manual de prácticas

54
Manual de prácticas de laboratorio de Bioquímica Clínica I Calendarización de prácticas: Nombre de la práctica Fecha de realización Revisión de la NOM 087 Toma de muestras sanguíneas Determinación de glucosa Glucosa postpandrial Curva de tolerancia a la glucosa Determinación de hemoglobina glucosilada Determinación de Urea en sangre y orina Determinación de creatinina y depuración de creatinina Determinación de Acido Úrico en sangre y orina Examen general de orina

Upload: maria-del-carmen-garcia-moraga

Post on 10-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Material para estudiantes que acuden a laboratorios de educación

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Prácticas

Manual de prácticas de laboratorio de Bioquímica Clínica I

Calendarización de prácticas:

Nombre de la práctica Fecha de realizaciónRevisión de la NOM 087Toma de muestras sanguíneasDeterminación de glucosaGlucosa postpandrialCurva de tolerancia a la glucosaDeterminación de hemoglobina glucosiladaDeterminación de Urea en sangre y orinaDeterminación de creatinina y depuración de creatininaDeterminación de Acido Úrico en sangre y orinaExamen general de orina

Page 2: Manual de Prácticas

PRACTICA No. 1

REVISION DE LA NOM 087

Objetivos:

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:

Discutir la aplicación de la NOM 087 en el trabajo del laboratorio.

Ubicar en el espacio de trabajo del laboratorio, el lugar donde depositará los residuos peligrosos biológico infecciosos y el manejo de punzocortantes, tubos con muestras biológicas y demás materiales contaminados, evitando adquirir enfermedades como hepatitis C, Sida, etc.

Descontaminar áreas de trabajo; tener orden y limpieza al realizar sus prácticas de laboratorio.

MARCO TEORICO

La NOM-087-ECOL-1995 establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

MATERIALES

Recipientes contenedores

Bolsas

Incinerador de agujas

Materiales de protección como batas, lentes, guantes, cubre bocas

Cada alumno deberá tener la NOM 087 impresa

METODO

1. Remarcar los apartados de la NOM 087 donde se indica la forma correcta del manejo de los RPBI y la forma correcta de procesar algunos de ellos antes de ser desechados.

Page 3: Manual de Prácticas

2. Identificar los RPBI que se generarán en las prácticas de laboratorio y ubicar el área de trabajo la localización de los recipientes que la norma indica y la forma correcta de utilizarlos durante las prácticas.

3. Elaborar un mapa donde se localice en el laboratorio los recipientes, bolsas y rutas de evacuación de los RPBI.

4. Elaborar protocolo para la desinfección de las áreas de trabajo y materiales reusables.

BIBLIOGRAFIA

Diario Oficial de la Federación. 17 de febrero de 2003. Primera Sección. Poder Ejecutivo. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSAI-2002.

Page 4: Manual de Prácticas

PRACTICA No. 2

TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS

Objetivos:

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

Identificar los diferentes recipientes con los que en la actualidad pueden tomar muestras sanguíneas.

Obtener los diferentes especímenes que se utilizara en las pruebas de laboratorio.

Dar instrucciones correctas al paciente de las condiciones en que debe presentarse a la toma de muestras.

Identificar los factores que pueden alterar la naturaleza de las muestras durante la toma.

Discutir la importancia de la preservación de las muestras.

MARCO TEORICO

Las venas ideales son las del plegue del codo, cubital y mediana cefálica. Las venas se visualizan mejor frotando el antebrazo suavemente en dirección hacia el hombro y cerrando y abriendo el puño, pero no excesivamente, ya que el ejercicio altera el nivel de algunos componentes sanguíneos. Una vez elegido el sitio de punción este debe limpiarse con alcohol al 70%, dejando secar.

La aplicación del torniquete no debe ser prolongada, en el estudio de los factores de la coagulación, debe evitarse su uso.

Se recomienda siempre dejar los tubos en posición vertical y llenarlos hasta la marca, de modo que no estén en contacto con el tapón más de lo necesario.

El suero es la muestra por elección para el 90% de los exámenes. Es fácil de manipular, límpido fácil de conservar, bien aceptado por los analizadores y de obtención rápida por el uso de lso aceleradores.

Para la obtención de plasma se utilizan anticoagulantes, su selección, la relación anticoagulante a sangre debe ser establecida y respetarse estrictamente. Los mas usados son la heparina y el EDTA. La sangre y el

Page 5: Manual de Prácticas

anticoagulante se mezclaran suave e inmediatamente, agitaciones vigorosas pueden causar hemólisis.

La sangre total se utiliza para hemogramas, hemoglobinas glicosiladas, etc. El inconveniente es que no se aprecia la hemólisis que puede alterar ya sea el recuento de los elementos de la sangre, como los valores de otros metabolitos.

MATERIALES

Tubos vacutainer con y sin anticoagulantes

Agujas

Funda para tubos vacutainer

Jeringas

Torniquete

Torundas con alcohol

Papel estraza

Gradilla

Aplicadores de madera

Guantes

Pipetas Pasteur

Equipo

Centrífuga clínica

INSTRUCCIONES PREVIAS

El profesor mostrará a los estudiantes los diferentes tubos vacutainer y los especímenes que pueden ser tomados en ellos.

Se indicará la forma alternativa de toma de muestras cuando no se cuente con tubos vacutainer, utilizando jeringas.

Page 6: Manual de Prácticas

Se conocerá la ubicación de los sitios adecuados para la toma de muestras sanguíneas, nombre de las venas y sitios de punción.

Se darán instrucciones de la forma correcta de aplicar el torniquete y se enfatizará sobre los tiempos máximos permitidos para evitar alterar la naturaleza de la muestra.

Tubos vacutainer al vacío

Los tubos vacutainer al vacio son de diferente capacidad y en ellos puede haber anticoagulantes, El color del tapón permite fácilmente identificar de que tubo se trata y el uso adecuado del mismo según la siguiente tabla.

Color del tapón de tubo Contenido Para obtenerRojo Nada Suero y coaguloAmarillo Gel separador SueroMorado o lila Etilen-diamino-tetracetico

(EDTA)Sangre total, plasma, paquete globular

Azul claro Citrato de sodio Sangre total, plasma y paquete globular

Azul obscuro Heparina Sangre total, plasma y paquete globular

Verde Heparina Sangre total, plasma y paquete globular

METODO PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE

Pasos previos:

Lavarse las manos

Colocarse los guantes

Etiquetar los tubos en donde se colectarán las muestras.

Descubrir el brazo del paciente y colocarlo en posición declive.

Colocar el torniquete 7.5 a 10 cm por encima del sitio de punción. Hacer abrir y cerrar la mano del paciente, no dejar el torniquete puesto más de un minuto.

Desinfectar la piel con una torunda embebida en alcohol al 70% con movimientos circulares de adentro hacia afuera.

Dejar secar (evita la sensación de quemazón al pinchar y hemólisis).

Page 7: Manual de Prácticas

Probar las jeringas y agujas antes de hacer punción.

Localizar correctamente la vena por palpación.

Si se realizan 2 intentos fallidos de extracción, llamar a la supervisión o pedir ayuda a otra persona que la realice.

La introducción de la aguja en la piel para puncionar la vena puede ser superficial, no entrar en planos profundos, el bisel de la aguja debe estar hacia arriba y el ángulo entre la aguja y el plano de la piel debe ser menor de 45 grados y en el mismo sentido de la vena.

Si se utilizan tubos vacutainer romper el vacio empujando el tubo para que la aguja rompa el caucho y el vacio del tubo haga que la sangre fluya al interior de éste, pudiendo cambiar de tubo, para llenar más de uno cuidando la zona de punción.

Si se utiliza jeringa, se jala el émbolo para que la sangre fluya al cuerpo de la jeringa hasta obtener el volumen deseado.

Extraer volúmenes de sangre para los diferentes análisis. En lo posible no extraer más de 20 mL.

Retirar el torniquete cuando la sangre fluya. Asegurarse de que la mano del paciente esté abierta. Retirar con rapidez la aguja ejerciendo presión sobre el lugar de la punción con la torunda.

Indicar al paciente que presione la zona de punción de 5 a 10 minutos (evita formación de hematomas).

Si se tomó sangre en tubos con anticoagulante invertir suave y repetidamente para homogenizar la sangre.

Si se tomó sangre con jeringa retirar la aguja con cuidado y vaciar por las paredes del tubo suavemente para evitar la hemólisis. Si se añadió anticoagulante homogenizar la sangre invirtiendo suavemente el tubo.

Si se desea obtener suero dejar coagular la sangre y centrifugar, siendo el suero el sobrenadante.

Si se desea obtener plasma centrifugar la sangre con anticoagulante, siendo el plasma el sobrenadante.

Anotar las características del suero y del plasma obtenidos.

Aspecto del suero Nombre que recibe el suero

Page 8: Manual de Prácticas

Color amarillo intenso Ictérico

Turbio, lechosos Lipémico

Rojizo Hemolizado

Amarillo paja Normal

Las jeringas están conformadas por aguja con capucha, cuerpo de jeringa y embolo, Las jeringas varían en su capacidad, calibre de agujas y marcas. La aguja adecuada para la toma de muestras sanguíneas es la de 21 x 32. Al momento de tomar la muestra el bisel de la aguja debe de estar hacia arriba, esto ayuda a hacer un corte menos doloroso. El jalar el émbolo hacia atrás permite la entrada de la sangre al cuerpo de la jeringa, observando en la graduación de éste cuanto volumen de sangre se ha obtenido. Se debe tener la precaución después de terminar la toma de muestra de dejar la capucha que cubre la aguja sobre la mesa de toma y no tomarla con la mano, sino sobre la misma mesa meter la aguja en la capucha.

BIBLIOGRAFIA

Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Fernández Espina, Camilo y Mazziota, Daniel, Editorial Panamericana. España. 2005

Page 9: Manual de Prácticas

Practica No. 3

DETERMINACION DE GLUCOSA EN AYUNAS

Objetivos:

Al finalizar la presente unidad el alumno será capaz de:

Discutir acerca de los métodos para la determinación de glucosa.

Discutir los valores normales y anormales de la concentración de glucosa en sangre.

Discutir acerca de la acción de las hormonas insulina y glucagón en la regulación de la concentración de glucosa en sangre.

Discutir acerca del control del nivel de glucosa en sangre en diabéticos.

MARCO TEORICO

La glucosa es la principal fuente de energía del organismo, la adquirimos en la

dieta procedente de los carbohidratos. El cuerpo humano tiene la capacidad de

almacenar glucosa en forma de glucógeno en el hígado y los músculos. Los

niveles de glucosa en la sangre son regulados por las hormonas insulina y

glucagón, procedentes de la secreción endógena del páncreas.

La glucosa entra a las células gracias a la presencia de insulina, cuando la

glucosa entra en las células, baja la concentración en sangre y al bajar este nivel,

el glucagón actúa haciendo que salga glucosa de la reserva de glucógeno.

En caso de que no se ingieran carbohidratos, el organismo obtiene energía de

fuentes alternativas como las grasas y las proteínas, dando como resultado la

formación de cuerpos cetónicos,

El hallazgo de altos niveles de glucosa en sangre, se relaciona con la diabetes

mellitus, misma que puede ser tipo 1 o tipo 2. La diabetes mellitus tipo 1 se

presenta generalmente en jóvenes y niños, donde éstos dependen de la

administración de dosis de insulina ya que su cuerpo no la produce. La diabetes

Page 10: Manual de Prácticas

mellitus tipo 2, se presenta generalmente en adultos y puede ser controlada

mediante el uso de hipoglicemiantes orales.

Las pruebas de laboratorio que se utilizan para diagnosticar y dar seguimiento a la

diabetes son:

Determinación de glucosa en ayunas

Glucosa postprandial

Curva de tolerancia a la glucosa

Hemoglobina glicosilada

Otra situación que puede presentarse es la hipoglucemia, que es la baja

concentración de glucosa en sangre, que puede deberse a aplicación excesiva de

medicamentos hipoglicemiantes, orales o de insulina, también a tumores en las

células productoras de insulina.

Otro tipo de diabetes es la diabetes gestacional, situación que se presenta durante

el embarazo, siendo los productos de alto peso y las mujeres que la padecen

tienen mas tendencia a desarrollar diabetes durante su vida.

El valor de la glicemia en ayunas ha sido muy utilizado, sobre todo para descartar

alteraciones groseras del metabolismo de los carbohidratos. Esta influenciado por

muchos factores endógenos (estrés, insomnio, ejercicio físico) y exógenos (exceso

de medicamentos), por lo cual muchos especialistas prefieren realizar la prueba de

tolerancia oral a la glucosa, que mide el efecto, una respuesta del organismo. La

limitante fundamental de las determinaciones de glicemia en ayunas está dada

porque proporciona una visión aislada de un momento particular de la evolución

del paciente, a muy corto plazo, ya que sus valores fluctúan de manera muy

amplia a lo largo del tiempo.

METODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN SANGRE.

METODOS REDUCTORES Y METODOS ENZIMATICOS

Page 11: Manual de Prácticas

Los antiguos métodos para la detección de glucosa en sangre, por lo general se

basaban en su poder reductor frente a metales como el cobre, que cedían

electrones con facilidad, y se convertían a otro ion metálico de color diferente.

Estos métodos, hoy en desuso, jugaron su papel en el diagnóstico y seguimiento

evolutivo de los pacientes diabéticos, durante varias décadas.

Los métodos modernos son enzimáticos y varían en cuanto a las enzimas

utilizadas. Estos pueden ser automáticos o manuales. Las enzimas utilizadas

pueden ser: hexoquinasa, glucosa-oxidasa, glucosa-deshidrogenasa.

Existen variantes en forma de tiras reactivas para la llamada química seca, en lo

fundamental para el monitoreo en el domicilio por el propio paciente.

GLUCOSA EN ORINA

El valor de glucosa en orina en una muestra simple es relativo, pues es una

prueba con muchas interferencias. Es preferible colectar el volumen urinario total,

y medir la glucosuria en la orina de 24 horas.

Los valores de referencia son:

1. Muestra simple: resultado negativo.

2. Glucosuria en 24 horas: menor que 2.78 mmol/dL o de 0.1 a 0.8 mmol/L.

Los métodos más usuales para determinar la glucosuria en una muestra simple

son los reductores. De ellos, el más usado fue el método de Benedict. En la

actualidad se utilizan con más eficacia las tiras reactivas, de química seca, que

tienen adsorbidas enzimas específicas y colorantes que reaccionan de manera

proporcional al contenido de glucosa en la muestra. Por ser específicos para la

glucosa, son métodos más confiables.

METODO PARA LA DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN AYUNAS

Instruir previamente al paciente para que se presente en el laboratorio en

ayunas, con un ayuno no mayor a 12 horas.

Tomar la muestra de sangre ya sea suero o plasma.

Page 12: Manual de Prácticas

Seguir la metodología de la casa comercial.

Leer absorbancia en el espectrofotómetro a la longitud de onda sugerida.

Realizar cálculos para obtener la concentración de glucosa en la muestra.

Interpretar resultado de acuerdo con los valores de referencia.

Ejemplo de uno de los métodos para determinar glucosa:

Fundamento del método de glucosa oxidasa para determinar glucosa.

La glucosa oxidasa (GOD) cataliza la oxidación de la glucosa a ácido

glucónico. El peróxido de hidrógeno (H2O2) producido se detecta mediante un

aceptor cromógenico de oxígeno, fenol, 4-aminofenazona (4-AF), en presencia

de la peroxidasa (POD). La intensidad del color formado es proporcional a la

concentración de glucosa presente en la muestra ensayada.

Valores de referencia del método GOD-PAP para glucosa en ayunas en suero

o plasma de 60 – 110 mg/dL o de 3,33-6.10 mmol/L

BIBLIOGRAFIA

Laboratorio Clínico, Jorge Suardíaz, Celso Cruz, Ariel Colina. Editorial Ciencias

Médicas. Cuba, 2004

Ksaplan L.A. Glucose. Kaplan A. et. Al. Clin Chem The C.V. Mosby Co. St. Louis.

Totonto Princeton 1984; 1032-1036

Trinder P. Ann Clin Biochem 1969, 6: 24-33

Page 13: Manual de Prácticas

PRACTICA No. 4

GLUCOSA POSTPRANDRIAL

La determinación de glucosa se realiza por lo general en dos ocasiones y los

resultados son comparados, siendo en el caso de las personas sanas muy

aproximados, en el caso de hipoglucemia, el segundo resultado es muy bajo y en

el caso de hiperglucemia, el segundo resultado es muy alto,

El termino postprandial, se refiere a como se encuentra el organismo una vez que

se ingieren nutrientes. Para el caso de la prueba de glucosa postprandial, se

realiza a las dos horas de haber ingerido un desayuno rico en carbohidratos.

Otra situación puede ser que el médico solicite la determinación de glucosa

postprandial en un paciente diabético, que desayuna lo que normalmente

consume y se ha aplicado insulina y habiendo tomado los medicamentos que tiene

prescritos. De este modo el médico puede saber el efecto que estos están

ejerciendo en el paciente, etc.

Antes de proceder a dar el alimento rico en carbohidratos se debe descartar

glucosuria positiva. En caso de ser positiva se informa al médico y se le reportan

solo los resultados en ayunas.

MATERIAL

Material necesario para obtención de muestras (suero o plasma)

Micropipetas automatizadas

Puntas para micropipetas

Reactivos:

Equipo para la determinación de glucosa

Equipo:

Page 14: Manual de Prácticas

Espectrofotómetro

Centrifuga clínica

Baño María

METODO

Tomar muestra de sangre y orina en ayunas para obtener suero o plasma

Dar al paciente un desayuno rico en carbohidratos

Tomar muestras de sangre y orina a las dos horas de terminar de comer.

Determinar glucosa en sangre por método enzimático siguiendo las instrucciones del fabricante, así como medir glucosuria con tiras reactivas.

Realizar las lecturas en el espectrofotómetro.

Realizar los cálculos para obtener las concentraciones de glucosa.

Interpretar los resultados.

Page 15: Manual de Prácticas

PRACTICA No.5

CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA

1. Tomar muestra de sangre y orina en ayunas.

2. Dar al paciente a tomar una solución glucosada.

3. Tomar muestras de sangre y orina cada 30 minutos durante 2 horas.

4. Medir la concentración de glucosa en sangre por método enzimático y determinar la presencia de glucosuria con tiras reactivas.

Curva de tolerancia a la glucosa

Existen al menos tres tipos de curvas de tolerancia a la glucosa: el

protocolo está compuesto

de una parte común y de una modalidad diferente en la administración del

carbohidrato y en el tiempo de la toma de muestra.

Procedimiento común:

1. Efectuar la toma de muestra para una glicemia basal.

2. Hacer la determinación de glucosa en esta muestra antes de proceder con

la administración del carbohidrato, es necesario conocer si el paciente

tiene una glicemia muy alterada y si toma alguna terapia hipoglicemiante

oral o parenteral. En caso afirmativo, no se puede proceder sin la

autorización de responsabilidad del médico tratante.

Excluyendo la práctica de la terapia hipoglicemizante, se puede proceder

con un valor de glucosa inferior a 140.0 mg/dl. Con un valor igual o superior

a 140.0 mg/dl, no proceder,

Procedimiento diferenciado:

Curva de tolerancia con seis tomas de muestra

1. Dar a tomar al paciente por vía oral una carga de glucosa igual a

un gramo de glucosa por kilogramo de peso corporal. Disolver la

glucosa anhidra en 300 ml de agua. Tomar muy rápidamente en

máximo 5 minutos cronometrando desde el momento en que se

empieza a ingerir.

Page 16: Manual de Prácticas

2. Efectuar la toma de muestra después de 30, 60, 90, 120 y 180

minutos luego de haber ingerido la glucosa.

3. Hacer la determinación de glucosa en cada una de estas

muestras.

Curva de tolerancia con dos tomas de muestra (típica del monitoreo en estado de

gravidez).

1. Administrar por vía oral a la paciente una carga de 50.0 g de glucosa.

2. Efectuar la toma de muestra después de 60 minutos, luego de ingerir la

glucosa.

3. Determinar glucosa a esta muestra.

Curva de tolerancia con tres tomas de muestra

1. Suministrar por vía oral al paciente una carga de 100.0 g de glucosa

disuelta en 300 ml de agua.

2. Efectuar la toma de muestra después de 60 y 120 minutos de ingerir la

glucosa.

VALORES DE REFERENCIA

Glicemia basal (en ayunas) de 80 a 110 mg/dL

Glicemia a los 30 minutos 75 mg por encima del nivel en ayunas

Glicemia a los 60 minutos menor que la muestra de 30 minutos o igual que ella, o bien no excederla en más de 5 mg.

Todas las muestras de orina deben ser negativas para glucosa.

INTERPRETACION DE RESULTADOS.

La federación internacional de diabetes recomienda las metas equivalentes para la

glucosa plasmática capilar son

< 6,0 mmol/l (< 110 mg/dl) antes de las comidas y < 8,0 mmol/l (< 145 mg/dl)1-2

horas después de las comidas

BIBLIOGRAFIA.

Page 17: Manual de Prácticas

Federación internacional de Diabetes. Recomendaciones de los niveles de control de glucosa.

Maria Eugenia Bayardo. Apuntes de Análisis Clinicos,Guadalajara, Jal. 1978

PRACTICA No. 6

DETERMINACION DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA

Objetivos:

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

Determinar la concentración de hemoglobina total y el porcentaje de la

hemoglobina glucosilada.

Interpretar los resultados de la determinación, adquiriendo el criterio para discutir

si el paciente diabético está controlado o no.

MARCO TEORICO

La hemoglobina glicada mide el porcentaje de hemoglobina que está unida a

azúcares. Se expresa como HbA1 o hemoglobina rápida, aunque en realidad está

formada por la unión de al menos componentes. Sus resultados representan un

índice muy objetivo de los niveles de glucemia en los últimos tres meses (ciclo vital

de la hemoglobina) lo cual la convierte en la prueba ideal para seguir la evolución,

a largo plazo, en los pacientes diabéticos, tanto los de tipo 1 como los de tipo 2.

Los resultados se expresan como un porcentaje de la hemoglobina total. Los

métodos de laboratorio más empleados para su determinación

total. Los métodos de laboratorio más empleados para su determinación son la

cromatografía de afinidad entre otros.

MATERIALES Muestra de sangre total en tubo con anticoagulante EDTA

La muestra debe tener un tratamiento previo Para el método turbidimietrico latex

Se prepara un tubo con una dilución 1:41 de la muestra en reactivo hemolizante con 10 µL de sangre total + 400 µL de reactivo hemolizante. Tapar el tubo y agitar suavemente evitando la formación de espuma. Incubar un minimo de 5 minutos a temperatura ambiente.

Seguir las instrucciones de la casa comercial.EQUIPO

Page 18: Manual de Prácticas

Baño Maria a 37oC Espectrofotómetro

Ejemplo del fundamento del método para hemoglobina glicosilada por turbidimetría látex

La HbA1c es un ensayo turbidimétrico para la cuantificación de la hemoglobina glicosilada en sangre total humana. La concentración de HbA1c se expresa como el porcentaje de concentración de hemoglobina HbA1c sobre la hemoglobina total (THb) de la muestra.

La molécula de hemoglobina liberada como consecuencia de la lisis de los hematíes es hidrolizada por acción de una proteasa y sus derivados de hemoglobina resultantes se convierten en hematina alcalina, que presenta una absorción a 600 nm.

La HbA1c se mide utilizando un método de inhibición de la aglutinación de partículas de látex. Las partículas de látex recubiertas con anticuerpo monoclonal anti HbA1c compiten con la BbA1c de la muestra cuando se mezclan con un reactivo constituido por partículas de polímero sensibilizadas con haptenos de HbA1c. La presencia de HbA1c en la muestra inhibe la aglutinación de las partículas de látex. El grado de aglutinación de las partículas es indirectamente proporcional a la concentración de HbA1c de la muestra y puede cuantificarse por comparación con un calibrador de concentración conocida.

Seguir la metodología de la casa comercial

Calcular las concentraciones de hemoglobina total y de hemoglobina glucosilada y calcular el porcentaje de esta última.

INTERPRETACIONValores por arriba de los de referencia indican que se trata de diabetes no

Controlada.

Según la federación internacional de Diabetes, las personas con diabetes que

mantienen la HbA1 por debajo de 6.5% minimizan el riesgo de desarrollar

complicaciones.

BIBLIOGRAFIA

Page 19: Manual de Prácticas

Federación internacional de Diabetes. http://www.idf.org/

Page 20: Manual de Prácticas

PRACTICA No. 7

DETERMINACION DE UREA EN SANGRE Y ORINA

OBJETIVOS:

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

Haber dado instrucciones precisas acerca de la toma de muestra de orina de 24 horas.

Discutir acerca de los niveles normales y anormales de la concentración de urea en sangre y orina.

MARCO TEORICO

La urea es el principal producto final del metabolismo de las proteínas en los

mamíferos. Su excreción está directamente relacionada con la ingestión de

proteínas, aunque se ha observado, sin embargo, que aún en ausencia de

cualquier ingestión de proteínas, siempre se forma algo de urea en el organismo

por el metabolismo endógeno de las proteínas.

La cifra de excreción de urea está gobernada principalmente por el grado de

filtración renal. La urea filtrada por el glomérulo es parcialmente reabsorbida por

los túbulos. Normalmente constituye del 80 al 90% del nitrógeno urinario total,

pero con una dieta pobre en proteínas la cantidad es menor, debido a que los

otros constituyentes nitrogenados tienden a permanecer relativamente inalterados

con la dieta.

La excreción de urea aumenta en cualquier circunstancia en que se incremente el

metabolismo proteico, como en la fiebre, en la diabetes o con exceso de actividad

de la corteza suprarrenal. En las últimas etapas de las enfermedades hepáticas

graves, la disminución de la producción de urea se refleja en la menor excreción

de ésta. En la acidosis también ocurre una disminución de la urea en la orina,

pues parte del nitrógeno, que de otra manera sería convertido en urea, se utiliza

en la formación de amoníaco.

Los valores normales en la excreción urinaria de urea son de 10 a 35 g en 24

horas aproximadamente, dependiendo del método.

Page 21: Manual de Prácticas

Los métodos actuales permiten la determinación de urea tanto en suero como en

plasma.

Recolección de orina de 24 horas

Para la recolección de orina de 24 horas, se tiene que utilizar un frasco de 2.5 -

3.0 litros de boca ancha, con tapón de rosca. Añadir al frasco un estabilizante, si

es necesario.

Para la recogida de orina, se procede de la siguiente manera:

a) En el tiempo preestablecido, vaciar la vejiga y eliminar toda la orina.

b) Posteriormente, comenzar a recoger toda la orina de 24 horas.

c) Al cumplir las 24 horas, vaciar de nuevo la vejiga y depositar toda la orina en el

frasco.

Conservar las orinas a 2-4 OC.

Al finalizar la recolección de orina, debe ser enviada inmediatamente al laboratorio

MATERIALES:

Materiales necesarios para la toma de muestras de sangre (suero o

plasma).

Pipetas automáticas

Puntas para micropipetas

Recipiente para la toma de muestra de orina de 24 horas (un galón).

Probeta de 1000 mL

Gradilla

Tubos de ensayo de 13 X 100

Equipo para la determinación de Urea

Equipo:

Centrifuga clínica

Page 22: Manual de Prácticas

Baño María

Espectrofotómetro

METODO

1. Medir la muestra de orina utilizando la probeta de 1000 mL y anotar el volumen recibido de orina.

2. Tomar una alícuota de 5 mL en un tubo de ensayo para la determinación de urea.

3. Seguir la metodología de la casa comercial para la determinación de urea en sangre y orina.

4. Incubar en el baño María los tiempos estimados.

5. Leer absorbancia en el espectrofotómetro contra blanco de reactivos.

6. Realizar los cálculos para la determinación de Urea en ambas muestras.

7. Interpretar los resultados de acuerdo con los valores normales de referencia.

Ejemplo: Fundamento del método cinético Ureasa-por acción de la glutamato deshidrogenasa (GLDH).

La ureasa cataliza la hidrólisis de la urea presente en la muestra en amoniaco (NH4

+) + alfa-cetoglutarato por acción de la glutamato deshidrogenasa con oxidación paralela de NADH a NAD+

La disminución de la concentración de NADH en el medio es proporcional a la concentración de urea en la muestra ensayada.

Valores de referencia del método Ureasa-GLDH cinético líquido.

Suero o plasma 15 -45 mg/dL = 2.5 a 7.5 mmol/L

Orina 28 – 43 g/24 h = 428 – 714 mmol/24 h

Estos valores son orientativos. Es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.

Page 23: Manual de Prácticas

BIBLIOGRAFIA

Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Fernández Espina, Camilo y Mazziota, Daniel, Editorial Panamericana. España. 2005

Bayardo, María Eugenia. Apuntes de Análisis Clínicos. Guadalajara, Jal. Mex. 1978

Burtis A. et al. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 3rd. Ed. AACC 1999.

Tietz N. W. et al. Clinical Guide to Laboratory Test. 3rd. Ed. AACC 1995.

Page 24: Manual de Prácticas
Page 25: Manual de Prácticas

PRACTICA No. 8

DETERMINACION DE CREATININA EN SANGRE Y DEPURACION DE CREATININA

OBJETIVOS:

Al finalizar la practica el alumno será capaz de:

Discutir acerca de los valores normales de creatinina en sangre.

Discutir acerca de los valores de depuración de creatinina y su relación con la insuficiencia renal.

MARCO TEORICO

La creatinina excretada en la orina es el producto final del metabolismo del tejido muscular; su excreción depende entonces no del aporte dietético, sino de la masa muscular. La excreción de creatinina es independiente de la diuresis y se eleva ligeramente con el ejercicio.

La elevación de creatinina urinaria se presenta en distrofia muscular progresiva y miastenia.

La depuración de creatinina es una prueba relativamente exacta y útil de la velocidad de filtración glomerular ya que la creatinina aparece por producción endógena y es eliminada del plasma predominantemente por filtración glomerular, no se resorbe prácticamente por los túbulos y la ingestión de líquido no la afectan mucho.

MATERIALES:

Materiales necesarios para la toma de muestras de sangre (suero o plasma).

Pipetas automáticas

Puntas para micropipetas

Page 26: Manual de Prácticas

Recipiente para la toma de muestra de orina de 24 horas (un galón).

Probeta de 1000 mL

Gradilla

Tubos de ensayo de 13 X 100

Equipo para la determinación de Creatinina

Equipo:

Centrifuga clínica

Baño María

Espectrofotómetro

Cronometro

Calculadora

METODO

1. Tomar el peso y la talla del paciente. Con estos datos calcular en el monograma para superficie corporal, la del paciente.

2. Tomar muestra de sangre en ayunas del paciente.

3. Determinar la creatinina en sangre o si se solicita la depuración de creatinina se determinará también en orina de 24 horas para lo cual se deben seguir las indicaciones de dilución de la orina, con las instrucciones de la casa comercial donde se adquirieron los reactivos.

4. Realizar cálculos para determinar la concentración de creatinina en suero o plasma y/o de la depuración de creatinina.

Para hacer los cálculos de la depuración de creatinina seguir los siguientes pasos:

O = Creatinina urinaria en mg/mL

Page 27: Manual de Prácticas

Si en el volumen total de orina recolectada en 24 horas se encontraron X mg, en un mL de orina ¿cuántos gramos habrá?

Ejemplo: 4160 mL ------ 1 234 mg

1 mL ------X = 0.296 mg/dL

P = Creatinina plasmática o sérica en mg/mL

Si en 100 mL de plasma o suero se encuentran X gramos. En un mL ¿Cuántos gramos habrá?

Ejemplo: 100 mL -------- 1,0 mg

1 mL--------- X = 0.01 mg/ml

V = Volumen urinario en mL por minuto

Se calcula en base al volumen de orina emitida en el tiempo de recolección medido, mismo que se expresa en minutos.

Luego se sigue el siguiente razonamiento:

Si en el tiempo de recolección de orina, expresado en minutos, se excretaron X mL de orina, en un minuto, cuantos m de orina se excretaran?

Ejemplo: 1 440 min (24 horas) ‘------------- 4 160 mL

1 min ---------------- X = 3,020 mL/min

O sea: Volumen total en mL / tiempo en minutos

S = Superficie corporal en metros cuadrados.

Se determina a partir de un monograma adecuado, tomando en cuenta la estatura en cm y el peso del paciente en Kg.

Fórmula: (O/P)(V)(1.73/S) = Depuración de Creatinina

Ejemplo con los resultados ya ejemplificados y con una superficie corporal del paciente de 1.75:

(0.296/0.01)(3.029)(1.73/1.75) = 89.1 mL/min

Valores Normales: de 70 a 175 mL/min

Page 28: Manual de Prácticas

BIBLIOGRAFIA

Bayardo, María Eugenia. Apuntes de Análisis Clínicos. Guadalajara, Jal. Mex. 1978

Page 29: Manual de Prácticas

PRACTICA No. 9

DETERMINACION DE ACIDO URICO EN SANGRE Y EN ORINA DE 24 HORAS

Objetivos:

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

Discutir el origen exógeno y endógeno del ácido úrico.

Correlacionar los niveles de ácido úrico en sangre y orina con padecimientos.

MARCO TEORICO

El ácido úrico es el producto final más importante de la oxidación de las purinas en el organismo. Se forma a partir no sólo de las nucleoproteínas de la dieta, sino también de la destrucción de las nucleoproteínas celulares en el cuerpo.

Los niveles de ácido úrico en la orina son en general un reflejo de la descomposición del ácido nucleico endógeno y de la cantidad de purinas ingeridas. A. menos que la hiperuricemia se deba a disminución de la eliminación de ácido úrico, en general se acompaña de aumento de ácido úrico en la orina.

El ácido úrico atraviesa la membrana glomerular. Pero el 90% del total se resorbe en los túbulos, de tal manera que la excreción urinaria de ácido úrico normalmente es de 250 a 750 mg/24 horas, variando con la dieta.

Hay aumento de la excreción de ácido úrico (uricosuria) en trastornos en los cuales se produce una destrucción nuclear anormalmente rápida como en la leucemia, neumonía, enfermedades hepáticas graves, enfermedad renal, en varias etapas de la gota, en el curso de reabsorción de exudados purulentos y en fiebres altas.

La determinación de ácido úrico en orina puede realizarse por el mismo método empleado que para suero o plasma con la modificación de que la orina debe diluirse siguiendo las indicaciones de la casa comercial, ya que el ácido úrico se encuentra en grandes concentraciones en la orina.

MATERIALES

Page 30: Manual de Prácticas

Materiales necesarios para la toma de muestras de sangre (suero o plasma).

Pipetas automáticas

Puntas para micropipetas

Recipiente para la toma de muestra de orina de 24 horas (un galón).

Probeta de 1000 mL

Gradilla

Tubos de ensayo de 13 X 100

Equipo para la determinación de Acido Úrico

Equipo:

Centrifuga clínica

Baño María

Espectrofotómetro

Cronometro

Calculadora

METODO

Instruir al paciente acerca de la toma de muestras de orina de 24 horas y del ayuno de 12 horas previo a la toma de muestra de sangre.

Tomar muestra de sangre en ayunas.

Medir el volumen de orina colectado en 24 horas con una probeta de 1000 mL.

Tomar una alícuota de la orina en un tubo de 13 X 100 y ponerlo en la gradilla, a esta muestra se le determinará ácido úrico.

Realizar la dilución de la orina en un tubo como lo indica la metodología de la casa comercial.

Determinar a la muestra de sangre y de orina diluida la concentración de ácido úrico siguiendo las instrucciones de la casa comercial donde se adquirieron los reactivos para la determinación de ácido úrico.

Page 31: Manual de Prácticas

Leer las absorbancias de los tubos problema frente a blanco de reactivos y a la longitud de onda que sugiere el instructivo.

Realizar los cálculos para obtener los resultados de concentración.

Calcular los mg de ácido úrico encontrado en la muestra de orina de 24 horas, tomando en cuenta el volumen de orina que se recolectó en 24 horas y los datos de la determinación en orina diluida. Debe multiplicarse por el factor de dilución.

Interpretar los resultados obtenidos tanto en sangre como en orina.

Ejemplo del fundamento de un método para determinar Acido Urico:

Fundamento del método Uricasa_POD líquido. El ácido úrico es oxidado por la uricasa a alantoína y peróxido de hidrógeno (2H2O2) que en presencia de peroxidasa (POD) 4-aminofenazona (4-AF) y 2,4-Diclorofenol Sulfonato (DCPS) forma un compuesto rosáceo.

La intensidad de quinonaimina roja formada es proporcional a la concentración de ácido úrico presente en la muestra ensayada.

Valores de referencia por este método para ácido úrico:

Suero o plasma

Mujeres 2.5 – 6.8 mg/dL = 149 – 405 µmol/L

Hombres 3.6 – 7.7 mg/dL = 214 -458 µmol/L

Orina: 250 – 750 mg/24h = 1.49 – 4.5 mmol/24h

BIBLIOGRAFIA

Bayardo, María Eugenia. Apuntes de Análisis Clínicos. Guadalajara, Jal. Mex. 1978

Schultz A. Uric acid. Kaplan A. et al. Clin Chem The C.V. Mosby Co. St. Louis Toronto. Princeton 1984; 1261 – 1266 and 418

Page 32: Manual de Prácticas
Page 33: Manual de Prácticas

PRACTICA No. 10

Examen general de orina

Objetivos:

Después de realizar la práctica el alumno será capaz de:

Identificar con el uso de tiras reactivas para orina, la presencia de sustancias en la orina, así como su densidad, presencia de células, etc.

Identificar por el aspecto y color de la orina la diferencia entre orina normal y anormal.

Mediante la observación del sedimento urinario en el microscopio, determinar la presencia de bacterias, células, leucocitos, eritrocitos, cristales, cilindros, etc. En promedio por campo.

MARCO TEORICOCARACTERÍSTICAS GENERALESDE LA ORINAAspecto

La orina normal es transparente y su color varía desde amarillo claro, propio de la

orina diluida, hasta amarillo intenso de la orina concentrada. Las tonalidades

amarillas cambian en el transcurso del día debido a la poca ingestión de líquidos,

después de las comidas, después de los ejercicios físicos intensos, durante los

meses de verano y en el invierno. La coloración normal puede modificarse ante la

presencia de determinados componentes químicos como la bilirrubina, la sangre

total, la hemoglobina, las profirinas, las melaninas y luego de la ingestión de

algunos colorantes, alientos y medicamentos.

Olor

La orina tiene un olor característico debido a los ácido volátiles. La presencia

normal de grandes cantidades de urea, le proporcionan un olor amoniacal, sobre

todo cuando se almacena durante horas a temperatura cálida y sin preservantes.

Page 34: Manual de Prácticas

Otros componentes modifican su olor, tal es el caso de la glucosa y de los cuerpos

cetónicos en los pacientes diabéticos mal controlados, en la fenilcetonuria y

después de la ingestión de alimentos como los espárragos.

Turbiedad

La orina normal, limpia y reciente es, por lo general, clara y transparente, aunque

puede mostrar un aspecto turbio, debido a la presencia de sales (fosfatos y

carbonatos), sin significación clínica. Esta turbiedad desaparece de inmediato

cuando se hace descender el pH urinario al añadir unas gotas de una solución

ácida. La turbiedad anormal se hará presente en los pacientes con infecciones del

tracto urinario, pero por lo general se debe más a la alcalinidad que al número de

bacterias o leucocitos contenidos en la muestra.

Densidad relativa

La densidad relativa normal de la orina oscila entre 1.005 y 1.030. El valor mayor

se presenta en la primera micción de la mañana (al levantarse), cuando puede

alcanzar valores de 1.020. Por medio de ella se determina el grado relativo de la

concentración o dilución de la muestra o, lo que es igual, la relación entre las

proporciones relativas de sólidos disueltos y el volumen en total de la muestra. Es

una medida de la capacidad del riñón para concentrar o diluir la orina. La densidad

relativa se determina con un densímetro o pueden utilizarse métodos, como son la

refractometría y las tiras reactivas (química seca).

pH

Los riñones y los pulmones son los órganos principales en la regulación del

equilibrio ácido-básico del organismo humano. La medida de pH urinario es una

muestra de la capacidad de los túbulos renales para mantener concentraciones

normales del ion hidrógeno en el plasma en el líquido extracelular. Para lograrlo,

el riñón se vale de la reabsorción del sodio y del intercambio de hidrógeno y

amonio, procesos que ocurren en estos túbulos. La reabsorción del sodio y del

intercambio del hidrogeno y amonio, procesos que ocurren en los túbulos.

EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA

Proteínas

Page 35: Manual de Prácticas

La presencia de proteínas en la orina normal se limita a cantidades ínfimas,

comprendidas entre 40 y 150 mg, Aproximadamente 1/3 de estas proteínas está

representado por la albúmina, por lo cual, durante mucho tiempo se utilizó de

manera incorrecta el término de albuminuria para referirse a la proteinuria. Aunque

se trate de cantidades pequeñas o grandes, nunca la albúmina es la única fracción

presente.

La proteinuria constituye un indicador de gran valor en el diagnóstico de las

enfermedades renales, aunque puede estar en la orina como expresión de una

enfermedad extrarrenal. En ocasiones la presencia de proteinuria puede no tener

significación clínica, como ocurre en la proteinuria postural intermitente, la cual

está presente en la posición erguida y deja de estarlo cuando el paciente está

descansando o tendido horizontalmente. Este tipo de proteinuria se presenta

también en la lordosis. Tampoco tiene significación clínica las llamadas

proteinurias funcionales, que surgen en el transcurso de procesos febriles,

exposición al calor o frío, ejercicio físico escesivo o estrés emocional.

Las enfermedades renales que decursan con proteinuria, invariablemente se

acompañan de daño glomerular, esta es la causa de la presencia de proteínas en

la orina. El filtro glomerular se hace permeable y las deja escapar.

Glucosa

Por lo general, la cantidad de glucosa en la orina no es detectable por lo métodos

habituales, pues su reabsorción en el túbulo proximal, despés de atravesar el

glomérulo, es casi total (menos del 0.1% del total de sustancias reductoras,

expresado en glucosa). La glucosa constituye el carbohidrato que se encuentra

con mas frecuencia en la orina (diabetes mellitus), seguido por la lactosa, la

fructosa, etc. La presencia de cantidades detectables de glucosa en la orina se

conoce como glucosuria y ocurre cuando la concentración en sangre alcanza 180

mg/dL.

Cuerpos cetónicos

Page 36: Manual de Prácticas

Los cuerpos cetónicos son productos intermediarios del metabolismo de los lípidos

que se forman en el hígado. Son metabolizados casi todos y aparecen en la orina

en cantidades despreciables. Están representados por 3 componenetes: ácido

acetoacético o diacético, acetona pacido betahidroxibutírico. En proporciones de

20, 2 y 80% respectivamente. Su presencia en la orina se conoce como cetonuria.

Cuando existe algún trastorno en el metabolismo de los carbohidratos, como

ocurre en la diabetes mellitus, la formación de cetonas aumenta de manera

considerable, debido a que la glucosa no puede ser utilizada, y entonces los

lípidos y las proteínas se convierten en el combustible de primer orden para que el

organismo obtenga la energía necesaria. Su presencia es indicativa de diabetes

mal controlada.

Bilirrubinas

La excreción de la bilirrubina en la orina se produce cuando los niveles en sangre

de la bilirrubina conjugada se elevan. El análisis que se realiza para su detección

se conoce con el nombre de pigmentos biliares. Esta prueba es de uso habitual y

tiene su principal indicación en el diagnóstico de las enfermedades

hepatocelulares agudas (hepatitis). Y en la obstrucción biliar intrahepática y extra

hepática. La bilirrubina puede aparecen en la orina antes que otros signos de

disfunción hepática como la ictérica., y adelantarse a la instauración del cortejo

urobilinogeno.

La determinación de urobilinógeno en la orina conocida como urobilinuria es una

prueba muy sensible para el diagnóstico de los trastornos hepáticos en los cuales

su concentración se eleva. Lo mismo ocurre cuando hay destrucción excesiva de

eritrocitos (hemólisis). Los valores de urobilinógeno disminuyen marcadamente en

ls obstrucciones parciales o completas de los conductos biliares. En estos casos

se produce la ausencia total de urobilinógeno lo cual ocasiona la eliminación de

heces fecales no coloreadas (acolia).

EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA

El examen microscópico de la orina permite la observación de los elementos

organizados, en los cuales aparecen representadas todas las partes del aparato

genitourinario: cilindros y células epiteliales de la nefrona, células epiteliales de la

Page 37: Manual de Prácticas

pelvis renal, uréteres, vejiga, uretra, mucus y espermatozoides de la próstata. En

las enfermedades parenquimatosas renales, a las que solo se puede acceder por

biopsia o cirugá, la orina contiene cilindros y células que contribuyen al

diagnóstico.

EXAMEN MICROSCÓPICO DE LA ORINA

El examen microscópico de la orina permite la observación de los elementos

organizados, enlos cuales aparecen representadas todas las partes

El examen microscópico de la orina permite la del aparato genitourinario: cilindros

y células epiteliales de la nefrona, células epiteliales de la pelvis renal, uréteres,

vejiga, uretra, mucus y espermatozoides de la próstata. En las enfermedades

parenquimatosas renales, a las que sólo se puede acceder por biopsia o cirugía, la

orina contiene cilindros y células que contribuyen al diagnóstico.

La orina normal tiene pocos elementos organizados: escasos leucocitos, eritrocitos

y algunas células epiteliales.

Cilindros

Los cilindros están constituidos por contenido tubular proteico coagulado. Adoptan

la forma del túbulo en el que se formaron y transmiten cualquier anomalía como es

el caso de los cilindros anchos. Al mismo tiempo, su contenido celular expresa los

elementos celulares predominantes en el área lesionada.

Los cilindros eritrocitarios (o cilindros hemáticos) como su nombre lo indica,

contienen eritrocitos. Su presencia se considera siempre un signo de enfermedad

renal. Tal es el caso de la glomerulonefritis. Aguda, en el infarto renal y en la toma

renal en el transcurso de enfermedades autoinmunes como por ejemplo el lupus

eritematoso sistémico. Los leucocitarios son los cilindros que contienen leucocitos

provenientes siempre de los túbulos renales, lo que indica la presencia de

procesos infecciosos parenquimatosos como la pieloniefritis. En esta afección, que

puede evolucionar de manera asintomática y causar daños irreversibles, la única

expresión pude ser la presencia de estos cilindros en la orina. Los epiteliales son

los cilindros que contienen ese tipo de células, que se descaman, normalmente del

epitelio tubular, por lo cual pueden aparecer en la orina normal y no tienen

Page 38: Manual de Prácticas

significación clínica. Cuando su presencia se hace notar, es señal de que existe un

daño en el epitelio tubular, como ocurre en la nefrosis y en la necrosis tubular

aguda, causada por envenenamiento debido a la ingestión de metales pesados.

Los cilindros hialinos pueden aparecer en la orina normal. Su presencia se debe a

la precipitación y posterior gelificación de las proteínas dentro de los túbulos

renales, como ocurre en las enfermedades renales que evolucionan a con

proteinurias severas. Los céreos y los grasos son los cilindros que están

asociados con procesos inflamatorios y degenerativos como la insuficiencia renal

crónica, la degeneración tubular y las obstrucciones localizadas de la nefrona. La

presencia de cilindros céreos se considera de muy mal pronóstico en las

enfermedades renales.}

De acuerdo con su grosos, los cilindros se dividen en estrechos, medianamente

anchos y anchos. Los anchos, en cualquiera de sus variedades, indican una

marcada reducción de la capacidad funcional de la nefrona y, por lo tanto,

sugieren un severo daño renal o estado final de la enfermedad.

Cristales

La cristaluria se considera un hallazgo sin significación clínica en las orinas

normales. El tipo y la cantidad de cristales tiene relación directa con el pH

urinario. En las orinas ácidas aparecen los uratos amorfos, el ácido úrico y el

oxalato de calcio; y en las alcalinas, los fosfatos amorfos, el fosfato de calcio, el

fosfato triple y el carbonato de calcio. Se considera como anormal la presencia en

orina de cistina, leucina o tirosina, colesteina y los medicamentos: sulfonamidas y

ampicilina.

Eritrocitos

La presencia de eritrocitos en la orina se denomina hematuria, la cual no es

detectada a simple vista si la relación sangre-orina esta por debajo de 1:1000

La hematuria siempre tiene significación en cualquiera de sus dos variantes:

macroscópica y microscópica y puede aparecer en múltiples enfermedades del

tracto genitourinario. Según el color de la orina. La hemoglobina en la orina puede

ser manifestación de enfermedades extra renales. Tal es el caso de anemia

hemolíticas, la hemoglobinuria paroxística nocturna, las reacciones ante

Page 39: Manual de Prácticas

transfusiones por administración de sangre incompatible y en las quemaduras

extensas.

Leucocitos

La leucocituria indica una infección bacteriana del tracto urinario. Como ocurre con

las hematurias, la presencia de leucocitos en la orina puede detectarse por 2 vías:

el examen microscópico y las tiras reactivas (química seca).

MATERIALES

Atlas de orina con imágenes de los elementos que se pueden encontrar en el sedimento urinario.

Tiras reactivas orina

Tubos de ensaye de 13 x 100

Portaobjetos

Cubreobjetos

EQUIPO

Centrifuga clínica

Microscopio óptico

TOMA DE MUESTRA DE ORINA

Para Muestras aisladas, solicitar siempre la primera orina de la mañana para el examen completo.

Limpieza cuidadosa de genitales externos con agua y jabón neutro, separando los labios mayores en la mujer y retrayendo el prepucio en el varón, secar y no utilizar antisépticos para limpieza.

Despreciar la primera parte de la micción y recoger la segunda parte en envase estéril de boca ancha, terminando de orinar en el inodoro.

Page 40: Manual de Prácticas

Enviar inmediatamente al laboratorio o guardar en refrigerados a 4 grados centígrados.

Si es niño, ponerle una bolsa adhesiva y en cuanto orine enviarla al laboratorio, no debe estar puesta más de media hora para evitar la contaminación del contenido con bacterias de la piel.

METODO

Medir el pH y la densidad de la orina.

Colocar 5 mL de orina en un tubo de 13 X 100.

Introducir la tira reactiva hasta humedecer todas las almohadillas.

Seguir las instrucciones de la casa comercial donde se adquirieron las tiras para esperar el tiempo adecuado de lectura de las mismas en la etiqueta del recipiente. También existe un instrumento automatizado que realiza la lectura de las tiras humedecidas en orina.

Anotar los resultados de la tira reactiva.

Centrifugar 5 minutos a 2 500 rpm.

Descartar el sobrenadante.

Poner una gota del sedimento urinario entre porta y cubreobjetos.

Reposar 3 minutos para que se asienten los elementos a observar.

Observar al microscopio con el objetivo de 40X.

Anotar las observaciones.

Interpretar resultados

BIBLIOGRAFIA

Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Fernández Espina, Camilo y Mazziota, Daniel, Editorial Panamericana. España. 2005

Laboratorio Clínico, Jorge Suardíaz, Celso Cruz, Ariel Colina. Editorial Ciencias Médicas. Cuba, 2004

Page 41: Manual de Prácticas

Lynch MJ, Raphael SS, Mellor LD. Métodos de laboratorio. 2ª ed. México: Editorial Interamericana, 1996: vol. 1: 104-116.

Graff SL. Análisis de orina. Argentina: Editorial Médica Panaméricana, 1987: 19-113.

Cristales encontrados en orinas alcalinas (http://www.monografias.com/trabajos5/uroanalisis/Image320.gif)

Page 42: Manual de Prácticas

Cristales encontrados en orinas ácidas.

(http://www.monografias.com/trabajos5/uroanalisis/Image319.gif)

Page 43: Manual de Prácticas