manual de convivencia 2018 -  · marco legal e institucional que sustenta el manual de ......

154
MANUAL DE CONVIVENCIA 2018

Upload: vodung

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL

DE

CONVIVENCIA

2018

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

2

1-. PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre Establecimiento Escuela Bernardo O’Higgins E-58

RBD 1265-3

Dependencia Municipal

Equipo Directivo Director: Sebastián Candia

Jefe UTP: Ginette Robles

Inspector General: Patricio Contreras

Encargado de Convivencia: Isabel Córdova.

Coordinadora del PIE: Carolina Chinchón.

Dirección Calle Hermanos Carrera S/N, población Manso

de Velasco, Esquina Luis Guajardo Guerrero,

San Felipe.

Teléfono Contacto 342512763

Mail de Contacto [email protected]

Modalidad de Enseñanza Jornada Escolar Completa (JEC)

Nivel que atiende Pre-Básica y Básica

✓ HORARIOS

MAÑANA Lunes a Viernes de 8:00 a 13:10 hrs

TARDE 13: 45 A 17:00 hrs. Según Curso

ALMUERZOS 12: 30 a 13: 45 hrs

✓ MATRICULA

La matrícula se considera un contrato vigente solo por un año. La continuidad de alumno

en el establecimiento, estará sujeta a la decisión tomada por el consejo de profesores.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

3

ÍNDICE

PRESENTACION……………………………………………………………………………….. 2

INDICE ............................................................................................................................................. 3

INTRODUCCION .................................................................................................................. 4-5

DISPOSICIONES GENERALES… ............................................................................................................6

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ACTORES ESCOLARES… ................................................................... 7-10

FUNCIONES… ............................................................................................................................... 11-13

NORMATIVA ........................................................................................................................ 14- 19

APLICACIÓN DE SANCIONES… .................................................................................................. 20-23

ENTIDADES… ...................................................................................................................... 24- 25

REGLAMENTO PREMIACIÓN (PREMIOS Y ESTIMULOS)… ................................................................ 26- 27

REGLAMENTOS… ................................................................................................................ 28- 42

ANEXOS

PROTOCOLOS… ............................................................................................................................ 43-80

PLAN DE SEGURIDAD ....................................................................................................................81- 88.

ORGANIGRAMA .................................................................................................................... 87.

FLUJOGRAMA ................................................................................................................................ 88- 105.

DESVINCULACION DE MATRICULA ............................................................................................ 106.

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 107. PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR- DUPLA PSICOSOCIAL………… ….......................110-131

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

4

3-. INTRODUCCIÓN

“SOMOS UNA COMUNIDAD QUE TRABAJA EN VIRTUDES Y MÉRITOS POR EL

ENGRANDECIMIENTO DE SU PATRIA, SIRVIENDO A CADA UNO DE SUS HIJOS, EN

LOS VALORES DEL ORDEN, LA DISCIPLINA, LAS CAPACIDADES Y LOS SABERES”

MISIÓN

“Educar, descubrir y potenciar, junto a todos los actores de la comunidad

educativa, en un ambiente disciplinado, afectivo e incluso, el desarrollo de habilidades

cognitivas, emocionales, sociales, artísticas y deportivas, procurando enriquecer su

formación integral que le permita la continuidad de estudios sanamente con su

entorno familiar, escolar y social.

✓ VISIÓN

“Mirar el futuro con esperanzas, promoviendo la rectitud de conducta y transformar la

sociedad con la participación de todos”

✓ VALORES INSTITUCIONALES

“Somos una institución que nos basamos en diversos valores, principalmente en

potenciar la honestidad en las relaciones laborales, la responsabilidad en el

quehacer docente, tener la capacidad de reflexión acerca de la práctica docente,

mostrar una conducta transparente, poseer lealtad hacia la institución, generar

estrategias en la búsqueda de la trascendencia a través del trabajo bien hecho,

poseer un sentido patriótico en las intervenciones.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

5

CONVIVENCIA ESCOLAR

Convivencia Escolar según el Ministerio de Educación, es “la coexistencia pacífica de los

miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre

ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que

propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. (MINEDUC, 2016)1

La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las

personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad

recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes

actores y estamentos de la Comunidad Educativa.

Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una

suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en

paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la

escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos

Fundamentales Transversales como en los Objetivos Fundamentales Verticales.

El Objetivo general de la política de Convivencia Escolar es orientar las acciones,

iniciativas y programas que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de

una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y

respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos.

MANUAL DE CONVIVENCIA

El manual de convivencia es un instrumento de carácter formativo que promueve el

desarrollo personal y social de los estudiantes. Entrega orientaciones acerca de las

normas, acuerdos y sanciones con contenido formativo; criterios para la

elaboración, revisión y difusión del Reglamento de Convivencia Escolar; y

procedimientos de evaluación de las faltas y aplicación de sanciones; todo desde un

marco formativo y preventivo.

1MINEDUC. (2016). Ministerio de Educación. Obtenido de http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=4010&id_portal=50&id_contenido=17916

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

6

4.- DISPOSICIONES GENERALES

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL QUE SUSTENTA EL MANUAL DE CONVIVENCIA

Nuestra convivencia y el reglamento que la regula están basados en los siguientes

documentos legales:

• Constitución Política de la República de Chile.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• Declaración de los Derechos del Niño y de la Niña.

• Ley General de Educación.

• Ley Jornada Escolar Completa - JEC (19.532).

• Ley Estatuto Docente (19.070) y Código del Trabajo.

• Ley Indígena (19.253).

• Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad (19.284).

• Ley de Responsabilidad Penal Juvenil (20.191).

• Decretos MINEDUC 240/99 (Planes y Programas para Educación Básica), 40/96 (OFT y CMO para Enseñanza Básica) 511/97(Evaluación y Promoción para Enseñanza Básica).

• DFL Nº 2 de Educación/1998 (Ley de Subvenciones).

• Política de Convivencia Escolar (MINEDUC).

• Marco para la Buena Dirección (MINEDUC).

• Marco para la Buena Enseñanza (MINEDUC).

• Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados/as (MINEDUC).

Asimismo, en este cuerpo legal se asume que la buena convivencia es una

responsabilidad colectiva: ”Los alumnos, padres, madres, apoderados, profesionales y

asistentes de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los

establecimientos educacionales deberán propiciar un clima escolar que promueva la

buena convivencia de manera de prevenir todo tipo de caos escolar” (Ley Nº20.536,

Art.16c)

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

5-. DERECHOS DE LOS ACTORES ESCOLARES

Actores Derechos

Estudiantes 1. Ser respetado como persona en su diversidad y singularidad. 2. Ser respetado en sus derechos fundamentales resguardados por la Constitución

y Acuerdos Internacionales ratificados por Chile.

3. Ser respetado en su integridad psíquica y física.

4. Ser escuchado y respetado y que, ante cualquier sanción, se permita formular

descargos y aportar prueba.

5. Recibir servicios educativos conforme al Proyecto Educativo del Colegio.

6.Ser recibido por los docentes y/o directivos para ser debidamente

escuchado en sus peticiones, sentimientos y opiniones, que deben ser

formulados correcta y oportunamente, usando siempre el conducto regular.

7. Recibir atención en acciones tutoriales (entendidas estas como la actividad

inherente a la función del profesor, que se realiza individual y colectivamente con

los alumnos de su clase, con el fin de facilitar la integración personal que brinde

la Escuela para su buen desempeño como estudiante.

8. Recibir asistencia en caso de primeros auxilios u otras situaciones emergentes

de acuerdo al protocolo interno de atención.

9. Conocer sus deberes escolares.

10.Conocer su situación disciplinaria.

11. Usar las dependencias del Establecimiento dentro de un horario y normas

establecidas.

12. Que se mantenga reserva sobre su situación personal y familiar.

13. Participar en las diversas actividades extra programáticas del Establecimiento.

14.Formar parte del Centro de alumnos, integrar su directiva y participar en las

actividades organizadas por este estamento de acuerdo a la normativa

correspondiente.

Apoderados 1. Conocer el Reglamento de Convivencia de la ESCUELA.

2. Ser informado oportunamente sobre situaciones disciplinarias de su hijo, como también otros aspectos detectados por los profesores.

3. Conocer las actividades extra programáticas que la Escuela ofrece.

4. Solicitar autorización para que su hijo o pupilo se ausente por motivos de viaje u otras actividades familiares.

5. Pedir entrevista a los diversos estamentos, utilizando el conducto regular que comienza en el Profesor Jefe.

6. Participar en las distintas actividades ofrecidas por el Centro de Padres del Colegio. 7. Promover y participar en actividades organizadas por el Establecimiento.

Docentes 1.-Ser respetado por todos los integrantes de la comunidad educativa. 2.- Ser

informado personalmente de toda documentación que lo involucre. 3.- Ser

reconocido públicamente en sus logros relevantes. 4.- Ser respetado en su

horario de atención de apoderado. 5.- Ser tratado sin discriminación. 6.- Utilizar

los recursos e instalaciones del establecimiento con fines pedagógicos. 7.-

7

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

8

Realizar reuniones extraordinarios situaciones personales a los apoderados que

estime conveniente, según su función de profesor jefe o de asignatura. 8.-

Proponer y desarrollar acciones para mejorar su desempeño profesional. 9.-

Participar en actividades gremiales. 10.- Derechos a horario de colación. 11.-

Participar en la elaboración de proyectos especiales de acuerdo a su área,

inquietudes e Intereses en beneficio de los estudiantes. 12.-Pedir permiso

administrativo, sujeto a aprobación del Director, quien velara por el buen funcionamiento del colegio. Según legislación vigente.

Asistentes de la

Educación

1.- Ser respetados por todos los integrantes de la Comunidad Educativa. 2.- Pedir

permiso administrativo, según legislación vigente. Sujeto a probación del Director, qui en velara por el buen funcionamiento del colegio. 3.- A no ser

agredido física y verbalmente 4.- A ser respetado en su horario de trabajo y de colación 5.- Derivar situaciones disciplinarias producto del incumplimiento de las

normas del Manual de Convivencia Escolar al Director. 6.- Recibir información oportuna sobre actividades académicas y extracurriculares ya sea verbal o por escrito. 7.- Participar en las actividades recreativas de la escuela.

6-. DEBERES DE LOS ACTORES ESCOLARES

Actores Deberes

Estudiantes 1.- Asistir a clases puntual y responsablemente.

2.- Practicar y respetar las normas de disciplina y comportamiento establecidas

en la escuela y por este manual.

3.- Demostrar y mantener una conducta acorde a su calidad de estudiante

cuando este representando a la Escuela.

4.- Permanecer en el patio o en algún lugar de la Escuela determinado por la

Dirección del establecimiento.

5.- Respetar la sanción final impuesta por la Dirección o Consejo de Profesores

ante alguna falta cometida.

6.- Evitar exponerse a accidentes escolares y de trayecto, cuidando en todo

momento su integridad física.

7.- Brindar un trato deferente y respetuoso a todos los miembros de la Unidad

Educativa, manteniendo un comportamiento adecuado dentro y fuera del

Establecimiento.

8.- Mantener y cooperar para que su entorno escolar este siempre en

condiciones óptimas y saludable.

9.- Es deber del alumno no, consumir, vender, proveer, traficar sustancias

prohibidas como drogas, estupefacientes, bebidas alcohólicas, pornografías,

cigarrillos, u otros, etc.

10.- Es deber del alumno no portar ningún tipo de arma blanca o de fuego u

otras.

11.- Es deber del alumno y su apoderado presentar la documentación o

certificación para eximirse de alguna asignatura antes de fin de mes de marzo. Si

es alguna licencia transitoria para Educación Física deberá presentarla cuando se

reintegre a clases. El alumno deberá permanecer en la clase junto a su respectivo

profesor.

Apoderados 1.- Enviar al alumno a clases todos los días con tal que este llegue puntalmente y

velar por su buena presentación personal 2.- Conocer y respetar el Manual de

Convivencia Escolar 3.- Aportar oportunamente el uniforme, textos y útiles

necesarios de su hijo para el buen desarrollo del proceso educativo y velar

porque el niño o niña sea el responsable de traer dichos materiales a la escuela.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

9

4.- Participar en reuniones de padres y apoderados y entrevistas que cite el

profesor jefe o de asignatura, UTP y/o Dirección. 5.- Justificar ausencias y atrasos

en forma personal, al reingreso del alumno a clases. 6.- Controlar cumplimiento

de tareas y obligaciones escolares de su pupilo, además de Apoyarlo en la

formación valórica. 7.- Matricular a su pupilo en forma oportuna y según

calendario informado. 8.- Mantener una actitud de respeto y colaboración con

los miembros de la unidad educativa, No se permiten agresiones verbales, físicas

o gestuales de ningún tipo en contra de un funcionario. 9.- No podrá el

apoderado ingresar a la sala de clases. Si desea entregar un mensaje o material

educativo, dispondrá del conducto administrativo correspondiente.( Inspectoría).

10.- Asumir la responsabilidad del costo de cualquier destrozo que su pupilo

ocasione en la Escuela o con algún miembro de la unidad educativa. 11.-

Informar al establecimiento de problemas de salud físico, psicológico o social que

aquejen a su pupilo, como asimismo alguna prescripción médica que

corresponda (medicamentos, reposos, alergias, otros). Llevar a su pupilo al

tratamiento que corresponda y presentar la documentación correspondiente en

la escuela. 12.- Solventar los gastos de material pedagógico, salidas a terrenos:

Que impliquen un mejor trabajo escolar para su pupilo. 13.- Evitar los

comentarios públicos que afecten la imagen de la escuela, profesores ,

autoridades, alumnos y asistentes de la educación.

Docentes 1-. Planificar, organizar, desarrollar y evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje

que contribuya al desarrollo integral y armónico de todos los estudiantes.

2-. Atender a todos los estudiantes según disposiciones legales vigentes.

3-. Contribuir a desarrollar en el/la alumno(a), valores, virtudes y hábitos, en

concordancia con los objetivos de la educación nacional. 4-. Realizar, una efectiva

orientación, vocacional y profesional adecuada a las necesidades formativas,

aptitudes o intereses de los/las alumnos(as). 5-. Integrar su acción docente a la

labor de otros profesores y especialistas con fines de desarrollar programas de

equipo interdisciplinarios. 6-. Desarrollar las adecuaciones curriculares de

alumnos(as) con N.E.E. previa asesoría de profesores de integración y/o

especialistas. 7-. Diseñar, alternativas instruccionales y actividades de

aprendizaje, como para asegurar efectivos cambios conductuales en sus

estudiantes.

8-. Evaluar en forma diferenciada a los/as alumnos(as) que presenten N.E.E. con

instrumentos adecuados y verificables. En acuerdo con los profesores

especialistas que atienden a los alumnos/as con dichas necesidades. 9-. Participar

en reuniones técnicas (Reflexión Pedagógica) del establecimiento y en aquellas

relacionadas con el desempeño de su función específica. 10-. Procurar que los/as

alumnos(as) atrasados o por no cumplir deberes escolares, no queden fuera de la

sala de clases.

11-. Cumplir con el horario de trabajo fijado por el Director del Establecimiento.

12-. Participar en el Consejo General de Profesores. 13-. Procurar por un

rendimiento satisfactorio y siempre creciente de los/as alumnos(as), tanto en su

aspecto formativo como en la capacitación de los contenidos programáticos.

14-. Aplicar los contenidos programáticos, los decretos oficiales y profundizarlos

de acuerdo al principio de flexibilidad, factibilidad, coherencia y pertinencia.

15-. Realizar el Plan Anual de Trabajo del curso. 16-. Cumplir con las actividades

de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de

trabajo semanal. 17-. Procurar la formación de hábitos de higiene, modales y

cortesía de los/as alumnos (as), cultivo de valores relevantes que favorezcan su

desarrollo personal, cultural y espiritual. 18-. Por ninguna causal los/as

alumnos(as) pueden ser enviados fuera de la clase, solo podrán salir de ella si

debe realizar trabajo individual, el cual será evaluado por el Profesor. 19-. Es

10

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

responsable de pasar lista de asistencia de los/as alumnos(as), registrando ésta

en la parte de subvención; en la segunda hora de clases. 20-. Colaborar en el

cuidado de los bienes generales de la escuela, conservación del edificio y

responsabilizarse de aquellos que se le confíen a su cargo por inventario. 21-.

Mantener al día los documentos legales que le correspondan al manejo del curso,

como son: leccionarios, registro de observación individual del alumno(a), registro

de notas, actas secretaria UTP, programa computacional etc. 22-. Elegir sus

representantes en Equipo de Gestión, Consejo Escolar, Bienestar de Profesores,

delegado gremial etc.

Equipo Directivo

1.- Representar al establecimiento e informar sobre su funcionamiento 2-.

Definir, difundir y actualizar el PEI en conjunto con la unidad educativa 3-.

Gestionar el clima organizacional e influir en la cultura positiva y de altas

expectativas 4-. Promover el desarrollo profesional docente 5-. Supervisar metas

PME, indicadores de desempeño, desarrollo personal y social, SIMCE, etc. 6-.

Establecer lineamientos educativos formativos en los diferentes niveles 7-.

Coordinar y supervisar el trabajo académico y administrativo de los profesores

jefes 8-. Supervisar el registro mensual de asistencia diaria y mensual 9-.

Controlar la disciplina del alumnado, promoviendo el respeto entre toda la

comunidad educativa, entre otras.

Asistentes de la 1-. El Asistente de la Educación es el funcionario que tiene como responsabilidad

Educación apoyar supletoria y complementariamente el proceso enseñanza aprendizaje del establecimiento educacional en labores relacionadas como: Asistentes de Inspectoría; Asistentes de Párvulos; Asistentes de Aula (en 1° y 2° Básico);

Asistentes de Biblioteca; Asistentes de la Sala de Computación; Secretaría; Asistente de Sala de multicopiado; Portero; Auxiliar Servicios Menores.

Estudiantes

Extranjeros

a) En este sentido, todos(as) los(as) niños , niñas y adolescentes que deseen incorporarse a la comunidad escolar y no tengan su situación migratoria regular, deberán solicitar el Identificador Provisorio Escolar (IPE) , otorgado por el Ministerio de Educación. El cual permitirá la participación de procesos de admisión, y certificación de los estudios realizados. b) La matrícula del o la estudiante será provisoria hasta la entrega de la documentación que regularice su situación migratoria. c) Cuando él o la estudiante no cuenten con antecedentes escolares, el establecimiento educativo, realizará un examen de admisión para definir el curso de ingreso. Dicho examen se efectuará en un periodo no superior de tres meses iniciado el año escolar. d) Se realizarán las medidas y adecuaciones necesarias para apoyar a los y las estudiantes en la comunidad escolar debido a variables contextuales (idioma y cultura

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

7-. FUNCIONES

DIRECTOR

A.- Representar al establecimiento en su calidad de miembro de la Dirección B.- Definir, conocer

y difundir el PEI y la planificación estratégica del Establecimiento. C.- Gestionar el clima

organizacional y la convivencia escolar en la comunidad educativa. D.- Informar oportunamente

a la comunidad educativa acerca del funcionamiento del Establecimiento E.- Generar

condiciones institucionales que permitan realizar en forma adecuada los procesos de selección,

evaluación y desarrollo del personal del establecimiento. F.- Monitorea r y evaluar las metas y

objetivos del establecimiento. G.- Coordinar y promover el desarrollo profesional del cuerpo

docente. H.- Tomar decisiones sobre inversiones en el establecimiento para mejorar la gestión

que apunte hacia mejores resultados educativos. I.- Administrar los recursos humanos,

materiales y financieros del establecimiento. J.- Capacidad de influir en la cultura del

establecimiento actuando en forma coherente con los valores del PEI (Proyecto Educativo

Institucional). K.- Capacidad de mantener una orientación y un desarrollo profesional que refleje

el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad. L.- Habilidad para buscar formación y capacitación para asimilar y compartir nuevos conocimientos, potenciando su desarrollo

personal y profesional. M.- Capacidad para articular los recursos personales de los miembros del

equipo de trabajo, para que actúen con eficacia y efectividad en situaciones profesionales de

acuerdo a los estándares del establecimiento. N.- Capacidad para comprometerse con el

cumplimiento de las tareas emanadas del Ministerio de Educación y del Departamento de

Educación Municipal San Felipe. O.- Capacidad para facilitar el logro de acuerdos que cuenten

con el apoyo y aprobación de todos los involucrados de la comunidad educativa. P.- Capacidad

para realizar oportunamente los ajustes necesarios en los objetivos y metas con el fin de

mantener el nivel de eficiencia. Q.- Dar cuenta pública de su gestión cada año al inicio del año

escolar frente a toda la comunidad educativa padres y apoderados

UTP

A.- Asesorar al director en la organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las

actividades curriculares. B.-Establecer lineamientos educativos formativos al interior de los

diferentes niveles. C.- Difundir el PEI y la planificación estratégica del establecimiento. D.-

Gestionar el clima organizacional y la convivencia escolar especialmente al interior del aula. E.-

Planificar y coordinar las actividades curriculares. F.- Administrar los recursos de su área en

función del PEI. G.- Coordinar y supervisar el trabajo académico y administrativo de los jefes de

Departamentos de asignaturas. H.- Supervisar la implementación de los programas de estudio

en el aula y por nivel. I.- Asegurar la calidad de las estratégicas didácticas en el aula. J.- Dirigir el

proceso de evaluación de los objetivos de aprendizajes K.- Organizar el currículo en relación con

los objetivos del PEI L.- Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso. M.-

Mejorar las estrategias de acuerdo de acuerdo a los resultados, implementando y supervisando

un plan que ayude a mejorar el rendimiento de los alumnos deficitarios. N.- Gestionar proyectos

de innovación pedagógica. O.- Capacidad para articular los recursos personales de los miembros

del equipo de trabajo para que actúen con eficacia y efectividad en situaciones profesionales. P.-

Capacidad de influir en la cultura del establecimiento actuando en forma coherente y con los

valores del PEI. Q.- Capacidad de mantener una orientación una orientación y un desempeño

profesional que refleje el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad. R.- Habilidad

para buscar, asimilar y compartir nuevos conocimientos potenciando su desarrollo personal y

profesional. S.- Capacidad para comprometerse con el cumplimiento de las tareas

encomendadas.

A.- Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles. B.-

11

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

Controlar la disciplina del alumnado. C.-Controlar la presentación personal de los alumnos, la asistencia y puntualidad. D.-Atender alumnos enviados por Profesores o Asistentes por

INSPECTOR situaciones de tipo conductual o Académico. E.-Autorizar las salidas extraordinarias de los

GENERAL alumnos. F.-Controlar formaciones y presentaciones del alumnado en ceremonias o desfiles. G.-

Llevar control de certificados de Licencias Médicas de los alumnos. H.-Supervisar la asistencia y la puntualidad de los docentes en sus clases sistemáticas y de completación. I.-Mantener una base de datos actualizada con el seguimiento de los estudiantes, como, por ejemplo: asistencia, anotaciones, enfermedad, entrevistas, sanciones. J.- Verificar la correcta confección de Certificados. K.- Verificar la documentación de los alumnos que se retiran del establecimiento.

A.- Confeccionar el Reglamento interno del establecimiento y someterlo a consultas. B.- Encargado(a) del Manual de Convivencia con sus respectivos Protocolos. (Este Manual es parte del Reglamento Interno) y someterlo a consulta todos los años. C.- Confeccionar un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar anual. D.- Encargado(a) del Centro de alumnos (Elecciones y Cronograma de Actividades). E.- Encargado(a) de nombrar y trabajar con monitores de

ENCARGADA DE Convivencia de cada curso. F.- Realizar Estadísticas semestrales y mostrarla y analizarla con el

CONVIVENCIA Consejo escolar-Grupo de Gestión – Profesores –Asistentes. G.- Confeccionar el Panel de Valores

a trabajar con los cursos durante el año Escolar (8 valores). H.- Entregar el respectivo material a los Profesores, Alumnos y Apoderados. I.- Establecer relaciones de trabajo con organismos externo (Departamento psicosocial DAEM – SENDA- HABILIDADES PARA LA VIDA 1 Y 2 - PIE SENAME, ETC. J.- Encargado (a) del PAE (Plan de alimentación Escolar JUNAEB). K.- Entrevistarse y hacer seguimiento a alumnos con problemas de Convivencia Escolar e entrevistarse con sus Apoderados. L.-Enviar a alumnos a organismos externos (Departamento Psicosocial DAEM - SENDA u otros) que necesiten ser tratados con especialistas. M.-Encargado(a) del Plan de salud Escolar. N.- Asistir a Seminarios –Charlas relacionadas con Convivencia Escolar. O.- Atender casos de bullying.

DOCENTES

A.- Cumplir Puntualmente con los horarios establecidos, según lo asignado en su jornada de

trabajo B.- Cumplir con los decretos de Planes y Programas de estudio y Evaluaciones

establecidas por el Ministerio De Educación (Mineduc) C.- Presentar al inicio del año escolar un

Plan anual de trabajo por asignatura incluyendo las unidades a tratar por nivel, horas requeridas

y tiempo D.- Presentar la primera semana de cada mes las planificaciones correspondientes a

cada Unidad de aprendizaje de la asignatura que atiende. Preparando la enseñanza clases a

clases en sus tres momentos. E.- Informarse de la situación personal de cada alumno al recibir su

curso como profesor jefe, así como del entorno familiar y social. F.- Asistir a reuniones y

consejos calendarizados por Dirección o Jefe de UTP. G.-Registrar en forma oportuna en el libro

de clases las evaluaciones, actividades realizada, asistencia diaria y llevar un control de las

anotaciones de cada uno de sus alumnos. H.- Realizar mínimo una entrevista anual de cada

apoderado. I.- Velar por la integridad de las especies consignadas en el inventario del

establecimiento y que están bajo su responsabilidad. J.- Atender apoderados en el horario

establecido para tal efecto. K.- Velar por el cumplimiento de las rutinas diarias basadas en el

MBE dentro del establecimiento educacional. L.- Firmar libro de asistencia diaria al ingreso y

salida del establecimiento. M.- Mantener el orden e higiene de su lugar de trabajo. N.- Practicar

un trato cordial y respetuoso con cada uno de los estudiantes y miembros de la unidad

educativa. O.- Mantener reserva de temas tratados, qué ameriten privacidad en los consejos de

Profesores

A.- Cumplir puntualmente con los horarios y funciones establecidas, según lo asignado en su Jornada de trabajo B.- Cooperar en actividades y necesidades de la Escuela. C.- Cuidar su presentación personal y vocabulario, recordando que somos un modelo para nuestros educando y apoderados. D.- Velar por la correcta aplicación del Manual de Convivencia Escolar. E.- Cumplir

ASISTENTES DE labores administrativas y de colaboración en los espacios que no se realicen Labores de

LA EDUCACIÓN vigilancia, control y velar por un ambiente limpio y ordenado. F.- En el caso de los inspectores

(INSPECTORES) controlar permanentemente la disciplina de los alumnos en Los recreos, actos cívicos,

ceremonias y actividades que requieren de su presencia G.- En el caso de los inspectores colaborar en la vigilancia de los cursos en los momentos que se requieran. H.-Informar a la

12

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

Dirección de situaciones que afecten el normal desarrollo de las clases (Ausencia de profesor,

salida anticipada de los alumnos). I.- Mantenerse en su lugar de trabajo de acuerdo al horario

establecido. J.- Atender apoderados que requieran justificar inasistencia y atrasos u otros.

A.- Realizar tareas administrativas de atención al público, organización de documentación, elaboración de documentación, registros varios, etc. B.-Asistir al docente en el desarrollo de clases, actividades de aprendizaje en terreno, comedor escolar, patios escolares, etc. C.- Colaborar en eventos, ceremonias, levantamientos de escenografías, exposiciones, etc. D.- Cumplir con turnos de atención a los alumnos en comedor escolar, patios, portería, otros. E.-

ASISTENTES DE Apoyar en la elaboración y construcción de materiales didácticos u otras herramientas de apoyo

LA EDUCACIÓN a la gestión educativa. F.- Administrar los recursos materiales y equipamientos que le sean

asignados, salas de apoyo pedagógico, fotocopias u otros. G.-Asesorar a los docentes en los

(AULA) aspectos técnicos de computación, biblioteca u otras especialidades. H.-Asumir tareas de control y monitoreo que le sean asignadas: atrasos, asistencias, etc. I.-Apoyar en trabajo en sala de clases en ausencia de profesores, orientados y guiados por el Jefe se UTP. J.-Realizar tareas que

le asigne el jefe directo fuera del establecimiento. K.- Informar a sus superiores situaciones irregulares que afecten el desempeño de su función, de su ámbito de trabajo y/o al establecimiento para la búsqueda de soluciones.

Esta dupla trabaja bajo el marco de la Ley SEP y orienta su trabajo principalmente a los alumnos

DUPLA prioritarios del Establecimiento, que se encuentran en riesgo Académico, ya sea por repitencia,

PSICOSOCIAL inasistencia, deserción escolar, bajo rendimiento o vulneración de derechos. Se excluyen los

- Trabajadora relacionados a problemas de aprendizaje, ya que estos niños son apoyados por el programa de

Social integración escolar (PIE)

- Psicólogo

A.-Apoyo Psicopedagógico en aula a alumnos transitorios y permanentes. B.-Apoyo

Programa de Psicopedagógico a alumnos NT – NP en aula de recursos. C.- Evaluación diagnóstica a alumnos

Integración nuevos, para postulación programas de Integración. D.-Reevaluación diagnóstica. E.-

Escolar (PIE) Coordinación proyecto integración de la escuela. F.-Confección de informes Psicopedagógicos y

- Coordinadora llenado de formularios correspondientes a cada diagnóstico. G.-Coordinar y asignar tareas y

- Psicopedagoga responsabilidades a su equipo de trabajo.

- Terapeuta

Ocupacional

- Kinesióloga

-Educadora

Diferencial

14

13 MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

8.- NORMATIVA:

✓ SALA DE CLASES

Respecto a los materiales que se utilicen en la sala de clases y la ornamentación,

principalmente es el profesor jefe el encargado. A su vez, si algún profesor de

asignatura desea agregar ornamentación o aportar con materiales, debe

coordinarse con profesor Jefe.

En cuanto al aseo de las salas, los encargados son los asistentes de la educación

(Auxiliares) quienes realizan la limpieza de las salas diariamente al finalizar las jornadas

escolares y los fines de semana los apoderados cooperan con el aseo de las salas por

turno. De todas formas es un deber de cada docente reforzar con los alumnos el

mantenimiento de la limpieza.

✓ TRABAJO EN AULA

La relación entre Docente y alumno, debe ser en un ambiente de respeto y donde exista

un clima de aula que permita realizar la clase de forma normal en donde los alumnos

puedan adquirir los contenidos de manera óptima. Por otro lado, se pretende que

el profesor sea un Adulto de Confianza para los alumnos.

Desde convivencia se monitorean los alumnos que presentan problemas conductuales y

los bajos rendimientos, en conjunto con UTP. La encargada de Convivencia realiza

entrevistas con alumnos, docentes y apoderados y de acuerdo a eso, se ejecuta un

plan de intervención.

Respecto a las normas dentro del aula, todos deben seguir las mismas normativas

expuestas en el Manual de Convivencia, siendo las principales: el respeto, tanto a

los demás compañeros, profesores y la diversidad de opiniones. En cuanto a los

aparatos tecnológicos, su uso está prohibido durante el desarrollo de las clases y

por último la puntualidad al ingreso del aula después de recreos.

En caso de ausencia de algún docente, el reemplazo lo realiza algún profesor que

tenga horas disponibles de apoyo pedagógico o sino los inspectores.

15

En relación a las calificaciones máximas se pueden realizar solo dos evaluaciones

diarias por cursos, siempre y cuando no sean coeficientes dos. En cuanto a la entrega de

las calificaciones, el docente tiene un tiempo de 7 días hábiles para entregarlas.

16

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

✓ CLASES DE RELIGIÓN VALÓRICA

(DS Nº 924/8, Actividades paralelas, carácter ecuménico y humanista)

✓ CLASES DE DEPORTE

Buzo oficial, junto a la polera y zapatillas. Para la realización de la clase los alumnos

deberán traer una polera blanca para el recambio y útiles de aseo personal (toallas y

jabón) En caso de no contar con el buzo oficial deberán presentarse con el uniforme

habitual y traer en un bolso su implementación deportiva. Los Alumnos que presenten

certificado médico para no realizar clases de deporte deben realizar trabajo formatico

otorgado por el profesor a cargo.

✓ RECREOS Y ESPACIOS COMUNES

El aviso del ingreso de clases, salidas, recreos y emergencias (sismos e incendio) es

avisado a través de la campana, que está a cargo de un asistente de la educación

(auxiliar). Los recreos son supervisados por los inspectores de patio y en el caso de los

alumnos de Pre básico y Primer Ciclo son supervisados además por las asistentes de

la educación.

De acuerdo a los recreos, son parte de la formación de los alumnos, por tanto no

deben ser ocupados para la realización de tareas o castigos. Ahora si el alumno

no ha respondido correctamente a los deberes, si deberá quedarse después de

clases.

El Kiosco de la escuela esta solo abierto en los períodos de recreo y hora de colación.

El aseo adecuado de los baños, pasillos y patios está a cargo de los asistentes de la

educación (auxiliares) y es supervisado por la encargada de convivencia.

✓ ATRASOS

La entrada al establecimiento es a las 8:00 am, se da un lapsus de 10 minutos de atrasos

para los estudiantes. Si el alumno acumula 3 atrasos tanto semanales o mensuales, el

inspector llama al apoderado para una entrevista y justificación. En cuanto a la salida

de los alumnos al finalizar la jornada, se esperará un máximo de 20 minutos para su

retiro o si no se llamará al apoderado.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

16

✓ RELACIONES AFECTIVAS:

El establecimiento está de acuerdo en que existen relaciones de compañerismo y amistad

en un ambiente de respeto, tanto de alumnos con docentes y entre pares.

No están permitidas las demostraciones de afectos, sean besos o abrazos efusivos

entre parejas sean están de alumnos o personal del establecimiento.

✓ UNIFORME ESCOLAR Y ESTÉTICA PERSONAL:

El uso del uniforme es obligatorio a cada actividad escolar. Las alumnas no deben usar

maquillajes, pulseras, piercing, cabellos tinturado, pinturas de uñas, ropa de colores u

otros fuera del uniforme escolar. 3.- Los alumnos deben presentarse con su pelo corto,

sin peinados que alteren su corte, sin colas ni pelos teñidos y no deben usar piercing,

aros.

Del uniforme varones: Pantalón plomo, camisa blanca, vestón azul marino. Insignia,

calcetín plomo, zapatos negros. Pelo corto sobre el cuello de la polera.

Del uniforme damas: Jumper azul marino, calceta azul marina, zapatos negros. Pelo

ordenado y limpio

✓ COLACIÓN

La duración de la colación por curso es de un tiempo máximo de 45 minutos.

El monitoreo de los alumnos que almuerzan en el casino está a cargo de un inspector

apoyado por las asistentes de la educación (Aula)

El aseo del casino está a cargo de una asistente de la educación (Auxiliar), quien realiza el

aseo dos veces por día, tanto a la hora del desayuno y después de terminada la jornada

del almuerzo.

✓ COMUNICACIÓN FAMILIA- ESCUELA

Las comunicaciones dirigidas a los apoderados por la escuela van informadas en la

libreta de comunicación entregada al momento de matricular al alumno. Si el

alumno no cuenta con la agenda oficial del establecimiento debe adecuar un

cuaderno como agenda y oficializarlo con el profesor jefe.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

17

Los datos de actualización de los alumnos están a cargo de uno de los inspectores encargado del SIGES.

✓ REUNIONES APODERADO:

Las fechas de reuniones de apoderados son realizadas la segunda semana de cada mes,

distribuida en tres días de la semana. En general la documentación que se entrega en

estas reuniones va enfocada en notas, informes de personalidad, información del

establecimiento y alguna temática designada por los diferentes estamentos.

Si el apoderado no se presenta a la reunión de apoderados, debe asistir al

establecimiento a pedir reunión extraordinaria al profesor jefe.

✓ CITA CON DOCENTE:

Cada Profesor Jefe tiene horas designadas para la atención de apoderados, que es dada a

conocer la primera reunión de apoderados y que también se encuentran visibles en

inspectoría General y Secretaría. Las citaciones son entregadas con una semana de

anticipación y se especifica el motivo por el cual están siendo citados. Si el apoderado

no asiste a las citaciones el caso es derivado a encargado de convivencia.

✓ RETIRO DE ESTUDIANTES

El retiro de los alumnos solo se puede realizar por el apoderado o suplente designado

por padres. La Inspectora de recepción es la encargada de registrar el motivo de los

retiros y a la persona responsable de llevarse al alumno.

✓ ACTOS CÍVICOS O CEREMONIAS

El establecimiento participa en diversas ceremonias y actos cívicos que son informados al

inicio de clases a los alumnos, padres y apoderados, con un detalle de las fechas y los

motivos de estos. En dicho informativo se específica el lugar a realizarse y la vestimenta o

implementos que deben traer los alumnos.

✓ ACTIVIDAD EXTRA PROGRAMÁTICA

Las Actividades Extra programáticas son instancias formativas y optativas, donde se

exige el compromiso del alumno. La Escuela ofrece una variedad de actividades, que

intentan cubrir los diferentes aspectos del desarrollo y de las habilidades de los

alumnos. Las Actividades Extra programáticas se realizan dentro y fuera del Colegio. La

realización de las autorizaciones la realiza

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

18

la secretaría del establecimiento, pero el responsable de entregarlas y generar la

información es el profesor a cargo de la actividad.

✓ PASEOS DE CURSO- SALIDAS PEDAGÓGICAS

El alumno/a deberá participar en las salidas a terreno de acuerdo a las siguientes

normas: 1.- Presentar autorización del apoderado.

2.- Excelente presentación personal según la ocasión.

3.- Cumplir los hábitos de buena convivencia, conducta e

higiene. 4.- Cumplir los horarios establecidos.

5.- Mostrar una actitud de respeto y honestidad frente a la institución

visitada. 6.- Cumplir con las actividades propuestas para la salida

a terreno.

✓ VISITAS AL ESTABLECIMIENTO:

Las visitas del establecimiento son recibidas por la secretaria de la escuela, posterior a

ello, la inspectora de recepción entrega credenciales a visitas y los acompaña

dependiendo el destino.

✓ TRANSPORTE ESCOLAR

El establecimiento a través de la secretaria cuenta con el número telefónico y cedula de

identidad de los conductores de furgones escolares que utilizan los alumnos en caso de

alguna emergencia o eventualidad.

✓ INCLUSIÓN

El establecimiento presenta los requerimientos básicos respecto a la integración de

personas con capacidades diferentes, cuenta con ramplas para sillas de ruedas, baño

especial. Además está la existencia del programa PIE conformado con diversos

profesionales dependiendo de los alumnos que asistan.

✓ ATENCIÓN PERSONALIZADA DE ESPECIALISTAS

Los docentes al detectar los problemas derivan a los alumnos dependiendo de las

problemáticas ya sea a jefe de UTP o Encargada de convivencia para tomar las

medidas correspondientes. En caso de situaciones conductuales se buscan estrategias

pedagógicas y sino la encargada deriva a Dupla Psicosocial o Institución Externa a

través de la autorización del apoderado.

✓ LEY DE RESPONSABILIDAD JUVENIL PENAL

La presente ley regula la responsabilidad penal de los adolescentes por los delitos que

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

19

cometan, el procedimiento para la averiguación y establecimiento de dicha

responsabilidad, la determinación

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

19

de las sanciones procedentes y la forma de ejecución de éstas. En lo no previsto por

ella serán aplicables, supletoriamente, las disposiciones contenidas en el Código Penal y

en las leyes penales especiales. Tratándose de faltas, sólo serán responsables en

conformidad con la presente ley los adolescentes mayores de dieciséis años y

exclusivamente tratándose de aquellas tipificadas en los artículos 494 números 1, 4, 5 y

19, sólo en relación con el artículo 477, 494 bis, 495, número 21, y 496, números 5 y 26,

del Código Penal y de las tipificadas en la ley Nº 20.000. En los demás casos se estará a

lo dispuesto en la ley 19.968.

✓ ACCIDENTE ESCOLAR

El seguro contra accidentes Escolares se rige por el D.S 313 MAYO/1973. LEY 16.744 de

accidentes del trabajo, el cual protege a todos los alumnos regulares de

establecimientos reconocidos por el Estado, de cualquier nivel de enseñanza. Los

alumnos son protegidos de todos los accidentes ocurridos a causa o con ocasión de

los estudios; incluidos los de trayecto, en la práctica o dentro del establecimiento. Este

seguro cubre toda lesión que sufra un estudiante a causa o con ocasión de sus

estudios, la práctica o el trayecto, que le produzca incapacidad o muerte.

El seguro no cubre los accedentes producidos intencionalmente por la víctima, o los

ocurridos por una fuerza mayor, que no tengan relación con los estudios o la práctica

profesional.

Quién Administra este Seguro El Ministerio de Salud; quien otorga las prestaciones

médicas. Las SEREMI de Salud, resuelven en primera instancia si reviste o no el

carácter de escolar. (ORD. Nº17804 28/03/11. Sup. de Seguridad Social) Instituto de

Seguridad Laboral (ISL); otorga las prestaciones económicas.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

20

9-. FALTAS Y ABORDAJE DISCIPLINARIO

Las problemáticas de convivencia se definen como la transgresión a las normas y

valores establecidos en este reglamento, por lo que serán abordadas formativamente

considerándolas como una oportunidad de aprendizaje, más que una oportunidad de

aplicar sanciones o castigo.

Las medidas se clasifican en LEVES, GRAVES Y GRAVÍSIMAS y sus sanciones serán de

acuerdo a la a la edad de los involucrados, de acuerdo a la menor o mayor gravedad de los

hechos y garantizando en todo momento un justo procedimiento. Con las medidas

se pretende que los estudiantes tomen conciencia de las consecuencias de sus actos y

que aprendan a responsabilizarse de ellos y desarrollen compromisos genuinos de

reparación de daños.

Para ser formativas, reparadoras y eficientes, las sanciones deben ser coherentes con la

falta. Ejemplos:

- Servicio Comunitario: Implica alguna actividad que beneficie a la comunidad

educativa a la que pertenece, haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a

través del esfuerzo personal. Ejemplos: limpiar algún espacio del establecimiento,

patios, pasillos, cancha, salas, jardín, ayudar en el recreo a cuidar a los estudiantes de

menor edad, ordenar materiales en el CRA, entre otros.

- Servicio Pedagógico: Contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que,

asesorado por un docente, realiza actividades como: recolectar o elaborar materiales

para estudiantes de cursos inferiores al suyo, ser ayudante de un profesor en la

realización de una o más clases, según sus aptitudes, clasificar textos en biblioteca según

contenido, apoyar a estudiantes menores en sus tareas, realizar trabajo de investigación

en relación a la temática de la falta, disertación dirigida a cursos menores, etc. Las

medidas reparatorias son gestos o acciones para quien vulnere la norma convivencia

escolar, y éste tenga la oportunidad de reconocer su falta y enmendar sus actitudes y

comportamiento, favoreciendo, el diálogo y la toma de conciencia. La medida no es

un acto mecánico, tiene que ver con un sentido de reconocimiento y una voluntad de

enmendar el daño por parte del agresor, junto con la posibilidad de sentir empatía y

comprensión por la víctima.

Las medidas reparatorias permitirán a nuestra Escuela:

✓ Enriquecer la formación de los estudiantes ✓ Desarrollar empatía ✓ Solucionar el conflicto, liberado a los involucrados ✓ Enriquecer las relaciones Interpersonales ✓ Que los involucrados asuman, cada parte de la responsabilidad del conflicto ✓ Reparar vínculos interpersonales ✓ Desarrollar la capacidad de los involucrados para resolver conflictos ✓ Restituir la confianza en la comunidad y la sana convivencia.

21

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

FALTAS LEVES

Son transgresiones que sin alarmar las normas de convivencia escolar en forma

significativa para sí misma, para los demás o para la escuela se alejan del proyecto

educativo de la escuela para el perfil de sus alumnos. Se considerarán faltas leves:

1.- La irresponsabilidad frente a sus deberes escolares.

2.- No usar adecuadamente el uniforme oficial de la Escuela, vestir prendas de otro color, atuendos inadecuados, etc.

3.- Conductas inadecuadas en los lugares de estudio (pararse sin autorización, desorden, interrupción al profesor en el desarrollo de la clase.

4.- No portar diariamente la agenda escolar.

5.- Descuidar la presentación personal e higiene.

6.- No realizar tareas o correcciones solicitadas por el

profesor. 7.- Ensuciar el entorno físico.

8.- Ingresar tarde a la clase después de un recreo o cambio

de hora. 9.- Llegar atrasado al colegio sin justificación.

10.-Evadir sus deberes cívicos y ciudadanos.

11.- Realizar manifestaciones en su relación de pololeo en el colegio (abrazos efusivos, besos apasionados, toqueteos).

12.- Manifestar faltas de respetos en actividades espirituales o reflexivas.

13.- Dirigirse con sobrenombres humillantes a cualquier integrante de la comunidad

educativa. 14.- Mantener una actitud inadecuada en formación de patios,

celebraciones y/o actos.

15.- Dificultar exposición o presentación de trabajos de sus compañeros.

16.- Ante la repetición de faltas leves, se solicitará al En cargado de Convivencia aplicar medidas formativas o reparadoras que se especifican en el Reglamento de Convivencia.

MEDIDAS FALTAS LEVES

Previo registro de una falta, se recomienda una conversación formativa: Profesor y Alumnos.

1-. 2 anotaciones negativas: entrevista profesor Jefe y estudiante, conversación formativa y acuerdo de medidas reparatorias, si lo amerita.

2-. 3 anotaciones negativas: profesor Jefe entrevista Apoderado y Estudiante, con el

objetivo de proponer y acordar las medidas, de carácter FORMATIVO, adecuadas para

el abordaje del caso particular del Estudiante.

3-. 4 anotaciones negativas de carácter leve: Entrevista Profesor Jefe con alumno,

firma de compromiso de cambio de conducta y/o cumplimiento de Deberes y Servicio

comunitario, como por ejemplo: Colaborar con Inspectoría General, apoyar el orden y

ornamentación de los espacios comunes, apoyo CRA, etc.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

FALTAS GRAVES

Son transgresiones que vienen alterar las normas de una sana convivencia escolar,

interfiriendo el buen funcionamiento de las actividades educativas tanto dentro como

fuera de la sala de clases, siendo perjudicial para sí mismo y para los demás. SE

CONSIDERAN FALTAS GRAVES:

1.- Promover desordenes entre alumnos/as, por ejemplo

peleas, y otros. 2.- Copiar durante el desarrollo de pruebas

escritas.

3.- Faltar a clases encontrándose en el colegio.

4.- Mostrar conducta reprochable en la vía pública, vistiendo el uniforme de la

Escuela. 5.- Ser sorprendido fumando, bebiendo bebidas alcohólicas

dentro de la Escuela.

6.- Faltar a clases sin el conocimiento de padres y/o

apoderados 7.- Faltar el respeto a cualquier

funcionario de la Escuela.

8.- Incitar a otros compañeros a efectuar acciones en contra de miembros de la Escuela.

9.- Cometer reiteradamente faltas leves, aun habiéndose aplicados sanciones o medidas formativas o Reparadoras.

10.- Amenazar, agredir de hecho o de palabra a cualquier integrante de la Unidad

Educativa. 11.- Participar en destrozos de materiales, deterioro de mobiliario,

rayado de muros.

12.- Fugarse del Establecimiento.

13.- Apoderarse de objetos o pertenencias seas estos de la escuela, de funcionarios o de alumnos.

MEDIDAS FALTAS GRAVES

1-. El estudiante que presente una falta de carácter Grave, será entrevistado,

junto con su apoderado, por el profesor jefe, quién propondrá, las medidas, de carácter

formativo, adecuadas para el abordaje del caso particular del estudiante.

2-. El estudiante será Derivado a Inspectoría, siempre que el profesor Jefe lo estime

conveniente y previa constatación en libro de clases de entrevistas, medidas formativas

aplicadas y seguimiento, realizado por éste.

3-. El departamento de Convivencia, determinará si procede la intervención del Estudiante por parte de éste, o si el caso amerita derivación a programas o redes externas.

4-. El estudiante que presente dos faltas de carácter grave, será derivado a Inspectoría

quien citará al apoderado y procederá a determinar la medida formativa- reflexiva de

permanencia en el hogar del estudiante por un periodo máximo de 3 días.

5-. El estudiante que presente 3 faltas de carácter grave, será derivado a Inspectoría y se

aplicará la medida formativa- reflexiva de permanencia en el hogar, por un plazo de 3

días, previa toma de conocimiento y firma de libro por parte de apoderado.

✓ FALTAS GRAVÍSIMAS

Son aquellas transgresiones que comprometen y alteran el prestigio de la escuela el

proceso educativo, impidiendo el buen funcionamiento y el desarrollo de un ambiente

educativo propicio para los estudiantes. SE CONSIDERAN FALTAS MUY GRAVES:

1.- Agresión contra la integridad física y moral de cualquier integrante de la Unidad Educativa.

2.- Adulterar notas en el libro de clases, pruebas escritas, documentos, firmas del apoderado, profesor o cualquier miembro de la Unidad Educativa.

3.- Cometer hurto o robo comprobado en el establecimiento.

4.- Amenazar verbalmente o con cualquier tipo de arma y/o elementos a cualquier integrante de la Unidad Educativa.

5.- Consumir drogas y/o alcohol dentro del Establecimiento.

6.- Realizar micro tráfico de drogas dentro o fuera del entorno inmediato. 7.- Agresividad verbal o física en contra de uno o más compañeros/as de la escuela que Intimide su integridad física.

8.- Burlarse de las cualidades físicas, emocionales e intelectuales

de otros. 9.- Portar o difundir material pornográfico.

10 atentar contra su propia vida o la de los demás. 11.- Utilizar las redes sociales para degradar, ofender o amenazar, ocasionando menoscabo a la integridad moral de las personas.

12.- Reincidir en faltas graves, aun habiéndose aplicado las sanciones correspondientes.

MEDIDAS FALTAS GRAVÍSIMAS

El estudiante que incurra en cualquiera de las faltas gravísimas antes señaladas, quedará

sujeto a la aplicación del siguiente protocolo de expulsión determinado por la

Superintendencia de Educación:

1-. Director formaliza denuncia fundada y por escrito al

apoderado 2-. Apelación de apoderado en un plazo de

15 días

3-. Registro de reunión de Consejo de Profesores, donde analizan la medida

aplicada. 4-. Respuesta de apelación de parte del Director.

5-. Envío antecedente a la Superintendencia en un plazo o superior a 5 días ratificados la medida.

6-. Durante este proceso y en espera de pronunciación de la Superintendencia de

Educación respecto a ratificación o denegación de la medida, el Alumno deberá

continuar Escolarizado mediante régimen de rendición de exámenes libres, a fin

de garantizar el buen clima de Convivencia Escolar y exitoso proceso académico

del Estudiante.

✓ ATENUANTES DE LAS FALTAS

1.- Tener una buena conducta anterior.

2.- Ser incitado a realizar una falta por otra persona mayor en edad, con madurez Psico-

afectiva. 3.- El desarrollo psico-afectivo, los acontecimientos personales o

familiares del alumno/a.

4.- Espontaneidad en el reconocimiento de la falta y disculpas pertinentes

5.- Dispuesto a compensar el daño cometido, previamente que haya una sanción.

6.- Cometer una falta en estado de irritación originada en condiciones extremas por otra

persona, debidamente comprobadas.

OBSERVACIONES: Todo aspecto no considerado es este reglamento debe ser

resuelto por el Director junto a la coordinación del grupo de Convivencia escolar del

establecimiento, de acuerdo a instrucciones emanadas del MINEDUC o el DAEM de

San Felipe.

23

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

24

10-. ENTIDADES

✓ CENTRO DE ESTUDIANTES O CONSEJO DE DELEGADOS/AS

El centro de alumnos es elegido por los alumnos de 5 a 8vo básico. Los alumnos

elegidos serán representantes ante el equipo directivo, el Equipo de Gestión

Escolar y Consejo Escolar. El presidente de CCAA tendrá beneficios para ser un

agente consultivo e informativo para todas aquellas acciones que afecten

directamente o indirectamente la calidad y equidad de la educación impartida dentro de

nuestro establecimiento. Además, podrá participar de los Consejos Escolares que se

realizarán al menos 4 veces al año y allí se informará y se le pedirá sugerencias acerca de

la organización y su funcionamiento. Sus integrantes son: - Presidente: Diego Cantillano

F. (6° año) – Vicepresidente: Nicola López C. (8°año) -Tesorera: Javiera Barraza H.

(7°año)- Secretario: Juan Iriarte P. (8° año)- Delegado Cultural: Anais Escobar E.

(7°año)- Delegado Deporte: Benjamín Olivares S. (6° año)- Delegado Proyección Social:

Fabiana Abarca S. (7°año)- Relacionador Público: Alan Escobar E. (5° año).

El encargado de coordinar y dirigir el CCAA es la encargada de convivencia en conjunto

con dupla Psicosocial del establecimiento.

✓ CENTRO DE APODERADAS/OS

El Centro de Padres y apoderados, es un órgano que fundamentalmente se encargará

de velar y apoyar el proceso educativo de sus hijos y garantizar la participación de los

padres en el proceso pedagógico y disciplinario de la escuela Estará compuesto por

voceros de los padres de cada curso quienes conformarán su directiva. Incluyendo los

siguientes cargos: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, y Delegados por

cursos. Sus integrantes son: Director: Carmen Severino Vergara.-Presidente: Jorge

Marcelo Escobar Aguilera.-Secretario: Jocelyn Cádiz León.-Tesorero: Paulina Villarreal

Caris.

✓ CONSEJO DE PROFESORES/AS

Los Consejos de Profesores son organismos técnicos, de carácter consultivo, en

los que se expresará la opinión profesional de sus integrantes. b) Estarán

integrados por profesionales docentes-directivos, técnico-pedagógicos y docentes

de la unidad educativa. c) En ellos se encauzara la participación de los profesionales

en el cumplimiento de los objetivos y programas educacionales y en el desarrollo de

Proyecto Educativo del Establecimiento d) Podrán tener carácter resolutivo en

materias técnico-pedagógicas, en conformidad al Proyecto Educativo y al Reglamento

Interno y/o Manual de convivencia e) Constituyen una instancia de participación

técnica para cada uno de los profesionales de la educación, en lo que corresponde a

situaciones relacionadas con la vida escolar, el desarrollo curricular y la marcha

del establecimiento educacional. f) Los consejos de profesores podrán, además, dar

oportunidad de participación solo con derecho a dar sugerencias al Centro de Padres y

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

25

Apoderados, al Centro de Alumnos,

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

26

Asistentes de la educación y a otros organismos del establecimiento, cuando sea

Necesario o requerido. g) Se permitirá la participación de otros profesionales en el apoyo

de la labor educativa

✓ CONSEJO ESCOLAR

A.- Formula propuestas al equipo directivo sobre la programación anual y aprobar el

proyecto educativo, sin perjuicio de las competencias del Consejo de profesores,

en relación con la planificación y organización docente. B.- Elabora informes, a

petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento y sobre

aquellos otros aspectos relacionados con las actividades del Establecimiento. C.-

Participar en el proceso de admisión de alumnos y velar para que se realice con

sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen. D.- Aprobar

el reglamento de régimen interior del centro. E.- Conocer la resolución de conflictos

disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa

vigente. F.- Aprueba proyectos y presupuesto del Establecimiento. G.- Promover la

conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar. H.- Proponer las

directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con otros centros,

entidades y organismos. I.- Analizar y valorar el funcionamiento general de la Escuela, la

evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones. J.-Ser

informado de la propuesta a la Administración educativa del nombramiento y cese

de los miembros del equipo directivo. K.- Proponer medidas e iniciativas que favorezcan

la convivencia en la Escuela. L.-Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la

Administración educativa. M.-Se reúne al menos 2 veces por Semestre. Sus

integrantes son: Director –UTP -Inspector General -Encargada Convivencia –PIE -Dupla

Psicosocial -Repr. Docentes - Repr. Asistentes -Repr. Centro de Alumnos -Repr. Centro

de Padres. Representados por la Ley 19.979

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

11-. REGLAMENTO DE PREMIACIONES Introducción: Son cinco los ejes estratégicos de nuestra escuela: la educación de calidad, la educación integral, la

equidad y diversidad, la inclusión y la convivencia. Dentro de estos ejes se desarrollan diferentes planes y

programas, entre ellos los Índices de Desarrollo Personal y Social (IDPS) tales como Autoestima y motivación

escolar, hábitos de vida saludable, participación y vida ciudadana, equidad de género, asistencia, retención y

el plan de convivencia, más los planes de acción asociados a nuestra escuela como son el de sexualidad,

afectividad y género, seguridad escolar, inclusión, desarrollo profesional docente y gestión ambiental.

De estos ejes estratégicos, que son pilares para nuestro establecimiento, el reconocimiento ha sido por

años una prioridad en la relación con nuestros estudiantes y además es un elemento transversal a la

educación de calidad, la equidad, la inclusión y la convivencia. Dentro de los IDPS, la autoestima y la

motivación escolar toma especial relevancia debido a los altos índices de vulnerabilidad de nuestros alumnos,

los que necesitan apoyo constante, equitativo y diversificado. Es así, como todos los años hemos entregado

diplomas y regalos a aquellos estudiantes, damas y varones, que han demostrado tener talentos innatos en

algún área o que lo han desarrollado con el tiempo en este u otro establecimiento, además de aquellos

alumnos que demuestran tener algunas habilidades que es necesario cultivar, practicar o ensayar para

alcanzar logros personales o competitivos.

Para premiar a nuestros alumnos hemos creado este reglamento que podrá ayudar a detectar, elegir o designar, por merito a aquellos que merecen el crédito del reconocimiento público de la comunidad educativa.

Objetivo general: Elevar la autoestima personal que permitirá desarrollar competencias personales variadas para enfrentar mejor los aprendizajes

Objetivos específicos: 1. Mejorar la motivación hacia el estudio como una manera de incentivar el aprendizaje autónomo y de

calidad.

2. Reconocer los logros, los cambios y las mejoras en conductas personales en distintos ámbitos y que

determinan la valoración de la diversidad de los estudiantes.

¿Quiénes son premiados?

1. Aquellos alumnos y alumnas que poseen algún talento determinado desarrollado de manera innáta.

2. Aquellos alumnos y alumnas que como consecuencia de su paso por alguna escuela haya

desarrollado algún talento por una práctica frecuente.

3. Aquellos alumnos y alumnas que demuestren poseer habilidades académicas linguísticas,

matemáticas, espacial (construcción), corporal (deportiva, danza), artísticas o musicales.

4. Aquellos alumnos que demuestren habilidades intra o interpersonal (introspectivas o comunicativas)

5. Aquellos alumnos que posean habilidades en las áreas naturaleza y religiosa

6. Aquellos alumnos y alumnas que, aunque no teniendo habilidades reconocidas, se observe un

mejoramiento en sus resultados.

7. Aquellos Alumnos y alumnas que presenten mejoras significativas en convivencia, respeto y tolerancia.

8. Aquellos alumnos y alumnas que muestren tener condiciones sobresalientes o claramente visibles en

el área de la inclusión de personas.

9. Aquellos alumnos y alumnas que muestren cambios positivos y significativos en sus conductas.

10. Aquellos alumnos que cumplan con el perfil de la escuela, según el proyecto educativo institucional.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

¿Quiénes premian? Pueden solicitar el reconocimiento, los siguientes estamentos:

a) El director de la escuela

b) El inspector general

c) La Jefe de la unidad técnica pedagógica

d) La encargada de convivencia

e) La coordinadora del proyecto de integración

f) Los docentes

g) Los asistentes de la educación

h) El centro de padres y apoderados

i) El centro de alumnos

¿Cómo premian? Todo reconocimiento será explicitado a través de su nombramiento público en un acto cívico y se entregará alternativa o conjuntamente, un diploma o un regalo institucional. ¿Cuándo se premia? El momento de premiación es convenido entre el equipo de gestión para que coincida con alguna otra actividad, pudiendo ser un acto cívico, una gala artística, una licenciatura, etc. ¿Qué ocurre cuando hay que dirimir entre dos o más posibles candidatos al reconocimiento? El equipo de gestión toma conocimiento de los casos y frente a un empate, se puede decidir premiar al grupo o seleccionar según el historial del estudiante. Ser primera vez, también puede ser una opción para ser elegido. ¿Qué se premia regularmente?

a) Resultados académicos en Lenguaje, matemática, Ciencias e Historia

b) Rendimiento en áreas artísticas como artes visuales, música o tecnología

c) Convivencia

d) Perfil del estudiante

e) Logros deportivos

¿Cómo se ha valorado el reconocimiento? Uno de los determinantes de la clasificación de las escuelas son los índices de desarrollo personal y social (IDPS) y quienes opinan al respecto son los estudiantes y los apoderados. Es menester que ambos estamentos estén bien informados de las actividades de la escuela, del proyecto educativo institucional y de los proyectos de mejoramiento escolar. En años anteriores ha existido gran aceptación y agradecimiento por las premiaciones que han recaído en alumnos y sus apoderados. Todo estímulo tiene ventajas en la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y un clima de trabajo apropiado.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PREMIOS Y ESTIMULOS

Reconocimiento o refuerzos positivos por cumplir con las actitudes esperadas por la Comunidad Educativa.

Premio Rendimiento Escolar

Los estudiantes con alto rendimiento escolar serán reconocidos por el Establecimiento, ya que

este logro académico refleja las actitudes académicas que se espera de ellos. Cada Profesor/a Jefe

deberá entregar al término de cada semestre la nómina de estudiantes con mejor rendimiento.

Para ello, se premiará el primer lugar de cada curso y el cual tendrá un reconocimiento público a

través del Cuadro de Honor en la entrada del Establecimiento.

Premio a la Asistencia Escolar

Se premiará a el/la estudiante de cada curso que tenga mejor asistencia a clases, ya que este

aspecto es de suma relevancia para los logros académicos y para su formación social y valórica. De

esta manera, al término de cada semestre cada profesor/a Jefe deberá entregar al equipo De

Convivencia el/la estudiante con mejor asistencia durante el periodo, el cual tendrá un

reconocimiento público a través del cuadro de honor en la entrada de la Escuela.

Premio al Espíritu Bernardo O´Higgins

La dirección del establecimiento premia al estudiante que se destaquen como fiel representación de

los valores de la Escuela Bernardo O´Higgins, es decir que tengan un desempeño académico,

social, y valórico acorde a la misión y visión de la escuela, los criterios a evaluar son ser

respetuosos consigo mismo, con sus pares, con toda la comunidad educativa y familia. Teniendo

las siguientes competencias valóricas tales como: solidaridad, responsabilidad, honradez y con

espíritu crítico constructivo, veracidad, respetuosos de la ley, de las personas y del medio

ambiente. Para el reconocimiento, el profesor Jefe de Octavo Básico, será el encargado de evaluar y

nombrar a su estudiante que cumpla con tales características. Para ello, se realizará una

Ceremonia de Reconocimiento una vez al año.

Distinción máxima Apoderado

La dirección del establecimiento premia a los apoderados/as que se destaquen en el compromiso

escolar de sus estudiantes, participación en reuniones de apoderados, supervisar diariamente el

compromiso y obligaciones de su alumno/a, velar por la correcta presentación personal, asistencia

diaria y puntualidad de su alumno/a clases y a todas las actividades programadas, asistir a la

escuela cada vez que se lo cite, por escrito y/o telefónicamente con el debido tiempo, día, hora y

lugar en que se efectuará dicha reunión.

Premio al Talento Artístico

Este premio pretende destacar la perseverancia y esfuerzo en pos de la superación de sus propias

habilidades en el campo de la música y/o el desarrollo de sensibilidad artística. Para tal premio, el

profesor de los talleres entregará la nómina de estos estudiantes para ser reconocidos frente a la

comunidad Escolar en el Acto de Finalización de cada semestre.

27

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

Premio a la Trayectoria Escolar

Se hace especial reconocimiento a aquellos estudiantes que han cursado la mayor parte de su

historia escolar en nuestro establecimiento y que finalizan la primera etapa escolar (pre básica-

Octavo) Y que con esfuerzo, dedicación y perseverancia han incorporado los valores presentes en la

misión y visión de nuestra escuela, es decir estudiantes y familias que han escogido nuestro

establecimiento como base en su formación integral. La premiación se realizará al final de año.

28

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

12-. Reglamento Interno De Evaluación Y Promoción Escolar Año 2017, Escuela Bernardo O’Higgins San Felipe

TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo1.- Objetivo del reglamento

El presente reglamento interno establece las normas y procedimientos de evaluación y

promoción escolar

para aplicará en

niveles de

los alumnos y alumnas de la Escuela Bernardo O’Higgins

2016 y se Educación Parvularia y Educación Básica

Artículo 2: Bases reglamento

Las bases para la elaboración de este reglamento son:

✓ Proyecto Educativo Institucional.

✓ Planes y Programas de Estudio vigentes (MINEDUC).

✓ Decreto 511/1997 (1° a 8° Básico) modificado por el Decreto 107/2003. Decreto 107/2003 (Flexibilización de la Promoción automática 1º y 3º Básico) Decreto 158/1999 (eximición)

✓ Decreto 924/1983 (religión)

✓ Decreto 289/2001 (Bases Curriculares Educación Parvularia) Decreto 2960/2012 (Bases curriculares educación básica 1° a 6°)

✓ Decreto 83 /2015 (aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación Parvularia y educación básica

Artículo 3: Función de la Unidad Técnica

Pedagógica Es función de la Unidad

Técnica Pedagógica

A.- Asesorar al director en la organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares.

B.-Establecer lineamientos educativos formativos al interior de los diferentes niveles. C.- Difundir el PEI y la planificación estratégica del establecimiento.

D.- Gestionar el clima organizacional y la convivencia escolar especialmente al interior del aula. E.- Planificar y coordinar las actividades curriculares.

F.- Administrar los recursos de su área en función del PEI

G.- Coordinar y supervisar el trabajo académico y administrativo de los jefes de departamento. H.- Supervisar la implementación de los programas de estudio en el aula y por nivel.

I.- Asegurar la calidad de las estratégicas didácticas en el aula.

28

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

J.- Dirigir el proceso de evaluación de los objetivos de aprendizajes

29

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

K.- Organizar el currículo en relación con los objetivos del PEI

L.- Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

M.- Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados, implementando y supervisando un plan remedial que ayude a mejorar el rendimiento de los alumnos deficitarios.

N.- Gestionar proyectos de innovación pedagógica.

O.- Capacidad para articular los recursos personales de los miembros del equipo de trabajo para que actúen con eficacia y efectividad en situaciones profesionales.

P.- Capacidad de influir en la cultura del establecimiento actuando en forma coherente y con los valores del PEI.

Q.- Capacidad de mantener una orientación y un desempeño profesional que refleje el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad.

R.- Habilidad para buscar, asimilar y compartir nuevos conocimientos potenciando su desarrollo personal y profesional.

S.- Capacidad para comprometerse con el cumplimiento de las tareas

encomendadas T.- Planificar, Coordinar y Supervisar el proceso

evaluativo de los estudiantes

U.- Promover prácticas innovadoras en el aula por parte de los docentes

V.- Controlar, evaluar y retroalimentar a los docentes en el logro de sus metas W.- Mantener una cultura de formación profesional permanente para el profesor.

Artículo 4: Períodos lectivos

Para los efectos de la organización evaluativa y de las calificaciones de los estudiantes, el año escolar comprenderá dos Períodos lectivos, es decir, dos Semestres.

Artículo 5: Socialización reglamento de evaluación y promoción escolar

En consejo de profesores se socializará el reglamento de evaluación y promoción

escolar, y luego en la segunda reunión de padres y apoderados cada profesor jefe lo

da a conocer con el fin que toda la comunidad escolar del Colegio tenga acceso

permanente, expedito y actualizado.

Artículo 6: Aspectos no contemplados en este reglamento

Las situaciones o aspectos relativos al proceso de Evaluación, Calificación y Promoción

de los estudiantes, no previstas en el presente Reglamento, serán dirimidas por

Dirección, previa consulta a la Unidad Técnico Pedagógica. Del mismo modo aquellas

situaciones no previstas por los decretos mencionados en el reglamento serán resueltas

por la Secretaria Regional Ministerial de Educación.

30

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

TITULO II: DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Artículo 7: Definición Evaluación

Consideramos el proceso de evaluación como una instancia de aprendizaje y

herramienta de desarrollo personal. Conforme al marco curricular de la Reforma

Educacional para 7° y 8° año y de 1° a 6° de acuerdo a las nuevas bases curriculares y a

las necesidades propias declaradas en el PEI del Colegio se evaluarán conocimientos

(saberes), conceptos, procedimientos, actitudes, valores, criterios, normas, objetivos

transversales (desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas).

Es decir, todo aquello que contribuya a su pleno desarrollo integral.

Artículo 8: Función de la Evaluación

La función primordial de la evaluación, es proporcionar evidencias acerca de los

avances en la construcción de los aprendizajes de cada alumno, saber con certeza

cuáles son los logros, fortalezas y los aspectos críticos o debilidades que se deberán

superar para alcanzar plenamente las metas educativas. De ningún modo la

evaluación será tomada como un factor sorpresa o como un discriminador previo de

habilidades individuales.

Artículo 9: Áreas de evaluación

Los alumnos y alumnas serán evaluados en todos los ámbitos y núcleos (Educación Parvularia) asignaturas, y tales serán incluidos en el Plan de Estudio vigente según nivel.

Artículo 10: Formas de Evaluar

Las formas de evaluar y/o calificar el proceso educativo puede incluir: Evaluación

Diagnóstica, Evaluación Formativa y/o Sumativa, después de cada evaluación se

debe realizar una retroalimentación.

Evaluación Diagnóstica

Se habla de evaluación diagnóstica cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones y posibilidades de aprendizajes iníciales o de ejecución de una o varias tareas.

A. Propósito: Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz, evitando procedimientos inadecuados.

B. Función: Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo.

C. Momento: Al inicio del hecho educativo, sea éste el comienzo de una unidad o de

todo un Plan de Estudio.

D. Instrumentos sugeridos: Cualquier instrumento de evaluación pertinente que permita

explorar o reconocer la situación inicial de los estudiantes en relación con el hecho educativo.

E. Manejo de resultados: Adecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje

tomándose las consideraciones pertinentes para hacer posible o más eficaz el hecho

educativo, teniendo en cuenta las condiciones iníciales del alumnado.

31

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

Evaluación Formativa

Se habla de evaluación formativa, cuando se desea verificar si los aprendizajes esperados están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los alumnos.

A. Propósito: Tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje.

B. Función:

1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.

2. Retroalimentar el aprendizaje con información obtenida de las evaluaciones.

3. Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.

4. Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia.

5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.

C. Momentos: Durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos del

proceso, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de

enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido, entre otros.

D. Instrumentos sugeridos: pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y

escalas de apreciación, rúbricas, lista de cotejo, interrogaciones, u otro instrumento

de evaluación pertinente.

E. Manejo de resultados: De acuerdo a las características del rendimiento obtenido, a fin de seleccionar alternativas remediales inmediata si así lo amerita

Evaluación Sumativa

Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y

juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar

promociones, entre otros.

A. Propósito: Tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación

totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos aprendizajes

logrados en el curso, semestre o unidad didáctica correspondiente.

B. Función: Explorar el aprendizaje de los contenidos incluidos en la unidad didáctica, indicando el logro de estos.

C. Momento: Al finalizar el hecho educativo, sean estas unidades o contenidos.

D. Instrumentos sugeridos: Pruebas objetivas, escritas u orales, o cualquier otro

instrumento pertinente, que incluyan muestras proporcionales de todos los

aprendizajes esperados de la unidad que va a calificarse.

32

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

E. Manejo de resultados: Conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en relación con el total de objetivos aprendizajes para el hecho educativo.

Artículo 11: Instrumentos de evaluación

Se podrán utilizar listas de cotejo, Ficha anecdótica, Pauta de autoevaluación y

coevaluación, Test de aptitud, evaluación escrita, ensayos, Interrogación oral

individual o grupal, o algún otro instrumento que estime conveniente el profesor (en

el caso de auto y coevaluación solo podrán ser de carácter acumulativa).

Artículo 12: De la entrega de informes al apoderado

Las evaluaciones serán informadas al apoderado mediante un informe bimensual y

semestral y un informe anual. En el caso de alumnos y alumnas pertenecientes al ciclo de

Pre-básica la evaluación será entregada a los padres semestralmente a través de un

Informe Pedagógico con registros cualitativos y/o cuantitativos del desarrollo del

niño. Al término del año escolar se hará entrega del certificado anual de estudios a

quien lo solicite, de lo contrario quedará en el archivo del alumno.

Artículo 13: Del calendario de evaluaciones

El docente deberá informar con anticipación las fechas de evaluación y publicarlas en

la sala de clase de manera visible y haber indicado a los estudiantes los contenidos y tipo

de instrumento de evaluación que se aplicará.

Artículo 14: Plazos entrega de Evaluaciones a UTP

Todo procedimiento Evaluativo, deberán planificarse y entregarse en la Unidad

Técnica Pedagógica al menos un día antes de ser aplicada por los alumnos y alumnas.

La no presentación de estos instrumentos en la Unidad Técnico Pedagógica, podría ser

causa para invalidarse para su aplicación.

Artículo 15: De la evaluación diferenciada

El concepto de la evaluación diferenciada es pertinente y adecuada para todo grupo de

niños, pero se hace más necesario para aquellos alumnos que tengan impedimentos

para cursar en forma regular un subsector o actividad de aprendizaje, manifestando de

modo temporal o permanente.

De acuerdo a la realidad de esta unidad este aspecto será referido principalmente a respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Para estos efectos se trabajara de la siguiente forma:

Durante el mes de marzo se detectarán los alumnos que requieren la evaluación

diferenciada mediante la aplicación de baterías diagnósticas y se comunicará por

escrito a U.T.P y a los profesores de asignatura en los casos correspondientes.

Para la correcta aplicación de la evaluación diferenciada debe considerar:

a) Registro en el libro de clases consignando en el casillero de notas, bajo la lista del curso, el nombre de los alumnos que requieran dicho procedimiento (este listado debe consignarlo la

33

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

educadora de diferencial del PIE o el profesional que corresponda Ej: Psicóloga, en el subsector que corresponda apenas el estudiante sea diagnosticado que necesita esta evaluación)

b) El registro deberá anotarse en todo los subsectores en que los alumnos y alumnas lo requieran.

A todos los alumnos con problemas de aprendizaje, se les aplicará la evaluación diferenciada durante el año o el período que corresponda. Esta consistirá básicamente en:

a) Utilizar diversas estrategias con el fin de lograr los objetivos mínimos obligatorios

b) Cambiar los procedimientos evaluativos según necesidades, dándola a conocer en U.T.P

c) Los instrumentos evaluativos alternativos, deberán ser confeccionados con la asesoría de la profesora diferencial.

Participación de Equipo PIE en relación a la evaluación de los estudiantes

Decreto 83 /2015 (aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para

estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y

educación básica

I. En relación a las adecuaciones curriculares:

Todos los estudiantes que son parte del Programa de Integración Escolar (PIE), deben

tener Adaptaciones curriculares que pueden ser de 2 tipos:

Adaptación de acceso al currículum: Son aquellas que facilitan el acceso al currículo, a

través de recursos materiales específicos o modificaciones en las condiciones de

interacción con los elementos del currículo.

Las adecuaciones de acceso deben contener:

a) Modificaciones de equipamiento: mobiliario especial, construcción de rampas para sillas de

ruedas, sistemas informáticos y de traducción, uso de equipo de amplificación auditiva, entre otros

b) Provisión de ayudas y/o materiales didácticos específicos para compensar

dificultades de los estudiantes: materiales en relieve para alumnos ciegos, uso de

máquina Perkin, contrastados o con letras especiales para ambliopes, por

ejemplo.

c) Instrumentación de sistemas de comunicación complementarios o alternativos del

lenguaje oral en lengua estándar: traductores, computadoras con sintetizador de voz,

traductor en lenguaje de señas, por ejemplo.

Adecuación curricular: Modifican uno o varios de los elementos de la planificación, gestión y evaluación curricular Las adecuaciones curriculares deben contener:

a) Redefinición de las estrategias de la enseñanza: Presenta modificaciones en

cuanto a los objetivos generales y/o específicos a trabajar, en guías de trabajo y

evaluaciones en relación a su nivel.

34

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

b) Adecuación de procedimientos e instrumentos de evaluación: Presenta

modificaciones en la modalidad de evaluación (oral, escrita, a través de imágenes, etc),

en forma individual o grupal, en aula de recursos o aula común, en una o más

sesiones, etc.

II.- En relación a la Evaluación y promoción de curso de los alumnos PIE:

a) De la evaluación: El proceso de evaluación diferenciada y su respectiva validación en

notas, es una tarea que debe realizar en conjunto, el Profesor de aula común con el

profesor diferencial, acordando los contenidos a evaluar, porcentaje de logro que se

evaluará, modalidad de aplicación de la actividad, etc. El porcentaje de logro y

objetivos a evaluar en cada actividad y evaluación, debe tener directa relación con la

adecuación curricular que tenga cada estudiante integrado y que fue elaborada en

conjunto por ambos profesores en relación a las habilidades y aprendizajes alcanzados

en evaluaciones diagnósticas por el estudiante con NEE.

La evaluación diferenciada se rige bajo los requerimientos legales establecidos en el Decreto N°511, del Ministerio de Educación.

b) De la repitencia: Al dar cumplimiento a los objetivos propuestos para cada estudiante

integrado y aplicar las adaptaciones de acceso y curriculares correspondientes, el

estudiante NO DEBE REPETIR excepto si existen razones y justificaciones claras y con

medios de verificación coherentes,

de la aplicación de actividades, evaluaciones diferenciadas y atenciones individuales realizadas con el estudiante durante el año.

Algunos de los motivos por los cuales se puede justificar una repitencia son:

• Inasistencia del estudiante en forma reiterada con o sin justificación médica, que

afecta la adquisición de aprendizajes de forma permanente (en casos en que los

padres y/o apoderados estén informados a través de Inspectoría General y se

visualice de igual forma inasistencias reiteradas)

• El estudiante no alcanza a cumplir con los objetivos propuestos en su adaptación

curricular, a pesar de que se han realizado todas las intervenciones necesarias y acordes a

su NEE. En este caso, además de sugerir la repitencia, es importante solicitar la

evaluación médica y de otras especialidades que pudiesen dar un diagnóstico de las

dificultades que pueda estar presentando el estudiante y que impide su adquisición de

aprendizajes en relación a la evaluación diagnóstica realizada a principios del año

escolar.

En el caso que el estudiante repita, es decir, no sea promovido para el siguiente nivel escolar, se deben adjuntar a su carpeta de postulación al PIE, los siguientes documentos:

• Informe de repitencia: que señale los objetivos propuestos, la descripción de

actividades y adaptaciones curriculares llevadas a cabo e intervenciones realizadas con

los respectivos objetivos trabajados. Describir los motivos por los cuales se sugiere la

repitencia y la justificación de por qué esta decisión beneficiaría el proceso de enseñanza-

aprendizaje del estudiante. Finalmente señalar el plan de acción que se llevará a cabo

para el siguiente año y las derivaciones médicas y de otros profesionales que sean

necesarias.

35

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

• Medios de verificación: Adecuaciones curriculares, hoja de registro de Porcentaje de asistencia a clases del estudiante, hoja de registro de actividades y bitácora de trabajo del profesor diferencial,

35

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

actividades diferenciadas, registro de reuniones con el apoderado del menor,

fotografías de actividades realizadas, evaluaciones diferenciadas escritas, registros

de observación directa, registro de notas y porcentaje de logro. Todas las acciones que

se hayan realizado y los elementos que permitan justificar la repitencia del estudiante.

TITULO III: DE LAS CALIFICACIONES

Artículo 16: Criterios Técnico - Pedagógicos

Los criterios técnicos y pedagógicos que se aplicarán en el proceso de evaluación serán

supervisados por la Unidad Técnico Pedagógica. Todas las evaluaciones deben apuntar en

forma paulatina al desarrollo de las habilidades de orden superior (Todo procedimiento

evaluativo, incluyendo aquel os que incorporen el uso de las nuevas tecnologías, debe

cumplir con los requisitos de validez y confiabilidad. Para ello, el (la) profesor(a) debe informar

previamente a los alumnos las pautas, criterios y/o aspectos que serán considerados al

aplicar el instrumento de evaluación, proporcionar bibliografía suficiente y adecuada. En

el caso de trabajos de investigación. Debe exigir elaboración personal del alumno y no

aceptar transcripciones, fotocopias del contenido de textos o copias textuales de páginas

de Internet. En estos casos, el alumno deberá realizar defensa oral del tema e indicar

la bibliografía y sitios consultados.

Cualquier técnica de evaluación que se aplique, debe indicar en forma clara, breve

y precisa las instrucciones o i ndicadores relacionados con los instrumentos para

responder cada exigencia, el tiempo del que dispone para él o/y el puntaje pertinente

asignado para su calificación. Particularmente, el factor tiempo en la resolución de

problemas o en la producción de conocimiento no puede ser más importante que la

calidad de la producción.

Una vez aplicado el instrumento evaluativo y conocidos los resultados y como una

instancia de reforzamiento de aquellos aprendizajes no logrados, el (la) profesor (a)

debe realizar en conjunto con sus alumnos un análisis y corrección de la prueba, dentro

del horario normal de clases, con el propósito de que el alumno pueda identificar y

superar sus falencias.

RANGO DE REPROBACION: 20 % – 30 %, se coloca en libro de clases.

RANGO DE REPROBACION: Superior al 30 %, análisis del instrumento entre

profesor y UTP, acordar criterios del nuevo instrumento con un valor de 40 % o inferior,

otorgando siempre 60 % al instrumento aplicado en primera instancia, se deben

promediar ambos % y colocar en el libro de clases.

Artículo 17: Organización de las calificaciones

Durante el año lectivo los alumnos tendrán las siguientes evaluaciones y promedios:

✓ Evaluaciones parciales: Corresponde a las calificaciones de coeficiente uno.

✓ Promedio Semestral: corresponde al promedio de las evaluaciones parciales, aproximando la

centésima a la décima.

36

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

En el caso de pre básica se obtiene de la sumatoria de los resultados de las evaluaciones

parciales conceptuales (Logrado, Medianamente Logrado, No Logrado, No Evaluado).

Los alumnos de este ciclo serán evaluados en los ámbitos de Formación Personal y Social,

Comunicación y Relación con el Medio Natural y Cultural.

✓ Promedio Anual: corresponde al promedio aritmético de las calificaciones finales obtenidas en

ambos semestres por el alumno en cada asignatura, aproximando la centésima a la décima.

Artículo 18: Escala de notas

Para evaluar las actividades de aprendizaje se utilizará una escala numérica de

1,0 a 7,0 expresándola con un decimal. Las actividades no realizadas (pruebas,

trabajos en clase, investigación, etc.) Por el alumno se considerarán aprendizajes no

logrados y se calificarán con la nota mínima 1.0, registro en la hoja de observación y

citación al apoderado. En el caso de pre- básica se utilizará una escala conceptual

(Logrado, Medianamente Logrado, No Logrado, No Evaluado), de la misma forma se

evaluara el sector de Religión con escala conceptual (Muy buena, Buena, Suficiente,

Insuficiente)

Artículo 19: Número de calificaciones por sector de aprendizaje (1° a 8°)

Número de horas semanal Nº calificaciones mínimo Nº calificaciones máximo

2 -3 3 4

4 – 5 5 6

6 en adelante 6 10

Talleres: Los Talleres serán evaluados y calificados por semestre y su promedio corresponderá a una nota coeficiente

Curso Taller Asignatura

1° a Taller de Lenguaje Lenguaje 8° Taller de Deporte Ed. Física

Artículo 20: De la entrega de los resultados

El profesor o profesora tendrá un plazo de entrega de resultados al alumno (a) de 7 días hábiles.

Artículo 21: De la ausencia a evaluaciones

Los alumnos y alumnas inasistentes a evaluaciones previamente avisadas (pruebas,

entrega de trabajos u otros), faltando por enfermedad, viajes u otro motivo deberán

sus apoderados acercarse a justificar con el respaldo correspondiente a Dirección o UTP

para recalendarización. El plazo para justificar es de 3 días hábiles posterior a la

evaluación.

37

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

Artículo 22: De la ausencia a evaluaciones SIN justificación

A los alumnos y alumnas inasistentes a las evaluaciones avisadas (pruebas, entrega de

trabajos u otros), SIN JUSTIFICACIÓN OPORTUNA del apoderado, se les aplicará la

evaluación por el profesor con un 80% de exigencia para la nota 4,0, al día siguiente

de realizado la evaluación o inmediatamente cuando se reincorpore a clases (se aplica

a pruebas, entrega de trabajos u otros).

Artículo 23: Acto deshonestidad escolar

Aquellos alumnos y alumnas sorprendidos en un acto de deshonestidad escolar (copia,

traspaso de información a otro alumno) durante el desarrollo de una evaluación se les

retirará la evaluación inmediatamente, dejando el profesor una observación en la hoja

de vida, y la prueba se corregirá hasta donde hayan llegado sus respuestas o se

aplicará la anulación de ésta.

Artículo 24: De la ausencia a evaluaciones por actividades extra curriculares

Los alumnos que representan al establecimiento en eventos culturales, deportivos,

pastorales, (Olimpíadas, Concursos, Debates, campeonatos, retiros, etc.) Al

ausentarse de evaluaciones previamente fijadas, deben informar a su UTP respectivo

con la debida anticipación para brindar todas las facilidades para cumplir con sus

evaluaciones, dentro de plazos consensuados.

Artículo 25: Del atraso a evaluaciones

Los alumnos que lleguen atrasados a una evaluación deberán ingresar a su clase y rendir la prueba inmediatamente en el tiempo que resta al asignado a todo el grupo curso.

Artículo 26: De la ausencia a recalendarización de evaluaciones

El alumno o alumna que no asista a las evaluaciones recalendarizadas sin justificación será evaluado con nota mínima 2

Artículo 27: Nota limítrofe 3.9

En el caso que un alumno obtenga una nota final anual comprendida entre 3.85 y 3.94,

es decir, promedio de reprobación anual 3.9 que incida en la promoción, se le aplicara

una prueba adicional (considerando los contenidos más relevantes del año escolar) en él o los 2

sectores reprobados.

Para ser promovido en él(los) sectores referidos, el alumno deberá obtener una nota mínima de

4.0. De ocurrir, la situación anterior, independiente de cualquier valor obtenido en l a calificación

de la evaluación indicada, la nota final en el sector de aprendizaje será igual a 4.0. Si el

alumno obtiene nota inferior a 4.0, el promedio final del sector de aprendizaje

seguirá siendo 3.9. El apoderado deberá firmar la constancia de aplicación del instrumento

de evaluación adición con lo señalado en éste artículo y que no existirá ninguna posibilidad de aplicar otro procedimiento evaluativo o trámite administrativo alguno.

Artículo 28: Nota mínima de aprobación

La nota mínima de aprobación es 4,0, con un 60% del grado de dificultad para el

logro de los objetivos de aprendizajes. En el caso de Educación Parvularia se utilizarán

criterios de evaluación estipulados en las Bases Curriculares.

38

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

Artículo 29: Sectores con evaluación de procesos

Los sectores de Educación Artística, Educación Tecnología, Artes Visuales, Artes musicales,

Artículo 30: SIMCE

Los Ensayos de SIMCE serán considerados como actividades del subsector correspondiente y su evaluación será de carácter formativo.

Artículo 31: Calificaciones Textos Lecturas Complementarias

Las calificaciones obtenidas en los textos de lectura complementaria serán evaluadas

con escala de notas de 2,0 a 7,0 considerándose como una nota sumativa individual

de las evaluaciones parciales del semestre.

Artículo 32: Tareas y actividades para el hogar

Para incentivar o estimular la investigación, la responsabilidad de sus deberes y el

trabajo en conjunto con el hogar, se pueden enviar tareas cortas y significativas. Hay

que recordar que las familias regularmente no participan de los estudios de los hijos y no

podemos sancionarlos por un hábito que es responsabilidad de los padres. Toda tarea

debe ser revisada la clase siguiente, para asegurar el aprendizaje y detectar problemas.

El profesor llevará un registro de las tareas, el que podrá otorgarle una calificación

parcial al término de cada semestre.

Artículo 33: Número de evaluaciones por día

La cantidad máxima de evaluaciones coeficiente 2 (o calificaciones) escritas u orales para

un día de clase será una, a excepción de la entrega de trabajos o evaluación del

texto de lectura complementaria.

Artículo 34: De los objetivos Fundamentales Transversales (O. F. T)

Los objetivos Fundamentales Transversales (OFT) vistos como Actitudes, en el caso

de Bases Curriculares, tienen un carácter formativo, comprensivo e integral,

orientando al desarrollo personal, la conducta moral y social de los alumnos y alumnas.

Los logros de éstos se registrarán mediante conceptos: Siempre, Generalmente,

ocasionalmente o nunca en el Informe de Desarrollo Personal del alumno y alumna y

serán comunicados al Apoderado al término de cada semestre, junto con el Informe de

Calificaciones.

Si durante el transcurso del proceso, el alumno y alumna no logra desarrollar los niveles del

Perfil que el Colegio requiere, según su Proyecto Educativo Institucional, se comunicara de

inmediato al apoderado, a través de entrevistas de cualquier integrante de la comunidad escolar

(equipo de gestión, profesores), para reorientar el compromiso a través de un trabajo

colaborativo para alcanzar el perfil de alumno de nuestra escuela.

Artículo 35: De la eximición en el sector de Educación Física, Inglés y Religión

En el sector de Educación Física, un alumno sólo podrá ser eximido de la actividad

física, previa presentación a la Unidad Técnico Pedagógico, de un certificado médico

especificando el tiempo por el cual se hace la solicitud. En tal caso, la actividad física

será cambiada por trabajos de investigación que serán programados por el Profesor

de asignatura, y que deberán realizarse

39

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

dentro del establecimiento escolar. En caso de no eximición a personas con

discapacidades, el profesor(a) deberá prestar atención a la actividad física para estos

alumnos, como parte de su responsabilidad profesional.

En el sector de Lengua extranjera; inglés, los alumnos serán eximidos de acuerdo al decreto 158/1999.

Serán eximidos los alumnos que siendo evaluados por el Programa PIE presentan algún

grado de dificultad en el aprendizaje del desarrollo de habilidades lingüísticas. Estos

alumnos permanecerán en el aula desarrollando algún trabajo de acercamiento a la

lengua inglesa sin evaluación sumativa, solo formativa.

En el sector de Religión, los alumnos podrán optar por un tipo de religión ofrecido por la

escuela (Católica o Evangélica) dejando establecido su preferencia y compromiso de

asistencia a clases en la ficha de matrícula en el momento de ingreso al EE. El

apoderado podrá eximir a su hijo de las clases de Religión dejando por escrito su

decisión al momento de la matrícula. Estando en esta situación, los alumnos deberán

permanecer en el aula desarrollando informes escrito relacionado con temas valóricos.

Artículo 36: De la duración de la eximición

En caso de que un alumno se exima durante un semestre, la calificación final anual corresponderá a la calificación obtenida durante el semestre en que fue evaluado.

TÍTULO III: PROMOCIÓN, CALIFICACIÓN FINAL Y

CERTIFICACION Artículo 37: De los requisitos de promoción

Para la promoción al curso inmediatamente superior, se considerarán conjuntamente la asistencia y el rendimiento de los alumnos.

Artículo 38: De la asistencia

Todo alumno matriculado está obligado a asistir a la totalidad de las clases establecidas

en horario normal y/o en horario extraordinario previamente comunicado, para cada

ámbito, asignatura, o taller. Por lo tanto para ser promovido, los alumnos deberán asistir

a lo menos al 85% de las clases establecidas en el calendario Escolar Anual. No obstante,

por razones debidamente justificadas, el Director del Establecimiento en consulta con

el Consejo de Profesores podrá autorizar la Promoción de los alumnos y alumnas con

porcentajes menores de asistencia, siempre y cuando el alumno y alumna no presente

una inasistencia inferior al 65%, ningún riesgo de repitencia, ni posea mala conducta.

No obstante se eximirán de dicha condición porcentual aquellos alumnos que padezcan

alguna patología médicamente certificada y que implique una larga convalecencia o de

intervalos irregulares de asistencia, siempre que no se lesione la normativa ministerial

vigente.

Artículo 39: Solicitud de promoción especial

Cualquier alumno y alumna que presente un porcentaje de asistencia superior al 65%

pero inferior al 85%, cualquiera sea su justificación, deberá elevar una solicitud por

escrito al Director, quien de acuerdo con el artículo anterior procederá por escrito la

aceptación o rechazo de la Promoción.

40

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

Artículo 40: Nota minina de aprobación

Para los efectos de la promoción escolar la nota mínima de aprobación será un 4,0 para todas las asignaturas

Artículo 41: De la promoción de alumnos de 1º básico a 8°básico

Serán promovidos los alumnos y alumnas de 1º básico a 8° básico que hubieran aprobado todos las asignaturas del Plan de Estudio de sus respectivos cursos.

Artículo 42: De la promoción de alumnos de 1º básico a 8° básico con un sector de aprendizaje reprobado

Serán promovidos aquellos alumnos y alumnas de 1º básico a 8° básico que no hayan

aprobado un sector de aprendizaje, cuyo promedio General incluyendo en el cálculo el

sector de aprendizaje no aprobado sea igual o superior a 4,5. Igualmente serán

promovidos los alumnos y alumnas de 1º básico a 8° que no hubieren aprobado dos

sectores de aprendizaje y siempre que su Promedio Final sea 5,0 o superior incluidos

los no aprobados.

Artículo 43: Promoción alumnos pre-básica

Los alumnos de Pre-Kínder y Kínder serán promovidos automáticamente al curso

superior si cumplen a lo menos el 85% de asistencia y la edad mínima

correspondiente al curso siguiente, exigida por el colegio.

Previo informe final del profesor se sugerirá a los padres y/o apoderados la repitencia

del curso del alumno que presente un retraso significativo en el logro de los

objetivos y/o inmadurez escolar.

Artículo 44: De la repitencia en alumnos de 1º y 3º básico con sectores de aprendizaje reprobados

La repitencia de un alumno de 1º ó 3º básico deberá estar fundamentada con el

siguiente procedimiento: El Profesor Jefe deberá presentar un informe a UTP donde se

señale claramente las dificultades que presenta el niño o niña ante los aprendizajes

no logrados en lenguaje y matemática de acuerdo a los programas de estudio

vigente y que puedan afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el

curso superior.

Además debe incluir las actividades de reforzamiento o remediales realizadas con el

alumno, así como la información que se haya dado a los padres o apoderados para

propiciar un trabajo en conjunto con ellos.

Artículo 45: De la promoción con promedio anual general 4.4 , 4.9 y 5.4

En el caso que un alumno obtenga un promedio anual general de 4.4, 4.9 y se encuentre

en riesgo de repitencia se le aplicara una prueba adicional (considerando los contenidos

más relevantes del año escolar) en él o los 2 sectores reprobados. Para ser promovido en

él(los) sectores referidos, el alumno deberá obtener una nota mínima que permita

alcanzar el promedio anual general requerido para ser promovido (4.5, 5.0) o para

repetir el curso .El apoderado deberá firmar la constancia de aplicación del

instrumento de evaluación adicional con lo señalado en éste artículo y

41

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

que no existirá ninguna posibilidad de aplicar otro procedimiento evaluativo o trámite administrativo alguno.

Artículo 46: Fecha de cierre en situación final académica

La situación final de promoción debe quedar resuelta al final del año escolar, el 31 de diciembre; por lo tanto, no habrá situación pendiente de evaluación, ni de promoción luego de esa fecha.

Artículo 47: Situación especial alumnas embarazadas

Para la promoción en el caso de alumnas en situación de embarazo, tendrán que

cumplir con a lo menos un 50% de asistencia, siempre y cuando éstas tengan como

causa problemas de salud debido a su embarazo, parto, post parto, enfermedades

del hijo menor de un año, asistencia a control de embarazo, pediátrico u otras

similares. Conjuntamente se considerará el logro de objetivos de los sectores del

Plan de Estudios correspondiente.

TITULO IV: DE LA ADMISION, REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO5 PARA RESOLVER SITUACIONES ESPECIALES Y SU EVALUACIÓN Y PROMOCION DENTRO DEL AÑO ESCOLAR.

Artículo 48.- Situaciones especiales

Se entenderá como una situación especial sólo aquellas que por su carácter o naturaleza impide al alumno y alumna cursar regularmente el Año Escolar en nuestro establecimiento:

a) Todo alumno y alumna matriculado formalmente en nuestro establecimiento y

que ingrese tardíamente, deberá acreditar con certificación médica su ausencia no

mayor a 20 días; previamente el colegio debe estar informado de esa ausencia.

b) A todo alumno y alumna que provenga de un régimen evaluativo distinto, se le adecuarán las notas al régimen de nuestro establecimiento por parte de UTP.

c) Todo alumno y alumna que demuestre documentadamente que por razones

médicas u otras solicite el cierre anticipado del Año Escolar y que tenga

calificaciones satisfactorias se podrá realizar el cierre del semestre con las notas

mínimas en cada sector de aprendizaje, previa autorización de dirección.

d) Todo alumno y alumna que se ausentase por cumplir con cualquiera obligación

legal, civil o moral por un espacio prolongado, que le impidiese continuar con sus

estudios, una vez concluida dicha obligación podrá retomarlos al año siguiente y

continuar con su proceso escolar normal en nuestro establecimiento.

e) Todo alumno que por razones de conducta atente gravemente la integridad física y

psíquica de cualquier miembro de la unidad educativa y habiendo recurrido al

normal protocolo de convivencia sin resultados favorables, el equipo de gestión y el

consejo de profesores podrá determinar un sistema especial de evaluación del proceso

enseñanza aprendizaje. Este consistirá en la eximición de la asistencia al aula

reemplazándolo por trabajos o tareas en biblioteca o desde su hogar para que el

alumno no deserte del proceso, se mantenga escolarizado, mantenga el vínculo con

el establecimiento y pueda acceder a su derecho de recibir educación. Esta medida se

tomará para evitar la desvinculación del establecimiento y será aplicada con

42

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

conocimiento del apoderado quién se hará responsable para el pleno cumplimiento de

las nuevas exigencias. Los

43

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

profesores de asignatura entregarán un temario con actividades que serán evaluadas de

manera diferencial y las calificaciones logradas equivaldrán a una nota final semestral.

Este programa de evaluación especial tendrá duración máxima de un semestre (4

meses). Sí el alumno responde bien al proceso especial se podrá reintegrar a

clases en un proceso educativo normal con autorización del consejo de gestión y

de profesores.

TITULO V: DISPOSICIONES FINALES

Artículo 49: Situaciones especiales

Las situaciones no previstas en el presente Reglamento serán resueltas por el

Director del Establecimiento, con la asesoría del Equipo de Gestión y la consulta al

Consejo de Profesores cuando sea necesario. Los casos que se presenten y que

estén fuera de las atribuciones del Director del Establecimiento, serán remitidos a la

Secretaría Regional Ministerial de Educación para su resolución.

Artículo 50: Periodo de aplicación reglamento

El presente Reglamento comenzará a regir el Período Lectivo 2017

Artículo 51: De la evaluación anual del reglamento de evaluación y promoción escolar

El Consejo de Profesores del establecimiento deberá analizar y evaluar cada año en

el mes de Diciembre el Reglamento de Evaluación y promoción escolar. Realizando los

ajustes necesarios para proponerlo al Director y Equipo de Gestión de la escuela.

Artículo 52: De la presión o influencia externa en cambio de calificaciones

La Dirección y el Consejo de Profesores, no aceptará presión o influencia externa alguna,

en orden de modificar evaluaciones, calificaciones finales o la situación de promoción o

repitencia. Si ello ocurriese, nuestro Colegio se reserva el derecho de ejercer cualquier

acción que crea conveniente ante las instancias correspondientes.

UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA

44

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

13-. ANEXOS

13.1-. PROTOCOLOS

Son los pasos a seguir y los responsables de implementar las acciones necesarias para

actuar frente a una situación y debe estar complementada con políticas de promoción

de la convivencia escolar y la prevención de esta. Es necesario tener presente que “Un

acto de violencia es el uso ilegítimo de la fuerza con la finalidad de causar daño en

otra persona en forma física o psicológica”. Según la normativa vigente para todas

las instituciones escolares del país, “los directores, inspectores y profesores deberán

denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito que afecte a un

miembro de la comunidad educativa, tales como lesiones, amenazas, robos, hurtos,

abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas u otros.

Se deberá denunciar ante el DAEM, Superintendencia de Educación, , Carabineros de

Chile, Policía de Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los

tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome

conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e) y

176 del Código Procesal Penal.

De acuerdo con esto, cualquier miembro de la comunidad escolar, frente a alguna

situación de maltrato y/o abandono infantil, maltrato físico y/o psicológico entre alumnos

y/o abuso sexual, deberá comunicarla al Director o bien al Encargado de Convivencia,

quienes activarán los respectivos protocolos.

✓ PROTOCOLO GENERAL

Las personas podrán entregar su información, personalmente y se regirá por el siguiente

procedimiento:

1. Recibir la información y anotarla en el documento: “Registro reservado de

información”. En este, se deberá señalar claramente quién o quiénes serían los

implicados, la fecha, el lugar y si el hecho ocurrió dentro o fuera del establecimiento.

2. Si el denunciante declara que el hecho se produjo fuera del establecimiento, se

deberá especificar si se hizo una denuncia previa en Fiscalía, en Carabineros o en

otra autoridad, y registrarla en el documento.

3. Recabada la información el Encargado de Convivencia Escolar, deberá comunicar

al Director sobre la denuncia realizada.

4. El Director y el Encargado de Convivencia Escolar, además, accionaran los

mecanismos de protección hacia el/los afectado/s, propiciando además que se

resguarde la confidencialidad de los involucrados, con la finalidad de proteger su

integridad física y psicológica.

45

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

5-. En caso de conflictos entre terceros, se resguardará la identidad del denunciante.

46

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO INGRESO Y/0 EGRESO ALUMNOS A LA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

INGRESO

El proceso de ingreso de un alumno a la Escuela Bernardo O’Higgins esta normado a

través del siguiente protocolo.

1-. Al momento de que el apoderado pida matricula en Secretaría del

establecimiento, se le otorgara una hora para entrevistarse con Inspector General y/o

Director de Establecimiento.

2-. Se realizará llenado de fichas correspondientes, con datos personales, mórbidos,

psicosociales, y PIE si fuera el caso.

3-. En caso de contar con algunos antecedentes se solicitará al apoderado

entregar documentación respectiva.

4-. Si el apoderado refiere que alumno cuenta con antecedentes Psicosociales o de

PIE, será derivado inmediatamente con equipo pertinente para generar entrevista

5-. Una vez que se tengan los antecedentes se informará a Profesor Jefe los

antecedentes pertinentes y Director, Inspector General y/o Encargada de Convivencia

realizarán presentación correspondiente del alumno al curso donde se integrará

EGRESO

1-. En caso que apoderado decida retirar al alumno del establecimiento, se le

otorgará la documentación correspondiente. Si existiese algún motivo de índole

Psicosocial, debe ser informado a la Dupla del Establecimiento para generar

seguimiento respectivo.

2-. Si el alumno presenta antecedentes de PIE o Psicosociales, debe ser derivado

al equipo de trabajo correspondiente, antes de entregar documentación.

47

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO ACCIDENTE ESCOLAR

1. GENERALIDADES

a) Concepto de accidente escolar.

Se entiende por accidente escolar: Toda lesión que un estudiante sufra a causa o con

ocasión de sus estudios, o de la realización de su práctica profesional o

educacional, y que le produzca incapacidad o muerte.

b) Concepto de accidente de trayecto:

Los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación o sitio de

trabajo del estudiante y el establecimiento educacional respectivo, el lugar donde

realice su práctica educacional o profesional como también los ocurridos en el

trayecto directo entre estos últimos lugares.

c) Excepción:

Los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con los

estudios o práctica educacional o profesional y los producidos intencionalmente por la

víctima. La prueba de las excepciones corresponderá al organismo administrador.

2. Casos en que se aplica.

El presente procedimiento o protocolo, se aplicará en todas las actividades curriculares

lectivas, extracurriculares, extraescolares, talleres actividades deportivas y, en

general, en todas las actividades que se realizan en las dependencias de cada

establecimiento educacional, tales como salas de clases, patio, gimnasio, canchas

habilitadas y laboratorios.

Este procedimiento es aplicable a todas las situaciones en que algún alumno (a) sufra un

accidente escolar dentro o fuera del establecimiento, en la forma que en este

documento se indica.

Toda situación que no esté contemplada en el protocolo, será atendida por el

Personal de Inspectoría General.

3. Obligación de denunciar al Servicio Nacional de Salud.

Todo accidente escolar deberá ser denunciado al Servicio Nacional de Salud, en un

formulario aprobado por dicho servicio, denominado Declaración Individual de

Accidente Escolar, emitido por el Instituto de Seguridad Laboral (ex INP) disponible en

las oficinas del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) o en los sitios www.isl.gob.cl,

www.escuelasegura.mineduc.cl, o en www.convivenciaescolar.cl, link seguridad

escolar.

4. Quienes deben denunciar.

La denuncia la efectuará:

• El Director del establecimiento educacional, tan pronto como tenga

conocimiento de su ocurrencia.

48

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

• El médico a quién corresponda conocer y tratar un accidente escolar, en el

mismo acto en que preste atención al accidentado.

5. Obligación de comunicar la ocurrencia del accidente. Sanción por incumplimiento.

Todo miembro de la comunidad educativa que tome conocimiento o presencie un

accidente escolar que afectare a algún (a) alumno (a) dentro del Establecimiento,

deberá comunicarlo de inmediato a Inspectoría y al Director del Establecimiento.

Siempre y en todo caso, se deberá comunicar el hecho a los padres y apoderados,

de forma inmediata.

6. Medidas inmediatas, según la gravedad del accidente.

El inspector general, los inspectores o cualquier docente directivo del establecimiento

dispondrán el traslado del accidentado al servicio de salud público más próximo, si el

Apoderado no puede retirar al alumno del establecimiento.

7. Procedimiento según la gravedad de las lesiones o daños.

Para la aplicación del presente procedimiento deberá distinguirse lo siguiente:

a) Casos de accidente leve:

Aquellos que solo requieren atención primaria de heridas superficiales o golpes suaves.

El estudiante será llevado a la enfermería del colegio por el docente que se encuentre a

cargo en el momento.

Si estuviere en recreo, será llevado por un inspector de turno en el área en que ocurriese.

Los inspectores en caso de un accidente leve, registrarán la atención y enviarán

una nota informativa a los padres, vía agenda escolar, y llamarán telefónicamente

a los padres.

b) Casos de accidente menos grave:

Aquellos que necesitan de asistencia médica debido a heridas o golpes en la cabeza u

otra parte del cuerpo.

El docente o educadora que se encuentre a cargo, deberá avisar en forma inmediata a

inspectoría para coordinar el traslado del estudiante.

Si sucede en recreo, el inspector de turno del área donde ocurriese, avisará a enfermería.

c) Casos de accidente grave:

Aquellos que requieren de inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe

fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes

profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras,

atragantamientos por comida u objetos.

En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al estudiante en el lugar del

accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por los encargados.

En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro

asistencial más cercano, en ambulancia o vehículo particular, previa información al

apoderado del alumno; si

49

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

este solicita llevarlo por sus propios medios, debe coordinarse con el encargado del

establecimiento.

8. Procedimiento de actuación inmediata ante la ocurrencia de un

accidente en el establecimiento.

En el mismo lugar del accidente, se observará al alumno (a) para detectar su estado

general de salud y, si es posible, las lesiones específicas y condiciones en que ocurrió el

accidente escolar. Evaluada la lesión y de acuerdo al grado de ella, se determinará la

necesidad de mantener al o la accidentada en el mismo lugar o trasladarlo a la Sala de

Enfermería.

En aquellos accidentes que requieran de asistencia médica inmediata, como heridas

sangrantes por cortes profundos, fracturas expuestas, pérdida del conocimiento por

golpe en la cabeza, inmovilidad por golpes en la espalda, quemaduras, u otros que

enfermería determine, se requerirá la ambulancia al Servicio de Salud. De no ser posible

su concurrencia, el Inspector General o quien lo subrogue, tomará la decisión de

traslado en vehículo particular autorizado.

Simultáneamente a la prestación de los primeros auxilios se procederá, de inmediato, a

dar cuenta del hecho al apoderado (a), al teléfono o celular registrado en el

establecimiento, y de su traslado al Hospital.

El encargado, procederá a extender el Formulario Tipo de Accidente Escolar

correspondiente para el uso de la ley sobre Seguro de Accidente Escolar, en todos los

accidentes que ocurran, aunque sean leves. El Formulario será entregado a la persona

que traslada al alumno(a) accidentado {a) para presentarlo en el ingreso de Urgencia.

El alumno(a) que deba ser trasladado al Hospital, será acompañado por el Inspector,

quien deberá permanecer con éste hasta la llegada de sus padres o apoderados. El

alumno(a) nunca deberá quedar solo.

Se deberá requerir del Servicio de emergencias médicas el certificado o constancia de

atención por parte del profesional médico interviniente.

9. Actuación inmediata ante la ocurrencia de un accidente fuera del Establecimiento.

Si el accidente ocurriese fuera del establecimiento, en alguna actividad escolar,

uno de los profesores o inspectores acompañantes, deberá trasladar de inmediato al o

la alumna al centro de salud más cercano.

Simultáneamente, deberá informar el hecho a Secretaría del establecimiento a objeto de

que ésta comunique la situación al apoderado y solicite a inspectoría, la elaboración

del formulario del seguro escolar.

Si el accidente ocurriere en la comuna a la que pertenece el establecimiento, el

formulario deberá ser presentado en el Hospital que corresponda.

Si el accidente ocurriese fuera de la comuna, Enfermería y secretaría se contactará con

el centro asistencial al cual fue trasladado el accidentado para requerir información

sobre la situación y tramitación del seguro escolar.

50

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

En todo caso, el profesor o inspector acompañante deberá permanecer con él o la

alumna, hasta la concurrencia de sus padres.

10. Actuación inmediata ante la ocurrencia de un accidente de trayecto.

Si el accidente ocurriese en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación

o sitio de trabajo del estudiante y el establecimiento educacional, será

responsabilidad de los padres y lo apoderados el traslado de su pupilo(a) al Hospital, lo

que deberán comunicar al Establecimiento, para la elaboración del formulario de

accidentes escolares, el cual deberán retirar de inspectoría.

Para dar por acreditado el accidente en el trayecto, servirá el parte de Carabineros, la

declaración de testigos presenciales o cualquier otro medio de prueba igualmente

fehaciente.

11. Concurrencia de padres, madres, apoderados u otros.

El apoderado(a) deberá concurrir al Establecimiento o a la Urgencia del Hospital para

acompañar a su pupilo(a). En caso de impedimento, solicitará a algún familiar cercano el

apoyo necesario para tal efecto; una vez atendido el alumno y determinado su

tratamiento, deberá trasladarlo a su hogar en la Ambulancia o por medios

personales.

12. Prestaciones médicas que incluye el seguro.

El estudiante víctima de un accidente escolar tendrá derecho a las siguientes

prestaciones, que se otorgarán gratuitamente hasta su curación completa o mientras

subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente:

• Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio.

• Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.

• Medicamentos y productos farmacéuticos.

• Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

• Rehabilitación física y reeducación profesional.

50

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO EN CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR

✓ RESPONSABLES

- DIRECTOR DE LA ESCUELA

- ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

- PROFESORES JEFES.

- PROFESORES DE ASIGNATURAS.

- ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.

- INSPECTORES Y AUXILIARES).

✓ AGRESIONES ENTRE ESTUDIANTES

A) DETECCIÓN Y CONTROL DE LA SITUACIÓN

1.-Una vez detectado el conflicto, la primera actuación será frenar la actividad o

motivo que lo está causando. Cualquier adulto que presencie los hechos es responsable

de esta medida y deberá intervenir evitando un peligro.

2.-Se intentará, en esta primera fase del procedimiento, resolver el conflicto mediante el

acuerdo de las partes involucradas, cuya finalidad sea el cese del comportamiento

indeseado. *De no llegar acuerdo o que el comportamiento persista

3.-Comunicar e informar de inmediato al Encargado de Convivencia o al Profesor jefe o al Director.

4.-En el caso de que nadie presencie los hechos, la propia víctima se dirigirá a un

inspector o profesor.

Medidas de urgencia provisionales

5.-Si la situación persiste o sobrepasa los recursos y competencias, se tomarán

medidas con carácter de urgencia y se solicitará, en su caso, ayuda externa a

otras entidades.

6.-En el supuesto de lesiones, se avisará al o los Apoderados y se llevará(n) al

hospital para su atención.

7.− Medidas para proteger a la víctima y/o evitar las agresiones garantizando

seguridad, como acompañar a la víctima, sobre todo en momentos de mayor riesgo:

entradas, salidas; solicitud de colaboración familiar y de sus propios compañeros.

8.-Se citará a los alumnos involucrados (agresor/es y víctima/s, por separado),

estableciendo acciones a seguir conforme la línea educativa del establecimiento.

Comunicación al tutor, a los padres o representantes legales

9.-Se citarán los Apoderados de los estudiantes involucrados, informando acciones a

seguir e incluyendo procedimientos legales posibles a los cuales se puede acceder.

51

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

B) Entrevista con los alumnos

1.-Entrevista formal con los alumnos implicados (agresor/es, causante/s de los hechos,

víctima/s, testigo/s) para aliviar tensiones, en primer lugar, y para recoger datos,

reflexionar sobre lo sucedido, explicarles los pasos que se van a dar y las posibles

consecuencias.

2.-Se recogerá información oportuna para la determinación y comprobación de los

hechos y el esclarecimiento de responsabilidades susceptibles de corrección.

3.-Esta información se entregará por escrito al Director.

C) Valoración del conflicto

1.-Una vez contrastada toda la información, se valorará si la conducta es constitutiva de

conflicto leve o grave. Se dejará constancia escrita de la reunión, mediante el acta

correspondiente, incluyendo los asistentes, los hechos tratados y los acuerdos

tomados.

D) Finalización del protocolo

1.- En el caso de que la conducta observada se califique como una conducta contraria

a las normas de convivencia y los hechos no constituyan un conflicto grave con violencia,

se dará por terminada la aplicación de este protocolo de actuación.

2.-La finalización del proceso puede conllevar la inclusión de medidas preventivas

correctoras y educativas con el fin de garantizar la seguridad personal, la confianza y la

reparación del daño en la víctima y el cambio de actitud en el causante de los

hechos.

316.-Las medidas que pudieran haberse decidido como consecuencia de la conducta del

alumno podrán mantenerse o imponerse otras , teniendo en cuenta la valoración que se

le ha dado a dicha conducta

4.-Presentar los antecedentes al DAEM y a la Superintendencia de Educación.

52

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO NFANTIL

✓ TIPOLOGÍA DEL MALTRATO

A) Maltrato físico: Cualquier acto, no accidental, ocasionado a un menor por su

progenitor(a) u otro que le provoque daño físico o enfermedad.

B) Maltrato psicológico/emocional: Las personas adultas del grupo familiar manifiestan

de forma reiterada una hostilidad verbal hacia el menor, a través de insultos, desprecio,

crítica o amenaza de abandono y un constante bloqueo

C) Maltrato pasivo: Por negligencia o abandono físico/cognitivo: las necesidades

físicas y psicológicas básicas del menor (alimentación, vestido, higiene, protección

y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y cuidados

médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del

grupo que convive con él.

D) Corrupción: Cuando la persona adulta incita al menor- Corrupción: cuando la

persona adulta incita a la realización o implicación en conductas antisociales,

autodestructivas o desviadas, particularmente en las áreas de agresión, sexualidad

(contempladas ya en el abuso sexual) o uso de sustancias adictivas, dificultando la

normal integración social infantil.

E) Explotación laboral: Los padres, o cuidadores asignan al menor con carácter

obligatorio, y para la obtención de beneficios económicos o similares, la realización

continuada de trabajos (domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual,

deberían ser realizados por personas adultas e interfieren de manera clara en sus

actividades y necesidades sociales y/o escolares.

✓ CLASIFICACIÓN

A) Maltrato leve: Cuando la conducta no es frecuente y su intensidad es mínima.

B) Maltrato moderado: Cuando el maltrato recibido, por su intensidad, ha provocado

daños en el menor.

C) Maltrato grave: Cuando los efectos del maltrato físico o emocional puede

provocar daños significativos en su desarrollo.

✓ PROCEDIMIENTO

A) Identificación y comunicación de la situación por cualquier funcionario de la Escuela

que tenga noticia de la existencia de una situación de maltrato, debe comunicarlo

al Encargado de Convivencia o al Director.

b) Recopilar información, analizarla y valorarla en que se estime que pueda existir una

situación de maltrato infantil.

C) Servicios médicos. Cuando se sospeche de la existencia de lesiones, algún

miembro de la Escuela acompañará al menor al Hospital informando posteriormente a la

53

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

familia de la actuación

54

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

realizada. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones, que se adjuntará

al informe realizado.

✓ EVALUACIÓN INICIAL

Se recabará información según el caso:

A) Observando al menor o la menor. -Contrastando opiniones con otros

compañeros y compañeras. -Hablando con el menor o la menor. -Entrevistando a

la familia. -Si se estima conveniente, se contactará asimismo con los servicios

sociales y con cualquier otra fuente que pueda aportar alguna información.

B) Garantizar la protección del menor o la menor. -Preservar su intimidad y la de su

familia. - Actuar de manera inmediata. -Generar un clima de confianza básica en el

menor. -Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. -No duplicar intervenciones y

evitar dilaciones innecesarias.

✓ NOTIFICACIÓN

A) De la información recogida, se determinará el nivel de gravedad del maltrato caso de

existir, se informará según corresponda a: DAEM, OPD, Carabineros, PDI, Tribunales u

otros. Atendiendo a la gravedad de la situación.

B) Casos de maltrato leve: pueden ser resueltos a través de DAEM, OPD.

C) Casos de maltrato moderado: Se notificarán a la DAEM, OPD, Tribunales.

D) Casos de maltrato grave: Se hará la denuncia a OPD, Carabineros, PDI y Tribunales u otros.

✓ EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

En todos los casos de maltrato, haya sido necesaria o no la intervención de agente

externos, el establecimiento realizará un seguimiento de la situación y de las

condiciones en que se encuentre el alumno o alumna afectado. Para ello,

periódicamente realizará un análisis de la

situación basándose en los indicadores que detectaron la situación, recabando la

información que fuera necesaria. De volver a detectarse una situación de maltrato,

volvería a reiniciarse el proceso.

54

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación de la

discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre

las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo. Esta violencia comprende

cualquier acto que tenga como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física,

sexual o psicológica de la mujer.

✓ TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

A) Violencia física: Cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o

riesgo de producir lesión física o daño.

B) Violencia psicológica: Toda conducta, que produzca en la mujer desvalorización o

sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de

obediencia o sumisión, insultos, aislamiento, o imitaciones de su ámbito de libertad,

ejercida por quien sea.

✓ IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA SITUACIÓN

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o

sospechas de una situación de violencia de género ejercida sobre una alumna, tiene

la obligación de denunciar al Encargado de convivencia o al Director.

✓ ACTUACIONES INMEDIATAS

Tras esta comunicación, se recopilará toda la información posible sobre el presunto acto

violento, analizarla y valorar la intervención que proceda. En todos los casos en que se

estime que exista una situación de violencia de género se informará del inicio del caso, al

DAEM, OPD, TRIBUNALES, Superintendencia de Educación.

✓ MEDIDAS DE URGENCIA.

A) En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se

requieran para proteger a la alumna afectada y evitar las agresiones:

B) Medidas para garantizar la inmediata seguridad de la alumna, así como medidas

específicas de apoyo y ayuda.

C) Medidas cautelares con el alumno agresor o agresores.

✓ RECOGIDA DE INFORMACIÓN

A) Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, se recabará la información

necesaria relativa al hecho, como otros compañeros y compañeras, hablando con la

alumna afectada o entrevistando a las familias o responsables legales del

alumnado.

B) Una vez recogida toda la información, se realizará un informe con los datos obtenidos.

55

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

C) Garantizar la protección de la alumna. -Preservar su intimidad y la de sus

familias o responsables legales. -Actuar de manera inmediata. -Generar un clima de

confianza básica. - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. -No duplicar

intervenciones y evitar dilaciones innecesarias.

✓ APLICACIÓN DE CORRECCIONES Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS.

Una vez contrastada toda la información, se procederá a la adopción de

correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o de medidas disciplinarias al

alumno agresor implicado, en función de lo establecido en el manual de Convivencia

Escolar para las sanciones de faltas graves o muy graves.

✓ MEDIDAS Y ACTUACIONES

A) Actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta, a través de organismos

externos. (OPD u otros).

B) Actuaciones con el alumno o alumnos agresores: aplicación de las correcciones y

medidas disciplinarias correspondientes estipuladas en el plan de convivencia.

Derivarlo a organismo externo (OPD u otros)

C) Campañas de sensibilización para la igualdad de género y de prevención y

rechazo de la violencia.

D) Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas.

E) Actuaciones con el profesorado y el personal de administración y servicios:

Orientaciones sobre cómo intervenir ante una situación de violencia de género.

✓ COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS O RESPONSABLES LEGALES DEL ALUMNADO.

Se informará a las familias las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las

medidas de carácter organizativo y preventivo, observando en todo momento

confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso.

56

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO EN CASO DE AGRESION HACIA EL PROFESORADO O ASISTENTES

Este protocolo se aplicará cuando un profesor o profesora, o algún miembro del personal

no docente sea objeto de alguna de las siguientes conductas

A) Conductas intimidatorias.

B) Violencia física.

C) Vandalismo: Se deteriora y/o destruye el mobiliario de su uso dentro del aula, o algún elemento u objeto de su propiedad es deteriorado o roto dentro o fuera del establecimiento.

✓ ACTUACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE AGRESIÓN

Ante cualquier posible agresión al personal se debe mantenerla calma, tratar de

contener la situación y, en último extremo, responder exclusivamente mediante el

empleo de medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los

compañeros o compañeras u otras personas cercanas servirá en un primer momento

para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de que puedan actuar

como testigos de los hechos si ello fuera preciso.

✓ SOLICITUD DE AYUDA EXTERNA

En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación

de violencia persista, se pasará a reclamar ayuda inmediata a Carabineros.

✓ COMUNICACION

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una

situación de agresión tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del Director o

encargado de Convivencia.

✓ SERVICIOS MEDICOS

Si fuera necesario, éste se dirigirá a urgencias del Hospital para ser atendido y constatar

lesiones acompañado de algún miembro de la Escuela.

✓ DENUNCIA ANTE ORGANO COMPETENTE

Él agredido realizará las denuncias oportunas de los hechos, si lo considera oportuno, ante

el órgano competente: Carabineros, PDI, TRIBUNALES, DAEM, Superintendencia de

Educación.

✓ APOYO PSICOLOGICO

La Escuela agotará todas las instancias para que el Profesor o Asistente reciba asistencia Psicológica.

57

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

✓ INFORME

Se enviará informe del caso, los daños físicos producidos, incluido el posible daño

patrimonial sufrido por la Escuela o su personal a consecuencia de destrozos,

sustracciones. También se harán las recomendaciones de índole administrativo que

se pudiesen adoptar. A dicho informe se adjuntará, en su caso, el informe o parte de

lesiones de los Servicios Médicos.

✓ ENTREVISTAS

Se entrevistará al agredido y se emitirá un informe escrito para ser enviado a los

organismos correspondientes.

A) Al alumno (a) agresor(a) se entrevistará y se emitirá un informe por escrito.

B) Se citará al Apoderado del agresor para que conozca la situación de su pupilo.

C) Se aplicará al agresor(a) las medidas disciplinarias que indica el Reglamento interno con relación a las faltas muy graves.

58

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Específicamente en el caso de Violencia Intrafamiliar. “Cualquier acción u omisión no

accidental que, desde una relación de dependencia y/o abuso de poder, cause

detrimento en la integridad física, psicológica y social del niño, o que amenace su

desarrollo físico y psicosocial normal.

La acción u omisión puede provenir de cualquier ámbito, familiar o extra familiar,

incluyendo el institucional”. “Se entenderá por acción, la agresión directa, sea esta física,

psicológica o sexual. Se entenderá por omisión, la falta en proporcionar los cuidados

tanto físicos como psicológicos que un niño necesita, de acuerdo a su edad y

características individuales, de parte de las personas o instituciones que se

encuentran obligadas a brindarle protección y cuidado”

✓ CURSO DE ACCIÓN.

A) Una vez recibida la denuncia, se solicitará informes sobre la situación familiar del

afectado al Profesor/a Jefe u otro.

B) En el caso que los informes evidencien que se han vulnerado los derechos del niño en

cuanto al maltrato infantil, no constitutivo de delito, se denunciará a los tribunales de

familia. (Ley Nº19.968 del Código Penal).

C) En el caso que los informes evidencien delito de maltrato intrafamiliar, cual es el

ejercicio habitual, esto es, constante y reiterado de violencia síquica o física en contra

de un integrante del grupo familiar, es decir, todos aquellos malos tratos constitutivos de

delito se deberá denunciar en la Fiscalía correspondiente ( Ley Nº20.066 de Violencia

Intrafamiliar del Código Penal).

59

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO EN CASO DE AGRESIÓN POR PERSONAL DE LA ESCUELA A ALUMNO

El Establecimiento se compromete de manera clara a no tolerar ninguna situación de

abuso o maltrato y su misión es velar por la seguridad de todos sus integrantes. Al mismo

tiempo se debe promover el auto cuidado y la prevención. Encargado de abordar este

tipo de situaciones es el Director con el Encargado de convivencia Escolar.

✓ FORMALIDAD DE LA DENUNCIA.

Toda denuncia de actos que afecten la integridad de los alumnos, debe ser efectuada por escrito y ser tramitada bajo reserva.

✓ OFICIALIZACIÓN DE LA DENUNCIA.

A) Tratándose de este tipo de delitos, no es necesario, legalmente hablando, pedir

autorización a los padres del menor para efectuar la denuncia a la DAEM u otros. De

hecho, el Código Procesal Penal, en caso de cualquier delito que afecte a menores de

edad, hay acción penal pública para denunciarlos, es decir, no se requiere

consentimiento de nadie para hacerlo.

*Si el hecho fue en la Escuela

B) En caso de sospecha o detección de agresión se debe informar al encargado de

Convivencia Escolar y al Director y deben recopilar la mayor cantidad de

antecedentes.

C) Se debe informar a la familia y lo más importante es proteger al alumno(a) .Además

se debe resguardar su identidad.

D) Trasladar a la víctima a un centro asistencial y debe ser acompañado(a) por un

funcionario del establecimiento si existen lesiones.

E) Al mismo tiempo se debe informar a la familia que el alumno(a) es trasladada

al centro asistencial.

F) Recopilar antecedentes sin emitir juicios para colaborar con la investigación del hecho.

G) Denunciar a la justicia o derivar el caso a la DAEM o al Departamento Psico social del DAEM. 6.

H) Presentar los antecedentes al DAEM y a quienes corresponda.

I) Evitar la re- victimización.

J) Informar a la comunidad educativa si es necesario hacerlo con la respectiva reserva del

caso por parte del Director.

K) Seguimiento y acompañamiento. El Director y el Encargado de Convivencia deben

mantenerse informado de la situación y tener contacto con la familia.

60

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

✓ OBSERVACIÓN

En vista de la presunción de inocencia de la cual goza todo ciudadano como parte de sus

derechos, la sola denuncia no es argumento suficiente para terminar la relación

laboral. No obstante lo anterior, y debido a las probables diligencias que realice el

DAEM u otro organismo, el afectado deberá entender que es preferible, mientras dure

el proceso, al menos ausentarse para preparar su defensa, así como para evitar la

estigmatización social. Por lo mismo, se puede acordar, de manera temporal, un

permiso con o sin goce de remuneraciones, o un cambio temporal de actividad,

que permita evitar el contacto entre la víctima y el presunto agresor. *El

establecimiento educacional deberá evaluar si es posible solucionar la estadía del

supuesto agresor dentro del Establecimiento.

✓ MANEJO DE LA INFORMACIÓN.

A) En todo momento, el establecimiento educacional se abstendrá de comentar las

actuaciones de la investigación y solo la persona encargada por la Dirección deberá

informar a la comunidad educativa, según lo crea conveniente y oportuno. Lo anterior,

siempre que los antecedentes no hayan sido declarados como reservados por las

autoridades competentes.

B) Una vez terminado el proceso, El Director, deberá comunicar a la unidad educativa, el

resultado final de la investigación.

C) En todos los casos se debe llevar un registro objetivo de todos los antecedentes

disponibles, con el objeto de ponerlos a disposición de la investigación que se realiza.

61

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO EN CASO DE ABUSO SEXUAL

El Establecimiento se compromete de manera clara a no tolerar ninguna situación de

abuso o maltrato y su misión es velar por la seguridad de todos sus integrantes. Al mismo

tiempo se debe promover el auto cuidado y la prevención. Encargado de abordar este

tipo de situaciones es el Director con el Encargado de convivencia Escolar.

✓ FORMALIDAD DE LA DENUNCIA.

A) Toda denuncia de actos que afecten la integridad de los alumnos, debe ser efectuada por escrito y ser tramitada bajo reserva.

B) Se debe considerar si el abusador es parte de la familia, ajena a la familia o de la Escuela.

✓ OFICIALIZACIÓN DE LA DENUNCIA.

A) Tratándose de este tipo de delitos, no es necesario, legalmente hablando, pedir

autorización a los padres del menor para efectuar la denuncia. De hecho, el Código

Procesal Penal, en caso de cualquier delito que afecte a menores de edad, hay acción

penal pública para denunciarlos, es decir, no se requiere consentimiento de nadie

para hacerlo.

*Si el hecho fue en la Escuela

B) En caso de sospecha o detección de abuso sexual se debe informar al encargado de

Convivencia Escolar y al Director y deben recopilar la mayor cantidad de

antecedentes.

C) Se debe informar a la familia y lo más importante es proteger al alumno(a) .Además

se debe resguardar su identidad.

D) Trasladar a la víctima a un centro asistencial y debe ser acompañado(a) por un

funcionario del establecimiento. Al mismo tiempo se debe informar a la familia que el

alumno(a) es trasladada al centro asistencial.

E) Recopilar antecedentes sin emitir juicios para colaborar con la justicia. No se debe investigar.

F) Denunciar a la justicia o derivar el caso. Y activar redes de apoyo para la

protección del Alumna(o). Oficina de protección de derechos (OPD). Programa de

intervención breve (PIB). Programa de prevención comunitaria (PPC) Programa de

intervención especializada (PIE). Departamento Psico social de DAEM.

G) Presentar los antecedentes al DAEM y a la Superintendencia de educación.

H) Evitar la re- victimización.

I) Informar a la comunidad educativa con la respectiva reserva del caso por parte del Director.

62

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

J) Seguimiento y acompañamiento. El Director y el Encargado de Convivencia deben

mantenerse informado de la situación Y tener contacto permanente con la familia.

*En caso que presunto agresor sea adulto del establecimiento

K) En vista de la presunción de inocencia de la cual goza todo ciudadano como

parte de sus derechos, la sola denuncia no es argumento suficiente para terminar

la relación laboral. No obstante lo anterior, y debido a las probables diligencias que

realice el Ministerio Público o uno de los agentes investigadores, el afectado deberá

entender que es preferible, mientras dure el proceso, al menos ausentarse para

preparar su defensa , así como para evitar la estigmatización social. Por lo mismo, se

puede acordar, de manera temporal, un permiso con o sin goce de

remuneraciones, o un cambio temporal de actividad, que permita evitar el contacto

entre la víctima y el presunto agresor.

L) El establecimiento educacional deberá evaluar si es posible solucionar la estadía del

supuesto agresor dentro del Establecimiento.

✓ MANEJO DE LA INFORMACIÓN.

A) En todo momento, el establecimiento educacional se abstendrá de comentar las

actuaciones judiciales o de Fiscalía, y solo la persona encargada por la Dirección

deberá informar a la comunidad educativa, según lo crea conveniente y oportuno.

Lo anterior, siempre que los antecedentes no hayan sido declarados como

reservados por las autoridades competentes.

B) Una vez terminado el proceso, El Director, deberá comunicar a la unidad educativa, el

resultado final de la investigación judicial.

C) Esta situación se deriva de que la Ley Procesal Penal, contiene una asimetría, ya

que por un lado, obliga a efectuar la denuncia, y por otro lado, no da la posibilidad

de ser parte al denunciante.

*Otras situaciones de abuso sexual: Por parte de un alumno a otro.

D) Si los alumnos son menores de 14 años, El Director denunciará al Tribunal

de Familia correspondiente y citará a los apoderados para comunicarles lo

sucedido.

E) Si se trata de menores de edad, mayores de 14 años, el Director denunciará en la

Fiscalía correspondiente para ser investigados y eventualmente sometidos a

proceso judicial (manteniendo el principio de la inocencia), y citará a los

apoderados para comunicarles lo sucedido.

✓ ABUSO POR PARTE DE UNA PERSONA EXTERNA AL COLEGIO.

A) Se debe escuchar a la presunta víctima o a las personas que manejan esta información e iniciar el protocolo interno.

B) Comunicar al Apoderado que su hijo (a) pudo haber sido abusado por un familiar o persona externa al colegio.

63

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

C) Sin embargo, se debe efectuar la denuncia en la Fiscalía correspondiente.

✓ ABUSO FUERA DEL ESTABLECIMIENTO.

A) Si la Escuela fuere avisado de que ocurre o están ocurriendo hechos de agresión

sexual entre pares o de adulto hacia niños, deberá efectuar la denuncia en la Fiscalía

correspondiente. Para este procedimiento no necesitará, legalmente hablando, de

la autorización de los padres del menor.

B) En todos los casos se debe llevar un registro objetivo de todos los antecedentes

disponibles del presunto abuso, con el objeto de ponerlos a disposición de la

investigación judicial que se realiza.

64

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO DE ACTUACION DE DETECCION O SOSPECHA DE UNA SITUACION DE ABUSO ENTRE ALUMNOS /AS DEL ESTABLECIMIENTO

Teniendo en consideración que todos los alumnos/as pertenecen a la comunidad escolar, y que los niños/as involucrados se encuentran en pleno desarrollo, es responsabilidad de cada colegio dar cumplimiento a un procedimiento adecuado, que resguarde la integridad de los menores y asegure el bienestar psicológico y físico de cada involucrado. Para hacer efectivo el Protocolo de Acción y Prevención frente al Abuso Sexual Infantil, es importante que los hechos, procedimientos y sanciones estén contemplados en el Manual de Convivencia del colegio que debe ser de conocimiento de toda la comunidad educativa (padres y apoderados, alumnos, etc.). Se sugiere incorporar como falta muy grave “instigar a otro, participar u ocultar a otros que participen en abuso sexual en dependencias del establecimiento”.

- Diferencia entre Abuso Sexual y Juego Sexual:

El juego sexual se diferencia del abuso sexual en que:

Ocurre entre niños de la misma edad. No existe la coerción.

El Abuso Sexual Infantil puede ser cometido por un alumno con un desarrollo físico y cronológico mayor que la víctima. Ellos buscan preferentemente complacer sus propias necesidades sexuales inmaduras e insatisfechas, en tanto la víctima percibe el acto como abusivo e impuesto. - Procedimiento frente a un Abuso entre Alumnos/as ocurrido en el establecimiento: Se informa al Encargado de Convivencia del establecimiento, quien informa al Director/a.

Director/a, equipo directivo y profesionales competentes del colegio, entrevistan a los alumnos/as por

separado y simultáneamente, de modo de obtener testimonios de las propias percepciones de los

alumnos, sin estar interferidos por opiniones del grupo. Una vez corroborado el hecho, se procede a

realizar la denuncia ante las autoridades correspondientes.(Comisaria de la comuna, Policía de

Investigaciones, Tribunales de Familia, Fiscalía y Servicio Medico Legal)

Paralelamente, se toma testimonio escrito y firmado de puño y letra por cada alumno/a involucrado, ya que

estos documentos servirán como antecedentes ante una posible denuncia en tribunales. Es importante

destacar que se debe resguardar la identidad de todos los alumnos/as involucrados, ya sean participantes

activos, espectadores, etc.

Se cita a todos los apoderados/as involucrados para informarles sobre la información obtenida desde el

colegio.

Como medida de protección mientras se recaban los antecedentes, se suspende a todos los alumnos/as

involucrados mientras se investiga la situación.

Se realiza un Consejo de Profesores, en donde en conjunto (equipo directivo y profesores del curso)

recaban antecedentes del alumno/a y toman medidas y sanciones de acuerdo a cada caso en base al

Manual de Convivencia existente.

Se llama al alumno/a y al apoderado/a a entrevista con el Coordinador/a y Director/a para informarle el

procedimiento a seguir y firmar sanción y/o acuerdo correspondiente, de acuerdo a lo estipulado en el

Manual de Convivencia de cada colegio (derivación, expulsión, traslado, firma de compromiso,

condicionalidad, etc.). Así como establecer la modalidad de seguimiento del alumno/a en el caso de que

este permanezca en el colegio.

Director/a y Coordinador/a, junto al profesor/a jefe, se dirigen a los cursos correspondientes a los

alumnos/as involucrados, e intervienen para clarificar información de los hechos e informar sobre

procedimientos a seguir.

65

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

Se realiza una Reunión de Apoderados en los cursos respectivos para clarificar información de los hechos

e informar sobre procedimientos a seguir.

En los cursos correspondientes y durante la hora de Orientación, el profesor/a jefe en compañía del

Coordinador/a de Orientación y Familia, rescatan las percepciones y vivencias de los alumnos/as, de

manera indirecta, siempre aludiendo a un clima general de respeto y crecimiento a partir de lo vivido.

Se realiza seguimiento del caso por parte del profesor/a jefe y el coordinador/a.

Respecto a lo anterior en cualquier tipo de instancia en que la víctima de abuso sea un alumno/a, el

colegio deberá cumplir un rol de seguimiento y acompañamiento del niño/a y su familia, teniendo

reuniones mensuales con el grupo familiar más cercano al menor para mantenerse al tanto del curso del

proceso judicial mientras este se lleva a cabo.

Cualquier documento que indique tuición, prohibición de acercamiento a cualquier tipo de familiar, deberán

venir timbrados y firmados por el Poder Judicial y se deberá mantener una copia en la oficina de la dupla

psicosocial.

Cuando se tenga duda acerca de la procedencia de estos se sugiere contactar directamente al juzgado

correspondiente.

Distinción por edades:

- Alumno/a victimario menor de 14 años: en este caso se habla de conducta de connotación

sexual y no de abuso sexual infantil. Además, no constituye delito e implica solamente medidas de

protección. Acá se debe pedir una medida de protección para los menores a través de la OPD de la

comuna.

- Alumno victimario mayor de 14 años: implica una conciencia de trasgresión hacia el otro, lo cual constituye un delito y amerita una denuncia formal ante Tribunales de Familia, Carabineros, PDI, etc.

Dónde Denunciar:

Si sospecha o tiene evidencias de que un niño/a o adolescente ha sido o está siendo abusado/a sexualmente,

debe concurrir o comunicarse con:

-Comisarías de su comuna (Carabineros de Chile).

-Policía de Investigaciones (PDI).

- Tribunales de Familia.

- Fiscalía.

- Servicio Médico Legal

Además, puede obtener información y/o ayuda en: -149: Fono Familia de Carabineros de Chile: entrega información y orientación sobre casos de abusos

sexuales, entre otros temas. Funciona las 24 horas del día, todos los días con cobertura a nivel nacional.

-147: Fono niños de Carabineros de Chile: atiende llamados de niños/as y adolescentes que se sientan

amenazados o vulnerados, especialmente frente a situaciones de abuso sexual. Se entrega información,

orientación y se acoge la denuncia. Funciona todo el año, las 24 horas del día con cobertura a nivel nacional.

800 730800: Servicio Nacional de Menores: reciben consultas sobre maltrato infantil y abuso sexual. La

línea funciona de lunes a viernes de 9 a 17:30 horas. Después las llamadas son derivadas a la Policía de

Investigaciones (PDI).

800 220040: Programa de Violencia Intrafamiliar y de Maltrato Infantil, de la Corporación de Asistencia

Judicial: reciben denuncias y consultas sobre maltrato infantil y violencia intrafamiliar. Se entrega

información, derivando el caso a la institución que corresponde, y aconsejando a quienes llaman muy

afectados. Funciona de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 horas.

66

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

- 632 5747: Centro de Víctimas, de la Corporación de Asistencia Judicial: se puede consultar sobre

asesoría legal para casos de delitos violentos que generen lesiones graves y gravísimas, que tengan causas

en las fiscalías (violación, parricidio y explotación sexual de niños y niñas), entre otros. El horario de atención

es de 9:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes.

-Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD): oficinas comunales que entregan

información y apoyo especializado en casos de vulneración de derechos de niños/as y/o adolescentes.

Estrategias Específicas para Fortalecer la Prevención - Aumentar el control de los adultos durante los recreos.

- Supervisar recurrentemente los baños y espacios que quedan sin control por parte de los docentes o

inspectores.

-En relación a lo anterior, el uso de los baños de alumnos/as está estrictamente prohibido tanto para las

personas externas al colegio como para funcionarios. Asimismo, los baños de adultos son de uso exclusivo de

estos.

- Restringir el acceso a personas que no formen parte de la comunidad (mayor control en portería).

- Realizar anualmente charlas a funcionarios y apoderados, para así tener conciencia de que todos los adultos

(dentro y fuera del colegio) son fundamentales en la prevención del abuso sexual.

- No propiciar un temor frente a la sexualidad infantil.

- Conocer los recursos con los que cuenta la comunidad (redes de apoyo y/o derivación), tales como:

consultorios de atención primaria, oficina de protección de derechos OPD, comisarías más cercanas, etc.

- Propiciar encuentros adecuados con alumnos (ambientes y procedimientos): cuando se requiera entrevistar

individualmente a un alumno/a, esto se debe hacer en un lugar apto y destinado oficialmente para ello en cada

colegio.

Este lugar tiene que ser conocido por todos, y debe contar con las condiciones necesarias para ello: una mesa

y sillas, y que además tenga una visibilidad desde el exterior (ventanas). Además cada encuentro personal

con un alumno/a debe ser informado al apoderado y/o al profesor jefe del niño, ya sea previamente o posterior

al hecho vía libreta de comunicaciones.

-Es necesario clarificar quienes son los adultos/funcionarios que se encuentran autorizados para retirar a los

alumnos(as) de las salas de clases:

1. Miembros del Equipo ANEE (Necesidades Educativas Especiales, PIE): con el objetivo de entregar apoyo

y/o reforzamiento (académico, social y/o emocional) según sea el caso; psicólogo/a, asistente social,

psicopedagoga, educadora diferencial, etc.

2. Profesores/as Jefes, CAP, Encargada de Convivencia, Inspector General, Dupla psicosocial del

establecimiento u Organismo Judicial y/o Directores/as: con el objetivo de realizar entrevistas personales, que

permitan obtener información valiosa tanto para promover el bienestar personal del alumno/a, como del grupo

curso.

- Evitar que los/as docentes y funcionarios/as de personal). Aquel profesor/a que use las redes sociales como

medio de comunicación con sus alumnos, debe tener un Facebook profesional, el cual no contenga

información personal. Además, su contenido debe ser abierto a todo público, evitando la privacidad u

ocultamiento de información.

- Los encuentros con alumnos/as que se den fuera del establecimiento, deben enmarcarse exclusivamente en

el ámbito de las actividades pedagógicas previamente informadas al colegio y al apoderado/a. l colegio

mantengan amistades a través de las redes sociales con alumnos/as del establecimiento (Facebook).

67

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO MALTRATO ESCOLAR Y/O BULLYING

Se entenderá por maltrato escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o

sicológica, realizada en forma verbal (oral y/o escrita) y/o no verbal (gestos),

presencialmente o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de

cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que

se cometa, siempre que pueda:

A) Producir el temor razonable en la víctima de sufrir menoscabo considerable en su

integridad física o psíquica, su vida privada, su propiedad o en otros derechos

fundamentales. •Crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio, humillante o

abusivo.

B) Dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico,

afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico.

Se considerarán constitutivas de maltrato escolar, entre otras, las siguientes conductas:

C) Proferir insultos, hacer gestos groseros o amenazantes, u ofender reiteradamente a

cualquier miembro de la comunidad educativa.

D) Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un alumno o de

cualquier otro miembro de la comunidad educativa.

E) Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.

F) Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acusar o burlarse de un

alumno u otro miembro de la comunidad educativa (por ejemplo: utilizar

sobrenombres hirientes, mofarse de características físicas, etc.)

G) Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social,

situación económica, pensamiento político, ascendencia étnica, nombre,

nacionalidad, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia.

H) Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a cualquier otro

integrante de la comunidad educativa, a través de chats, blogs, fotologs, mensajes

de texto, correos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs,

teléfonos o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico.

I) Exhibir, trasmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar.

J) Realizar acoso de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito.

65

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

✓ POCEDIMIENTO

Una vez que se tiene conocimiento de una posible situación de maltrato escolar,

A) Se deberá procesar la denuncia e informar al Director o al Encargado de

Convivencia o al Profesor(es) Jefe(s) respectivos para iniciar una investigación

interna.

B) Al inicio del proceso, el Profesor Jefe deberá notificar a los padres sobre la situación

que está afectando a su hijo, quedando constancia de ello en la ficha escolar y/o en

el libro de clases.

C) El Director y el Encargado de Convivencia deberán recabar la información

necesaria para determinar si corresponde o no a una situación de maltrato escolar. En

caso que se evidencie que este maltrato es sostenido en el tiempo (Bullying), se

deberá entrevistar a cada uno de los involucrados, dejando registro escrito de ello.

Cada entrevista deberá efectuarse por separado en el marco de la necesaria reserva

y discreción de la investigación interna, evitando toda confrontación directa entre

los implicados.

D) En el proceso de información, se debe velar para que los participantes en el hecho

hagan sus descargos, partiendo de la presunción de inocencia.

E) Se debe entregar por escrito toda la información al Encargado de Convivencia o al Director.

F) Las medidas podrán ser apeladas por escrito al Director hasta tres días hábiles

después de su notificación. De no ser así o ser rechazada la apelación, se

procederá con lo estipulado.

G) Se deberá velar y monitorear porque las medidas de protección y reparación al o los

afectados se estén llevando a cabo.

H) Si el caso lo amerita, se podrá suspender al alumno indicado como agresor. Esto

cuando la víctima sienta, con su presencia, amenazada su integridad física o psíquica.

Dicha suspensión (hasta tres días) estará acompañada de medidas que mantengan los

compromisos escolares del agresor y su derecho a la educación, por ejemplo,

favorecer al alumno para que tenga una atención pedagógica en otro horario y

desarrolle las tareas escolares en su hogar.

I) En casos de lesiones físicas de moderadas a graves, que no sean constitutivas de delito,

o que los involucrados estén eximidos de responsabilidad penal, se evaluará para

que él o los alumnos agredidos o agresores estén en condiciones de asistir a la

Escuela.

J) En caso de lesiones físicas graves o muy graves, que sean constitutivas de delito

y que los involucrados tengan responsabilidad penal (14 años), será necesario

hacer la denuncia en la Fiscalía correspondiente.

✓ MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL AFECTADO

A) Entrevista con los padres y con el alumno.

66

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

B) Cambio de grupo de trabajo, cambio de puesto en la sala, cambio de curso o mezclas

de curso por nivel, en caso que amerite la situación.

C) Apoyo individual por profesionales del de organismos de apoyo, junto con el Profesor Jefe.

67

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

D) Acompañamiento al alumno por parte del Profesor Jefe y de su curso.

E) Aplicación de sugerencias de apoyo de especialista externo, si fuere el caso.

F) Intervención de cursos.

G) Jornadas de reflexión.

✓ MEDIDAS PUNITIVAS POR PARTE DEL AGRESOR O LOS AGRESORES

A) Entrevista con los padres y con el alumno.

B) Imposición de las sanciones correspondientes, de acuerdo con el Reglamento Interno del Establecimiento.

C) Petición de disculpas al afectado, en presencia del o los profesores jefes respectivos.

D) Apoyo individual por parte de encargado de Convivencia, junto con el Profesor Jefe.

E) Participación en talleres de habilidades socio afectivas.

F) Seguimiento Disciplinario por parte del Profesor Jefe.

G) Sugerencias de apoyo de especialista externo, si fuere el caso.

68

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

MANEJO DE FALTAS A LA CONVIVENCIA

En el quehacer cotidiano, pueden surgir diversos problemas de convivencia y/o de

violencia que afectan las relaciones interpersonales y el clima escolar.

Por ello, es necesario que todos los estamentos de la comunidad educativa sepan los

pasos a seguir frente a la ocurrencia de comportamientos que vulneran la buena

convivencia, a fin de que conozcan los mecanismos de resolución y evitar arbitrariedades

en la aplicación de las sanciones.

A) Tanto el reporte, como el procesamiento del hecho informado deben realizarse

conforme a los requerimientos del justo procedimiento: presunción de inocencia del

alumno acusado, derecho a conocer por qué se le acusa, derecho de hacer sus

descargos y realizar su defensa, derecho de apelación. Ello también es válido en

cuanto a garantizar en estos procedimientos los derechos del afectado, como el de la

protección frente a supuestas agresiones y apoyo para reparar el daño sufrido.

B) La denuncia inicial de algún conflicto puede realizarse por cualquier miembro de la comunidad ante un Inspector, Profesor Jefe o Directivo.

C) El proceso de recopilación de información asegurará a todas las partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por la dignidad y honra del o los afectados.

D) De cada actuación y hechos ocurridos se debe dejar registro escrito en la ficha escolar.

E) Se debe brinda protección en todo el proceso al o los afectados, sean estos alumnos, profesores o funcionarios, y se tomarán todas las medidas para que se puedan desempeñar normalmente.

F) Toda sanción o medida será impuesta conforme a la gravedad de la conducta y se respetará en todo momento la dignidad de los involucrados.

68

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES ESCOLARES.

✓ EN EL PATIO

A) El integrante de la comunidad educativa, que se encuentre en el lugar de un

accidente deberá mantenerse en el lugar sin movilizar al accidentado. Él/ella será quien

gestione en ese momento y con premura el apoyo de Inspectores y la llegada de la

camilla.

B) Solicitar apoyo inmediato para que concurra el Encargado de convivencia o

Inspector al lugar del accidente.

C) Solicitar apoyo para despejar la zona y mantener la calma en el resto del alumnado.

D) Ante todo mantener la calma, el accidentado se sentirá vulnerable y se deberá

ayudar a calmarlo.

✓ EN LAS SALAS Y OTRAS DEPENDENCIAS

A) El Profesor Jefe o el profesor de asignatura presente atenderá la situación.

B) El profesor deberá enviar dos alumnos a informar de la situación.

C) El Inspector correspondiente solicitará apoyo inmediato en el lugar del accidente.

D) No determinar la gravedad del accidente ni movilizar al accidentado.

E) Ante todo mantener la calma, recordar que el accidentado se sentirá vulnerable y

se deberá ayudar a calmarlo.

✓ ACTIVACIÓN DE PROCEDIMIENTO

A) Dolor. Ya sea dolor en reposo, al tacto, al movimiento o a la descarga de peso

(apoyarse). Uno de los principios de la atención es siempre creer cuando hay dolor.

B) Nunca poner en duda lo que siente la persona, aunque parezca que está

exagerando; eso lo determinará un examen más exhaustivo que debe realizar la

enfermera.

C) Compromiso de conciencia. El niño responde con dificultad a sus preguntas (¿Cómo estás?

¿Cómo te llamas? ¿Qué te duele? ) Mientras llega ayuda, solo observar el estado

general del accidentado, ya que podría estar inconsciente, semiconsciente y/o si

se observa confuso o desorientado.

D) Convulsiones.

E) Caídas o golpes que comprometan/involucren la cabeza (incluyendo la cara), cuello y columna.

F) Mareos, inestabilidad para desplazarse.

G) Heridas abiertas, sangramiento. Quien se encuentre presente deberá realizar

maniobras de compresión para evitar pérdida del volumen sanguíneo.

69

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

H) Compromiso óseo,

articular desgarros,

fracturas).

y/o muscular (luxaciones, esguinces, ruptura de ligamentos,

I) Edema (hinchazón) y hematoma (moretón).

J) Cuerpos extraños en vías auditivas y/o respiratorias. En caso de ahogo/asfixia, quien se encuentre presente deberá realizar maniobra Heimlich.

K) Comunicación con la Dirección o Encargado de Convivencia, si es necesario deberá

solicitarse ambulancia.: 50

L) La Escuela dispondrá de un kit de primeros auxilios listo para cualquier eventualidad.

M) Todas las medidas durante un accidente deben ser supervisadas y

coordinadas por el Encargado de Convivencia o el Director y asegurar que el alumno

vaya con el Seguro Escolar.

✓ INFORMACIÓN

A) Se deberá avisar al Apoderado para comunicar la situación, en caso de traslado

al Centro Asistencial un Asistente de la Educación acompañara al alumno (a).

B) En caso que el accidente no sea grave, se avisará a la familia para que ellos lo lleven

al Centro Médico.

70

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR

Objetivo General es asegurar la integridad física de todos los integrantes de la

comunidad educativa de la Escuela ejercitando los procedimientos de seguridad,

protección, desplazamiento y autocontrol ante cualquier emergencia o catástrofe.

✓ SEGURIDAD EN LAS SALAS DE CLASE

A) Verificar que en las salas de clase como en otras dependencias que las puertas se

encuentren en condiciones de ser abiertas hacia fuera.

B) Colocar en toda la Escuela, carteles u otros que indiquen las Zonas de Seguridad.

C) Colocar en cada dependencia de la Escuela letreros que indiquen las acciones a

seguir por las personas que se encuentren en ellas durante una emergencia,

D) Mantener un listado de números telefónicos de Emergencia en Dirección

Inspectoría, Sala de Profesores.

E) Mantener en buenas condiciones los elementos de seguridad necesarios (Extintor,

Botiquín, Escaleras, etc.)

F) Confeccionar el plano del establecimiento indicando las Vías de Evacuación hacia las

zonas de seguridad correspondientes.

G) Emplear adecuadamente el sistema de alarma (campana, timbres y/o megáfono)

H) Informar y adiestrar a todo el personal del establecimiento.

I) Organizar los equipos de alarmas (interior y exterior) Abrir puertas o rejas, corte

de energía eléctrica y artefactos, camilleros, primeros auxilios, etc.

J) Designar alumnos Monitores de Seguridad (Zapadores), encargado de abrir la puerta, acompañar a embarazadas, acompañar o sacar a alumno(as) con

problemas físicos.

K) Realizar ensayo de evacuaciones de acuerdo a instrucciones dadas con

anterioridad en lo referente a prevención y seguridad.

L) Existe en forma separada el PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR.

71

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO DE ACCION EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA

A pesar de los esfuerzos por parte de todos los agentes implicados, el uso diario

de las instalaciones deportivas y la gran variedad de alumnos que practican la

gran cantidad de actividades que se ofertan en ellas, puede dar lugar a que se

encuentren instalaciones deportivas, o bien equipamientos dentro de las mismas, que

no cumplan con los mínimos exigibles por la normativa vigente. Esto puede provocar la

aparición de diversas situaciones de riesgo que pueden derivar en accidentes.

Accidentes que en algunos casos pueden llegar a ser de una gravedad extrema.

Por otro lado, el deber de todo responsable de alumnos y de la instalación deportiva, es

preservar la salud y la seguridad de los educandos y profesores.

Por lo tanto, es necesario ser plenamente conscientes de los requisitos que debe cumplir

cualquier instalación deportiva, para así poder garantizar, en la medida de lo posible, la

práctica de actividad física y del deporte en las mayores condiciones de seguridad.

Hay que recordar que tanto el equipamiento deportivo e instalaciones deben

ofrecer niveles adecuados de seguridad, funcionalidad y confort. El cumplimiento de

los requisitos que indican estas normas técnicas permite minimizar o evitar los riesgos

derivados del uso de equipamiento en malas condiciones. PROTOCOLOS en caso de

traslado de material deportivo.

✓ CARGAS

Cuando se carga Postes .parlantes, colchonetas, trampolín, mesas de pingpong, taca

tacas, arcos etc. Siempre que sea posible, usa los medios mecánicos auxiliares de los que

dispongas. (Carros o llamar auxiliares) Las normas de seguridad para levantar cargas

son:

A) Observa la carga: posible peso, forma, tamaño, zonas de agarre.

B) Solicitar ayuda si el peso es excesivo o hay que adoptar posturas incómodas y no se pueden usar medios mecánicos.

C) Adoptar la postura de levantamiento: pies separados, espalda recta, mentón metido

y rodillas flexionadas, sujetar firmemente la carga con las manos y acércatela al

cuerpo o levanta suavemente la carga por extensión de las piernas, manteniendo la

espalda derecha. No des tirones a la carga ni la muevas de forma rápida o brusca.

D) Evitar giros del tronco, mueve los pies en lugar de la cintura, en posición sentado, evita manejar pesos de más de 5 kg. Mejor es hacerlo de pie.

E) En las estanterías, procura colocar los objetos que usas con más frecuencia en una altura en frente de tu cuerpo.

F) Evita levantar cargas por encima de la altura de los hombros. Utiliza los elementos de ayuda (escaleras de mano) (Auxiliares si transportas objetos voluminosos)

G) Asegúrate previamente que la zona de paso está libre y transitable.

72

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

✓ PREVENCIÓN DE RIESGOS

Las normas o reglamentos internos de funcionamiento en las clases contemplarán el

régimen de utilización de la misma y de cada equipamiento deportivo, señalando los usos

incorrectos y los que impliquen situaciones de riesgo, de los que puedan derivarse daños y

perjuicios a las personas. Por lo tanto es necesario:

A) Transmitir a los usuarios las pautas a seguir para garantizar la seguridad y la eficiencia

de forma clara y concisa. *: Seleccionar el material deportivo individual y colectivo

necesario en función del tipo de la actividad.

B) Identificar las señales de fatiga, insolación, deshidratación y posibles conductas de

riesgo en los usuarios. Prevenir comportamientos, actitudes y conductas temerarias,

C) Preparar el botiquín y camilla de la Escuela y comprobar, que están en perfecto estado de uso.

D) Comunicar los accidentes o situaciones de emergencia, siguiendo las pautas

de aviso y comunicación establecidas en los protocolos.

E) Mantener la seguridad del accidentado y prestar los primeros auxilios necesarios

cuando se requiera.

F) Evacuar y/o trasladar al enfermo o accidentado cuando sea necesario, en

condiciones de seguridad y utilizando el sistema más adecuado a la lesión y nivel de

gravedad. *Se debe informar a los usuarios sobre los riesgos que pueden derivarse

del uso incorrecto de la instalación y su equipamiento y al mismo tiempo el

procedimiento de denuncia de las deficiencias que se observen en la Instalación y

en los equipamientos.

✓ MANTENIMIENTO

La Dirección realizará inspecciones o revisiones periódicas, como mínimo una vez al año,

así como las operaciones de mantenimiento necesarias, para que los

equipamientos deportivos se mantengan en perfecto estado de uso y cumpliendo los

requisitos de seguridad establecidos.

✓ EN CASO DE ACCIDENTE

A) Observar y valorar la situación antes de actuar.

B) Actuar con rapidez, pero manteniendo siempre la calma.

C) No mover a la persona accidentada si no es imprescindible.

D) Examinar al herido con mucho cuidado.

E) Intervendremos sólo si sabemos cómo actuar.

F) Nunca dar de comer o beber a una víctima que esté inconsciente.

G) Aflojar las ropas que opriman y abrigar al accidentado si es necesario.

H) Tranquilizar al herido, transmitiendo seguridad en nuestra actuación.

I) Se le deberá tratar, que no trasladar, con urgencia.

J) Cuando auxilies debes protegerte: utiliza siempre guantes si provees contacto con sangre.

73

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO DE ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS

Las Actividades Extra programáticas son instancias formativas y optativas, donde se

exige el compromiso del alumno. La Escuela ofrece una variada de actividades, que

intentan cubrir los diferentes aspectos del desarrollo y de las habilidades de los

alumnos. Estas actividades Extra programáticas se realizan dentro y fuera del Colegio

y se regirán por el Manual de Convivencia y también por el Reglamento de Disciplina.

✓ PROCEDIMIENTOS

A) Con antelación debe señalarse el destino, el lugar de la actividad, la hora de salida y de

regreso a la Escuela. Adjuntando la lista de los alumnos participantes y los nombres

de los profesores responsables.

B) Se fijará la portería desde donde saldrá el transporte y a donde regresará; de lo cual

tendrán la información los respectivos porteros.

C) Se debe enviar la solicitud de salida a través del Formulario de Salidas con

dos días de anticipación.

74

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO DE ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA

Se entiende como Actividad de Convivencia la que permite el esparcimiento, mejora las

relaciones interpersonales entre los alumnos, profesores y apoderados, propicia

un ambiente de camaradería, se fortalecen los lazos de amistad, haciendo vida los

valores propuestos por el Establecimiento.

A) Queda estrictamente prohibido el tabaco y el consumo de bebidas alcohólicas.

B) Para realizar una convivencia de curso, es el Profesor Jefe quien se

responsabiliza de esta actividad.

C) El Profesor Jefe, en primer lugar, solicita por escrito la autorización al Director

para la realización de esta actividad, indicando los objetivos formativos, cuándo y dónde

se desarrollará la convivencia, entre otros datos pertinentes, para el buen desarrollo

de esta actividad.

D) Es el Profesor Jefe quien organiza la convivencia, junto con su directiva de curso.

E) El Profesor Jefe y su directiva de curso, son responsables por el buen uso de los

espacios utilizados y en caso de daño, los alumnos asumirán los costos de

reparación, reposición, etc.

F) Al finalizar la convivencia, el Profesor Jefe supervisará que su curso deje limpio y

ordenado el espacio e implementos utilizados.

G) Si un grupo no respeta las normas establecidas, el Establecimiento se reserva el

derecho de restringir o prohibir eventuales convivencias para ese curso.

H) Al término de la convivencia, debe quedar todo limpio, ordenado.

75

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO SALIDAS PEDAGÓGICAS. • Procedimiento:

a) Toda actividad programada por el Colegio (jornadas, visitas culturales, eventos deportivos, etc.) dentro

del horario de clases, serán notificados por escrito al apoderado, solicitando su autorización, también

por escrito. Estas autorizaciones, se dejarán en la Coordinación de Convivencia Escolar. Ningún

alumno puede salir, sin esta autorización sin previa firma de tutor o apoderado.

b) La salida pedagógica por ser planificada en un contexto educativo, de apoyo a los diferentes

asignaturas tienen carácter de obligatorio; por lo tanto si esta actividad es evaluada el alumno deberá

desarrollar un trabajo dispuesto por el profesor que corresponda en caso de no existir por motivos de

fuerza mayor y autorizado previamente por dirección.-

c) Los cursos deben salir de visita acompañados por el profesor jefe o de asignatura y de otros adultos

responsables si es necesario tales como: apoderados, inspectores, etc., si el profesor lo determina.

d) La duración de estas visitas de cursos, dependerá de las necesidades de la actividad y será notificada

previamente.

e) Los permisos de aquellos estudiantes que deban salir durante la jornada de clases por razones de

competencia deportiva, o asistencia actividades complementarias deben ser autorizados por su

apoderado y por dirección.

PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE VIAJE Y/O GIRA DE ESTUDIOS. Se entenderá por “Viaje / Gira de Estudios” al conjunto de actividades educativas que se planifiquen,

organicen y realicen dentro y fuera del territorio nacional, de grupos de alumnos que cursen entre pre

kínder y 8° básico, con el objeto de adquirir experiencias en los aspectos económicos, sociales, culturales y

cívicos de la vida de la región que visiten, que contribuyan a su formación y orientación integrales

Procedimiento y requisitos para los Viajes y/o Giras de Estudios

a) El Ministerio de Educación, a través de la Resolución Nº 12608/98, facultó a los Jefes de los

Departamentos Provinciales de Educación para otorgar patrocinio a viajes o giras de estudio dentro del país o al extranjero, que realicen alumnos(as) de Establecimientos Educacionales de su jurisdicción.

b) En este contexto, los Departamentos Provinciales de Educación dictarán resoluciones de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 2822/70, que establece normas sobre viajes de estudio.

c) Será la Dirección del Establecimiento Educacional y el Sostenedor, quienes reúnan los

antecedentes, cautelen en estricto rigor el cumplimiento de los requisitos y envíen la solicitud con 15 días hábiles como mínimo de anticipación al Departamento Provincial de Educación respectivo, para que en ese nivel se dicte la Resolución Exenta que adscriba a esta actividad al Decreto Nº 313//72, que reglamenta el Seguro Escolar

76

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

•Para lo anterior se deberá explicitar lo siguiente:

Nómina del alumnado con Rut.

Autorización escrita de padres o apoderados, la que quedará en poder de la Dirección del Establecimiento

Educacional

Nombre completo y RUT del Profesor(a) que irá a cargo de los alumnos(as).

Certificado médico que autorice al alumno realizar la actividad cuando lo amerite.

Curso, fecha (horario) y lugar donde se realizará el cometido.

Presentación de una planificación técnico pedagógica / diseño de enseñanza que declare propósito,

objetivos fundamentales, contenidos mínimos obligatorios, actividades, recursos y evaluación.

Fotocopia de la documentación del medio de locomoción que se utilizará en el traslado de los (as)

alumnos (as), Revisión Técnica, Permiso de Circulación y Registro de Seguros del Estado al día, Licencia

de Conducir, etc.

Si el traslado es de forma aérea informar a lo menos nombre de Línea Aérea y Nº de Vuelo.

Si se cumplen las disposiciones, el Departamento Provincial de Educación autorizará la actividad y otorgará

acceso al Seguro Escolar para las y los estudiantes.

77

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO DE ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES PERTENECIENTES A RESIDENCIAS RED SENAME. ÁMBITO PEDAGÓGICO Y ÁMBITO DISCIPLINARIO. El tutor, tutora o responsable, deberá proceder según los siguientes lineamientos: Acudir durante la primera semana de clases del mes de Marzo y presentar un informe psicosocial de los

antecedentes contextuales de los y las estudiantes pertenecientes a la residencia. Dicho informe deberá

ser entregado a representantes del equipo directivo.

Acudir 1 vez al mes al establecimiento educativo en los horarios comprometidos, para informar sobre

cualquier acontecimiento o cambio contextual que pudiese afectar la calidad de vida de niños, niñas y

adolescentes. Además en dicha instancia se él o la tutora conocerá todos los avances pedagógicos o

disciplinarios del o la estudiante.

En caso de ser necesario el o la docente deberá participar de la reunión con el representante de la

residencia.

Todas las reuniones deberán ser efectuadas por algún representante del equipo de gestión o equipo de

convivencia escolar. Estos serán responsables de informar a los y las docentes sobre los acuerdos o

modificaciones tomadas en dichas instancias. Quedando registrado en la ficha correspondiente.

PROTOCOLO DE EXPULSIÓN Y CANCELACIÓN DE MATRÍCULA.

a) La ley de Inclusión establece un procedimiento común aplicable tanto a la medida disciplinaria de expulsión como la de cancelación de matrícula, disponiendo que estas medidas sólo podrán aplicarse cuando:

Sus causales estén claramente descritas en el reglamento interno; y además Afecten gravemente la convivencia escolar, o Se trate de una conducta que atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los

miembros de la comunidad escolar.

b) En los casos de que la causal invocada corresponda a hechos que afecten gravemente la convivencia escolar, el Director del establecimiento, previo al inicio del procedimiento de expulsión o de cancelación de matrícula, deberá:

Haber presentado a los padres, madres o apoderados, la inconveniencia de las conductas, advirtiendo

la posible aplicación de sanciones. Haber implementado a favor de él o la estudiante las medidas de apoyo pedagógico o psicosocial que

estén expresamente establecidas en el reglamento interno.

c) Sin embargo, lo anterior no será aplicable cuando la causal invocada corresponda a una conducta que atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar.

d) Las medidas disciplinarias de cancelación de matrícula y de expulsión son excepcionales, y no podrán aplicarse en un período del año escolar que haga imposible que el estudiante pueda ser matriculado en otro establecimiento educacional, salvo cuando se trate de una conducta que atente directamente contra la integralidad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar.

e) Al momento de aplicar estas medidas el establecimiento deberá seguir el siguiente procedimiento:

78

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

La decisión de expulsar o cancelar la matrícula a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el Director del

establecimiento.

Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante afectado y a su

padre, madre o apoderado.

El estudiante afectado o su padre, madre o apoderado, podrán pedir la reconsideración de la medida

dentro de quince días de su notificación, ante el Director, quien resolverá previa consulta al Consejo de

Profesores.

El Consejo de Profesores deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes

técnicos psicosociales pertinentes.

El Director del establecimiento, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o cancelación de

matrícula, deberá informar de aquella a la Dirección Regional respectiva de la Superintendencia de

Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin de que ésta revise, el cumplimiento del

procedimiento contemplado en la ley.

f) Los sostenedores y/o directores no podrán cancelar la matrícula, expulsar o suspender a sus

estudiantes por causales que: Deriven de su situación socioeconómica. Deriven del rendimiento académico, o Vinculadas a la presencia de necesidades educativas especiales de carácter permanente y transitorio, que

se presenten durante sus estudios.

g) A su vez, no podrán, ni directa ni indirectamente, ejercer cualquier forma de presión dirigida a los estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje, o a sus padres, madres o apoderados, tendientes a que opten por otro establecimiento en razón de dichas dificultades. En caso de que un estudiante repita de curso, deberá estarse a lo señalado en el inciso sexto del artículo 11 del DFL N°2/2009, del Ministerio de Educación.

79

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO EN CASOS DE DROGAS

La ley Nº 20.000 o ley de drogas sanciona el tráfico ilícito de drogas.

La ley obliga a Directores, Profesores y Asistentes de la Educación a proceder de las

siguientes formas frente a situaciones de porte o consumo de drogas. Si se detecta

tráfico de drogas en las inmediaciones o en el interior del establecimiento educacional,

se debe proceder de la siguiente manera:

A) Resguardándose el principio de inocencia, se pondrán en conocimiento del

Director de la unidad educativa todos los antecedentes que se posean, de manera

reservada y oportuna, en relación a la situación detectada, durante el mismo día del

acontecimiento.

B) Se citará en forma urgente a la familia o a un adulto significativo, para informar de la

situación que afecta a su pupilo/a, al mismo tiempo, que los pasos a seguir, a que la

ley obliga en casos como éste.

C) Sin perjuicio del cumplimiento de la ley, el colegio procurará las instancias de apoyo,

ya sea, de orientación, pedagógicas, terapéuticas o de rehabilitación, en caso de

consumo, derivando y realizando seguimiento del caso, realizándose una

evaluación al final de la intervención. Sin perjuicio de lo anterior, se aplicará

paralelamente la sanción correspondiente a una falta grave.

En caso, de que el/la estudiante se vea involucrado/a en una situación, catalogada de

micro tráfico o de porte se aplicará la sanción correspondiente según este manual y la

normativa legal vigente, que obliga a:

A) Frente a casos flagrantes de tráfico o micro tráfico de drogas, el Director deberá

llamar a la unidad policial más cercana para denunciar el delito que se está

cometiendo.

B) De igual manera, el Directora y los miembros del equipo directivo deben tomar

contacto y solicitar el apoyo de las redes institucionales (Departamento Psicosocial

DAEM- SENDA – y OPD).

76

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO DE EMBARAZO ADOLESCENTE

Si sucediese que una alumna quedara embarazada durante el año escolar, la

Escuela, con el objetivo de favorecer su maternidad, sin perjuicio de la normativa

vigente, otorgará las siguientes facilidades:

A) Los períodos de pre y post natal que determinen la normativa vigente.

B) Los períodos pre y postnatal no se considerarán como causales de repetir por

inasistencia y se adscribirá a la alumna al artículo correspondiente, según su nivel

de curso

✓ ASISTENCIA A CLASES

Se adaptará el horario escolar a la alumna para que pueda cumplir plenamente con las

demandas de su rol maternal.

✓ EVALUACIÓN

La alumna dispondrá de tiempos, horarios y organización del calendario de pruebas,

tareas y trabajos, lo que no implica bajar el nivel de logro mínimo requerido en los

planes y programas de estudio del Establecimiento.

✓ CONSIDERACIONES ACADÉMICAS ESPECIALES

Si por situación familiar o personal, existiesen contingencias que interfieran en el

trabajo académico de la alumna, la Escuela otorgará consideraciones académicas

especiales, con el objeto de que pueda continuar con su escolaridad y de esta manera no

ser perjudicada en su desempeño.

77

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE TOMA DE ESCUELA

Ante una situación de toma de la escuela por parte de los alumnos, la Escuela deberá

seguir las siguientes instrucciones.

✓ TOMA EN HORARIO DE CLASES

A) Se debe actuar con calma, sin violencia, ni oponer resistencia.

B) Los Directivos se deben entrevistar con los que dirigen la toma que podría ser gente externa.

C) Se debe velar por la seguridad de los alumnos, por tanto se deben paralizar las

actividades y sí es necesario se debe evacuar a los alumnos enviándolos a sus casas. De

Pre-Kinder a 4º llamar a

sus Apoderados por celular y de 5º a 8º despacharlos a sus casas con el debido

resguardo y comunicación.

✓ COMUNICACIONES

Comunicar telefónicamente y en forma inmediata a las autoridades correspondientes

(DAEM – MINEDUC-CARABINEROS) la situación planteada.

✓ AUTORIZACIONES

A) Para el caso de que la toma se hubiera anunciado por lo menos con un día de

anticipación, solicitar a los alumnos que manifiestan su intención de permanecer en

el establecimiento una autorización escrita de los padres para permanecer en la

escuela después de finalizado el horario escolar.

B) La Dirección de la Escuela deberá comunicarse el mismo día de la toma con los

responsables de los alumnos que manifiestan su intención de permanecer en el

establecimiento y que no tengan la autorización.

C) En caso de haber sido necesario comunicarse telefónicamente con los padres y/o

responsables y/o tutor se debe dejar constancia en un listado de los llamados

efectuados detallando:

- Número de teléfono al que se llamó

- Nombre de la persona que atendió o respondió el llamado.

- Resultado de la comunicación, aceptando o rechazando la permanencia del menor dentro del establecimiento.

- En el caso de que el responsable plantee que no da autorización a su hijo/a a permanecer en el establecimiento, se le indicará que debe concurrir a retirarlo.

✓ ADULTOS PRESENTES DURANTE LA SITUACIÓN DE TOMA

Los alumnos no pueden permanecer en la escuela sin la presencia de al menos un adulto. En caso de ser posible, podrá delegar esta función en un docente del establecimiento. Se alienta que los

78

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

alumnos que permanezcan en la escuela sean acompañados por sus padres o madres, sin

que esta presencia exima de la necesidad de presencia permanente de personal docente

de la escuela.

✓ MEDIDAS DE CUIDADO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

El directivo, docente o asistente que permanecerá con los alumnos durante el horario

extraescolar será responsable de las llaves de la escuela. Si más de un docente acompaña

a los alumnos, deberá quedar determinado cuál de ellos será responsable de las

llaves.

A) Por razones de seguridad y de resguardo de documentación y patrimonio, la

Dirección del establecimiento determinará en qué lugares pueden permanecer los

alumnos durante la toma.

B) Los alumnos deberán permanecer dentro del edificio durante la situación de toma.

C) Ninguna persona ajena al establecimiento podrá ingresar a éste durante la toma.

D) Se dará aviso DAEM Y CARABINEROS para que tenga conocimiento de que habrá

alumnos en el edificio de la escuela en horarios extra clase.

E) Se deberá hacer Acta de la situación.

F) El espacio destinado a la breve descripción de los hechos, deberá constar: *Cuándo

se tomó conocimiento de la medida dispuesta por los alumnos. *Razones que sostienen

los alumnos para la toma de la medida. *Cuáles serán las actividades que realizarán los

alumnos. *Hacer Inventario de salas que ocuparán.

79

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

PROTOCOLO PARA SITUACIONES CONDUCTUALES ESPECIALES DE ALUMNOS

El Director apoyado en la normativa sobre Convivencia Escolar enviada por el

MINEDUC y como una medida de no desvincular al alumno (a) del establecimiento por

faltas reiteradas y graves que afectan la Convivencia del curso, el clima Escolar del aula

y la Seguridad de sus compañeros y ya agotadas todas las instancias para un cambio

conductual del alumno (Entrevistas, suspensiones, derivaciones con organismo

externos de apoyo a la Educación), se ofrece al Apoderado lo siguiente:

A) Acordar con el Apoderado para que el alumno (a) se retire más temprano de la jornada diaria.

B) Si la situación conductual persiste, se ofrece al Apoderado a que venga todas las

semanas a retirar Guías de estudio, para que el alumno las trabaje en su casa y venga a

dar pruebas en fechas y horarios determinados por la Dirección.

C) Si el Apoderado no acepta estas medidas se procederá a comunicar a departamento

Psicosocial del DAEM y a la Superintendencia de Educación para que nos autoricen a

la Desvinculación del alumno y solicita su traslado a otro establecimiento.

✓ OBSERVACION

Cualquier medida que se aplique debe quedar constancia por escrito con el acuerdo y

firmas correspondiente del Apoderado y la Dirección.

✓ MEDIDAS REPARATORIAS

Consideran gestos de amabilidad y atención que un alumno arrepentido por

agresión (es) cometido (s), puede tener con la persona agredida y que acompañan el

reconocimiento haber infringido un daño. Ejemplo: enriquecer las relaciones, cerrar

los conflictos, por lo tanto, liberar a las partes involucradas, reparar el vínculo, reforzar la

capacidad de los involucrados para resolver conflictos, etc.

A) Consisten en la aplicación de estrategias de diálogo, mediación y negociación

como forma resolver situaciones constitutivas de faltas a la buena convivencia.

Ejemplo: mediación en conflictos menores, negociación para lograr acuerdos y

compromisos ante una falta reiterada.

B) Son sanciones que permiten a los estudiantes tomar conciencia de sus actos,

aprender a responsabilizarse de ellos y desarrollar compromisos genuinos de

reparación del daño. Ejemplo: Limpiar algún espacio de la Escuela, ordenar su sala de

clases, servicio a la comunidad educativa, ofrecer disculpas al agredido, realizar un

trabajo sobre el valor de Tolerancia u otros, ayudar a realizar tareas al agredido para

mejorar la relación y aprender de la necesidad del otro, colaborar en el comedor,

biblioteca, patios, salas de clases, ayudar en la preparación de materiales en

párvulos.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

C) Todo aspecto que no esté considerado en el presente reglamento deberá ser

resuelto por la Dirección, con consulta al Equipo de Gestión y cuerpo de profesores y bajo

las normativas vigentes emanadas del MINISTERIO DE Educación o del DAEM .

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

Recepción de caso.

Protocolo en caso de orden de alejamiento

Dar aviso a dupla psicosocial inmediatamente.

o En caso de que dupla psicosocial no se encuentre en el

establecimiento hacer recepción de documentos y llenado de

ficha.

o Hacer entrega de información y documentos a dupla psicosocial.

Respaldar con documentación que acredite la orden de alejamiento.

Dar aviso del caso a portería y secretaría.

En caso de observar en las cercanías de la institución al involucrado,

dar aviso a carabineros.

Protocolo de higiene de los Materiales Didácticos

Los materiales didácticos, son una de las herramientas más importantes de la labor docente, ya que al inducir

al niño a crear sus propios conocimientos mediante el manejo y manipulación de materiales concretos y

confrontar las problemáticas con las actividades cotidianas que ellos realizan, ayudarán a que se apropien de

conocimientos, conceptos y consoliden sus aprendizajes, ayudando a estos sean significativo en cada

alumno. Como docentes frente a grupo, es de suma importancia conocer y analizar qué clase de alumnos

tenemos en el grupo para, y en el que medio se encuentra la comunidad en la que estos se desenvuelven,

para poder elegir los materiales correspondientes y adaptar la clase al interés común de los alumnos,

buscando siempre que cada material cumpla con un propósito establecido.

También es importante es importante tomar medidas a garantizar la higiene del material utilizado por nuestros

alumnos.

-Todos los viernes el material didáctico utilizado por los alumnos, será higienizado por las Asistentes de Aula

en el caso de la Pre- básica hasta el 3°año.

-En el caso que el material se encuentre en las dependencias del CRA, sala de estimulación del PIE y

Computación serán las Encargadas de dichas dependencias de realizar el higienizado el día viernes.

-En el caso del 2° ciclo (4°año y 5°hasta 8° año), el profesor jefe o de asignatura se hará cargo de la

higienización del material una vez utilizado.

La dirección del establecimiento otorgara los materiales de higienización (paños, guantes alcohol gel, lisonfort

etc)

Ficha de aviso de orden de alejamiento

Yo doy aviso que el Sr/Sra.

Residente en

, tiene orden de alejamiento con

, quien mantiene una relación de

.

Trae documentos que comprueben la orden de alejamiento Si No ,

proveniente de la entidad . En el caso que no, se compromete a

traer dichos documentos.

Con esto acepto el protocolo a utilizar de la escuela para la protección del

alumno. Nombre: . Rut: -

Fecha: / /

Firma:

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

14-. PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

EL Plan Específico de Seguridad tiene por propósito reforzar las condiciones de

seguridad de la Comunidad Escolar y es específico por estar basado en la realidad,

acciones y elementos propios de la Escuela Bernardo O’Higgins R. de San Felipe y de

su entorno inmediato.

De acuerdo a esto se ha dispuesto este Plan con la finalidad de que hacer frente a

situaciones peligrosas y ayudar a que nadie sufra daño alguno.

Uno de los objetivos del Establecimiento, es el compromiso de enseñar a prevenir

riesgos y el autocuidado, a fin de mantenerse a salvo en las situaciones de

emergencias que haya que enfrentar.

✓ NÚMEROS DE EMERGENCIA DE INSTITUCIONES

A) Ambulancia: 131

B) Bomberos: 132

C) Carabineros: 133

D) Policía de Investigaciones: 134

✓ COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

A) Director Responsable: Sebastián Candía Gutiérrez

B) Coordinador: Rodolfo Jara Díaz

C) Representante de los Profesores: José Vargas

D) Representante de los Asistente de la Ed: Mario Valenzuela - José Luis Lazcano

✓ OBEJTIVOS GENERALES

A) Generar en la Comunidad Educativa una actitud de autoprotección, teniendo por

sustento una responsabilidad colectiva de seguridad.

B) Proporcionar a los diferentes estamentos un ambiente de seguridad mientras

cumplen con sus actividades.

C) Capacitar en el cómo enfrentar las distintas emergencias

82

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

✓ OBEJTIVOS ESPECÍFICOS

A) Organizar a la Comunidad Escolar en torno a las responsabilidades y funciones

que deben desempeñar en caso de alguna emergencia.

B) Gestionar el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales con los que

cuenta la Escuela para enfrentar situaciones de riesgo.

C) Informar permanentemente de las acciones que se realizan para poner en práctica

el Plan de Seguridad Escolar en la Escuela.

✓ UNIDADES EJECUTORAS

A) DIRECCIÓN Y RESPONSABLE: Sebastián Candía G.

- Crear, presidir y apoyar el Comité de Seguridad de la Escuela.

- Otorgar recursos para el buen funcionamiento de los implementos.

- Adoptar en conjunto con el Coordinador de Seguridad las medidas para evacuar el Establecimiento en caso necesario.

- Exigir las prácticas de evacuación internas y externas que estén planificadas.

- Evaluar los daños humanos, materiales y las situaciones de riesgo que se derivan de la ocurrencia de un siniestro.

B) COORDINADOR DE SEGURIDAD: Isabel Córdova

- Coordinar todas y cada una de las acciones que efectúe el Comité de Seguridad del establecimiento.

- Coordinar el Plan de Seguridad Escolar para lograr con éxito la realización de las evacuaciones internas y externas programadas.

- Coordinar simulacros de emergencias periódicos.

- Mantener actualizada la relación de teléfonos de emergencia de los servicios de utilidad pública.

- Procurar que el botiquín de primeros auxilios esté completo.

- Dar la Alarma de evacuación hacia las zonas de Seguridad, mediante instrucción expresa a todos los profesores.

- Evaluar los daños humanos, materiales y las situaciones de riesgo que se derivan de la ocurrencia de un siniestro.

- Verificar el correcto desempeño de las funciones de los docentes, asistentes de la educación y educandos tanto en simulacros como en eventos reales.

83

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

C) COORDINADORA ESPECIAL DE ENFERMERÍA: Carmen Leiva (Asistente)

- Atender los primeros auxilios de emergencias.

- Coordinar el traslado de personas que necesiten ser atendidos en algún centro asistencial.

- Concurrir a la zona de evacuación con el Botiquín de primeros Auxilios.

- Dar aviso mediante llamado telefónico a los apoderados de los alumnos que fueron derivados a centros asistenciales para su concurrencia a la brevedad. 4.- Asistentes de la Educación.

- Abrir y cerrar los portones de emergencia del Establecimiento. Carlos Osses -José Bahamondez

- Cortar La energía eléctrica en caso de ser necesario. (Maritza Gallardo)

- Operar los extintores en caso que se requiera. Sebastián Candía- Mario Valenzuela – Aurora Campos – Rodolfo Jara- Carlos Osses, Victoria Aliaga.

- Guiar a bomberos dentro de las instalaciones de la Escuela (José Luis Lazcano.)

- Revisar que las dependencias del establecimiento se encuentren sin personas en su interior. (Mario Valenzuela).

D) DOCENTES.

- Entregar a los educandos de su curso, las instrucciones del presente Plan de Seguridad Escolar, para hacer más expedita las operaciones de simulacro o realidad en la evacuación hacia la Zona de Seguridad del Establecimiento.(Señalizadas) .

- Debe nombrar 2 Monitores (Alumnos) para abrir puerta y otro llevar libro de clases.

- Liderar ante el curso que esté a cargo en el momento del evento la operación de evacuación hacia la Zona de Seguridad, debe ser el último en salir de la sala y llevarlo a las zonas indicadas con anterioridad.

- Los Profesores de Ed. Física deben mantener a los alumnos en las zonas previamente indicadas.

- Los alumnos que estén en Computación y CRA deben salir a las zonas de seguridad del patio 2.

- Portar el libro de clases y verificar la presencia de todos los alumnos presentes el día del evento, en la Zona de Seguridad.

- Controlar y cuidar a los alumnos (as) durante la evacuación y en la Zona de Seguridad, evitando que estos conversen y/o generen desorden.

- Reportar al Coordinador de Emergencia (Rodolfo Jara) los heridos durante el evento.

- Retornar a la sala de clase siempre y cuando el Coordinador de Emergencia lo indique, con el curso respectivo y verificar que todos los alumnos hayan regresado con él. Debe volver a pasar la lista.

- Entregar los alumnos a sus padres en caso que el Coordinador de Emergencia lo disponga, esto dependerá de la magnitud de la emergencia.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

84

APLICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR. Cualquiera sea la situación de emergencia el proceder será el que se específica a continuación:

A) ALARMA DE PLAN DE EVACUACIÓN.

- En caso de cualquier emergencia se escuchará toque reiterado de timbre o campana (más de lo normal) exclusiva para señalar la ocurrencia de un evento.

- Toda persona que se encuentre en el Establecimiento Educacional deberá concurrir a la Zona de Seguridad (Apoderados – visitas). Se debe tratar el tema en reunión de Apoderados

- De no haber electricidad la señal será dada por megáfono o a viva voz.

- Sólo estando todas las personas en la Zona de Seguridad se impartirán las instrucciones a seguir, estas las dará el Coordinador de Seguridad.

- En la cocina manipuladoras deben cortar el gas y evacuar a zonas de seguridad.

B) MODALIDAD DE EVACUACIÓN

- Se interrumpen en forma inmediata cualquier actividad que se esté realizando.

- Toda evacuación debe conducir a las personas hacia la Zona De Seguridad.

- Toda persona que se encuentre en el Establecimiento Educacional al momento de ocurrir un evento (simulado o real) debe concurrir a la Zona de Seguridad en forma rápida y tranquila.

- Los Alumnos deben hacerlo sin ningún elemento en sus manos.

- Una vez concurrido el evento (simulado o real) el Coordinador de Emergencia verificará que existen las condiciones para volver a las actividades normales o dispondrá la evacuación externa del colegio abriéndose las puertas del establecimiento y señalando por donde evacuar.

✓PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO.

A) Los profesores (as) mantendrán la calma y alertarán a los alumnos (as), evitando el pánico y procederán a evacuar las dependencias dirigiéndose a la Zona de Seguridad. (Patios)

B) Toda persona debe procurar alejarse de las ventanas mientras se procede a la evacuación de las dependencias.

C) Las puertas de las salas de clases deben ser abiertas por el alumno (a) que haya determinado el profesor jefe del curso respectivo.

D) Los alumnos (as) deberán concurrir a la Zona De Seguridad sin portar objeto alguno y ubicarse en los lugares que han sido designado por el Coordinador de Seguridad.

E) El trayecto hacia la Zona de Seguridad deberá realizarse con paso rápido, sin hablar, correr ni gritar. Ningún alumno (a) podrá devolverse a su sala.

F) Si el Sismo te sorprende en algún lugar que no sea tu sala de clases o durante los recreos u horarios de entrada o salida de clases, debes dirigirte a la Zona de Seguridad Establecimiento (Patios) y esperar las instrucciones del Coordinador de Seguridad.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

85

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO.

A) La persona que detecte un siniestro de esta característica deberá dar aviso al profesor más cercano que encuentre en ese momento y dirigirse a portería para llamar a BOMBEROS y debe darse el toque de timbre continuado (Emergencia).

B) Se deberá dar aviso en dirección o encargado de Seguridad (Rodolfo Jara) de la ocurrencia del siniestro.

C) Una vez dada la alerta de incendio se debe proceder a evacuar las dependencias del establecimiento y dirigirse hacia la Zona de Seguridad siguiendo los pasos indicados en caso de Sismo.

D) Si por causa del siniestro se ve imposibilitado de llegar a la Zona de Seguridad debe dar aviso a la persona que se encuentre cercana a usted y fuera de peligro, para que esta de aviso al Coordinador de Seguridad y se proceda a efectuar su evacuación

E) Alejarse lo más posible del lugar amagado y mantener la calma.

F) Sólo podrán accionar los elementos de seguridad para estos casos (extintores y red húmeda (Osses – Valenzuela –Campos- Bahamondez) las personas autorizadas y designadas para tal efecto.

G) Si ve personas atrapadas en el lugar del siniestro de aviso de inmediato al Coordinador de Seguridad, no trate de actuar por sí solo.

✓ PROCEDIMIENTO EN CASO DE TEMPORALES DE VIENTO.

A) Dependiendo de la magnitud del temporal y los riesgos a los que se exponen las personas, el Coordinador de Seguridad adoptará el procedimiento a seguir, no permitiendo que los alumnos salgan de las salas de clases ya que esto aumenta el riesgo de accidente.

B) El Coordinador de Seguridad se contactará con las autoridades pertinentes con el fin de acatar las instrucciones comunales.

C) En caso que las Autoridades determinen la suspensión de las actividades, los alumnos serán entregados personalmente a sus padres y/o apoderados dentro de las dependencias del establecimiento y a los cursos de alumnos grandes se despacharan a su casa para mayor seguridad. (Tema debe tratarse en Reunión de Apoderados)

✓ PROCEDIMIENTO EN CASO DE ARTEFACTO EXPLOSIVO.

A) Al detectarse algún artefacto de carácter sospechoso dentro o en las inmediaciones de la Escuela se debe dar aviso de inmediato al Coordinador de Seguridad o al Director y al mismo tiempo hacer sonar timbre de emergencia.

B) El DIRECTOR o el Coordinador de Seguridad deberá dar aviso a los organismo pertinente (Carabineros, P.D.I.), para la evaluación del artefacto y posterior desactivación si correspondiese.

C) Sólo el Director dispondrá la evacuación total o parcial del Establecimiento, si esto ocurriese se procederá de acuerdo a la evacuación en caso de sismo. 7.- PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

86

D) Se entiende por Evento Masivo aquella actividad que concentra gran cantidad de personas en un área determinada, estas pueden ser: Actos, Reuniones de Apoderados, Asambleas, Muestras de Academias, entre otras.

E) En caso de ocurrir algún evento de emergencia en una de las actividades señaladas anteriormente, toda persona se debe dirigir a la Zona de Seguridad del Establecimiento manteniendo la calma y acatar las indicaciones que sean dadas por el Director o Coordinador, si el evento ocurre en horario normal.

F) Si el evento ocurre fuera del horario de clase y el Director del Comité de seguridad ni el Coordinador de Seguridad del Colegio no se encuentran en éste, asume la responsabilidad de coordinar las acciones de evacuación de las dependencias, el Profesor o persona que haya solicitado la Escuela para dicha actividad. Actividades (CRONOGRAMA)

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

87

14-. ORGANIGRAMA

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

88

15-. FLUJOGRAMAS

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

89

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

90

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

91

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

92

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

93

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

94

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

95

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

96

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

97

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

98

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

99

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

100

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

101

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

102

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

103

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

104

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

105

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

106

DESVINCULACION DE MATRICULA DE ESTUDIANTES CON PROBLEMAS CONDUCTUALES.

1- Al respecto y aun atendido los procedimientos contemplados en los respectivos

reglamentos internos, se instruye que, a contar de esta fecha, los Establecimientos

Educacionales Municipales dependientes de la Comuna de San Felipe, que juzguen

necesario realizar desvinculaciones tengan presente que al momento de notificar por

escrito al estudiante y a sus apoderados sobre la medida de expulsión, y previo a que

él o la apoderada firme dicha medida se debe enviar al Departamento Psicosocial un

informe con:

• Las causas o la causa de la medida.

• Las medidas en relación a la falta deben estar justificadas en el Reglamento interno y en el Manual de Convivencia.

• Demostrar las medidas de apoyo pedagógico y psicosocial que se le entregaron al estudiante previo a la medida en cuestión.

• Adjuntar la pronunciación del Consejo de Profesores sobre la situación de desvinculación.

• Adjuntar la información entregada y firmada por los apoderados sobre notificación y explicación del plazo en 15 días ara la apelación de la medida.

• En el caso de que +el o la estudiante sean PIE, se deben adjuntar todos los

informes e informarle a sus padres o apoderados que al hacer cambio de

E.E. se pierde el cupo PIE. Para esto se le debe informar a la encargada

Sofía Sáez.

• En el caso de que él o la estudiante sea parte del taller preventivo HPV deberá ser informada la coordinadora Sybilla Pötzch y esperar retroalimentación a E.E.

• En el caso de que el/la estudiante forme parte de las acciones

preventivas y/o derivaciones a salud mental del HPV-II se debe comunicar

por escrito al coordinador del programa Claudio Chamorro para dar

conocimiento al área de Salud Mental JUNAEB Regional. Esto dado que el

estudiante presenta indicadores de salud mental que se encuentran siendo

abordados por el equipo comunal y requieren de especial atención, puesto

que hay riesgos de desarrollo de conductas suicidas, depresión y/u otros de

vital relevancia para la integridad del alumno. Enviar informe al equipo y

esperar retroalimentación al E.E.

2- lo anterior, considerando que se hace en extremo complejo, tanto para el alumno/a

como para los docentes, a esta altura del año académico, insertar-recibir a un nuevo

alumno/a, en un grupo- curso.

3- Al concretarse la expulsión el Director/a E.E. debe hacerse cargo de toda la documentación e informes necesario para su nueva matricula.

4. en todos los Establecimientos Educacionales dependientes de la comuna de San Felipe de acuerdo a la Ley de Inclusión 20.845 se prohíbe:

• Solicitar cualquier tipo de prueba de admisión.

• Solicitar antecedentes vinculados al desempeño académico, condición socioeconómica, así como cualquier cobro por la postulación de los

MANUAL DE CONVIENCIA ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS

107

estudiantes.

6- Los directores/as no podrán negarse a una matrícula si el Director DAEM lo solicita.

BIBLIOGRAFÍA

MINEDUC. (2016). Ministerio de Educación.

Obtenido de

http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=4

010&id_portal=50&id_conteni do=17916

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

109

PLAN DE ACCIÓN

CONVIVENCIA

ESCOLAR-

PSICOSOCIAL

ESCUELA

BERNARDO O’HIGGINS

2018

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

110

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 3

HISTORIA DE LA COMUNIDAD Pág. 4

ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS Pág. 4

PROGNOSIS Pág. 5

LINEAMIENTOS Pág. 5-6

JUSTIFICACIÓN Pág. 6-7

OBJETIVO GENERAL Pág. 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Pág. 8

MATRIZ PLAN DE INTERVENCIÓN Pág. 9-15

CARTA GANTT Pág. 16-21

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Pág. 21

EVALUACIÓN DEL PLAN PSICOSOCIAL Pág. 22

BIBLIOGRAFÍA Pág. 24

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

111

INTRODUCCIÓN Mediante el presente informe, se presenta el plan de Intervención Psicosocial a realizarse

en la Escuela Bernardo O’Higgins.

La intervención que se pretende realizar es de forma transversal con todos los actores

de la comunidad educativa, basándose en dos modelos.

En primer lugar se utiliza el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1978), el cual refiere

que el ambiente ecológico es el conjunto de estructuras en diferentes niveles, sean

estos: el macrosistema relacionado directamente con la familia, la cultura y subcultura

en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad, el

mesosistema que comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la

persona en desarrollo participa activamente y el exosistema que son integrados por

contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo. Se requiere de

una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.

Por otro lado tenemos el modelo sistémico que considera la institución familiar, escolar y

social, como sistemas que pueden analizar el funcionamiento de otros subsistemas, así

como la naturaleza y calidad de las relaciones e intervenciones.

Además se visualiza la matriz de trabajo con las actividades que se pretenden realizar, los

lineamientos, justificación, medios verificadores y evaluación.

HISTORIA DE LA COMUNIDAD Se funda el 20 de agosto del año 1890 en la ciudad de San Felipe, como escuela

elemental y el primero de marzo de 1893 se crea la Escuela Superior de Hombres N°1,

bajo el decreto N°382 con una ubicación inicial en calle Freire esquina Toro Mazote,

cumpliendo con el rol de primer director Don Florindo de Carmen Muñoz. El año 1974,

luego de un incendio, se traslada donde se encuentra actualmente y se hace conocida

como E-58. El año 2005 se cambió el nombre a Escuela Bernardo O’Higgins R. homenaje

al héroe máximo, libertador y padre de la patria.

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

112

ANTECEDENTES SOCIO-DEMOGRÁFICOS Con respecto a los antecedentes socio demográficos, cabe destacar que el plan de

trabajo está enfocado en la comunidad escolar de la escuela, constituida por alumnos y

alumnas desde Pre-Kínder a 8vo básico, directivos, docentes, asistentes de la educación,

padres y apoderados.

El grupo etario de la escuela es principalmente niños, niñas y adolescentes entre los 4

a 15 años de edad, la mayoría con problemas de vulnerabilidad, sumando un total de 251

estudiantes.

En relación a la infraestructura, La escuela Bernardo O’Higgins es un establecimiento de

tipo municipal, su edificio es amplio, moderno, de estructura sólida y con tres grandes

patios, formados por dos multi-canchas. Su edificio principal consta de dos pisos. En el

primer piso esta la sala de profesores, bodegas, secretaria, oficina de UTP y Dirección. En

el segundo piso existen salas de clases para los cursos de octavo, séptimo y sexto

básico. Posee además un amplio casino que permite dar almuerzo a casi la totalidad de

los alumnos (80%). La escuela consta de 25 salas, baños, biblioteca, sala de actividades

y de computación.

Respecto al entorno del establecimiento, se encuentra inserta dentro de varias

poblaciones, donde dentro de ellas hay una población que posee factores de riesgo para

los alumnos, como venta y consumo de drogas, delincuencia entre otras. La Escuela

cuenta con redes externas de apoyo de diversas índoles dependiendo de diferentes

temáticas que se presenten en el establecimiento, siendo ellas principalmente Salud,

OPD, DAEM, Carabineros, PDI, HPV, SENAME, entre otras instituciones.

PROGNOSIS

La institución educativa es esencialmente pedagógica. Sin embargo, no puede evitar el

hecho de que en ella se cruzan todos los aspectos psicosociales de sus alumnos de la

realidad en la cual está inserta.

Por tanto, es importante considerar el medio ambiente familiar y cultural en el cual vive el

alumno y la influencia que éste tiene sobre su desarrollo general. Conocer el nivel

ocupacional y de estudios alcanzados por los adultos de su familia y la atmósfera que

rodea al niño, esto podrá explicar en gran medida sus rendimientos insuficientes y los

problemas emocionales que presente.

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

113

La escuela recibe a alumnos de diversos lugares de San Felipe, que se encuentran

expuestos a diversos factores de riesgo, entre ellos se cuenta con lugares de expendio de

bebidas alcohólicas, drogadicción, alto nivel de robos y bajo nivel socioeconómico y

cultural lo que incide en el alto nivel de vulnerabilidad de sus estudiantes, muchos de ellos

están derivados a distintos programas e instituciones para su intervención psicosocial o

tribunales.

LINEAMIENTOS La calidad educativa no se basa en sólo unos conocimientos que se transmiten de

docentes a alumnos, va mucho más allá y siempre tendrá que ver con lograr un cambio

educativo con resultados favorables. Con el propósito de prevenir e intervenir los factores

de riesgos expuestos anteriormente, se pretende trabajar con la comunidad a través de

diversas estrategias psicosociales para mejorar las falencias y fortalecer los aspectos

positivos que tiene la comunidad educativa.

Para lograr que los objetivos de la intervención sean alcanzados, se debe trabajar de la

mano de los dos proyectos educativos, en primer lugar, el PEI ya que nos permite conocer

el propósito general del establecimiento educacional a través de su visión y misión, sus

principales elementos, organización, convivencia interna, procedimientos y el recurso

humano con el cuan cuenta la escuela.

Y en segundo lugar tenemos el PEI el cual expresa el horizonte formativo y educativo del

establecimiento, es decir, su propuesta orientadora en los ámbitos cognitivos, sociales,

emocionales, culturales y valóricos. (MINEDUC, 2014)1

En este sentido la escuela Bernardo O’Higgins busca: “Educar, descubrir y potenciar,

junto a todos los actores de la comunidad educativa, en un ambiente disciplinado, afectivo

e incluso, el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales, sociales, artísticas y

deportivas, procurando enriquecer su formación integral que le permita la continuidad de

estudios sanamente con su entorno familiar, escolar y social. Con la esperanza de mirar al

futuro promoviendo la rectitud de conducta y transformar la sociedad con la participación

de todos, principalmente potenciando la honestidad en las relaciones Interpersonales, la

responsabilidad en el quehacer docente, tener la capacidad de reflexión acerca de la

práctica docente, mostrar una conducta transparente, poseer lealtad hacia la institución,

generar estrategias en la búsqueda de la trascendencia a través del trabajo bien hecho y

poseer un sentido patriótico en las intervenciones”.

1 MINEDUC. (2014). MINEDUC. Obtenido de http://portales.mineduc.cl/usuarios/mineduc/File/2014/PME%20DOC%20N1%20VF_2014.pdf

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

114

JUSTIFICACIÓN La educación hoy en día ha debido enfrentar la dificultad no solo en el ámbito pedagógico,

los temas de convivencia y conflictos escolares, todo esto enfocado en diversos causales,

tales como: el tipo de familia que constituyen, el barrio donde viven, la escuela, los

docentes, entre otros factores, lo que lleva a la necesidad de formar, capacitar e

intervenir.

La labor de los equipos psicosociales puede ser de gran utilidad para los establecimientos

educacionales. Al contar las escuelas con un equipo profesional exclusivo para la

intervención psicosocial, se pueden mejorar las condiciones para concretar un trabajo de

calidad en el aprendizaje de los estudiantes, atendiendo a los requerimientos que el

establecimiento demanda, levantando planes coherentes con sus propias necesidades y

delineando estrategias acordes al contexto social y psicológico de los estudiantes y la

comunidad escolar.

En Chile las intervenciones psicosociales cobran sentido en las escuelas que presentan

un grado alto de vulnerabilidad social y que, por ende, son espacios altamente complejos

(contextos con un grado alto de delincuencia, tráfico de drogas, violencia intrafamiliar,

entre otros).

El sistema educacional reconoce las pretensiones de trabajar asimilando las implicancias

de la vulnerabilidad en los colegios desde el momento en que se crea la Ley de

Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP), al establecerse la necesidad de utilizar

mayores recursos en aquellos establecimientos donde existe una mayor pobreza y

exclusión social. (Gatica, 2016)2En esta perspectiva la intervención psicosocial en el

campo educativo, debe enfocarse a trazar su accionar desde la construcción social,

abocándose a realizar Intervenciones grupales inherentes al proceso educativo y

concibiendo a la pedagogía social, simultáneamente como ciencia y como proceso.

(Rojas, 2003)3

Es pertinente la intervención psicosocial en el campo educativo para, promover la

participación institucional, planificar, desarrollar y evaluar los procesos de orientación y

asesoramiento profesional y vocacional, así como para la elaboración de métodos de

aprendizaje, además de servir como metodología preventiva, acta para prevenir las

consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la

población y las respuestas emitidas por los sistemas sociales y educativos. Siguiendo

2

Gatica, F. (Junio de 2016). USACH. Recuperado el Abril de 2017, de

file:///C:/Users/NOTEBOOK%2024/Downloads/41830-145843-5-PB%20(1).pdf 3 Rojas, R. (2003). FumLam. Recuperado el Abril de 2017, de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/CamposdelaIntervencionPsicosocial.pdf

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

115

este enfoque preventivo, las intervenciones psicosociales en el campo educativo,

contemplan tanto el asesoramiento a agentes educativos (educadores, padres etc.) como

el desarrollo de programas específicos de capacitación en esta dirección, (Capacitación

afectivo-sexual, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, etc.)

Dicho de otra manera, desde la intervención psicosocial en el contexto educativo, también

se puede hacer análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales

que influyen en el proceso enseñanza aprendizaje, además de que, interviene en la

prevención socioeducativa, impulsando la cooperación y coordinación de los servicios,

instituciones, organizaciones y sociales del entorno.

OBJETIVO GENERAL

Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo

O´Higgins, en base a la convivencia escolar y aspectos Psicosociales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promocionar conductas esperadas y prevenir conductas de vulneración de la

comunidad educativa, mediante diversas actividades guiadas por los OIC´S y PME

del establecimiento.

Fomentar el desarrollo de valores propios de una sociedad democrática, participativa y

tolerante.

Propiciar instancias de reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que

involucre a todos los integrantes de la comunidad educativa.

Instalar en la escuela nuevos talleres que fomenten el desarrollo personal y social de los

estudiantes.

Generar y propiciar contacto con redes externas según alumnos beneficiados de la

escuela.

Destacar y difundir las prácticas de convivencia escolar esperadas por el

establecimiento.

Generar espacios para la promoción de la convivencia escolar positiva deseada

por el establecimiento en la comunidad educativa.

Realizar campaña dirigida a disminuir el bullying y acoso escolar.

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

116

Identificar situaciones que alteren la sana convivencia escolar, con la intención de

entregar una solución adecuada y oportuna que beneficie a toda la comunidad

educativa.

Generar un clima de convivencia escolar positiva y recreación entre todos los

estamentos.

Promover y destacar la motivación, rendimiento y autoestima escolar de los

alumnos de la Escuela.

Desarrollar y fomentar prácticas recreativas de sana convivencia escolar en la

totalidad de la comunidad educativa.

Actividad Responsables Recursos Medios

Verificadores

Meta Carta Gantt

1 Potenciar y resaltar las

capacidades y habilidades de

los alumnos a través de

concurso escolar de talentos.

(Autoestima y Motivación

Escolar- Desarrollo de

habilidades y Talentos)

Dupla Psicosocial -Material

Audiovisual

-Material de

Escritorio

- Insumos

Lista de

Asistencia

Fotos

Libreto

A Octubre un

30% de los

alumnos

participe en

concurso de

talentos

Ver Carta

Gantt

2 Entrevista, intervención y/o

visita a alumnos, docentes,

inspectores, asistentes,

apoderados y/o redes externas

con problemáticas

psicosociales establecidas por

la dupla.

(Autoestima y Motivación

Escolar – Hábitos de Vida

Saludable- Equidad de

Género- Convivencia

Escolar- Asistencia y

Retención- Sexualidad,

afectividad y Género-

Inclusión- Desarrollo

Dupla Psicosocial -Materiales

de Escritorio

- Insumos

Lista de

Asistencia

Pauta de

Observación

(Aula)

De marzo a

noviembre un

100% de

alumnos,

docentes,

inspectores,

asistentes,

apoderados y/o

redes externas

establecidos por

dupla

psicosocial sea

atendido.

Ver Carta

Gantt

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

118

Profesional Docente-

Sensibilización- Protocolos

“medida preventiva,

monitoreo de aula por

acompañamiento, entrevista

y derivaciones”)

3 Entrevista, intervención y/o

visitas a alumnos, docentes,

apoderados y/o redes externas

con problemáticas en

convivencia escolar.

(Autoestima y Motivación

Escolar – Hábitos de Vida

Saludable- Equidad de

Género- Convivencia

Escolar- Asistencia y

Retención- Sexualidad,

afectividad y Género-

Inclusión- Desarrollo

Profesional Docente-

Sensibilización- Protocolos

“medida preventiva,

monitoreo de aula por

acompañamiento, entrevista

y derivaciones”)

Encargada de

Convivencia

Lista de

Asistencia

Pauta de

Observación

(Aula)

De marzo a

noviembre un

100% de

alumnos,

docentes,

apoderados y/o

redes externas

establecidos por

encargada de

convivencia sea

atendido.

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

119

4 Gestión con red externa para

realización de taller sobre

variadas temáticas para los

alumnos. (Sexualidad- Vida

Saludable- OH y Drogas- Salud

Mental)

(Sensibilización)

Encargada de

Convivencia

Copia de

Respaldo

Lista de

Asistencia

Fotos

De Abril a

noviembre 90%

de los alumnos

participe en

talleres.

Ver Carta

Gantt

5 Recepción de beneficios

estatales biomédicos para los

alumnos del establecimiento.

(Hábitos de Vida Saludable)

Encargada de

Convivencia

- Materiales

de Escritorio

- Insumos

Correo

Institucional

Lista de

Recepción

De Abril a

Diciembre el

100% de los

alumnos

beneficiarios

reciba la

atención

correspondiente.

Ver Carta

Gantt

6 Realización de Cicletada

familiar en donde alumnos y

padres participan en conjunto.

(Hábitos de Vida Saludable)

Dupla Psicosocial

Encargada de

Convivencia

- Materiales

de Escritorio

- Insumos

Copia de

Respaldo

Lista de

Asistencia

Fotos

A noviembre

aumente un

300% la

participación de

la comunidad

escolar.

Ver Carta

Gantt

7 Fomentar el reciclaje a través

de la creación de contenedores

para materiales plásticos y

Dupla Psicosocial

Encargada de

Convivencia

- Materiales

de Escritorio

- Insumos

Fotos De marzo a

mayo un 100%

de los cursos

Ver Carta

Gantt

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

120

latas, para cada curso.

(Gestión Ambiental)

tenga

contenedores

de materiales

reciclables.

8 Realización y socialización de carpeta para cada docente, de detalles claves que deben conocer respecto al área de convivencia y psicosocial.

(Desarrollo Profesional Docente)

Dupla

Psicosocial8Encargada

de Convivencia

Lista de

Recepción

De Marzo a

Diciembre el

100% de los

docentes debe

recibir una

carpeta

Ver Carta

Gantt

9 Entregar un valor a trabajar

mes a mes para todos los

estamentos con monitoreo de

clases de orientación.

(Convivencia Escolar-

Medida Preventiva-

Monitoreo de Aula-

Sensibilización)

Encargada de

Convivencia

Fotos

Pauta de

Observación

De marzo a

noviembre el

100% de los

meses debe

tener un valor a

trabajar,

De marzo a

noviembre el

100% de los

cursos se debe

supervisar el

desarrollo de

esta acción.

Ver Carta

Gantt

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

121

10 Apoyo en la organización de salida

pedagógica desde el ámbito de

Convivencia Escolar (Listas de

Asistencia- Colaciones- Permisos-

Ayudantes)

(Autoestima y Motivación

Escolar- Hábitos de Vida

Saludable- Participación y vida

Ciudadana)

Encargada de

Convivencia

Fotos

Copia de

Respaldo

Lista de

Asistencia

En Julio el 100%

de las

evidencias en

las actividades

de Convivencia

escolar respecto

a paseos

pedagógicos

deben

recopilarse.

Ver Carta

Gantt

11 Realización de boletín informativo

mensual de actividades de la

Escuela.

(Sensibilización)

Encargada de

Convivencia

Fotos

Boletín

De marzo a

diciembre en

100% de los

meses se debe

realizar un

boletín.

Ver Carta

Gantt

12 Celebración:

-Día de la convivencia escolar

-Día de la Paz y No Violencia

-Día del asistente de la

educación

-Día de las Manipuladoras

-Día del Profesor.

(Convivencia Escolar-

Sensibilización- Equidad de

Dupla Psicosocial

Encargada de

Convivencia

-Material

Audiovisual

- Material de

Escritorio

Fotos

Libretos

Lista de

Recepción

Ver Carta

Gantt

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

122

Género)

13 Premiación:

- Premiaciones de Convivencia

(Asistencia, Buena convivencia

y Esfuerzo)

- Premiación del Apoderado.

(Convivencia Escolar-

Sensibilización)

Dupla Psicosocial

Encargada de

Convivencia

- Insumos

Fotos

Libretos

Lista de

Recepción

Ver Carta

Gantt

14 Realizar una recepción

informativa y de acogida a los

apoderados nuevos.

(Convivencia Escolar)

Encargada de

Convivencia

Lista de

Asistencia

Copia de

Respaldo

De marzo a

diciembre el

100% de los

apoderados

nuevos debe ser

decepcionado.

Ver Carta

Gantt

15 Generar elección de Centro de

Alumnos de Escuela Bernardo

O’Higgins.

(Participación y Vida

Ciudadana)

Dupla Psicosocial

Encargada de

Convivencia

Listas

Votos

Fotos

A mayo el 80%

de los alumnos

debe haber

hecho sufragio y

el 100% de los

participantes del

centro de

alumno debe ser

electo.

Ver Carta

Gantt

16 Socializar protocolo de

Operación Cooper con

Encargada de

Convivencia

- Fotografía

- Pauta de

A marzo el 80%

de la comunidad

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

123

comunidad educativa y generar

simulacros preventivos

mensuales.

(Seguridad Escolar)

Evaluación

- Lista de

Asistencia

educativa debe

conocer

protocolo de

Operación

Cooper (Lista de

Asistencia)

A Noviembre el

100% de los

simulacros debe

ser ejecutado

(1 por

Semestre)

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

124

CARTA GANTT

Objetivo General: Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo O´Higgins, en base a la convivencia escolar y aspectos Psicosociales

Mes Octubre

Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5

Promocionar conductas esperadas y prevenir conductas de vulneración de la comunidad educativa, mediante diversas actividades guiadas por los OIC´S y PME del establecimiento.

1° Potenciar y resaltar las capacidades y habilidades de los alumnos a través de concurso escolar de talentos.

3X

Objetivo General: Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo O´Higgins, en base a la convivencia escolar y aspectos Psicosociales

Mes Marzo a Noviembre

Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5

Promocionar conductas esperadas y prevenir conductas de vulneración de la comunidad educativa, mediante diversas actividades guiadas por los OIC´S y PME del establecimiento.

1° Entrevista, intervención y/o visita a alumnos,

docentes, inspectores, asistentes, apoderados

y/o redes externas con problemáticas

psicosociales establecidas por la dupla.

x x x x X

Objetivo General: Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo O´Higgins, en base a la convivencia escolar y aspectos Psicosociales

Mes Marzo a Noviembre

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

125

Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5

Promocionar conductas esperadas y prevenir conductas de vulneración de la comunidad educativa, mediante diversas actividades guiadas por los OIC´S y PME del establecimiento.

1° Realización y socialización de carpeta para cada docente, de detalles claves que deben conocer respecto al área de convivencia y psicosocial.

3X

Objetivo General: Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo O´Higgins, en base a la convivencia escolar y aspectos Psicosociales

Mes Abril

Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5

Fomentar el desarrollo de valores propios de una sociedad democrática, participativa y tolerante

1° Generar elección de Centro de Alumnos de Escuela Bernardo O’Higgins.

3x

Objetivo General: Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo O´Higgins, en base a la convivencia escolar y aspectos Psicosociales

Mes Abril a Noviembre

Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

126

Instalar en la escuela nuevos talleres que fomenten el desarrollo personal y social de los estudiantes.

1 ° Gestión con red externa para realización de taller sobre variadas temáticas para los alumnos. (Sexualidad- Vida Saludable- OH y Drogas- Salud Mental)

x x x x x

Generar y propiciar contacto con redes externas según alumnos beneficiados de la escuela.

2° Recepción de beneficios estatales biomédicos para los alumnos del establecimiento. x x x x x

Objetivo General: Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo O´Higgins, en base a la convivencia escolar y aspectos Psicosociales

Mes Noviembre

Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5

Promocionar conductas esperadas y prevenir conductas de vulneración de la comunidad educativa, mediante diversas actividades guiadas por los OIC´S y PME del establecimiento.

1° Realización de Cicletada familiar en donde alumnos y padres participan en conjunto.

x

Objetivo General: Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo O´Higgins, en base a la convivencia escolar y aspectos Psicosociales

Mes Marzo Abril Mayo

Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

127

Promocionar conductas esperadas y prevenir conductas de vulneración de la comunidad educativa, mediante diversas actividades guiadas por los OIC´S y PME del establecimiento.

1° Fomentar el reciclaje a través de la creación de contenedores para materiales plásticos y latas, para cada curso.

x x x x x x x x x x

Objetivo General: Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo O´Higgins, en base a la convivencia escolar y aspectos Psicosociales.

Mes Marzo a Noviembre

Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5

Identificar situaciones que alteren la sana convivencia escolar, con la intención de entregar una solución adecuada y oportuna que beneficie a toda la comunidad educativa

1° Entrevista, intervención y/o visitas a alumnos, docentes, apoderados y/o redes externas con problemáticas en convivencia escolar.

X X X X X

2° Realización de boletín informativo mensual de actividades de la Escuela

X X X X X

3° Entregar un valor a trabajar mes a mes para todos los estamentos con supervisión de clases.

X X X X X

Objetivo General: Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo O´Higgins, en base a la convivencia escolar y aspectos Psicosociales

Mes Noviembre

Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5

Desarrollar y fomentar prácticas recreativas de sana convivencia escolar en la totalidad de la

1° Apoyo en la organización de salida pedagógica desde el ámbito de Convivencia Escolar.

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

128

comunidad educativa.

Objetivo General: Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo O´Higgins, en base a la convivencia escolar y aspectos Psicosociales

Mes Marzo a Diciembre

Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5

Generar un clima de convivencia escolar positiva y recreación entre todos los estamentos. Promover y destacar la motivación, rendimiento y autoestima escolar de los alumnos de la Escuela.

1° Celebración:

-Día de la convivencia escolar

- Día de la No Violencia

-Día del asistente de la educación

- Día de las Manipuladoras

x x x x X

2° Premiación:

- Premiaciones de Convivencia (Asistencia,

Buena convivencia y Esfuerzo)

- Premiación del Apoderado.

x x x x X

Objetivo General: Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo O´Higgins, en base a la convivencia escolar y aspectos Psicosociales.

Mes Marzo a Noviembre

Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5

Generar espacios para la promoción de la convivencia escolar positiva deseada por el establecimiento en la comunidad educativa.

1° Realizar una recepción informativa y de

acogida a los apoderados nuevos.

x x x x x

Objetivo General: Generar reforzamiento y Apoyo a la comunidad escolar de la Escuela Bernardo O´Higgins, en base a

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

129

la convivencia escolar y aspectos Psicosociales.

Mes Marzo a Noviembre

Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5

Generar espacios para la promoción de la convivencia escolar positiva deseada por el establecimiento en la comunidad educativa.

1° Socializar protocolo de Operación Cooper con

comunidad educativa. X

2° generar simulacros preventivos mensuales.

X X X X X

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

130

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Los medios verificadores son la base para la supervisión y evaluación del plan de trabajo, además nos

permiten tener información sobre el comportamiento de los actores involucrados.

Para la ejecución del plan Psicosocial se utilizará como medio verificador: fotografías, registro de asistencia

para actividades con apoderados, docentes y asistentes de la educación. En el caso de los alumnos se

utilizará nómina de la escuela, con firma correspondiente a cada alumno que asista a las actividades.

Además se utilizará pauta de observación y encuestas dependiendo de la actividad a realizarse.

EVALUACIÓN DEL PLAN PSICOSOCIAL

Lo que se pretende evaluar del plan de intervención psicosocial, serán los resultados obtenidos, posterior a la

aplicación de la matriz en comparación de las metas esperadas formuladas en la matriz.

La comparación de los resultados se evaluará utilizando la metodología cualitativa y Cuantitativa ya que

ambos no se excluyen mutuamente, la metodología cuantitativa permitirá medir y realizar un registro

estadístico del logro de alguno de los objetivos específicos que deseamos medir.

Por otro lado la metodología cualitativa, nos permite desarrollar la observación, a través de una pauta utilizada

como medio verificador basada principalmente en los criterios del investigador que realiza la evaluación con el

fin de conocer la perspectiva de cada uno de los sujetos beneficiarios del plan.

El plan de intervención a su vez será evaluado por el equipo gestor del establecimiento educacional, por otra

parte el equipo Psicosocial del DAEM y respectivamente por el equipo gestor del plan, es decir por la dupla

psicosocial que ejecuta.

Por el hecho de que se medirán los resultados obtenidos, el proyecto se evaluará al cumplimiento del plazo

para cada indicador, es decir una evaluación durante el proceso de intervención, y finalmente se hará una

evaluación ex - post para establecer el logro de los objetivos que se plantearon en el plan en su formulación

original y una vez finalizada la ejecución.

PLAN DE ACCIÓN 2018 – CONVIVENCIA ESCOLAR- PSICOSOCIAL

131

BIBLIOGRAFÍA Gatica, F. (Junio de 2016). USACH. Recuperado el Abril de 2017, de

file:///C:/Users/NOTEBOOK%2024/Downloads/41830-145843-5-PB%20(1).pdf

MINEDUC. (2014). MINEDUC. Obtenido de

http://portales.mineduc.cl/usuarios/mineduc/File/2014/PME%20DOC%20N1%20VF_2014.pdf

Rojas, R. (2003). FumLam. Recuperado el Abril de 2017, de

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/CamposdelaIntervencionPsicosocial.pdf