS DEL RESPONSABLE DEL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.3.1. Nombre: 1.3.2. RFC : 1.3.3. CURP:

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 5: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

4

1.3.4. DIRECCION DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL INFORME:

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 6: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

5

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 2.1. MACROLOCALIZACION El Proyecto se encuentra ubicado en el Municipio de Dzilam Gonzalez, en el predio S/N, que les otorgo el ayuntamiento, contando con una extensión de 12.8 ha. de terreno.

Page 7: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

6

2.1. MICROLOCALIZACION

La unidad productiva se encuentra en el terreno de la Sociedad Cooperativa concedido por el H. Ayuntamiento en sesión de fecha 26 de Agosto del 2002 y en terrenos comprados a particulares DZILAM DE BRAVO

Punto A 23 53 677 N 320 m 16 298 766 E Punto B 23 53 666 N 16 299 047 E Punto C 23 53 295 N 16 299 029 E 400 m

Punto D 23 53 295 N 16 298 765 E

N

A B

D C

Page 8: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

7

INFRESTRUCTURA PROPUESTA

V V V V V V V V V V V V

V V V V V V V V V V V V

V V V V V V V V V V V V

V V V V V V V V V V V V V V

V V V V V V V V V V V V V V

V V V V V V V V V V V V V V

V V V V V V V V V V V V V V

V V V V V V V V V V V V V V CULTIVO DE CHILE HABANERO

V V V V V V V V V V V V V V

V V V V V V V V V V V V V V

400 MT V V V V V V V V V V V V V V

V V V V V V V V V V V V V V

V V V V V V V V V V V V V V

N

UBICACIÓN DE LA SECCIÓN AGRICOLA

320 MT

BODEGA

GALERON CARNEROS

Page 9: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

8

2.2. NATURALEZA DEL PROYECTO La Sociedad Cooperativa de Dzilam González S.C. de R.L. es una empresa que pertenece al sector Agropecuario y Acuícola, por dedicarse a la agricultura, la ganaderia y la acuacultura. Para la realización de la actividad acuícola se requerirá de alevines los cuales serán adquiridos en alguna de las granjas que se dedican a la reproducción de la especie y de alimento balanceado el cuál será suministrado de acuerdo a la demanda de los organismos en sus diferentes etapas. Así mismo se comprar vientres y sementales de carneros en una granja del Estado y Alimento balanceado para los carneros y semillas e insumos agrícolas para la producción de Chile habanero, hortaliza con la que se iniciará la producción agrícola. Después de su engorda de los peces la producción será comercializada en los mercados locales y regionales principalmente; Los Carneros se destinarán al mercado Nacional y las hortalizas al mercado Nacional e Internacional, principalmente los estados Unidos. La actividad Acuícola se desarrolla en estanques circulares de diferentes dimensiones realizando resiembras de producto conforme van creciendo. El desarrollo del cultivo se apoya con oxigenadores eléctricos. El suministro de agua para los estanques es a través del pozo y el agua de los recambios servirá para el riego de las hortalizas y el pasto . 2.3. OBJETIVO Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO El proyecto surge de la necesidad de un grupo de pobladores del Municipio de Dzilam González, por encontrar alternativas productivas que les permitan obtener ocupación e ingresos para ayudar al hogar, en virtud de que su actividad principal, la pesca, que practican en el litoral del Golfo de México, saliendo del Puerto de Dzilam de Bravo, atraviesa por una gran crisis encontrándose mucho tiempo sin trabajo y sin medios de sustento para sus familias; por lo que el objetivo principal del proyecto es la creación de fuentes de empleo para los integrantes de la sociedad a traves de la implementación de una granja de policultivo de mojarra tilapia, cultivo de hortalizas y cría y engorda de carneros. 2.5. PARAMETROS TECNOLOGICOS Sección Acuícola La sección acuícola estará integrada por 8 estanques circulares: 4 para engorda de 15.92 m de diámetro y 1.2 m de altura, 2 de pre engorda de 10 m de diámetro y 1.2 de altura, 2 de crianza de 3 m de diámetro y 1.2 de altura. Considerándose un ciclo productivo de 8 meses este número de estanques brinda la oportunidad de tener producción todos los meses.

CAPACIDAD DE PRODUCCION La capacidad de producción de cada estanque bajo un sistema semi intensivo es de 25 kg de tilapia por m3 de agua: considerando lo anterior se proponen los siguientes estanques

4 Para engorda de 15.92 m de diámetro y 1.2 m de altura, 199.06 m2 de espejo de agua y con capacidad para 223 m3 de agua (hasta 1.12 m) y 10,136 organismos de 550

Page 10: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

9

gr/u (en esta etapa los organismos ingresan de 127 gr y se estima un peso promedio de la mezcla de cosecha de 503 gr ); la etapa dura 4 meses

2 Para pre cría de 9.55 m de diámetro y 1.2 de altura, 71.63 m2 de espejo de agua y capacidad para 80.226 m3 de agua (hasta 1.12 m) y 15,793 organismos de 127 gr. (en esta etapa los organismos ingresan de 20 gr y se estima un peso promedio de 127 gr al concluir el estadio), la etapa dura 2 meses

2 Para alevines de 3.18 m de diámetro y 1.2 de altura, 7.94 m2 de espejo de agua y

capacidad para 8.89 m3 de agua (hasta 1.12 m) y 11,119 organismos de 20 gr (en esta etapa los organismos ingresan de 0.3gr y son extraídos a los 20 gr. Promedio) la etapa dura 2 meses

Considerándose un ciclo productivo de 8 meses este número de estanques brinda la oportunidad de tener una producción mensual de 5,098 kg. al 100% de su capacidad instalada. El proyecto contempla 2 ciclos al 50% de la capacidad instalada (2.57 ton), 2 ciclos al 80% (4.11 ton.) y estabilizar a partir del 5° ciclo en el 85% de la capacidad instalada (4.31 ton,)

El proyecto contempla recambios de agua del 25% de los estanques, utilizando el agua de los recambios para riego de hortalizas El aprovisionamiento del agua es a través de la extracción del agua de un pozo profundo encontrándose en trámite su registro ante la CNA Sección Agrícola Aplicando la tecnología adecuada se puede establecer el cultivo y obtener rendimientos superiores a las 25 ton. por Ha y frutos de buena calidad, tanto para el mercado local y nacional, como para la exportación. Para el desarrollo del cultivo se aplicará el paquete tecnológico diseñado por el INIFAP Sección ganadera Ubicación del ovino en la escala Zoológica: Tipo: Cordados Subtipo: Vertebrados Clase: Mamíferos Orden: Euterios Suborden: Ungulados Grupo: Artiodáctilos Subgrupo Rumiantes Genero: Pécoras-Cotilóforos Especie: Ovis Aries

Page 11: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

10

Rol:

El ovino es productor de lanas, cueros y carne para la mayoría de los continentes y para Europa y Asia también de leche.

Su peso vivo varía según la raza y la edad, a la edad considerada de 6 dientes el peso promedio es de 40 a 50 kg para los laneros y entre 50 a 60 para los de doble propósito.

Su temperamento es tranquilo, asustadizo y siempre alerta. Son muy mansos cuando se les cría desde recién nacidos.

Los ovinos pueden vivir entre los 18 a 20 años, siendo su vida útil reproductiva desde los 7 u 8 meses hasta los 9 a los 10 años, el instinto materno es muy fuerte, no abandonan a las crías ni en situaciones extremas. Requerimientos de las instalaciones y condiciones ambientales:

TEMPERATURA: Los grados de conford térmico indicado para carneros es de 5 a 21° C en engorda y entre24 y 27° C en recién nacidos hasta el destete. VENTILACIÓN: Los requerimiento de ventilación varía mucho según su ubicación geográfica. Durante el vierno, en instalaciones que alojan carneros se recomienda una capacidad de ventilación de 0.6 a 0.7 m3/min por oveja y 0.3 m3/min por carnero. En el verano, el sistema de ventilación debería proveer 1.1 a 1.4 m3/min por oveja y .65 m3/min por cordero. HUMEDAD: La humedad relativa ideal ésta alredor del 60%, siendo aceptable el 75%. ILUMINACIÓN: No existen requerimientos de luz para los carneros. DIMENSIONES DE ALOJAMIENTO:

SUPERFICIE SUPERFICIE CUBIERTA LIBRE (M2/CABEZA) (M2/CABEZA) Ovejas libres y de reposición: 0.6-0.8 1.2-2.0 Ovejas cargadas 0.7-1.0 1.5-2.5 Carneros Semental 2.0-2.5 2.0-2.5 Carneros lactantes 0.2-0.3 Y engorda (25 kg) Carneros engorda (35 kg.) 0.5-0.75 El requerimiento de bebederos es de 1 por cada 20 vientres y 1 por cada 50 engordas, para comederos se requieren 0.4 m por cabeza; ambos se deben situar a una altura de 0.35 a 0.6 m del suelo con un ancho de 0.4 m y profundidad de 0.2 m Las mallas de separación serán de 1.2 de alto, así como el frente de los comederos

Page 12: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

11

2.6. INVERSION REQUERIDA

El proyecto propuesto en términos generales requiere de las siguientes inversiones:

INVERSIONES DEL PROYECTO CONCEPTO/AÑO GENERAL TILAPIA ICARNEROS CHILE HABANERO INVERSION FIJA ESTANQUES 521,477 BODEGA 54,956 POZO DE ABASTECIMIENTO 10,000 POZO DE ABSORCION 10,000 ENERGIA ELECTRICA 226,506 INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA 55,452 45,157 80,950 119,131 EQUIPO 108,644 2,070 23,685 PLANTA DE LUZ 11,000 W 32,728 GALERON CARNEROS 61,946 VIENTRES (100) 100,000 SEMENTALES 15,000 ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS 46,400

TOTAL 346,914 718,005 306,366 142,816

INVERSION DIFERIDA TOTAL - -

CAPITAL DE TRABAJO INV. CAP. DE TRABAJO 156,984 35,000 148,478

TOTAL - 156,984 35,000 148,478

GARANTIA LIQUIDA

TOTAL - - - -

INVERSION TOTAL 346,914 874,989 341,366 291,294

Page 13: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

12

2.7. NECESIDADES DE INSUMOS, MANO DE OBRA .

A) MANO DE OBRA

El proyecto en global genera 5 empleos fijos, 6 eventuales y 2,763 jornales por ciclo agrícola.

B) INSUMOS

Sección Acuícola

B.1.) ALEVINES: En la primera y segunda siembra se requerirá de 5,961 alevines por rstanque al precio de $ 0.6 por organismos; en la 3ª y 4ª. siembra se requerirá de 9,538 org. Por estanque y a partir de la 5ª. se requeriran 10,000 organismos por estanque. El primer año se requerirá de 90,998 alevines y a partir del 2º año el requerimiento será de 120,000 organismos B.2.) ALIMENTO: Se utilizará alimento balanceado de acuerdo al programa de consumo de alimento, siendo en promedio un consumo de 1.77 kg de alimento por kg de tilapia producido.El consumo en el primer año será de 34.40 ton. Y a partir del 2º año de 101.8 ton

Page 14: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

13

Sección Agrícola

TAREA JORNALES $/JORNAL IMPORTE

PREPARACION DEL TERRENO 25 45.00 1,125.00 APLICACIÓN DE HERBICIDA 5 45.00 225.00 POCETEO 50 45.00 2,250.00 APLICACIÓN DE GALLINAZA 15 45.00 675.00 APLICACIÓN NEMATICIDA 8 45.00 360.00 TRANSPLANTE 20 45.00 900.00 REPLANTACION 3 45.00 135.00 APLICACIÓN INSECTICIDAS 23 45.00 1,035.00 CONTROL DE MALEZA 40 45.00 1,800.00 APLICACIÓN FUNGICIDA 23 45.00 1,035.00 FERTILIZACION AL SUELO 17 45.00 765.00 FERTILIZACION FOLIAR 24 45.00 1,080.00 LABORES CULTURALES 360 45.00 16,200.00 COSECHA 300 45.00 13,500.00 SELECCIÓN Y EMPAQUE 24 45.00 1,080.00

SUBTOTAL JORNALES 937 45 42,165.00 INSUMO PRESENTACION UND $/UND IMPORTE

PLANTAS CHAROLA 115 70 8,050.00 ABONOGALLINAZA TON 10 450.00 4,500.00 INSECTICIDASMYCOTROL ES LT 2 385.00 770.00 CONFIDOR LT 2 2,380.00 4,760.00 FURADAN L. LT 2 200.00 400.00 TRIGARD GR 100 4.00 400.00 THIODAN LT 3 110.00 330.00 VIDATE L. LT 2 160.00 320.00 HONGOS BIOLOGICOS DOSIS 3 80.00 240.00 SEVIN KG 5 120.00 600.00 REGENT LT 1 1,350.00 1,350.00 HERBICIDADOBLETE LT 12 100.00 1,200.00 FUNGICIDATIODAN LT 12 100.00 1,200.00 AGRIMEX FCO 3 430.00 1,290.00 COPLAVIT KG 45 65.00 2,925.00 FERTILIZANTERAIZAL KG 5 180.00 900.00 ACTIVOL PASTILLAS 14 25.00 350.00 NITRIGEN TRIPLE 17 SACO 49 145.00 7,105.00 FLORIAR KG 57 35.00 1,995.00

SUBTOTAL 38,685.00

GRAN TOTAL 80,850.00

COSTOS DE PRODUCCION POR HA. DE CHILE HABANEROSOCIEDAD COOPERATIVA DE DZILAM GONZALEZ S.C. DE R.L.

Page 15: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

14

Sección Ganadera En el primer año se requerirán 4.037 ton. De alimento balanceado; a partir del 2º el requerimiento de alimento será de 7.337 ton.

2.8. CARACTERÍSTICAS DE LA TILAPIA:

A) MORFOLOGÍA EXTERNA:

La tilapia pertenece a la familia Cichlidae, originaria del África Oriental; comprende dos géneros, Oreochromis sp y tilapia spp., diferenciándose por hábitos alimenticios y reproductivos. La familia Cichlidae se caracteriza por presentar peces de coloración muy atractivos, diferenciándose de la gran mayoría de los peces de agua dulce por la presencia de un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza, que sirve simultáneamente como entrada y salida de la cavidad nasal. El cuerpo es generalmente comprimido, a menudo discoidal, raramente alargado; en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente más grande que la de la hembra; algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la región anterior y dorsal de la cabeza. La cabeza es generalmente ancha, a menudo bordeada por labios gruesos; las mandíbulas presentan dientes cónicos y en algunas ocasiones incisivos. Puede o no presentar un puente carnoso (freno) que se encuentra en el maxilar inferior, en la parte media, debajo del labio. Presenta membranas branquiales unidas por 5 o 6 radios branquiostegos y un número variable de branquiespinas según las diferentes especies. La parte anterior de la aleta dorsal y anal es corta siempre y consta de varias espinas, y la parte terminal de radios suaves, que en los machos suelen estar fuertemente pigmentados. La aleta caudal esta redondeada, truca o más raramente escotada. La línea lateral, en los cíclidos esta interrumpida y se presenta generalmente dividida en dos partes; la porción superior se extiende desde el opérculo hasta los últimos radios de la aleta dorsal, mientras que en la porción inferior aparecen varias escamas por debajo de donde termina la línea lateral superior hasta el final de la aleta caudal. Presentan escamas de tipo cicloide; el número de vértebras aumenta con la edad y puede ser de 8 a 40. B) MORFOLOGÍA INTERNA El sistema digestivo de la tilapia se inicia en la boca, que presenta en su interior, dientes mandibulares que pueden ser uní cúspides, bicúspides y tricúspides según las distintas especies; continua con él estomago; El intestino es de forma de tubo hueco y

Page 16: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

15

redondo que se adelgaza después del píloro, diferenciándose en dos partes, una anterior cortada que corresponde al duodeno y una posterior más grande de menor diámetro. El intestino es siete veces más largo que la longitud del cuerpo, característica que predomina en las especies herbívoras. Junto con el tracto digestivo, presenta dos glándulas muy importantes, siendo una de ellas el hígado, que es un órgano grande en tamaño y forma alargada. En su parte superior y sujeta a éste, se presenta una estructura pequeña y redonda de coloración verdosa llamada vesícula biliar, la cual se comunica con el intestino por un pequeño y diminuto tubo, el cual recibe el nombre de conducto biliar por el que se vierte un líquido verdoso llamado bilis, que facilita el desdoblamiento de los alimentos. La otra glándula importante es el páncreas, cuya forma se presenta en pequeños fragmentos redondos, dificultándose su observación a simple vista por estar incluido en la grasa que rodea a los ciegos pilóricos. El sistema circulatorio, representado por el corazón, es un órgano de forma redonda generalmente bilobular compuesto por tejido musculoso, localizado casi en la base de la garganta. La respiración de las tilapias se realiza por medio de branquias, estas se encuentran en la cavidad opercular, a ambos lados de la cabeza en forma de abanico, y con estructuras pequeñas llamadas laminillas branquiales. Poseen como todos los peces una vejiga natatoria, que se encuentra pegada a la base intermedia, por debajo de la columna vertebral, presentándose de forma alargada y globulosa. Es un órgano hidrostático que le sirve para flotar a diferentes profundidades en forma equilibrada. El riñón es un filtro de forma ovoide que presenta un solo glomérulo, la sangre fluye a través de este mediante unos tubos hacia los uréteres, que secretan en la vejiga y que posteriormente secretan al exterior. Las gónadas en estas especies, consisten en ovarios pares en la hembra de forma alargada y tubular con variantes en su diámetro; en el macho los testículos también son pares y están situados en la parte superior por arriba del higado y por debajo de la vejiga natatoria, siendo su configuración como de pequeños sacos en forma alargada El esqueleto de la tilapia, por lo general, se presenta completamente calcificado, con terminación en unos huesos pequeños llamados hipulares, de donde se forma la aleta caudal.

C) FISIOLOGÍA: El conocimiento de las bases fisiológicas de la especie, es muy importante, ya que depende de éstas el desarrollo óptimo del pez, analizándose la respiración y digestión:

Page 17: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

16

RESPIRACIÓN: La respiración, que se traduce como consumo de oxígeno, esta relacionada directamente con la temperatura, grado de actividad, nutrición, talla, época del año, etapa del ciclo de vida, etc. En los organismos acuáticos que respiran oxígeno disuelto en el agua, el nivel con que se encuentre éste podrá ser un factor limitante e incluso mortal en casos extremos, en el estanque de cultivo. La tilapia, aunque soporta bajas de oxígeno de hasta 0.5 ppm, por debajo de ésta concentración ya presenta problemas aunados de respiración, crecimiento y metabolismo entre los más importantes. DIGESTIÓN: La digestibilidad de los alimentos dependerá de los medios que posea el pez para fragmentarlos, así como de sus enzimas para digerirlos. En especies herbívoras éstos últimos son muy fuertes, lo que les permite mayor trituración del alimento que ingieren, factor que les ayuda a su digestión. Las tilapias poseen un rango amplio de enzimas digestivas en asociación con la gran variedad de alimentos que pueda consumir; ciertas evidencias manifiestan que la producción de las diferentes enzimas secretadas por los peces, varían de acuerdo a la naturaleza del alimento, así mismo el pez puede beneficiarse de las enzimas que contiene el alimento que consume. El uso más importante del alimento absorbido es para su crecimiento y mantenimiento. El exceso de alimento es almacenado en forma de grasa una vez satisfecho su requerimiento energético. Las aguas ácidas disminuyen el apetito de las tilapias, y a esto se debe el pobre crecimiento de los peces. Un alimento finamente molido será más digerible y por lo tanto mejor aprovechado por las tilapias para su desarrollo y crecimiento. Para una buena digestión, es importante el número de raciones a proporcionar por día. Cuando se tienen cantidades ilimitadas de alimento, los peces lo consumen más rápidamente que cuando tienen una cantidad limitada. Esto significa una digestión menos completa, ya que el alimento pasa muy rápido por el intestino, siendo una tasa de conversión menor en la utilización de éste. Para una buena digestión es conveniente proporcionar a los peces el alimento de 4 a 5 raciones al día, para todas las etapas de su crecimiento o engorda.

Page 18: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

17

2.9. CARACTERÍSTICAS DE LOS CARNEROS

Ubicación del ovino en la escala Zoológica: Tipo: Cordados Subtipo: Vertebrados Clase: Mamíferos Orden: Euterios Suborden: Ungulados Grupo: Artiodáctilos Subgrupo Rumiantes Genero: Pécoras-Cotilóforos Especie: Ovis Aries Rol:

El ovino es productor de lanas, cueros y carne para la mayoría de los continentes y para Europa y Asia también de leche.

Su peso vivo varía según la raza y la edad, a la edad considerada de 6 dientes el peso promedio es de 40 a 50 kg para los laneros y entre 50 a 60 para los de doble propósito.

Su temperamento es tranquilo, asustadizo y siempre alerta. Son muy mansos cuando se les cría desde recién nacidos.

Los ovinos pueden vivir entre los 18 a 20 años, siendo su vida útil reproduc tiva desde los 7 u 8 meses hasta los 9 a los 10 años, el instinto materno es muy fuerte, no abandonan a las crías ni en situaciones extremas. Requerimientos de las instalaciones y condiciones ambientales:

TEMPERATURA: Los grados de conford térmico indicado para carneros es de 5 a 21° C en engorda y entre24 y 27° C en recién nacidos hasta el destete. VENTILACIÓN: Los requerimiento de ventilación varía mucho según su ubicación geográfica. Durante el vierno, en instalaciones que alojan carneros se recomienda una capacidad de ventilación de 0.6 a 0.7 m3/min por oveja y 0.3 m3/min por carnero. En el verano, el sistema de ventilación debería proveer 1.1 a 1.4 m3/min por oveja y .65 m3/min por cordero. HUMEDAD: La humedad relativa ideal ésta alredor del 60%, siendo aceptable el 75%. ILUMINACIÓN: No existen requerimientos de luz para los carneros.

Page 19: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

18

2.10. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Sección Acuícola PREPARACIÓN DE LOS ESTANQUES. Antes de la siembra es necesario realizar labores previas como son: *Limpieza.- Se debe realizar la limpieza del estanque eliminando del fondo cualquier materia extraña. *Mantenimiento.- Se debe revisar que el fondo y las paredes se encuentren en óptimas condiciones; en caso de presentar grietas o encontrarse erosionados se deberán reparar a fin de evitar filtraciones o daños mayores. *Llenado.- Los estanques se llenaran con agua de pozo a 1.1 de profundidad TRANSPLANTES DE ALEVINES Los alevines llegan a la granja en bolsas de plástico y se introducen en el estanque con todo y la bolsa ACLIMATACION Introducidas las bolsas con los levines en el estanque se soltaran las amarras de la bolsa introduciendo poco a poco agua en la bolsa para igualar la temperatura del interior de la bolsa con la del estanque. Cuando tengan la misma temperatura los alevines serán liberados en el estanque. SIEMBRA *Alevines.- Se usarán alevines machos; considerando la falta de experiencia de los productores se considera inicialmente una densidad de siembra de alevines de 670 org/ m3 (750.75 org/m2 de espejo de agua) por lo que se requieren 5,961 organismos por estanque en las primeras 2 siembras, a partir del 4º ciclo y hasta el 5º ciclo se incrementará la siembra a 9,538 organismos por estanque, correspondiendo 1,072.89 org/m3 de agua, (1,201.24 org/m2 de espejo de agua) estabilizándose en 10,000 organismos por siembra lo que representa 1,124.86 org/m3 de agua, (1,259.44 org/m2). *Precria.- Se sembraran 9,260 organismos por estanque, lo que representa una densidad por m3 de agua de 105.28 org al estabilizarse el proyecto en el segundo año de producción. *Engorda.- En esta etapa se sembrarán 8,740 org por estanque lo que representa una densidad de siembra de 39.19 organismos por m3 de agua. Durante el período el proceso se deberán realizar tareas de alimentación, monitoreo, recambio de agua, biometría y desdoble de tallas.

Page 20: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

19

ALIMENTACION El producto seleccionado para la alimentación de la tilapia es el alimento producido por Purina, en la etapa de alevines se utilizará harina, distribuyendo el alimento en 5 dotaciones en el día y en el proceso de precría y engorda “Tilapia Chow” extrudizado a 3/16” al 30% dividiendo el alimento entre 4 raciones al día. Los organismos en etapa de engorda son los que más alimento demandan debido a su incremento diario de Biomasa; por lo que resulta necesario ajustar la tasa de alimentación cada dos semanas y registrar todos los días el alimento ingerido. La alimentación es al voleo tratando de esparcir bien el alimento con el fin de evitar que se amontonen a comer, ya que esto les puede ocasionar daño, lastimándose con sus espinas unos con otros. Es recomendable aplicar el alimento a favor del viento para evitar desperdicios. Se deberán revisar los canales de abastecimiento de agua, así como el correcto funcionamiento del sistema de drenaje a fin de evitar filtraciones y pérdida de peces. FICHA TÉCNICA DEL ALIMENTO TILAPIA CHOW 30% EXTRUDIZADO 3/16” REGISTRO SERMANAP PATI 9217-009 ANÁLISIS DE GARANTIA Humedad 12% máx. Proteína 30% min. Grasa 5% min. Fibra cruda 5 % máx. Ceniza 11% máx. Calcio 1% min. Fósforo 0.85% min. ELN 36.50% p/dif Ingredientes: Proteínas animal de origen marino, harinas de origen animal, combinación de pastas de oleaginosas, cereales molidos, subproductos alimenticios, agrícolas e industriales, subproductos vegetales, subproductos de cereales, aceites de pescado, aceite vegetal de primera y atrayentes naturales. Vitaminas: Vitamina A, Vitamina D3, vitamina E, Vitamina K, Tiamina, Riboflavina, Niacina, ácido fólico, cloruro de colina, ácido ascórbico estabilizado (stay-c), irositol, minerales: carbonato de calcio, fosfato monosodico y /o monocalcio, cloruro de potasio, cloruro de sodio, sulfato de cobalto, sulfato de magnesio, sulfato de manganeso y /o óxido de magnesio, sulfato de zinc;

Page 21: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

20

sulfato ferroso, sulfato de cobre, aditivos: antioxidante, fungicida, lisina-nol, d-1 metionina. RECAMBIO DE AGUA La calidad del agua es un factor primordial para el éxito del proyecto, por lo que se realizarán recambios diarios entre el 20 y 25% del estanque. Para esto se tomarán en cuenta los registros del oxígeno disuelto y la temperatura, recambios superiores son favorables al proyecto. El agua proviene de pozo, mismo que se encuentra registrado ante la CNA; después son utilizadas para el riego de pastizales lo que permite una mejor utilización del agua y su regreso mediante filtración por la tierra. BIOMETRÍA La cantidad de alimento a utilizar debe calcularse cada dos semanas sobre la base de la muestra de peces. El procedimiento consiste en capturar parte de la población de peces, contarlos, y pesarlos; se suma el total del peso de los peces contemplados en la muestra y se divide entre el número de peces, obteniendo así el peso promedio de la muestra. Seguidamente se multiplica por el número de organismos en el estanque, obteniéndose como resultado la biomasa de la población, misma que se multiplica por el porcentaje de alimentación para el día. Durante el muestreo se deben examinar los peces en busca de parásitos, daños en la piel, daños en aletas, a fin de detectar a tiempo cualquier situación negativa que pudiera surgir. DESDOBLE Consiste en hacer una división de los peces de acuerdo a las tallas a fin de igualar las tallas; La actividad se realiza con la atarraya, jamos y cubetas. COSECHA

Al transcurrir el tiempo de engorda (8 meses), cuando los peces han alcanzado un peso aproximado a los 500 gr se programa la cosecha, en la que se espera obtener 8,560 organismo por estanque a cosechar, lo que representa una producción mensual de 4,306 kg,, 51.46 ton. por año.

Se preparan los recipientes para lavar y enhielar el pescado. En la madrugada se baja el nivel del agua del estanque, hasta quedar un espejo de agua de aproximadamente 20 a 25 cm. posteriormente se cosechan con redes de cuchara o jamos.

Page 22: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

21

FLUJOGRAMA DE PRODUCCION

PREPARACION DE ESTANQUES

TRANSPLANTE DE ALEVINES

ACLIMATACION

SIEMBRA

CRECIMIENTO (ENGORDA)

COSECHA

LIMPIEZA

MANTENIMIENTO

LLENADO

ALIMENTACION

RECAMBIOS DE AGUA

BIOMETRIAS

DESDOBLES

Page 23: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

22

Sección Agrícola: Semillero:

En el sistema de siembra por transplante, se recomienda programar la preparación de semilleros 20 a 30 días antes de ejecutar el transplante al campo definitivo, para lo cual se prepara un área de terreno en óptimas condiciones, para la germinación y desarrollo de las plantitas. Este sistema permite un mejor control de las condiciones ambientales tales como: la temperatura (tapado), humedad (riegos), prevención del ataque de plagas (utilizando mallas apropiadas), manejo adecuado del sistema de siembra (semilla por semilla) y selección de plántulas al momento de transplante.

Es recomendable hacer los semilleros en terrenos ó lugares diferentes al campo definitivo, con el objeto de evitar focos de contaminación.

El grupo eligió la adquisición de la semilla, misma que se puede adquirir en las poblaciones de Buctzotz, Dzidzantun, o en la ciudad de Mérida.

Al recibir la semilla se debe tener cuidado de regarla; El riego se suspende por lo menos un día antes del trasplante, con la finalidad de que las plantas se endurezcan y soporten mejor los daños o "shock" del transplante. Se debe dar un riego adecuado el día del trasplante, para facilitar el arranque de plántulas y que no se dañe el sistema radicular.

Lo ideal para realizar el trasplante es cuando las plantitas de chíle tienen de 12 a 15 centímetros de alto, con un tallo de 5 a 7 milímetros de grosor y entre 4 a 6 foliolos. PREPARACION DEL CAMPO DEFINITIVO: Selección del Campo Definitivo:

Es recomendable que el terreno en que se efectuará el trasplante posea suelo profundo y para evitar problemas de enfermedades, las siembras inmediatas hayan sido gramineas (maíz o sorgo), o leguminosas (frijol, soya, etc.) Esto es importante puesto que la rotación de cultivos ayuda a prevenir el ataque de plagas, enfermedades y a evitar el agotamiento del suelo. Preparación del Terreno:

La preparación del terreno definitivo, hay que realizarla durante la época en que las plantitas están en el semillero. Para sembrar chile hay que preparar bien el campo definitivo, es decir que quede un suelo bien suelto, mullido y nivelado. *Limpia del terreno: Consiste en eliminar los rastrojos del cultivo anterior y/o de las plantas que existían en el terreno a utilizar, lo que se hace aproximadamente unos 20 días antes de la siembra, de preferencia debe recogerse todos los rastrojos y basura, estos desperdicios se pueden utilizar para hacer aboneras. Quema. Es el procedimiento utilizado para terminar con los troncos que queden después de la tumba.

Page 24: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

23

2ª. limpieza: Consiste en eliminar todos los rastrojos del terreno. Sistemas de Siembra:

Después de que se ha preparado el terreno, se define el sistema de siembra a emplear, ya que de esto depende la distancia entre las posetas y otros factores a considerar como sería el manejo del cultivo.

De acuerdo al hábito de crecimiento del cultivo a sembrar, se podrá usar las siguientes distancias entre plantas. Distancia de siembra Distancia entre Planta 150 cm entre hleras y 30 cm entre plantas Trazo:

Ya con el terreno limpio hay que ejecutar el trazo. Antes de realizar el trazo hay que tener presente lo siguiente: a. Epoca de siembra ( verano invierno) b. Hábito de crecimiento (determinado o indeterminado) c. Sistema de siembra. d. Método de siembra (directo o transplante) e. Sistema de Riego (gravedad, aspersión, goteo) f. Textura del suelo (arenoso, franco, arcilloso) g. Forma de fertilización (momento pre o pos-siembra) h. Pendiente del terreno (%)

Considerando los factores y situaciones anteriores, debe de realizarse el trazo del terreno para luego ejecutar el surqueo o poseteo. Este trazo debe de realizarse para que el riego sea uniforme en todo el terreno, para que no exista arrastre del suelo por erosión y que no se formen zanjas.

Si el suelo es pesado (franco-arcilloso) y es época de verano, hay que trazar con pendientes del 5% para aprovechar mejor la humedad. Si es época de invierno, hay que trazar con pendientes del orden 7% para evitar el encharcamiento o anegamiento de los suelos por efecto del agua de lluvia, o por malos riesgos. TRANSPLANTE:

El transplante debe de realizarse cuando las plantitas tengan de cuatro a cinco foliolos (aproximadamente de 15 a 20 centímetros de altura). Esto ocurre entre los 35 y 40 días después de la siembra, aunque dependiendo de la temperatura ambiental, el crecimiento puede ser más rápido, o más lento.

Page 25: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

24

Es conveniente suspender el riego del semillero uno o dos días antes del transplante, para que las plantas tengan un mejor desarrollo de raíces y resistan el cambio al campo. Para facilitar el arranque de las plantitas del semillero, hay que darle un riego fuerte, el día que se realice el transplante, actividad que se realiza específicamente en las horas de la tarde.

El campo definitivo se riega temprano a efecto que cuando se esté ejecutando el transplante, el suelo esté bien húmedo y que solo se esté dando un riego con poco caudal (hilos de agua). De esta forma las plantitas no se resienten demasiado al pasarlas del semillero al campo definitivo.

Se recomienda que los trabajadores que arranquen las plantitas del semillero y ejecuten el transplante deben de lavarse las manos con alcoho l.

El transplante debe de realizarse en horas frescas de la tarde y antes de efectuarse hay que remojar las raíces desnudas y lavadas de las plantitas en soluciones que las desinfectan, tales como: a) PCNB a razón de 57 gramos o sean 3 copas Bayer por un galón de agua. b) Benlate a razón de 12 gramos o sea una copa Bayer por galón de agua. Ya hecha la mezcla o lechada, se sumergen las raíces en el momento del transplante. c) Ideal es que los trabajadores que ejecutan esta actividad, usen guantes delgados de plástico.

El suelo del campo definitivo debe de estar bien húmedo de preferencia como ya se indicó, si se está regando a la hora del transplante.

Las posetas deben ser adecuados para colocar o acomodar el sistema radicular, el cual debe de quedar recto. Luego se llenan con suelo húmedo evitando que queden cámaras de aire, por lo que se presiona con la mano empuñada y luego se puede dar un riego ligero para que el agua se encargue de llenar las cámaras de aire que pudieran quedar. APLICACIÓN DE ABONO: Antes de colocar las plantas se aplica gallinaza como abono (0.5 Kg / poceta), con la finalidad de aumentar los sustratos disponibles para el desarrollo de las raíces y tener una fuente adicional de nutrimentos. APLICACIÓN DE PLAGUICIDA:

Después del transplante se pueden presentar problemas con insectos trozadores (gusano, nochero, grillos, etc.), por lo que es recomendable aplicar insecticidas dirigidos al tallo y cuello de las plántulas. El uso de EMACUR a razón de 3 kg / mecate ejerce un buen control sobre dichos insectos.

A los 8 días de la siembra, y posteriormente a las 3 semanas se aplica CONFIDOL a razón de un litro por ha.

Page 26: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

25

APLICACIÓN DE HERBICIDA.

Dos veces al mes se aplica DOBLETE, para controlar las hierbas, considerando 1 lt. Por aplicación. APLICACIÓN FUNGICIDA:

Consiste en aplicar los siguientes productos cada 8 días: 1 lt / ha. de TIODAN; 50 gr. / bomba de CUPLAVIT, se requieren 3 bombas por mecate; 3 frascos de AGRIMEX por ha. APLICACIÓN DE FERTILIZANTE:

A los 8 días de la siembra y al mes se deberá aplicar RAIZAL a razón de 5 kg / ha y ACTIVOL ¼ de pastilla por bomba, considerando una bomba por mecate.

A partir del día 21 de la siembra, cada 10 días hasta el inicio de la cosecha a los 90 días, se deberán aplicar 7 sacos por ha de NUTRIGEN TRIPLE 17. Con la misma frecuencia hasta terminar la cosecha, aproximadamente 170 días, se deberá aplicar 50 gr. Por bomba y tres bombas por mecate de FLORIAR. LABORES DE CULTIVO. Todos los días se realizarán labores de limpieza y riego. COSECHA: Inicia a los 90 días de la siembra prolongándose aproximadamente 3 meses.

Page 27: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

26

Sección Ganadera: El proceso de producción se puede dividir en las siguientes etapas

EMPADRE

GESTACION

PARTO

CRIANZA

ENGORDA

VENTA

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CRIA Y ENGORDA DE CARNERO

Page 28: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

27

EMPADRE: Persigue obtener el mayor número de partos y de nacimientos, paro lo cual se deberá tener cuidado tanto en los sementales como en los vientres; antes de ponerlos juntos se deberá hacer una revisión física de ambos para descartar cualquier clase de enfermedad; cuando un semental o un vientre presente algún problema se descartará para monte realizando análisis más exhaustivos para dar tratamiento o eliminar del hato. GESTACIÓN: El período de gestación es de aproximadamente 150 días. Durante los 2 primeros tercios de la preñez, o sea los primero 100 días, la borrega se encuentra en una etapa de bajo índice de nutrientes, ya que el desarrollo interno del o los feto(s) es mínimo, existiendo en la oveja espacio suficiente para permitir una ingesta voluminosa de forraje, que llenen sus necesidades de mantenimiento de gestación. El último tercio de la gestación, los últimos 50 días, se convierten en un período crítico en el ciclo reproductivo de la oveja ya que en este lapso los fetos crecen casi el 70 % del total de su peso al nacimiento, además, es en este período que la ubre desarrolla el tejido mamaria para la etapa de lactancia. Por lo anterior es indispensable suplementar con alimento balanceado o con pastura de excelente calidad. CRIANZA: La duración de la crianza es de 90 días, tiempo en el que los carneros permanecen todo el tiempo con la madre. Las primeras 8 semanas son fundamentales para la sobre vivencia de los hijos; en este tiempo la madre tiene un mayor requerimiento de nutrientes. Esta etapa concluye con el destete, procedimiento mediante el cual las crías son separadas de la madre, éste se deberá realizar paulatinamente en tres etapas en las que se irá separando por tiempos a las crías de la madre hasta que ya se valgan por si solas. DESARROLLO: Las crías son separadas en un corral en el que serán alimentados hasta el momento de la comercialización a los 180 días del parto aproximadamente. COMECIALIZACIÓN: Los compradores acudirán a la granja en sus propios vehículos a recoger a los carneros pagando contra entrega de los animales después de haber sido pesados.

Page 29: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

28

2.11 PROGRAMA DE TRABAJO 2.11.1 ETAPA DE CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO PROGRAMA DE INVERSION SEMANAS CONCEPTO/SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 INVERSION FIJA ESTANQUES BODEGA POZO DE ABASTECIMIENTO POZO DE ABSORCION ENERGIA ELECTRICA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA GENERAL TILAPIA CARNEROS PAPAYA CHILE HABANERO EQUIPO TILAPIA CARNEROS PAPAYA CHILE HABANERO PLANTA DE LUZ GALERON CARNEROS VIENTRES (100) SEMENTALES ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS

2.12. POLITICA DE CRECIMIENTO A FUTURO El Proyecto no contempla ampliación 2.13. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO El presente proyecto representa una alternativa de trabajo para los integrantes de la sociedad Cooperativa, por lo que se considera el proyecto no será abandonado. La infraestructura que se creará se estima tiene una vida útil de más de 20 años por lo que en caso de requerirse se proporcionará mantenimiento. En el caso del equipo se sustituirán conforme se amerite.

Page 30: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

29

3.- VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO DEL SUELO.

Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia entre las características y alcances del proyecto con respecto a los diferentes instrumentos normativos y de planeación, e identificar los componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y están regulados por la normatividad ambiental.

3.1. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

• Leyes: Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, Ley de Aguas Nacionales y otras regulaciones aplicables relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales.

• Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán. • Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en Materia de Impacto Ambiental. • Dictámenes previos de Impacto Ambiental en el caso de planes o programas de

desarrollo, ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo. • Decretos de áreas naturales protegidas y; en su caso, sus planes de manejo, donde se

identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y sus restricciones. • Decretos, programas y/o acuerdos de vedas forestales.

LEY DE PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE YUCATAN. DIARIO OFICIAL DEL

ESTADO DE YUCATAN DEL 23 DE ABRIL DE 1999.

En esta legislación se fundamenta la metodología de los recursos ambientales y

ecológicos del estado, y es de observancia general. Se menciona en el artículo 1 que esta ley

es de orden público e interés social y su objetivo primordial es:

“Garantizar el derecho de todos los habitantes del Estado a disfrutar de un ambiente

ecológicamente equilibrado y saludable, y que les permita una vida digna”.

En su artículo 22 menciona: que el impacto ambiental que pudiesen causar las

obras o actividades que no sean de competencia federal, será evaluado por la secretaria

estatal, con la participación de los municipios respectivos.

En lo relativo a la evaluación del impacto ambiental o informe preventivo, se

establece que cualquier proyecto de desarrollo deberá ser avalado por su respectiva

Manifestación de Impacto Ambiental o Informe Preventivo en la modalidad correspondiente,

a fin de contar con el permiso para la ejecución del proyecto.

Page 31: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

30

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE

YUCATAN. PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DEL ESTADO EL 23 DE MARZO DEL

2000.

Este reglamento contiene el formato y las especificaciones generales para elaborar el

estudio de impacto ambiental. De igual forma indica el procedimiento a seguir para obtener

la autorización en materia de impacto ambiental. El presente documento se apega a los

lineamientos establecidos en este reglamento.

LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO. (DIARIO OFICIAL DE LA

FEDERACION DICIEMBRE DE 1992)

Articulo 44 La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte

de los sistemas estatales o municipales de agua potable, se efectuaran mediante concesión

que otorgue la comisión.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL.

NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna

silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-

Lista de especies en riesgo.

NOM-080-ECOL-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de vehículos automotores y su método de medición.

NOM-045-ECOL-1996. Que establece los límites máximos permisibles de opacidad de

humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que

incluyen diesel como combustible.

NOM-001-ECOL-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes de

las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores propiedad de la nación.

En lo relativo al uso del suelo, la zona es considerada de uso agrícola y ganadero y se considera que la implementación del proyecto reportará impacto positivo en virtud de que las aguas serán utilizadas para el riego vertiendo los residuos como abono orgánico y recuperando el agua filtrada a través del efecto de la tierra. Por el área en la que se ubicará el proyecto y el tipo de actividad no se requiere de permisos adicionales.

Page 32: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

31

4.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 4.1. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL El proyecto esta ubicado en la región litoral Centro del estado. El Poblado de Dzilam González, Municipio de su mismo nombre; queda comprendido entre los 21º 17’ Latitud Norte y 88º 56’ Longitud Oeste; Tiene una altura sobre el nivel del mar de 10 m. Limita al norte con Dzilam de Bravo, al sur con el Municipio de Temax, al Este con Buctzotz y al Oeste con Dzidzantun. El Municipio de Dzilam González ocupa una superficie de 545.45 Km2. La superficie del territorio municipal se clasifica como llanura de barrera con piso rocoso o cementado, alto y escarpado. En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterraneas que forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas. Tipo de Clima En el Estado de Yucatán se presenta el clima Tropical. Zona Tropical: Se caracteriza por una temperatura media anual superior a los 18º C y una precipitación pluvial que excede de 800 mm anuales. Este clima cubre las regiones planas con altitud hasta de 1,000 metros sobre el nivel del mar e incluye a la Península de Yucatán, la Costa del Golfo de México hasta las cercanias de soto la Marina, Tamaulipas y la Costa de Pacífico hasta cerca del paralelo 25 en el estado de Sonora. El clima dominante en Yucatán es de tipo Cálido Subhumedo, con lluvias en verano; La precipitación media anual en el área de la península de Yucatán es de 1,050 mm; el valor de la evapo-transpiración real se ha calculado en 900 mm (INEGI, 2000).

Los vientos dominantes son del sureste y noreste, casi en un 75% de los días del año. Los más importantes se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre, con mayor incidencia en septiembre y los nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal, a veces se acompañan con vientos de más de 100 Km/h (Flores y Espejel, 1994). El Estado de Yucatán por su posición geográfica se localiza en el área de influencia de ciclones, cuyo período es de Junio a Noviembre, siendo algunos de ellos muy sobresalientes por sus efectos destructivos. Durante los meses de Noviembre a Marzo se presentan los fenómenos denominados Nortes

Page 33: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

32

Calidad del Aire Debido a que el proyecto se encuentra ubicado en zona rural donde no existen industrias ni servicios que pudieran contaminar el aire, se considera que el aire es de buena calidad. Geomorfología y Geologia Geomorfología. El marco geologico superficial de Yucatán esta conformado por rocas sedimentarias originadas desde el período terciario hasta el reciente. Las rocas mas antiguas de la entidad son calizas cristalinas de coloración clara, dolomitizadas y salificadas sin fósiles, que datan desde el Paleoceno al Eoceno inferior (66-52 millones de años), afloran en la sierrita de Ticul y cuyo espesor varía entre 100 y 350 m. Sobre las secuencias calcáreas descritas, yacen calizas fosilíferas del Eoceno medio (52-43 millones de años) microcristalinas, de coloración clara, grano fino, estratificación masiva y arcillosa en algunas áreas que tienen espesor medio de 185 m y están expuestas en las porciones centro y sur del estado . Descansando en las anteriores, se encuentran rocas calizas blancas, cristalinas, de textura sacaroide, estratificación masiva y espesor menor que 100 m, las cuales datan del Eoceno superior (43-36 millones de años); así mismo, al sur de la ciudad de Mérida afloran calizas y calcarenitas de edad Oligoceno (36-23 millones de años), de color claro y abundante contenido de conchas, cuyo espesor tiene valor medio de 260 metros y se adelgaza de norte a sur. Cubriendo las rocas del Eoceno y del Oligoceno se encuentran en las partes norte y oriente del estado, con excepción de la faja costera, extensos afloramientos de calizas arcillosas y coquinas, de colores amarillo, rojo y blanco, compactas, de estratificación masiva y espesor máximo cercano a los 300 m, las cuales se formaron del Pleistoceno al reciente (1.5 millones de años). Finalmente, en una faja costera de 5-30 Km. De ancho, están expuestas calcarenitas coquinas de coloración clara y depósitos de litoral. De la misma edad existe una capa de alteración superficial constituida por caliche que cubre indistintamente a las rocas expuestas en el estado. La estructura geológica de la entidad fue determinada por dos eventos Principales: un proceso comprensivo acaecido durante el Eoceno, que plegó ligeramente las formaciones, configurando el relieve ondulado de la porción sur del estado; y un proceso distensivo, que tuvo lugar entre el Mioceno y el Plioceno, el cual originó dos sistemas de fracturas con orientación NE-SW y NW-SE, el rasgo estructural más notorio es la sierrita de Ticul, que es producto de una falla normal orientada de noroeste a sureste, con cruzamiento hacia el noroeste y ligero plegamiento de su bloque alto. Considerando los trabajos de varios autores como Sapper (1899), E. López Ramos Bonet (1960) la Península de Yucatán se divide en cuatro provincias geomórficas: la zona costera, planicie interior, cerros y valles, y cuencas escalonadas. La zona costera comprende las áreas con playas de barrera y lagunas de inundación, además de una serie de bahías someras, asociadas con sistemas de fracturas, se ubica a lo largo de las costas de la margen oriental. Características del Relieve.- En el estado de Yucatán se puede observar que existe una escasa elevación sobre el nivel del mar, a excepción de la porción sur, mas alla de los declives septentrionales de la sierrita de Ticul que se eleva un poco más de 200 m.

Page 34: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

33

En el Estado a medida que se va avanzando de Norte a Sur, medio se observa una mayor altitud, los desniveles entre las formaciones que caracterizan su paisaje (cerros, montículos, altillos, planadas, hondonadas, cenotes, etc.) asi mismo el manto acuifero se localiza a mayor profundidad. Así mismo el relieve tiene importancia dado que forma una de las expresiones del medio natural relacionado con las características de los suelos y el sustrato geológico, también tiene una relación con las características y distribución especial con la vegetación. El relieve del terreno donde se ubica el proyecto es plano. El área donde se desarrollará el proyecto no es susceptible a ninguno de los siguientes fenómenos: Sismos, deslizamientos, derrumbes, otros movimientos de tierra o roca, posible actividad volcánica, etc. Suelos.- El municipio es una llanura rocosa ondulada. Los suelos son litosoles y rendzinas (INEGI, 1984: Carta Edafológica escala 1:250,000). Los litosoles alcanzan hasta 13 centímetros de profundidad, son de textura media, forma migajosa, rápido drenado, color café con diferentes matices y se hallan en oquedades y altillos. En tanto, las rendzinas alcanzan profundidades de 30 cm, de textura media, forma migajosa a bloques subangulares y con rápido drenado; son de colores café rojizo y rojo y predominan en las explanadas y hondonadas (Flores y Espejel, 1994).

Hidrología.- No se cuenta con rios o arroyos cerca del área a trabajar. La distribución de familias de agua en el Estado de Yucatán, es en tal forma que la mayor parte de su extensión contiene aguas cálcico bicarbonatadas aptas para todo uso, dentro de las que se hacen notar dos pequeñas áreas con aguas calcico sulfatadas, una al sur y otra al oriente, buenas para riego en los suelos bien drenados, sin embargo, en una faja paralelea a la costa de más o menos 15 Km, se localizan aguas sódico cloruradas, debajo de las cuales se encuentran dos zonas con aguas mixtas (sódico cloruradas y calcico bicarbonatadas), una al noriente en tanto que la otra hacia el poniente, lo cuál evidencia que la actual explotación en la zona, aunada a la alta permeabilidad del acuífero, permite la intrusión de agua salina, la mezcla resultante es aún aprovechable sin efectos nocivos. Por el interior del cordon litoral existe una penilaguna o estero de aguas salobre que se extiende en gran parte a lo largo de la costa. La fo rmación de estos brazos de mar se observan al oriente y poniente de Progreso. Sobre todo en Dzilam de Bravo, El Cuyo, Rio Lagartos y Celestun. La penilaguna o ciénega es de anchura variable, poca profundidad y en parte pantanosa del lado terrestre, afloran aguas dulces que forman a veces cenotes u ojos de agua dulce. El manto freático en esta región oscila entre los 45 cm y 2 metros de profundidad. A unos 200 m de de donde esta la granja el Municipio se encuentra desarrollando un fraccionamiento. Por otro lado en el área a utilizar no se requiere eliminar recursos forestales ya que se utilizará un área libre de vegetación. (anexo fotografico)

Page 35: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

34

Principales Ecosistemas El área del proyecto carece actualmente de una estructura vegetal, ya que el predio consiste en un terreno desprovisto de algún elemento natural, en el frente donde se ubicará el proyecto, y en la parte posterior esta provisto de matorrales que se encuentran deteriorados desde el huracán Isidoro. En el sitio solo se encuentran pequeños manchones de hierbas que comienzan a desarrollarse, sin embargo, se trata de especies oportunistas que no representan un aporte significativo a la diversidad vegetal de la zona. El predio se encuentra delimitado por alambrado perimetral de 4 hilos En las zonas colindantes se encuentra una vegetación secundaria perturbada, dominada por un estrato herbáceo no mayor de 1 m Principales Asociaciones vegetacionales y distribución. En todo el litoral de Yucatán es posible encontrar amplias zonas de manglar, así como extensas Playas Arenosas. El Manglar es el límite natural del área de dunas costeras . En las playas arenosas existen pequeñas zonas de dunas móviles, inmediatamente se ha establecido dunas fijas de vegetación. En la zona se desarrollan principalmente arbustos: Bravaisia Tubiflora, Pithecellobium Keyense, Bumelia Retusa, Ernodea Littoralis, Caesalpinia Vesicaria, Agave Angustifolia, Thrimax Radiata. Especies de Interes Comercial. No existen en la zona especies de importacia comercial Vegetación endemica y/o en peligro de extinción En el predio donde se va a desarrollar el proyecto no existe ninguna de estas especies. Fauna Fauna Característica de la zona Los mamíferos más comunes en la zona son: Urocyon Cinereo Argenteus (Zorra Gris), Sylvilagus Floridanus (conejo), Porción Lotor (mapache), Nasua Narica (Tejón), Odocoileus Virginianus (Venado Cola Blanca); se reportan para la zona en general; en específico en el sitio donde se desarrollará el proyecto, no se encuentran estas especies. Entre los reptiles más importantes se incluyen: Ctenosauura similis (Iguana), Anoli Beckeri, Scelophorus Chrysosticus (Lagartija), Micrurus Affinis (coralillo). Dentro de los anfibios los más comúnes son: Bufo Horribilis (Sapo), Rana Pipiens (Rana), Bolitoglosa Yucatán, Tripium Petasatus.

Page 36: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

35

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS DERIVADOS DEL PROYECTO METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El método usado para la determinación de los efectos de las actividades de la obra sobre los diferentes componentes del ambiente y sociales consistió en el empleo de una Modificación de la Matriz de Leopold (Glasson et al., 1999), en la cual considera la influencia cualitativa de las actividades representativas de cada etapa del proyecto tanto en los elementos de la naturaleza como del medio social, considerando el área del proyecto y su zona de influencia.

Las características de los impactos que se evaluarán son: 1) Por su relación Causa-Efecto:

• Impacto primario directo (o de primer orden): Cualquier efecto en el ambiente biofísico o socioeconómico que se origina del proyecto. Por lo regular su efecto es inmediato.

• Impacto secundario (segundo o “n” orden): efectos que se desprenden del impacto

primario debido a la interdependencia de los sistemas biológicos sociales y económicos. También supone incidencia inmediata.

2) Por su Periodicidad

• Impacto continuo: está definido por la alteración regular del ambiente.

• Impacto discontinuo: por la alteración irregular del ambiente.

• Impacto periódico: su efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y

continua en el tiempo.

3) Por su Persistencia:

• Impacto temporal: el efecto supone una alteración no permanente en el tiempo cuando una manifestación que puede determinarse en forma temporal.

• Impacto permanente: el efecto supone una alteración del ambiente indefinida en el

tiempo. 4) Por su capacidad de recuperación:

• Irreversible: aquel que de acuerdo a la naturaleza de la acción no permitirá el restablecimiento de las condiciones originales.

• Reversible: aquel cuyos efectos en el ambiente pueden ser mitigados de forma tal que

se restablezcan las condiciones previas a la acción.

Page 37: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

36

5) Por su efecto:

• Positivo: Aquel impacto cuya presencia será benéfica para algún elemento del ambiente o aspecto social.

• Negativo: Aquel impacto cuya presencia tendrá una consecuencia adversa para algún

elemento del ambiente o aspecto social.

6) Por su magnitud:

• Significativo: Manifestación de destrucción masiva sobre algún factor ambiental. • Moderado: Su efecto se manifiesta como una alteración a los componentes

ambientales así como su repercusión continua.

• Bajo: Se presenta un efecto mínimo sobre algún elemento.

• Nulo: Sin efecto.

Las actividades evaluadas, por etapa de obra, son:

1) Construcción

• Actividades Previas a la Cons trucción • Contruccion

2) Operación 5.1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN El predio en el que se ubicará el proyecto cuenta con camino, energía eléctrica y una bodega de materiales de la región, 4 estanques de 10 m de diámetro fabricados con bloques, así comoun pozo artesanal y un pozo profundo entubado. Por las características del proyecto y el hecho de que se cuenta ya con vias de acceso, energía eléctrica, los pozos, 4 estanques y cerco perimetral, así como que el área en que se ubicará el proyecto carece de vegetación actualmente, se considera que no representa impactos negativos previos a la construcción.

Page 38: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

37

5.2. CONSTRUCCION RUIDO: La construcción de los estanques no requiere de maquinaria, su armado es manual sin efectos al medio ambiente. DESMONTE, NIVELACION Y LIMPIEZA DEL SITIO: Tendra un efecto permanente; sin embargo no se considera de gravedad en virtud de que el terreno que se utilizará para la construcción de los estanques se encuentra prácticamente libre de vegetación ESTANQUERIAS: La construcción de los estanque cambiara la imagen visual sin embargo su construcción no afecta de forma negativa el paisaje ya que los estanques son agradables a la vista, su instalación no causa ruidos; el material que se utiliza no es contaminante, la basura que se genere, la cual consiste principalmente en las bolsas del material utilizado, será recogida y llevada al basurero municipal. ELECRIFICACION : La electrificación interna del terreno tendrá un efecto permanente ya que se podrá iluminar la zona; así mismo permitirá el uso de aireadores lo que representa un efecto positivo al poder incrementar el oxigeno disuelto en las unidades de producción. BAÑO: La construcción del baño tendrá un efecto local permanente positivo al controlar los deshechos orgánicos evitando agresión y contaminación al medio ambiente. REQUERIMIENTO DE AGUA: El agua utilizada durante la construcción del baño y para las pruebas de los estanques será extraída del pozo que se encuentra en el terreno; para el consumo humano se utilizará agua purificada de garrafón de 25 litros, que será llevada desde el poblado de Dzilam de Bravo. RESIDUOS GENERADOS: Los residuos que se generen durante la construcción del proyecto, consistentes principalmente en bolsas de papel donde se traslado el material a utilizar en la construcción, serán colectados en un lugar específico para tal fin y serán transportados al basurero del municipio 5.3. OPERACIÓN RUIDO: La operación de la bomba de agua y de los aireadores general un ruido mínimo tolerable sin causar trastornos en la salud de los trabajadores ni de la fauna de la zona. MOTORES (ELECTRICOS Y DE COMBUSTION INTERNA): Los motores de las bombas generan calor que se dispersa rápidamente sin causar problemas ambientales. Los motores de combustión interna de vehículos y de la planta de energía eléctrica emergente generan un efecto temporal mínimo. OPERACIÓN DE LOS ESTANQUES: El correcto desarrollo del cultivo requiere que se realicen recambios de agua constantes debido a que el consumo de alimento genera residuos orgánicos, principalmente amonio y heces fecales, además de que el alimento no consumido se pudre y disminuye la calidad del agua. El abastecimiento será a través de la extracción de un pozo y sus descargas serán utilizadas para el riego de pastos, lo que presentará un impacto positivo al dirigir agua abonada con los residuos orgánicos de los estanques, permitiendo a su vez la filtración del agua a través de la tierra.

Page 39: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

38

ALIMENTACION: En el desarrollo del cultivo se utilizará alimento balanceado de alta calidad. El alimento será adquirido en volúmenes necesarios para máximo una semana y almacenado en la bodega sobre tarimas para evitar se humedezca. ALEVINES: Los alevines serán adquiridos en alguna de las granjas productoras de alevines, considerando como principales posibles proveedores la granja de Cancún, Q. Roo o la de Jalapa, Veracruz. CONTROL DE RESIDUOS LIQUIDOS: Los residuos líquidos diferentes a las aguas residuales del cultivo se dirigirán a través de un drenaje propio para tal fín con el propósito de evitar agresiones al medio ambiente CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS: Los residuos sólidos que se generen, consistentes principalmente en las bolsas del alimento utilizado, serán depositados en recipientes propios para tal fin y trasladados al basurero municipal periódicamente. MANTENIMIENTO DE EQUIPO. Para la operación de la granja el equipo que se utiliza y puede requerir de mantenimiento, son las bombas de agua y los oxigenadotes, mismos que serán proporcionados en talleres especializados para tal fin ubicados principalmente en la ciudad de Mérida. COSECHA El Proceso de cosecha no representa ningún efecto negativo, el procedimiento utilizado permite conservar la calidad del producto cultivado PERSONAL El personal que operará la granja, estará capacitado técnicamente para su mejor funcionamiento en todos los procesos de producción y acatará las especificaciones de la empresa para la disminución al mínimo y el control máximo del impacto ecológico que se genere.

Page 40: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

39

6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Como se ha mencionado el proyecto no representa riesgos ambientales ya que desde su planeación se consideraron las posibles implicaciones a fin de evitar causar daños al medio ambiente es así como se determino un área que no cuenta con flora que fuera dañada o se requiera eliminar para la implementación del proyecto; así mismo se considera la utilización de energía eléctrica a fin de evitar en la medida de lo posible la utilización de combustibles. Para optimizar la utilización del agua, las descargas serán dirigidas al riego de hortalizas y pasto lo que contribuirá a la recuperación del liquido ya filtrado a través de la tierra. Los Residuos sólidos serán depositados en lugares específicos y dirigidos al basurero municipal regularmente. Por otro lado el proyecto contempla la construcción de un baño a fin de evitar el desalojo de desechos orgánicos al aire libre.

A fin de prevenir y en su caso mitigar los impactos ambientes, se presenta a continuación una relación de condicionantes ambientales:

I. No se deberá realizar la quema de ningún tipo de residuo generado en la empresa, así

como el empleo de productos químicos como método de tratamiento. Todos los residuos generados deben ser tratados según la normatividad respectiva y enviados a un sitio de disposición final autorizado.

II. El material pétreo se deberá obtener de manera obligatoria de un banco de material o

una casa comercial autorizada, ya que el proyecto no contempla la apertura de nuevas áreas de extracción.

III. Se deberán realizar ante la autoridad correspondiente, todos los trámites que implica el aprovechamiento y descarga de aguas residuales.

IV. En caso de realizar actividades de mantenimiento de maquinaria, vehículos, equipo o

producto en el área del proyecto, se deberá cumplir con lo señalado en la LGEEPA y el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, con relación a la generación, manejo y disposición final de todos los residuos peligrosos generados.

Page 41: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

40

7. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACION DE ALTERNATIVAS. El proyecto permitirá la mejor utilización del terreno que actualmente se encuentra desaprovechado y la infraestructura existente. La utilización del agua de los recambios en el riego de hortalizas y pastos proporcionará un impacto favorable sobre el pasto y la tierra y permitirá la recuperación del líquido al medio ambiente mediante la filtración a través de la tierra. La utilización de la Energía eléctrica evitará el empleo de combustib les los cuáles representan riesgos de contaminación y de incendios. Los puntos señalados permiten considerar que el proyecto maneja el cultivo en forma amigable con el medio ambiento no presentando impactos negativos sobre el suelo, la flora, la fauna, el paisaje o sanitarios.

Page 42: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

41

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. Para la realización del presente manifiesto se efectuó un análisis de la situación actual del lugar en el que se pretende realizar el proyecto y se fueron incorporando las diferentes variables que contempla la implementación del proyecto, como son las construcciones, el equipo, el manejo y operación de la actividad, identificando los efectos que podrían tener sobre el medio ambiente (suelo, flora, fauna, paisaje o sanitarios) y en caso de ser negativos se analizaron las alternativas de eliminación o mitigación en su caso.

Page 43: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

42

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Butterlin, J y Bonet, F. 1963. Mapas geológicos de la Península de Yucatán: las formaciones

Cenozoicas de la parte mexicana de la Península de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. México, Distrito Federal.

Buol, S.W. et al 1973 Genésis y Clasificación de Suelos N.C. Iowa, U.S.A. 1985, Jardín Botánico como Herramienta Didactica. Mérida, Yucatán. Flores, G. J. Espejel I. 1944 Tipos de Vegetación de la Península de Yucatán. Fascículo No.

3 Etnoflora Yucatanense UADY Camacho Berthely Elias, 2000, Guia para el cultivo de Tilapia, Secretaría de Medio

ambiente, recursos naturales y pesca, Subsecretaria de pesca, Dirección General de acuacultura, México, D.F.

Comisión Nacional del Agua. 1989. Los Recursos Físicos de la Península de Yucatán. Gerencia Regional del Sureste. Subgerencia de Estudios. Subdirección de Agrología.

Comisión Nacional del Agua. 1997. Diagnóstico de la Región XII, Península de Yucatán. Subdirección General de Programación. Gerencia de Planeación Hidráulica. Gerencia Regional de la Península de Yucatán. Subgerencia Regional de Programación.

Diario Oficial de la Federación. 1982. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido. México, Distrito Federal. 06 de Diciembre de 1982.

Diario Oficial de la Federación. 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México, Distrito Federal. 28 de Enero de 1988.

Diario Oficial de la Federación. 1988 c. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. México, Distrito Federal. 25 de Noviembre de 1988.

Diario Oficial de la Federación. 1993. Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. México, Distrito Federal. 18 de Octubre de 1993.

Diario Oficial de la Federación. 1997. Reglamento Federal de Seguridad. Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. México, Distrito Federal. 21 de Enero de 1997.

Diario Oficial de la Federación. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección Ambiental-Especies nativas de México de Flora y Fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Segunda Sección. México, Distrito Federal. 06 de Marzo de 2002. 85 p.

Dutch, J. 1988. La conformación territorial de Yucatán. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 427 p.

García, E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 246 p.

Glasson, J.; R. Therivel y A. Chadwick. 1999. Introduction to Environmental Impact Assessment. 2nd Edition. Spon Press. USA. 496 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, Edición 2000. Aguascalientes, México. 587 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2003. Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, Edición 2003. Aguascalientes, México. 663 p.

Perry, E., J. Swift, J. Gamboa, A. Reeve, R. Sanborn, L. Marín y M. Villasuso. 1989. Geologic and environment aspects of surface cementation, north coast, Yucatan, Mexico. Geology. 17: 818-821.

Page 44: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

43

Universidad Autónoma de Yucatán. 1999. Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán. Facultad de Arquitectura. Mérida, Yucatán, México. Pp: 163-182.

Page 45: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

44

GLOSARIO DE TERMINOS *Alevinaje .- Estadio larvario de peces que conservan la bolsa o saco vitalicio de la que se nutre un tiempo determinado, antes de ingerir alimento del ambiente exterior. *Acuícola: Actividad de producción de animales y plantas acuáticas. *Estanques: En acuacultura es un receptáculo artficial de agua poco profundo construido de diferentes materiales, que es utilizado para el cultivo controlado de peces. *Manifestación de Impacto Ambiental: Documento que se suscribe y presenta ante la autoridad ambiental para dar a conocer el impacto que tiene en el ambiente la implementación del Proyecto. *Macrolocalizacion: Ubicación respecto a la región en la que se localiza el proyecto. *Microlocalizacion: Ubicación específica del proyecto. *Resiembra: Traslado de los organismos de un estanque a otro para continuar su desarrollo *Precria: Estadio en el cual un organismos ha dejado la etapa larvaria, es capaz de alimentarse del ambiente exterior, ha adquirido la morfología de adulto. *Mortalidad: Proporción de organismos muertos en relación a los organismos vivos de una población. *Mano de Obra: Personas que trabajan en la operación del proyecto. *Insumos: Bienes que se suman o agregan para la producción de otro bien. *Metabolismo: Conjunto de transformaciones materiales que se efectuan constantemente en las células del organismo vivo. *Digestión: Conversión de los alimentos en substancias propias para la nutrición. *Aclimatación: Acción y efecto de aclimatar o aclimatarse, hace que un pez se acostumbre a un nuevo clima distinto del que le era habitual. Los peces han desarrollado la capacidad de adaptar sus procesos vitales a varias temperaturas, siempre y cuando los cambios de este factor se lleven a cabo lentamente, lo cuál permite a los procesos fisiológicos del pez a adaptarse a las condiciones cambiantes. *Siembra: Actividad de distribución de organismos para su desarrollo. *Biomasa: Es el peso vivo o el peso total, de los organismos bajo cultivo por unidad de área del lugar donde se realiza el cultivo. *Densidad de Siembra: Número de organismos con relación al espacio en el que se desarrollarán.

Page 46: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

45

*Alimento extruido: Alimento procesado bajo proceso de extrusión a fin de aumentar su digestibilidad. *Extrusión: Procedimiento de fabricación de formas metálicas por impulsión del material por un orificio de forma determinada. *Conversión de alimento: Alimento requerido para producir un Kg. De Biomasa. *Tasa de alimentación: Porcentaje de alimento requerido de acuerdo a la biomasa y la etapa del pez *Canal de alimentación: Estructura que sirve para conducir el agua hacia el estanque para su llenado. *Sistema de drenaje: estructura que sirve para eliminar el agua del estanque. *Calidad del agua: Son aquellas variables fisico-quimicas del agua, relacionadas directamente con el cultivo de la especie. *Aireación: Acción mediante la cuál se incrementa el contenido de oxígeno disuelto en el agua. *Cultivo Intensivo: Modalidad acuícola que se lleva a cabo en instalaciones construidas, en donde los organismos son controlados en su alimentación, sanidad, talla y densidad. Así mismo se controla la calidad desagua y producto. Se caracteriza por la alta densidad de organismos. *Biometría: Procedimiento que consiste en capturar una muestra de la población del estanque, contarlos y pesarlos para obtener el peso promedio por organismo, el cuál se utiliza para calcular la biomasa del estanque. *Desdoble: Consiste en hacer una división de los peces de acuerdo a su talla a fin de igualar las tallas. *Cosecha: Recolección de los productos derivados de un cultivo. *Sistema ambiental: Conjunto de circunstancias que rodean a las personas o cosas. *Geomorfología: Ciencia que trata de la figura del globo terraqueo y de la formación de los mapas. *Geología: Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre; de la naturaleza de las materia que lo componen y de su formación, cambios o alteraciones alteraciones que éstas han experímetado desdesu orígen. *Hidrología: Parte de las ciencias naturales que trata de las aguas.

Page 47: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

46

MEMORIA FOTOGRAFICA

Page 48: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

47

TERRENO DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO

Page 49: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

48

BODEGA Y SERVICIOS SANITARIOS

Page 50: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

49

CASETA DE CONTROLES

Page 51: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

50

EN EL FONDO SE OBSERVA LA VEGETACION CIRCUNDANTE AL TERRENO DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO

Page 52: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

51

EQUIPO DE BOMBEO

Page 53: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

52

EQUIPO DE FERTIRIGACION

Page 54: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

53

RESUMEN EJECUTIVO

Page 55: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

54

El proyecto surge de la necesidad de un grupo de pobladores del Municipio de Dzilam González, por encontrar alternativas productivas que les permitan obtener ocupación e ingresos para ayudar al hogar, en virtud de que su actividad principal, la pesca, que practican en el litoral del Golfo de México, saliendo del Puerto de Dzilam de Bravo, atraviesa por una gran crisis encontrándose mucho tiempo sin trabajo y sin medios de sustento para sus familias.

Con los propósitos señalados, en el mes de Octubre de1 2001 se constituyen como Sociedad Cooperativa y en Diciembre del año 2002 consiguen a través del programa PRODESCA, de la Secretaría de Desarrollo Rural apoyos de asesoría para la Realización y Gestión de un Proyecto Productivo con el que puedan sentar las bases de su desarrollo.

El Proyecto en cuestión contempla el funcionamiento de una granja de policultivo que combina la producción de Tilapia, el Cultivo de Chile Habanero y la cría y engorda de Carneros, todo en un terreno del fundo legal donado por el H. Ayuntamiento del Municipio de Dzilam González, con una extensión de aproximadamente 5 ha. mas 7 ha adquiridas por su propio esfuerzo

Adicional al proyecto de policultivo se contempla la producción de 3 ha de papaya Maradol cultivadas en terrenos prestados a la Sociedad para tal fin.

INVERSIÓN:

Para la operación total del proyecto se requiere de una inversión global de $2,055,314.00 que comprenden:

INVERSIÓN FIJA $ 1’566,046

CAPITAL DE TRABAJO $ 489,268

Page 56: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

55

RESULTADOS DE LA OPERACIÓN:

El cultivo de Tilapia presenta perdidas en el primer año ocasionadas principalmente por requerir de 8 meses de operación para desarrollar el cultivo posteriormente se realizarán cosechas de aproximadamente 4 ton. mensuales lo que permite su recuperación y una utilidad anual superior al 20% sobre los ingresos.

Los carneros requieren de un tiempo de 10 meses que comprenden el período de gestación y desarrollo de la cría para su comercialización lo que ocasiona perdidas en el primer año. Para poder ayudar al resultado del proyecto a corto plazo se podría intentar conseguir vientres cargados lo que acortaría el período de arranque y proporcionaría mayor liquidez al proyecto.

A partir del 2 año las utilidades sobre los ingresos son superiores al 50% de los ingresos.

ACTIVIDAD:1 2 3 4 5

I. TILAPIA

TOTAL DE INGRESOS 184,802 1,029,384 1,029,384 1,029,384 1,029,384

TOTAL DE EGRESOS 321,590 765,711 755,958 755,958 755,958

UTILIDAD 136,788- 263,673 273,425 273,425 273,425

AÑOS

ACTIVIDAD:1 2 3 4 5

II. CARNEROS

TOTAL DE INGRESOS - 105,249 135,626 135,626 135,626

TOTAL DE EGRESOS 30,305 53,660 47,726 45,748 43,928

UTILIDAD 30,305- 51,589 87,900 89,878 91,698

AÑOS

Page 57: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2004/31YU... · superficie productiva de 7.0686 m2 por estanque N A B ... calle

56

El chile habanero representa un cultivo de ciclo corto (6 meses) y alta rentabilidad (29.9 %), en el pasado corto se dieron situaciones nunca antes vista de alzas (hasta $120.00 / kg) y bajas (hasta $2.5 / kg) en el precio del chile habanero y otras variedades de chile, mismas que fueron efecto del huracán Isidoro al terminar con todos los cultivos. Esta situación se ha esta normalizando debiendo alcanzar sus niveles estables en un plazo corto. El proyecto se pretende introducir a la red de Chile habanero que existe en el Estado, lo que da garantías sobre la comercialización del producto. La totalidad de los créditos será cubierta en un plazo de 4 años. El proyecto en global genera 5 empleos fijos, 6 eventuales y 5,622 jornales por ciclo agrícola. Los productores están consientes que no resolverá en su totalidad el problema de empleo para la Sociedad Cooperativa ya que se encuentra integrada por 49 socios, pero representa una base para su desarrollo. La implementación del Proyecto no representa ningún riesgo ambiental, la utilización del agua se realiza convencionalmente, aprovechandola en el cultivo de peces y posteriormente en el riego de hortalizas y pasto. Aunque en el desarrollo del proyecto se contempla exclusivamente el cultivo de chile habanero, este contempla solamente un ciclo de producción, siendo que en el demás tiempo se realizará rotación de cultivos para descanzar la tierra y evitar plagas y enfermedades en los cultivos, estando concientes los productores de la importancia de mantener un adecuado control sanitario. Por lo expuesto se considera que el proyecto es técnica, financiera y ambientalmente viable.

ACTIVIDAD:1 2 3 4 5

IV. CHILE HABANERO

TOTAL DE INGRESOS 1,050,000 1,050,000 1,050,000 1,050,000 1,050,000

TOTAL DE EGRESOS 736,004 736,004 736,004 736,004 736,004

UTILIDAD 313,996 313,996 313,996 313,996 313,996

AÑOS