manual de primeros auxilios

60
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS TD WILLIAMSON MEXICO, S.A. DE C.V.

Upload: eduardofa34

Post on 19-Dec-2015

253 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Excelente manual

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TD WILLIAMSON MEXICO, S.A. DE C.V.

Page 2: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 2

INDICE

INTRODUCCIÓN 4

1. GENERALIDADES 5

1.1 Primeros Auxilios 5

1.2 Objeto de los Primeros Auxilios 5

1.3 Decisiones que deben tomar las personas que prestan los primeros auxilios. 5

1.4 Activación del sistema P.A.S 8

1.5 Evaluación y actuación 8

1.5.1 Evaluación del herido 9

1.6 Postura lateral estable y de seguridad 10

2. PERDIDA DE CONOCIMIENTO 11

2.1 Lipotimia 11

2.2 Epilepsia 11

3. OBSTRUCCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS 12

3.1 Obstrucción incompleta o parcial 12 3.2 Obstrucción completa o total 12

3.2.1 Maniobra de Heimlich 13 3.2.2 Apertura de vías de acceso 13 3.2.2.1 Garganta 14 3.2.2.2 Naríz 14

3.3Cuerpos extraños 15 4. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL 16 5. RESPIRACIÓN CARDIO PULMONAR 17 6. TRAUMATISMO (ACCIDENTES) 19 6.1 Traumatismo ocular 19 6.2 Contusiones 20 6.3 Heridas 20 6.4 Amputaciones 20 6.5 Objetos clavados 21

7. HEMORRAGIAS 22

7.1 Clasificación 22 7.2 Tipos de hemorragias 24 7.3 Torniquete 24 7.3.1 Condiciones de aplicación 24 7.3.2 Consideraciones especiales 25

Page 3: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 3

8. FRACTURAS 26 8.1 Causas 27 8.2 Clases de fractura 27 8.3 Signos de una fractura 27 8.4 Cuidado del fracturado 27 8.5 Condiciones de la tablilla para inmovilizar 27 8.6 Fractura del cráneo 28 8.7 Fractura de costillas 30 8.7.1 Atención del paciente 30 8.8 Fractura de columna vertebral 30

9. LUXACIONES O DISLOCADURAS 31 9.1 Que hacer en caso de luxaciones 31

10. QUEMADURAS 33 10.1 Primeros auxilios 33 10.2 Clasificación 33 10.3 Tratamiento 34 10.4 Tipos de quemaduras 34 10.5 Vendajes y apósitos 35

11. INTOXICACIONES 36 11.1 Vías de entrada 36

11.1.1 Ingestión 37 11.1.2 Inhalación 37 11.1.3 Absorción 37 11.1.4 Inyección o inoculación 38

MANUAL DE VENDAJE 39

Vendaje triangular 40

Cabestrillo 41

Vendaje Circular envolvente 41

Vendaje de espiral 42

Vendaje de espiral con doblez 42

Vendaje en ocho o tortuga 43

Vendaje recurrente 43

Vendaje para codo o rodilla 44

Vendaje para tobillo o pie 45

Vendaje para mano y dedos 45

Vendaje para pie 46

Vendaje para el ojo 46

Vendaje para la cabeza o capelina 47

Vendaje en forma de corbata 47 TECNICAS DE VENDAJE SEGÚN LA ZONA LESIONADA 48

Page 4: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 4

INTRODUCCIÓN

El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen en gran parte de la

rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos.

No todos los trabajadores de la empresa deben ser entrenados como socorristas, pero sí es

conveniente que todos y cada uno de los trabajadores estén informados y formados en Primeros

Auxilios, principalmente los responsables de grupo (mandos intermedios, encargados,...) así como

aquellos que trabajan en zonas de riesgo.

Los socorristas laborales serán voluntarios y deberán ser el «número suficiente» dependiendo de

las condiciones de la empresa.

Una cifra orientativa para situaciones de riesgo bajo sería de un socorrista por cada 50

trabajadores por turno (considerando siempre la necesidad de disponer de socorristas suplentes).

En todo caso se debería disponer en cualquier momento en la empresa de una persona encargada

de la actuación en situaciones de emergencia. Otros componentes del eslabón de la Cadena de

Socorro, serán los testigos y el/la telefonista.

Page 5: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 5

1. GENERALIDADES

1.1 PRIMEROS AUXILIOS. Es el primer contacto y cuidado que se da a una persona que ha

sufrido un accidente o una enfermedad súbita hasta el arribo de un profesional de la salud. Lo debe

brindar la persona más cercana al enfermo y como lo que se persigue es beneficiar al accidentado

o enfermo, se requiere para ello conocer conceptos de medicina. Esta es la intención del presente

manual.

1.2 OBJETIVO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.

Los Primeros Auxilios tienen por objeto:

a) Proteger, socorrer y salvar al herido

b) Evitar la muerte

c) Evitar un accidente posterior d) Poner al enfermo en manos del médico

1.3DECISIONES QUE DEBEN TOMAR LAS PERSONAS QUE PRESTAN LOS PRIMEROS

AUXILIOS. Las personas que prestan los Primeros Auxilios deben:

1. Tener tranquilidad de espíritu (sangre fría) y manejo de situación.

No perder la calma es básico para poder actuar de forma correcta, evitando errores irremediables.

Revisar que no exista situación de peligro tanto para el herido como para el socorrista.

Designar a alguien cercano para que llame a los números de emergencia.

Page 6: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 6

2. Quitar o disminuir la causa del accidente si todavía influye sobre el enfermo. Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista.

3. Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y la

posterior evacuación del herido.

4. Retirar al paciente a un lugar aislado y sustraerlo de la curiosidad pública. Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien cuando se debe realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar.

5. Tranquilizar y examinar al herido. Es función del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del lesionado (sin moverlo).

a) Hablar con el herido y preguntar:

¿Estás bien?

¿Cuál es tu nombre?

¿sabes que te sucedió? (para saber si está consciente y lucido de lo acontecido) b) Decirle que vas a ayudarlo y que conserve la calma c) Revisar signos vitales (frecuencia respiratoria, latidos y frecuencia cardiaca,

irrigación sanguínea, temperatura, movimientos corporales) d) En caso de estar inconsciente y que no respire o tenga dificultad, aplicar el sistema

de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) e) Revisar si existen hemorragias externas f) Revisar si hay fracturas

Page 7: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 7

g) Si estamos seguros que no hay lesión en cuello y cabeza se recomienda mover al herido del lugar del siniestro.

6. Manejar y detener heridas (haciendo presión sobre la herida, utilizar el torniquete como último recurso)

7. Mantener al herido caliente. Dar al paciente, en lo posible, aire y calor; mantenerlo cómodo, teniendo cuidado de no aumentar o propiciar las lesiones que ya presenta.

8. Trasladar al enfermo a un centro médico con mucho cuidado, si no esposible, espere la

llegada de la unidad médica.

Page 8: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 8

1.4 ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA: P.A.S En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello

recordaremos la palabra P.A.S., que está formadapor las iniciales de tres actuaciones

secuenciales para empezar a atender alaccidentado:

La “P” de Proteger: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto elaccidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Porejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar lacorriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamosnosotros también.

La “A” de Avisar: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios de laempresa o exteriores y por el método másrápido, de la existencia del accidente, activando así el Sistema deEmergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda. Hay que indicar siempre: • Lugar y tipo del accidente. • Número de heridos. • Identificación de la persona que llama, ya que las llamadas anónimasinspiran desconfianza. • No abandonar nunca la comunicación hasta que nos lo digan. Si estamos solos, lo primero es socorrer a las víctimas intentando avisar loantes posible.

La “S” de Socorrer: Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a evaluar el estadodel lesionado.

1.5 EVALUACIÓN Y ACTUACIÓN La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecerprioridades y adoptar las medidas necesarias en cada caso. Consta de dospasos: VALORACIÓN PRIMARIA:Su objetivo es identificar las situaciones quesuponen una amenaza para la vida. Para ello observaremos, siempre por esteorden: • El ESTADO DE CONSCIENCIA • LA RESPIRACIÓN • LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA (PULSO) • LA EXISTENCIA DE HEMORRAGIAS VALORACIÓN SECUNDARIA:Una vez superada la valoraciónprimaria nos ocuparemos del resto de las lesiones. CABEZA: • Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara. • Salida de sangre por nariz, boca y oídos. • Lesiones en los ojos. • Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa).

Page 9: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 9

CUELLO: • Tomar el pulso carotideo durante un minuto. • Aflojar las prendas ajustadas. TÓRAX: • Heridas. • Dolor y dificultad al respirar. ABDOMEN: • Heridas. • Muy duro o muy depresible al tacto. • Dolor. EXTREMIDADES: • Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades. • Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.

Las funciones vitales son la circulación y la respiración debido a que con laausencia de una de ellas, durante un periodo de tiempo superior a cincominutos, se produce la muerte de las células más sensibles del organismo:las cerebrales, lo cual conduce a la muerte de la persona. 1.5.1 Evaluaremos, entonces el estado físico del herido, partiendo de los tres aspectos clave:

EL ESTADO DE CONSCIENCIA Valorar el estado de consciencia:

Si la víctima responde a nuestros estímulos (Habla, responde a nuestraspreguntas, se queja, etc.) indica que está consciente.

Si la víctima no responde, indica que está inconsciente. En este casopedimos ayuda sin abandonarla y comprobamos si respira.

LA RESPIRACION

Comprobar la respiración:

Sintiendo o escuchando como sale el aire o fijándonos en el ascenso y descenso del tórax. Si respira, valorar la circulación. Si no respira, realizamos la maniobra de "apertura de las vías aéreas". Muchas veces con estos procedimientos se restaura la respiración espontáneamente. Si es así, colocarle en posición lateral estable y de seguridad (P.L.S.). Si el accidentado no respira, comenzar inmediatamente la respiración artificial mediante la ventilación boca a boca.

Page 10: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 10

FUNCIONES VITALES LA CIRCULACIÓN SANGUINEA Comprobar la circulación:

Palpando el pulso carotídeo, sólo en uno de los lados y nunca con el dedopulgar. Es importante recordar que no se pueden palpar ambas arteriascarótidas a la vez pues

reduciría el aporte de sangre al cerebro. Si no tiene pulso, indica que su corazón ha dejado de bombear sangre,con lo que hay

que iniciar inmediatamente el bombeo artificial mediantela técnica de "compresiones torácicas externas".

1.6 POSTURA LATERAL ESTABLE Y DE SEGURIDAD En el caso de que el paciente respire pero exista una herida o fractura, NOLO MOVEREMOS. Si el lesionado está inconsciente, pero respira y no existe traumatismo, locolocaremos en una posición de seguridad para prevenir las posiblesconsecuencias de un vómito. Esta posición es la denominada P.L.S. que significa: Posición Lateral Estable o de Seguridad:

a. Arrodillarse junto al accidentado y flexionar en ángulo recto el brazodel accidentado más próximo al reanimador con el codo doblado y lapalma de la mano hacia arriba.

b. Flexionar la pierna del accidentado más alejada al reanimador, Girarlo suavemente hacia el

reanimador tirando de la pierna flexionada yempujando del hombro simultáneamente, de forma que quede tumbadolateramente con la cadera y rodilla dobladas en ángulo recto.

c. Extender la cabeza hacia atrás y colocar la mano del paciente que quedaarriba con el

dorso de la misma bajo la mejilla, para mantener laextensión de la cabeza.

d. Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue laayuda solicitada.

Page 11: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 11

2. PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a los estímulos externos, no es posible despertarla. La actuación general en estos casos es colocar a la persona en posición lateral de seguridad, comprobando que la respiración y el pulso continúen perceptibles hasta la llegada de ayuda médica. Dada la frecuencia con que ocurren la lipotimia y la epilepsia vamos a verlas con detalle:

2.1 LA LIPOTIMIA: Es un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento durante unossegundos, debido a una disminución momentánea de la sangre que llega alcerebro.

¿Qué hacer?

• Tumbar a la persona con las piernas en alto, para facilitar que la sangre llegue al cerebro. • Aflojar las prendas de vestir que compriman el cuello, el tórax o lacintura y quitar los

calcetines. • Aportar suficiente aire abriendo la ventana, con un abanico, etc. • Si no se recupera, comprobar las constantes y colocar en posiciónlateral de seguridad. • Si no se detectan las constantes, iniciar R.C.P.

2.2LA EPILEPSIA: Es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en la que aparecen crisiscaracterizadas por la pérdida de conocimiento y convulsiones, acompañado,en ocasiones, por salida de espuma por la boca.

¿Qué hacer? • Apartar los objetos de alrededor de la víctima, para evitar que selesione durante las

sacudidas y almohadillar la cabeza. • Aflojar las prendas ajustadas. • Colocar en la boca algún material duro como un trozo de madera, lacartera u otro material

que se tenga a mano, procurando que no sea demetal ni demasiado grande, para evitar que se asfixie por tragarse lalengua.

• Cuando acabe el ataque, que suele durar unos minutos, se le trasladará aun servicio médico.

Page 12: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 12

3. OBSTRUCCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS

El sistema respiratorio está capacitado únicamente para aceptar elementosgaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquidoimplica la puesta en funcionamiento de los mecanismos de defensa, siendola tos el más importante. La obstrucción de las vías respiratorias impide que la sangre del organismoreciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos, lo que implicará lamuerte de los mismos. En personas inconscientes, la principal causa de obstrucción de la víarespiratoria es la caída de la lengua hacia la retro faringe. En personas conscientes, generalmente, el motivo de obstrucción es la«comida», suceso conocido popularmente como atragantamiento y que esuna situación que puede presentarse con cierta frecuencia. Estaobstrucción por cuerpo sólido se produce por la aspiración brusca (risa,llantos, sustos...) de la comida que está en la boca. Si el herido intenta respirar pero le resulta imposible total o parcialmentepor presentar un cuerpo extraño en sus vías respiratorias, hay que ayudarlemediante estas maniobras: 3.1 OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA O PARCIAL El cuerpo extraño no obstaculiza totalmente la entrada de aire, por lo quese pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza atoser.

¿Qué hacer? • Dejarlo toser, ya que se trata de un mecanismo de defensa que puedeconseguir la

expulsión del cuerpo extraño. • Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño. • NO golpear nunca la espalda, mientras el accidentado siga tosiendo ya que se podría

producir la obstrucción completa o introducirse más elcuerpo extraño. 3.2 OBSTRUCCIÓN COMPLETA O TOTAL En este caso la persona no tose, ni habla, NI ENTRA AIRE. Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicarlo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues esconsciente de que no respira: tiene la sensación de muerte inminente. Procederemos entonces a realizar la Maniobra de Heimlich: Su objetivo esempujar el cuerpo extraño hacia la salida mediante la expulsión del aire quellena los pulmones. Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen)hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo quesepara el tórax del abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a suvez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido enlas vías respiratorias (tos artificial).

Page 13: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 13

3.2.1. Maniobra de Heimlich.

• Actuar con rapidez. • Aplicar cinco palmadas secas en mitad de la espalda entre los omoplatos. • Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar elpuño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea mediadel abdomen. Colocar la otra mano sobre el puño. • Reclinarlo hacia adelante y efectuar cinco compresiones abdominales(hacia adentro y hacia arriba) a fin de presionar el diafragma. De estemodo se produce la tos artificial. Es importante resaltar que la presiónno se debe lateralizar. Ha de ser centrada. De lo contrario se podríanlesionar vísceras abdominales de vital importancia. • Si la obstrucción no se resuelve tras repetir el ciclo completo 3 veces(cinco palmadas- cinco compresiones abdominales) LLAMAR AL 112 ycontinuar hasta que llegue la ayuda sanitaria. • En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posiciónde decúbito supino con la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra de Heimlich en el suelo. • En el caso de personas obesas y mujeres embarazadas, no se debenrealizar presiones abdominales por la ineficacia, en un caso y por elriesgo de lesionar al feto, en el otro. Por lo tanto esa «tos artificial» se conseguirá ejerciendo compresiones torácicas al igual que se realizancon el masaje cardíaco, pero a un ritmo mucho más lento. En caso depérdida de conocimiento, iniciaremos el punto anterior de la actuaciónante la obstrucción completa en el adulto. • En situación de inconsciencia se debe alternar la maniobra de Heimlichcon la ventilación artificial (boca - boca), ya que es posible que la personahaya efectuado un paro respiratorio fisiológico, por lo que tampocorespirará aunque hayamos conseguido desplazar el cuerpo extraño. 3.2.2Apertura de vías aéreas Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a la boca delherido, comprobamos que no respira (ASFIXIA), buscaremos la existenciade un posible cuerpo extraño. Otra causa de la asfixia puede ser, la relajación de los músculos de la zonaprovocada por la inconsciencia o coágulos por lesiones faciales.

¿Qué hacer? • Enseguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, seatraumático o no, en posición de decúbito supino (tumbado sobre suespalda) abriendo las vías aéreas. • Abriremos las vías aéreas. Pueden abrirse mediante cualquiera de lassiguientes técnicas:

Page 14: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 14

Elevación de la mandíbula: sujetando la mandíbula,

tirar de ellahacia arriba. Triple maniobra: desplazar la mandíbula hacia

delante, extraerhacia atrás y abrir la boca con ambos pulgares.

Hiperextensión del cuello: presionar con una mano sobre la frentey levantar el cuello por la nuca, evitando que la lengua obstruya lavía de entrada de aire. Esta técnica no se realizará si se sospechaque existe lesión cervical. Si el lesionado continúa sin respirar, se procederá a practicar laRespiración Artificial. Así denominamos a cualquier cuerpo o sustancia que penetra en nuestro organismo a través de cualquiera de los orificios naturales del mismo(chicles, caramelos, piezas dentarias, alimentos, etc.).

3.2.2.1 GARGANTA

¿Qué hacer? • Animar a la víctima a que tosa fuertemente para expulsar el objeto. • Si la persona deja de toser, golpearle la espalda entre los omóplatos(paletillas) hasta cinco veces. • Buscar en la boca de la víctima con el dedo índice en forma de ganchopara comprobar si se ha expulsado el cuerpo extraño y extraerlo. Si no lo ha expulsado, realizar la maniobra de Heimlich. • Repetir la maniobra, cinco palmadas-cinco compresiones abdominales,hasta conseguir la expulsión o bien el accidentado deje de respirar. • En caso de ser necesario, se iniciará la respiración artificial boca a bocay se procurará el traslado urgente. 3.2.2.2 NARIZ

¿Qué hacer? • NO echar nada por la nariz. • NO dejar que la víctima se toque. • NO dejar que intente sonarse, ya que puede estallar el tímpano. • NO intentar extraerlo. • NO introducir ningún objeto. • Procurar la atención por un Otorrinolaringólogo (ORL).

Page 15: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 15

3.3 CUERPOS EXTRAÑOS OÍDOS Salvo que sea muy fácil su extracción por encontrarse muy superficial, nohaga nada y avise al médico. OJOS Solamente se deberán procurar extraer aquellas "motas" o "cuerposextraños" que se encuentren en el párpado, o entre el ojo y el párpado, peronunca las que estén incrustadas en el ojo. En los casos simples, hay que lavarse las manos primeramente, después seprocurará mantener los párpados abiertos sujetos por las pestañas y conuna gasa limpia y humedecida, muy suavemente intentar arrastrar la mota. Si en el primer intento no se consigue, es preferible no volver a tocarlo,lavar el ojo con agua limpia, tapar con un apósito limpio y trasladar a unCentro Sanitario.

Page 16: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 16

4. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Las Técnicas de Ventilación Artificial son las siguientes:

BOCA A BOCA.

BOCA A NARIZ.

BOCA A BOCA - NARIZ (en el caso de niños).

BOCA A ESTOMAGO (en el caso de personas traqueotomizadas se realiza a través del orifico del cuello)

La ventilación boca a boca es una técnica rápida, sencilla y efectiva:

• El paciente estará en la posición RCP: boca arriba, cabeza y hombros almismo nivel que el cuerpo, con los brazos estirados a lo largo del cuerpoy sobre una superficie lisa dura y firme.

• El socorrista estará arrodillado a la altura de los

hombros del paciente. • Se mantendrá abierta la vía aérea, hiperextendiendo

la cabeza con unamano bajo el mentón y con la otra mano en la frente del paciente.

• Se revisará la boca en busca de cuerpos extraños o

vómito y en caso deque existan se eliminarán con el dedo en forma de gancho.

• Se le obstruye la nariz con los dedos índice y pulgar

de una mano. • Después abrir la boca del paciente, inspirar aire

profundamente y,colocando los labios sobre los del accidentado procurando sellartotalmente su boca con la del socorrista, se realizan dos insuflacioneslentas y sucesivas, de 2 segundos cada una.

• Después se debe retirar la boca y despinzar la nariz,

para facilitar laespiración pasiva. • Comprobar que el pecho del lesionado sube y baja

con cada insuflación,indicándonos así que el aire entra y sale de los pulmones.

• Después de realizar las dos insuflaciones iniciales debe comprobarse elfuncionamiento cardíaco

por medio del pulso carotídeo. • Si no se puede adaptar adecuadamente la boca a la de la víctima, seusará alternativamente la

nariz, insuflando el aire a través de ella.

Page 17: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 17

Caso de existir pulso seguiremos efectuando la respiración artificial, peroen el momento en que desaparezca este pulso deberemos iniciar sin demora el MASAJE CARDÍACO EXTERNO, acompañado siempre de la respiraciónboca a boca.

5. REANIMACIÓN CARDIO - PULMONAR La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona oevitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. El cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano. La faltade oxígeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles produciéndosela muerte en 8 - 1 0 minutos. Por lo tanto cualquier paro cardiorespiratorio (fracaso de las funcionescardíaca y respiratoria, con la consiguiente incapacidad para hacer llegarsangre oxigenada a las células) es una situación de máxima urgencia ya quedel tratamiento inmediato dependerá la vida del paciente. MASAJE CARDÍACO EXTERNO Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente,no respira y no tiene pulso.

¿Qué hacer? • Colocar al paciente sobre una superficie dura

(suelo). • Localizar el borde inferior de las costillas, con los

dedos índice y mediode una mano. • Desplazar los dos dedos por la costilla hasta el

punto en que se une alesternón (apéndicexifoides)

• Colocar el dedo medio en este lugar y el índice junto a él, en la partebaja del esternón.

• Colocar el talón de la otra mano junto al dedo índice señalizador, en eltercio inferior del esternón.

• Colocar la otra mano encima de la primera, entrelazando los dedos parano lesionar las costillas.

• Adoptar una postura erguida para que los hombros permanezcanperpendicularmente encima del esternón del accidentado y con laspalmas de las manos aplicar presión suave, cargando verticalmente elpeso del cuerpo sobre los brazos, de manera que el esternón se deprimade 4 a 5 cm.

• Es importante no doblar los codos para ejercer una presión suficiente yreducir el cansancio del reanimador.

• Aflojar rápidamente para que el corazón se llene de nuevo, pero no separar las manos del cuerpo para no perder la posición correcta.

• Comprimir el tórax 30 veces a un ritmo de 100 compresiones por minuto,empleando el mismo tiempo en comprimir y soltar alternativamente.

• Para seguir el ritmo correcto, sirve de ayuda contar en voz alta: mil y uno, mil y dos, mil y tres, etc.).

Page 18: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 18

• El masaje cardíaco siempre irá acompañado de la respiración boca – boca,por lo que después de cada 30 compresiones se realizarán 2insuflaciones.

• En caso de existir dos socorristas, uno realizará el masaje cardiaco yotro la respiración boca a boca, pero manteniendo siempre la pauta:30 COMPRESIONES- 2 INSUFLACIONES

• Comprobaremos cada 4 ciclos completos (unos dos minutos), elrestablecimiento del pulso y del ritmo cardíaco.

• No suspender más de 5 segundos las maniobras de RCP, que deberáncontinuar hasta que la víctima se mueva e inspire espontáneamente, obien llegue el equipo de urgencias y se haga cargo de la situación.

• En niños (de 1 a 8 años) y lactantes (hasta el año) la pauta de RCP es: 2 reanimadores: 15 COMPRESIONES-2 INSUFLACIONES 1 reanimador: 30 COMPRESIONES- 2 VENTILACIONES En niños las compresiones esternales se realizan como en los adultos. En los lactantes las compresiones esternales se realizan con dos dedos.

Page 19: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 19

6. TRAUMATISMO (ACCIDENTES)

Traumatismo es toda lesión debida a la acción de un agente exterior, y las reacciones locales y generales que son su consecuencia (contusión,herida, fractura, luxación, etc.)…

a.- Por presión (Aplastamiento)

b.-Por tracción o distención (Arrancamiento)

c.- Por sacudimiento

¿Qué hacer? • Controlar las hemorragias externas. • Si dudamos sobre la existencia de una fractura, actuar como si existiera. • Antes de movilizar o transportar al accidentado: Almohadillar e Inmovilizar (empaquetar) la lesión adecuadamente. • Para valorar la deformidad de un miembro como consecuencia de unafractura o luxación: Comparar siempre con el miembro opuesto.

¿Qué no se debe hacer? • NO se debe mover la extremidad para comprobar si está efectivamentefracturada. • NO se debe enderezar el miembro fracturado. • NO se debe permitir que el lesionado camine si sospecha de una fracturade miembros inferiores. • NO se debe dejar anillos colocados en los dedos si las manos han sufridoun traumatismo. • NO se debe quitar los zapatos o desvestir al lesionado (rasgar siempre laropa). • NO se debe transportar sin inmovilizar antes, salvo peligro inminente. 6.1 TRAUMATISMO OCULAR

Los ojos son las partes del cuerpo que con más frecuencia sufren los efectos de los accidentes de trabajo.

¿Qué hacer? Contusiones: • Cubrir sin comprimir. • NO aplicar pomadas. • Traslado a Centro Hospitalario. Heridas Superficiales: • Lavado con suero fisiológico. • NO aplicar pomadas. • Traslado a Centro Hospitalario. Causticaciones: • Lavado con agua durante 15-20 minutos. • Cubrir sin comprimir. • NO aplicar pomadas. • Traslado a Centro Hospitalario. 6.2 CONTUSIONES

Page 20: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 20

Es la lesión producida por un choque violento contra otro objeto o cuerpo,sin que se produzca una herida, aunque puede ocultar lesiones internasimportantes. También son llamadas heridas cerradas. Una forma muy sencilla de recordar la actuación de urgencia ante estassituaciones, consiste en recordar las letras de la palabra: "CHEF": • Compresión del área lesionada, bien de forma directa (hemorragias) omediante un vendaje almohadillado compresivo para las contusiones. • Hielo aplicándolo de forma regular a intervalos de 20 minutos conperíodos de descanso de 5 minutos, para provocar la contracción(disminución del calibre) de los vasos sanguíneos y disminuir por tanto lainflamación. • Elevación de la parte afectada, si es posible por encima de la altura delcorazón. • Férula de Inmovilización de la extremidad o bien reposo de la zona. Si la contusión se produjera en la región abdominal, colocar al lesionadotumbado, con las rodillas flexionadas, ya que esta posición ayuda a calmar eldolor. Ante la aparición de un hematoma, NUNCA pinchar o intentar vaciarlo. Sóloaplicar hielo. 6.3 HERIDAS La piel es el órgano que recubre todo nuestro cuerpo y su principal funciónes la de actuar como barrera protectora, impidiendo la entrada degérmenes desde el exterior. Cuando por la acción de un agente externo o interno se altera su integridad,entonces se produce lo que conocemos como HERIDA: toda pérdida decontinuidad de la piel, secundaria a un traumatismo, con exposición delinterior. Las heridas se caracterizan por la aparición de: Dolor, Separación debordes y Hemorragia. La gravedad de la herida, dependerá de: Profundidad, Extensión, Localización yHemorragia. No debemos olvidar, ante la aparición de una herida, la posibilidad de sufririnfecciones (tétanos, etc.).

¿Qué hacer? • Si la herida es grave o presenta hemorragia, lo primero es intentarcohibir la hemorragia mediante las técnicas habituales: compresión yelevación. • Si la hemorragia no es importante, se seguirán las siguientes normas: • Lavarse las manos con jabón y cepillo de uñas. • Limpieza de la herida con agua y jabón (heridas leves). • Limpieza de la herida con agua (heridas graves). • NO UTILIZAR NUNCA directamente sobre una herida, Alcohol, Algodóno Tintura de Yodo. • Sí se pueden usar antisépticos como el Agua Oxigenada y Betadine. • Secar la herida sin frotar. • Cubrir la herida con gasas estériles • Nunca aplicar la gasa sobre la herida, por la cara con la que contactamospara sujetarla. • Colocar algodón sobre las gasas, vendar firmemente sobre todo loanterior y si el apósito usado en la compresión se empapa, colocar otroencima SIN RETIRAR el primero. • Mantener el miembro elevado y dejarlo fijado para evitar que semovilice durante el traslado. 6.4 AMPUTACIONES Una Amputación Traumática, es un accidente mediante el cual se desprendeuna parte de nuestro cuerpo.

Page 21: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 21

¿Qué hacer? • Controlar la hemorragia de la zona de amputación. • Tapar la zona herida con un apósito lo más limpio posible. • El transporte de estos pacientes debe ser tan rápido como sea posible. La parte amputada: • Envolverla en un apósito limpio humedecido con suero fisiológico. • Introducirla en una bolsa de plástico y ésta dentro de otra conabundante hielo y agua en su interior. • NO colocar el segmento directamente en contacto con el hielo ni conningún líquido. • NO envolverlo en algodón. 6.5OBJETOS CLAVADOS

¿Qué hacer? • En estos casos no se deberá tratar de retirar el objeto, ni de recortarlo. • Comprimir sobre la herida directamente y tratar de estabilizar el objetoen el lugar donde ha quedado enclavado. • Aplicar presión directa sobre los bordes de la herida para contener lahemorragia. • Cortar un agujero a través de varias capas de gasas y colocarlas deforma que se rodee el objeto enclavado. • Con un trozo de tela o toallas, formar un círculo alrededor del objeto. • Asegurarlo todo con un vendaje. • En un miembro superior, no olvide retirar los anillos y pulseras de lamano afectada del lesionado. • En ocasiones, el objeto enclavado es metálico y es necesario cortarlopara poder desincrustar y sacar al herido. • En estos casos, se debe enfriar con agua el metal mientras se corta paraevitar que se produzca una quemadura en la zona de contacto del metalcon el cuerpo, ya que el corte producirá calor.

Page 22: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 22

7. HEMORRAGIA

La hemorragia es la salida de sangre fuera de su normal continente que es el sistema cardiovascular. Es una situación que provoca una pérdida de sangre, la cual, puede ser interna (cuando la sangre gotea desde los vasos sanguíneos en el interior del cuerpo); por un orificio natural del cuerpo (como la vagina, boca o recto); o externa, a través de una ruptura de la piel.

7.1 CLASIFICACION DE HEMORRAGIAS

1. Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo. Cuando NO vemos la sangre debido a que esta quede ocultada en el interior del organismo. Las clasificamos en:

Hemorragia interna.

Hemorragia por fractura ósea.

Hemotoras.

2. Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel.cuando vemos la sangre a través de una herida. Las clasificamos en:

Arteriales.

Venosas.

Capilares.

Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo, como el recto (rectorragia), la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), la vagina (metrorragia), la uretra (hematuria), el oído (otorragia), y el ojo. Hemorragia capilar. Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se aproxima al 50%, suele ocurrir un shock hipovolémico.

La gravedad de una hemorragia depende de:

1. La velocidad con que se pierde la sangre. 2. El volumen de sangre perdido. 3. Edad de la persona. 4. Enfermedades que padezca el individuopatología de Robbins

Por otra parte estas pueden ser: Las hemorragias internas pueden ser originadas por:

Traumatismos o golpes sobre el tórax y el abdomen.

Por armas de fuego o armas blancas.

Por deceleraciones: se puede romper un vaso sanguíneo por el choque del cuerpo, porque todos los órganos, tras un golpe brusco de velocidad en el cuerpo con las paredes, costillas (dependiendo de la zona del cuerpo) produciendo las hemorragias internas.

Espontáneas: se puede romper un vaso sin causa aparente.

Page 23: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 23

7.1.1 ¿Cómo se sospecha si existe una posible hemorragia interna? 1. Cuando haya antecedentes de un golpe fuerte o un trauma. 2. Cuando haya síntomas de shock. 3. Cuando existe pulso débil y rápido. 4. Cuando la piel sea pálida, fría y sudorosa. 5. Cuando haya respiración rápida y superficial. 7. Cuando presenten síntomas de inquietud o ansiedad, que poco a poco se irán

transformando en somnolencia. El tratamiento que hay que dar cuando nos encontramos ante una hemorragia interna es:

No dar de beber al herido. (Si lo que está pasando es que está perdiendo líquido, al introducirle más todavía hace diluir más la sangre y que pierda más)

Colocar al sujeto en la posición de seguridad lateral. (Esto es por si llegase a expulsar algo por la boca para que no volviera a tragárselo)

Cubrir con una manta o similar para que no pierda calor corporal.

Traslado lo más rápido posible a un centro especializado.

Estas hemorragias internas se pueden exteriorizar de la siguiente manera:

Por el oído.

Por la nariz.

Por la boca.

Por el ano.

Por la orina.

ZONAS DE PRESIÓN PARA DETENER HEMORARGIAS

Page 24: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 24

7.2 TIPOS DE HEMORRAGIAS

A. Hemorragia arterial: a.- Por el color rojo vivo de la sangre b.- Forma de salida en chisguete a distancia, en borbotones.

B. Hemorragia venosa: a.- Color rojo oscuro o negruzco de la sangre. b.- Forma de salida: corrientes constante, no es disparada a lolejos.

C. Hemorragia capilar: a.- Color rojo de la sangre. b.- Forma de salida: continua, suave de toda la superficie de laherida.

7.3 TORNIQUETE. NO APLICAR TORNIQUETE. El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea en laextremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y lamuerte tisular, formándose toxinas por necrosis y trombos por acumulaciónplaquetaria. 7.3.1 Condiciones de su aplicación

Si fracasan las medidas básicas de actuación: Compresión directa, elevación inmovilización del miembro sangrante.

Ante la amputación de un miembro: Con frecuencia un miembro amputado no sangra, aunque puede comenzar a hacerlo en

cualquier momento, por lo que se colocará el torniquete dejándololisto para apretarlo en el momento necesario.

Agotamiento de la compresión manual directa sobre la arteriaafectada.

Cuando exista más de un accidentado en situación de emergencia yel socorrista esté solo.

Ante el peligro de pérdida de la vida.

Siempre debe ser la última opción.

¿Qué hacer?

Page 25: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 25

• Colocarlo siempre en la parte del miembro lesionado que queda entre la herida y el corazón. • Deben emplearse materiales suaves (corbata, pañuelo, venda, goma, etc.)y con una anchura

mínima de 10 cm. • Colocar almohadillado sobre la piel donde se vaya a situar el torniquete. (Cuanto más rígido y

estrecho sea el torniquete, mayor será el daño queproduzca sobre los tejidos comprimidos, debiendo por tanto usarse elmás ancho que sea posible).

• Dar dos vueltas con el torniquete alrededor de la extremidad afectada yhacer medio nudo. • Colocar un palo, lápiz u objeto similar en la parte superior del medio nudoy completar el nudo

sobre el mismo. • Girar el palo para apretar el torniquete hasta que cese el sangrado y NOMÁS. • NUNCA cubrir un torniquete con vendajes, ropas, etc. que impidan suvisualización rápida. • Reflejar la hora en la que se colocó el torniquete, colocando una señal muy clara y ostensible

que identifique al herido como portador de untorniquete (si es necesario en la frente del herido para que seaclaramente visible)

• Aflojar el torniquete SIN RETIRARLO cada 20 minutos. • NO mantener colocado un torniquete más de 2 horas, en cualquier caso. • Cubrir al paciente con una manta o similar, pues la pérdida de sangre leproducirá frío. • Un torniquete mantenido durante demasiado tiempo puede originar la GANGRENA del miembro donde se coloca y, en consecuencia, obligar a laamputación. • Por este motivo, este tipo de heridos son de traslado prioritario alhospital y deben ir siempre

acompañados por un socorrista.

7.3.2 Consideraciones Especiales de Utilización del Torniquete. Sólo se debe emplear para heridas arteriales importantes. Si una arteria está seccionada y aplastada por el traumatismo, inicialmente no sangrará, pero más tarde puede aparecer una hemorragia tardía yfulminante que conduzca al herido a la muerte en muy poco tiempo(segundos). Por este motivo, un miembro totalmente seccionado requiere laaplicación de un torniquete aunque no sangre, colocado en el lugarapropiado, pero sin apretarlo.

Page 26: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 26

Se vigilará constantemente la herida,especialmente durante el traslado, para apretarlo si se presenta lahemorragia. Cuando la herida arterial esté localizada en el cuello, en la axila o en laingle, el torniquete está contraindicado. Por tanto se efectuará lacompresión manual hasta la llegada al centro asistencial. Una vez puesto y apretado un torniquete, NUNCA SE DEBE QUITAR POREL SOCORRISTA, pues al soltarlo sin las debidas precauciones médicas, elestado de shock se agrava, pudiendo llegar incluso a producirse la muertesúbita del enfermo. NUNCA RETIRAR UN TORNIQUETE FUERA DECENTRO HOSPITALARIO.

8. FRACTURAS

Fracturas. Es la rotura de un hueso, causado por un golpe o por contracción de un músculo.

8.1 CAUSAS Causas de la fractura. Las causas de las fracturas son de dos clases: a.- Predisponentes. Toda enfermedad local o general que debilite la solidez del hueso. En estos

casos la fractura se produce al menor esfuerzo. Ejemplo: senectud, sífilis, raquitismo,

tuberculosis delos huesos, etc.

b.- Determinantes. Puede ser un golpe fuerte o una violenta contusión muscular o una pérdida

brusca de equilibrio.

8.2 CLASES DE FRACTURAS

Clases de fracturas. Las fracturas pueden ser:

a.- Fracturas simples o cerradas, cuando hay

rotura de un hueso, sin presentar heridas

externas en las partes blandas.

b.- Fracturas complicadas o abiertas, cuando

los fragmentos óseos salen fuera de la piel.

Es interesante como en diferentes países se han descrito y clasificado las fracturas de diferentes maneras, sin embargo para este artículo utilizaremos la clasificación Americana, la cual, divide a las fracturas en tres principales tipos, que son: 1. Fractura Oblicua o Fractura Simple: Cuando el hueso roto permanece en su posición sin desplazarse ni causar mayor lesión. 2. Fractura Conminuta: En éste tipo de fractura cuando el hueso se rompe genera PEQUEÑOS FRAGMENTOS de hueso que se desprenden. 3. Fractura en Espiral o Compuesta:

Page 27: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 27

En estas fracturas encontramos que un hueso se ha roto en dos o más grandes partes, no son fragmentos pequeños. Como ya mencioné estos son los tres principales tipos de fracturas, pero existen otras más, una de

ellas es la más común en Niños debido a la elasticidad de sus huesos, a esta fractura se le conoce

como Fractura en Rama Verde o Fractura en Tallo Verde:

8.3 ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE UNA FRACTURA?

a.- Dolor intenso en la zona fracturada.

b.- Inmovilidad del órgano lesionado

c.- Deformidad del órgano

d.- Hinchazón franca o moderada

e.- Acortamiento del órgano o miembro afectado

8.4 ¿QUÉ CUIDADOS DEBEN DARSE AL FRACTURADO?

a.- No deben tratarse de alterar la posición del accidentado hasta determinar las lesiones que sufre

b.- Colocar el miembro fracturado en una posición lo más natural posible

c.- Aplicar tablillas adecuadas, sin ajustar mucho las vendas, a fin de no impedir la circulación

d.- Controlar la hemorragia, si la hay, por presión digital o aplicando un torniquete

e.- Cubrir la herida con material estéril, no colocando el nudo de la venda sobre la herida

f.- Calmar el dolor; reanimar el estado de shock

8.5 CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LAS TABLILLAS PARA INMOVILIZAR UNA

FRACTURA (MADERA, PAPEL, CARTÓN)

a.- Debe de ser de madera liviana, cartones o cualquier

otro material adaptable para éste fin

b.- Deben estar cubiertos con algodón, trapo, u otro

elemento blando, siempre que la fractura no sea abierta.

8.6 FRACTURA DEL CRANEO

Page 28: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 28

Denominado traumatismo cráneo-encefálico a aquel traumatismo que produzca una lesión con sospecha o evidencia de daño encefálico.

Mecanismos del trauma cráneo-encefálico:

El impacto se descarga en el cráneo pudiendo llegar a romperse, produciéndose, según la intensidad, una fractura lineal, una fractura estrellada o hasta una fractura con hundimiento.

Fisiopatología:

Cuando se produce un traumatismo cerebral va a haber una lesión inicial derivada del propio traumatismo traducidas en lesiones isquémicas (afecta a los tejidos: se hinchan, rotura de fibras musculares) y hemorragias locales en la zona contundida (golpeada) y de menor a mayor gravedad según la severidad del impacto.

A esta lesión inicial se van a sumar fenómenos reactivos típicos de inflamación que producen edemas, moratones, cardenales, lo que aumentará el volumen de la zona afectada. Como el cráneo es una cavidad inextensible (rígida) todo aumento de volumen rápido dentro de ella va a producir un aumento de la presión dentro del cráneo, lo que dificultará el riego sanguíneo.

El organismo intenta compensar este aumento de presión elevando la tensión arterial para que llegue sangre al cerebro. La manifestación clínica de esta hipertensión craneal es el deterioro progresivo de la conciencia y la hipertensión arterial. Todo este proceso será mucho más rápido, cuestión de minutos, en el caso de que se trate de una hemorragia intracraneal, por lo tanto el cuadro clínico será mucho más grave e incluso fatídico si la actuación se demora demasiado.

Formas lesionales:

1. Heridas o hematomas en cuello cabelludo: pueden provocar grandes hemorragias ya que el cuello cabelludo es una zona muy vascularizada.

2. Fracturas: pueden ser :

A. Lineales. B. Con minutas. C. Con hundimiento.

A su vez, las fracturas también pueden ser:

Page 29: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 29

A. Abiertas:cuando existe comunicación del interior con el exterior (Ej.: una fractura craneal con salida de masa encefálica o salida del líquido encefalorraquídeo).

B. Cerradas: cuando no hay comunicación.

3. Concusión o conmoción: significa golpe o sacudida violenta; no se produce ningún daño aparente en el cerebro y si hay pérdida o disminución de conciencia suele ser breve y se recupera espontáneamente.

4. Contusión: supone un daño cerebral orgánico con necrosis (muerte del tejido) y hemorragia y suele localizarse en la zona del cerebro más cercana al hueso y se puede producir tanto en la zona donde se ha recibido el golpe, como en la contraria.

Mecanismos que actúan en una fractura: Los mecanismos que pueden actuar cuando se produce una fractura son:

1. Mecanismos directos:

Cuando el agente traumático es pequeño: a. Con poca energía: produce lesiones óseas. b. Con gran energía: la lesión que se produce es más cerebral, no tanto en la

corteza.

Cuando el agente traumático es grande: a. Si el choque es lateral, las lesiones que se producen toman sentido

ecuatorial. b. Si el choque es frontal o anteroposterior, la fractura que se produce es

meridional. 2. Mecanismos indirectos:

Pueden ser la aceleración y la compresión. Ésta se produce normalmente a nivel torácico o abdominal.

Manifestaciones:

CRÁNEO ROTO: a. El golpe. (La presencia de este) b. Signos de fractura ósea. (Tocamos su cabeza y notamos que hay algo roto) c. Signos de fractura de base de cráneo. (Que a simple vista no se aprecia, pero se

manifiesta por que sale sangre bien por los oídos, por la nariz o por la boca, o el líquido cefalorraquídeo. (Parecido a la clara de huevo)

CEREBRO ROTO: a. Por una parálisis. (Observación de alguna parte de su cuerpo parada,

normalmente las extremidades. La rotura del cerebro repercute en el hemisferio contrario a donde está la lesión)

b. Vómitos sin nausea previa. c. Palidez en la cara. d. Cambios de pulso. e. Pérdida de conocimiento. Si la pérdida de conocimiento es inmediata es una

conmoción y se recupera espontáneamente. Si hay un intervalo libre de tiempo, es decir, se levanta, sigue y después pierde el conocimiento es por una compresión craneal y es la más grave.

Primeros auxilios:

La víctima tumbada con la cabeza un poco más alta.

Si está pálida, la cabeza al mismo nivel que el resto del cuerpo.

Sujetar la cabeza almohadillándola para que se mueva lo menos posible.

No permitir que beba o coma por si hay que intervenir cuando se le traslade a un hospital.

Page 30: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 30

No lavar las heridas (cuando se encuentran en la cabeza) para poder saber que agente lo ha causado y donde está en concreto el golpe, evitando también el paso de infecciones por grietas

8.7. FRACTURAS DE COSTILLAS

Signos que revelan ésta lesión. Una fractura de costilla puede ser

reconocida por:

a.- Dolor intenso al respirar, especialmente cuando se inhala el aire

b.- Dolor intenso a la presión leve en la zona fracturada

c.- Si los fragmentos de la costilla lesionan al pulmón, el enfermo escupe

sangre roja y espumosa

8.7.1 ¿QUÉ ATENCIONES DEBEN RECIBIR ESTOS PACIENTES?

a.- Se debe practicar la inmovilización del tórax mediante vendaje

b.- Administrar analgésicos.

8.8 FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL

Fractura de la columna vertebral. Este accidente es grave, porque puede seccionar la médula

espinal con sus consecuencias: parálisis de brazos o piernas o la muerte.

¿QUÉ HACER?

En estos casos se debe:

a.- Llamar al médico de inmediato

b.- Trasladarlo al hospital, si no fuera posible esperar al médico, en la misma posición en que es

hallado

c.- Ordenar que mueva pies y manos, si está consciente para determinar parálisis

d.- Pincharlo con alfiler estéril, si está

inconsciente y ver si hay contracción

muscular

e.- Calmar el dolor

f.- Usar camilla rígida para el traslado

Page 31: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 31

9. LUXACIONES O DISLOCADURAS

Dislocación o luxación. Es la salida de uno o más huesos de su posición normal en una articulación

¿Cómo se sabe que hay una luxación?

a.- La articulación no funciona

b.-La articulación está deformada, cuando se compara con la semejante del lado opuesto

c.- Hay dolor agudo en la articulación dislocada

d.- Hay hinchazón.

9.1 ¿Qué hacer en estos casos?

a.- Inmovilizarlo con tablillas en la misma posición

b.- Calmar el dolor

c.- Trasladar al hospital para su tratamiento.

d.- No debe intentarse la reducción de una luxación porque puede haber además fractura de hueso

o rotura de ligamentos

Page 32: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 32

10. QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones de la piel, de sus anexos y hasta de los músculos y tendones del organismo. Estas son producidas por agentes físicos y químicos en sus diversas formas. En su mayoría pueden ser originadas por fuego, rayos del sol, sustancias químicas, líquidos u objetos calientes, vapor, electricidad y aún por otros factores.

Estas lesiones pueden generar desde problemas médicos leves hasta los que ponen en riesgo la vida, según la extensión y profundidad de la quemadura.

Las quemaduras por calor involucran el calentamiento de los tejidos sobre un nivel donde ocurre daño irreversible de éstos. La lesión tisular es proporcional al contenido de calor del agente

quemante, tiempo de exposición y conductividad de calor de los tejidos involucrados. La piel de nuestro organismo, posee una alta conductividad específica al calor, con una baja irradiación térmica, por lo tanto, la piel se sobrecalienta rápidamente y se enfría lentamente. Como resultado, el daño térmico persiste luego de que el agente se haya extinguido o haya sido removido.

En el caso de quemaduras por productos químicos estas son el resultado de la acción de sustancias corrosivas, que destruyen el tejido en el punto de contacto. Las partes del organismo más comúnmente afectadas son: la piel, los ojos y el aparato digestivo. Los productos corrosivos pueden ser ácidos o álcalis. Una característica específica de las quemaduras producidas por productos químicos es que la destrucción de los tejidos es progresiva. Los ácidos tienden a ser neutralizados por los tejidos expuestos, pero los álcalis continúan actuando, a menos que sean neutralizados por otros medios.

10.1 Primeros auxilios:

Varían de acuerdo con la gravedad de la quemadura, su localización y fuente de lesión.

En quemaduras superficiales, primer y segundo grados, deben sumergirse inmediatamente en agua fría durante 10 minutos (o aplicar hielo lo antes posible)

Se deberá mantener estéril el área quemada

Se quitarán cuidadosamente los vestidos, pero si están pegados al área de lesión no despegarlos y cortar alrededor

No romper nunca las ampollas. Se cubrirá la úlcera con una gasa que se mantendrá mediante un vendaje suave con algodón

Se aplicarán tratamientos tópicos regeneradores de piel, sin tocar la úlcera en más de una semana, sólo desinfectando y reponiendo el apósito

En caso de quemaduras que afectan 10% o más de la superficie corporal, es esencial la hospitalización inmediata.

En todos los casos, excepto en quemaduras producidas por electricidad, deben abstenerse de tomar líquidos

Para evacuación y transporte puede usarse "colchón de quemados" o bien todas las medidas posibles para evitar el dolor (en todo caso cubrir siempre las lesiones con apósitos grasos estériles) y acompañar con una nota indicando las circunstancias y características básicas del accidente y lesiones

Page 33: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 33

En el caso de quemaduras químicas, las causas de los accidentes suelen ser: salpicaduras, derrames, fugas, entre otros. La gravedad de las lesiones va a depender de la concentración del producto, la duración del contacto, la extensión y localización del mismo. Estas lesiones pueden provocar: dolor intenso y choque (baja brusca de la presión sanguínea), pérdida de líquidos del organismo y absorción por el torrente sanguíneo del producto que provocó el accidente y de los tóxicos producidos por la descomposición de los tejidos.

Si la quemadura es en la piel, el lavado debe ser inmediato, en especial si la sustancia afecta los ojos, para evitar el riesgo de ceguera permanente. Este lavado continuará durante 15 a 20 minutos a chorro de baja presión, o sumergiendo la cara en agua

En caso de ingestión de sustancias corrosivas se recomienda no inducir el vómito, hace beber mucha agua al afectado y trasladarlo de inmediato el servicio de urgencias médicas Las quemaduras son lesiones producidas por el contacto de la piel con elementos a temperaturas extremas de calor o frío. Estas temperaturas son producidas por energía térmica, eléctrica, química o electromagnética.

10.2 CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS POR SU GRADO

Las quemaduras son clasificadas en primer, segundo, tercer y cuarto grado, dependiendo del grado de gravedad y el nivel de penetración en la superficie de la piel. Las quemaduras de primer grado Son quemaduras superficiales, afectan únicamente a la epidermis (capa externa de la piel). Síntomas • Enrojecimiento • Sequedad • Dolor • Hinchazón de la piel, pero sin ampollas. Las quemaduras de segundo grado Estas quemaduras afectan la epidermis y parte de la dermis. Síntomas • Enrojecimiento • Hinchazón de la piel • Ampollas • Dolor • Supuración de líquido que le otorga una apariencia lustrosa • Pérdida posible de piel • Sensibilidad al aire Las quemaduras de tercer grado Estas son consideradas quemaduras totales, ya que se destruye la epidermis y la dermis. Las distinguimos por el color blanco o carbonizado que adopta la zona quemada. Las terminaciones nerviosas son destruidas, con lo que no existe sensibilidad. Huesos, músculos y tendones también pueden ser afectados.

Síntomas • Eliminación de capas de piel • Piel seca con apariencia de cuero, chamuscada o con manchas blancas, negras o café. • Grasa expuesta • Edema • La quemadura de tercer grado es indolora (debido a la perdida de nervios), el dolor previene de las zonas limítrofes donde la quemadura alcanzó únicamente el primer o segundo grado.

Page 34: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 34

Las quemaduras de cuarto grado La principal característica de este tipo de quemaduras es el daño producido en músculos y huesos. Además de producirse por exposición al fuego, líquidos calientes, electricidad u objetos calientes; también pueden ser producidas por frío extremo o congelación.

Pueden provocar necrosis y caída de extremidades (nariz, orejas o dedos). Como hemos visto las quemaduras pueden llegar a ser muy graves y es muy importante que se tenga la prevención adecuada para que no acontezcan, fundamentalmente con los niños chicos, que es donde más ocurren y donde más graves pueden llegar a ser debido a la mayor sensibilidad de su piel.

10.3TRATAMIENTO En primer lugar hay que tranquilizar a la víctima y a sus familiares. Valorar el tipo de quemadura y su gravedad. Hay que enfriar el área quemada durante varios minutos. Se puede hacer aplicando una solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión. No se debe usar hielo para enfriar la zona quemada, ni aplicar pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir la valoración posterior y el tratamiento médico. Cubrir el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y sujetar con un vendaje para evitar la contaminación de la lesión.

Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda. Si el afectado está consciente y refiere dolor se debe administrar un analgésico y abundantes líquidos (si es posible suero oral, para reponer las pérdidas de agua y electrolitos). En todo caso se trasladará al paciente a un centro asistencial. Cuando las quemaduras son de gravedad, la víctima está inconsciente, no respira y no tiene pulso hay que iniciar inmediatamente la reanimación cardiopulmonar y buscar urgentemente ayuda médica.

Ya en el centro médico se llevará a cabo el tratamiento general con analgesia y sedación si es preciso, canalización de una vía venosa para el aporte necesario de líquidos y electrólitos y el tratamiento local de la quemadura que consistirá en el lavado, rasurado de las zonas pilosas (con pelo), secado con compresas estériles y resección quirúrgica de ampollas y tejidos necróticos. Una vez realizado todo esto se decidirá que tipo de cura se aplica, una cura expuesta o bien oclusiva. Durante las primeras 72 horas es preciso controlar las constantes vitales (pulso, tensión arterial, temperatura, función respiratoria), el balance hídrico (los ingresos de líquidos y la diuresis) y realizar algunas pruebas complementarias como hematocrito (glóbulos rojos), proteinograma (proteínas), ionograma (iones), radiografía de tórax y electrocardiograma.

10.4 TIPOS DE QUEMADURAS

Escaldaduras: Las escaldaduras son la causa más frecuente de quemaduras. Se observan cuando la piel entra en contacto con líquidos calientes. Las escaldaduras por aceite caliente generalmente son más graves que aquéllas ocasionadas por agua caliente, ya que al aceite alcanza temperaturas más altas que el agua y el líquido ―por ser más espeso― pueden permanecer en la piel durante un período más prolongado. De igual manera, las áreas de piel cubiertas pueden presentar quemaduras de gravedad a causa de la retención del calor por la ropa, lo que hace que el líquido escaldado permanezca en contacto con la piel más tiempo. También el vapor puede ocasionar una lesión por escaldadura de gravedad.

Page 35: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 35

Fuentes térmicas: Llamas y chispas; la llama es la segunda causa más frecuente de quemaduras. Entre las fuentes probables se incluyen fumar sin cuidado, uso indebido de líquidos inflamables, auto accidentes, o ropa encendida por estufas o calentadores ambientales. Las chispas siguen muy de cerca a las llamas si se trata de lesiones por explosiones de gas natural, propano y gasolina. Las llamas de las chispas pueden ocasionar un calor intenso durante un período breve. La ropa, a menos que esté en llamas, protege frecuentemente a la piel de este tipo de quemaduras. Contacto: Muchas quemaduras son ocasionadas por el contacto con objetos calientes como metal, plástico, vidrio y brasas. Fuentes eléctricas: El contacto con cables cargados o tomacorrientes eléctricos no protegidos también puede provocar quemaduras. La gravedad de estos tipos de quemaduras depende de la intensidad de la corriente eléctrica y de la duración de la exposición. Fuentes químicas: En la mayoría de los casos, las quemaduras por sustancias químicas ocurren en accidentes industriales, pero también pueden producirse en el hogar con ácidos de baterías comunes, aceites y gases. Las quemaduras por sustancias químicas pueden causar un daño progresivo hasta que la sustancia deje de estar activa. La gravedad de este tipo de quemaduras depende de la clase de sustancia química, la duración de la exposición y la cantidad de tejido comprometido. Fuentes ultravioletas: La exposición al sol o equipos para bronceado puede ocasionar quemaduras de gravedad. Lesión por inhalación: Éstas lesiones se producen cuando alguien queda atrapado en un espacio cerrado con gas tóxico o emanaciones tóxicas, consecuencia de un incendio o una fuga de sustancias químicas. Estos gases pueden generar quemaduras por sustancias químicas, lo que ocasionará una respuesta inflamatoria del sistema respiratorio de la víctima. En principio, las lesiones por inhalación pueden pasar inadvertidas debido a otras quemaduras externas. No obstante, el daño puede evidenciarse entre las 2 y las 48 horas posteriores a la quemadura.

10.5 VENDAJES Y APÓSITOS Las vendas y los apósitos cumplen tres funciones:

1. Protegen contra infecciones. 2. Reducen la pérdida del calor. 3. Proporcionan comodidad.

Desde el punto de vista funcional, las vendas se aplican para absorber el drenaje y aislar la herida del medio ambiente. En ocasiones, los profesionales médicos utilizan agentes antibacterianos (como productos basados en Microdacyn(antes Microcyn), por ejemplo, DermacynWoundCare) antes de aplicar un vendaje para evitar la contaminación y la infección por bacterias. Los vendajes pueden ser de diferentes formas (desde gasa de algodón a vendas sintéticas), según la naturaleza de la quemadura. Se vendan las articulaciones para facilitar la amplitud de movimiento, y las extremidades, como los brazos, las piernas, los dedos de las manos y de los pies, también se vendan con frecuencia por separado para aislar lesiones específicas. La frecuencia del cambio del vendaje puede variar de dos veces por día a una vez por semana. Estos cambios de rutina permiten que los profesionales médicos revisen la herida en busca de infección y supervisen el proceso de cicatrización.

Page 36: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 36

Recuperación de quemaduras

Rehabilitación

Injertos de piel

Operaciones

Fisioterapia

Maquillaje especial

11. INTOXICACIONES Las Intoxicaciones son aquellas situaciones de emergencia que se producencomo consecuencia de la entrada de tóxicos en el organismo.Cualquier producto químico producirá una intoxicación dependiente de laforma por la que penetre en el organismo y su importancia dependerá de lanaturaleza y cantidad del tóxico que haya penetrado. 11.1. VÍAS DE ENTRADA Y ACTUACIÓN Existen cuatro vías de entrada fundamentales: Ingestión: Por la comida y la bebida. Inhalación: A través de las vías respiratorias. Absorción: A través de la piel. Inyección: Inoculando la sustancia, bien en los tejidos corporales, bien en lasangre.

Page 37: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 37

11.1.1INGESTIÓN Las manifestaciones clínicas van a ser: • Alteraciones Digestivas (náuseas, vómitos; dolores abdominales detipo cólico, diarrea, etc.). • Alteraciones de la Conciencia (disminución o pérdida). • Alteraciones Respiratorias y Cardíacas (aumento o disminuciónde la frecuencia respiratoria, disnea o dificultad respiratoria,etc.). Se pueden presentar signos característicos según el tipo de tóxico: • Quemaduras en los labios, lengua y alrededor de la boca, si lavíctima se ha intoxicado con productos químicos. • Respiración rápida y dificultosa, en el caso de ingesta masiva deaspirinas, por ejemplo. • Convulsiones si la intoxicación se debe a excitantes del SistemaNervioso Central.

¿Qué hacer? Tratar de identificar el tóxico: Anotar su nombre comercial y el de lassustancias que lo componen, cantidad ingerida y tiempo transcurrido. Llamar al Instituto Nacional de Toxicología: Seguir estrictamente lasinstrucciones que le indiquen. Neutralizar el tóxico: dando de beber agua, leche o agua albuminosa (seisclaras de huevo diluidas en un litro de agua), si la víctima está consciente.En el caso de que se conozca el tóxico y se disponga del antídoto específico,entonces lo usaremos previa confirmación facultativa (telefónica, etc.) Vigilar las constantes vitales de forma frecuente y, si son necesarias,iniciar las maniobras de reanimación. Tranquilizar y mantener abrigada a la víctima. NO DEBEMOS PROVOCAR EL VÓMITO SI: • Si el trabajador ingirió ácidos o bases fuertes. El vómito causaría másdaños al volver a pasar el cáustico por el esófago hacia arriba. • Si ingirió petróleo o alguno de sus derivados. Al vomitar, el trabajadorpuede inhalar vapor al interior de sus pulmones y producírsele unaneumonía. • Si la víctima está inconsciente o semiconsciente, pues el contenido delvómito puede introducirse en sus pulmones. • Si el trabajador intoxicado presenta convulsiones. • Si padece problemas cardíacos. 11.1.2INHALACIÓN Las manifestaciones clínicas van a ser: Dificultad respiratoria, tos, cianosis(coloración azulada de la piel) y pérdida de consciencia.

¿Qué hacer? • Sacar a la víctima al aire libre. • Mantener despejada la vía aérea. • Trasladar al trabajador a un Centro Asistencia! próximo. • RCP si es necesario. 11.1.3ABSORCIÓN Muchos productos pueden causar irritación o absorberse por la piel alentrar en contacta con ella.

Page 38: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 38

¿Qué hacer? • Lavar la zona de piel contaminada abundantemente con agua duranteveinte minutos. • Si sufrió una impregnación de polvo del producto, cepillar antes demojar. • Eliminar la ropa contaminada para evitar la exposición al tóxico. • Beber abundante agua. • Vigilar al accidentado, ante la posible aparición de shock. • Trasladar al intoxicado a un centro asistencial lo antes posible. 11.1.4.INYECCIÓN O INOCULACIÓN La intoxicación por esta vía es de efectos inmediatos, por lo que pocopodemos hacer en el puesto de trabajo salvo la evacuación urgente.

Page 39: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 39

MANUAL

DE

VENDAJES

Page 40: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 40

El vendaje se realiza mediante una cinta o rollo de tela u otro material que se puede enrollar

alrededor de una parte del cuerpo de diferentes maneras para asegurar una venda, mantener la

presión sobre una compresa o inmovilizar un miembro u otra parte del cuerpo.

El vendaje puede ser:

circular

compresivo

en 8

de Baynton

de Velpeau

en espiga

en espiral

de yeso - Tratamiento conservador de esguinces o fracturasoseas, o para la corrección de una determinada deformidad, mediante un dispositivo ortopédico de yeso o escayola para inmovilizar el area dañada.

funcional - vendaje funcional

Los VENDAJES son las envolturas o soportes hechos con tiras de

lienzo u otros materiales, con el fin de sujetar una extremidad u otras

partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan

especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces,

luxaciones, sujetar apósitos, fijar entablillados, fijar articulaciones.

Las VENDAS son tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en

calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes: Venda de

gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda

elástica. Por lo general vienen enrolladas y en varias medidas.

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico,

adherentes y otros como la venda enyesada. Una venda angosta se utilizaría para envolver una

mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

VENDA TRIANGULAR

Como su nombre lo indica su forma es de

triángulo, generalmente es de tela resistente y su

tamaño varía de acuerdo al sitio donde se vaya a

vendar.

La venda triangular tiene múltiples usos, con ella

se pueden realizar vendajes en diferentes partes

del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado

o extendido.

Page 41: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 41

CABESTRILLO

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas,

esguinces y luxaciones.

Procedimiento:

Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que

el codo.

Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida. Lleve el extremo inferior de

la venda hacia el hombro del brazo lesionado.

Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado)

NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.

Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

Las Curitas, o Tiritas,son pequeños parches adhesivos.

Los Apósitos, son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorbente que se colocan

directamente sobre la herida.

TIPOS DE VENDAJES

Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son:

VENDAJE CIRCULAR ENVOLVENTE

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para

iniciar y/o finalizar un vendaje.

Indicada en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de

vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para

controlar hemorragias.

Page 42: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 42

VENDAJE ESPIRAL

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y

se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.

Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a

vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.

Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

Ejemplo:

Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea

necesario.

Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. De ser

posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ

Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se

dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la

venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la

maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.

Page 43: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 43

VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener

una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta

circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después

hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la

articulación.

VUELTA RECURRENTE

Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje

con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás.

Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.

NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE UN VENDAJE CLÁSICO EN ESPIRAL

La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una

serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje:

Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no

esté en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas para el

accidentado. Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del

miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje.

Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. El núcleo o rollo se

mantendrá en la parte más próxima al socorrista. No desenrollar de manera excesiva la venda. El

vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente

bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los

dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. Se utilizarán vendas del

tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona

afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada. El vendaje se iniciará con la

venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al

eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda. El vendaje se termina también con 2

vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. El extremo final de la venda se puede sujetar

por distintos sistemas:

Con un alfiler de gancho o tela adhesiva.

Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.

Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.

Utilizando un ganchito especial para este fin.

Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las cavidades

naturales, como axilas o ingles. Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será

desestimada.

Page 44: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 44

VENDAJE PARA CODO O RODILLA

Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para

posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.

Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

Page 45: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 45

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8

que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para

terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. Se lleva la venda

hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo.

Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para

finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

Page 46: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 46

VENDAJE PARA PIE

Recibe el nombre de zapatilla. No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan

descubiertos los dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos. Se inicia

en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie. Al llegar al 5ª dedo, se

dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª A partir de

aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo. De esta

forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas

circulares a nivel del tobillo.

VENDAJE PARA EL OJO

Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde

superior del apósito. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de

la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar

completamente el ojo.

Page 47: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 47

VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA

Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido

horizontal alrededor de la cabeza. Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y

se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a

nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede

aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia

atrás. De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas

mediante vueltas circulares con la segunda. Se termina con dos vueltas circulares.

VENDAJE EN FORMA DE CORBATA

Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección, según el ancho

deseado. Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.

Page 48: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 48

TECNICAS DE VENDAJE SEGÚN ZONA LESIONADA 1. Cara a. Asegurar el paso de aire y contener la hemorragia.

b. Colocar en posición lateral de seguridad. Si tiene dificultad para respirar, abrirle la boca y mantenerla abierta. 2. Mandíbula Realizar un Vendaje en forma de barbiquejo. Figura 1: Vendaje de mandíbula.

3. CuelloUtilizar un COLLAR CERVICAL PARA INMOVILIZACIÓN (Paciente tumbado boca arriba o sentado). Tirar suave y firmemente de la cabeza del paciente, alineándola, si es necesario, con el eje de la columna (ver figura 2). Colocarlo con la parte escotada bajo la barbilla, fijando el velcro a continuación. Figura 2

Page 49: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 49

Paciente tumbado boca abajo: Poner el extremo estrecho del collarín bajo el cuello y la mandíbula (ver figura 3). Ajustar la escotadura del collarín a la mandíbula. Cerrar el collarín. Si no dispone de collar cervical, se puede improvisar con un periódico Figura 3. 4. Clavícula Reducirla, pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia atrás. Inmovilizar con un vendaje en ocho (almohadillar con algodón previamente toda la zona de vendaje) (ver figuras 4)

.

Page 50: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 50

Figura 4: Reducción e inmovilización en una fractura de clavícula

5. Hombro y escápula

a. Rellenar el espacio entre el brazo y el cuerpo con algodón. b. Colocar el antebrazo en ángulo con el brazo y sostener aquél con un cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro (ver figura 5).

c. Vendar al cuerpo, sin comprimir. Figura 5: Inmovilización de hombro. 6. Brazo Pueden utilizarse varios métodos: Férula hinchable (de brazo entero). Dos férulas, una en el lado interno, de codo a axila; otra en el externo. Ambas deben sobresalir por debajo del codo (ver figura 6) Sujetar con vendas, por encima y debajo de la lesión. Colocar el antebrazo en cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro. Vendar al cuerpo, rellenando los huecos entre el brazo y el cuerpo.

Page 51: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 51

Inmovilizar como HOMBRO Figura 6: Inmovilización de brazo

7. Codo Inmovilizar en la posición en que se encuentre. a. En línea recta: Férula hinchable (de brazo entero). Férula en cara anterior: desde axila a palma de la mano y fijar con venda (ver figura 7). b. En ángulo: Férula hinchable (de ángulo). Colocar el antebrazo en cabestrillo. Figura 7: Inmovilización de codo en línea recta En traumatismos leves, inmovilizar con un vendaje (ver figura 8).

Page 52: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 52

Figura 8: Vendaje de codo.

8. ANTEBRAZO Puede realizarse de dos formas: Férula hinchable (de medio brazo). Colocar el codo en ángulo recto con el pulgar hacia arriba. Dos férulas, que vayan desde el codo a la raíz de los dedos, una sobre la cara anterior, de forma que descanse en ella la palma de la mano; la otra sobre la cara posterior (ver figura 9). Vendar las férulas. Se pueden improvisar con unas revistas (ver figura 10). En los dos casos sostener el antebrazo con un cabestrillo.

Figura 9: Inmovilización de antebrazo con férulas.

Page 53: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 53

Figura 10: Inmovilización de antebrazo con revistas. 9.Muñeca Puede realizarse de dos formas: a. Igual que en ANTEBRAZO. b. En caso de esguince, se puede vendar (ver figura 11). Figura 11: Vendaje de muñeca. 10. Mano

El paciente agarra un rollo de venda, para mantener los dedos en semiflexión. Férula desde el codo hasta los dedos, con la palma de la mano apoyada sobre ella. Vendar.

Sostener el antebrazo con un cabestrillo.

Page 54: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 54

figura 12: Inmovilización de mano. 11. DEDOS DE LA MANO: Puede realizarse de dos formas: a. Férula de aluminio maleable, desde mitad del antebrazo al extremo del dedo, fijándola con tiras de esparadrapo en espiral o con un vendaje. El dedo debe quedar semiflexionado (ver figura 13). Figura 13: Inmovilización de dedo con férula de aluminio. b. Inmovilícelo al dedo vecino sano con tiras de esparadrapo o con una venda. Sostener la mano en cabestrillo.

Figura 14: Inmovilización con el dedo vecino.

Page 55: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 55

12. Costillas No es necesario inmovilizar en caso de lesión o fractura de una sola costilla. Colocar al herido en la posición en que se encuentre más cómodo, semisentado o acostado sobre el lado lesionado.

En caso de fractura múltiple, inmovilizar colocando un almohadillado sobre la zona fracturada y vendar alrededor del pecho. Importante: no vendar muy fuerte, puede dificultar la respiración

Figura 15: Inmovilización de una fractura costal múltiple. 13. Columna La idea fundamental es mantener inmóvil al herido evitando que doble o flexione la espalda.

Inmovilice el cuello (ver apartado CUELLO).

Para manejar al herido, ayúdese de al menos dos personas más. Una de ellas le mantendrá bien sujeta la cabeza.

Inmovilice los pies con una venda triangular o venda normal (ver figura 16).

Se le moverá en bloque, girándole sobre un lado (figuras 17) o utilizando el «método de la cuchara» (figuras 18), a fin de colocarle sobre una superficie plana y rígida, en la que le inmovilizaremos (ver figura 19).

Page 56: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 56

Figura 16: Inmovilización de pies.

Figura 17: Movilización en bloque (giro sobre un lado).

Page 57: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 57

Figuras 18: Movilización en bloque (método de la cuchara). Figura 19: Inmovilización sobre superficie rígida. 14. Pelvis Movilizar e inmovilizar igual que en las lesiones de COLUMNA VERTEBRAL. 15. Cadera y Fémur Puede realizarse de dos maneras: Colocar al lesionado sobre su espalda, intentando alinear la pierna fracturada respecto a la sana tirando ligeramente del pie. Almohadillar axila, cadera, ingle, rodillas y tobillo: Disponer ocho vendas, seis para la pierna y dos para el tronco. Colocar dos férulas, una por la cara externa, de axila al talón; otra por la cara interna, de ingle al talón. Fijarlas con las vendas (ver figura 20).

Page 58: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 58

Figura 20: Inmovilización de cadera y fémur. Si no disponemos de férulas, vendar el miembro inferior lesionado junto al otro, rellenando los huecos entre ambos con una manta o con almohadas.

16. Rodilla Alinear la pierna, siempre que sea posible Puede realizarse de dos maneras: Férula hinchable (de pierna entera)

Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, almohadillando debajo de la rodilla y el talón. Fíjela con vendas, sin cubrir la rodilla (ver figura 21). Puede utilizar una férula de Kramer

Figura 21: Inmovilización de rodilla.

Page 59: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 59

17. Pierna Alinear la pierna, tirando suavemente. Puede realizarse de cuatro formas: Férula hinchable (de pierna entera).

Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, manteniendo el tobillo en 90 grados.

Dos férulas, una por la cara externa y otra por la interna de la pierna, desde el talón hasta el muslo. Fíjelas con vendas (ver figura 22). Figura 22: Inmovilización de pierna con dos férulas. Férula por la cara externa: rellenar el hueco entre ambas piernas y fijarla con vendas que abracen a ambas (ver figura 23). Se puede utilizar esta forma combinándola con la del otro lado en caso de lesiones de ambas extremidades. Figura 23: Inmovilización de pierna con una férula. 18. Tobillo, pie y dedos del pie. Extraiga el calzado, desabrochándolo o cortándolo, sin intentar sacarlo tirando de él. Se pueden realizar cuatro alternativas:

Page 60: Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIO

Pág. 60

Férula hinchable (de media pierna)

Férula posterior, como en la PIERNA.

Dos férulas, como en la PIERNA.

En traumatismos leves o esguinces, vendaje (ver figura 24) Figura 24: Vendaje de tobillo. Inmovilícelo fijándolo con esparadrapo a los dedos vecinos. No apoyar el adhesivo sobre la fractura. Figura 25: Inmovilización de un dedo