manual de extraccion, toma y transporte … · realizar pequeños movimientos uniformes y...

11

Upload: phungthu

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL DE EXTRACCION, TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS UNIDAD DE ANATOMIA PATOLOGICA

Elaborado Revisado Aprobado

N: Javier L. López Hidalgo N: Martín Olivar Buera N: Rafael Jiménez Torres

F.E.A. A. Patológica F.E.A. A. Patológica Director UGC Biotecnología Fdo. Fdo. Fdo.

Fecha: 14 / 03 / 08 Fecha: 21 / 03 /08 Fecha: 28 / 03 / 08

Servicio de Laboratorios Clínicos. Hospital “La Inmaculada”. Huércal-Overa (Almería).

- 2 -

MANUAL DE EXTRACCION, TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS UNIDAD DE ANATOMIA PATOLOGICA

Tipos de muestras y recepción de las mismas.

PROTOCOLO DE ENVIO DE BIOPSIAS

1º Todas las muestras (exceptuando aquellas que se envíen en fresco para estudio

intraoperatorio) se deben remitir fijadas en formaldehído al 10% en la proporción 1:20

(veinte veces el volumen de la pieza), en un frasco cerrado y debidamente etiquetado e

identificado (nombre y apellidos y número de seguridad social del paciente así como el

nombre del facultativo que realiza el procedimiento)

2º Los frascos irán acompañados del correspondiente informe de petición de

estudio anatomopatológico, debidamente cumplimentado, en el que deben figurar los

datos exigidos por la Circular SC 5/2000 de la Dirección General de Asistencia Sanitaria

del Servicio Andaluz de Salud, escritos en letra clara y legible. Entre estos datos se

incluyen el nombre y apellidos del enfermo, su edad, número de Tarjeta Sanitaria (TASS)

o de afiliación a la Seguridad Social, orientación clínica y diagnóstica, nombre y firma del

facultativo que realiza el procedimiento, Centro o Servicio de procedencia y fecha en la

que se realiza la intervención.

3º Todos las muestras que no cumplan estos requisitos serán devueltas a su

Centro o Servicio de procedencia.

4º Las muestras serán enviadas a la Unidad de Anatomía Patológica (UAP) entre

las 08:00 y las 15:00 horas de lunes a viernes. En el caso de que se envíen fuera de este

horario y en días no laborables, las muestras serán remitidas a un frigorífico que se

encuentra debidamente marcado (MUESTRAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA) y habilitado

en el área de quirófanos. Estas últimas muestras se trasladaran al Laboratorio de

nuestra Unidad el siguiente día laborable, en el horario habitual de trabajo.

5º Existe un Libro de Registro de Biopsias en el Area de quirófanos, donde se

registrarán todas las muestras que se remitan a la UAP. El personal auxiliar encargado

del traslado de las muestras deberá llevar el Libro de Registro, para que los Técnicos de

la UAP ratifiquen con su firma, que las muestras allí consignadas han sido

recepcionadas en la UAP.

Servicio de Laboratorios Clínicos. Hospital “La Inmaculada”. Huércal-Overa (Almería).

- 3 -

MANUAL DE EXTRACCION, TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS UNIDAD DE ANATOMIA PATOLOGICA

PROTOCOLO DE ENVÍO DE ORINA, PARA ESTUDIO CITOLÓGICO

1º Recoger la orina en un frasco estéril, cerrado y debidamente etiquetado e

identificado (nombre y apellidos y número de seguridad social del paciente, así como el

nombre del facultativo que realiza el procedimiento). No debe ser la orina de primera

hora de la mañana, debe tomarse la orina de media mañana.

2º Todos los frascos irán acompañados del correspondiente informe de petición de

estudio citológico, debidamente cumplimentado, en el que deben figurar los datos

exigidos por la Circular SC 5/2000 de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del

Servicio Andaluz de Salud, escritos en letra clara y legible. Entre estos datos se incluyen

el nombre y apellidos del enfermo, su edad, número de Tarjeta Sanitaria (TASS) o de

afiliación a la Seguridad Social, orientación clínica y diagnóstica, nombre y firma del

facultativo que realiza el procedimiento, Centro o Servicio de procedencia y fecha en la

que se realiza la toma.

3º Enviar la muestra en fresco a la Unidad, en un plazo máximo de 2 horas.

4º Si se prevé una demora mayor de 2 horas en el envío de la muestra, se debe

fijar la orina con alcohol etílico al 50% en una proporción 1:1 (volúmenes iguales de

orina y alcohol) y guardar en el frigorífico a 4ºC, hasta que se remita al Laboratorio. 5º Las muestras se enviarán a la Unidad de Anatomía Patológica entre las 08:00 y

las 15:00 horas de lunes a viernes. En el caso de que se envíen fuera de este horario y en

días no laborables, serán remitidas a un frigorífico que se encuentra debidamente

marcado (MUESTRAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA) y habilitado en un almacén, junto al

Area de Urgencias del Servicio de Laboratorios Clínicos del Hospital.

Servicio de Laboratorios Clínicos. Hospital “La Inmaculada”. Huércal-Overa (Almería).

- 4 -

MANUAL DE EXTRACCION, TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS UNIDAD DE ANATOMIA PATOLOGICA

PROTOCOLO DE ENVÍO DE LÍQUIDOS Y FLUIDOS BIOLÓGICOS (LÍQUIDO

CEFALORRAQUÍDEO [LCR], DERRAME PLEURAL, LÍQUIDO ASCÍTICO,

BRONCOASPIRADO [BAS], LAVADO BRONCOALVEOLAR [BAL], ESPUTO, LÍQUIDO

SINOVIAL) PARA ESTUDIO CITOLÓGICO

1º Recoger el fluido biológico a estudiar en un frasco estéril, debidamente

etiquetado e identificado (nombre y apellidos y número de seguridad social del paciente,

así como el nombre del facultativo que realiza el procedimiento).

2º Todos los frascos irán acompañados del correspondiente informe de petición de

estudio citológico, debidamente cumplimentado, en el que deben figurar los datos

exigidos por la Circular SC 5/2000 de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del

Servicio Andaluz de Salud, escritos en letra clara y legible. Entre estos datos se incluyen

el nombre y apellidos del enfermo, su edad, número de Tarjeta Sanitaria (TASS) o de

afiliación a la Seguridad Social, orientación clínica y diagnóstica, nombre y firma del

facultativo que realiza el procedimiento, Centro o Servicio de procedencia y fecha en la

que se realiza la toma.

3º Enviar la muestra en fresco a la Unidad en un plazo máximo de 2 horas.

4º Si se prevé una demora mayor de 2 horas en el envío de la muestra, se debe

guardar en el frigorífico a 4ºC (NUNCA EN EL CONGELADOR), hasta que se remita al

Laboratorio.

5º Las muestras se enviarán a la Unidad de Anatomía Patológica entre las 08:00 y

las 15:00 horas, de lunes a viernes. En el caso de que se envíen fuera de este horario y

en días no laborables, serán remitidas a un frigorífico que se encuentra debidamente

marcado (MUESTRAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA) y habilitado en un almacén, junto al

Area de Urgencias del Servicio de Laboratorios Clínicos del Hospital.

Servicio de Laboratorios Clínicos. Hospital “La Inmaculada”. Huércal-Overa (Almería).

- 5 -

MANUAL DE EXTRACCION, TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS UNIDAD DE ANATOMIA PATOLOGICA

PROTOCOLO DE ENVÍO DE CITOLOGÍA EXFOLIATIVA GINECOLÓGICA Y NO

GINECOLÓGICA (CEPILLADOS BRONQUIALES Y DIGESTIVOS; SECRECIONES

MAMARIAS)

1º Una vez extendidas las muestras sobre los portas, se colocan en alcohol de 96%

o se fijan con citospray. Los portas se deben marcar o rotular con el nombre y apellidos

del paciente.

2º Todas las preparaciones citológicas irán acompañadas del correspondiente

informe de petición de estudio citológico, debidamente cumplimentado, en el que deben

figurar los datos exigidos por la Circular SC 5/2000 de la Dirección General de

Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud, escritos en letra clara y legible. Entre

estos datos se incluyen el nombre y apellidos del enfermo, su edad, número de Tarjeta

Sanitaria (TASS) o de afiliación a la Seguridad Social, orientación clínica y diagnóstica,

nombre y firma del facultativo que realiza el procedimiento, Centro o Servicio de

procedencia y fecha en la que se realiza la toma.

3º Las muestras se enviarán a la Unidad de Anatomía Patológica entre las 08:00 y

las 15:00 horas de lunes a viernes. En el caso de que se envíen fuera de este horario y en

días no laborables, serán remitidas a un frigorífico que se encuentra debidamente

marcado (MUESTRAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA) y habilitado en un almacén, junto al

Area de Urgencias del Servicio de Laboratorios Clínicos del Hospital.

Servicio de Laboratorios Clínicos. Hospital “La Inmaculada”. Huércal-Overa (Almería).

- 6 -

MANUAL DE EXTRACCION, TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS UNIDAD DE ANATOMIA PATOLOGICA

PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF)

1. ¿Quién y dónde? Entre el clínico y el patólogo, debe realizarla quien cuente con

mejor infraestructura y más dispuesto se encuentre, pudiéndolo hacerlo ambos. Se

citarán los pacientes en la Consulta Externa de Hematología del Hospital, los viernes

a las 9:00 horas. En los pacientes hospitalizados se realizarán, según disponibilidad

de la Unidad de Anatomía Patológica, en el mismo día o en el siguiente al de la

solicitud.

Cuando se trate de lesiones no palpables, se hará la PAAF bajo control ecográfico en

el Servicio de Radiodiagnóstico, bien por el patólogo o por el radiólogo. Si las lesiones

se encuentran en órganos profundos, en los que se requiere control por TAC,

normalmente, será el radiólogo quien se responsabilizará de la PAAF.

En todos los casos, se le solicitará al paciente el consentimiento (consentimiento

médico informado-CMI) por escrito, siendo los formularios diferentes, según se trate

de PAAF de órganos superficiales o profundos. Los formatos de dichos formularios se

presentan en el ANEXO que se adjunta.

2. Requisitos. Información clínica adecuada, orientación diagnóstica, conocimiento, por

parte del paciente, de las complicaciones de la prueba (CMI) y, en casos de PAAF de

órganos profundos, es recomendable que el paciente tenga una buena coagulación,

aconsejándose un control clínico tras la PAAF, de al menos 24 horas.

3. Material. Aguja, jeringuilla, pistola (modelo Cameco®), portas, material para

desinfección superficial (betadine®, alcohol y gasas) y fijadores (alcohol y/o

citospray).

4. Técnica. Con una mano se estira la piel de la zona, lo que disminuye el dolor, y se

fija entre los dedos el nódulo a pinchar; y con la otra mano se realiza la punción

propiamente dicha, que requiere introducir la aguja con firmeza y en vertical, aspirar

suavemente con el émbolo de la jeringuilla y, con la presión negativa mantenida,

realizar pequeños movimientos uniformes y acompasados de entrada y salida en la

lesión, siguiendo varias direcciones, hasta observar algo de material en la base de la

aguja. En ese momento se suelta despacio el émbolo de la jeringa, hasta su posición

de reposo, para eliminar la presión negativa, y se saca la aguja. Se deben realizar

entre una y tres punciones por nódulo, y se deben obtener entre dos y seis portas por

punción.

Servicio de Laboratorios Clínicos. Hospital “La Inmaculada”. Huércal-Overa (Almería).

- 7 -

MANUAL DE EXTRACCION, TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS UNIDAD DE ANATOMIA PATOLOGICA

5. Extensiones. El material obtenido en la punción debe ser extendido sobre portas con

banda mate para su estudio microscópico ulterior. De los extendidos obtenidos, la

mitad se deben fijar en alcohol al 96% o con citospray para su posterior tinción con

Papanicolaou o Hematoxilina-eosina, y el resto se dejan secar al aire, para tinción con

Panóptico rápido.

6. Contraindicaciones. Son contraindicaciones relativas las alteraciones de la

coagulación, tener que puncionar las asas intestinales o vasos importantes para

alcanzar la lesión, o realizar una PAAF de una lesión sospechosa de quiste hidatídico.

7. Complicaciones. Reacciones vasovagales con síncopes pasajeros, sangrado con

formación de hematoma local, neumotórax en PAAF pulmonares y necrosis tisulares,

que dificultan la posterior interpretación histológica de la lesión.

Servicio de Laboratorios Clínicos. Hospital “La Inmaculada”. Huércal-Overa (Almería).

- 8 -

MANUAL DE EXTRACCION, TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS UNIDAD DE ANATOMIA PATOLOGICA

Gestión administrativa de datos e identificación de especímenes.

Será realizada en la sala de tallado y recepción de muestras de la Unidad,

utilizando el programa informático Novopath, diseñado por Vitro S.A. para la gestión

informática del Laboratorio de Anatomía Patológica.

Servicio de Laboratorios Clínicos. Hospital “La Inmaculada”. Huércal-Overa (Almería).

- 9 -

MANUAL DE EXTRACCION, TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS UNIDAD DE ANATOMIA PATOLOGICA

ANEXO DE MODELOS DE CMI CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO: Punción-aspiración de lesiones y órganos superficiales. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA: La Punción-aspiración consiste en pinchar la lesión con una aguja fina, unida a una jeringa de aspiración. El acto médico es semejante al de una inyección, pero en vez de introducir líquido se extrae por aspiración una pequeña cantidad de células del tejido, cuyo material es empleado por el patólogo para realizar un diagnóstico citológico de la lesión. No es necesario acudir en ayunas. La técnica se realiza sin anestesia porque es prácticamente indolora y se realiza en pocos minutos. Generalmente se obtienen resultados que permiten al médico clínico orientar el diagnóstico y la conducta posterior a considerar para el paciente e incluso su tratamiento. CONTRAINDICACIONES : El riesgo más frecuente es el sangrado local con la producción de un hematoma, por lo que deberá comunicarse si existe alteración en la coagulación de la sangre (como ejemplo en tratamiento de anticoagulación con Sintrom). No existe efecto secundario sobre la salud general. COMPLICACIONES: Son poco frecuentes y en general leves (hematomas en la zona de punción que suelen resolverse espontáneamente en pocos días). FALLOS DE LA TÉCNICA: En algunos casos el material obtenido es insuficiente o inadecuado para hacer un diagnóstico, y en estos casos deberá repetirse la técnica o realizar alguna otra exploración sustitutoria.

AUTORIZACIÓN Paciente o Familiar al que se le realiza la punción NOMBRE Y APELLIDOS ...................................................................................................................................................... AUTORIZO AL PATÓLOGO A REALIZAR LA PUNCION ASPIRACION, Y FIRMO EL PRESENTE DOCUMENTO DESPUES DE HABERLO LEÍDO Y HABER TENIDO LA OPORTUNIDAD DE PREGUNTAR Y COMPRENDER LO QUE SE ME VA A HACER, LOS RESULTADOS QUE SE PRETENDEN Y LOS RIESGOS QUE PUEDAN DERIVARSE. Huércal-Overa a. ............. de .............................................. de .................. Fdo. : Médico que realiza la punción aspiración NOMBRE Y APELLIDOS ...................................................................................................................................................... Fdo. :

Servicio de Laboratorios Clínicos. Hospital “La Inmaculada”. Huércal-Overa (Almería).

- 10 -

MANUAL DE EXTRACCION, TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS UNIDAD DE ANATOMIA PATOLOGICA

UNIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

INFORMACIÓN A LOS PACIENTES SOBRE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA

La punción aspiración con aguja fina es un método diagnóstico prácticamente inocuo, que no precisa hospitalización ni anestesia, ya que, en general, el pinchazo es poco doloroso y escasamente traumático. Sin embargo es conveniente conocer por parte del paciente las posibles complicaciones y contraindicaciones de esta técnica.

CONTRAINDICACIONES No es conveniente practicar una punción de órganos profundos si se padece un trastorno de la coagulación, para evitar problemas hemorrágicos. Si este es su caso o si está en tratamiento antiagregante debe hacérnoslo saber. Si el paciente no colabora y realiza movimientos bruscos puede provocar un traumatismo importante. COMPLICACIONES Ocasionalmente se puede producir una lipotimia pasajera. Se puede formar un hematoma en la zona de sangrado. En punciones en cuello raramente se puede puncionar un nervio, lo que provocará un dolor o parálisis transitoria de la zona afectada. Las punciones pulmonares y de regiones próximas (riñón, hígado) presentan el riesgo de desarrollar neumotórax. Las punciones abdominales son algo más dolorosas y pueden producir molestias abdominales.

AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE UNA

PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA ÓRGANO O REGIÓN A PUNCIONAR: ........................................................................... Don/Doña ..................................................................., de ...... años de edad, con DNI .........................., en calidad de ...................................., declaro conocer la utilidad y las posibles complicaciones relacionadas con la práctica de la punción aspiración de ................................................., y manifiesto mi conformidad para su realización por el doctor...................... de la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital La Inmaculada, en la persona de ............................................................................... Médico Paciente o tutor Testigo Fecha

Servicio de Laboratorios Clínicos. Hospital “La Inmaculada”. Huércal-Overa (Almería).

- 11 -