manual del sistema - mitel.helpweb.es 2v4.pdf · este documento es propiedad intelectual de ascom...

529
NETCOM neris 2 Manual del sistema

Upload: vukhue

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NETCOM neris 2

Manual del sistema

Este documento es propiedad intelectual deAscom Enterprise Communications AG. No puede copiarse, duplicarse ni transferirse aterceros, ni en parte ni completamente, sin elconsentimiento de Ascom Enterprise Communications AG.

N° de documento: syd-0088_es

20328211

Versión: 4.1

Fecha: Septiembre 03

Este documento describe el sistema de telecomunicaciones NETCOM neris a partir de laversión de software 4.1

NETCOM neris 2

Contenido

Sección 1: Introducción

1 Orientado hacia el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

2 Descripción del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

2.1 Versátil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

2.2 Hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232.2.1 Bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232.2.2 Placa base (BPLS-4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242.2.3 Tarjetas de expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252.2.4 Tarjeta de opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

2.3 Fases de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262.3.1 Terminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262.3.2 Ampliación máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262.3.3 Conexiones de enlace digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272.3.4 Conexiones de enlace analógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272.3.5 Interfaces usuario-red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272.3.6 Terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282.3.7 Terminales fijos de la familia Office . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

2.4 Tecla de función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312.4.1 Teléfonos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312.4.2 Teléfono multilíneas (ML) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312.4.3 Tecla interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312.4.4 Tecla de línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322.4.5 Tecla Team . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322.4.6 Melodía de llamada para cada tecla de línea / Team . . . . . . . . . . . . . . .322.4.7 Asignación automática de tecla de línea / Team . . . . . . . . . . . . . . . . . .322.4.8 Tecla de marcación de destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

2.5 Distribución de llamadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .332.5.1 ¿Dónde se controla la distribución de llamadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . .332.5.2 ¿Cómo se distribuyen las conexiones entrantes? . . . . . . . . . . . . . . . . . .332.5.3 Destinos para conexiones entrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .332.5.4 Distribución de llamadas en grupos de extensiones . . . . . . . . . . . . . . . .34

2.6 Encaminamiento de conexiones salientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

2.7 Encaminamiento Óptimo de Llamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

3

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 1: Introducción -

2.8 Funcionamiento de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.9 Configuración y mantenimiento remoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.10 Configurador NETCOM neris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.10.1 Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.10.2 Configuración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.10.3 Funcionamiento y seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.10.4 Tarificación de llamadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.11 Servicio de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.12 Sistema de avisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.12.1 Poner un aviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.12.2 Modo dúplex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.12.3 Sistema de mensajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.13 Funciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.13.1 Control de relés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.13.2 Conmutador del timbre de puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.13.3 Sistema intercomunicador de puerta (ODAB). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.13.4 Abrir puertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.13.5 Cortesía (aviso antes de contestar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402.13.6 Funciones con control temporal y mediante sensores . . . . . . . . . . . . . . 40

2.14 Adquisición de datos de tráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2.15 Conexión de red virtual (conexión de red sin líneas dedicadas) . . . . . . . 41

2.16 CTI y TAPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.17 Pocket Adapter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.18 Sistema inalámbrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.18.1 Terminales inalámbricos de otros fabricantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.18.2 Funciones de neris DECT en NETCOM neris. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.19 Resumen de las características más importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442.19.1 Características de conexión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442.19.2 Funciones de señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.19.3 Funciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3 Seguridad y Puesta en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.1 Consideraciones de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.2 Antes de la puesta en marcha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 2: Prestaciones -

3.3 Durante el funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

3.4 Protección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

3.5 Documentos y Sistemas de Ayuda con Información Adicional . . . . . . . .49

Sección 2:Prestaciones

1 Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

1.1 Características del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

1.2 Funciones relacionadas con las extensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

1.3 Catálogo de todas las características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

1.4 Características del equipamiento auxiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

2 Características del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

2.1 Recursos de la centralita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

2.2 Funciones combinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

2.3 Ejemplos de aplicación, parámetros de inicialización, configuración y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

2.4 Tráfico de enlace en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .552.4.1 Conexiones de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .552.4.2 Sincronización de la centralita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .552.4.3 Reloj digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .562.4.4 Conexiones de enlace a enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .562.4.5 Transferir el desvío de llamadas al enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .622.4.6 Desvío de llamadas en el enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .652.4.7 Conexiones a tres partes en el enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

2.5 Tráfico de enlace entrante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .712.5.1 Distribución de llamadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .712.5.2 Definición de grupos de conmutación

(cambios Día / Noche / Fin de semana ampliados) . . . . . . . . . . . . . . . . .772.5.3 Marcación directa (SDE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .792.5.4 Tono de timbre sencillo / doble para las extensiones . . . . . . . . . . . . . . .812.5.5 Distribución de tipos de llamadas sin teléfonos multilíneas . . . . . . . . . .822.5.6 Tipos de distribución de llamadas con teléfonos multilíneas. . . . . . . . . .832.5.7 Encaminamiento de emergencia / destinos alternativos . . . . . . . . . . . . .832.5.8 Presentación del nombre del llamante (CNIP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

5

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 2: Prestaciones -

2.6 Tráfico de enlace saliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 892.6.1 Con código de acceso de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 892.6.2 Con marcación abreviada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 902.6.3 Con la tecla de línea de un teléfono multilíneas (ML). . . . . . . . . . . . . . . 902.6.4 Códigos importantes (números) del plan de numeración

para las llamadas externas salientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 912.6.5 Identificación de extensión (CLIP / COLP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 912.6.6 Ruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 922.6.7 Acceso de enlace / limitación de dígitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 942.6.8 Llamadas prioritarias y de emergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 972.6.9 Encaminamiento óptimo de llamada (EOL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 992.6.10 La función EOL NETCOM neris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

2.7 Teléfono multilíneas (ML) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1132.7.1 Teléfono multilíneas con líneas de tránsito o líneas privadas . . . . . . . .1132.7.2 Marcación con teléfono multilíneas (ML) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1162.7.3 Selección de línea en un teléfono multilíneas (ML). . . . . . . . . . . . . . . . 118

2.8 Servicio de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1192.8.1 Servicio de datos en líneas de enlace digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1192.8.2 Funciones de acceso a servicio de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1192.8.3 Servicio de datos a través de la red RDSI pública . . . . . . . . . . . . . . . . . 1202.8.4 Señalización usuario-usuario (UUS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1232.8.5 X.25 en el canal D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

2.9 Adquisición de datos de tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1262.9.1 Adquisición de datos de tráfico (CDA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1272.9.2 Memoria de datos de tráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1392.9.3 Concepto de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1402.9.4 Curvas de sobrecarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1432.9.5 Centros de coste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1452.9.6 Gestión de la tarificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1472.9.7 Rellamada de tarificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1482.9.8 Función de cabina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1492.9.9 Registro de llamadas entrantes (ICL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

3 Funciones relacionadas con la extensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

3.1 Marcación de prefijos y sufijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

3.2 Control remoto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

3.3 Referencias a la configuración y referencias cruzadas . . . . . . . . . . . . . 160

6

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 2: Prestaciones -

3.4 Llamadas salientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1603.4.1 Selección de centro de coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1603.4.2 Marcación de destino / teclas Team y teclas de función . . . . . . . . . . . .1613.4.3 Números de marcación abreviada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1623.4.4 Línea directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1633.4.5 Número de emergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1633.4.6 Contestar con timbre codificado en la llamada general . . . . . . . . . . . .1643.4.7 Retención (llamada de consulta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1653.4.8 Llamada de consulta con vuelta a la conexión inicial . . . . . . . . . . . . . .1663.4.9 Transferencia de llamada después de llamada de consulta. . . . . . . . . .1673.4.10 Llamada de consulta secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1683.4.11 Transferencia de llamada sin aviso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1693.4.12 Aceptación de llamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1693.4.13 Esperar hasta que esté libre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1703.4.14 Alternancia entre llamadas de consulta

(ir cambiando entre dos llamadas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1713.4.15 Aparcar con tecla de línea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1723.4.16 Aparcar localmente con la tecla de aparcamiento . . . . . . . . . . . . . . . .1733.4.17 Aparcar y recuperar centralmente (guardar / recuperar). . . . . . . . . . . .1743.4.18 Transferir / tomar una conexión de datos o voz, interna o externa. . . .1753.4.19 Aceptación de llamadas (captura rápida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1763.4.20 Restricción de dígitos interna / externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

3.5 Límite de tarificación / contador de tarificación . . . . . . . . . . . . . . . . . .1803.5.1 Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1803.5.2 Parámetros del Configurador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1813.5.3 Control remoto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1823.5.4 Cómo averiguar el balance de cuenta por teléfono . . . . . . . . . . . . . . .182

3.6 Llamadas entrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1833.6.1 Contestar llamada / Captura de una llamada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1833.6.2 Tiempo de rellamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1843.6.3 Retrollamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1843.6.4 Contestar una llamada a llamada general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1873.6.5 Timbre codificado en la llamada general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1873.6.6 Ocupación de grupo de extensiones (Home alone) . . . . . . . . . . . . . . .1883.6.7 Identificación de llamada maliciosa (MCID) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

3.7 Desvío / desvío temporizado de llamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1903.7.1 Desvío de llamada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1903.7.2 Sígueme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1963.7.3 Desvío temporizado de llamada (CF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1973.7.4 Modo Twin / Twin Comfort. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

7

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 2: Prestaciones -

3.7.5 Capturar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2003.7.6 No molestar (protección de llamada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2013.7.7 Reenvío de llamada (CD). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

3.8 Funciones añadidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2043.8.1 Llamada en espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2043.8.2 Intrusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2063.8.3 Aviso a extensiones individuales o grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2073.8.4 Modo dúplex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2093.8.5 Conferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2103.8.6 Enviar y leer mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2113.8.7 Cortesía (aviso antes de contestar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2163.8.8 Cortesía como música en espera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2183.8.9 Música en colgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2193.8.10 Grupos de conmutación (conmutación Día/Noche/Fin de semana). . . . 2193.8.11 Control de relés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2213.8.12 Desactivar servicios activados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2223.8.13 Grupos de extensiones (GE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2233.8.14 Restricción / bloqueo mediante código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2233.8.15 Llamada de aviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2253.8.16 Sistema intercomunicador de puerta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2263.8.17 Apertura de puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2273.8.18 Timbre de puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

3.9 Funciones por control remoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2283.9.1 Señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2293.9.2 Campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

3.10 Funciones controladas externamente por control remoto . . . . . . . . . . 2303.10.1 Configuración mediante Control remoto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2313.10.2 Campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2313.10.3 Advertencia de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

3.11 Funciones con control temporal y mediante sensores . . . . . . . . . . . . . 2323.11.1 Funciones de control temporizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2323.11.2 Funciones controladas por sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

4 Resumen general de prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

5 Neris DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

5.1 El sistema DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

5.2 Hacer llamadas de teléfono con el DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

8

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 3: Planificación -

5.3 Secuencias del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2545.3.1 Modo de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2545.3.2 Microteléfono ilocalizable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2545.3.3 Handover . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2555.3.4 El microteléfono elige una línea y marca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2555.3.5 Llamar a un microteléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2555.3.6 El microteléfono se vuelve ilocalizable durante una llamada . . . . . . . .256

5.4 Registro del microteléfono en el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2575.4.1 Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

5.5 Requisitos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

5.6 Procedimiento de registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

5.7 Casos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2575.7.1 Llamada a un grupo de microteléfonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258

6 Equipo suplementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259

6.1 Adaptador V.24 en interfaz AD2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2596.1.1 Conexiones del Adaptador V.24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2596.1.2 Aplicaciones de PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2596.1.3 Aplicaciones con el ordenador de bolsillo Psion . . . . . . . . . . . . . . . . . .260

6.2 NETCOM neris CTI y TAPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2606.2.1 CTI first-party . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2616.2.2 CTI Third Party . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2626.2.3 Visión general de los drivers TAPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263

Sección 3:Planificación

1 Diseñar el concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

1.1 Seleccionar un sistema, infraestructura y terminales . . . . . . . . . . . . . .266

1.2 Selección de equipamiento auxiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267

1.3 Planificación de la PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267

1.4 Configurador comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268

1.5 Esbozando una aproximación (fase 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269

1.6 Esquema definitivo (fase 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269

9

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 3: Planificación -

2 Planificación de las conexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

2.1 Conexiones de enlace con RDSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2702.1.1 Punto-multipunto (conexión multi-terminal) a TR1 . . . . . . . . . . . . . . . 2702.1.2 Punto-punto sin SDE (conexión del sistema) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2712.1.3 Conexión punto-a-punto con SDE (conexión del sistema) . . . . . . . . . . 2712.1.4 Punto-multipunto (conexión multi-terminal) a la PABX . . . . . . . . . . . . 2722.1.5 Reactivación periódica de Capa 2 en la -Interfaz T. . . . . . . . . . . . . . . . 273

2.2 Conexiones de enlace analógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2742.2.1 Atenuación en enlaces analógicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275

2.3 Interfaces digitales usuario-red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

2.4 Cableado universal de edificios y planificación de las conexiones. . . . . 277

2.5 Neris DECTy PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

2.6 Margen de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

2.7 El sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2852.7.1 Enlaces de radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2852.7.2 Condiciones de propagación de frecuencias altas . . . . . . . . . . . . . . . . 286

2.8 Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2892.8.1 Averiguar las necesidades del cliente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2902.8.2 Determinación inicial de la ubicación de las unidades radio . . . . . . . . . 2912.8.3 Medidas in situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2922.8.4 Densidad del tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .298

2.9 Equipo de Medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2992.9.1 Tipos de microteléfonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3002.9.2 Configuración por defecto de los microteléfonos de prueba . . . . . . . .3022.9.3 Conmutación entre Unidades de radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3042.9.4 Unidades Radio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319

2.10 Medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3202.10.1 Prueba funcional anterior al uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3212.10.2 Proceso típico de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

10

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 4: Instalación -

Sección 4: Instalación

1 Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325

2 Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326

2.1 Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326

2.2 Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327

3 Concepto de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330

3.1 Suministro eléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330

3.2 Alimentación de energía de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330

3.3 Concepto de puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331

3.4 Concepto EMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3323.4.1 Protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3333.4.2 Instalar un protector contra picos de tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334

3.5 Instalar la PABX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3343.5.1 Placa base (BPLS-4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3353.5.2 Ranuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3353.5.3 Tarjetas de expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3353.5.4 Tarjeta de opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3363.5.5 Instalación y reglas de montaje de los componentes . . . . . . . . . . . . . .337

3.6 Conexión de la PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3393.6.1 Sistema de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3393.6.2 Numeración de puertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3403.6.3 Combinaciones de módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3413.6.4 Conexiones de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3423.6.5 Interfaz analógica usuario-red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3493.6.6 Interfaz S usuario-red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3513.6.7 Interfaces usuario-red en el bus AD2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3573.6.8 Llamada general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3633.6.9 Entrada de audio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364

4 Instalar terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .365

4.1 Terminales del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3654.1.1 Office 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3664.1.2 Office 25, Office 35, Office 45 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3684.1.3 Office 20, Office 30, Office 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .371

11

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 4: Instalación -

4.2 Pocket Adapter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3734.2.1 Conexión del Pocket Adapter (PA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3734.2.2 Selección de terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3754.2.3 Parámetros de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3754.2.4 Comandos de marcación del PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3774.2.5 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

4.3 Pocket Adapter (PA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3794.3.1 Conexión del Pocket Adapter (PA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3794.3.2 Selección de terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3804.3.3 Parámetros de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .381

5 Sistema inalámbrico neris DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

5.1 Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

5.2 Instalar las unidades de radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

6 Interfaz V.24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

6.1 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3876.1.1 Control de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

6.2 Tipos de conector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

6.3 Tipos de cable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

7 Equipamiento en la tarjeta de opciones ODAB . . . . . . . . . . . . . . . 393

7.1 Interfaces analógicas y entradas/ relés libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3947.1.1 Entradas de control configurables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3957.1.2 Relés disponibles libremente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

7.2 Sistema intercomunicador de puerta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3967.2.1 Conexión a dos hilos, vía de conversación 600 ohmios . . . . . . . . . . . . 398

8 Comprobar la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

12

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 5: Configuración -

Sección 5:Configuración

1 Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .401

2 Inicialización del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .402

2.1 Inicialización del sistema inducida por hardware . . . . . . . . . . . . . . . . .402

2.2 Inicialización del sistema inducida por software. . . . . . . . . . . . . . . . . .402

3 Configuración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .403

3.1 Requisitos de software y hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .403

3.2 Realizar una nueva conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .403

3.3 Tipos de conexión, local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4043.3.1 Parámetros de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4053.3.2 Valores de inicialización para la configuración

local mediante la interfaz V.24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4053.3.3 Condiciones para la configuración local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .406

3.4 Configuración remota. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4063.4.1 Parámetros de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4073.4.2 Condiciones para la configuración remota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4073.4.3 Valores de inicialización para la configuración remota . . . . . . . . . . . . .408

4 Instalación del Configurador NETCOM neris . . . . . . . . . . . . . . . . .409

5 Configurador NETCOM neris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409

5.1 Configuración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409

5.2 Concepto de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4105.2.1 Acceso con contraseñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4105.2.2 Niveles de autorización por contraseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4105.2.3 Sintaxis de la contraseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4115.2.4 Actualizar las contraseñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4115.2.5 Histórico de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4125.2.6 Tentativas de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4135.2.7 Acceder a los históricos de acceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .413

5.3 Flujo de datos entre la PABX y el Configurador NETCOM neris . . . . . .414

5.4 Navegación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4155.4.1 Navegar en el cuadro de diálogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4165.4.2 Navegar en el árbol del menú

(estructura relacionada con el tema y plan de numeración) . . . . . . . . .418

13

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 6: Puesta en marcha -

5.4.3 Navegar en el Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4185.4.4 Acciones online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418

5.5 Evaluación de los datos de tráfico del Tarificador NETCOM neris . . . . . 4195.5.1 Instalación, conexión a la centralita y concepto de acceso . . . . . . . . . . 4205.5.2 Leer los datos de tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4205.5.3 Navegación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4215.5.4 Vista de la columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4225.5.5 Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4225.5.6 Filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4235.5.7 Selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4245.5.8 Clasificación por columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4255.5.9 Imprimir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4255.5.10 Gestión de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4265.5.11 Ayuda en línea para el Tarificador NETCOM neris . . . . . . . . . . . . . . . . 426

5.6 Ayuda online para el Configurador NETCOM neris . . . . . . . . . . . . . . . 427

5.7 Trabajar online / offline. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

5.8 Gestión de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

5.9 Copias de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

6 Fases de la configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

6.1 Configuración de la PABX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

6.2 Configuración Neris DECT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4316.2.1 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4316.2.2 Conectar y desconectar un microteléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4316.2.3 Activación y desactivación de un microteléfono visitante . . . . . . . . . . .432

Sección 6:Puesta en marcha

1 Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

2 Comprobaciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .434

2.1 Comprobación de la configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

2.2 Inspección visual con el sistema fuera de funcionamiento . . . . . . . . . . 434

2.3 Pruebas de reinicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

2.4 Inspecciones visuales y pruebas de función en funcionamiento normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .436

2.5 Fallos en el funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436

14

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 7: Funcionamiento y Mantenimiento -

3 Comprobación funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .437

3.1 Comprobar las conexiones internas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .437

3.2 Comprobar conexiones externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4373.2.1 Rutas salientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4373.2.2 Tráfico saliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4383.2.3 Tráfico entrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .438

3.3 Probar terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4393.3.1 Terminales del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4393.3.2 Pocket Adapter (PA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4393.3.3 Neris DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .440

3.4 Comprobar el registro de los datos de llamada y las tarificaciones de llamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441

3.5 Comprobar los servicios de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4413.5.1 Transmisión de datos en el canal B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4413.5.2 Transmisión de datos X.25 en el canal D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441

3.6 Alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4423.6.1 Ejemplo para simular alarmas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .442

Sección 7:Funcionamiento y Mantenimiento

1 Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .443

2 Datos de configuración del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .444

2.1 Datos generales y privados del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4442.1.1 Datos generales del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4442.1.2 Datos privados del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .444

2.2 Datos del cliente después de la inicialización del sistema . . . . . . . . . . .445

2.3 Guardar los datos del cliente con el Configurador NETCOM neris.. . . .445

2.4 Configurar y ejecutar el mantenimiento remoto . . . . . . . . . . . . . . . . .4452.4.1 Mantenimiento remoto mediante conexiones digitales . . . . . . . . . . . .4462.4.2 El proceso real de mantenimiento remoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .446

2.5 Datos del cliente después de cambiar la tarjeta de expansión . . . . . . .4472.5.1 Vuelva a colocar la tarjeta de extensión sin cambiarla . . . . . . . . . . . . .4472.5.2 Desconecte la tarjeta de expansión mediante

el Configurador NETCOM neris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .447

15

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 7: Funcionamiento y Mantenimiento -

2.6 Datos privados del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4482.6.1 Copiar los datos de los terminales Office usando

el Configurador NETCOM neris Configurador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4482.6.2 Suprimir los datos privados del cliente (Office). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

2.7 Funciones en el plan de numeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4482.7.1 Introducir un nuevo N° de ext. en un puerto sin número. . . . . . . . . . .4482.7.2 Suprimir explícitamente un N° de Ext. individual (con "-"). . . . . . . . . . 4492.7.3 Sobreescribir un N°. Ext. individual con un nuevo N°. . . . . . . . . . . . . . 4492.7.4 Suprimir series completas de N° Ext. al introducir un N° similar . . . . . . 4492.7.5 Transferir el N° Ext. a otros puertos, sustituir el N° Ext. . . . . . . . . . . . . 450

3 Actualizar el software de la PABX y del terminal . . . . . . . . . . . . . 451

3.1 Actualizar el software del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .451

3.2 Actualizar el software de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

3.3 Actualizar el software del terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

3.4 Actualizar el software para el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

4 Actualización del equipo y ampliación del sistema. . . . . . . . . . . . 452

4.1 Reemplazar módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

4.2 Reemplazar la unidad básica (MUP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4524.2.1 Sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4524.2.2 Pruebas funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

4.3 Reemplazo de los terminales del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4534.3.1 Terminales del sistema fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4534.3.2 Terminales DECT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454

5 Supervisión del funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

5.1 Concepto de mensajes de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4555.1.1 Historial de errores en el Configurador NETCOM neris . . . . . . . . . . . . 4555.1.2 Alarmas en NETCOM neris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4555.1.3 Tipos de destinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4565.1.4 Tipos de alarmas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4575.1.5 Principio de distribución de alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4595.1.6 Tablas de alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4605.1.7 Señalizar el tipo de destino en la impresora local. . . . . . . . . . . . . . . . .461

5.2 Estado del funcionamiento y pantallas de error . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

16

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 7: Funcionamiento y Mantenimiento -

5.3 Pantalla LED en la placa de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4625.3.1 Indicación de estado para sistemas inalámbricos . . . . . . . . . . . . . . . . .462

5.4 Autodiagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4645.4.1 Autodiagnóstico del Sistema Básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4645.4.2 Prueba exhaustiva de RAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4645.4.3 Reinicialización del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4645.4.4 Autodiagnóstico del Sistema DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4655.4.5 Secuencia de autodiagnóstico para terminales cableados . . . . . . . . . .466

5.5 Otras ayudas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4695.5.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4695.5.2 Equipo de medida para los sistemas inalámbricos . . . . . . . . . . . . . . . .470

5.6 Supervisión del funcionamiento con el Configurador NETCOM neris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .470

5.7 Causas de error y cómo actuar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4715.7.1 Presentación de códigos de error en la PABX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4715.7.2 Codificación de los errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4725.7.3 La PABX no se enciende . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4735.7.4 Mal funcionamiento durante la configuración de la PABX . . . . . . . . . .4745.7.5 Mal funcionamiento del sistema completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4755.7.6 Mal funcionamiento en la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4765.7.7 Fallos en el lado de la extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4765.7.8 Mal funcionamiento con el módem y el FAX

en los puertos analógicos de la extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4775.7.9 Mal funcionamiento CDA/ICC e ICL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4775.7.10 Mal funcionamiento de la unidad radio DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4785.7.11 Fallos del microteléfono DECT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4795.7.12 Indicaciones de códigos de sobrecarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4805.7.13 Fallos del cargador DECT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .482

17

NETCOM neris 2

- Contenido Sección 8: Anexo -

Sección 8:Anexo

1 Resumen general de la familia NETCOM neris 2 . . . . . . . . . . . . . .483

2 Compatibilidad de la PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .486

2.1 Sistema metódico de designación de la PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4862.1.1 Identificación de software. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4872.1.2 Cambio de generación y de versión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

2.2 Listas de compatibilidad de la PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

2.3 Registro de cambios de los módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488

3 Información Técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

3.1 Resumen completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

3.2 Suministro eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492

3.3 Neris DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .493

3.4 Accesos al enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4933.4.1 Acceso básico T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4933.4.2 Interfaces analógicas de red pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494

3.5 Interfaces usuario-red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494

3.6 Conexiones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4953.6.1 Entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4953.6.2 Llamada general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495

3.7 Módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496

3.8 Terminales del sistema en la interfaz AD2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501

Sección 9: Índice

1 Abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

2 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

18

NETCOM neris 2

Sección 1 Orientado hacia el futuro 19

Sección 1: Introducción

1 Orientado hacia el futuro

NETCOM neris 2 con terminales fáciles de utilizar y con todas las funciones integradas

Con NETCOM neris 2 usted ha adquirido una centralita (PABX) RDSI con con una amplia gama de opciones. Con este funcionamiento y capacidad de actualización el sistema se puede ajustar con precisión a sus necesidades, integrando el equipo existente a través de interfaces estándar.

Para realizar las comunicaciones corporativas, los terminales Office proporcionan multitud de prestaciones con gran facilidad de manejo. El sistema DECT profesio-nal satisface cualquier requisito de movilidad, tanto dentro de la oficina como en las proximidades.

Adaptador de terminal

hc20004aaesa0

Office 10

Office 35

Office 155pro

Tecladoextendido (EKP)

Teclado alfanumérico (AKB)

Office 45 / Office 45pro

20

25

35

Office 135 / 135pro

Office 25

26 grd

NETCOMneris 2

NETCOM neris 2

2 Descripción del sistema1

2.1 Versátil

La amplia gama de funciones cubre incluso los requisitos más recientes de los ser-vicios telefónicos:

Tráfico de enlace:

• Acceso básico RDSI T (conexiones punto-punto, punto-multipunto y multiter-minal)

• Números de marcación directa RDSI (SDE / MNA)

• Enlace analógico

• Desvío temporizado incondicional a enlace

• Adquisición de datos de tarificación y registro de llamadas entrantes (teniendo en cuenta los requisitos de la administración y el sector)

• Estadísticas sobre las llamadas entrantes y salientes

• Encaminamiento óptimo de llamada (encaminar las llamadas salientes a través de operadores telefónicos específicos)

Características generales:

• Gran surtido de opciones de marcación como la marcación abreviada, marca-ción alfanumérica, agenda, etc.

• Funciones de sustitución

• Sistema de avisos integrado

• Configurador NETCOM neris, para la configuración local o remota de NETCOM neris

• Conexión individual de un PC "CTI First Party" usando TAPI 2.1 a través del Adaptador para licencias

• CTI Third Party usando TAPI 2.1 a través del Pocket Adapter

• Funciones adicionales: – Sistema inalámbrico neris DECT– Llamada general– Sistema intercomunicador de puerta– Fuente de música externa + interna (cortesía para música en espera)– Música en colgado

20 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

Terminales y funciones:

Terminales analógicas en la interfaz a/b:

• Terminales para marcación por pulsos o frecuencias

• Fax del grupo 3

• Contestadores automáticos

Terminales en la interfaz S

• Terminales Euro RDSI

• Fax del grupo 4

• PC a través de un adaptador RDSI

Terminales en la interfaz AD2:

• Terminales de sistema de la familia Office

• Sistema inalámbrico neris DECT

• Pocket Adapter

Comunicación de datos:

• Detección del tipo de servicio de datos RDSI, como telex, fax, datos... y corres-pondiente distribución de llamada

Sección 1 Descripción del sistema 21

NETCOM neris 2

Fig. 1.1: Posibilidades de conexión a NETCOM neris

hc2

0005

aaes

a0

26 g

rd

Red

blic

aRD

SI (D

SS1)

TR

TR

TRTR

TT

T

Sist

ema

bás

ico

Ran

ura

de

exp

ansi

ón

11)

T/S

Sa/

ba/

bV.

24

Música

AD2

AD2

AD2

AD2

SS

ST

Tarj

etas

de

exp

ansi

ón

(o

pci

on

al)

EAD

P4EA

D4C

EAD

4V2)

4)

Tarj

etas

de

exp

ansi

ón

(o

pci

on

al)

ESST

a/b

a/b

a/b

a/b

a/b

Tarj

etas

de

exp

ansi

ón

(o

pci

on

al)

ETA

B4

Tarj

etas

de

exp

ansi

ón

(o

pci

on

al)

Tarj

eta

op

cio

nal

EAA

B24)

OD

AB

Red

blic

aan

alóg

ica

a/b

a/b

Term

inal

es d

e si

stem

adi

gita

les

Uni

dad

radi

o D

ECT

Fax

del g

rupo

4Te

rmin

ales

RD

SIPC

con

tar

jeta

RD

SI

Fax

del g

rupo

3Te

léfo

nos

DTM

Fan

alóg

icos

1 In

terf

az a

/b p

ara

a

pert

ura

de p

uert

a de

l

sis

tem

a de

inte

rcom

unic

ador

(TFE

)3)

4C

onta

ctos

de

relé

s o

en

trad

as d

e co

ntro

l

1) L

as r

anur

as d

e ex

pans

ión

2 y

3 so

n id

éntic

as a

la r

anur

a de

exp

ansi

ón 1

(Exc

epci

ón: v

er n

ota

de p

ie d

e pà

gina

3)

2)só

lo 1

EA

D4C

o 1

EA

D4V

por

sis

tem

a3)

TFE

posi

ble

sólo

en

la r

anur

a de

la e

xpan

sión

14)

Dis

poni

bilid

ad d

e ta

rjete

ría s

ujet

a a

la v

ersi

ón d

e so

ftw

are.

T/S

22 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

2.2 Hardware

2.2.1 Bastidor

El bastidor de NETCOM neris está equipado con una placa base (BPLS-4). La fase de alimentación está integrada en la placa base. Se pueden conectar hasta 3 tar-jetas de expansión a NETCOM neris.

Fig. 1.2: NETCOM neris

NETCOM

neris 2

haz1368aaesc0

Sección 1 Descripción del sistema 23

NETCOM neris 2

Fig. 1.3: Vista interior de NETCOM neris

2.2.2 Placa base (BPLS-4)

Tab. 1.1: Placa base (BPLS-4)

Conexiones de enlace T

Puertos de la extensión V.24 Entrada de música

a/b S AD2

NETCOM neris (BPLS-4) 1–3 2 0–2 01)

1) dependiendo del canal de ventas, la placa base está equipada con un módulo (AD2 = 4)

1 1

1 3

Conexión para el enlace equipotencial

Dispositivo de sujeciónpara los cables de conexión

Tecla de control

Alimentación de energia integrada en la placa base (BPLS-4) DSP

Ranuras paralas tarjetas de expansión

Zona de aparcamientodel disquete

LED

Campo de conexión

Flash EPROM

Ext.1 Ext.2Ctrl.

hc20007aaesa0

Ext.3

Procesador

Memoria DRAM

Entrada de audio

24 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

2.2.3 Tarjetas de expansión

Pueden utilizarse tarjetas de expansión en las ranuras de expansión 1 a 3.

Tab. 1.2: Puertos y tipos de puerto de las tarjetas de expansión

* En la tarjeta de ampliación ESST se puede configurar 1 bus S como interfaz T.

2.2.4 Tarjeta de opción

La tarjeta de opciones (ODAB) se debe conectar en la ranura de expansión 1 para que tenga funcionalidad completa. Las ranuras de expansión 2 y 3 también se pueden usar para las 4 entradas de control o las salidas de relés.

Tab. 1.3: Características de la tarjeta de opción (ODAB)

Tarjeta de expansión Puerto de enlace Puertos de la extensión Textos

a/b S AD2

EADP4 – – – 4

EAD4C – – – 4 2 x 30 seg

ESST –/1* – 2/1* –

ETAB4 – 4 – –

EAAB21)

1) Disponibilidad de tarjetería sujeta a la versión de software.

2 – – –

ODAB

Interfaz a/b configurable para el sistema de apertura de puerta / intercomunicador 1

Sistema de apertura de puerta / intercomunicador incluido conmutador de timbre de puerta, apertura de puerta y acceso a ruta de voz

1

Salidas de repetidor4 conmutable

Entrada de control para el control de funciones

Sección 1 Descripción del sistema 25

NETCOM neris 2

2.3 Fases de ampliación

2.3.1 Terminología

Tab. 1.4: Terminología

2.3.2 Ampliación máxima

Tab. 1.5: Número máximo de puertos y canales de comunicación

Término Explicación

Puertos Puntos de conexión física en la PABX para las conexiones de enlace, interfaces de usuario y E/S de la ODAB

Accesos al enlace Opciones de conexión del lado red en la PABX

• Enlace analógico (enlace a/b)

Un enlace analógico tiene 1 canal de voz/ datos.

• Acceso básico T Enlace digital 2B+D

Interfaces usuario-red Opciones de conexión del lado usuario en la PABX

Interfaces analógicas usuario-red(Interfaz usuario-red a/b)

Las conexiones de extensión analógica tienen 1 canal de comunicación

Interfaz usuario-red RDSI(Interfaz S usuario-red)

Conexión para 1 bus S, 2B + D(2 canales de comunicación + 1 canal de datos)

Bus S En un bus S pueden funcionar hasta 8 terminales Euro-RDSI.

Interfaces usuario-red AD2(Interfaz AD2 usuario-red)

Conexión para 1 bus AD2(2 canales de comunicación + 1 canal de datos)

Bus AD2 En un bus AD2 pueden funcionar hasta 2 terminales de sistema AD2.

Canal de comunicación Cada conexión ocupa un canal de comunicación. Por ejemplo, a través de un acceso básico se pueden establecer dos conexiones simultáneas.

Canal de datos Canal para señalización y transmisión de paquetes de datos

NETCOM neris

Puertos 17

Canales de comunicación 25

26 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

2.3.3 Conexiones de enlace digital

Tab. 1.6: Número máximo de accesos básicos T

2.3.4 Conexiones de enlace analógico

Tab. 1.7: Número máximo de conexiones de enlace analógico

Disponibilidad de tarjetería sujeta a la versión de software.

2.3.5 Interfaces usuario-red

Tab. 1.8: Número máximo de interfaces usuario-red

Tab. 1.9: Ejemplos: Esquema con tarjetas de extensión (salvo tarjeta de opción)

*) Una tarjeta de expansión EADP4 puede sustituirse por una EAD4C o una EAD4V.

NETCOM neris

Accesos básicos RDSI T 4

Canales de comunicación 8

NETCOM neris

Conexiones de enlace analógico 4

Canales de comunicación 4

NETCOM neris Número de interfaces Canales de comunicación por cada interfaz

Interfaz usuario-red a/b 11 1

Interfaz S usuario-red 4 2

Interfaces usuario-red AD2 8 2

Tarjeta de expansión NETCOM neris Puerto Canales de

comunicación

Sin tarjeta de extensión 5 8

Opcionalmente, 1 tarjeta de extensión

EADP4 (2x)* 13 24

ETAB4 (2x) 13 16

ESST 7 12

Sección 1 Descripción del sistema 27

NETCOM neris 2

2.3.6 Terminales1)

Tab. 1.10: Terminales compatibles

Tab. 1.11: Número de terminales por cada interfaz usuario-red

* En vez de los terminales de sistema** Ver Tab. 4.12

El número máximo de terminales por interfaz de extensión depende de la confi-guración de buses que haya en cada caso (corta, larga, bus V, punto-punto, sec-ción transversal del conductor).

El número de terminales por sistema depende de las necesidades de suministro de los diferentes terminales: Los requisitos totales de suministro de todos los termi-nales que estén conectados no debe exceder la potencia de salida de la fuente de alimentación eléctrica.

Tab. 1.12: Fuente de salida de la alimentación eléctrica de NETCOM neris (-38 VDC de salida)

1) La disponibilidad de terminales del sistema depende del canal de ventas

Interfaz Tipo de Terminal Terminales

a/b Marcación decádica (PUL) Teléfonos autorizados a nivel nacional

Marcación multifrecuencia (DTMF) Teléfonos autorizados a nivel nacional

S Teléfonos de otros fabricantes Terminales Euro RDSI

AD2 Teléfonos específicos

Teléfonos multilíneasSistemas inalámbricos

Adaptador V.24

Office 10, Office 20, Office 25, Office 30, Office 35, Office 40, Office 45Office 30, Office 35, Office 40, Office 45Unidades de radio neris DECT con Office 100, Office 135, Office 135pro, Office 150, Office 155proAdaptador para licencia (LIA)

Interfaz Terminal analógico Terminal de sistema

Unidad de radio DECT

EURO-RDSI

a/b 2 – – –

AD2 – 1...2 1* –

S – – – máx. 8**

NETCOM neris

Potencia de salida disponible(80% de la potencia de salida máxima)

12 W

28 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

Tab. 1.13: Necesidades medias de potencia en los terminales

• Los terminales del bus S disponen de los siguientes servicios.

Para más información sobre la instalación del bus, vea página 353.

Terminales Conexión Salida P [W]

Office 45pro1)

1) Especificación de suministro a condición de que el terminal reciba suministro mediante la unidad de ali-mentación (requerido para iluminación de la pantalla)

Interfaz AD2 0.01

Office 45 Interfaz AD2 0.59

Office 35 Interfaz AD2 0.22

Office 25 Interfaz AD2 0.38

Office 40 Interfaz AD2 0.41

Office 30 Interfaz AD2 0.34

Office 20 Interfaz AD2 0.22

Office 10 Interfaz AD2 0.34

Teclado adicional (ZTF) Office 30, Office 40 0.07

Teclado extendido (EKP) Office 35, Office 45 0.07

Teclado alfanumérico (AKB) Office 35, Office 45 0.02

Pocket Adapter Interfaz AD2 0.39

Unidad de radio sin unidad de alimentación Interfaz AD2 1.80

Unidad de radio con unidad de alimentación Interfaz AD2 0.60

Terminal RDSI Interfaz S aprox. 0.5

Terminales analógicos Interfaz a/b 0.5

Configuración Potencia total (W)

Bus RDSI corto 5

Bus RDSI largo 3.5

Sección 1 Descripción del sistema 29

NETCOM neris 2

Tab. 1.14: Áreas de aplicación de los terminales del sistema

2.3.7 Terminales fijos de la familia Office

Visión general

La Tab. 1.15 incluye un resumen de las principales características de los terminales fijos que se describen con más detalle a continuación.

Tab. 1.15: Terminales del sistema fijos

Ámbito de aplicación

Off

ice

45

Off

ice

45p

ro

Off

ice

35

Off

ice

25

Off

ice

40

Off

ice

30

Off

ice

20

Off

ice

10

Off

ice

135

Off

ice

135p

ro

Off

ice

100

Off

ice

150

EEx

Off

ice

155p

ro

Terminal normal

Posibilidad de montaje mural

– – – – – – – – – – – –

Teléfono multilíneas – – – – – – – –

Microteléfonos (inalám-bricos)

– – – – – – – –

Resistente al agua (IP54) – – – – – – – – – – –

Tipo con protección contra explosiones (sólo el modelo EEx)

– – – – – – – – – – – –

Office 45 /Office 45pro Office 35 Office 25 Office 10

Interfaz AD2 AD2 AD2 AD2

Teclas de función 12 8 4 3

Teclas de libre configuración 10 5 4 3

Tecla Fox

Teclas de menú / información –

Pantalla 8 x 40 2 x 24 1 x 14 –

Marcación por nombre –

Entradas en la agenda telefónica privada 250 40 10 10

Altavoz –

Modo manos libres – –

Teclado alfanumérico (AKB) – –

Teclado extendido (EKP) – –

Pocket Adapter

30 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

2.4 Tecla de función

2.4.1 Teléfonos específicos

Cuando se suministra, todos los terminales pasan a ser terminales específicos, con teclas de asignación libre.

2.4.2 Teléfono multilíneas (ML)

Todos los terminales del sistema, a excepción de Office 10, Office 20, Office 25, Office 100, Office 135, Office 135pro, Office 150 y Office 155pro pueden ser configurados como teléfonos multilínea. Una de las teclas se convierte en una tecla interna, un número determinado de teclas pasan a ser teclas de línea y las restantes son de configuración libre, igual que con el teléfono específico.

2.4.3 Tecla interna

Todas aquellas funciones que no estén directamente relacionadas con la línea de enlace se encuentran en la tecla interna (llamada interna, grupo de extensiones, activación de funciones, etc.). Las llamadas internas salientes también se efectúan mediante esta tecla.

Sección 1 Descripción del sistema 31

NETCOM neris 2

2.4.4 Tecla de línea

Si se configura un Office 35 u Office 45 como teléfono multilínea, habrá 5 o 10 teclas de línea disponibles (23 con el teclado de expansión).

Propiedades:

• Aviso de llamada acústico y visual

• Visualización de teclas de línea en teclas LED

• El timbre puede ser activado o desactivado

• Retardo del timbre

• Melodía diferente para cada línea

• Toma automática de línea– Entrante– Saliente

• Supervisión del canal B

2.4.5 Tecla Team

Cada tecla disponible puede ser asignada como tecla Team. Esta función se utiliza para responder llamadas destinadas a otra extensión interna o para llamar a dicha extensión con una simple pulsación de tecla.Con los terminales Office las llamadas por voz al compañero de equipo pueden además ser activadas con una pulsación doble.

2.4.6 Melodía de llamada para cada tecla de línea / Team

Es posible seleccionar melodías de llamada diferentes para cada línea asignada. El timbre puede ser activado o desactivado para cada tecla de línea / Team o ser con-figurado con retardo.

2.4.7 Asignación automática de tecla de línea / Team

El terminal puede ser configurado de manera que las llamadas que lleguen a una tecla de línea o tecla Team puedan ser avisadas o respondidas automáticamente o con retardo.

32 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

2.4.8 Tecla de marcación de destino

Bajo una tecla de marcación de destino se pueden almacenar uno o dos números, internos o externos, usados con frecuencia. El destino de los números internos o externos se marcará directamente pulsando una o dos veces la tecla.

2.5 Distribución de llamadas

2.5.1 ¿Dónde se controla la distribución de llamadas?

• Si el número de destino de una conexión entrante se introduce en el plan de selección directa, este será encaminado de acuerdo con los parámetros del plan de selección directa (encaminamiento de llamadas SDE).

• Si el número de destino de una conexión entrante no está en el plan de selec-ción directa, será encaminado de acuerdo con las líneas de enlace.

2.5.2 ¿Cómo se distribuyen las conexiones entrantes?

Los destinos se definen en el plan de marcación directa y en los parámetros de los enlaces. Estos destinos se determinan estadísticamente o dependiendo del estado de conmutación de uno de los 9 grupos de conmutación disponibles. Cada grupo de conmutación tiene tres posiciones de cambio (por ejemplo, Día, Noche y Fin de semana). Los grupos de conmutación se controlan mediante procedimientos */# o bien mediante teclas de función asignables.

2.5.3 Destinos para conexiones entrantes

• Extensiones (Ext.)

• Grupo de extensiones (GE)

• Selección de línea en un teléfono multilíneas (ML)

• ML y GE

• Ext. y GE

• Ext. y ML

• Ext., ML y GE

Sección 1 Descripción del sistema 33

NETCOM neris 2

2.5.4 Distribución de llamadas en grupos de extensiones

Tab. 1.16: Grupos de extensiones

Fig. 1.4: Distribución de llamadas global

Fig. 1.5: Distribución de llamadas lineal

Fig. 1.6: Distribución de llamadas cíclica

NETCOM neris

Número de GE para extensiones, abonados DECT y llamada general 9

Número de extensiones por GE 16

Distribución de llamadas a extensiones de un GE Global, lineal o cíclica

La llamada es traspasada a la siguiente extensión del GE tras un número determinado de ciclos de aviso

3...7

Unas extensiones concretas de un GE reciben la llamada con un retardo tras un número determinado de ciclos de aviso (desactivable)

3...7

A B2

B1

B16

hc20231aaxxa0

Las llamadas con distribución global de llamadas que llegan a los grupos de extensiones se señalizan simultáneamente en todas las conexiones libres. Se conecta la primera extensión que descuelgue el microteléfono.

A B1 B2 B16

hc20232aaxxa0

En el caso de grupos de extensiones lineales, siem-pre se llama a la primera extensión en primer lugar. Después de 3, 5 ó 7 ciclos de timbre sin contestar (programable), se desvía la llamada a la siguiente extensión. Las extensiones ocupadas se saltan.

1 lla-

A B2 B16 B1

A B16 B1 B2

A B1 B2 B16

hc20233aaxxa0

La distribución de llamadas se realiza de la misma forma que en los grupos de extensiones lineales, salvo que cuando se recibe una nueva llamada, suena primero en la extensión que está después de aquella que recibió la última llamada (para asegu-rar que la carga de trabajo se distribuye equitativa-mente entre todas las extensiones del GE).

1 llamada

2 llamada

3 llamada

34 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

2.6 Encaminamiento de conexiones salientes

Se asigna una ruta a cada una de las extensiones internas.

Tab. 1.17: Encaminamiento de llamadas salientes

2.7 Encaminamiento Óptimo de Llamada

Las llamadas salientes se pueden encaminar a través de cualquier operador de red especificable para aprovechar las mejores tarifas.

NETCOM neris ofrece tanto la selección directa de los operadores de red (operador de red A o B) como la selección indirecta (primero al operador de red A y después el operador de red B). Según los horarios preconfigurados (día de semana, hora, zonas horarias) las llamadas salientes se encaminan a través de un operador de red predefinido.

• Si un proveedor de red está ocupado, el sistema automáticamente conmuta al proveedor alternativo, si se ha configurado previamente

• La conmutación también se puede llevar a cabo con el procedimiento *90 (Lla-mada a llamada)

2.8 Funcionamiento de emergencia

En caso de fallo en el suministro eléctrico (220 V) o de mal funcionamiento de la centralita, los circuitos de emergencia mantienen un servicio telefónico restringido.El servicio de emergencia RDSI se pone en práctica con ayuda de un terminal EURO RDSI en modo de emergencia. Puede existir un circuito RDSI de emergencia por sistema.

Fig. 1.7: Circuitos de emergencia RDSI

NETCOM neris

Número de rutas 10

Red TS

S

hc20008aaesa0

No conectar TR1a 220 VAC

TR1U T

Sección 1 Descripción del sistema 35

NETCOM neris 2

Nota:El funcionamiento de emergencia sólo puede existir si las líneas de enlace están conectadas en modo punto-multipunto y se ha colocado una tarjeta NOTST.

2.9 Configuración y mantenimiento remoto

Configuración:El sistema se configura con el Configurador NETCOM neris.

Mantenimiento remoto:El mantenimiento remoto y la configuración del sistema se pueden realizar a tra-vés de un servicio de datos RDSI.

2.10 Configurador NETCOM neris

2.10.1 Visión general

El Configurador NETCOM neris es un paquete de software utilizado para configu-rar todas las características de NETCOM neris. El Configurador simplifica todos los aspectos de gestión en una centralita, tanto on-line como off-line: El Configura-dor NETCOM neris ofrece transparencia y un resumen claro de todos los datos de cliente y de sistema. La interfaz y las funciones Windows garantizan el uso fácil y sencillo del sistema. El Configurador NETCOM neris ofrece las siguientes funciones:

• Configuración offline

• Tarificador NETCOM neris (análisis de datos de tráfico)

• Ayuda online

El Configurador NETCOM neris funciona con los sistemas operativos habituales de Windows.

36 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

2.10.2 Configuración

Funciones:

• Configuración y gestión de datos de cliente de fácil uso para el usuario

• Configuración del sistema en el modo offline en cualquier momento y lugar.

• Flexible y rápida adaptación de la configuración y los datos del cliente

Grupo de extensiones:

• Empresas de instalación

• Gestión de sistema

• Secretaria

2.10.3 Funcionamiento y seguimiento

Funciones:

• Detección temprana de problemas mediante exploraciones regulares del estado del sistema

• Registro de mensajes de fallo espontáneos, su presentación y análisis (iniciación de acciones)

Grupo de extensiones:

• Personal de mantenimiento

• Gestión de sistema

2.10.4 Tarificación de llamadas

Funciones:

• CDA, registro y evaluación de ICL

• Gestión de Encaminamiento Óptimo de Llamada

Grupo de extensiones:

• Secretaria

• Gestión de sistema

Sección 1 Descripción del sistema 37

NETCOM neris 2

2.11 Servicio de datos

NETCOM neris no sólo transfiere llamadas y mensajes sino que también transfiere datos.Con el servicio de datos NETCOM neris se pueden utilizar al máximo las altas velo-cidades de transmisión disponibles en la red RDSI para las transmisiones de datos al exterior.

Existen las siguientes variantes de las conexiones:

• PC a una interfaz V.24 de un Adaptador de terminal RDSI

• PC con tarjeta de bus S activa o pasiva en un interfaz usuario-red S

• Máquinas de fax del grupo 4 a una interfaz usuario-red S

• Funciones de videoconferencia a una interfaz de extensión S

• X.25 en el canal D

• Señalización usuario-usuario (UUS)

2.12 Sistema de avisos

El sistema de avisos se utiliza para establecer conexiones sin pasar por una fase de timbre, de forma que el aviso se pueda hacer por los altavoces.

2.12.1 Poner un aviso

Las extensiones internas pueden poner avisos en los siguientes destinos:

• Extensiones internas

• Grupo de extensiones internas

• Intercomunicador de puerta, altavoz

2.12.2 Modo dúplex

En respuesta a un aviso, las extensiones internas pueden contactar y hablar con el emisor del aviso ya sea por teléfono o en modo dúplex.

38 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

2.12.3 Sistema de mensajes

El sistema de mensajes se utiliza para enviar mensajes a extensiones o grupos internos.

2.13 Funciones especiales

2.13.1 Control de relés

La tarjeta de opción tiene cuatro relés o entradas de control disponibles que cual-quier extensión autorizada puede conmutar. Los relés o las entradas de control se pueden utilizar para controlar varias instalaciones o equipos. Si se configura el intercomunicador de puerta (2 relés, 1 entrada de control), sólo habrá disponible un relé o una entrada de control.

2.13.2 Conmutador del timbre de puerta

Se puede programar la entrada del conmutador de la tecla de timbre a cualquier destino interno, según el servicio de día, noche y fin de semana. La entrada del conmutador de la tecla de timbre está situada en la tarjeta de opción.

2.13.3 Sistema intercomunicador de puerta (ODAB)

La tarjeta de opción ofrece la conexión para un intercomunicador de puerta. El intercomunicador se puede seleccionar a través de otro número y puede ser utili-zado por todas las extensiones autorizadas a través del teléfono.

2.13.4 Abrir puertas

La tarjeta de opción ofrece la conexión para una apertura de puerta. Para abrir la puerta de entrada desde cualquier interfaz de extensión autorizada se utiliza un procedimiento de marcación.

Sección 1 Descripción del sistema 39

NETCOM neris 2

2.13.5 Cortesía (aviso antes de contestar)

El Servicio de Cortesía es un servicio de anuncio para las llamadas externas entran-tes. Dependiendo del modo de funcionamiento del servicio (día o noche/ fin de semana), se reproduce, después de un tiempo determinado, un texto de aviso hacia el llamante.

El módulo de Cortesía puede reproducir música para su uso como música en espera.

2.13.6 Funciones con control temporal y mediante sensores

Determinadas prestaciones del sistema pueden ser ejecutadas mediante control de tiempo y / o sensores.

2.14 Adquisición de datos de tráfico

La adquisición de datos de tráfico registra los datos (llamante, destino, hora, dura-ción, tarificación) de las diferentes llamadas. Los datos pueden enviarse a una impresora o un PC, o guardarse en la memoria de datos de tráfico. El sistema registra tanto los datos de las llamadas salientes (CDA = adquisición de datos de tarificación) como los de llamadas entrantes (ICL = tarificación de llamadas entrantes).

Las salidas de la impresora de CDA / ICL se pueden presentar en forma de lista (una línea por llamada) o como facturas individuales (un factura multilínea con un encabezado por conexión; sólo CDA).

El software opcional para PC Tarificador NETCOM neris se utiliza para ver los datos de la memoria de datos de tráfico del sistema y analizarla según varios cri-terios.A continuación los datos se pueden imprimir o guardar para posteriormente seguir procesándolos.

Interfaces para conectar el equipo de salida:

• V.24 en la placa base

• V.24 en el Pocket Adapter

40 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

2.15 Conexión de red virtual (conexión de red sin líneas dedicadas)

La conexión de una red virtual entre la central y las oficinas sucursales de una empresa es de especial interés. Gracias a la conexión RDSI de los sistemas NET-COM neris con la red pública, se puede conseguir una red como esta de forma extremadamente rentable y práctica. Por ejemplo, podemos pasar la llamada de un cliente a un empleado que se ha ido temporalmente de la central para trabajar en una sucursal, y hacerlo sin tener que instalar caras líneas dedicadas. Las venta-jas son obvias: el cliente sigue marcando el número que siempre ha tenido el empleado, los empleados están localizables prácticamente siempre y el cliente sólo tiene que hacer una llamada. Tampoco importa que el cliente llame desde un teléfono analógico o desde un terminal RDSI.

Al prescindir de líneas dedicadas (el desvío de llamadas se realiza a través de las líneas de teléfono RDSI "normales" [circuitos conmutados]), la llamada sólo se cobra a la empresa durante el uso. También se ahorra en los demás procesos: con la llamada desviada, se reduce la carga de trabajo de la operadora.

Fig. 1.8: Un cliente llama a la sucursal de una empresa. Su llamada se desvía directamente a la central de la empresa a través de la red RDSI.

Sede de la empresa

Cliente

PAB

X

RDSI

Sucursal

Jefe en casa

Empleado en desplazamiento

hc20009aaesa0

Sección 1 Descripción del sistema 41

NETCOM neris 2

2.16 CTI y TAPI

Los productos CTI (CTI: Computer Telephony Integration, Integración de telefonía y ordenador) designan programas y equipos que ofrecen funciones de telefonía basada en los PCs y de servicio de datos. Cada vez más productos CTI son compatibles con la normativa TAPI. El TAPI es una interfaz de software normalizada entre el ordenador y el equipo telefónico. Con los drivers TAPI TSPI se puede trabajar en NETCOM neris con los productos CTI que son compatibles con la normativa TAPI.

2.17 Pocket Adapter

El Adaptador V.24 es una de las interfaces de sistema V.24 de NETCOM neris. Está conectado a una interfaz AD2 y NETCOM neris lo gestiona de la misma forma que si fuera un terminal Office. Por esta razón, sólo se puede conectar un terminal Office a un bus AD2 al que ya esté conectado un Adaptador V.24.

Conexiones en el Adaptador V.24:

• 1 interfaz AD2 para la conexión a la PABX

• 1 interfaz AD2 para la conexión a un terminal Office

• 1 interfaz V.24 para conectar un Palmtop Serie 3 de Psion

• 1 interfaz V.24 para conectar un PC o una impresora de sistema

2.18 Sistema inalámbrico

NETCOM neris ofrece el sistema inalámbrico neris DECT, específico de sistema.

• El sistema neris DECT funciona a través de la interfaz de extensión AD2. La transmisión de radio es digital y cumple la normativa DECT.

Con un sistema inalámbrico, todas las extensiones equipadas con un microtelé-fono están constantemente localizables por la zona de cobertura.

Las funciones de la centralita se pueden utilizar desde los microteléfonos con comodidad.

42 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

2.18.1 Terminales inalámbricos de otros fabricantes

Neris DECT soporta las prestaciones de la telefonía básica definidas como "obli-gatorias" en el estándar Perfil de Acceso Genérico (GAP) (EN 300444, asunto 1.2.2 de 19.8.1997).

Estas funciones restringidas sólo se pueden utilizar totalmente si están implemen-tadas de acuerdo con el estándar GAP tanto en los microteléfonos como en el sis-tema suministrado por el fabricante externo.

Nota:También son posibles las restricciones referidas a la calidad de los enla-ces radio ya que la gestión de movilidad con el handover/roaming no se puede asegurar en terminales que no sean del sistema. En otras pala-bras, la calidad de estas funciones depende en gran medida del software de los microteléfonos que no son del sistema.

2.18.2 Funciones de neris DECT en NETCOM neris

• Hasta 4 Unidades Radio

• Hasta 8 terminales inalámbricos

• Cualquier cantidad de cargadores

• Handover sin cortes (la extensión no se da cuenta de que ha habido handover)

• Calidad de recepción muy alta, libre de interferencias

• 3 conexiones simultáneas en cada sistema inalámbrico

• Planificación sencilla

• Microteléfono fácil de usar para el usuario con funciones accesibles por menú, según la filosofía de los terminales de sistema Office

• Indicación de la identidad del llamante interno o externo (CLIP) en el micro-teléfono

• Número de destino presentado en el microteléfono

• Señal de timbre diferentes según el tipo de llamada (interna, externa)

• Integración de extensiones DECT en el plan de numeración

• Integración de extensiones DECT en los grupo de extensiones

• Transmisión de llamadas codificadas

• Los microteléfonos se pueden conectar a hasta 4 sistemas.

Sección 1 Descripción del sistema 43

NETCOM neris 2

2.19 Resumen de las características más importantes

2.19.1 Características de conexión

• Se pueden asignar nombres a las líneas de enlace

• Las conexiones enlace a enlace también son posibles a través de enlaces analó-gicos

• Desvío temporizado incondicional

• Intrusión

• Aviso a extensiones individuales o grupos

• Marcación directa

• Sígueme (petición de desviación de llamada desde un teléfono diferente al propio)

• Modo dúplex / aviso

• Transferencia / aceptación de una conexión de llamada / datos

• Poner una conexión en espera

• Capturar / aceptar una llamada (en un teléfono cercano)

• Ocupación de grupo de extensiones (Home alone)

• Conferencia de hasta 3 participantes

• Encaminamiento óptimo de llamada(Encaminamiento de las llamadas salientes a través de operadores de red defi-nibles)

• Alternancia entre llamadas (alternar la conexión entre dos llamadas)

• Número de emergencia

• Reencaminamiento parcial (desviación de llamada de transferencia / desvío temporizado de llamadas al exterior de la red)

• Desvío temporizado de llamadas si no hay respuesta

• Llamada de consulta

• Retrollamada (automática cuando está libre / ocupado)

• Aparcar / capturar llamada

• Reenvío de llamada (CD)

• Llamada general

• Llamada de consulta secundaria

• Cortesía

44 Descripción del sistema Sección 1

NETCOM neris 2

2.19.2 Funciones de señalización

• Llamada en espera

• Presentación de la identidad de la línea conectada (CLIP)

• Buscapersonas en llamada general con timbre codificado

• Discriminación de llamada interna / externa

• Llamada general

2.19.3 Funciones adicionales

• Práctica configuración y mantenimiento con el Configurador NETCOM neris

• Autorización de acceso a enlace configurable

• Menús de usuario a elegir entre una serie de idiomas• Telefonía inalámbrica integrable (neris DECT)

• Mantenimiento remoto

• Adquisición de datos de llamada y registro de llamadas entrantes integrados

• Función de cabina

• Memoria de números abreviados para 200 nombres / números

• Conexión para fuente de música (externa o módulo de Cortesía), (música en colgado)

• Servicio de día, noche y fin de semana

• 9 conmutadores de tres posiciones para encaminamiento específico

• Función de funcionamiento de emergencia con la tarjeta de opción NOTST

• Control de relés, por ejemplo para toldos y cortinas

• No molestar

• 9 grupos de extensiones para 16 extensiones cada uno

• Línea directa (establece una llamada con una conexión predeterminada)• Apertura de puertas e intercomunicador

• Conexión de redes virtuales (tráfico enlace-enlace)

• Marcación desde el PC

• Restricción de dígitos (para restricción de dígitos internos / externos)

• Interfaces V.24 (BPLS-4, Adaptador V.24-PA)

• Compatible con TAPI• Envío de mensajes

• Ejecución de funciones mediante control de tiempos

• Ejecución de funciones mediante control por sensores

Sección 1 Descripción del sistema 45

NETCOM neris 2

3 Seguridad y Puesta en marcha

Por favor, tenga en cuenta las siguientes instrucciones sobre usos y procedimien-tos correctos:

Estas medidas del Manual del sistema son esenciales para operaciones de seguri-dad , tales como puesta a tierra, instalación, conexión a la toma de 220 V, etc.

3.1 Consideraciones de seguridad

Se utilizan mensajes de alerta con pictogramas para señalizar áreas de determi-nado riesgo para personas o equipos.

Peligro:La no observación de estas indicaciones puede poner en peligro de shocks eléctricos o corto circuitos a personas o equipos, respectiva-mente.

Aviso:La no observación de estas indicaciones puede provocar un defecto en un módulo.

Precaución:La no observación de estas indicaciones puede provocar daños causados por descargas electrostáticas.

Nota:La no observación de estas indicaciones puede provocar fallos o malfun-cionamiento de los equipos o afectar al rendimiento del sistema.

3.2 Antes de la puesta en marcha

Componentes dañados

Compruebe que los componentes no tienen defectos. Los componentes o siste-mas dañados no deberán ponerse en funcionamiento.

Materias extrañas en el Hardware

Si han penetrado objetos o líquidos en el equipo y/o módulos, estos no se deben poner en funcionamiento.

hc20234aaxxa0

46 Seguridad y Puesta en marcha Sección 1

NETCOM neris 2

Peligro:Existe riesgo de shock eléctrico o corto circuito si se daña el hardware de alguna forma o si objetos o líquidos se introducen en el equipo.

Descarga electrostática

Precaución:La fiabilidad del sistema puede verse afectada por descargas electrostá-ticas causadas por tocar componentes electrónicos y elementos ya que pueden causar daños. Observe siempre las directivas ESD.

Instrucciones de montaje

Tenga en cuenta las siguientes estipulaciones cuando instale el sistema:

• No exponga el sistema a luz directa del sol u otras fuentes de calor (radiadores). Cuide que la temperatura esté dentro del rango garantizado.

• Observe las distancias mínimas especificadas en las instrucciones de montaje.

• Para asegurar la circulación del aire, no obstruya los conductos de ventilación del sistema.

• El local en que se instale el sistema debe cumplir los siguientes requisitos:– Debe estar protegido del agua, la condensación y la humedad– Bien ventilado– Debe estar dentro del rango de humedad tolerado

Peligro:Peligro de explosión si el funcionamiento es en áreas con peligro de explosión.No instale el sistema en áreas sujetas a peligro de explosión.

Instrucciones de instalación

Observe rigurosamente las instrucciones de instalación relativas a los componen-tes instalados, a la puesta a tierra y a la conexión del sistema.

Al conectar equipos de terceros, como conmutadores de tensión, equipos de música, etc, cumpla los límites de valores eléctricos que se especifican en el Manual del Sistema.

hc20250aaxxa0

Sección 1 Seguridad y Puesta en marcha 47

NETCOM neris 2

3.3 Durante el funcionamiento

Durante el funcionamiento, el sistema está alimentado a 220 V. Desconecte el sis-tema de la alimentación cuando el trabajo que esté realizando requiera abrir la cubierta interna.

Substitución de componentes

Los módulos deben ser insertados o extraídos una vez desconectados de la fuente de alimentación. Utilice exclusivamente las piezas y componentes originales de la gama NETCOM neris.

Los PCBs deben ser almacenados y enviados sólo en el embalaje antiestático espe-cialmente diseñado.

Limpieza

Limpie los terminales con un paño húmedo. No utilice detergentes agresivos.

3.4 Protección de datos

Durante el funcionamiento, el sistema registra y guarda datos personales del cliente (tarificación). Tome las siguientes medidas de precaución:

• Durante la configuración, mantener siempre los datos de configuración / plani-ficación en dispositivos de almacenamiento bajo supervisión.

• Asegúrese de que sólo el personal autorizado tenga acceso a esos datos.

Regular accesos a la configuración del sistema

Para asegurar que sólo el personal autorizado tiene acceso a los datos del sistema, tome siempre las siguientes medidas de protección:

• Cambie las contraseñas iniciales.

• Cambie las contraseñas periódicamente y guárdelas bajo llave.

• Regule el acceso remoto para mantenimiento.

48 Seguridad y Puesta en marcha Sección 1

NETCOM neris 2

3.5 Documentos y Sistemas de Ayuda con Información Adicional

Producto Documento

NETCOM neris 2 Guía rápida de usuario e instrucciones de funcionamiento complementarias

Instrucciones de funcionamiento para terminales multifrecuencia o de mar-cación decádica

Notas de aplicaciones

Configurador Sistema de ayuda

Notas de aplicaciones

Gestor de carga Sistema de ayuda

Configurador comercial Guía de usuario

CTI Interfaz de aplicación del manual de sistema

Sistema de ayuda

Terminales del sistema Office Guía rápida de usuario para Office 10 / Office 25 / Office 35 / Office 45 / Office 45pro / Office 135 / Office 135pro / Office 155pro

Manuales de usuario para Office 10 / Office 25 / Office 35 / Office 45 / Office 45pro / Office 135 / Office 135pro / Office 155pro

Resumen de prestaciones

Sección 1 Seguridad y Puesta en marcha 49

NETCOM neris 2

50 Seguridad y Puesta en marcha Sección 1

NETCOM neris 2

Sección 2 Visión general 51

Sección 2: Prestaciones

1 Visión general2

Las características de un sistema NETCOM neris pueden clasificarse de la siguiente forma:

1.1 Características del sistema

Incluyen todas las funciones administradas centralmente que se suelen configurar cuando se instala el sistema de acuerdo con las necesidades del cliente.

Ejemplos: plan de numeración, grupos de extensiones, configuración de extensio-nes. Estas funciones se describen en el capítulo "Funciones relacionadas con la extensión", página 159.

1.2 Funciones relacionadas con las extensiones

Cada extensión tiene la posibilidad de activar una infinidad de prestaciones en las operaciones cotidianas de telefonía. Esto se hace utilizando las teclas de función o las secuencias de menús, dependiendo del tipo de terminal. Se puede acceder a la mayoría de estas funciones mediante los procedimientos */#, desde los termi-nales, incluso con las configuraciones más básicas de teléfono específico. Estas funciones se describen en el capítulo "Funciones relacionadas con la extensión", página 159.

1.3 Catálogo de todas las características

Este catálogo contiene un resumen completo y clasificado de todas las funciones, relacionadas con el sistema o con las extensiones, y equipos que se utilizan en una centralita NETCOM neris.

1.4 Características del equipamiento auxiliar

El principal equipamiento auxiliar de NETCOM neris es el sistema inalámbrico neris DECT y una gama de valor añadido utilizado para completar las funciones de que dispone NETCOM neris. Ese equipamiento se describe en el capítulo "Equipo suplementario", página 259.

NETCOM neris 2

2 Características del sistema2

Esta sección describe las funciones del sistema de la centralita. Esto incluye todas las funciones administradas centralmente que están a disposición de todas las extensiones, pero que las extensiones no pueden activar por ellas mismas.

2.1 Recursos de la centralita

El alcance de las funciones, y sus posibilidades de uso, dependen en parte de las interfaces de extensión de que se disponga y de los terminales de sistema que estén conectados a estas interfaces, PC con interfaz RDSI, etc.Además de la disponibilidad de recursos de hardware, se pueden imponer más limitaciones a las extensiones asignándoles derechos o autorizaciones específicas.

2.2 Funciones combinadas

Las descripciones se comentan una a una con referencias a los parámetros de ini-cialización y la configuración, así como a funciones afines o funciones de combi-nación.

2.3 Ejemplos de aplicación, parámetros de inicialización, configuración y referencias

Las posibilidades de aplicación de las diferentes funciones relacionadas con el sis-tema se ilustran mediante ejemplos prácticos. Cada una de las descripciones se completa con referencias a los parámetros de inicialización y la configuración, así como a funciones afines o funciones de com-binación.

Aviso:Tras la inicialización, el puerto 0.3 está dado de alta como interfaz S, lo que significa que está alimentado

hc20250aaxxa0

52 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

La siguiente tabla muestra los valores de inicialización.

Tab. 2.1: Valores de inicialización1)

S

1) Los valores de inicialización dependen del canal de distribución

Prestaciones NETCOM neris

Puertos de enlace (digitales)• Puerto 0.2• Puerto 0.3• Gestión TEI• Reloj de referencia• ICL• Reencaminamiento parcial• Limitación saliente• Activación del nivel 2• Truncar SDE• Retención• Transferencia de llamada• Conferencia

TSP-PPuerto 0.1ActivadoDesactivadoDesactivadoDesactivadoDesactivadoDesactivadoDesactivadoDesactivado

Conexión de enlace a enlace Activado

Tarjeta de expansión NOTST Desactivado

Tipo CLIP-COLP Desconocido

Tono de conferencia Activado

V.24 de placa base 9600 Baudios, 8 bits de datosSin paridad1 bit de StopControl de flujo HW

Puertos de extensión (digitales)• bus S, bus AD2 TSD 1 + TSD 2

Plan de numeración• Extensión• Sistema intercomunicador de puerta• Control remoto• Mantenimiento remoto• Grupo de extensiones• Rutas• Acceso al enlace• Salida privada• Número de emergencia• Centros de coste• Sustitución *

20...5758181981...8914...170101121312

GE 1: Ext 22, 24, 30, 40, 50

Grupos de conmutación• Grupo de conmutación• Posición

11

Identificación de extensiónCLIP / COLP en enlace

automático

Sección 2 Características del sistema 53

NETCOM neris 2

Ruta para extensión 1

Prioridad externa para extensión No

Encaminamiento Óptimo de Llamada Desactivado

Modo transparente automático (DTMF) Activado

Conmutación automática al proveedor alternativo Desactivado

Marcación directa (SDE)Número de llamadas entrantes

ninguna

Tono de timbre en extensión sencillo / doble timbre doble para externas

Desvío de llamada al primer timbre No

Llamada en espera en enlace deshabilitada

Puerto S de extensión corto (<400 m)

Desvío temporizado de llamadas si no hay respuesta inmediato

Fuente de música Tono de advertencia

CDA• CDA / ICL• Restricción de dígitos• Longitud del centro de coste

DesactivadoDesactivado2

Autorizaciones de las extensiones tras la instalación• Llamada por voz• Llamada en espera• Intrusión• Servicio Día / Noche• Repetidor del sistema• Apertura de puerta• Control remoto• Configuración remota• Autorización de acceso al enlace• CDA

SíSíNoNoNoNoNoSíSíSí

Restricción de dígitos• Externa• Interna

1/1/11/1/1

Verificación de código de restricción externa• Verificación del código de restricción 1Permitido (P) / Restringido (R) P: x

• Verificación del código de restricción 2, EuropaPermitido (P) / Restringido (R)P1P2R1

P: x00300400

• Verificación del código de restricción 3, EspañaPermitido (P) / Restringido (R)R1

P: x00

Prestaciones NETCOM neris

54 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.4 Tráfico de enlace en general

2.4.1 Conexiones de enlace

El sistema es compatible con los siguientes tipos de conexiones de red:

• Accesos básicos digitales P-P, con o sin marcación directa (SDE)

• Accesos básicos digitales P-MP, con MSN

• Enlace analógico

2.4.1.1 Tipo de acceso / parámetros básicos

Cada uno de los accesos de enlace se puede configurar para tráfico saliente o entrante, ya sea como acceso punto-punto (P-P, acceso de sistema) o como acceso punto-multipunto (P-MP, acceso de equipamiento múltiple), (ver capítulo "Conexiones de enlace con RDSI", página 270).

2.4.1.2 Configuración de inicialización

Los circuitos de línea de los enlaces digitales vienen configurados como punto-a-punto.

2.4.2 Sincronización de la centralita.

Para sincronizar los accesos de enlace digitales, hay que configurar una tabla de referencia de reloj con los accesos de enlace adecuados. El sistema selecciona

• Verificación del código de restricción 4, RegionalPermitido (P) / Restringido (R)P1R1

P: x9009

• Verificación del código de restricción 5Permitido (P) / Restringido (R)P1

R: x112

Verificación del código de restricción interna• Verificación del código de restricción 1Permitido (P) / Restringido (R)R1

P: x*06

Prestaciones NETCOM neris

Sección 2 Características del sistema 55

NETCOM neris 2

automáticamente de esta tabla una fuente que provea el reloj de referencia. Nor-malmente, no hace falta configurar el sistema, ya que funciona con los paráme-tros de inicialización. Si es necesario, se puede configurar el sistema en otro acceso de enlace.

2.4.2.1 Configuración de inicialización

El primer puerto conectado con la red RDSI se utiliza automáticamente como refe-rencia en la tabla de referencia de reloj.

2.4.3 Reloj digital

El reloj y el calendario internos se sincronizan mediante la transmisión de fecha y hora procedente del enlace durante las conexiones de enlace. Esto también incluye los ajustes automáticos para el cambio de hora en verano e invierno.

2.4.4 Conexiones de enlace a enlace

En una conexión enlace a enlace dos líneas en uso de la red pública se conectan entre sí localmente en la PABX.

Restricciones aplicables en el sistema

El tráfico de enlace a enlace puede restringirse en todo el sistema.

El sistema soporta tráfico de enlace a enlace tanto en enlaces analógicos como en digitales. Se permiten las siguientes configuraciones:

• "No permitido": No se permiten conexiones enlace a enlace

• "Sólo digital-digital": Ambos enlaces deben ser digitales

• "También digital-analógico": Al menos uno de los enlaces debe ser digital

• "También analógico-analógico": Ambos enlaces pueden ser analógicos

Si alguna sección de las conexiones enlace a enlace es analógica, la calidad de la transmisión puede disminuir.

56 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Si un abonado intenta establecer una conexión enlace a enlace no admisible (p.ej. iniciar una llamada de consulta en el enlace y luego colgar), la segunda comuni-cación se desconecta y el abonado obtendrá un tono largo después de colgar para que sea capaz de contestar la primera comunicación en espera. Este es el caso, por ejemplo, cuando uno o ambos enlaces son analógicos y el parámetro ”Tráfico enlace-enlace” es "Sólo digital-digital".

Nota:En algunos países los propietarios de PABX privadas no están autoriza-dos a transferir una llamada saliente de vuelta a la red pública. Explique la situación concerniente a los derechos de funcionamiento al propieta-rio de la centralita durante la fase de negociación.

2.4.4.1 Configurar conexiones de enlace a enlace

Una conexión enlace a enlace puede establecerse utilizando Desvío Incondicional de llamadas, Conferencia, Desvío de llamadas si No hay Respuesta, Reenvío de Llamada y Transferencia con o sin previo aviso.

V TransferenciaC ConferenciaCFU Desvío incondicionalCFNR Desvío temporizado si no hay respuestaCD Reenvío de llamada

Fig. 2.1: Tráfico de enlace a enlace

624 22 02

647 22 16

624 45 67

A B

C

202624 22 02

624 2x xx

T, C

CFCD

haz0101aaesd0

Sección 2 Características del sistema 57

NETCOM neris 2

2.4.4.2 Finalizar conexiones de enlace a enlace

Digital-Digital (D-D):

La red pública envía a la PABX una señal de liberación una vez que los terminales externos en una conexión enlace a enlace han finalizado la llamada. La conexión es liberada entonces por la PABX.

Sin la señal de liberación, la PABX no puede finalizar una conexión enlace a enlace.

El tiempo que transcurre entre la finalización de la llamada y el envío de la señal de liberación depende de si la conexión enlace a enlace se estableció como extremo a extremo dentro de la RDSI (conexión RDSI punto a punto) o con seccio-nes analógicas (conexión RDSI no punto a punto).

En las transiciones a otras redes (por ejemplo desde redes de líneas dedicadas a redes celulares) es posible, debido a un fallo de señalización, que una comunica-ción RDSI punto a punto se señalice como no punto a punto.

Conexión RDSI extremo a extremo

La señal de liberación se envía tan pronto como se completa la llamada.

Conexión RDSI no extremo a extremo

Con conexiones RDSI no extremo a extremo el tiempo transcurrido entre la fina-lización de la llamada y la liberación depende de quién estableció la comunica-ción:

• Si la extensión de la PABX estableció la comunicación (es decir, desde el punto de vista de la PABX, una llamada saliente), y el interlocutor externo cuelga, puede llevar varios minutos el envío de la señal de liberación (en Fig. 2.1 esto se corresponde con la conexión PABX – Extensión C).

• Si uno de los interlocutores externos establece la conexión (es decir, desde el punto de vista de la PABX, una llamada entrante) y el interlocutor externo cuelga, la liberación se envía inmediatamente (en Fig. 2.1 esto se corresponde con la conexión Extensión A – PABX).

Nota:Si dos servicios de información como los de deportes o información del tiempo se conectan entre ellos, esta conexión enlace a enlace no se libe-rará automáticamente. Esto puede provocar un alto coste de llamada.

58 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Cada conexión enlace a enlace será liberada por la PABX tras dos horas.

Nota:Si se transfiere una conexión de enlace a enlace a la red mediante Reen-caminamiento parcial o Reenvío de llamada, la PABX ya no tendrá con-trol sobre dicha conexión y por lo tanto no será posible desconectarla después de dos horas.

Analógico-Analógico (A-A) o Digital-Analógico (D-A)

• La liberación en interfaces analógicas no puede garantizarse con estos tipos de conexión. En enlaces analógicos los únicos criterios de liberación detectados por la PABX, son aperturas de bucle e inversión de la polaridad, pero no señales de ocupado, etc. La detección del criterio de liberación puede activarse o des-activarse en todo el sistema.

• Cualquier conexión enlace a enlace se libera después de 2 horas.

• La duración máxima de una conexión enlace a enlace analógica puede especi-ficarse para el tipo de conexión A-A (1...120 minutos).

Nota:Como la liberación no puede garantizarse para los tipos de conexión D-A y A-A, pueden producirse costes altos de llamada no intencionados. Asímismo deben tenerse en cuenta las normas y regulaciones nacionales antes de habilitar estos tipos de conexión.

Configuración del sistema

Tab. 2.2: Conexiones de enlace a enlace: Configuración del sistema

Parámetro Valor de parámetros Observaciones

Configuración en el enlace:

• Tráfico de enlace a enlace No permitido / Sólo digital-digital /También digital-analógico / También analógico-analógico

Aplicable a todo el sistema

• Tiempo de liberación <1...120 minutos> Sólo afecta al tipo de conexión"Analógico-Analógico"

• Espere a que se realice la conexión.

Sí / No Para la descripción vea página 192

Sección 2 Características del sistema 59

NETCOM neris 2

2.4.4.3 Conexiones de enlace a enlace posibles

Las siguientes prestaciones de la centralita pueden usarse para establecer conexio-nes enlace a enlace:

• Desvío incondicional

• Desvío temporizado de llamadas si no hay respuesta

• Reenvío de llamada (CD)

• Conmutar llamadas

• Circuito de conferencia

Las siguientes tablas y ejemplos ilustran qué prestaciones están accesibles en qué situaciones.

Conectar una llamada entrante con una llamada saliente

Una llamada entrante se dirige a la red pública, desviada o conectada en una con-ferencia.

Tab. 2.3: Prestaciones soportadas

Fig. 2.2: Conectar una llamada entrante con una llamada saliente

Extensión A

Desvío incondicionalDesvío temporizado de llamadas si

no hay respuestaReenvío de llamada (CD)

Conmutar llamadasCircuito de conferencia

Extensión C

Extensión B

Extensión C

Extensión A

PABX

haz0102aaesc0

PABX

PABX

60 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Ver también:"Parámetro ”Esperar la conexión”", página 192.

Conectar dos llamadas salientes

Esta situación se da, por ejemplo,

• cuando se establece una conferencia en la que los dos interlocutores son lla-mados.

• cuando la operadora establece una conexión para un miembro de la plantilla, luego llama a este miembro y transfiere la llamada.

Tab. 2.4: Prestaciones soportadas

Fig. 2.3: Conectar dos llamadas salientes

Dos llamadas entrantes

Los canales B de dos llamadas entrantes sólo pueden conectarse entre ellos a tra-vés de un circuito de conferencia. La PABX impide, por razones de seguridad, que el traspaso de la llamada se haga colgando.

Tab. 2.5: Prestaciones soportadas

Extensión AConmutar llamadas

Circuito de conferenciaExtensión C

Extensión ACircuito de conferencia

Conmutar llamadasExtensión C

PABX

Extensión B

Extensión C

Extensión A

haz0103aaesc0

PABX

PABX

Sección 2 Características del sistema 61

NETCOM neris 2

Fig. 2.4: Conectar dos llamadas entrantes

Impedir conexiones de enlace a enlace sin destino

Para impedir que se establezcan conexiones enlace a enlace con servicios de infor-mación o con números especiales (p. ej. tarot), estos números deben restringirse en las tablas de restricción.

2.4.5 Transferir el desvío de llamadas al enlace

Las extensiones internas pueden tener su terminal desviado a destinos externos. Cuando un abonado externo llama a esta extensión desviada externamente, la conexión enlace a enlace creada ocupa dos canales B.

El sistema puede estar configurado de forma que este desvío de llamada se trans-fiera a la red y, por lo tanto, libere los dos canales B. Para hacerlo, el sistema activa automáticamente el servicio suplementario Reencaminamiento parcial (en funcio-namiento punto a punto) y Reenvío de llamada-CD (en funcionamiento punto- multipunto).

Los abonados no son conscientes de este proceso.

Al abonado llamado de la red pública se le presenta el CLIP del llamante así como la información de quién redirigió la llamada.

Extensión B

Extensión C

Extensión A

haz0104aaesc0

PABX

PABX

PABX

62 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

PARE Reencaminamiento ParcialCD Reenvío de llamadaP-P Funcionamiento punto a puntoP-MP Funcionamiento punto- multipunto

Fig. 2.5: Transferir el desvío de llamadas al enlace

Reenvío de llamadas

El Reenvío de llamada (CD) es un servicio suplementario para abonados RDSI y está disponible sólo en conexiones punto- multipunto. El reenvío de llamada puede usarse para reencaminar una llamada durante la fase de llamada. Esta pres-tación también está disponible en la interfaz usuario- red (vea "Reenvío de lla-mada CD (interacciones en los terminales)", página 203).

Reencaminamiento parcial

El Reencaminamiento parcial (PARE) es un servicio suplementario para operadores de PABX y está disponible sólo en conexiones punto a punto (accesos básico y pri-mario).

haz1216aaesb0

PABX

A

C

A

C

B

CD

PARE

T

(P-MP)

T

(P-P)

RDSI

Sección 2 Características del sistema 63

NETCOM neris 2

Procedimiento de desvío de llamadas

El desvío incondicional se transfiere al enlace como sigue (Fig. 2.5):

• La extensión B activa un desvío incondicional a la extensión C.

• El abonado A llama a la extensión B.

• La PABX lleva a cabo el desvío incondicional localmente en la PABX. Dos cana-les B están ocupados. 2 canales B están ocupados

• La PABX activa PARE o CD en el proveedor de red pública.

• El proveedor de red se hace cargo del desvío incondicional; los dos canales B se liberan.

Tarificación de llamadas

• El abonado A paga la llamada hasta la ubicación en red del desvío.

• La extensión B paga la llamada desde la ubicación del desvío hasta la exten-sión C.

Funciones de desvío soportadas

El sistema dirige al enlace los siguientes desvíos:

• Desvío incondicional (CFU)

• Desvío temporizado si ocupado (CFB)

• Desvío temporizado si no hay respuesta (CFNR)

• Reenvío de llamada (CD) desde una extensión (desviar una llamada durante la fase de llamada)

Con todas las funciones de desvío, la llamada sólo continúa timbrando en C una vez que ha sido desviada al enlace.

64 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Requisitos

El desvío de llamada en el enlace está sujeto a los siguientes requisitos:

• Enlace T RDSI (analógico no se soporta).

• En funcionamiento punto a punto debe estar disponible el servicio suplemen-tario Reencaminamiento parcial (puede necesitar contratación).

• En funcionamiento punto- multipunto debe estar disponible el servicio suple-mentario Reenvío de llamada (puede necesitar contratación).

• La extensión B debe definirse como extensión individual "Extensión" en el número de Selección directa usado por el abonado A para realizar la llamada.

• Deben darse las autorizaciones pertinentes.

2.4.6 Desvío de llamadas en el enlace

El desvío de llamadas en el enlace es un servicio suplementario RDSI que debe ofrecer el proveedor del servicio. El desvío de llamadas en el enlace permite que la extensión interna B desvíe las llamadas entrantes a la extensión externa C. En una conexión punto-multipunto (conexión de múltiples equipos) se puede activar un desvío de llamadas en el enlace para cada uno de los números de teléfono.

2.4.6.1 Posibles desvíos de llamadas en el enlace

• CFUDesvío temporizado incondicional

• CFNRDesvío de llamadas cuando no hay respuesta

• CFBDesvío de llamadas si ocupado

Sección 2 Características del sistema 65

NETCOM neris 2

2.4.6.2 Activación automática

• La extensión B activa un desvío de llamada a la extensión C.

• Si una extensión externa A llama a B, se establece en la red una conexión directa a la extensión C.

• Con el desvío de llamadas en el enlace, el desvío se transfiere a la red pública.

No hay conexión enlace-enlace, es decir, no se capturan los dos canales B hacia la red pública. No hay conexión enlace-enlace, es decir, no se capturan los dos cana-les B hacia la red pública.

Sin el desvío de llamadas en el enlace, se establece una conexión enlace-enlace que captura los dos canales B entre la centralita y la red pública. Al terminarse la llamada, se vuelven a liberar los dos canales B.

2.4.6.3 Configuración

Para que funcione la activación automática, en la extensión que realiza el desvío, el CLIP debe configurarse en la configuración de extensión como el número de llamada deseado.

Además, esta extensión tiene que estar configurada en la distribución de llamadas como un único destino.

2.4.6.4 Activación y desactivación manual

El desvío de llamadas en el enlace también se puede activar manualmente, mediante el procedimiento *06 0 [número de llamada] *21 [número de destino] #

• Activar CFU*06 0 [número de llamada] *21 [número de destino] #

• Activar CFNR*06 0 [número de llamada] *61 [número de destino] #

• Activar CFB*06 0 [número de llamada] *67 [número de destino] #

66 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

• La desactivación se realiza con el procedimiento *06 0 [número de llamada] # 21

• Desactivar CFU*06 0 [número de llamada] #21

• Desactivar CFNR*06 0 [número de llamada] #61

• Desactivar CFB*06 0 [número de llamada] #67

2.4.6.5 ¿Cuándo está disponible el desvío de llamadas en el enlace?

Para que esté disponible el desvío de llamadas en el enlace deben cumplirse los siguientes requisitos:

• El proveedor del servicio debe ofrecer este servicio especial.

• La configuración de la centralita debe autorizar las conexiones enlace-enlace.

• La función "desvío de llamadas" tiene que estar habilitada en la configuración de la línea de enlace.

• Los correspondientes accesos básicos deben estar definidos como conexión punto-multipunto (interfaz multipunto).

2.4.6.6 Tarificación de llamadas

Los gastos incurridos con el desvío de llamada desde la extensión B hacia el des-tino externo C se facturan a la extensión de la centralita. Sin embargo, estos gas-tos no se registran en la centralita.

2.4.6.7 Configuración

El desvío de llamadas en el enlace se puede activar y desactivar en la configuración del sistema para cada línea de enlace.

Sección 2 Características del sistema 67

NETCOM neris 2

2.4.6.8 Valores de inicialización

El desvío de llamadas en el enlace está desactivado en la configuración de la línea de enlace.

2.4.7 Conexiones a tres partes en el enlace

Una conexión a tres partes con dos abonados externos generada localmente ocupa dos canales B. En funcionamiento punto- multipunto el sistema puede configurarse para que el centro de esta conexión a tres partes sea la red pública y no la PABX, y de esta forma liberar al menos un canal B y recursos de la PABX. Para hacer esto, el sis-tema accede a los servicios suplementarios del proveedor de red.

Los abonados no son conscientes de este proceso.

Las siguientes prestaciones de la PABX se pueden transferir al enlace:

Tab. 2.6: Los servicios suplementarios se hacen cargo de las prestaciones transferidas al enlace

Fig. 2.6: Conexión externa seguida de llamada en espera y llamada de consulta

Prestación de la PABX Servicio suplementario Descripción de la prestación

Retención Retención vea página 165

Llamada de consulta Llamada de consulta vea página 165

Alternancia entre llamadas Alternancia entre llama-das

vea página 171

Transferencia de llamada (con o sin aviso previo) Transferencia explícita de llamada

vea página 167

Conferencia a tres Conferencia a tres vea página 480

ISDNRDSIA

B

PABX

haz1217aaesa0

ISDNRDSIA

C

B

PABX

haz1218aaesa0

68 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Descripción del procedimiento

Llamadas en espera en el enlace (Fig. 2.6):

• La extensión A está conectada con la extensión B.

• La extensión B pone a la extensión A en espera: La llamada se pone en espera localmente en la PABX.

• La extensión B llama a la extensión C: Tan pronto como la extensión B marca el número de teléfono externo, la PABX transfiere al enlace la llamada retenida localmente, activando el servicio suplementario de espera con el proveedor de red.

El resto de conexiones a tres pueden establecerse desde esta situación. Ejemplo con alternancia:

• El abonado A está en espera en el enlace

• La extensión B está conectada con la extensión C

• La extensión B alterna al abonado A:como el abonado A está en espera en la red, en realidad el que alterna es el proveedor de red, no la centralita (enviando "espera" para la extensión B y "recuperar" para la extensión A).

Fig. 2.7: Alternancia seguida de transferencia de llamada

Fig. 2.8: Llamada de consulta y alternancia, seguida de conferencia a tres partes

ISDNRDSIA

C

B

PABX

haz1219aaesa0

ISDNRDSIA

C

B

PABX

haz1220aaesa0

ISDNRDSIA

C

B

PABX

haz1221aaesa0

ISDNRDSIA

C

B

PABX

haz1222aaesa0

Sección 2 Características del sistema 69

NETCOM neris 2

Requisitos

Deben satisfacerse los siguientes requisitos para que se activen las conexiones a tres en el enlace:

• Accesos básicos en funcionamiento punto- multipunto (sólo DSS1; QSIG y ana-lógico no soportado).

• Depende del canal de ventas: Accesos básicos en funcionamiento punto a punto (sólo DSS1; QSIG y analógico no soportado).

• Los servicios suplementarios requeridos deben estar disponibles en todos los accesos básicos en los que vaya a soportarse la función (puede necesitar con-tratación).

• La extensión interna debe establecer la conexión para llamada de consulta como una llamada saliente. Tiene que enrutarse a través del mismo acceso básico que la primera conexión.

• Deben habilitarse las autorizaciones.

Respuesta de la PABX si el procedimiento falla en el enlace:

La Espera no puede transferirse al enlace:

• La llamada se pone en espera en la PABX.

• Cualquier conexión a tres partes se lleva a cabo localmente en la PABX.

Conferencia a tres / transferencia de llamada no puede realizarse en el enlace:

• La PABX no puede realizar la función localmente ya que la llamada está en espera en el enlace. La función no se puede llevar a cabo.

70 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.5 Tráfico de enlace entrante

2.5.1 Distribución de llamadas

Las llamadas externas se pueden encaminar por separado en tres posiciones de conmutación, a los siguientes destinos (ver la sección "Definición de grupos de conmutación (cambios Día / Noche / Fin de semana ampliados)", página 77).

Tab. 2.7: Distribución de llamadas, posibles combinaciones

Fig. 2.9: Relación para el tráfico de enlace entrante

Destinos

Posibles combinaciones de destinospara los enlaces digitales

Número de conexiones regulables(Ver la sección

"Marcación directa (SDE)", página 79)

sin marcación directa

Marcación directa

Extensión individual X X

Grupo de extensiones• Grupo con hasta 16 Ext• Llamada general

XXX

XXX

Teléfono multilíneas (THL y ML) – X

Teléfono multilíneas "+" grupo de extensiones con timbre paralelo – X

Extensión + grupo de extensiones• con timbre paralelo cuando la extensión está libre u ocupada• con timbre paralelo cuando la extensión está libre (si la extensión

está ocupada, el llamante recibe el todo de ocupado)

X–

XX

Puer

tos

deen

lace

dig

ital

Con

exio

nes

deen

lace

dig

ital Grupo de

extensiones

Plan de marcación directa

Extensión (lista)Llamada general

Extensión

Teléfono multilíneas(THL / TL)

hc20012aaesa0

Sección 2 Características del sistema 71

NETCOM neris 2

A los diferentes destinos:

2.5.1.1 Extensiones individuales (Ext.)

Los números de marcación directa y los puertos de enlace se pueden asignar a una extensión individual.

2.5.1.2 Grupo de extensiones (GE)

Las llamadas se pueden encaminar a grupos de hasta 16 extensiones, en los que los teléfonos de las extensiones timbran simultáneamente o uno tras otro. Se tie-nen en cuenta los desvíos internos realizados por las extensiones individuales. Si todas las extensiones de un grupo están ocupadas, se activa automáticamente la puesta en espera (si está autorizada) en la primera extensión de la lista GE, avisán-dose acústicamente a la extensión de que hay una llamada de enlace en espera. Cada uno de los GE puede tener asignado un nombre y un número de llamada global.

Fig. 2.10: Grupo de extensiones

Extensión

Extensión DECT

Llamada general

GE 1…9

PABX

Grupo deextensiones

hc20013aaesa0

72 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.5.1.3 Grupo de extensiones 1

• Si por cualquier motivo las conexiones de enlace entrantes no se pueden distri-buir de acuerdo con la configuración, se encaminan al GE 1 (lo que se conoce como encaminamiento de emergencia).

• El grupo de extensiones 1 no debe estar vacío.

• Después de una inicialización, el grupo de extensiones 1 está formado por las extensiones 22, 24, 30, 40 y 50 (contrariamente a la configuración básica de los otros grupos de extensiones).

• Se puede cambiar la configuración del grupo de extensiones 1, por supuesto. Es importante asegurarse de que siempre se pueden contestar las llamadas que van al grupo de extensiones 1.

2.5.1.4 Grupos de extensiones con hasta 16 extensiones

Se pueden configurar un máximo de 9 grupos de extensiones con 16 extensiones cada uno. También se puede incluir la llamada general. Los grupos de extensiones se asignan a los puertos de enlace y a los números de marcación directa por sepa-rado, de acuerdo con las fases operativas.Además, también se pueden marcar internamente todos los grupos de extensio-nes mediante un número diferente (marcación interna de un equipo, por ejemplo, departamento de cuentas, oficina de ingeniería, etc.) En el plan de numeración por defecto, están asignados los números del 81 al 89. No obstante, se puede seguir llamando a un miembro de un grupo de extensiones con su número de extensión personal.

Ocupación de grupo de extensiones (Home alone)Si en algún momento sólo hay una extensión que puede contestar a las llamadas que se hagan a un grupo de extensiones, esa extensión puede activar la función "Ocupación de grupo de extensiones" mediante *49 Número de GE.Si la extensión está al teléfono, las demás llamadas, externas o internas, recibirán el tono "GE ocupado".

Distribución de llamadasLa distribución de llamadas dentro de los grupos de extensiones del 1 al 9 puede programarse como "global", "lineal" o "cíclica".

Sección 2 Características del sistema 73

NETCOM neris 2

Contestar a las llamadasSe puede contestar a las llamadas desde cualquier terminal, incluso si no se señalizan en ese terminal. Para esto se utiliza la función "Aceptar una llamada" (*86 número de extensión o *86 número de grupo de extensiones).

• Distribución de llamadas globalLas llamadas hacia grupos de extensiones con distribución global se señalizan simultáneamente en todas las extensiones libres. Se conecta la primera exten-sión que descuelgue el microteléfono.

Fig. 2.11: Distribución de llamadas global

• Distribución de llamadas linealEn el caso de grupos de extensiones lineales, siempre se llama a la primera extensión en primer lugar. Después de 3, 5 ó 7 ciclos de timbre sin contestar (programable), se desvía la llamada a la siguiente extensión. Las extensiones ocupadas se saltan.

Fig. 2.12: Distribución de llamadas lineal

• Distribución de llamadas cíclicaLa distribución de llamadas se realiza de la misma forma que en los grupos de extensiones lineales, salvo que cuando se recibe una nueva llamada, se señaliza primero en la extensión que está después de aquella que recibió la última lla-mada (para asegurar que la carga de trabajo se distribuye equitativamente entre todas las extensiones del GE).

A B2

B1

B16

hc20235aaxxa0

A B1 B2 B16

1. Llamada

hc20014aaesa0

74 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Fig. 2.13: Distribución de llamadas cíclica

Retardo de tiempoEn el caso de las llamadas que van a los GE del 1 al 9, se puede llamar a las extensiones de llamada general e internas con un cierto retardo, que es de 3, 5 ó 7 ciclos de timbre. El retardo se aplica a todos los GE de todo el sistema.

2.5.1.5 Subdivisión de los grupos de extensiones

Si es necesario, se puede subdividir los grupos de extensiones en dos partes:

1. Las extensiones que reciben las llamadas según la distribución de llamadas

2. Las extensiones que posteriormente reciben la llamada de forma global (tras un cierto retardo)

Fig. 2.14: Subdivisión de los grupos de extensiones

Ejemplo de aplicación del GESi se ha configurado la llamada general con un retardo en la distribución de llamadas, significa que, si el sistema está sobrecargado, también la llamada general empezará a sonar después del tiempo configurado (por ejemplo, 3 ciclos de timbre). A continuación, se puede contestar la llamada desde cualquier terminal marcando *83.

A B2 B16 B1

A B16 B1 B2

2. Llamada

3. Llamada

A B1 B2 B16

1. Llamada

hc20015aaesa0

1 2 3 4 … 14 15 16

Timbre según distribución de

llamadas

Timbre global en casode que no conteste

la extensión 3hc20016aaesa0

Sección 2 Características del sistema 75

NETCOM neris 2

Activarse y desactivarse de un grupo de extensionesCualquier miembro de un grupo de extensiones puede desactivarse del GE y volver a activarse más adelante (por ejemplo en caso de que vaya a estar ausente). Si una extensión programa el desvío de sus llamadas hacia un destino externo, se le desactiva automáticamente del GE. La última extensión que queda no tiene esta posibilidad. En el caso de las llamadas al GE, ya no se tienen en cuenta las extensiones que se han desactivado.

Observaciones: Extensiones pertenecientes a varios grupos de extensionesLas extensiones pueden pertenecer a varios grupos de extensiones al mismo tiempo. La activación y la desactivación se aplica a todos los grupos simultánea-mente. (Ver la sección "Condiciones del enlace para el desvío de llamada", página 192)

Funciones inoperativasEn los grupos de extensiones no se pueden activar la llamada en espera / intrusión y la rellamada automática.

2.5.1.6 Llamada general

Todos los puertos de enlace y sus números SDE se pueden encaminar hacia la lla-mada general. Las llamadas se ponen en cola y se señalizan en orden a la llamada general, donde pueden contestarse en orden mediante *83.

2.5.1.7 Teléfono multilíneas (ML)

Los puertos de enlace digitales y los números de marcación directa se pueden señalizar en los teléfonos multilíneas. A continuación, se señalizan las llamadas de estas líneas en todas las teclas de línea asignadas. Si hay varias teclas de línea asig-nadas a una línea, se la denomina una línea de tránsito THL.Las funciones de desvío (tanto interno como externo) configuradas en el teléfono multilíneas se pueden tener en cuenta para una llamada externa sólo si se ha asig-nado a la línea una única tecla de línea (línea privada TL). Para más información ver el capítulo "Teléfono multilíneas (ML)", página 113.

76 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.5.2 Definición de grupos de conmutación (cambios Día / Noche / Fin de semana ampliados)

Con la ayuda de esta función, puede adaptarse la respuesta de la centralita para enfrentarse a las diferentes situaciones como festivos de la empresa, ausencias de la operadora, oficinas vacías (de noche, los fines de semana).

La respuesta adecuada se define en la configuración del sistema con hasta 9 gru-pos. Cada grupo cubre los recursos asignados (funciones), el grupo 1 ocupa una posición especial:

• Si no se hacen asignaciones a los demás grupos, todos los parámetros se vin-culan al grupo 1.

• El grupo 1 engloba todas las funciones deseadas (ver la figura que aparece a continuación Fig. 2.15), mientras que los grupos del 2 al 9 engloban seleccio-nes restringidas.

Las funciones contenidas en cada grupo se pueden definir en tres estados diferen-tes y realizar la conmutación durante el funcionamiento. Todas las extensiones pueden realizar la conmutación, siempre y cuando se les haya concedido ese dere-cho de acceso.

[1] Si ambos están definidos, se prefiere SDE[2] El grupo 1 engloba todas las funciones[3] Cada grupo tiene 3 opciones de configuración para cada función. Siempre está activa una de estas con-

figuraciones

Fig. 2.15: Resumen de las posibilidades de definición para los grupos de conmutación

Pri. Funciones 1 2…9 1 2 3

1 Números SDE [1]

2 Puertos de enlace digital [1]

SDE (CLIP, COLP)

Distribución de llamadas

Compr. del código de rest. –

Llamada de emergencia –

Timbre de puerta –

Grupo [2] Posición [3]

localhc20017aaesa0

Sección 2 Características del sistema 77

NETCOM neris 2

Distribución de llamadas para el tráfico externo entranteLa asignación de destinos para las llamadas externas entrantes tiene que hacerse mediante la configuración apropiada. La asignación ofrece 3 variantes (posición de conmutador 1 (Día), 2 (Noche) y 3 (Fin de semana) en los grupos de conmutación 1…9).

Números de emergenciaSe puede configurar un destino, interno o externo, diferente para cada una de estas tres variantes (posición de conmutador 1 (Día), 2 (Noche) y 3 (Fin de semana) en el grupo de conmutación 1). Si una extensión marca un número de emergencia, la llamada se trata y se envía de acuerdo con la variante que esté en vigor en ese momento.

Limitación de dígitos para las llamadas salientes, externas e internasEl derecho de acceso para hacer llamadas salientes externas se puede regular en todas las extensiones utilizando la limitación de dígitos, según las 3 variantes (posición de conmutador 1 (Día), 2 (Noche) y 3 (Fin de semana) en el grupo de conmutación 1). El derecho de marcar números internos también se puede someter a estas variantes temporales.

Timbre de puertaEn el grupo de conmutación 1, se puede programar un destino diferente para cada una de las 3 variantes (posición de conmutador 1 (Día), 2 (Noche) y 3 (Fin de semana) en el grupo de conmutación 1). Si está activada la entrada del timbre de puerta, se llamada al destino que esté en vigor en ese momento (destino interno).

2.5.2.1 Ejemplo de aplicación para el grupo de conmutación 1

Si la secretaria es la última persona en abandonar la oficina a las 18:30, activa el servicio nocturno usando la tecla de función del Office.

La PABX responderá como sigue:

• A partir de ese momento, las llamadas externas que llegan al número del ser-vicio al cliente se desvían a un contestador.

• Aunque en principio no se permitirá hacer llamadas externas, los números de emergencia sí están habilitados.

78 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Los pasos de configuración necesarios para el grupo de conmutación 1 / Pos. 2:

• Hay que habilitar las extensiones del servicio de noche.

• En el modo de noche todos los números SDE del servicio al cliente se encami-nan a una extensión (contestador) en la configuración SDE.

Nota:Los grupos de conmutación 2-9 no influyen nunca en la comprobación de la restricción de dígitos, timbre de puerta y números de emergencia.Los grupos de conmutación 1-9 se muestran (con LED) en los terminales Office con las configuraciones de tecla.La comprobación del código de restricción se puede usar para establecer las autorizaciones de encendido de los diferentes grupos de conmuta-ción.

2.5.3 Marcación directa (SDE)

La marcación directa se utiliza para localizar las extensiones internas directamente desde una red pública. Los últimos 1 a 11 dígitos del número que se ha marcado se pueden definir como la parte de marcación directa de las llamadas internas. Si la parte de marcación directa corresponde a una entrada del plan de marcación directa, la llamada se encamina al destino definido en el plan. Se puede limitar el número máximo de llamadas SDE que hay que procesar.

Sección 2 Características del sistema 79

NETCOM neris 2

2.5.3.1 Ejemplo de aplicación

[1] Configuración de grupo de enlacesDefine el número máximo de llamadas entrantes permitido.

[2] Configuración del plan de marcación directaEl plan de marcación directa determina el número máximo de llamadas entrantes por cada número SDE que hay que procesar simultáneamente en la centralita, independientemente de los canales B que haya, y de las llamadas entrantes definidas en el recurso de encaminamiento existente. Si se reciben más lla-madas que las correspondientes a los límites especificados para el número SDE en cuestión, los llamantes reciben el tono de "ocupado". (Si la configuración es "0", los llamantes reciben el tono de "ocupado" inmediatamente.) "Día", "Noche" y "Fin semana" corresponden a las posiciones 1, 2 y 3 en los grupos de conmutación 1…9.

Fig. 2.16: Encaminamiento para extensiones SDE

Fig. 2.17: Ramificación lógica de llamadas SDE

Plan de numeraciónde marcación directa

00–100

Plan de numeración

interno

DD-No.: 50Día : Ext. 50Noche : GE 1Fin de : 99semanaLlamadasentrantes = 2

Conf. línea de

enlaceGE1

• Todos los puertos de enlace estánconfigurados exactamente de lamisma forma para la llamada sin SDE.

• Las llamadas a números no válidos sedistribuyen de acuerdo con laconfiguración del enlace.

Ext50

50

[1]

[2]

hasta16 Ext.

Llamada general

PuertosdigitalesDVA+SDE

hc20018aaesa0 Conf. ML

Teléfonos multilíneas

Número dellamadasentrantes

GE Número de ExtLlamada general (cola)

ExtensiónEX

Plan de marcación directa por cada número

Número de llamadasentrantes permitidas

Número de canales Bexistentes

DÍA

hc20019aaesa0

Número de líneasde tránsito pornúmero SDE

ML

80 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Observaciones:

• La numeración de marcación directa puede corresponder a los números inter-nos, o no. Por ejemplo, una llamada a un número 6243330 puede ir a la exten-sión 30 o la extensión 21. Ver Tab. 2.8.

• Una extensión individual Ext, GE, ML, ML+GE, Ext+GE, Ext+ML o Ext+GE+ML puede estar asignada a un número de marcación directa como destino.

• El enlace público RDSI puede enviar el número de llamada completo o una parte de él.

• Por ejemplo, se puede tener un plan de marcación directa de dos dígitos con 15 entradas que vayan de 30 a 39 y de 50 a 54. Durante la configuración se especifican los rangos de números introduciendo los valores de inicio y final.

2.5.4 Tono de timbre sencillo / doble para las extensiones

El patrón de tono de timbre para las llamadas externas e internas en los terminales analógicos y de sistema viene determinado por el software que está instalado en la centralita. Para cambiar el tono de timbre doble que aparece por defecto, se puede configurar el parámetro correspondiente de forma global en la configura-ción del sistema. A continuación, se puede configurar el patrón de tono de timbre individualmente para cada una de las extensiones.

2.5.4.1 Ejemplo de aplicación

Es habitual señalizar las llamadas externas con un tono de timbre doble. Pero hay un cliente cuyos terminales tienen problemas para identificar las llamadas cuando se usa el tono de timbre doble (los módem y las máquinas de fax también pueden tener este problema). En este caso, la señalización a los correspondientes terminales tiene que cam-biarse al tono de timbre sencillo.

Sección 2 Características del sistema 81

NETCOM neris 2

2.5.5 Distribución de tipos de llamadas sin teléfonos multilíneas

2.5.5.1 Distribución de llamadas con marcación directa

Variante 1Se llama a la extensión interna a través del número de marcación directa.

Variante 2El acceso básico RDSI tiene un número fijo que está encaminado a un GE. Si no hay res-puesta, el sistema llama a otra extensión del GE, con cierto retardo.

Fig. 2.18: Distribución de llamadas con marcación directa sin ML

2.5.5.2 Distribución de llamadas sin marcación directa

Variante 3El acceso básico RDSI tiene un número fijo. Este número puede encaminarse a extensión y a grupo de enlaces (con una / varias extensiones).

Variante 4El acceso básico RDSI tiene un número fijo que está encaminado a un GE. Se puede hacer una llamada retardada a otra extensión y la llamada general.

Fig. 2.19: Distribución de llamadas sin marcación directa y sin ML

hc20127aaxxa0

PABX

GE

PABX

GEretardado

hc20128aaxxa0

PABX

GE

PABX

GEretardado

82 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.5.6 Tipos de distribución de llamadas con teléfonos multilíneas

2.5.6.1 Teléfonos en serie con marcación directa

Variante 1Se llama a la extensión interna a través del número de marcación directa.

Variante 2El número de marcación directa está asig-nado a una línea. La extensiones ML que tengan esa línea programada en una tecla reciben la llamada, que pueden aceptar pre-sionando la misma.

Fig. 2.20: Distribución de llamadas con ML y marcación directa

2.5.7 Encaminamiento de emergencia / destinos alternativos

El encaminamiento de emergencia define la respuesta del sistema a las llamadas externas que entran para las extensiones ocupadas. El encaminamiento de emer-gencia regula si la llamada se desvía a un destino alternativo o si se obtiene el tono de ocupado.Para las extensiones ocupadas, se intenta poner la llamada en espera antes de ini-ciar el encaminamiento de emergencia.

2.5.7.1 Protección contra llamada en espera

• Las extensiones se pueden proteger de las llamadas en espera (*04 o mediante función), de forma que en general la espera no sea posible en esa extensión.

• Las extensiones tienen la opción de utilizar una función para rechazar cualquier llamada en espera que se haya hecho a dicha extensión (ver las instrucciones de funcionamiento de los diferentes terminales).

• En la configuración del sistema se puede limitar la llamada en espera para las llamadas externas.

hc20129aaxxa0

PABX

PABX

Sección 2 Características del sistema 83

NETCOM neris 2

2.5.7.2 Ejemplos de desvío temporizado de llamada

Extensión individual ocupada:

• Si la función de llamada en espera está habilitada pero se rechaza:La conexión se libera y el llamante recibe el tono de congestión.

• Si la llamada en espera está deshabilitada:La conexión se libera y el llamante recibe el tono de ocupado.

Fig. 2.21: Distribución de llamadas si la extensión está ocupada

• CDLa extensión que recibe la llamada tiene la posibilidad de reenviarla, por ejemplo, a un contestador automático.

La extensión lohace manualmente¿Se rechaza la

llamada enespera?

Conexióncorrecta

Liberar conexión,el llamante recibe tono

de congestión

Ext. individual ocupada

¿Se permite lallamada en

espera?

Llamada externa(con o sin información de marcación directa)

Extensión ha habilitado llamada en espera localmente (#04 o mediantefunción)

Si la extensión está ocupada con una llamada externa: está habili-tada la espera de llamadas externa

La extensión se ha protegido contra la llamada en espera (*04 omediante función)

Si la extensión está ocupada con unallamada externa: está deshabilitadala espera de llamadas externas

sino

no

Liberar conexión,llamante recibe tono

ocupado

hc20020aaesa0

Reenviar

84 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Grupo de extensiones ocupado

• Si la función de llamada en espera está habilitada pero se rechaza: La llamada se ofrece al destino alternativo GE 1. Si todos los elementos del GE 1 están ocupados, la conexión se libera y el llamante recibe el tono de conges-tión.

• Si la llamada en espera está deshabilitada: La conexión se libera y el llamante recibe el tono de congestión.

Fig. 2.22: Distribución de llamadas si el GE está ocupado

En la práctica, los elementos de los GE con cola (llamada general) nunca están ocupados.

• CDLa extensión que recibe la llamada tiene la posibilidad de reenviarla, por ejemplo, a un contestador automático.

¿Están ocupadostodos los ele-

mentos?

¿Se rechaza lallamada en

espera?

¿Se permite lallamada en

espera?

Ofrecer llamada a GE 1

GEocupado

La extensión lohace manualmente

Llamada externa(con o sin información de marcación directa)

Extensión ha habilitado llamada enespera localmente (#04 o mediantefunción)

Si la extensión está ocupada con unallamada externa: está habilitada laespera de llamadas externas.

La extensión se ha protegido contrala llamada en espera (*04 omediante función)

Si la extensión está ocupada conuna llamada externa: está deshabilitadala espera de llamadas externas

si

sino

no

no si

Liberar conexión,el llamante recibe eltono de congestión

Conexióncorrecta

Ofrecer llamadaa GE 1

hc20021aaesa0

Reenviar

Sección 2 Características del sistema 85

NETCOM neris 2

Para asegurarse de que no se pierde ninguna llamada, se pueden hacer las siguientes configuraciones:

Para las extensiones y los teléfonos multilínea con TL:

• Con *61, la extensión puede activar un desvío temporizado permanente. Si la extensión no contesta, la llamada sonará con un retardo en el destino del des-vío temporizado de llamada.

• Con *67, la extensión puede activar un desvío temporizado para cuando esté ocupada. Si la extensión está ocupada, la llamada sonará en el destino del des-vío temporizado.

Para el grupo de extensiones:

• Un elemento de encolamiento (llamada general) se introduce en el grupo de extensiones.

Para los teléfonos multilíneas con THL:

• ML + GE como destino, retardo GE. (Esto significa que el GE es otra posibilidad de distribución si todas las líneas de tránsito a las que se ha recurrido están ocu-padas).

Para que el llamante reciba un tono de "ocupado" si la extensión está ocupada

• No activar *67.

• Deshabilitar en la programación del sistema la llamada en espera para las líneas de enlace.

• Deshabilitar la llamada en espera local con *04.

Nota:Si se conecta un terminal de fax a una línea de extensión interna, para evitar fallos es necesario deshabilitar la llamada en espera. Si se genera una segunda llamada en la línea ocupada, se señala "ocupado". El fax detecta "ocupado" y su res-puesta es volver a intentarlo más tarde.

86 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.5.8 Presentación del nombre del llamante (CNIP)

Cuando se hace una llamada a través de los canales de red RDSI, la centralita recibe el número del terminal llamante (CLIP – Presentación de la identidad de la línea llamante).

En vez de pasar el número CLIP directamente al terminal, el sistema comprueba la lista de marcación abreviada de la centralita para ver si el número corresponde con una entrada de nombre de la lista, o no. En caso de que sí, se transmite al terminal del sistema el nombre correspondiente, que a continuación presenta el nombre y el número en la pantalla.

En otras palabras, esta función corresponde a las siguientes funciones:

• CNIP (Presentación de la identidad del nombre llamante), es decir, se presenta el nombre del terminal llamante.

Si la lista de marcación abreviada de la centralita no contiene la entrada corres-pondiente, el terminal comprueba sus memorias locales. Si existe una correspon-dencia entre el número introducido y el número CLIP recibido, el nombre asig-nado a este número se presenta en la pantalla.

Si tanto la memoria de la centralita, como la del terminal contienen entradas para ese número, en el caso de los terminales Office se presenta en pantalla la entrada de la memoria de la centralita (lista de marcación abreviada). Si no hay entrada, se presenta el número (CLIP).

Sección 2 Características del sistema 87

NETCOM neris 2

2.5.8.1 Presentar el CLIP del llamante y desviar a través de V.24

El número CLIP del llamante se desvía en los terminales con pantallas y también a través de la interfaz V.24.

En el caso de las llamadas transferidas, el número CLIP sólo se puede desviar a tra-vés de V.24 con el Adaptador V.24.

Fig. 2.23: Buscar en la agenda el nombre asignado a un CLIP

7000 Telefónica Sevilla 0-95 33333337001 Telefónica Madrid 0-91 22222227002 Telefónica Valencia 0-96 1111111...7999

CLIP de red

Red RDSIdel llamante

1000 Números de marcación abreviada general

CLIP (+ nombres cuando corresponda)

Adaptador V.24

a través de V.24

Terminales de sistema

Agenda privada:Sr. Sainz 0-91 555 55 55Teclas de número:Dr. Dolor IO.91 888 88 88Tecla Fox: .........................Tecla de accesorápido: .........................Tecla de nota: .........................

CLIP (+ nombres cuando corresponda)

PABX

encontradoNombre dePABX + CLIP

no se encuentraCLIP

busc

a …

Encontrado terminalEncontrado PABX

No se encuentra terminal Encontrado PABX

No se encuentra terminalNo se encuentra PABX

Encontrado terminalNo se encuentra PABX

Nombre del terminal + CLIPCLIP Nombre de PABX + CLIPNombre delterminal + CLIP

hc20022aaesa0

88 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.6 Tráfico de enlace saliente

Para las llamadas externas salientes, el acceso a una línea de enlace se puede defi-nir de forma diferente según la configuración de la centralita.

2.6.1 Con código de acceso de enlace

Los dígitos correspondientes al tipo de acceso se especifican en la sección "Códi-gos importantes (números) del plan de numeración para las llamadas externas salientes", página 91.

• Captura de la línea de enlace de empresa: Se marca un puerto de enlace a través de la ruta configurada para esta exten-sión. En el análisis de la tarificación de llamada la conexión está recogida bajo Empresa.

• Captura de enlace privado: Igual que la captura de enlace de empresa, salvo que la conexión se recoge bajo Privado en el análisis de la tarificación de llamada.

• Selección del Centro de coste: La conexión se establece de la misma forma que la captura de enlace de empresa, salvo que en el análisis de la tarificación de llamada la conexión tam-bién se recoge bajo el centro de coste especificado (CC).

• Selección de ruta: Según el número de ruta, se marca específicamente una de las rutas 1 a 10.

• Sustituto de estrella:Para los teléfonos de marcación por pulsos, se puede configurar un dígito de sustitución para "*".

Ver también la Tab. 2.1 y la Tab. 2.8.

Sección 2 Características del sistema 89

NETCOM neris 2

2.6.2 Con marcación abreviada

• Marcación abreviadaLos números externos configurados con marcación abreviada son marcados directamente a través de la ruta asignada a la extensión en cuestión. Se salta la limitación de dígitos.

• Número de emergencia: Las llamadas de emergencia se encaminan a un destino que se puede configu-rar en relación con las tres posiciones de conmutación definidas en el Grupo 1.Cuando se especifique una extensión externa con código de enlace es impor-tante asegurarse de que se ha asignado a cada extensión una ruta.Para más detalles ver el capítulo "Características del sistema", página 52.

Fig. 2.24: Relación para el tráfico de enlace entrante

2.6.3 Con la tecla de línea de un teléfono multilíneas (ML)

La línea de enlace asignada a la tecla de línea se marca directamente o, si se ha asignado a la tecla un número de marcación directa, se utiliza la ruta de teléfono multilíneas que se ha asignado al número de marcación directa.

Puer

tos

de e

nlac

edi

gita

l

Ruta Extensión Ext

Ruta MLTeléfonosmultilíneas

MLhc20023aaesa0

90 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.6.4 Códigos importantes (números) del plan de numeración para las llamadas externas salientes

En la configuración de inicialización de la centralita (plan de numeración por defecto) los números están asignados como sigue:

Tab. 2.8: Ejemplo para Alemania:

La configuración de inicialización se puede modificar en cualquier momento. Todos los números se pueden marcar como una combinación de entre 1 y 5 dígi-tos; no obstante, es importante recordar que, por ejemplo, el número 23 excluye todos los números de entre 3 y 5 dígitos que empiezan con los dígitos 23.

2.6.5 Identificación de extensión (CLIP / COLP)

Para permitir que el número del llamante (CLIP) de una llamada externa saliente se presente en la pantalla de la extensión de destino, la centralita puede enviar el número a la red pública (COLP, Presentación de la línea conectada).

El usuario puede controlar el CLIP saliente utilizando selección de ruta o también toma de enlace privado (ver sección "Ruta", página 92).

Generación automática

Si la extensión tiene asignado un número de marcación directa, el sistema enviará este número al enlace como CLIP. Si la extensión no tiene asignado un número de marcación directa, se enviará al enlace el número de marcación directa de un determinado grupo de enlaces o el número de cabecera.

Código (número) Función

0 Acceso de enlace de empresa

10 Acceso de enlace privado

13 Selección del Centro de coste:

14...17 Marcación de ruta 1...4

12 Sustitución *

600...799 200 marcaciones abreviadas

112 Llamada de emergencia

Sección 2 Características del sistema 91

NETCOM neris 2

Configuración suprimida

El número A se suprime en la extensión B, que recibe la llamada (CLIR, Restricción de la identidad del nombre llamante).El enlace notifica al interlocutor que recibe la llamada el número principal de la centralita llamante.Si se ha contratado el servicio CLIP, el llamante recibe en la pantalla el mensaje "Número deshabilitado".

Configuración con número de marcación directa

En cada caso se aporta el número de marcación directa configurado en vigor, independientemente de si coinciden el número de extensión o el número de mar-cación directa. Se pueden especificar 4 números CLIP / COLP definidos de forma diferente en la configuración básica, que a continuación se aplican a todas las líneas de enlace digitales.

• Desconocido: sin número CLIP

• Extensiones: número CLIP sin prefijo

• Nacional: número CLIP sin 0

• Internacional: número CLIP con código de país sin 00

2.6.5.1 Configuración de inicialización

Automático

2.6.6 Ruta

El tráfico externo saliente se regula a través de rutas configurables.

Todas las rutas se pueden marcar utilizando una secuencia de dígitos de selección de ruta. Estos dígitos se marcan en lugar del prefijo de acceso a enlace.

Cuando se ha establecido la conexión saliente, estas rutas acceden a las líneas de enlace. Las líneas de enlace se pueden configurar de tal forma que se capturen en un orden específico durante el tráfico de enlace saliente.

92 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.6.6.1 Ejemplo de aplicación

Fig. 2.25: Marcación hacia el enlace a través de la captura de ruta

Para las llamadas externas, cada extensión sólo puede utilizar las líneas de enlace que pertenecen a la ruta que se le ha asignado. También se comprueba si ya se ha alcanzado el número de conexiones autorizadas.

Por ejemplo, se puede asignar un mayor número de líneas externas salientes a un miembro del personal de ventas, que tiene que hacer una gran cantidad de llama-das externas, que a un empleado del departamento de desarrollo que sólo tiene que hacer llamadas externas en contadas ocasiones.

La selección de ruta permite hacer llamadas de teléfono salientes a través de puer-tos de enlace específicos (por ejemplo, configuración de funciones de enlace, etc.).

Se puede asignar un CLIP particular a una ruta. Todas las conexiones salientes a través de esa ruta, tendrán este CLIP específico. También es posible en una ruta suprimir el número saliente del usuario llamado (CLIR).Estos parámetros tienen prioridad sobre los parámetros específicos de una exten-sión.

2.6.6.2 Configuración de inicialización

A la inicialización todas las extensiones tienen asignadas las líneas de enlace 0.1 y 0.2 de la ruta 1.

Nombre: BarcoRuta: 3

Ruta: 3Enlace 0.1, 0.2

El Sr. Barco marcauna conexión de enlace

Configuración de extensión

Configuración de ruta

Secuencia de captura: 0.1, 0.2

hc20024aaesa0

Se captura enlace 0.1

Sección 2 Características del sistema 93

NETCOM neris 2

2.6.7 Acceso de enlace / limitación de dígitos

Los accesos de enlace se pueden habilitar individualmente para cada una de las extensiones. En cada caso, se utilizan 8 variantes de limitación de dígitos internos y 8 externos para definir los derechos de acceso tal y como se especifican para que la centralita atienda las necesidades del cliente.

2.6.7.1 Función de la limitación de dígitos

Las variantes de limitación de dígitos predefinidas se pueden definir para el tráfico interno y externo, de acuerdo con las 3 posiciones del conmutador, 1, 2 y 3 del grupo de conmutación 1.

Tab. 2.9: Las variantes de limitación de dígitos en los tres estados del sistema

De esta forma, se puede establecer un derecho de acceso diferenciado para cada extensión, incorporando la fase operativa de la centralita.

En principio, todo en una variante de restricción de dígitos se puede permitir y res-tringir. También es posible restringir y/o permitir secuencias de dígitos individuales (6 dígitos). Para cada variante se pueden especificar un máximo de 10 secuencias de dígitos para permitir áreas de grupos de red específicas, y 10 para restringir. De esta forma, se puede dar a una extensión acceso al enlace pero limitar este acceso (por ejemplo, grupo de red, nacional, Europa, etc.)En la limitación de dígitos no se puede incorporar una secuencia de dígitos con los mismos dígitos iniciales presentes varias veces alternando en la lista de permi-sos y en la de restricciones. Una secuencia de dígitos puede estar presente sólo una vez en la lista de permisos o en la de restricciones.

Cualquier extensión Interna Externa

Posición 1 (Día) 1 de 8 variantes de limitación de dígitos internos, predefinidas

1 de 8 variantes de limitación de dígitos externos, predefinidas

Posición 2 (Noche) ídem ídem

Posición 3 (Fin de semana) ídem ídem

94 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.6.7.2 Ejemplo de aplicación

Ejemplo de una variante de restricción de dígitos para Alemania

Una extensión o grupo de extensiones sólo puede marcar según los siguientes cri-terios:

• Para los números de servicios (11833, 00191, etc.)

• Dentro del grupo de red

• Grupo de red 069 y 081

• Al extranjero, permitir sólo llamadas a Suiza (0041)

La correspondiente variante de restricción de dígitos tiene que configurarse como sigue:

2.6.7.3 Saltar el acceso de enlace (restricción de dígitos)

El acceso de enlace y la restricción de dígitos no se aplican a las conexiones exter-nas que se establecen mediante la marcación abreviada. En otras palabras, una extensión puede marcar para acceder a la red mediante números de marcación abreviada, incluso si no tiene acceso de enlace o si está restringido dentro de una cierta área.

Función básica: Todo permitido

Permitir dígitos Restringir dígitos

069 0

081

00191

0041

Sección 2 Características del sistema 95

NETCOM neris 2

Con la limitación de dígitos internos, los números de marcación abreviada autori-zados se pueden restringir para extensiones específicas.

Ejemplo:Si una empresa está extendida geográficamente, se puede llamar por teléfono entre las diferentes instalaciones de la empresa mediante la marcación abreviada, incluso si en principio no se han asignado derechos de acceso al enlace.

2.6.7.4 Configuración de inicialización

Durante la inicialización, 5 de las 8 variantes de limitación de dígitos reciben auto-máticamente una configuración de inicialización:

Ejemplo para Alemania:

1. InternacionalEuropa, (sólo se permite 003... 004... habilitado, (0... y *, #, 0190 restringido)

2. Nacionalilimitado, (00... y *, #, 0190 restringido)

3. Dentro del grupo de redilimitado, (0... y *, #, 0190 restringido)

4. Números de servicio y de emergencia110, 112 permitidos

Todo está permitido con las limitaciones de dígitos 6 a 8.Durante la inicialización, cada puerto recibe acceso de enlace completo, estando restringidas las funciones */# del enlace (limitación de dígitos 1).

96 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.6.8 Llamadas prioritarias y de emergencia

Esta función de sistema se utiliza cuando es necesario garantizar que ciertas inter-faces de extensión pueden establecer conexiones con la red pública en todo momento. Si una de estas extensiones pide una conexión y los canales de enlace están ocupados, inmediatamente se desconecta uno de los canales activos y se pone a disposición de la interfaz de extensión que está definida con un estado "prioritario".

Fig. 2.26: Derechos de acceso a red para las extensiones con y sin "prioridad externa"

2.6.8.1 Ejemplo de aplicación

En caso de alarma, o de forma regular, un sistema de alarma independiente de la centralita transmite un mensaje a un centro de alarmas a través del módem o de la tarjeta de interfaz RDSI (mediante una señal en modo de espera).

El mensaje puede ser un texto o un fichero.

Configuración de la ext.Prioridad externa = normal

Configuración de la ext.Prioridad externa = emergencia

A

B

Si A quiere capturar una línea de ext.,ningún canal B estará disponible.

B solicita la captura de una línea deextensión, la conexion existentees desconectada por orden de B.

Todos los canales B ocupados

hc20025aaesa0

PABX

Sección 2 Características del sistema 97

NETCOM neris 2

Fig. 2.27: Resumen de configuración para las aplicaciones de emergencia

AD2

a/b

Bus S

a/b

Bus S

Servicios de entrada para situacionesde emergencia (conmutadores,

teclas, teléfonos, etc.)

Sistema de alarmaindependiente

Módem

Teléfonos analógicos

Teléfonos digitales

Teléfono digital ounidad radio DECT

Adaptador determinal

Red pública /privada

Centro de alarmaremoto

(policía, etc.)

PABX

ha20026aaesa0

T

T

98 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.6.8.2 Campo de aplicación

Esta función sólo afecta a las conexiones realizadas desde interfaces de extensión internas y dirigidas a la red pública. Sólo sirve para números directos, no para des-víos, desvíos temporizados, etc.En principio, todos los tipos de puertos de extensiones pueden definirse con " prioridad externa", incluso si hay menos canales de red que interfaces de exten-sión autorizadas.

Nota:Las líneas externas que se utilizan para las llamadas con prioridad externa tienen que funcionar, es decir, tienen que estar conectadas a la red y estar activas. Es aconsejable reservar un acceso de enlace concreto a esta función y comprobarlo periódicamente tanto externa como inter-namente. Si no se hace esto, hay que seleccionar explícitamente unos accesos de enlace alternativos después de las llamadas prioritarias sin hacer (selección de ruta).

2.6.8.3 Configuración de inicialización

Después de la inicialización todas las extensiones están definidas sin "prioridad externa".

2.6.9 Encaminamiento óptimo de llamada (EOL)

La centralita utiliza la función EOL (Encaminamiento óptimo de llamada) para con-trolar automáticamente la vía por la que va a encaminarse la conexión saliente. La conexión se puede establecer a través de la red pública, la red privada (línea dedi-cada) u operadores de red alternativos (proveedores / portadores). Esto garantiza que se usa la conexión más rentable para el cliente.

El acceso a las diferentes redes se ofrece de una de estas dos formas:

Sección 2 Características del sistema 99

NETCOM neris 2

2.6.9.1 Acceso directo

Las diferentes redes están conectadas directamente con el sistema a través de líneas de enlace diferentes. El acceso se hace seleccionando la ruta manualmente, o automáticamente utilizando el análisis de dígitos de la función EOL.

Fig. 2.28: Acceso directo a la red A o B con EOL

2.6.9.2 Acceso indirecto

El sistema está conectado a una red específica (red A). La red de destino B se alcanza indirectamente a través de la red conectada. Este caso es el más fre-cuente.

Fig. 2.29: Acceso indirecto a la red B a través de la red A con EOL

PABX

EOL

Red A

Red B

hc20027aaesa0

Red A

Red B

PABX

EOL

hc20028aaesa0

100 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Para que funcione el acceso indirecto, el número de destino tiene que ir acompa-ñado de la siguiente información (codificada como prefijo):

• Qué operador de red (en el ejemplo, operador de red B) tiene que marcar el operador de red A.

• La identificación para el operador de red B, que utiliza el operador de red B para comprobar que el llamante es una extensión de la red.

Dependiendo de la configuración, el usuario puede hacer esto manualmente, o automáticamente utilizando el análisis de dígitos de la función EOL.

Los proveedores de red responden a las llamadas con uno de los dos métodos siguientes:

• Encamina directamente el número de destino utilizando su plan de numera-ción.

• Descuelga la llamada (conecta) y espera la recepción de la información de iden-tificación, como por ejemplo el número de destino, en modo DTMF (ver los ejemplos, Tab. 2.19).

2.6.10 La función EOL NETCOM neris

Para poder hacer una llamada externa, las extensiones marcan primero un dígito de código (por ejemplo, el código de identificación de enlace o los códigos de identificación de una ruta específica).

Si la función EOL está desactivada, la centralita encamina la llamada a través de un puerto de enlace específico marcando el código de identificación (ver la sec-ción "Tráfico de enlace saliente", página 89).

Si la función EOL está activada y si puede evaluar el número marcado, lo encami-nará de acuerdo con los criterios programados en el EOL. La función EOL no eva-lúa el código de acceso.

Sección 2 Características del sistema 101

NETCOM neris 2

Fig. 2.30: Tráfico de enlace saliente con EOL

La función EOL se puede activar o desactivar en todo el sistema. Cuando se inicia-liza el sistema esta función se desactiva.

Análisis y conversiónde dígitos

Llamada saliente externa con selección de línea de enlace: Código de identificación + número de llamada del destino

Limitación de dígitos

¿EOLactivado?

nosi

Selección de línea deenlace según criterios

del EOL

Selección de línea deenlace según criteriosde la configuración

(Modificado) númerode llamada del destino

Número de llamadadel destino

hc20029aaesa0

102 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.6.10.1 Relación entre las tablas y los parámetros

Resumen de las tablas configurables para los parámetros del EOL y las relaciones entre ellos. Todos los ejemplos que se muestran aquí están basados en la idea de que las llamadas se establecen desde el Reino Unido.

Fig. 2.31: Ejemplo de encaminamiento a través de tablas según las normas de EOL

Sequenciasde dígitos

analizables

E0

E00

Puntero enel cuadro de

encaminamiento

Nacional

Internacional

Zonahoraria

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Día(s)

Lu–Vi

Sa–Do

Lu–Do

Lu–Do

Hora

08:00–17:30

08:00–17:30

00:00–07:59

17:31–23:59

Proveedorde red

Proveedor 1

Proveedor 2

Proveedor 3

Proveedor 3

Proveedorde red alternativo

Proveedor 2

Proveedor 1

Proveedor 1

Cuadro EOL

La extensión marca: 0-0044 1425 275341

Fecha y hora:martes, 9:30

Tabla de encaminamiento nacional

Nombredel proveedor

de red

Proveedor 1

Proveedor 2

Proveedor 3

Proveedor 4

Ruta

2

3

4

Códigode

acceso

0512

Restricción

permitido

permitido

restringido

permitido

Regla deconversión

EUKSN

<3–>

IDUsuario

4321

PIN

1234

Ext. del código de tarificación de llamada

4

Tabla de operadores de red

Zonahoraria

Zona 1

Zona 2

Día(s)

Lu–Vi

Sa–Do

Hora

09:00–18:00

00:00–23:59

Proveedorde red

Proveedor 2

Proveedor 4

Proveedorde red alternativo

Proveedor 2

Tabla de encaminamiento internacional

Proveedor dered 2

hc20030aaesa0

Sección 2 Características del sistema 103

NETCOM neris 2

2.6.10.2 Tabla EOL

La función EOL puede analizar los primeros dígitos de un número externo si están introducidos en la tabla EOL (secuencia de dígitos analizable) y en una tabla de encaminamiento (segunda columna). En la tabla EOL se pueden introducir 50 secuencias de dígitos en total. Una secuencia de dígitos analizable puede tener hasta 10 dígitos.

Tab. 2.10: Ejemplo de una tabla EOL

• En este ejemplo, el número 0-061 601 22 22 se encamina a través de la tabla de encaminamiento "Nacional".

• El número 0-0033 1 41 23 45 67 se encamina a través de la tabla de encami-namiento "Internacional".

• El número 0-032 631 27 17 se encamina de acuerdo con la configuración de la extensión (no hay encaminamiento EOL ya que no se ha especificado una tabla de encaminamiento para la secuencia de dígitos 032).

• El número 0-0044 1425 275341 se encamina a través de la tabla de encami-namiento "Reino Unido".

• El número 0-0044 171 938 9123 se encamina a través de la tabla de encami-namiento " Suroeste de Londres ".

• El número 0-631 27 17 se encamina de acuerdo con la configuración de la extensión (no hay encaminamiento EOL ya que el número no contiene una secuencia de dígitos analizable).

Secuencias de dígitos evalua-bles

Tabla de encaminamiento

0 Nacional

00 Internacional

032 –

0044 Reino Unido

0044171938 Suroeste de Londres

104 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Si hay que encaminar algunos números concretos (por ejemplo, los números de emergencia) en todas las clases (incluso en caso de encaminamiento forzado) de acuerdo con la configuración de la extensión y no con los criterios del EOL, enton-ces deben ir precedidos de una "X" cuando se introduzcan en la tabla. Es impor-tante que no se asignen a ninguna tabla de encaminamiento.

Tab. 2.11: Ejemplo de una tabla EOL con el código X

En este ejemplo, todos los números externos que empiecen por 1 (por ejemplo, los números de servicio del 100 al 199) se encaminan de acuerdo con la configu-ración de la extensión.

La tabla que aparece a continuación muestra los valores iniciales de la tabla EOL:

Tab. 2.12: Valores iniciales de la tabla EOL

2.6.10.3 Tablas de encaminamiento

Las tablas de encaminamiento tienen definiciones de zonas horarias, que asignan a los operadores de red.

Tab. 2.13: Tabla de encaminamiento EOL

Al tener en cuenta las zonas horarias, el encaminamiento se puede controlar según las tarifas horarias.

Si no se puede acceder a un operador de red en concreto (si, por ejemplo, el ope-rador de red de la tabla EOL está deshabilitado), el encaminamiento se hace por un operador de red alternativo.

Secuencias de dígitos evaluables Tabla de encaminamiento

0 Nacional

00 Internacional

X1 –

Secuencias de dígitos evaluables Tabla de encaminamiento

00 Internacional

Zonas horarias Día(s) Hora Proveedor de red Alt. Proveedor de red

Zona 1 Lunes a viernes 08:00-17:29 Proveedor 1 Proveedor 2

Zona 2 Sábado y domingo 08:00-17:29 Proveedor 2 –

Zona 3 Lunes a domingo 00:00-07:59 Proveedor 3 Proveedor 1

Zona 4 Lunes a domingo 17:30-23:59 Proveedor 3 Proveedor 1

Sección 2 Características del sistema 105

NETCOM neris 2

Si los límites horarios de varias zonas se solapan, al periodo de tiempo que se solapa se le aplica la zona horaria que esté situada en la tabla antes que las demás:

Tab. 2.14: Ejemplo de zonas horarias que se solapan

Fig. 2.32: La zona 1 se aplica para el periodo en que se solapan las zonas horarias

Se puede definir un total de 5 tablas de encaminamiento con hasta 10 zonas hora-rias cada una.

2.6.10.4 Acceso a un proveedor alternativo

Si no es posible acceder a un proveedor de red (p. ej. porque el proveedor está restringido en la tabla EOL o porque está ocupado), es posible el encaminamiento automático a un proveedor alternativo. El configurador NETCOM neris se usa para activar o desactivar el encaminamiento automático.

El usuario puede también forzar el reencaminamiento a un proveedor alternativo usando *90.

Ejemplo:

1. Existe una conexión previamente establecida a través de un operador de red de la tabla de enrutamiento. Sin embargo, la conexión es de baja calidad.

2. El usuario termina la llamada y teclea *90.

3. El número de la última llamada se enrutará a través del proveedor alternativo definido en la tabla de encaminamiento.

Zonas horarias Día(s) Hora Proveedor de red Alt. Proveedor de red

Zona 1 Lunes a viernes 07:00-16:59 Proveedor 1 Proveedor 2

Zona 2 Lunes a domingo 00:00-23:59 Proveedor 2 –

Zona 1

Zona 2

00:00 07:00 17:00 24:00

haz0132aaesa0

106 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.6.10.5 Tabla de operador de red

La tabla de operador de red se utiliza en el último estadio de análisis para realizar las conversiones de números específicas de los proveedores. La tabla contiene hasta 10 operadores de red.

Tab. 2.15: Tabla de operador de red EOL

• El código de acceso se utiliza para acceder indirectamente al operador de red. Para acceder directamente al operador de red, basta con indicar una ruta. Longitud de código de acceso máxima: 10 dígitos

• En "Restringido" se puede habilitar y deshabilitar el correspondiente operador de red.

• Identificación de usuario / PIN: su sintaxis y longitud dependen del operador de red.

• Longitud del código de tarificación de llamada (un dígito: 0-5): acorta desde atrás el código de tarificación de llamada procedente de las normas de conver-sión hasta que tiene la longitud especificada.

Ejemplo:

– En la norma de conversión el número de extensión se llama como código de tarificación de llamada.

– La longitud del código de tarificación de llamada está configurada como "3".

– El número de extensión 3426 se transmite como código de tarificación de llamada 426.

Proveedor de red

Código de acceso

Ruta Restringido Norma de conversión

Identificación de usuario

PIN Longitud del código de tarificación

Proveedor 1 0512 – Sin asignar EUKSN 4321 1234 3

Proveedor 2 – 2 no disponible –

Proveedor 3 – 3 Sin asignar

Sección 2 Características del sistema 107

NETCOM neris 2

2.6.10.6 Normas de conversión

Las normas de conversión indican cómo hay que convertir el número que se marca para permitir el acceso automático al operador de red.

Tab. 2.16: Parámetros de las normas de conversión

Las siguientes convenciones se aplican al parámetro <x-y>:

x define la posición inicial para crear la cadena parcial;si no se especifica x, se considera 1 como posición inicial.

y define la posición final para crear la cadena parcial;si no se especifica y, se considera el último dígito del número como posición final.

Si sólo se especifica x o y, sin separador, se aplica la posición designada.

Tab. 2.17: Ejemplos del parámetro <x–y>

Las normas de conversión pueden tener en total 20 caracteres. La cadena que genera la norma de conversión puede tener hasta un máximo de 40 caracteres.

Parámetro Significado

E Añadir código de acceso

"0"–"9", "*", "#” Añadir caracteres especiales

N Añadir número marcado

<x–y> Añadir el dígito x al dígito, y al número de teléfono

Z Cambio a marcación multifrecuencia

Y Cambio a marcación multifrecuencia (DTMF) antes de la conexión

Pn Pausa (n = 1-9 [segundos])

U Añadir identificación de usuario

K Añadir PIN (Número de identificación personal)

S Añadir número de extensión como código de tarificación de llamada (sólo "S" o "C")

C Añadir centro de coste como código de tarificación de llamada (sólo "S" o "C")

Parámetro Significado

<2–4> Tres dígitos de la segunda posición del número marcado

<3–> Todos los dígitos a partir de la tercera posición hasta el final (corresponde a <3–.>)

<–5> Los primeros 5 dígitos (corresponde a <1–5>)

<3> Sólo el tercer dígito (corresponde a <3–3>)

<.> Sólo el último dígito

<1–> Todo el número (corresponde a <1–.> y N)

108 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.6.10.7 Ejemplo de aplicación de acceso indirecto a red

Código de acceso para la red B a través de la red A: 132La extensión marca: 0-0 1222 774518Identificación de usuario: 26013PIN: 7725

Fig. 2.33: Ejemplo de acceso indirecto a red

Tab. 2.18: Tabla con ejemplos de normas de conversión y números convertidos según dichas nor-mas

El número en cursiva (p. ej. 222774518#) = marcación en modo DTMF.

Regla Conversiones Cadena resultante

EN Código de acceso + número marcado 13201222774518

E<3–> Código de acceso + todos los dígitos del número mar-cado a partir de la tercera posición

132222774518

<1>E<2–> 1. Primer dígito marcado + código de acceso + del segundo número marcado al último número marcado

01321222774518

00EN 00 + código de acceso + número marcado 0013201222774518

EZP2<3–># Código de acceso, marcación DTMF, pausa de dos segundos + del tercero al último número marcado +#

132222774518#

EZUP2N Código de acceso, marcación DTMF, identificación usua-rio, pausa de dos segundos, número

1322601301222774518

EZUKSN Código de acceso, marcación DTMF, identificación usua-rio, PIN, número de extensión como código de tarifica-ción, número de llamada

13226013772520001222774518

Extensión marca 0-0 1222 774518

200

PABX

EOL

Red A

Red B

hc20032aaesa0

Sección 2 Características del sistema 109

NETCOM neris 2

2.6.10.8 Encaminamiento forzado al operador de red deseado

Mediante la configuración de extensión se puede autorizar a una extensión a que determine ella misma el operador de red, es decir a que fuerce el encaminamiento contra la configuración del EOL.

Si la extensión establece un encaminamiento directo a un operador de red (acceso directo), utiliza la selección de ruta.

Si establece un encaminamiento indirecto (acceso indirecto) a un operador de red, marca antes el código de acceso necesario. Si la respuesta del operador de red es aceptar la llamada, la extensión debe cambiarse al modo DTMF y transmitir la información de identificación, como por ejemplo el número de destino, en modo DTMF.

2.6.10.9 Prefijo de acceso a enlace

Las variantes del prefijo de acceso a enlace se encaminan de acuerdo con los cri-terios del EOL cuando la función EOL está activada. La adquisición de datos de lla-mada se realiza correctamente según el prefijo de acceso a enlace marcado. Si la función "Forzar operador de red" está activada, el encaminamiento se puede rea-lizar manualmente a través de la selección de ruta.

Tab. 2.19: Respuesta EOL de la centralita a las variantes del prefijo de acceso a enlace

2.6.10.10 CDA y EOL

Los formatos de salida CDA se han complementado con el formato PC4 específi-camente para la función EOL. Además de indicar el número de llamada que marca la extensión, este formato también indica el número real que marca la centralita. Ver la sección "Formato PC4", página 133.

La extensión marca el siguiente prefijo para el acceso a enlace

Forzar el proveedor de red está permitido

No sí

General (0) EOL EOL

Privado (10) EOL EOL

Con selección de centro de coste (13n) EOL EOL

Selección de ruta (14…17) EOL Encaminamiento según la selección manual de ruta

110 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.6.10.11 Protección de datos y EOL

Si la función de protección de datos está habilitada, ocurre lo siguiente en el for-mato PC4 de salida de CDA:

• se cortan los últimos cuatro dígitos del número marcado por la extensión

• se cortan los últimos cuatro dígitos del número marcado por la centralita

• no salen los códigos de identificación ni el PIN.

Los códigos de identificación de usuario y PIN también se suprimen de la impre-sión de las tablas de EOL.

Ejemplos

Fig. 2.34: 1. Ejemplo: Se integra al proveedor de red B en el plan de numeración de proveedor de red A

Tab. 2.20: 1. Ejemplo: Tabla de operador de red

Proveedor de red

Código de acceso

Ruta Restrin-gido

Norma de conver-sión

Identifi-cación

de usua-rio

PIN Longitud del código de tarifi-

cación

Proveedor B 132 – – EN – – –

Proveedores B: 132

Extensión marca 0-01 91 416 08 74

PABX

EOL

Red A

Red B

132 01 91 416 08 74

01 91 416 08 74

hc20033aaesa0

Sección 2 Características del sistema 111

NETCOM neris 2

1. Fase 2:

• NETCOM neris llega al proveedor de red B a través del proveedor de red A

• El proveedor de red B descuelga y se establece la conexión proveedor de red B – NETCOM neris

2. Fase 2:

• NETCOM neris transmite el número en modo DTMF de acuerdo con la norma de conversión configurada

Fig. 2.35: 2. Ejemplo: El proveedor de red B no está integrado en el plan de numeración del pro-veedor de red A

Tab. 2.21: 2. Ejemplo: Tabla de operador de red

Proveedor de red

Código de acceso

Ruta Restringido Norma de conversión

Identificación de usuario

PIN Longitud del código de tarificación

Proveedor B 0800123456 – – EZ<3-># – – –

PABX

EOL

Red A

Red B

Modo DTMF331 22 33 44 55#

Extensión marca0-00 331 22 33 44 55

PABX

EOL

Red A

Red B

0800 123456

Conectar

hc20034aaesa0

112 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.7 Teléfono multilíneas (ML)

Bajo las teclas de línea se pueden guardar los canales B de las líneas de enlace y los números de marcación directa (SDE). A continuación hay que encaminar estas llamadas al ML en la distribución de llamadas.

La primera tecla siempre se reserva para ser la tecla de línea interna L0. Todas las llamadas para los SDE personales o para las extensiones internas se señalizan aquí. Las otras teclas se convierten en las teclas de línea L1…L23.

El número máximo de teclas de línea posible depende del tipo de teléfono (ver "Resumen general de prestaciones", página 236).

2.7.1 Teléfono multilíneas con líneas de tránsito o líneas privadas

2.7.1.1 Línea privada

Una línea se denomina línea privada (TL) si está asignada a un solo teléfono mul-tilíneas.

2.7.1.2 Línea de tránsito

Una línea es de tránsito (THL) desde el momento en que se asigna a más de un teléfono multilíneas.La diferencia entre TL y THL es importante porque en los teléfonos multilíneas las funciones de desvío de llamadas, desvío temporizado de llamadas y dejar una nota sólo se pueden activar en una línea TL.

2.7.1.3 Número interno de un teléfono multilíneas

Cada teléfono multilíneas tiene un número de extensión interna con el que se le puede llamar desde cualquier otra extensión del sistema.El número de marcación directa (SDE) personal y las propias extensiones internas siempre se señalizan con la primera tecla L0 (línea interna).

Sección 2 Características del sistema 113

NETCOM neris 2

2.7.1.4 Desvío de llamada

Si se activa un desvío (desvío, temporizado o no, de llamada) en un teléfono mul-tilíneas, sólo afecta a las llamadas internas, llamadas SDE personales y TL (no a la THL). Las líneas de tránsito (THL) son sustituidas por las demás ML. Con la programación adecuada para Día / Noche / Fin de semana, se puede obte-ner un sustituto de la THL. En combinación con un grupo de extensiones retar-dada, se puede activar el desvío temporizado de llamadas para, por ejemplo, la llamada general.

2.7.1.5 En el grupo de extensiones (GE)

Se puede asignar un número de marcación directa al tiempo a una TL / THL y a un grupo de extensiones, por ejemplo SDE 911111120 al THL 5 del ML número 21 y del ML número 22, y también al grupo de extensiones 5, n° 85.Por lo tanto, la llamada entrante se señaliza en los dos MLs en la THL y al mismo tiempo se ofrece a la extensión 21.

También se puede asignar a un grupo de extensiones el número interno de un ML.

Si se han configurado los números de marcación directa a la THL / TL y un grupo de extensiones, se puede especificar, GE por GE, en la configuración de GE si se va a activar inmediatamente o después de un retardo, esto permite unas funcio-nes de sustitución muy prácticas.

Transferencia de llamadaTodas las THL / TL se pueden asignar a cualquier extensión (teléfono estándar, ML, consola de operadora).

Si la llamada se transfiere a un ML que también está configurado para esa línea, la correspondiente señal aparece también en la tecla de línea, además de la señal de timbre y la presentación en la tecla interna. El destinatario de la llamada puede contestar la llamada internamente o directamente coger la línea. También se ofrece la correspondiente señalización en caso de una transferencia sin previo aviso.

114 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.7.1.6 Ejemplo de aplicación

Fig. 2.36: Marcación directa con retardo GE

Al marcar el número de marcación directa 911111120, se llama a las extensiones 21 y 22 como una THL. Si no contestan a la llamada en 5 ciclos de timbre, se activa el GE 5 y también empiezan a sonar el terminal 85 y la OC.

TL específicoSe puede forzar una TL marcando un "*" después de la línea de enlace o número de marcación directa con ", es decir, la línea está desactivada en todos los demás teléfonos multilíneas.

TL automático Desde el momento en que una línea que todavía no está en la configuración de teclas de línea de todos los teléfonos multilíneas se asigna a una tecla de línea o que una línea que está dos veces se libera en una tecla de línea, la línea es auto-máticamente una TL.

THL automáticoSi se programa una TL en otro teléfono multilíneas, automáticamente la línea es una THL.

SDE GE 5

Ext. 21 Ext. 22 Ext. 85

5 ciclos de Ilamada

GE 5

hc20035aaesa0

Sección 2 Características del sistema 115

NETCOM neris 2

2.7.2 Marcación con teléfono multilíneas (ML)

ML se asigna a un número de marcación directa (SDE) como destino de llamada, se pueden hacer cuatro configuraciones:

1. Una TL se asigna a un número SDE

2. Varios TLs se asignan a un número SDE

3. Una THL se asigna a un número SDE

4. Varios THLs se asignan a un número SDE

Las configuraciones 2 y 4 implican que se pueden hacer varias llamadas simultá-neamente a ese número de marcación directa.Ahora, esas llamadas simultáneas se pueden asignar en un orden específico a las teclas de línea con el mismo número de marcación abreviada.

El número de llamadas entrantes (telefonía y servicio de datos) en un número de marcación directa concreto se puede restringir de forma que todos los llamantes obtengan un tono de ocupado.

ConfiguraciónLas teclas de línea que tienen el mismo número de marcación directa aparecen en un índice entre 1 y 23 durante la configuración. El índice determina en cuál de las teclas de línea estará disponible la siguiente llamada simultánea. (La llamada irá en primer lugar a la tecla de línea con el índice 1, luego al 2, etc.). Los números SDE con índice pueden ser configurados con THL o TL.

Nota:Es posible admitir un máximo de hasta 100 números SDE en el NETCOM neris. Los números SDE asignados a una tecla de un teléfono multilíneas que use un índice diferente, deben restarse de este número máximo.

116 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.7.2.1 Acceso a través del Adaptador de Terminal (TA)

El número de la sección de África aparece en el directorio telefónico como xxx20.Todas las llamadas de personas interesadas en viajar a África se encaminan a la sección de África a no ser que las tres líneas que tiene esta sección estén ocupadas al mismo tiempo. Estas llamadas las puede coger cualquier empleado con número del 1 al 3. La primera llamada que se hace al número de marcación xx20 suena en todas las teclas de línea en las que se ha programado xx20/1.Si la línea xx20/1 está ocupada, la siguiente llamada va a xx20/2 y suena en las correspondientes teclas de línea. Una llamada a este número de marcación directa siempre suena en una línea libre con el índice menor. Si se hace una cuarta lla-mada simultánea (xx20/4), va a la sección de Europa como sobrecarga. Una quinta llamada obtendría el tono de ocupado.

Fig. 2.37: Llamadas a la THL en la agencia de viajes

Mesa de África

xx20/1xx20/2xx20/3xx20/4

Mesa de Europa

Áfr

ica

1

Áfr

ica

2

Áfr

ica

3

xx20

/1

xx20

/2

xx20

/3

Áfr

ica

1

Áfr

ica

2

Áfr

ica

3

xx20

/1

xx20

/2

xx20

/3

Áfr

ica

1

Áfr

ica

2

Áfr

ica

3

xx20

/1

xx20

/2

xx20

/3

Áfr

ica

4xx

20/4

Áfr

ica

420

/4

Empl

eado

1

Empl

eado

2

Empl

eado

3

Empl

eado

4

Empl

eado

5

En el directorio telefónico, elnúmero xxx20 se publica sólo para los viajes a África

hc20036aaesa0Varios THLspara el número de marcacióndirecta xxx20con índice del1 al 4

Sección 2 Características del sistema 117

NETCOM neris 2

2.7.2.2 Ejemplo de aplicación: función de sustitución

Una segunda llamada simultánea suena en el teléfono del vice-director. La tercera llamada suena en el teléfono de la secretaria y una cuarta llamada recibe el tono de ocupado.

Aquí también ocurre que una llamada en xx20 siempre suena en la línea xx20/x libre que tiene el menor índice.

Fig. 2.38: Llamadas a la sustitución

2.7.3 Selección de línea en un teléfono multilíneas (ML)

Si se establece una llamada saliente a través de una tecla de línea en la que se ha programado una marcación directa, la ruta ML que se utiliza es la que está asig-nada al número de marcación directa.

La conexión de la tarificación de llamada se puede realizar a través de el centro de coste ML unido al número de marcación directo.

Nota:Si el destino de la distribución de llamada de ese número de marcación directa contiene una extensión interna, es importante asegurarse de que el centro de coste programado en la programación de esta extensión no es el mismo que el programado para el número de marcación directa. Si no, las llamadas salientes procedentes de la extensión a través del número de marcación directa se contarán dos veces en el centro de coste.

xx20/1xx20/2xx20/3

xxx2

0xx

20/1

Director Vice-director Secretaria

xxx2

0xx

20/2

xxx2

0xx

20/3

El número xxx20 esel número de trabajodel director

hc20037aaesa0

Varios THLs para el númerode marcacióndirecta xxx20con índice del1 al 3

118 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.8 Servicio de datos

Todos los servicios, con excepción de los de voz, se definen como servicios de datos. La centralita utiliza tecnología de transmisión RDSI y puede, por lo tanto, ofrecer conexiones digitales de servicio de datos sin necesidad de complicadas conversiones. Se transmite tanto los datos como la voz, y toda la gama de funcio-nes está a su disposición.

2.8.1 Servicio de datos en líneas de enlace digitales

Con la red RDSI pública se pueden utilizar los enlaces de datos a alta velocidad con ordenadores distribuidos por una amplia zona geográfica. Conectando cier-tos terminales RDSI a la centralita se dispone de una amplia gama de servicios dife-rentes.

2.8.2 Funciones de acceso a servicio de datos

El sistema ofrece dos procedimientos de acceso para las extensiones del servicio de datos:

• Acceso a través del Adaptador de Terminal (TA)Según el tipo de terminal, el Adaptador de Terminal (TA) adecuado puede estar ya integrado o es una opción que se puede conectar externamente. El terminal de datos está conectado al TA a través de una línea V.24, y por lo tanto puede solicitar una conexión mediante un procedimiento de marcación normalizado (V.25bis, HAYES, etc.). El TA analiza la información y la pasa al control central, donde el sistema conmuta la correspondiente ruta. El sistema establece la conexión sólo si en la estación remota también hay disponible un TA. Una vez que se ha establecido la conexión, los dos terminales se intercambian datos. Aquí el TA realiza la función de convertir las señales para que puedan ser trans-portadas a través del sistema RDSI. La ventaja de este procedimiento es, por un lado, que se pueden usar las inter-faces serie que existen en prácticamente todos los terminales, y por otro, para establecer la conexión se puede utilizar el software de comunicación más habi-tual.

Sección 2 Características del sistema 119

NETCOM neris 2

• Acceso a través de tarjetas de PC RDSILas tarjetas de PC RDSI permiten conectar directamente los PCs a los puertos digitales. El PC puede estar en contacto directo con la centralita a través de la tarjeta y las conexiones de acceso y software adecuadas. En esta aplicación no se necesitan TAs. Estas conexiones ofrecen una velocidad de datos de64 kbit/seg. Una llamada con agrupación de canales establece una conexión a dos canales al mismo tiempo y de esta forma consigue una velocidad de 128 Kbit/seg.Las máquinas de fax del "Grupo 4" son un caso especial de esta función de acceso.

2.8.3 Servicio de datos a través de la red RDSI pública

2.8.3.1 Conexiones salientes

Para permitir que el terminal de servicio de datos establezca una conexión de ser-vicio de datos saliente, se necesitan dos indicaciones:

1. Línea de enlace y selección de ruta

2. Número de directorio de una estación remota

2.8.3.2 Conexiones entrantes

Cuando se recibe una llamada a través de la red RDSI, la red indica a la centralita el tipo de servicio de datos. La centralita analiza todas las llamadas de las líneas de enlace digitales y las distribuye de formas diferentes según el tipo de servicio.Las llamadas de servicio de datos se distribuyen con ayuda de 4 tablas configura-bles de destinos de servicios de datos.

Nota:Es muy importante introducir el MSN interno (TSD) del plan de numera-ción de la centralita en la tarjeta RDSI o el TA, por ejemplo:1.

120 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.8.3.3 Tablas de destinos de servicios de datos

En estas tablas se puede definir un destino para cada tipo de servicio de datos.Se puede asignar una tabla de destinos de servicios de datos de las 4 que hay a cada puerto de enlace digital o a cada número de marcación directa. (Similar a los GE en telefonía).

En las tablas de destinos de servicios de datos el sistema ofrece los siguiente ser-vicios:

2.8.3.4 Ejemplo de aplicación

Diagrama que muestra la distribución de las llamadas de servicio de datos a través de la red RDSI.En el caso de llamadas entrantes, la señal de timbre indica el tipo de servicio de datos. Por lo tanto, las llamadas se pueden encaminar al equipo terminal que se haya pedido, ya sea específicamente a través de la tabla de destinos de servicios de datos, o de forma más general, a través del destino individual del servicio de datos.

Servicio de datos Destino

Canal B transparente Bus S

Módem a/b puerto analógico, TA

FAX 2/3 puerto analógico

FAX 4 / CL1, 2, 3 Bus S

TA V.110 TA en bus S

TA V.120 TA en bus S

X.25 Bus S o TA

Teletex Bus S o TA

Telex Bus S o TA

Servicio de datos desconocido cualquier destino

Videotex Bus S o TA

Sección 2 Características del sistema 121

NETCOM neris 2

Fig. 2.39: Distribución de llamadas de servicios de datos a través de la red RDSI

Si una llamada de servicio de datos entrante contiene un número de marcación directa válido, la conexión se establece a través de la tabla de destino especificada en la ruta "con marcación directa". Si la llamada de servicio de datos entrante no contiene un número de marcación directa o contiene un número de marcación directa que no es válido, la conexión se establece a través de la tabla de destino especificada en la ruta "sin marcación directa".

Como destinos se puede introducir lo siguiente:

• "–" : se rechaza la conexión de servicio de datos

• Número interno de una extensión

• Número interno de un grupo de extensiones

1

Marcació

n

directa

23

Red pública RDSI Sin marcacióndirecta

Enlace 0.1 Menú Menú

DESTINO SD:MARCACIÓN DIRECTA 123

DESTINO SD:ENLAC. 0.1 (B)

TABLA DEST. SD

Menú

Terminal de serviciode datos 22

Terminal de serviciode datos 29

TABLA DEST. SDDEST. INDIV. SD

TABLA DEST. SDDEST. INDIV. SD

120

120

22

Terminal de serviciode datos 20

Terminal de serviciode datos 20

DD-EZ

29

FAX 4:TA:

Módem a/b:

hc20038aaesa0

122 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

• "DD-EZ": Se remite al usuario al destino individual de servicio de datos que aparece en el plan de marcación directa o en la tabla de línea de enlace

Destino individual de servicio de datos:Si no se especifica una tabla de destinos o si la tabla de destinos configurada con-tiene la entrada "DD-EZ", la llamada de servicio de datos se encamina al destino individual de servicio de datos. Si la entrada es "–", se rechaza la conexión.

2.8.4 Señalización usuario-usuario (UUS)

El servicio " señalización usuario-usuario " permite que las extensiones se inter-cambien una cantidad de datos limitada (128 bytes por extensión) por el canal de señalización (canal D) durante la fase de establecimiento de la conexión y la des-conexión de una llamada. El intercambio de datos se realiza incluso si no se res-ponde la llamada.

Requisitos

• Ambas extensiones tienen que haber contratado el servicio con el operador de red.

• Los terminales o aplicaciones CTI que se utilicen deben ser compatibles con el servicio

2.8.4.1 Campo de aplicación

La centralita ofrece el servicio para las variantes 1 y 3 según ETS 300 286, UUS1.

2.8.4.2 Ejemplo de aplicación

• Mensaje a todos los llamantes de que la extensión sólo estará localizable más tarde: Ext. A ← Ext. B

• Referencia a una retrollamada solicitada: Ext. A →Ext. B

• Transmisión de cita: Ext. A ↔ Ext. B

• Transmisión avanzada de una palabra de código o una identificación para registrarse en un sistema (Ext. B) desde una aplicación CTI: Ext. A →Ext. B

Sección 2 Características del sistema 123

NETCOM neris 2

2.8.5 X.25 en el canal D

La red pública RDSI ofrece transiciones entre el canal D de un acceso RDSI y las redes de datos X.25 (X.31 Clase B)1). Permite transmitir datos agrupados en paquetes por el canal D con un máximo de 9.600 bit/seg. (con baja prioridad) ade-más de mensajes de protocolo (ejemplo: Cajero, terminal de tarjeta de crédito).

La ventaja de la transmisión de datos por el canal D es que se pueden hacer simul-táneamente conexiones de voz y datos por los canales B asignados. Además, los costes de la llamada son menores en el canal D, ya que dependen sólo del volu-men de los datos y no de la duración de la captura, como ocurre con el canal B.

Fig. 2.40: Transmisión X.25 a través del canal D

Observaciones

• La conmutación digital del enlace público debe ser capaz de reenviar los datos agrupados en paquetes a la red X.25 por el canal D.

• Evitar tráfico excesivo tal como aquel que se da durante la transmisión continua de datos o copias de seguridad extensas.

• Los errores se pueden evitar reduciendo la velocidad de los datos.

• Los datos X.25 pueden ser transmitidos simultáneamente por el canal D y en cada caso por 2 canales B del puerto S/T.

1) Disponible sólo en algunos países.

X.25 S

V.24

TA X.25-D

RDSI T P-P

hc20039aaesa0

PABX

124 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.8.5.1 Conexión X.25 al canal D

• Se requiere un adaptador de terminal apropiado, con interfaz S, para ser capaz de transmitir datos X.25 a través de la PABX hacia la red pública RDSI a través de canal D, como por ejemplo desde un PC a través de V.24.

• El Adaptador de terminal del canal D X.25 sólo puede conectarse a la interfaz S (puerto 0.3) de la placa base.

• Esto significa que como máximo puede funcionar un sólo canal D por sistema.

Fig. 2.41: Puertos para el funcionamiento X. 25

2.8.5.2 Ejemplo de aplicación

Transferencia de información de un cajero automático a la unidad central. Tras la comprobación pertinente de los datos transmitidos, se devuelve la tarjeta y se envía el dinero.

T

TR TA X.25-D

Enlacedigital

S

0.1 0.3

BPLS-4

hc20040aaesa0

Sección 2 Características del sistema 125

NETCOM neris 2

2.8.5.3 Campo de aplicación

El tráfico X.25 sólo es posible en el canal D entre dos tipos de puerto T (entorno de red) y S (entorno de extensión). No se realiza ninguna conversión. Depen-diendo del proveedor de red, es posible que haya que contratar este servicio.

2.9 Adquisición de datos de tráfico

El registro de llamadas implica determinar el tráfico entrante y el tráfico saliente, y registrar los costes de llamada en los que se ha incurrido según diferentes crite-rios.

Fig. 2.42: Adquisición de datos de tráfico NETCOM neris

Impresorade diario

PC

Análisis de datosde tráfico (PC con TarificadorNETCOM Neris 2)hc20041aaesa0

Guardar Salidaonline

Memoria de datos detráfico

Guardar

* Configurable con el Configurador Netcom Neris

Apagado

PABX

Apagado

Protocolo, factura, PC4

Datos ICL- Nº marcado- Fecha / hora- Tiempo hasta que se contesta- ...

Datos CDA- Nº marcado- Fecha / hora- Duración de la llamada- ...

*

*

Protocolo,PC4

Cálculo desobrecarga*

Impulsos de tarificación

Salidaoffline

V.24

V.24

126 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.9.1 Adquisición de datos de tráfico (CDA)

La adquisición de datos de tráfico (CDA) se utiliza para sacar automáticamente a una impresora (impresora de diario), ordenador personal (PC) o memoria de datos de tráfico los datos de tarificación de las llamadas individuales, cuando éstas ter-minan. Los datos de tarificación de pueden sacar en forma de lista (una línea para cada llamada) o como una factura individual (un recibo de múltiples líneas con texto adicional para cada llamada). Se usa un formato fijo. El sistema diferencia entre las diferentes categorías de llamadas (ver la Tab. 2.25).

Fig. 2.43: Secuencia esquemática

Observaciones

• En principio, la CDA se puede DESACTIVAR o ACTIVAR en todo el sistema.Además, la CDA se puede DESACTIVAR o ACTIVAR en cada una de las exten-siones.

• Los formatos de salida de la CDA que se programan en la configuración inclu-yen el formato PC4, el formato de "factura individual" y "guardar" (conserva-ción de los datos de tráfico).

• El formato de factura individual se utiliza para redactar el recibo de una llamada en cuanto termina.

Enlace

DESACTIVADOPulsos detarificación

ACTIVADO

PC4

Protocolo, factura

Guardar

CDA OFF

CDA por

cada Ext.

Formato de salida

hc20042aaesa0

PABX

V.24

V.24Impresora dediario

PC

Evaluación de datosde tráfico (PC con TarificadorNETCOM Neris 2)

Memoria de datos detráfico

Cálculo desobrecarga

Sección 2 Características del sistema 127

NETCOM neris 2

• Los formatos de salida protocolo, recibo y guardar están sujetos al cálculo de sobrecarga, que está asignado a la extensión.

• Si una extensión tiene un desvío de llamada a la red pública, los costes en los que se incurre se asignan a esa extensión.

• Si una extensión inicia una conexión enlace-enlace (por ejemplo, a través de una llamada de consulta), los costes en los que se incurre se asignan a esa extensión (conmutación de una llamada externa internamente).

• La tarificación de la llamada se muestra a todas las extensiones (sólo en los ter-minales de sistema y terminales EURO RDSI con presentación de tarificación de llamada) durante la llamada. Si la extensión está asignada a un cálculo de sobrecarga, se indican los costes, incluida la sobrecarga.

2.9.1.1 Configuración general de la CDA

Configuración relacionada con la extensión

CDA:La salida online de la CDA se puede desactivar en todas las extensiones.

Calculador de sobretasas:Se puede asignar a cada caso, para llamadas de negocios o privadas, uno de los cuatro cálculos de sobretasa posibles.

Centro de coste:Se puede asignar permanentemente a cada una de las extensiones un centro de coste.

Configuración a nivel de todo el sistema

Fig. 2.44: Salida de la CDA

Seleccionar el formato de salida adecuado, activar automáticamente la CDA en todo el sistema.

DESACTIVADOPC4ProtocoloFacturaGuardar

Salida CDA

hc20043aaesa0

128 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.9.1.2 Umbral de la impresora de la configuración de la CDA

Tab. 2.22: Umbrales de impresora (ejemplo para Alemania)

En cuanto se excede uno cualquiera de estos tres umbrales, se imprimen las tari-ficaciones de llamadas en la impresora.

2.9.1.3 Configuración de la CDA para la salida online con fallos

Fig. 2.45: Situación si falla la salida online

Nota:Si por cualquier motivo la impresora no pudiera imprimir o el PC no pudiera recibir datos, las siguientes 100 llamadas se guardan interna-mente en la centralita. Después de esto, se activa la restricción de dígitos seleccionada (p. ej. 1). A partir de ese momento se activa la restricción de dígitos, lo que significa que sólo se pueden marcar aquellos números permitidos por la limitación de dígitos.La centralita sólo puede detectar fallos en el aparato de salida si la impre-sora o el PC funcionan con control de flujo de hardware (ver también la sección "Concepto de salida", página 140).

Salida de la CDAEmpresa a partir de...5.00...Privado a partir de...0.10...Centros de coste a partir de...0.10...

-.;.-., -.,-.,-.,-., .,,-.-., -.,-.,

100• • •

21

Limitación dedígitos externos ……1……

1

Núm. de servicio y emerg.

restringir todos (s)permitir todos (f)

F1 110 S1 ……F2 112 S2 ……F3 …… S3 ……F4 …… S4 ……F5 …… S5 ……F6 …… S6 ……F7 …… S7 ……F8 …… S8 ……F9 …… S9 ……F10 …… S10 ……

– Sin papel– Atasco de papel– Fallo de suministro eléctrico– Fallo de la impresora

– Se guardan los datos detarificación de 100 llamadas

– si están llenaslas 100…

¡Se activa!hc20044aaesa0

Sección 2 Características del sistema 129

NETCOM neris 2

Si la impresora de la CDA está bloqueada (sin papel, off-line, etc.), el fallo se señaliza como una alarma.

Advertencia:La CDA ofrece la posibilidad de activar un tipo de protección de datos para las llamadas privadas, eliminando en la impresión los últimos 4 dígi-tos del número marcado.

2.9.1.4 Formatos de salida de la CDA

Al final de cada llamada, los datos de llamada se imprimen en la impresora de dia-rio o se almacenan en la memoria de trafico interno.

Pueden darse 5 configuraciones diferentes:

• "Desactivado"

• "PC4"

• "Protocolo"

• "Factura"

• "Guardar"

Explicación de los términos que aparecen en las descripciones estructurales de más abajo:

• Estructura general de campo de los registros de datos

• Los campos están separados por uno o más caracteres ASCII "ESPACIO", por lo tanto, debe haber una máscara de importación de datos que tenga en cuenta la posición del principio del campo (columna "Desplazamiento" de las descripciones estructurales de más abajo).

• El formato del campo se representa con símbolos específicos según la Tab. 2.23.

• Ciertos campos pueden tener varios formatos diferentes según la configura-ción de la centralita. Estas excepciones se indican en notas que aparecen direc-tamente después de las descripciones estructurales.

130 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Tab. 2.23: Convenciones de formato

• Campo "Formato" de las descripciones estructurales de más abajoLos símbolos se usan generalmente combinados, por ejemplo:I– SP:significa, justificado a la izquierda y relleno con espacios.

• Caracteres especiales de la cadena de datosEn principio, todas las salidas están en forma de texto basado en la normativa ASCII. Para estructurar los registros de datos se usan caracteres ASCII que no son caracteres de impresión:

Tab. 2.24: Caracteres especiales

• Caracteres de clasificación para la impresión del diarioLos caracteres de clasificación (CS) indican el tipo de conexión y se muestran en el diario impreso de la CDA.

Tab. 2.25: Impresión con caracteres de clasificación

Icono Significado

- I Justificado a la derecha

I- Justificado a la izquierda

00 Relleno con ceros en cabeza

SP Relleno con espacios

Abreviatura Significado Valor hexadecimal Uso

HT Pestaña horizontal 09 Inicio de un registro de datos

SP Espacio 20 Separador de campo

CR Vuelta de carro 0D Final de registro de datos

LF Avance de línea 0A Final de registro de datos

N°. CS Fecha Hora Duración Enlace Tasas N° marcado Número de serie

691 10 311290 05:20 01H03M45 0.1 67.70 005688223211 0678

21 90 311290 07:18 00H01M20 0.2 0.80 065248755 0679

23 16 311290 07:22 00H19M50 0.1 11.90 065253024 0680

Caracteres de clasificación

Sección 2 Características del sistema 131

NETCOM neris 2

El primer dígito tiene el siguiente significado:

El segundo dígito significa:

Ejemplos:

Nota:Caracteres de clasificación para llamadas entrantes ver página 152.

0 Tráfico de enlace saliente de empresa, conmutado

1 Tráfico de enlace saliente de empresa, marcado por la extensión

6 Tráfico de enlace saliente de centro de coste, conmutado

7 Tráfico de enlace saliente de centro de coste, marcado por la extensión

8 Tráfico saliente privado, conmutado

9 Tráfico saliente privado, marcado por la extensión

0 Conexión directa

4 Conexión enlace-enlace, establecida por desvío de llamada, temporizado o no, a la red

5 Conexión enlace-enlace, conmutada por extensión interna

6 Conexiones de servicio de datos salientes

00 Tráfico de enlace saliente de empresa, conmutado

10 Tráfico de enlace saliente de empresa, marcado por la extensión (caso nor-mal para el tráfico de empresa)

14 Tráfico de enlace saliente de empresa, marcado por la extensión, estable-cido por desvío de llamada, temporizado o no, al enlace

16 Conexión de servicio de datos saliente, marcada por la extensión

80 Tráfico de enlace saliente privado, conmutado

90 Tráfico de enlace saliente privado, marcado por la extensión (caso normal para el tráfico privado)

132 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.9.1.5 Formato PC4

Si la función "Encaminamiento óptimo de llamada" se usa en una centralita, se puede usar este formato para realizar el correspondiente análisis. Además del campo "Número marcado por la extensión", este formato tiene un campo adicio-nal que contiene el verdadero número que marca la centralita. (Encaminamiento Óptimo de Llamada).

Tab. 2.26: Formato PC4

Campo de datos, significado Estructura Formato Longitud Desplaza-miento

Inicio del registro de datos HT 1 0

Número de extensión ttttt |- SP 5 1

Número de centro de coste kkkkkkkkk |- SP 9 7

Carácter de clasificación oo 00 -| 2 17

Fecha de inicio de la conexión aammdd 00 -| 6 20

Hora de inicio de la conexión hh:mm 00 -| 5 27

Duración de conexión hhHmmMss 00 -| 8 33

Nº de tarjeta de conexión / puerto de enlace1)

1) La salida del grupo de canal primario se hace por la posición "c", la del número de tarjeta de conexión por la posición "bb" y la del número de puerto por la posición "pp" (ver el ejemplo de la página siguiente).

cbbpp 00 -| 5 42

Números SDE ddddddddddd |- SP 11 48

Número de pulsos de medida iiiii 00 -| 5 60

Número de enlace marcado por la centralita 2)

2) Si está programada la "protección de datos", los últimos 4 dígitos del enlace se sustituyen por el carácter de espacio "SP".

zzzzzzzzzzzzzzzzzzzz |- SP 20 66

Número de enlace marcado por la extensión 2) zzzzzzzzzzzzzzzzzzzz |- SP 20 87

TTA (Tiempo hasta que se contesta) iii 00 -| 3 108

Número de secuencia sss 00 -| 3 112

Número de serie llll 00 -| 4 116

Vuelta de carro CR 1 120

Avance de línea LF 1 121

Sección 2 Características del sistema 133

NETCOM neris 2

Ejemplo de formato PC4:

Fig. 2.46: Salida de CDA con PC4

Nota:Dependiendo del número que haya marcado la extensión y de la confi-guración de las tablas EOL, puede ser que la centralita marque el mismo número que la extensión u otro diferente.

2.9.1.6 Formato "Protocolo"

Este formato se utiliza para la impresión directa en la impresora. Esto significa que se utiliza siempre que la adquisición de datos no se realiza en el soporte de datos del correspondiente sistema. La estructura, con una cabecera de página y a continuación las líneas con los datos, está diseñada para que la impresión de protocolo sea más fácil de leer.

31342 21168 10 970416 15:20 00H03M45 01002 34 00019 004988223211 004988223211 ... 0678

33031 90 970417 08:18 00H04M20 00201 00010 2430241 065243024 ... 0679

Número de extensión interna Número de pulsos de tarificación

Fecha en modo PC

(AAMMDD)

Duración de la llamada

En casode número

EOL marcadopor la PABX

Númeromarcado

porextensión

Número de centro de coste

Enlace

Carácter de clasificación Hora Número de serieNº SDE

DESACTIVADOPC4ProtocoloFacturaGuardar

Salida CDA

X

hc20045aaesa0

134 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

• Cabecera de página (no contiene información del usuario):

Tab. 2.27: Cabecera de página para el formato de protocolo

Contenido, texto Estructura Longitud Desplazamiento de impresión

Salto de página FF, 0CH 1 0

Vuelta de carro CR, 0DH 1 0

Avance de línea LF, 0AH 1 0

Espacio (2) SP 2 0

Nº (CC) 'Nº' ('CC') 2 2

Espacio (4) SP 4 4

Ext 'SZ’ '2 8

Espacio (1) SP 1 10

FECHA 'FECHA’ '5 11

Espacio (2) SP 2 16

HORA 'HORA’ '4 18

Espacio (2) SP 2 22

DURACIÓN 'DURACIÓN’ '5 24

Espacio (4) SP 4 29

ENL 'ENLACE’ '3 33

Espacio (5) SP 5 36

TARIFICACIÓN 'TARIFICACIÓN’ '7 41

Espacio (2) SP 2 48

MARCADO 'MARCADO’ '9 50

Espacio (1) SP 1 59

NÚMERO 'NÚMERO’ '6 60

Espacio (2) SP 2 66

NÚMERO DE SERIE 'NÚMERO DE SERIE’ '7 68

Terminación de línea 1 CR 1 75

Línea nueva LF 1 76

Espacio (2) SP 2 0

‘Subrayar’ '—..—' '74 2

Terminación de línea 2 CR 1 75

Línea nueva LF 1 76

Sección 2 Características del sistema 135

NETCOM neris 2

Comentario sobre la cabecera de página

• La cabecera se puede suprimir con la configuración "…_ longitud de página CDA: 99".

• Salida siempre al principio de cada página.

• Sólo contiene formato, no datos de usuario.

• Los datos de usuario vienen a continuación en la línea que sigue a la cabecera.

Ejemplo:Ver ejemplo combinado bajo "Líneas de datos".

• Líneas de datos

Tab. 2.28: Líneas de datos para el formato Protocolo

Contenido, significado Estructura Formato Longi-tud

Desplazamiento de impresión

Espacio SP 2 0

Número de extensión (centro de coste) 1)

1) La marcación determina si se mostrará el número de extensión o el número de centro de coste. Si se usa el prefijo de acceso a enlace 0 ó 10, se muestra el número de extensión; Si se usa el prefijo de acceso a enlace con el centro de coste número 13 o si se cambia la tarificación al centro de coste usando *78 durante la llamada, se muestra el número del centro de coste. Los números de extensión siempre salen en formato "I- SP" y los números de centro de coste siempre en formato "00 -I". Al ser un número de centro de coste, este campo puede tener una longitud de 5 ó 9. Si la longitud del centro de coste definido <= 5, el campo tiene 5 caracteres, si la longitud es >=6, el campo tiene 6 carac-teres. En el caso de que la longitud del centro de coste > =6, todos los desplazamientos que siguen al centro de coste se aumentan en 4.

ttttt |- SP 5 2

Carácter de clasificación oo 00 -| 2 8

Fecha de inicio de la conexión ddmmaa 00 -| 6 11

Hora de inicio de la conexión hh:mm 00 -| 5 18

Duración de conexión hhHmmMss 00 -| 8 24

Nº de tarjeta de conexión / puerto de enlace2)

2) En la posición "c" sale "0", el número de tarjeta de conexión sale en la posición "bb" y el número de puerto de enlace en la "pp" (ver ejemplo más adelante).

bb.pp/c 00 -| 6 33

Tasas ggggggg.gg SP -| 10 41

Número de enlace marcado3) zzzzzzzzzzzzzzzzzzzz |- SP 20 52

Número de serie llll 00 -| 4 73

Vuelta de carro CR 1 77

Avance de línea LF 1 78

136 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Sección 2 Características del sistema 137

Ejemplo de formato Protocolo (combinado con cabecera de página):

Fig. 2.47: Salida de la CDA con Protocolo

2.9.1.7 Formato "Factura individual"

Este formato se utiliza para las salidas de la impresora de recibos con objeto de confirmar y facturar el precio de la llamada realizada anteriormente.

Como es poco probable que esta estructura sea cubierta por un sistema electró-nico, no se va a ofrecer una descripción detallada de este formato.

3) Con "Protección de datos ACTIVADA", los últimos 4 dígitos de enlace se sustituyen por el carácter "." (punto).Esto se aplica a las llamadas privadas (la protección de datos no se aplica nunca a las llamadas de empresa).En D esto se aplica a las llamadas de empresa (la protección de datos siempre está activada en las llama-das privadas).

Nº CS FECHA HORA DURACIÓN ENL. TARIFI- NÚMERO Nº DE CACIÓN MARCADO SERIE

21 90 040597 07:23 00H00M20 0.2 1.20 0121. . . . 008921 90 040597 07:24 00H00M34 0.2 3.40 0123. . . . 009022 10 040597 07:25 00H00M15 0.2 0.30 165 009117 10 040597 07:26 00H00M11 0.1 0.30 164 0092

Los números de hasta 4 dígitosse imprimen enteros

Con protección de datos

Incluida sobrecargahc20046aaesa0

DESACTIVADOPC4ProtocoloFacturaGuardar

Salida CDA

X

NETCOM neris 2

Observaciones

• Si se programa la "Protección de datos", el campo "Número marcado" con-tiene el carácter " " (espacio) en los últimos 4 lugares.

• La impresión del recibo individual se termina con el carácter "ETX" (Fin de texto, 03 hexadecimal). Algunas impresoras necesitan la presencia de este carácter para activar el corte.

Ejemplo de un formato de factura:

Fig. 2.48: Salida de la CDA con factura

2.9.1.8 Formato ”Guardar”

En este formato los datos se introducen en la memoria de datos de tráfico de la centralita. Además de los campos de datos que aparecen en el formato PC4, tam-bién se registran en cada entrada el nombre de la extensión y la tarificación de llamada.

Como este formato de datos es sólo para el uso interno de la centralita, aquí fina-liza la descripción de este formato.

Con o sin protección de

datos

Papel de ticket perforado (6 líneas por ticket)

Sobrecargo porllamada desde

habitación o cabina,y llamada privada

HOTEL FELIPE VIINº CS FECHA HORA DURACIÓN ENL. NÚMERO MARCADO Nº DE

SERIE22 90 040597 07:21 00H01M29 0.1 00012 012111111 0086

COSTES DE LLAMADA, SERVICIO INCLUIDO 20.10

para cada conexión

hc20047aaesa0

DESACTIVADOPC4ProtocoloFacturaGuardar

Salida CDA

X

138 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.9.2 Memoria de datos de tráfico

Si no se dispone de una impresora o de un PC para la salida online, o si sólo se necesita evaluar los datos de tráfico de vez en cuando, se pueden guardar los datos offline en la memoria de datos de tráfico de la centralita. La memoria de datos de tráfico se lee cuando se desee mediante el software opcional para PC Tarificador NETCOM neris.

Observaciones

• La memoria de datos de tráfico tiene capacidad para 1.000 entradas en el for-mato "Guardar".

• Una vez que se ha leído el contenido de la memoria de datos de tráfico con éxito gracias al Tarificador NETCOM neris, se borran todas las entradas de la memoria de datos de tráfico.

• La memoria de datos de tráfico está situada en la memoria permanente de la centralita (EPROM Flash). El contenido de la memoria de datos no se borrará tras un corte de corriente.

2.9.2.1 Sobrecarga de la memoria de datos de tráfico

El comportamiento de la centralita en caso de una sobrecarga de la memoria de datos de tráfico depende de la configuración:

Sin alarma (configuración de inicialización):Si la memoria se sobrecarga, se borrará parte de los datos existentes para hacer sitio a las entradas nuevas. No se señaliza con un alarma.

La memoria de datos de tráfico se ha asignado a una variante de limitación de dígitos externos:Si la memoria está un 90% llena (900 entradas), se señaliza la alarma "Desborda-miento de memoria de registro de llamadas". Si después de esto no se leen los datos, la alarma volverá a saltar cuando se sobrecargue la memoria. Aún se pue-den hacer unas pocas llamadas salientes antes de que se active la limitación de dígitos.

Sección 2 Características del sistema 139

NETCOM neris 2

2.9.3 Concepto de salida

Se pueden conectar entre 1 y 2 aparatos de salida al sistema. Cuando el sistema consiste de más de un aparato de salida, se permiten diferentes combinaciones:

• 2 impresoras con 2 Adaptadores V.24

• 1 impresora con Adaptadores V.24, 1 impresora con V.24 de placa base

Fig. 2.49: Concepto de salida

2.9.3.1 Interfaces de impresora

Hay dos tipos de impresora disponibles:

• V.24 de placa base

• Adaptador V.24 (PA)

PABX

Trabajos deimpresora dealarma

AD2AD2AD2AD2

1…2 impresoras

Office

AdaptadorV.24

Ex 23

V.24

V.24 de placa base

Trabajos deimpresora dediario

hc20048aaesa0

140 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.9.3.2 Tipos de salida

El tipo de salida depende de quien solicite la salida. Los tipos de salida son los siguientes:

Tipo de salida impresora de diario:

• Salida provocada por el sistema (p. ej. Cuando se generan tasas de llamadas)

• Impresiones de diarios de CDA (online)

• Impresiones de diarios de ICL (online)

Tipo de salida de impresión de alarmas:

• Salida provocada por el sistema

• Sucesos del sistema (alarmas) como por ejemplo:– Pérdida de la sincronización

Si sólo se dispone de un aparato de salida, éste puede realizar ambas funciones. En circunstancias normales, este aparato de salida funciona como impresora de diarios. Los mensajes del sistema (alarmas) se separan de las impresiones normales con una línea de "******".

Sección 2 Características del sistema 141

NETCOM neris 2

2.9.3.3 Fallos / alarmas de la impresora

Si, debido a un fallo, no se puede imprimir en una impresora de diarios durante un minuto entero (por ejemplo, no hay papel), la centralita hace saltar un mensaje de alarma. Si se puede solucionar el fallo inmediatamente, no hay repercusiones en las extensiones. Si no se soluciona el fallo, se pueden hacer otras 100 llamadas antes de que la limitación de dígitos externos se convierta en una limitación de dígitos de emergencia definida. La limitación de dígitos de emergencia afecta a todas las extensiones del sistema. Esta función limita las posibilidades de marca-ción en caso de un atasco de la impresora. Una vez que se ha solucionado el fallo, se vuelve a habilitar la limitación de dígitos normal.

Observaciones

• La centralita sólo puede detectar fallos si la impresora funciona con control de flujo RTS / CTS DSR / TRF (modo de control de flujo de hardware).

Configuración de la interfazLos parámetros de transferencia de las interfaces están configuradas para:

• V.24 de placa base con el Configurador NETCOM neris

• V.24 PA en el Adaptador V.24

Configuración de la longitud de páginaEn principio, la longitud de página se puede configurar individualmente para cada una de las dos impresoras.

142 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.9.4 Curvas de sobrecarga

Las curvas de sobrecarga se utilizan para programar la sobrecarga de llamadas relacionada con los puertos.

Se pueden configurar 4 curvas de sobrecarga independientes. Cada una de ellas se puede asignar a cada extensión (privada y pública).

Fig. 2.50: Principio funcional de las curvas de sobrecarga

Rango 1

Rango 2

Rango 3

Rango 4

50 100 150 200 250 300

3 2,5 1,5 1,2

0.–

5.–

10.–

15.–

20.–

25.–

30.–

35.–

40.–

45.–

50.–

55.–

60.–

Sobrecargabásica

Costes de llamadacon sobrecarga

Costes dellamada reales

Número depulsos detarificación

Factor demultiplicaciónhc20049aaesa0

Sección 2 Características del sistema 143

NETCOM neris 2

Fig. 2.51: Parámetros del cálculo de sobrecarga

Observaciones

• El cálculo de sobrecarga sólo se activa si se ha configurado una curva de sobre-carga y se ha asignado a la extensión su tarificación de llamada y llamadas pri-vadas. Después de una inicialización, no están configuradas las curvas de sobrecarga.

• Las líneas de enlace y el centro de coste que estén asignados permanentemente a un número SDE nunca se someten al cálculo de sobrecarga.

• Si se indica una sobrecarga básica, se añadirá a todas las llamadas que originen una tarificación de llamada.Excepción: Si la sobrecarga básica tiene que aplicarse solamente a partir de, por ejemplo, 0.20, son necesarias las siguientes configuraciones. Rango 1: Factor de sobre-carga 0; principio del rango 2: –.20. Esto significa que, por ejemplo, sólo se cobran las llamadas del cliente de un hotel a partir del segundo pulso de tarifi-cación.

• El rango 1 siempre empieza con 0.00. Los límites del rango deben ir aumen-tando.

• Para cada uno de estos 4 rangos se puede especificar un factor por el que se multiplica la tarificación de llamada que entran en los límites de rango corres-pondientes.

Sobrecarga básica ....--.50....

de Factor

Rango 1 0.00 3.0

Rango 2 10.-- 2.0

Rango 3 15.-- 1.5

Rango 4 20.-- 1.2

Para que no aparezcanfracciones en las facturas

En el caso de las llamadasprivadas, no se imprimen losúltimos 4 dígitos del númeromarcado. Sin embargo, losnúmeros de tres dígitos seimprimen enteros, porejemplo.: 91 111....

* x Si No CDA

................ (0.10)

hc20050aaesa0

Protección de datos

Redondeo

144 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

• Las sobrecargas se calculan al final de cada llamada de empresa / privada, impresa en la impresora de diario o transferida a la memoria de datos de trá-fico.

2.9.4.1 Ejemplo de aplicación

El cliente hace una llamada telefónica equivalente a 750 pulsos de tarificación (tarificación de 75,–.

Fig. 2.52: Ejemplo de cálculo de adquisición de datos de tráfico saliente

2.9.5 Centros de coste

El sistema ofrece centros de coste. Con la configuración adecuada, el centro de coste se puede asignar a una o más extensiones simultánea y permanentemente. Las llamadas individuales se pueden asignar a un centro de coste antes o durante la llamada seleccionando un código o un procedimiento. La tarificación de lla-mada también se asigna a la extensión. En el caso de teclas de línea, la asignación variable de centro de coste sólo se puede hacer durante la propia llamada (se aplica a Office ML). Con la excepción de los centros de coste asignados perma-nentemente a teclas de línea, todos los centros de coste también están sujetos a cálculos de la sobrecarga.Los centros de coste se pueden configurar con entre 2 y 9 dígitos.

Sobrecarga básica –.50+ Tarificación de la compañía telefónica 0.00 a 10.00 * Factor 3.0 = 30.00+ " 10.00 a 15.00 * Factor 2.5 = 12.50+ " 15.00 a 25.00 * Factor 1.5 = 15.00+ " 25.00 (a 6535.00) * Factor 1.2 = 60.00

Al final de llamada 75.00

El empresario paga a la El huésped paga compañía telefónica 75.00 al empresario 118.00

Balanza a favor del empresario 43.00(Amortización de: líneas de enlace, centralita, teléfonos, instalaciones, servicio)

hc20051aaesa0

Sección 2 Características del sistema 145

NETCOM neris 2

2.9.5.1 Ejemplo de aplicación

• Selección de centro de coste variable: por ejemplo sistema telefónico cliente

Fig. 2.53: Selección de centro de coste variable

• Asignación de CC permanente:

Fig. 2.54: Asignación de centro de coste permanente

– Todas las líneas están disponibles para todas las extensiones para las llama-das externas salientes.

12

13

75

EFHMüllerCC 12

Tienda deFredi

CC 75

Fábrica

CC 13

PABX

Todas las líneas de enlace estána disposición de todas lasextensiones

13 75 0 32 624 30 26

Número de enlace

Números de centro de coste

Dígitos de prefijo para la conexión de enlace que se cargan en los centros de coste

Durante la llamada…R*78 + Nº de centro de coste

En la fase de preselección…

hc20052aaesa0

CC 05

Ext. 20

Ext. 25

Ext. 26

Ext. 28

Ext. 29

Ext. 30

PABXhc20053aaesa0

CC 10

Producción

CC 15

Privado

Oficina

146 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.9.6 Gestión de la tarificación

Si se desvía un llamada externa hacia el interior, los gastos en los que se incurre se van pasando a la siguiente extensión.Esta función se puede DESACTIVAR o ACTIVAR en todo el sistema.La extensión A está haciendo una llamada externa. Después de un momento, transfiere la llamada a la extensión B.

Fig. 2.55: Gastos de conexión

Si la gestión de tarificación está habilitada, los gastos en los que se incurre durante la llamada de la extensión A se pasan a la extensión B cuando se le pasa la lla-mada. Por lo tanto, la extensión A no incurre en gasto alguno.Se cobra a la extensión B la cantidad total de 7.–.Si la gestión de tarificación está deshabilitada, se redacta una declaración tempo-ral para la extensión A cuando se transfiere la llamada. Recoge los gastos en los que ha incurrido la extensión A hasta el punto en el que se pasó la llamada (5,50). Esto significa que la extensión B sólo incurre en los gastos que ha habido desde el momento en que se transfirió la llamada (1,50).

Conexión

Cambios

0.– 5.50 5.50 7.–

5.50 1.50

A B

hc20054aaesa0

Sección 2 Características del sistema 147

NETCOM neris 2

2.9.7 Rellamada de tarificación

Con el procedimiento *32 se puede, por ejemplo, conmutar una línea de enlace a través de un terminal a una extensión interna desde el terminal Office. En ese mismo momento se activa una rellamada de tarificación. Después de que haya terminado la llamada, el acceso de enlace de la extensión vuelve a deshabilitarse automáticamente y se hace una rellamada de tarificación en el terminal Office. Cuando se contesta la llamada, aparecen en la pantalla la tarificación total y el número de la extensión.

En el Configurador NETCOM neris en la configuración básica "Tiempo" se puede programar un periodo de tiempo (tiempo límite 0…120 seg.) durante el cual se retrasa la rellamada de tarificación después de que se haya colgado el teléfono. Esto permite que las extensiones hagan más de una llamada externa antes de que se realice la rellamada de tarificación. Si el tiempo configurado es mayor que cero, la extensión interna recibe automáticamente el tono de invitación a marcar cuando vuelve a descolgar el teléfono, y puede marcar otro número directamente. Si la extensión no vuelve a descolgar el teléfono durante el periodo de retardo, se hace la rellamada de tarificación.

Casos típicos de rellamada de tarificación:

• Extensiones con restricción de enlace

• Impresora de la CDA atascada

2.9.7.1 Ejemplo de validez

1. La rellamada de tarificación (*32 Nº de extensión) se puede guardar bajo una tecla de función.

2. Sólo el Office 20, Office 25, Office 30, Office 35, Office 40, Office 45, Office 100, Office 130, Office 150, y Office 155pro pueden activar la rella-mada de tarificación.

2.9.7.2 Procedimientos de marcación de prefijos

Activar la rellamada de tarificación en la conexión normal mediante el procedi-miento *32 Nº de extensión.

148 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.9.8 Función de cabina

Fig. 2.56: Función de cabina

Extensión 29, sin enlace de acceso, descuelga el microteléfono y marca el n˚ 20.

Operación en el modelo Office (extensión 20):

•Pulsar la tecla numérica (I*32 configurada)

• Marcar el sufijo 29 oesperar 2 segundos

• Colgar el microteléfono

La extensión 29 cuelga……descolgando de nuevo elmicroteléfono, se escuchael tono de marcacióny la marcación.

Cuando la llamada haterminado, la tarificación de la rellamada puedeefectuarse inmediata-mente o más tarde,dependiendo de laconfiguración.

29 Charlie Brown 20 Feb 11:01Responder

MENU

Rellam. Tarif.

29 Charlie Brown Rellam. TarifResponder

MENU

Rellam. Tarif.

29 Charlie Brown 0.20 Fr. 11:07

MENU

Rellam. Tarif.

hc20055aaesa0

Sección 2 Características del sistema 149

NETCOM neris 2

2.9.9 Registro de llamadas entrantes (ICL)

Esta función se utiliza para imprimir un diario de todas las llamadas. Los datos se guardan en la memoria de datos de tráfico o se sacan online a través de la interfaz V.24. Todas las interfaces V.24 del sistema se pueden definir como interfaces de salida (BPLS-4 y PA).

Fig. 2.57: Registro de llamadas entrantes

El ICL se puede controlar individualmente para cada una de las líneas de extensión o conexión SDE. El registro recoge tanto la duración de la fase de llamada como la de conexión.

No se hace ninguna diferencia entre las conexiones de datos y las de voz. El ICL se utiliza para comprobar la rapidez con la que se manejan las llamadas, la canti-dad de llamadas que se pierden porque no se contestan con suficiente rapidez o porque no se consiguen pasar, y los momentos en que se reciben una cantidad especialmente grande de llamadas externas. Registrando todas las transferencias de llamada y los estados de las llamadas, se puede determinar hasta qué punto se está usando la capacidad del sistema.

Ordenador

Impresora

20V.24

t

n20 21 ........1122

hc20056aaesa0

PABX

26 grd

150 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

Fig. 2.58: ICL con asignación de centro de coste

2.9.9.1 Ejemplo de aplicación

Office: (032) 624 24 44"ICL activado", sólo para llamadas (ver Fig. 2.58).El análisis se usa para determinar la calidad del manejo de las llamadas.

Posible conclusiónEl Servicio al cliente está ocupado permanentemente entre las 10 y las 11 de la mañana. Durante ese periodo se necesita una persona más en el grupo de exten-siones "Servicio al cliente".

2.9.9.2 Asignación de centro de coste

Se puede asignar un centro de coste a una llamada entrante utilizando el proce-dimiento *78 + Nº de centro de coste.

Las empresas como abogados, médicos, consultores, etc. querrán facturar sus gastos de consulta según la duración de las llamadas que hacen a sus clientes. Para esto, la ICL se utiliza en combinación con la asignación de centro de costes.

21

22

23

Grupo de extensiones"Office"

SDE40

44

49

ICLdesactivado

activado

desactivado

hc20057aaesa0

PABX

Sección 2 Características del sistema 151

NETCOM neris 2

2.9.9.3 Formatos de salida

Para el ICL se pueden utilizar los siguientes formatos: Protocolo, PC4 y Guardar.El formato "Guardar" ofrece el máximo de información.

• Formato ProtocoloEste formato de presentación está estructurado de la misma forma que para las llamadas salientes. Se utilizan las mismas designaciones de cabecera de página que para las llamadas salientes.

• Formato PC4Para leer la descripción de este formato, ver la sección "Formato PC4", página 133.

• Formato ”Guardar” Ver la sección "Formato ”Guardar”", página 138.

2.9.9.4 Caracteres de clasificación para llamadas entrantes

Se aplican los siguientes códigos:

22: No se contesta la llamada

Estas llamadas, o bien las finaliza el llamante, o bien las rechaza la operadora si está ocupada.

21: La llamada se contesta directamente.

20: Se transfiere la llamada.

23: La llamada se desvía mediante reencaminamiento parcial de llamada.

152 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

2.9.9.5 Casos especiales, respuesta durante el registro

• Llamadas no contestadasPara las llamadas que no se han contestado, aparece el valor 0 en el campo "duración". El campo "hora" indica la hora a la que se recibió la llamada. 22 aparece en el campo de "caracteres de clasificación". El tiempo que aparece en el campo "TTA" indica cuanto tiempo pasó hasta que colgó el llamante.

Fig. 2.59: Llamada a una extensión ausente

– A llama a B– B no contesta– A cuelga el teléfono

Fig. 2.60: Duración de una llamada sin contestar

201

B

A

hc20058aaesa0

PABX

t0

Suena el terminal B A cuelga

t0 =

t1

t1– t0 =Fecha / horaTTA

Tiempo de respuesta

hc20059aaesa0

Sección 2 Características del sistema 153

NETCOM neris 2

• Extensión ocupada0 aparece en el campo "duración de conexión" para las llamadas a una exten-sión ocupada (por ejemplo, con la llamada externa y llamada en espera desha-bilitadas). El campo "Hora" indica la hora a la que se recibió la llamada. El "carácter de clasificación" es 22. El TTA es 0.– B está ocupado (no se permite llamada en espera)– A llama a B– A oye la "señal de ocupado"

Fig. 2.61: Llamada a una extensión ocupada

• Llamadas contestadasTodas las llamadas contestadas tienen una duración diferente a 0.

El campo "Hora" indica la hora a la que se recibió la llamada (primer tono de timbre). El campo "TTA" indica cuanto tiempo pasó entre el primer timbre y la aceptación de la llamada. El carácter de clasificación es 21.

Fig. 2.62: Llamada a una extensión libre y conversación

201

B

A

Ocupado

C

Llamada B–C

hc20060aaesa0

PABX

201

B

A

hc20060aaesa0

PABX

154 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

– A llama a B– Suena el teléfono– B contesta– A y B conversan– Las extensiones terminan la llamada

Fig. 2.63: Fases de llamada y conversación

• Transferencia de llamada con o sin aviso previoSi se ha transferido la llamada a otra extensión, el manejo posterior del ICL depende de la configuración de la gestión de tarificación. – "Gestión de tarificación " configurada como "No"

En este caso, la fase de la llamada se registra en una línea de ICL diferente. Inicialmente, se da a la llamada contestada el carácter de clasificación 21. El carácter de clasificación de la segunda línea ICL es 20.

Fig. 2.64: Llamada transferida

t0

Suena el terminal B B responde A cuelga

t0 =

t2tt1

t1– t0 =Fecha / horaTiempo de respuesta

t2– t1 = Duración de la conexión

Tiempo de respuesta Duración de la conexión

hc20062aaesa0

carácter de clasificación = 21

201

B

A

202

Chc20063aaesa0

PABX

Sección 2 Características del sistema 155

NETCOM neris 2

Sin aviso:

– A llama a B– Suena el teléfono– B contesta– Llamada A ↔ B– B activa llamada de consulta a C– B cuelga el teléfono– Suena el terminal C– C contesta– Llamada A ↔ C– Fin

Fig. 2.65: Fases de llamada para una llamada transferida sin aviso previo

Con aviso:

– A llama a B– Suena el teléfono– B contesta– Llamada A ↔B– B activa llamada de consulta a C– B no cuelga el teléfono, el teléfono suena en C– C contesta– Llamada B ↔ C– B cuelga el teléfono– Llamada A ↔ C– Fin

t0

primera línea segunda línea

t4tt2

TTA

TTA

Llamada A CLlamada A B

Duración de la conexiónDuración de la

conexión

t1 t3hc20064aaesa0

156 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

La entrada de tiempo TTA es 0 en la segunda línea.

Fig. 2.66: Fases de llamada para una llamada transferida con aviso previo

– Gestión de tarificación programado como "Sí"En este caso la llamada entera se registra en una sola línea. La duración total de la llamada, que puede consistir de llamadas realizadas por las extensiones individuales, se indica en el campo "Duración". El campo "Número de extensión" contiene el número de la última extensión de la llamada. El carác-ter de clasificación es 20.

t0

Primera línea ICL Segunda línea ICL

t5tt2

TTA

Llamada A CLlamada A B

Duración de la conexiónDuración de la

conexión

t1 t4t3

Llamada B Chc20065aaesa0

Sección 2 Características del sistema 157

NETCOM neris 2

2.9.9.6 Campo de aplicación

Registrar los datos de las llamadas entrantes puede acarrear conflictos o restric-ciones con la adquisición de datos de tarificación, ya que en parte estas dos fun-ciones comparten los mismos recursos. Los puntos críticos son:

• Mismo canal de salidaSi no se hace una clasificación clara, puede haber una cierta confusión entre la adquisición de la tarificación y el registro de llamadas entrantes. En algunas cir-cunstancias, quizás haya que volver a configurar el equipo que se usa para la adquisición de la tarificación.

• Protocolos diferentesLos registros de ICL y CDA pueden configurarse de forma independiente.

• Sobrecarga de memoriaSi la memoria de los registros de llamadas entrantes y salientes no impresos está llena a más de la mitad de su capacidad, se detiene automáticamente la adquisición de ICL. Esto puede ocurrir cuando, por ejemplo, está bloqueado el canal de salida de una impresora de registro. En cuanto se soluciona el atasco y la memoria se vacía hasta menos de la mitad de su capacidad, vuelve a hacerse el registro.

• Ambivalencia con el tráfico enlace-enlaceSi las llamadas externas se transfieren o desvían a un destino externo donde son aceptadas, y además de la CDA también está habilitado el ICL, se crean dos líneas de registro.

158 Características del sistema Sección 2

NETCOM neris 2

3 Funciones relacionadas con la extensión2

Una centralita ofrece multitud de funciones que se activan desde la extensión. Dependiendo del diseño del terminal de sistema, se pueden activar con las teclas de función, las teclas de menú o la tecla Fox. Una interfaz de usuario muy com-pleta en pantalla facilita el uso de estas funciones. La mayoría de estas funciones también se definen mediante los procedimientos */# y/o mediante la tecla de con-trol / procedimiento, lo que significa que también se pueden activar desde teléfo-nos analógicos con marcación DTMF o por pulsos.

En todos los ejemplos, la extensión llamante se designa como Ext. A y la extensión receptora como Ext. B. Otras extensiones a las que se llama y/o transfiere una lla-mada se designan como extensiones C, D, etc.

3.1 Marcación de prefijos y sufijos

Dependiendo de la naturaleza de la función, los procedimientos se pueden activar ya sea marcando sufijos o marcando prefijos, o de ambas formas. La configura-ción específica de cada equipo podrá encontrarse en las correspondientes instruc-ciones de uso de los diferentes terminales.

3.2 Control remoto

La mayoría de las funciones de las extensiones también se pueden activar por con-trol remoto desde un teléfono exterior mediante el procedimiento preliminar *06. El derecho de acceso por control remoto lo puede conceder el gestor del sistema o el técnico de instalación.

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 159

NETCOM neris 2

3.3 Referencias a la configuración y referencias cruzadas

Las funciones relacionadas con la extensión que se describen más adelante tam-bién contienen referencias a las configuraciones necesarias, así como referencias cruzadas a funciones pertinentes e importantes, y a funciones combinadas.

Los procedimientos se agrupan como sigue:

1 – Llamadas salientes2 – Llamadas entrantes3 – Desvío de llamada / Desvío de llamada temporizado4 – Funciones añadidas5 – Funciones por control remoto

3.4 Llamadas salientes

3.4.1 Selección de centro de coste

La tarificación de llamadas de una extensión puede ser establecida y sus llamadas registradas mediante un procedimiento de marcación de prefijos, complemen-tada con el número del centro de coste.

3.4.1.1 Procedimientos de marcación de prefijos

Asignar antes de llamar:Con el procedimiento 13, número CC, número externo (no insertar el código de prefijo de acceso a enlace)

3.4.1.2 Procedimientos con marcación de sufijo

Volver a establecer la tarificación de una llamada en curso:con número de procedimiento *78 CC

3.4.1.3 Campo de aplicación

Con los teléfonos multilíneas no se puede asignar el centro de coste antes de la llamada (ver la página 145).

160 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.4.2 Marcación de destino / teclas Team y teclas de función

El terminal Office 10 únicamente admite teclas de marcación de destino (teclas numéricas). Los teléfonos Office 25, Office 35 y Office 45 tienen teclas de marca-ción de destino, Team y de función.

3.4.2.1 Teclas de marcación de destino (llamadas también teclas de memoria o de número)

Bajo una tecla de marcación de destino se pueden almacenar uno o dos números, internos o externos, usados con frecuencia. El destino de los números internos o externos se marcará directamente pulsando una o dos veces la tecla.

3.4.2.2 Teclas Team

Las teclas Team se usan para establecer conexiones con extensiones internas. Si se aprieta dos veces seguidas una tecla Team (doble clic) se establece una conexión de anuncio con la extensión de destino. El LED que está integrado en la tecla indica la captura de la extensión de destino. Además, las llamadas que llegan a su teléfono de destino, se indican con el parpadeo del LED de la Tecla Team; estas llamadas se pueden coger pulsando la Tecla Team.

3.4.2.3 Teclas de función

Una función usada frecuentemente se puede guardar bajo una tecla de función. La función se activará cuando se pulse la tecla. Los terminales del sistema Office 25, Office 35 y Office 45 admiten teclas con dos espacios de almacena-miento: la activación y desactivación de la función se almacenan en el primer y segundo espacio de almacenamiento, respectivamente. En este caso, al pulsar la tecla una vez, se activa la función y el correspondiente LED o display; al pulsar la tecla una segunda vez, se desactivan ambos (p. ej. desvío de llamada).

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 161

NETCOM neris 2

3.4.3 Números de marcación abreviada

Todas las extensiones internas disponen de 200 números de marcación abreviada (de entre 3 y 5 dígitos). Los números de marcación abreviada facilitan el tráfico de enlaces en caso de números utilizados con frecuencia. También se pueden utilizar para activar funciones de forma más rápida (desvío de llamada al enlace, funcio-nes de rendimiento de red).

Ejemplo:El número de marcación abreviada 600 está asignado al número principal 0911111111 de la empresa Telefonica. Si se marca el número de marcación abre-viada 600 desde un terminal, inmediatamente se establece una conexión con Telefonica.

3.4.3.1 Campo de aplicación

• Los números de marcación abreviada pueden ser configurados con el Configu-rador NETCOM neris o con un Office 35 / Office 45.El menú de programación de marcación abreviada sólo está disponible en Office 35 / Office 45 si el terminal del sistema recibe la autorización de exten-sión "Operadora" con el Configurador NETCOM neris.

• Los números de marcación abreviada tienen una capacidad de hasta 20 dígitos y caracteres especiales (*, #).

• Con un número de marcación abreviada se pueden programar y recuperar incluso partes de números de llamada o de procedimientos.

• También puede cambiarse los números de los diferentes bloques de marcación abreviada (ver más adelante).

162 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.4.4 Línea directa

Se pueden asignar a la extensión A uno de los 5 destinos de línea directa diferen-tes. Cuando se descuelga el microteléfono de un teléfono de línea directa, el número del destino programado de línea directa B se marca automáticamente. Este número puede ser externo o interno.

Fig. 2.67: Marcación automática con línea directa

3.4.4.1 Campo de aplicación

• Aplicaciones típicas de las líneas directas:– Teléfonos en ascensores– Teléfonos de emergencia– Teléfonos de puerta– Conexiones de cabina– Caja de monedas (uso múltiple de la línea de enlace)

• También son posibles las siguientes otras aplicaciones:– Alarma para niños en los teléfonos de las habitaciones de hotel– Línea directa a la red en las salas de conferencias

3.4.4.2 Procedimientos de marcación de prefijos

Activar línea directa: Levantar microteléfono o pulsar tecla de altavoz

3.4.5 Número de emergencia

La centralita está equipada con lo que se denomina número de emergencia (112), que pueden usar todas las extensiones internas. Las llamadas de emergencia están encaminadas a un destino configurable interno o externo.

hc20254aaxxa0BA

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 163

NETCOM neris 2

3.4.5.1 Campo de aplicación

• Se pueden elegir destinos diferentes para el día, la noche y el fin de semana

• Si se especifica un destino externo con un prefijo de acceso a enlace, es impor-tante asegurarse de que todas las extensiones tienen asignadas una ruta

Procedimientos de marcación de prefijos

Marcar el número de emergencia: Por modo alfanumérico (si se ha definido un nombre para el número de marca-ción abreviada) o marcar dígitos

Nota:Fíjese en el número de emergencia de las Instrucciones de uso.

3.4.6 Contestar con timbre codificado en la llamada general

En una empresa que no disponga de un sistema buscapersonas especial, se pue-den localizar hasta 5 extensiones internas a través del timbre central mediante el uso de un timbre codificado específico. La persona que reconozca su patrón de timbre puede responder a la llamada desde cualquier teléfono. El timbre codifi-cado es un sustituto limitado de un sistema buscapersonas (PS).

Fig. 2.68: Timbre codificado en la llamada general

3.4.6.1 Señalización

• El timbre codificado consiste en un tono largo seguido de n tonos más cortos (n = de 1 a 5)

• A obtiene el tono de llamada especial

• A obtiene el tono de ocupado si la función de llamada general está ocupada o no está disponible

Ahc20255aaxxa0

164 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.4.6.2 Procedimientos de marcación de prefijos

Activar timbre codificado: A través del menú o con el procedimiento *81 número de Ext.

3.4.6.3 Procedimientos con marcación de sufijo

Activar timbre codificado: A través del menú o con el procedimiento R8 o R*81 (R = tecla de control)

3.4.7 Retención (llamada de consulta)

Se pone una conexión A–B en espera si uno de los interlocutores, por ejemplo la extensión B, quiere establecer una conexión de llamada de consulta con C.

Fig. 2.69: Poner una llamada en espera

3.4.7.1 Señalización

La extensión A, que está en espera, escucha la "música en espera". Dependiendo de la configuración del sistema, la fuente de música será una externa, el tono de espera o los textos del servicio de cortesía (precisa de la tarjeta de expansión Cor-tesía EAD4C).

3.4.7.2 Procedimientos con marcación de sufijo

Poner una llamada en espera: Mediante marcación o tecla de control, menú y seguidamente marcación

A B

C

hc20256aaxxa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 165

NETCOM neris 2

3.4.8 Llamada de consulta con vuelta a la conexión inicial

Desde una conexión A-B, se puede establecer una llamada de consulta A-C mar-cando el número C interno o externo. La conexión A-B inicial se queda en espera durante la llamada de consulta. Cuando la llamada de consulta A-C ha terminado, se puede volver a establecer la conexión inicial A-B. En el caso más sencillo, esto se hace dejando el microteléfono y volviéndolo a levantar cuando suene la rella-mada. En algunos teléfonos aparece una pantalla específica para volver a la lla-mada inicial. Si la extensión A espera más de 10 segundos después de pulsar la tecla de control, se vuelve automáticamente a la conexión inicial.

Fig. 2.70: Llamada de consulta

3.4.8.1 Señalización

• Mientras que se establece la llamada de consulta con C, A obtiene un tono de llamada normal.

• Si A cuelga mientras B sigue en espera, A obtiene un timbre continuo durante 10 segundos. Al levantar el microteléfono, A vuelve a estar conectado con B.

3.4.8.2 Procedimientos con marcación de sufijo

Establecer una llamada de consulta interna: A través del menú o con el procedimiento R número de Ext. (R = tecla de control)

C

A Bhc20257aaxxa0

166 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.4.9 Transferencia de llamada después de llamada de consulta

Tras una llamada de consulta a la extensión C, la extensión interna A puede pasar una llamada efectuada originalmente a la extensión B interna o externa a la C sim-plemente colgando.

Fig. 2.71: Transferencia de llamada

3.4.9.1 Señalización

• En cuanto A ha transferido la llamada que tenía con B a C, obtiene el tono de ocupado

• Si C y luego A vuelven a colgar sus microteléfonos antes de que se realice la transferencia, A obtiene un timbre constante durante 10 segundos (tiempo de rellamada regulable)

• Si C vuelve a colgar el microteléfono durante de una llamada de consulta, A recibe un tono de ocupado

3.4.9.2 Procedimientos con marcación de sufijo

Transferencia de llamada:mediante menú, colgando o presionando la tecla Terminar

A B

C

hc20274aaxxa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 167

NETCOM neris 2

3.4.10 Llamada de consulta secundaria

Con los terminales Office del sistema (excepto Office 10, Office 25) es posible mantener en espera hasta siete llamadas simultáneamente.

Fig. 2.72: Llamada de consulta secundaria

1. Una vez que el terminal de sistema Office A ha puesto la extensión B en espera y que se ha establecido la conexión con C (Fig. 2.71), también puede poner a C en espera activando la llamada de consulta con la tecla Fox. Segui-damente, se puede establecer otra conexión con D.

2. Colgando o pulsando la tecla Conectar, A conecta la extensión con la que está conectado con la última extensión que ha puesto en espera (extensión C). Si sigue habiendo otras extensiones en espera, A recibirá un aviso mediante un tono de atención.

C

D

A B1.

C

D

A B2.

hc20228aaxxa0

168 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.4.11 Transferencia de llamada sin aviso

Tras una llamada de la extensión interna C, la extensión A puede pasar una lla-mada efectuada originalmente a la extensión interna o externa B directamente a la C simplemente colgando.

Fig. 2.73: Transferencia de llamada

3.4.11.1 Señalización

• En cuanto A llama a la extensión C, obtiene el tono de llamada y C recibe la llamada

• Si C no responde a la llamada dentro del plazo de rellamada configurado, A vuelve a recibir la llamada

3.4.11.2 Procedimientos con marcación de sufijo

Transferencia de llamada: Colgando o pulsando la tecla Terminar.

3.4.12 Aceptación de llamada

La extensión interna C, contactada por A para una consulta y encontrándose hablando con la B, puede pasar la conexión a B.

Fig. 2.74: Aceptación de llamadas

A B

C

hc20274aaxxa0

A B

C

hc20274aaxxa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 169

NETCOM neris 2

3.4.12.1 Campo de aplicación

Si C espera más de 2 segundos después de pulsar la tecla de control, se le conecta automáticamente con B.

3.4.12.2 Señalización

• En cuanto A ha transferido la llamada que tenía con B a C, obtiene el tono de ocupado

• Si C y luego A vuelven a colgar sus microteléfonos antes de que se realice la transferencia, A obtiene un timbre constante durante 10 segundos (tiempo de rellamada regulable)

• Si C vuelve a colgar el microteléfono durante de una llamada de consulta, A recibe un tono de ocupado

3.4.12.3 Procedimientos con marcación de sufijo

Aceptación de llamada: Con el procedimiento R1 (R=tecla de control) en terminales a/b

3.4.13 Esperar hasta que esté libre

Cuando se llama a una extensión ocupada, la retrollamada se puede activar sin que la extensión que la inició tenga que volver a colgar su microteléfono. La retro-llamada se activa en cuanto la extensión a la que se llama haya estado libre durante 5 segundos. Entonces la conexión se establece automáticamente.

Fig. 2.75: Esperar hasta que esté libre

A B

C

hc20259aaxxa0

170 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.4.13.1 Señalización

El tono de confirmación cambia a tono de llamada en cuanto la extensión B se queda libre.

3.4.13.2 Campo de aplicación

Se puede activar una retrollamada por extensión.

3.4.13.3 Procedimientos con marcación de sufijo

• Activar retrollamada: A través del menú o con el procedimiento R9 o (R)*37 (R = tecla de control)

• Desactivar retrollamada: A través del menú o con el procedimiento #37

3.4.14 Alternancia entre llamadas de consulta (ir cambiando entre dos llamadas)

Una extensión puede pasar entre una llamada inicial y otra en espera tanto como sea necesario mediante la tecla de control, seguida por el dígito 2, o a través del menú.

Fig. 2.76: Alternancia entre llamadas

3.4.14.1 Campo de aplicación

Esta función también puede utilizarse desde una conferencia con una extensión.

C

A Bhc20257aaxxa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 171

NETCOM neris 2

3.4.14.2 Procedimientos con marcación de sufijo

Cambiar alternativamente entre una llamada inicial y una llamada en espera:mediante menú o con R2 (R = tecla de control).

3.4.15 Aparcar con tecla de línea

Si se recibe una llamada mientras se está con una llamada externa en una tecla de línea y se responde a esta nueva llamada, la conexión que estaba en curso pasa a la posición de aparcamiento. También se aparca la conexión si se pulsa la tecla de menú de la llamada de consulta y se vuelve a colgar el microteléfono.

Fig. 2.77: Aparcar con tecla de línea

3.4.15.1 Señalización

Ninguna – la llamada se queda aparcada permanentemente

3.4.15.2 Procedimientos con marcación de sufijo

• Aparcar conexión con tecla de línea:pulse la tecla de Menú o tecla Fox o tecla de control (tecla R = tecla de control)

• Aparcar una llamada en la tecla de línea 1 en caso de recibir una llamada en la tecla de línea 2:pulse la tecla de línea 2 en la cual se señaliza la nueva llamada.

ENL.A

B

hc20066aaesa0

172 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.4.16 Aparcar localmente con la tecla de aparcamiento

Si las llamadas externas, o incluso las internas, se encaminan a la tecla de aparca-miento, es decir se aparcan localmente, la línea en la que se ha señalizado la lla-mada entrante vuelve a estar libre y disponible para otra llamada saliente o entrante.

Fig. 2.78: Aparcar localmente con la tecla de aparcamiento

3.4.16.1 Señalización

Si la llamada aparcada no se vuelve a coger en un periodo de 15 minutos, se hace una rellamada.

3.4.16.2 Campo de aplicación

Los teléfonos Office 25, Office 35 y Office 45 permiten configurar una tecla de aparcamiento diferente.

3.4.16.3 Procedimientos con marcación de sufijo

Aparcar llamada en la tecla de aparcamiento: Pulsar tecla de aparcamiento o menú

3.4.16.4 Procedimientos de marcación de prefijos

Recuperar llamada: Pulsar tecla de aparcamiento o menú

ENL.A

B

hc20066aaesa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 173

NETCOM neris 2

3.4.17 Aparcar y recuperar centralmente (guardar / recuperar)

Si la extensión A quiere iniciar una llamada de consulta al destino interno B, puede aparcar centralmente la llamada con un procedimiento */#.

Fig. 2.79: Aparcar y recuperar centralmente una llamada

3.4.17.1 Señalización

• La extensión A obtiene un tono de confirmación cuando se ha ejecutado el pro-cedimiento.

• Si la llamada que está aparcada de esta forma no se vuelve a recuperar en un plazo de 15 minutos desde ese mismo teléfono o desde otro, se hace una rella-mada a la extensión que la puso en aparcamiento.

3.4.17.2 Campo de aplicación

En la centralita sólo se puede guardar una conexión al tiempo para todo el sis-tema.

3.4.17.3 Procedimientos con marcación de sufijo

Aparcar llamada centralmente: Con el procedimiento *76

3.4.17.4 Procedimientos de marcación de prefijos

Recuperar llamada: Con el procedimiento #76

ENL.A

B

hc20066aaesa0

174 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.4.18 Transferir / tomar una conexión de datos o voz, interna o externa

La extensión interna autorizada D puede permitir que otra extensión interna C reciba la conexión existente entre la extensión A, interna o externa, y la extensión interna B. Una vez que la extensión D ha establecido la autorización para C, la extensión C podrá recibir las llamadas en curso o la conexión de transmisión de datos existente entre A y B desde la extensión B.

Fig. 2.80: Transferir / tomar

3.4.18.1 Señalización

• Después de preparar o suspender la autorización, D obtiene el tono de confir-mación.

• La extensión B obtiene el tono de ocupado cuando C toma la conexión con A.

3.4.18.2 Ejemplo de aplicación

Tres periodistas están retransmitiendo un partido de fútbol desde el campo. Según va avanzando el juego, el director va a querer que la línea que comunica con el estudio de radio esté disponible para uno de los tres periodistas. El director puede utilizar las teclas preprogramadas del terminal para preparar la toma para uno u otro periodista. El periodista sólo tiene que levantar el microteléfono (si, por ejemplo, se ha asignado una línea directa con *88#) e inmediatamente se conecta con el estudio. Mientras habla, el director puede preparar la conexión con el siguiente periodista, etc.

A

Estudio de radio

D prepara la transferencia / toma de C

Periodista

B

D C

Director

Periodista

hc20067aaesa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 175

NETCOM neris 2

3.4.18.3 Campo de aplicación

• En la configuración básica ninguna extensión tiene esta configuración.

• Para cada una de las extensiones, la autorización para preparar la captura se puede establecer por separado para conexiones de datos y voz.

3.4.18.4 Procedimientos con marcación de sufijo

Tomar llamada / conexión de datos: Con el procedimiento *88#

3.4.18.5 Procedimientos de marcación de prefijos

• Preparar autorización para tomar una llamada o conexión de datos del número de extensión nn al número de extensión mm: Con el procedimiento *87nn*mm# (llamada) o *84nn*mm# (conexión de datos)

• Suspensión de la autorización de la extensión número mm para la toma de una llamada / conexión de datos (activa o pasiva): Con el procedimiento #87mm (llamada) o #84mm (conexión de datos)

3.4.19 Aceptación de llamadas (captura rápida)

Una extensión interna autorizada C puede recibir una conexión existente entre una extensión externa o interna A y una extensión interna B. La extensión C marca el número *88 Ext. de la extensión B.

Fig. 2.81: Aceptación de llamadas (captura rápida)

A B

Chc20253aaxxa0

176 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.4.19.1 Señalización

La extensión B obtiene el tono de ocupado cuando C toma la conexión con A.

3.4.19.2 Ejemplo de aplicación

Una llamada externa o interna será reenviada por alguien que no sepa cómo transferir una llamada (un niño, por ejemplo). La llamada puede ser contestada desde un terminal autorizado.Una llamada ha sido respondida por un contestador automático. La llamada puede ahora ser contestada desde un teléfono autorizado.La calidad de un terminal DECT es escasa: En lugar de reenviarla a otro terminal, es posible contestar la llamada directamente desde un teléfono de sobremesa.

3.4.19.3 Campo de aplicación

• En la configuración básica ninguna extensión está autorizada para contestar una llamada. (Misma autorización que en 3.4.18 con "Transferencia / hacerse cargo de una conexión externa de voz o datos")

• En la configuración básica cada extensión está protegida para impedir respon-der a llamadas.

3.4.19.4 Procedimientos de marcación de prefijos

Captura rápida de una llamada:Con procedimiento número *88 Ext.

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 177

NETCOM neris 2

3.4.20 Restricción de dígitos interna / externa

La restricción de dígitos interna se establece de forma similar que la restricción de dígitos externa. Las funciones (como por ejemplo: llamada de consulta (R), confe-rencia (R3), Sígueme (*23), etc.) o los números (por ejemplo: marcación abre-viada, intercomunicador de puerta, restaurante, cocina, etc.) pueden habilitarse o deshabilitarse específicamente mediante la restricción de dígitos interna. Se puede asignar a cada una de las extensiones, tanto externa como internamente, una de las 8 variantes de restricción para las variantes temporales Día / Noche / Fin de semana.

Se pueden programar los siguientes caracteres:

• Dígitos1...9, 0

• Caracteres*, #, A, B, C, D

• Tecla de control, flashR

3.4.20.1 Campo de aplicación

• Después de una inicialización del sistema, se asignan a las extensiones la res-tricción de dígitos externa 1 y la restricción de dígitos interna 1.

• Ciertas autorizaciones (por ejemplo, enlace, intrusión y relés del sistema, etc.) se pueden definir en las dos restricciones de dígitos, interna y externa. Las extensiones pueden utilizar estas funciones sólo si tienen las autorizaciones adecuadas.

• La restricción de dígitos externa no funciona para los números que se marcan con marcación abreviada. Esto significa que las extensiones para las que se ha habilitado la marcación externa mediante la restricción de dígitos externos pueden marcar externa-mente saltándose la restricción.

178 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

Ejemplo restricción de dígitos para las salas de conferencia

Fig. 2.82: Restricción de dígitos para las salas de conferencia

Nota:

• Como las décadas *3X, *5X no está deshabilitadas, los participantes en la con-ferencia pueden utilizar las siguientes funciones:– *26 no molestar– *34 saltar restricción de dígitos interna– etc.

• Además, la década 700-709 se ha habilitado con 10 números de marcación abreviada para taxi, estación de tren, etc.

restringir todos (s)

permitir todos (f)

F1 * S1 *21

F2 # S2 *22

F3 0 S3 *23

F4 70 S4 *4

F5 …… S5 *6

F6 …… S6 *7

F7 …… S7 *8

F8 …… S8 *9

F9 …… S9 ……

F10…… S10 ……

Variante

Designación

Función básica

1

Sala de conferencias

……………………

List

a de

per

miti

dos

List

a de

res

trin

gido

s

hc20068aaesa0

Se permite No molestar (*26)

Acceso a enlace (también internacional)

Números de marcación abreviada (por ejemplo, taxi,estación de tren, etc.)

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 179

NETCOM neris 2

3.5 Límite de tarificación / contador de tarificación

3.5.1 Visión general

Con la función "Límite de Tarificación" (crédito), el administrador del sistema puede definir límites en diferentes lugares del sistema para limitar los cargos por llamadas salientes. Esto significa que las extensiones únicamente tendrán a su dis-posición una suma limitada. La restricción de dígitos queda entonces activada, tras lo cual únicamente, por ejemplo , serán posibles las llamadas entrantes, conexiones internas y llamadas de emergencia (la restricción de dígitos y secuen-cias de dígitos es configurable). Dependiendo de los requisitos, los límites de lla-mada se configuran por extensión o grupos de extensiones (a través de rutas o centros de coste). Cuando los límites están fijados en 0 y activados, las cuentas pueden ser utilizadas como contadores de tarificación. Cada extensión tiene la posibilidad de utilizar su teléfono para conocer el balance actual de su cuenta.

Pueden establecer cuentas de créditos y contadores para

• Centros de coste

• Rutas

• Extensión

Puede establecerse una cuenta por cada centro de coste y ruta. Cada extensión dispone de 3 cuentas independientes.

• Cuenta de empresa

• Cuenta privada

• Cuenta de servicio de datos

Dependiendo de cómo tome la línea de enlace cada extensión, los cargos de lla-mada se cargan a la cuenta de la extensión correspondiente. Si la extensión marca por medio de un centro de coste o ruta, los cargos se adeudan y agregan dos veces (cuenta del centro de coste de la extensión o cuenta de ruta y cuenta de empresa).

180 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

Observaciones (sólo para límites de tarificación):

• Una de las ocho restricciones de dígitos predefinidas puede ser asignada a las tres cuentas de extensión -Empresa, Privado y Servicio de datos- de forma inde-pendiente.Se activan tan pronto como la cuenta correspondiente alcanza su límite.

• Hay una restricción de dígitos para los centros de coste y rutas. Una vez alcan-zado el límite de una de estas cuentas, se activan las correspondientes Funcio-nes de restricción de dígitos para las cuentas de empresa de la extensión.

• Las funciones de restricción de dígitos para las cuentas de extensión no depen-den del estado actual del sistema (Día, Noche, Fin de semana).

• Si se alcanza o excede el límite de cuenta durante una llamada, todavía será posible terminar dicha llamada.

• Ya no podrá realizarse un desvío de llamada externa si la cuenta de la extensión está vacía. Para prevenir esto, el número externo a desviar puede ser habilitado explícitamente en la restricción de dígitos de cada extensión. El desvío de lla-mada en el enlace siempre funciona, ya que la llamada nunca llega a entrar en el sistema.

• La restricción de dígitos está sujeta a las siguientes prioridades:1. Restricción (bloqueo por código)2. Desbordamiento durante adquisición de datos de tarificación3. Límite de tarificación4. Restricción de extensiones

3.5.2 Parámetros del Configurador

Se permiten las siguientes configuraciones en el Configurador bajo Límite de tari-ficación de llamada por extensión, Ruta y Centro de coste:

• Activar / Desactivar límite de tarificación o contador del coste

• Definir límites máximos de llamada

• Cargar o desactivar cuentas con límites de llamada definidos

• Activar / desactivar la carga automática mensual de la cuenta

• Contraseña para la recarga o desactivación del límite de tarificación mediante terminal.

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 181

NETCOM neris 2

Además, para cada extensión (sólo para límite de tarificación):

• Asignar la restricción de dígitos para cada extensión y tipo de cuenta

El Configurador contiene todos los balances actuales de tarificación de llamadas de la cuenta para propósitos informativos.

3.5.3 Control remoto

Las tres cuentas de extensión pueden ser asimismo cargadas con los límites de lla-mada definidos o desactivadas mediante control remoto:

Procedimiento: *39 X Nº Tel. Contraseña

X = 1: Cuenta de empresaX = 2: Cuenta privadaX = 3: Cuenta de servicio de datos

3.5.4 Cómo averiguar el balance de cuenta por teléfono

Cualquier extensión con una función de límite de tarificación activada puede conocer el balance restante y la tarificación de llamadas acumulada en su cuenta privada mediante la tecla Info de su terminal Office. También puede averiguar igualmente el balance de su cuenta de empresa, centro de coste o cuenta de ruta. Dependiendo del tamaño de la pantalla del terminal, las cuentas pueden visuali-zarse simultánea o consecutivamente (desplazamiento mediante tecla I). La cuenta del servicio de datos no puede emplearse en un terminal Office.

Se aplican las siguientes prioridades a la visualización de las diversas cuentas:

• Siempre se muestran las cuentas privada y de empresa activadas.

• Una cuenta de centro de coste activada se mostrará únicamente si no hay nin-guna cuenta de empresa activada

• Una cuenta de ruta activada se mostrará únicamente si no hay ninguna cuenta de empresa ni ninguna cuenta de centro de coste activada.

Nota:La extensión puede seleccionar independientemente para cada cuenta si se utilizará como límite o como contador.

182 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.6 Llamadas entrantes

3.6.1 Contestar llamada / Captura de una llamada

Se puede contestar una llamada interna o externa que la extensión C hace a la extensión B, o grupo de extensiones, desde cualquier teléfono, por ejemplo, puede contestarla la extensión A.

Fig. 2.83: Recibir / Captura de una llamada

3.6.1.1 Campo de aplicación

• Las extensiones que no están en su mesa pueden coger las llamadas desde otro teléfono.

• Se pueden contestar las llamadas de aquellas personas que no han activado el desvío de llamada.

3.6.1.2 Procedimientos de marcación de prefijos

Recibir / Captura de una llamada: A través del menú o con el procedimiento *86 N° de ext. o *86 n° GE para cual-quier extensión llamada en el GE en ese momento.

C

BA

hc20260aaxxa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 183

NETCOM neris 2

3.6.2 Tiempo de rellamada

Se activa la rellamada en caso de una transferencia sin aviso, si la extensión interna no responde en el plazo del tiempo de rellamada.

Fig. 2.84: Tiempo de rellamada

3.6.3 Retrollamada

Se puede activar la retrollamada tanto para las extensiones libres como las ocupa-das.

Hay 4 tipos diferentes de retrollamadas:

• Retrollamada a extensión interna libre

• Retrollamada a extensión interna ocupada

• Retrollamada a extensión externa ocupada

• Retrollamada si el enlace está ocupado

PABX

PABX

PABX

Extensión receptora (22)

Extensión transferida (20)

Transferir extensión a 20 sin aviso previo

Suena el teléfono en laextensión que transfirió lallamada (22)

Corre el tiempo de rellamada

1.

2.

3. Corre el tiempo de rellamada

hc20069aaesa0

184 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

Cuando la extensión B, que está ocupada, termina la llamada que estaba haciendo con C, la extensión A, que activó la retrollamada, recibe una llamada en un plazo de 10 seg. En cuanto la extensión A contesta la retrollamada, el sistema llama automáticamente a la extensión B, que ahora está libre.

Si se activa la retrollamada para la extensión B cuando está libre, se lleva a cabo solamente cuando la extensión B ha hecho otra llamada.

Se puede activar una retrollamada incluso si no hay enlaces libres. Esto es útil si los enlaces están normalmente ocupados. Hay dos casos distintos:

• Si la marcación es por bloque o desde memoria, se volverá a llamar a la exten-sión A tan pronto como haya un enlace disponible. En este caso se llamará a la extensión B automáticamente después de la toma de línea.

• Si primero se toma la línea y luego se marca secuencialmente, se llamará a la extensión A tan pronto como quede un enlace disponible. Sin embargo, obten-drá un tono de aviso después de la toma y tendrá que colgar y tomar línea de nuevo para poder marcar.

Fig. 2.85: Retrollamada

3.6.3.1 Señalización

Una vez que se ha llevado a cabo el procedimiento de retrollamada, A recibe el tono de reconocimiento.

A B

C

hc20259aaxxa0

Retrollamada a extensión ocupada

Retrollamada a extensión libre

A Bhc20261aaxxa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 185

NETCOM neris 2

3.6.3.2 Campo de aplicación

• La extensión A sólo puede iniciar una retrollamada cada vez.

• Sólo la extensión A, que la activó, recibe la retrollamada, independientemente de si esa extensión tiene activado un desvío, temporizado o no, de llamada hacia la extensión C.

• Si A tiene un terminal de sistema Office, activa la retrollamada pulsando la tecla Fox.

• Retrollamada a una extensión interna libre:Si B tiene un terminal de sistema Office, la retrollamada se le señaliza en la pan-talla. En este caso, la retrollamada ya no se activa automáticamente, sino que la extensión B la puede activar en cualquier momento pulsando la tecla Fox.

• Retrollamada a extensión externa:– A la extensión B sólo se le puede activar una retrollamada al tiempo (inde-

pendientemente de si B es una extensión de la centralita).– La retrollamada es válida durante 30 minutos.– La retrollamada sólo es posible si la red ofrece el servicio "Retrollamada si

ocupado" (CCBS) extremo a extremo.– Si la extensión B es una extensión de la centralita, debe tener su propio

número de marcación directa (SDE) y también su centralita debe ofrecer este servicio. Hay dos variantes posibles de SDE:Número SDE → Ext. BNúmero SDE → Ext. B + GE

3.6.3.3 Procedimientos con marcación de sufijo

• Activar retrollamada: A través del menú o con el procedimiento R9 o R*37

• Desactivar retrollamada: A través del menú o con el procedimiento #37

186 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.6.4 Contestar una llamada a llamada general

Una llamada señalizada con la llamada general se puede contestar desde cual-quier teléfono.

Fig. 2.86: Contestar una llamada general

3.6.4.1 Procedimientos de marcación de prefijos

Contestar una llamada general: A través del menú o con el procedimiento *83

3.6.5 Timbre codificado en la llamada general

Una llamada señalizada en el timbre general (señal de llamada) se puede contestar desde cualquier extensión.

Fig. 2.87: Timbre codificado en la llamada general

3.6.5.1 Procedimientos de marcación de prefijos

Contestar una llamada general: A través del menú o con el procedimiento *82

hc20262aaxxa0

hc20263aaxxa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 187

NETCOM neris 2

3.6.6 Ocupación de grupo de extensiones (Home alone)

Si una extensión perteneciente a un grupo de extensiones ha activado "Ocupa-ción de grupo de extensiones" está en una llamada, las demás llamadas efectua-das al grupo obtendrán "Ocupado".

3.6.6.1 Ejemplo de aplicación

La familia García regenta un taller de carpintería que está en el mismo edificio que su casa. Durante las horas de oficina, la Sra. García lleva la oficina (extensión D). Cuando hace llamadas desde ese teléfono en concreto, las llamadas que se hagan al número privado o al de negocios deberían recibir un tono de ocupado. No obs-tante, el Sr. García siempre está localizable para el personal a través de SDE (exten-sión E).

Fig. 2.88: Ocupación de grupo de extensiones (Home alone)

B

C

D

E

A

RDSIPABX

1. GE1

GE2

B

C

D

E

A

RDSIPABX

2. GE1

GE2

B

C

D

E

A

RDSIPABX

3.GE1

GE2

X

hc20070aaesa0

188 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

GE 1 (Privado) contiene a las extensiones A, B, C y D. La extensión D también está en GE 2, junto con la extensión E (carpintería). La Ocupación del Grupo de Exten-siones está activada en ambos GEs.

1. En la oficina, la Sra. García (extensión D) contesta a una llamada externa entrante que llega al numero de negocios.

2. Todas las demás llamadas, internas o externas, que se hagan a GE 1 y a GE 2 recibirán el tono de "ocupado".

3. El Sr. García (extensión E) sigue estando localizable para el personal a través de SDE.

3.6.6.2 Campo de aplicación

• Un GE que ha activado Ocupación de grupo de extensiones está ocupado si al menos una de las extensiones del GE está en una llamada externa o interna.

• Si una extensión está en varios grupos de extensiones con Ocupación de grupo de extensiones activado, y está en una llamada en curso, cualquier persona que llame a cualquiera de esos GEs recibirá el tono de "ocupado".

3.6.6.3 Señalización

En los terminales de sistema Office 25, Office 35, Office 45 se puede programar una tecla de función para que cada GE active / desactive Ocupación de grupo de extensiones. El LED se enciende cuando la función es activada.

3.6.6.4 Procedimientos de marcación de prefijos

• Activar Ocupación de grupo de extensiones: Con el procedimiento *49 número GE

• Desactivar Ocupación de grupo de extensiones: Con el procedimiento #49 número GE

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 189

NETCOM neris 2

3.6.7 Identificación de llamada maliciosa (MCID)

Una extensión puede recibir del proveedor la identificación de llamadas externas maliciosas, incluso si el llamante ha activado la supresión del número saliente (CLIR). Para hacer esto, la extensión debe almacenar la función MCID en una tecla de función. Si el usuario pulsa la tecla durante una llamada o al menos antes de que se corte la llamada, el proveedor de red graba automáticamente al llamante.

Campo de aplicación

• El servicio tiene que estar habilitado en el proveedor de red y necesita autori-zación judicial.

• El servicio está disponible desde todos los terminales del sistema excepto desde los analógicos.

• El servicio no está disponible si la centralita está conectada de forma secundaria a otra centralita.

3.7 Desvío / desvío temporizado de llamada

3.7.1 Desvío de llamada

Cada extensión interna puede activar un desvío a un destino interno o externo. El desvío de llamada responde de formas diferentes según la configuración del terminal y el procedimiento que se use.

Fig. 2.89: Desvío incondicional

C

BA

5 s

hc20264aaxxa0

190 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

91

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 1

3.7.1.1 Señalización

• Si la extensión A activa o desactiva el desvío de llamada, recibe un tono de con-firmación.

• Si está configurado el primer timbre, la extensión interna desviada A obtendrá un tono de atención (tono corto) y tiene cinco segundos en los que puede con-testar la llamada.

• Si la extensión C, a la que se han desviado las llamadas, se ha protegido contra las llamadas o el desvío de llamada, A recibe un tono de ocupado.

• C es la única extensión que sigue pudiendo localizar a A, siempre y cuando éste no se haya protegido contra las llamadas.

3.7.1.2 Campo de aplicación

• Desvío de llamada hacia un destino interno:Las llamadas externas e internas son desviadas hacia el destino.

• Desvío de llamada hacia un destino externo (conexiones de enlace a enlace per-mitidas):Las llamadas externas e internas son desviadas hacia el destino; no se realizará un desvío de llamada al primer timbre.

• Desvío de llamada a un destino externo (conexión enlace-enlace no permitida):– No se desvían al destino las llamadas externas– Se desvían al destino las llamadas internas

• Desvío de llamada si está ocupado: Se desvían las llamadas sólo si la extensión está ocupada

• Destinos de desvío de llamada:– Extensión– Timbre codificado– Texto estándar

• Cadenas de desvío: Se puede formar un número ilimitado de cadenas de desvío; no obstante, no se permiten los bucles de desvío. Las cadenas de desvío se interrumpen con el desvío temporizado de llamada.

• Las extensiones sólo pueden activar un desvío de llamada. Cada desvío nuevo elimina el anterior.

NETCOM neris 2

3.7.1.3 Condiciones del enlace para el desvío de llamada

• Deben respetarse la configuración y las condiciones establecidas en la sección "Conexiones de enlace a enlace", página 56.

• Al contrario del desvío de llamada interno, no se desvían a un destino externo las llamadas que llegan a la extensión a través de un grupo de extensiones.Por esta razón la PABX desconecta la extensión del GE si este define un desvío de llamada externa.

• Un GE en uso no puede estar vacío, por esta razón la última extensión no puede activar el desvío de llamadas a un destino externo.

• Diferencias con las correspondientes variantes de distribución de llamadas. (Ver la sección "Tráfico de enlace entrante", página 71.)

3.7.1.4 Parámetro ”Esperar la conexión”

Especifica si el desvío incondicional de una llamada externa al enlace se traslada siempre o sólo si la parte llamada responde la llamada (y por tanto se establece una conexión):

• "Esperar la conexión = no"El desvío incondicional se traslada siempre.

• "Esperar la conexión = sí"El desvío incondicional se traslada sólo si se establece una conexión.Si la extensión de destino está ocupada o no es alcanzable, este parámetro garantiza que el llamante no gaste dinero en su conexión con la centralita.

Ejemplo

Desvío incondicional a un abonado móvil que ha apagado su teléfono:

• Si se ha especificado "Esperar la conexión = no", el desvío incondicional se tras-ladará: Los llamantes obtendrán una locución del proveedor de la red de móvi-les, indicando que el número solicitado no puede ser localizado en ese instante.

• Si se especifica "Esperar la conexión = sí", el desvío incondicional no se traslada y el llamante obtiene el tono de rellamada.

192 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

Campo de aplicación

Esta prestación está disponible sólo con PABX individuales y pasarelas PINXs.

3.7.1.5 Conexión de enlace digital sin SDE o número SDE a extensión

– A activa el desvío de llamada a B.– C llama a A, la centralita establece una conexión directa con B, suena el telé-

fono de B.– Si la extensión B está ocupada, C recibe el tono de ocupado.

Fig. 2.90: Conexión de enlace digital sin SDE o número SDE a extensión

Nota:Ver también el capítulo"Desvío de llamadas en el enlace", página 65

Extensión

B

hc20071aaesa0

PABX

C

A

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 193

NETCOM neris 2

3.7.1.6 Conexión de enlace digital con número SDE a extensión + GE ocupado

– GE se retarda.– A activa el desvío de llamada a B.– C llama a A, la centralita establece una conexión directa con B, suena el telé-

fono de B.– El grupo de extensiones (sin desvío de llamada externo) no se activa.– Si la extensión B está ocupada, C recibe el tono de ocupado.

Fig. 2.91: Número SDE a extensión + GE ocupado

C

B

A

Extensión+

GE

retardado

hc20072aaesa0

PABX

194 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.7.1.7 Conexión de enlace digital con número SDE a extensión + ML o extensión + ML ocupado

– A activa el desvío de llamada a B.– C llama a A, la centralita establece una conexión directa con B, suena el telé-

fono de B.– Los teléfonos ML de la tecla de línea también suenan. – Si el ML está ocupado y B también, C oye un tono de ocupado.

Fig. 2.92: Número SDE a extensión + ML o extensión + ML ocupado

3.7.1.8 Procedimientos de marcación de prefijos

• Activar desvío de llamada / desvío de llamada si ocupado a cualquier número de extensión: A través de menú, tecla de función o con procedimiento *21 n° de destino / *67 destino Nº.

• Activar desvío de llamada / desvío de llamada si ocupado a la última extensión configurada: A través de menú, tecla de función o con el procedimiento *21# / *67#

• Desactivar desvío de llamada / desvío de llamada si ocupado: A través de menú, tecla de función o con el procedimiento #21 / #67

• Activar desvío de llamada a timbre codificado: Con el procedimiento *28

• Desactivar desvío de llamada a PS / timbre codificadocon el procedimiento #28

C

B

AExtensión

Teléfonos multilíneas

hc20073aaesa0

PABX

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 195

NETCOM neris 2

• Suprimir desvío de llamada entrante: Con el procedimiento *02

• Habilitar desvío de llamadas (al propio teléfono): Con el procedimiento #02

3.7.2 Sígueme

Las llamadas se pueden desviar a cualquier teléfono de destino interno. Al contra-rio del desvío de llamada, la programación se hace en el teléfono de destino.

Fig. 2.93: Sígueme

3.7.2.1 Señalización

Una vez que se ha realizado el procedimiento, la extensión A recibe un tono de confirmación.

3.7.2.2 Campo de aplicación

• El desvío de A a B funciona hasta que la extensión A se vuelve a registrar en su propio teléfono.

• Las funciones configuradas en el terminal de la extensión (por ejemplo, el acceso a enlace) no se transfieren al terminal de destino.

• Siempre que esté activado el Sígueme, está inactivo todo desvío de llamada, temporizado o no, que se haya activado para A.

C

BA

5 s

hc20265aaxxa0

196 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.7.2.3 Procedimientos de marcación de prefijos

• Activar Sígueme en el teléfono de destino: Con el procedimiento *23 número de Ext. A

• Desactivar Sígueme desde el propio teléfono: Con el procedimiento #23

3.7.3 Desvío temporizado de llamada (CF)

Al contrario que en el desvío de llamada, el timbre de la extensión B cuando se activa el desvío temporizado de llamadas se inicia de manera completamente nor-mal. Si el receptor de la llamada B no la contesta después de (0), 3, 5 o 7 ciclos de timbre, también recibe la señal de llamada (en paralelo) la extensión interna o externa C a la que se ha desviado la llamada. La respuesta es la misma indepen-dientemente de si la llamada está desviada a un destino interno o externo.

Fig. 2.94: Desvío temporizado de llamadas si no hay respuesta

3.7.3.1 Señalización

• Después de que se haya activado el desvío temporizado de llamada, la exten-sión recibe un tono de confirmación.

• Si A llama a una extensión B ocupada con el desvío temporizado de llamada activado, obtiene el tono de ocupado.

3.7.3.2 Campo de aplicación

• Si el receptor de la llamada B no la contesta, o si la llamada la contestó el des-tino del desvío temporizado de llamada, C, la siguiente llamada se señaliza inmediatamente a ambas extensiones, B+C.

• El retardo del desvío temporizado de llamada - siempre y cuando la configura-ción sea > 0 - sólo se vuelve a activar si B respondió directamente a la llamada. Si no se necesita este nivel de "funcionamiento", el desvío temporizado de lla-mada inmediato se puede deshabilitar en todo el sistema.

BA Chc20266aaxxa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 197

NETCOM neris 2

• Desvío temporizado hacia un destino internacional:Las llamadas externas e internas son reenviadas hacia su destino.

• Desvío temporizado de llamadas hacia un destino externo (conexiones de enlace a enlace permitidas):Las llamadas externas e internas son desviadas hacia su destino.

• Desvío temporizado de llamada a un destino externo (conexión enlace-enlace no está permitida):– No se desvían al destino las llamadas externas– Se desvían al destino las llamadas internas

• La ventaja del desvío temporizado de llamada sobre el desvío de llamada es que desde el teléfono de la extensión las llamadas se pueden coger en cualquier momento, y no sólo los primeros 5 segundos.

• Cadena de desvíos temporizados de llamadas Si la extensión B desvía una llamada a la extensión C mediante desvío tempo-rizado de llamada, la llamada no seguirá desviándose a partir de la extensión C. Las cadenas de desvíos se pueden hacer con el desvío de llamada (ver el capí-tulo "Desvío / desvío temporizado de llamada", página 190).

3.7.3.3 Procedimientos de marcación de prefijos

• Activar desvío temporizado de llamada a la extensión: A través del menú o con el procedimiento *61 número de destino

• Desactivar desvío temporizado de llamada a la extensión: A través del menú o con el procedimiento #61

• Activar desvío temporizado de llamada a la extensión configurada en último lugar: A través del menú o con el procedimiento *61#

• Desvío temporizado de llamada a llamada general con timbre codificado: Con el procedimiento *68

• Desactivar desvío temporizado de llamada a llamada general con timbre codi-ficado: Con el procedimiento #68

198 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

• Suprimir desvío temporizado de llamada entrante: Con el procedimiento *02

• Habilitar desvío temporizado de llamada entrante: Con el procedimiento #02

• Activar desvío temporizado de llamada si ocupado:Con procedimiento *67

• Desactivar desvío temporizado de llamada si ocupado:Con procedimiento #67

3.7.4 Modo Twin / Twin Comfort

Los modos Twin y Twin Comfort se utilizan para asociar los terminales fijo e ina-lámbrico de un abonado.

Fig. 2.95: Modo Twin / Twin Comfort

El modo Twin activa automáticamente un desvío incondicional de la extensión B a la extensión C tan pronto como el terminal inalámbrico (extensión C) se retira del cargador. A la inversa, una llamada para C se desvía automáticamente a B si C está en el cargador.

El modo Twin Comfort proporciona la misma funcionalidad que el modo Twin, aunque también sustituye temporalmente las siguientes listas de teléfonos del portátil DECT con las correspondientes listas del terminal fijo:

• Agenda privada

• Lista de usuarios llamantes

• Lista de llamadas

• Lista de rellamada de últimos números

• Lista de mensajes

AB

C

AB

C

hc20251aaxxa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 199

NETCOM neris 2

200

Nota:Para determinar si el portátil DECT se usará el modo Twin o Twin Comfort se utiliza el Configurador. Si está activada la función Twin Comfort, no se puede programar ninguna otra función en el Contacto de Cargador; para hacerlo, habrá que desactivarlo usando el Configura-dor nuevamente.

Descripción Detallada

Tab. 2.29: Modo Twin / Twin Comfort

Configuración del sistema

Tab. 2.30: Modo Twin / Twin Comfort: Configuración de teclas

3.7.5 Capturar

La función Capturar permite a los usuarios transferir llamadas o datos desde el ter-minal fijo al portátil DECT o viceversa, sin interrumpir la conexión o transferir el timbre.

Fig. 2.96: Capturar

En el ejemplo de la izquierda, la extensión A llama a la extensión B, la cual trans-fiere la llamada a su portátil DECT C con una pulsación de tecla. En el ejemplo de la derecha, la extensión A llama al portátil DECT C y la llamada continúa en el ter-minal fijo A. En ambos casos el llamante ignorará que la llamada ha sido transfe-rida.

Interfaz Secuencia de trabajo / señalización en el terminal Campo de aplicación

C • Activación a través del cargador• Se muestra ”Modo Twin" o "Twin Comfort" en

la pantalla del terminal

La activación sólo es posible si no hay acti-vado ningún desvío de llamada.

Tipo de función Nota

En el Configurador o en el terminal, el cargador se configura como "Tecla" para "Modo Twin" o "Twin Comfort".

El modo Twin y el Twin Comfortson mutuamente excluyentes.

A B

C

A B

C

hc20252aaxxa0

Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

Descripción Detallada

Tab. 2.31: Capturar

Configuración del sistema

Tab. 2.32: Capturar: Configuración de teclas

Nota:La función Capturar puede habilitarse para transferencia de datos desde un PC a otro usando el parámetro "Transferencia de datos" en la confi-guración de la extensión. (Ver también "Transferir / tomar una conexión de datos o voz, interna o externa", página 175.).

3.7.6 No molestar (protección de llamada)

Las llamadas entrantes se desvían automáticamente a un destino alternativo B, que hay que determinar con la configuración del sistema.

Fig. 2.97: No molestar

Interfaz Secuencia de trabajo / señalización en el terminal

C • Activación a través de la tecla configurable del portátil• Muestra en la pantalla del portátil DECT nombre y número de la extensión registrada así

como ”Capturar”

Tipo de función Nota

Se utiliza el siguiente comando, ya sea en el Confi-gurador o en el terminal portátil, para preparar una tecla configurable que capture la llamada en la extensión 1 desde la extensión 2:

I*87(Nº Ext. 1)*(Nº Ext. 2)#XI*88#

La Captura requiere que el parámetro "Transferen-cia de voz" esté como "Sí".

Tipo de función a partir de la versión 3 Nota

I*88(Nº Ext. 2)#La Captura Rápida requiere que la extensión haya desactivado la Protección contra Captura Rápida.

BAhc20267aaxxa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 201

NETCOM neris 2

3.7.6.1 Señalización

• Una vez que se ha activado la función, la extensión recibe el tono de reconoci-miento.

• Una vez que se ha activado la función, ya no se molestará a la extensión.

• Ahora B es la única extensión que todavía puede localizar a la extensión A.

3.7.6.2 Procedimientos de marcación de prefijos

• Activar No molestar: Con el procedimiento *26

• Desactivar No molestar: Con el procedimiento #26

3.7.7 Reenvío de llamada (CD)

3.7.7.1 Visión general

El Reenvío de llamada (CD) pertenece al grupo de prestaciones que permite al usuario reenviar una llamada entrante a un destino diferente.

Al contrario que CFU, CFNR y CFB, el usuario determina si la llamada deberá reen-viarse mientras la original sigue sonando.

3.7.7.2 Requisitos generales

• Llamadas reenviadas con CD:– Llamadas desde la red telefónica pública– Llamadas desde la red GSM– Llamadas internas desde el mismo sistema

• Requisitos de terminal:– Los siguientes terminales admiten CD: Office 20, Office 30, Office 40,

Office 25, Office 35, Office 45pro, Office 100, Office 150, Office 135, Office 135pro, Office 155pro, terminales ETSI en el bus S que admitan CD

202 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

• Los destinos para reenvío CD pueden ser:– Una extensión de la red telefónica pública– Una extensión de una red GSM– Un terminal que reciba llamadas (fax, contestador automático, etc.).– Una extensión interna desde la misma PABX.– Un grupo de extensiones interno

3.7.7.3 Reenvío de llamada CD (interacciones en los terminales)

• Reenvío de llamada con marcación ordinaria "Reenviar, Introduzca número, OK"

• Reenvío de llamada con marcación alfanumérica "Reenviar, Cambio a marca-ción alfanumérica, Búsqueda extensión, OK"

• Reenvío de llamada con Marcación rápida "Reenviar, Búsqueda introduzca número, Cambio a marcación alfanumérica, Seleccionar extensión, OK"

• Reenvío de llamada con tecla de número "Reenviar, Pulse tecla de número, OK"

• Reenvío de llamada con tecla Team "Reenvío de llamada , Tecla Team" la lla-mada es reenviada directamente

• Reenvío de llamada con tecla Nota "Reenviar, Tecla Nota, Seleccionar exten-sión, OK"

• Reenvío de llamada mediante lista de llamadas, lista de llamadas contestadas o lista de remarcación "Reenviar, Seleccionar lista, Seleccionar extensión, OK"

3.7.7.4 Casos especiales

• Reenvío de llamada mediante Office 20– Posible únicamente cuando se utilice la tecla de función– Configuración de *F18#nn#, en la que *F18 representa la función y nn el

número de destino– Esto significa que la tecla de función puede ser pulsada durante la fase de

timbre y la llamada es reenviada (CD) hacia su destino.– Un tono de confirmación comunica que la llamada ha sido reenviada con

éxito.

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 203

NETCOM neris 2

• Reenvío de llamada mediante Office 25– Si se pulsa la tecla Menú durante la fase de timbre aparece el elemento de

menú Reenvío de llamada– Marque el número– Confirmar con OK– La pantalla muestra "Ejecutada" si la llamada se ha reenviado con éxito

• Activar llamada en espera– Si la extensión ya está ocupada y se recibe una segunda señal de llamada en

espera, aparece igualmente el elemento del menú "Reenviar"

3.8 Funciones añadidas

3.8.1 Llamada en espera

Una extensión B ocupada que tenga habilitada esta función recibe un aviso de lla-mada en espera que le indica que hay otra petición de conexión a la espera.

Fig. 2.98: Llamada en espera

3.8.1.1 Señalización

• B oye el tono suave de la llamada en espera, que aparece en medio de la lla-mada en curso. Si B tiene un teléfono con pantalla, el número o el nombre del llamante (A) aparece en la pantalla, siempre y cuando se disponga de la infor-mación CLIP adecuada.

• A recibe el tono de llamada.

• Si B rechaza la llamada en espera o se ha protegido contra la llamada en espera, A recibe el tono de ocupado.

• A también recibe el tono de ocupado si la conexión B–C es una llamada externa y la "Llamada en espera al enlace" está deshabilitada de forma general.

A B

C

hc20259aaxxa0

204 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.8.1.2 Campo de aplicación

• La llamada en espera es automática para el caso de las llamadas externas, siem-pre y cuando la extensión que recibe la llamada en espera haya habilitado está función.

• Para las llamadas internas, A necesita una autorización para poder utilizar la lla-mada en espera.

• Si B está haciendo una llamada externa, la llamada en espera funciona sólo si la función está habilitada para las llamadas externas.

• En principio, la llamada en espera sólo es posible si hay una conexión inicial; no se puede utilizar si B está en una conferencia.

3.8.1.3 Procedimientos con marcación de sufijo

• Activar llamada en espera: A través del menú o con el procedimiento R6 o R*43 (R = tecla de control)

• Contestar sin poner en espera → Terminar la llamada y contestar: A través del menú o con el procedimiento R1

• Contestar poniendo en espera → Poner la llamada en espera y contestar: A través del menú o con el procedimiento R2

• Contestar con conferencia → Incluir la extensión en la llamada en curso: A través del menú o con el procedimiento R3

• Rechazar → Continuar llamada: A través del menú o con el procedimiento R0

3.8.1.4 Procedimientos de marcación de prefijos

• Suprimir llamada en espera entrante: Llamada en espera no está permitida (*04).

• Habilitar llamada en espera entrante: Llamada en espera está permitida (#04).

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 205

NETCOM neris 2

3.8.2 Intrusión

Si la extensión interna B que recibe la llamada está ocupada, la extensión interna A que efectúa la llamada puede tomar parte en la llamada en curso, siempre que cuente con autorización para ello; A escuchará la llamada en curso y podrá hablar con la extensión conectada B.

Fig. 2.99: Intrusión

3.8.2.1 Señalización

• La extensión B, en cuya llamada se ha introducido A, oye el tono suave de intru-sión, lo cual le indica que además de la llamada en curso, tiene una llamada interna con la extensión A, que se ha introducido en su llamada.

• Si A no está autorizado a entrar en la llamada, recibe el tono de congestión (tono de ocupado rápido).

• Si B está en una conexión analógica, C oye la intrusión de A.

3.8.2.2 Campo de aplicación

• Si B está en una llamada externa, la intrusión funciona sólo si también está habilitada para las llamadas externas.

• En principio, la intrusión sólo es posible si hay una conexión inicial; no se puede utilizar en una llamada de consulta ni en una conferencia.

A B

C

hc20268aaxxa0

206 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.8.2.3 Procedimientos con marcación de sufijo

• Activar intrusión: Con el procedimiento R7 o R*44 (R = tecla de control)

• Contestar sin poner en espera → Terminar la llamada y contestar: A través del menú o con el procedimiento R1

• Contestar poniendo en espera → Poner la llamada en espera y contestar: A través del menú o con el procedimiento R2

• Contestar con conferencia → Incluir la extensión en la llamada en curso: A través del menú o con el procedimiento R3

• Rechazar → Continuar llamada: A través del menú o con el procedimiento R0

3.8.2.4 Procedimientos de marcación de prefijos

• Suprimir intrusión entrante: Intrusión no está permitida (*04).

• Habilitar intrusión entrante: Intrusión está permitida (#04).

3.8.3 Aviso a extensiones individuales o grupos

En el caso de un aviso procedente de A, el altavoz de la extensión receptora B se enciende. Seguidamente, la extensión B tiene la posibilidad de responder al aviso (el aviso se transforma en una llamada interna normal) o rechazarlo (liberar la conexión).

Fig. 2.100: Llamada por voz

BA

"HOLA""HOLA"

C

Ahc20074aaesa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 207

NETCOM neris 2

3.8.3.1 Señalización

Antes del aviso de A se oye un tono de advertencia en el altavoz de la extensión B o en todas las extensiones del grupo.

3.8.3.2 Campo de aplicación

• Sólo es posible para los terminales de sistema Office 25, Office 35 y Office 45.

• Los avisos se pueden hacer a una extensión individual o a un grupo de exten-siones (buscapersonas por aviso). El grupo de extensiones también puede incluir el intercomunicador de puerta (aviso por el altavoz).

• Se pueden definir y asignar de forma específica hasta 7 grupos de aviso (01…07).

• Un grupo de aviso puede tener hasta ocho extensiones.

• Esta función se puede combinar con la transferencia de una llamada externa a la persona a la que se ha llamado. Si se contesta al anuncio, la extensión que se estaba buscando se conecta automáticamente con la línea externa que estaba en espera.

3.8.3.3 Procedimientos de marcación de prefijos

• Establecer aviso con la extensión o el grupo: A través del menú o con el procedimiento *7998 número de Ext. o *79 número de grupo

• Establecer aviso con intercomunicador de puerta: Mediante menú o con el procedimiento número de grupo *79.(el intercomunicador de puerta debe estar situado en un grupo)

• Contestar aviso (receptor de la llamada): A través de menú o descolgando el teléfono

• Contestar aviso desde un teléfono fuera del grupo: Con el procedimiento *89 (se desconectan las demás extensiones del grupo)

Nota:Sólo se puede activar simultáneamente una llamada por voz a un grupo. Por lo tanto contestar con *89 es inequívoco.

208 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

• Contestar aviso en el intercomunicador de puerta (si está incluido en un grupo de extensiones): Con el procedimiento *89

• Rechazar aviso (receptor de la llamada): A través de menú o tecla del altavoz

• Deshabilitar aviso (receptor de la llamada): A través de menú

3.8.4 Modo dúplex

El modo Duplex es un aviso especial por el cual el terminal B del sistema llamado transforma inmediatamente el aviso de A en una llamada interna.

Fig. 2.101: Modo dúplex

3.8.4.1 Señalización

Cuando se activa el aviso, en el equipo de destino se escucha un tono de aviso (tres tonos cortos de señal). A continuación se conecta la llamada (altavoz y micró-fono activos).

3.8.4.2 Campo de aplicación

• El modo dúplex sólo es posible con 1 extensión, no con un grupo como en el caso de los avisos.

• El mecanismo automático de llamada por voz debe haber sido activado por el terminal del sistema que recibe la llamada (Office 35 y Office 45).

• En el modo Dúplex la conexión establecida es la misma que para las llamadas por voz normales a las extensiones.

A Bhc20130aaxxa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 209

NETCOM neris 2

3.8.4.3 Procedimientos de marcación de prefijos

Establecer aviso o modo dúplex (llamante): A través del menú o con el procedimiento *7998 número de extensión, haciendo dos veces clic en la Tecla Team del Office 45.

3.8.4.4 Configuración en el teléfono de destino

Office 45: Manos libres automático durante el aviso

Nota:La configuración " Manos libres automático " de los terminales de sis-tema (inmediato o con retardo) no debe confundirse con una función de modo dúplex, ya que el terminal del sistema captura automáticamente, incluso en caso de una llamada interna normal.

3.8.5 Conferencia

Desde una conexión en curso, se puede establecer una conferencia con hasta 3 extensiones.

Fig. 2.102: Conferencia

3.8.5.1 Señalización

• Las extensiones marcadas reciben una señal de llamada.

• Las extensiones que amplían la conferencia reciben un tono de llamada.

• Cada 5 segundos suena un tono de advertencia de conferencia.

C

BAhc20131aaxxa0

210 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.8.5.2 Campo de aplicación

Si hay que conectar a una conferencia más de una extensión externa, debe respe-tarse la programación de "enlace-enlace".

• La intrusión y la llamada en espera agotan los recursos de los circuitos de con-ferencia a 3.

• Se permiten 3 extensiones por conferencia.

3.8.5.3 Procedimientos con marcación de sufijo

• Establecer conferencia desde conexión a través de la llamada de consulta: A través del menú o con el procedimiento R3 (R = tecla de control)

• Ampliar conferencia variablemente: A través del menú o con el procedimiento *número de extensión

• Excluir participantes (internos) de la conferencia: Con el procedimiento R#71 (R = tecla de control)La llamada externa no es desconectada

3.8.6 Enviar y leer mensajes

Esta función proporciona un mecanismo para enviar mensajes de texto dentro del sistema. Los destinos potenciales incluyen:

• Una extensión interna

• Un grupo de extensiones

• Todas las extensiones internas.

Fig. 2.103: Envío y lectura de mensajes de texto

A

Z

"TEXTO"

"TEXTO"

hc20075aaesa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 211

NETCOM neris 2

Descripción Detallada

Tab. 2.33: Envío y lectura de mensajes de texto

Grupo de extensiones para mensajes de texto:

• Pueden definirse hasta 7 grupos.

• Cada grupo puede tener hasta 8 extensiones.

• Estos grupos de extensión también se utilizan para la función de Llamada por voz o aviso.

El contenido del texto del mensaje es definido por el usuario o seleccionado de un conjunto de 16 textos estándar preparados (vea "Textos estándar", página 216).

Longitudes máximas de texto para un mensaje:

• 42 caracteres para el texto estándar.

• 160 caracteres para el texto estándar y para el texto adicional definible por el usuario (parámetros).

Los textos estándar se pueden activar con o sin texto adicional (parámetros)

Cualquier mensaje de texto con antigüedad superior a 30 días se borra automá-ticamente.

Se almacena un máximo de 15 mensajes de texto dirigidos a cualquier extensión determinada.

Nota:Utilizando los mensajes de texto, incluso se puede acceder a una exten-sión ocupada, que haya inhabilitado la intrusión y la llamada en espera.

Interfaz Secuencia de trabajo / señalización en el terminal Campo de aplicación

B Cuando se recibe un mensaje de texto, las exten-siones destino reciben un timbre de atención.

Destinos posibles:Sólo interna:• Extensión individual• Grupo de extensiones (los grupos de línea

no están permitidos).• Todas las extensiones internas.Requisito:Las extensiones destino disponen de un ter-minal digital con pantalla alfanumérica (excepto para Office 20).

212 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

Procedimientos de marcación de prefijos

Tab. 2.34: Envío y lectura de mensajes de texto: Procedimientos

3.8.6.1 Función de mensaje

Se puede enviar un MENSAJE desde un terminal a todos los terminales del sis-tema. Dependiendo del terminal, la recepción de un MENSAJE se señaliza mediante retrollamada.

Fig. 2.104: Activar el MENSAJE

Descripción Detallada

Tab. 2.35: Activar el MENSAJE

Procedimiento */# Terminales del sistema

Enviar el texto estándar con / sin pará-metros a la extensión

*3598 Nº Ext. Nº text. [Param] #

Enviar el texto estándar con / sin pará-metros a un grupo

*35 Nº Gr. Nº text. [Param] #

Enviar el texto estándar con / sin pará-metros a todas las extensiones

*3599 Nº text [Param] #

Ver los mensajes de texto (160 caracteres)

Interfaz Secuencia de trabajo / señalización en el terminal Campo de aplicación

A Una vez que se ha llevado a cabo el procedi-miento, A recibe el tono de reconocimiento

Requisito:La extensión A responsable de la activación, debe estar autorizada para usar esta función.

B • Office – Mensaje de texto– Timbre de atención– Indicador LED (sólo para Office 25, Office 30,

Office 35, Office 40, Office 45)• Office 20: "MENSAJE" aparece en pantalla.• Office 10: luces del indicador LED encendidas

Interfaces posibles:InternaRequisito:Office

A Bhc20076aaesa0

"MENSAJE"

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 213

NETCOM neris 2

Número de peticiones de retrollamada:El número de peticiones de retrollamada que se puede almacenar para cada inter-faz de red del usuario depende del terminal

Nota:Con la función de Mensaje, la extensión tiene la posibilidad de activar simultáneamente varias retrollamadas, dependiendo de su terminal.

Procedimientos de marcación de prefijos

Tab. 2.36: Activar MENSAJE: Procedimientos

3.8.6.2 Dejar mensaje

Si el usuario de la extensión B se ausenta o no se puede contactar con él durante un largo periodo de tiempo, puede dejar una mensaje en la PABX para las exten-siones internas. Cuando la extensión A llama ahora a la extensión B desde un ter-minal de sistema que disponga de pantalla, la PABX enviará a la pantalla de A el texto dejado por B.

Fig. 2.105: Dejar mensaje

Procedimiento */#

Activar el MENSAJE R*38 Nº Ext.

Contestar al MENSAJE (activar la retrollamada) *#38

Borrar MENSAJE de su propio terminal #38#

Borrar el MENSAJE en el equipo de destino #38 Nº Ext.

B

B

A

A"TEXTO"

hc20077aaesa0

214 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

Descripción Detallada

Tab. 2.37: Dejar mensaje

Si no se cumplen las condiciones para la extensión A (A no es una extensión interna o no tiene una pantalla alfanumérica):La llamada pasa generalmente a la extensión que dejó el mensaje. La llamada se almacena en la lista de llamadas recibidas.

Mensaje:

• El mensaje es definido por el usuario o seleccionado de un conjunto de 16 tex-tos estándar (vea "Textos estándar", página 216).

• Los textos estándar se pueden configurar para adaptarse los requisitos especia-les del cliente.

• Los textos estándar se pueden activar con o sin parámetros adicionales. Su extensión está limitada a 42 caracteres.

Nota:Al activar un desvío se suprime el mensaje.

Procedimientos de marcación de prefijos

Tab. 2.38: Dejar un mensaje: Procedimientos

Interfaz Secuencia de trabajo / señalización en el terminal Campo de aplicación

A Interfaces posibles:Sólo internaRequisito:Las extensiones disponen de un terminal digi-tal con pantalla alfanumérica (excepto para Office 20).

B Cada vez que la extensión activa/desactiva esta función, recibe un tono de reconocimiento.

Procedimiento */#

Activar la función dejar mensaje *24 Nº Text. [Param] #

Desactivar la función dejar mensaje #24

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 215

NETCOM neris 2

3.8.6.3 Textos estándar

Tab. 2.39: Textos estándar

Los mensajes estándar se pueden añadir o modificar.

3.8.7 Cortesía (aviso antes de contestar)

El Servicio de Cortesía es un servicio de anuncio para las llamadas externas entran-tes. Si una llamada externa de A no es contestada por B (que bien está libre, o bien ha habilitado llamada en espera) después de un tiempo programado, el lla-mante recibe una locución. Una vez que se ha hecho el aviso, el llamante obtiene el tono de llamada una vez más, música o se reitera la locución.

• Se pueden grabar dos textos de aviso con una longitud máxima de 30 segun-dos.

• El aviso depende de la conmutación Día / Noche / Fin de semana. La primera locución es para el servicio en modo día y la segunda para el servicio en modo noche / fin de semana.

• Cada número SDE puede ser individualmente encaminado a un aviso.

Número Texto

1 REUNIÓN EN>

2 POR FAVOR VUELVA A LLAMAR>

3 LA SIGUIENTE REUNIÓN HA SIDO CANCELADA>

4 INFORMACIÓN SOLICITADA ACERCA DE>

5 ENTREGA URGENTE>

6 POR FAVOR VENGA INMEDIATAMENTE>

7 POR FAVOR RECOJA EL CORREO>

8 CORREO EN ESPERA>

9 ESTOY EN EL ALMACÉN>

10 ESTOY EN LA OFICINA>

11 VOLVERÉ EL>

12 ESTARÉ FUERA HASTA>

13 ESTOY FUERA. MI SUSTITUTO ES>

14 ESTARÉ FUERA POCO TIEMPO>

15 POR FAVOR NO MOLESTAR>

16 ME PUEDEN LOCALIZAR EN EL NÚMERO>

216 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.8.7.1 Procedimientos

Los textos de aviso se graban y programan utilizando procedimientos */#. La gra-bación se puede hacer directamente con un teléfono o a través de una grabadora conectada a la entrada de audio de la PABX.

• Grabación de la locución x desde un teléfono*911x

• Grabación de la locución x desde una grabadora*921x

• Comprobar la locución x*#911x

• Borrar la locución x*#911x

• Activar la locución*931

• Desactivar la locución#931

x =1 para servicio en modo día, x= 2 para servicio en modo noche / fin de semana

3.8.7.2 Campo de aplicación

• Si la extensión interna contesta durante el aviso, se interrumpe el aviso.

• Mientras se está reproduciendo la locución, el teléfono del usuario interno sigue sonando normalmente.

• Si se recibe otra llamada durante el aviso, será enrutada a la locución una vez que el anuncio actual haya finalizado.

• Si el usuario ha activado la cortesía y al mismo tiempo un desvío a una exten-sión externa, la locución no se reproducirá.

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 217

NETCOM neris 2

3.8.7.3 Configuración

• El retardo se determina en la configuración del sistema desde 0 a 300 s.

• Hay tres modos de operación que determinan la respuesta una vez que se reproduce la locución: tono de llamada, música o locución.

3.8.7.4 Procedimientos

Los textos de aviso se graban y programan utilizando procedimientos */#. La gra-bación se puede hacer directamente con un teléfono o a través de una grabadora conectada a la entrada de audio de la PABX.

3.8.7.5 Valores de inicialización

• El retardo hasta que se contesta la llamada es de 10 s.

• El modo de operación es Tono de llamada.

Nota:Sólo puede haber un módulo de expansión de Cortesía (EAD4C) por sis-tema. Los textos de aviso se pueden utilizar en todo el sistema.

3.8.8 Cortesía como música en espera

Los dos textos para llamada de voz del servicio de cortesía pueden únicamente ser escuchados por una extensión que haya sido puesta en espera. De esta manera puede dejarse un mensaje para las extensiones en espera, además del tono de aviso o música.

El texto reproducido depende del estado de conmutación del grupo de conmuta-ción asignado (Posición 1: mismo anuncio que en modo Día; Posiciones 2 + 3: mismo anuncio que para los modos de Noche y Fin de semana).

• Ambos textos son idénticos a los de aviso previo a la respuesta y por lo tanto deberán ser escogidos cuidadosamente cuando se utilice el modo combinado.

• El grupo de conmutación seleccionado puede ser independiente del grupo de conmutación de aviso previo a la respuesta.

• Los textos pueden ser reproducidos una sola vez o continuamente (esto es igualmente válido para ambos textos). En modo continuo no es posible repro-ducir el tono de aviso ni la música externa.

218 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.8.9 Música en colgado

Esta prestación se usa para dotar, a un máximo de 8 terminales, de música de fondo.

Los tipos Office 10, Office 100, Office 135 / 130pro, Office 150 y Office 155pro no están soportados.

Hay que conectar una fuente de música a la entrada audio de la placa base.

La aplicación se puede programar en terminales compatibles del sistema o usando el Configurador NETCOM neris.

El procedimiento *45 activa el servicio "Música en colgado" mientras que el pro-cedimiento #45 lo desactiva.

El volumen de la música de fondo se establece en el propio terminal (vea las ins-trucciones de funcionamiento).

3.8.10 Grupos de conmutación (conmutación Día/Noche/Fin de semana)

Existe un procedimiento que permite que la extensión seleccione desde el terminal a los grupos que se han definido en la configuración del sistema como grupos de conmutación (conmutación Día / Noche / Fin de semana).

Grupo de conmutación 1:Las extensiones autorizadas pueden asignar a destinos diferentes del grupo de conmutación 1 la distribución de llamadas de líneas externas y los destinos de marcación directa, la selección de los textos de Cortesía y la limitación de dígitos, los números de emergencia y el timbre (timbre de puerta) mediante 3 rutas de comunicación conmutables (posiciones de conmutación) ya sea a través de los conmutadores externos o a través de los procedimientos.

Grupos de conmutación del 2 al 9:La distribución de llamadas de líneas de enlace y los destinos de marcación directa se pueden asignar a otros destinos pertenecientes a los grupos de conmutación del 2 al 9 (predefinidos), gracias a unos procedimientos a través de 3 rutas de comunicación conmutables (posiciones de conmutación).

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 219

NETCOM neris 2

Fig. 2.106: Grupos de conmutación (encaminamiento de llamada) por la extensión

3.8.10.1 Señalización

• Audible: La extensión recibe tono de reconocimiento cuando cambia Activado / Desactivado.

• Visual: El estado de conmutación se presenta en los terminales Office según el estado del LED de la correspondiente tecla de función. Consejo: El significado de los diferentes estados se puede determinar con las etiquetas creadas espe-cíficamente para cada extensión.

3.8.10.2 Campo de aplicación

• Grupo de conmutación 1:Para el tráfico de enlace entrante (números de marcación directa) y saliente, para restricción de dígitos, número de emergencia, timbre de puerta

• Grupos de conmutación 2 a 9:Para tráfico de enlace entrante (números de marcación directa)

Autorizaciónde extensión

Si / No Office: Tecla F

Generalmente:*851 1 D*851 2 N*851 3 FS

Office: Tecla F

Generalmente:*85x 1 D*85x 2 N*85x 3 FS

Office enLED de tecla F

Nº de grupode conmutación

1

2…9 Se muestra sólo si se hadefinido una tecla de función(Tecla F). (Por lo tanto, serecomienda)

hc20078aaesa0

220 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.8.10.3 Procedimientos de marcación de prefijos

Conmutar el grupo de conmutación de la posición x a la posición y: *85xy (x = 1...9, y = 1..3)

Nota:La autorización debe figurar en la configuración de la extensión.

3.8.11 Control de relés

El sistema tiene hasta 4 relés libres con contactos de conmutación dobles que puede conmutar cualquier extensión autorizada.

3.8.11.1 Señalización

Cuando se conecta o se desconecta, la extensión recibe en cada caso un tono de reconocimiento.

3.8.11.2 Campo de aplicación

• Esta función sólo se puede usar si está instalada la tarjeta de opción ODAB.

• El intercomunicador de puerta no está configurado.

• Los relés se pueden utilizar para controlar varias instalaciones o equipos.

• El derecho de acceso debe estar habilitado en la configuración de la extensión.

Ejemplo:

• Controlar las persianas desde un teléfono

• Apagar o encender la luz de todo el edificio

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 221

NETCOM neris 2

3.8.11.3 Procedimientos de marcación de prefijos

• Activar relés 1…4: A través del menú o con el procedimiento *755x (x = 1-4)

• Desactivar relés 1…4Mediante menú o con el procedimiento #755x (x = 1-4)

Consejo: Definir teclas de función y etiqueta de acuerdo con esta función

3.8.12 Desactivar servicios activados

Cada extensión tiene la posibilidad de desactivar todas las funciones que ha acti-vado (con la excepción del servicio nocturno, el grupo de línea y las órdenes de aviso); se puede hacer así en cualquier momento utilizando un procedimiento.

3.8.12.1 Señalización

Una vez que se ha realizado el procedimiento, la extensión recibe un tono de reco-nocimiento.

3.8.12.2 Campo de aplicación

• No molestar

• Sígueme

• Desvío incondicional

• Desvío temporizado de llamadas si no hay respuesta

• Retrollamada automática

• Proteger contra el desvío temporizado de llamadas

• Protección contra intrusión

• Protección contra llamadas por voz

• Protección contra llamada en espera

3.8.12.3 Procedimientos de marcación de prefijos

Desactivar servicios activados: Con el procedimiento *00

222 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.8.13 Grupos de extensiones (GE)

Un grupo de extensiones es un grupo de entre 1 y 16 extensiones internas. La lla-mada general y las extensiones internas se pueden definir en grupos de retardo. Las extensiones tienen la posibilidad de entrar y salir del grupo de extensiones (formación de equipo).

3.8.13.1 Señalización

Una vez que se ha activado la función, la extensión recibe el tono de reconoci-miento.

3.8.13.2 Campo de aplicación

• La última extensión que quede en el grupo de extensiones no puede desconec-tarse del grupo.

• Una configuración, válida para todo el sistema (para todos los grupos de exten-siones) de 15, 25 ó 35 segundos se aplica a los grupos de retardo.

• La distribución de llamadas puede ser global (simultáneamente a todas las extensiones), lineal (una a una, empezando por la primera extensión del grupo de extensiones) y cíclica (una a una, empezando por la extensión que sigue a la última que recibió una llamada).

• El tiempo de desvío temporizado se ha definido para todo el sistema y todos los GE: 0, 15, 25, 35 seg.

3.8.13.3 Procedimientos de marcación de prefijos

Activarse / Desactivarse de un GE (Equipo): A través del menú o con el procedimiento *48 / #48

3.8.14 Restricción / bloqueo mediante código

Cada extensión tiene la posibilidad de restringir el teléfono al tráfico telefónico utilizando un procedimiento o mediante el menú.

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 223

NETCOM neris 2

3.8.14.1 Campo de aplicación

• Cuando se activa esta función, la restricción de dígitos interna y externa se activa también, de manera que pueda limitarse temporalmente el tráfico tele-fónico interno y externo (por ejemplo, durante la ausencia del usuario de una extensión).

• La limitación de dígitos se define en la configuración de la extensión.

• Con el Office no se pueden ejecutar directamente los procedimientos anterio-res a través del teclado de marcación, sino sólo a través del procedimiento de restricción basado en menús. La restricción sólo puede desactivarse al introdu-cir el último código utilizado para activar la función.

• Si una extensión olvida el código de extensión, el código se puede borrar y se puede desactivar la restricción mediante el Configurador NETCOM neris. Por tanto es fundamental introducir un nuevo código en el equipo correspondiente la próxima vez que se active la restricción telefónica.

Nota:En los terminales que tienen tecla de rellamada y pantalla, se puede mostrar el último número marcado pulsando la tecla de rellamada. Si se había activado la restricción telefónica y se había especificado un código, estará visible y la restric-ción se puede desconectar sin autorización. En esos casos, el registro de rellama-das debería sobreescribirse con otro número una vez que se ha activado la restric-ción telefónica.

3.8.14.2 Procedimientos de marcación de prefijos

• Activar bloqueo de teléfono con código nuevo xxxx: A través del menú o con el procedimiento *33 xxxx

• Activar bloqueo de teléfono con último código: A través del menú o con el procedimiento *14.97kg

• Desactivar bloqueo de teléfono: A través del menú o con el procedimiento #33 xxxx

224 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.8.15 Llamada de aviso

Las extensiones pueden configurar una llamada de aviso única y una llamada de aviso permanente que se guardan en la centralita. Se pueden tener las siguientes llamadas de aviso:

Fig. 2.107: Llamada de aviso

• Orden única (*55 hh mm)

• Orden diaria (*56 hh mm)

(hh = horas 00...23)(mm = minutos 00...59)

3.8.15.1 Señalización

El tono de confirmación indica que la función se ha ejecutado.

3.8.15.2 Campo de aplicación

• Las órdenes de llamadas únicas se realizan sólo una vez durante las siguientes 24 horas.

• Las órdenes de llamada permanentes se llevan a cabo diariamente (sábados y domingos incluidos). La orden de llamada se activa desde el equipo de la exten-sión correspondiente. A la hora del aviso, el terminal sonará durante un minuto.

• La llamada de aviso no se reencamina incluso si el desvío de llamadas, el desvío temporizado de llamadas o la función no molestar están activados.

• Si una extensión está ocupada, la llamada de aviso se lleva a cabo una vez que se ha finalizado la llamada.

hc20132aaxxa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 225

NETCOM neris 2

3.8.15.3 Procedimientos de marcación de prefijos

• Activar una orden de llamada única: Con el procedimiento *55 hh mm

• Activar una orden de llamada permanente: Con el procedimiento *56 hh mm

• Desactivar una orden de llamada única: Con el procedimiento #55

• Desactivar una orden de llamada permanente: Con el procedimiento #56

Nota:La función "Borrar configuraciones" (*00) no borra las órdenes de cita.

3.8.16 Sistema intercomunicador de puerta

La extensión A puede establecer una conexión con el intercomunicador de puerta.

Fig. 2.108: Conexión al intercomunicador de puerta

3.8.16.1 Procedimientos de marcación de prefijos

Intercomunicador de puerta:A través de menú o marcando el número del intercomunicador de puerta (des-pués de la inicialización: 58)

A Intercomunicadorde puerta

hc20079aaesa0

226 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.8.17 Apertura de puerta

Acciona los relés de la apertura de puerta durante 3 segundos. El procedimiento puede ser configurado en las teclas de función libres

Señalización

Una vez que se ha activado la función, la extensión recibe el tono de reconoci-miento.

3.8.17.1 Campo de aplicación

• Esta función sólo se puede usar si está instalada la tarjeta de opción ODAB.

• Debe estar habilitado el derecho de acceso individualmente en la configuración de la extensión.

3.8.17.2 Procedimientos de marcación de prefijos

Prestaciones de acceso mediante el terminal (las puertas permanecen abiertas durante tres segundos): A través del menú o con el procedimiento *751 como función de apertura de puertas

3.8.18 Timbre de puerta

Si hay un timbre de puerta / domicilio o, más habitualmente, un pulsador conec-tado al sistema, su señal puede – dependiendo de la configuración del sistema – ser asignada a cualquier destino interno.

3.8.18.1 Señalización

Cuando está activado el timbre de puerta, el destino que tiene asignado suena con un tono especial. Si la extensión receptora de este timbre está ocupada, recibe una llamada en espera, a no ser que la extensión destino esté ella misma en una llamada de consulta. Se hace caso omiso a la configuración "Llamada en espera en línea externa" o "Proteger el propio equipo contra la llamada en espera".

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 227

NETCOM neris 2

22

3.8.18.2 Campo de aplicación

• El destino asignado depende del estado del grupo de conmutación 1.

• Esta función sólo se puede usar si la tarjeta de opción ODAB está instalada y configurada como sistema de intercomunicador de puerta (TFE).

• El derecho de acceso debe estar habilitado en la configuración de la extensión.

• Entrada de timbre de puerta ML: – Se puede asignar una extensión interna a la entrada de timbre de puerta

diferente para Día, Noche y Fin de semana.– Se puede asignar indirectamente una extensión externa desviando la exten-

sión interna asignada a otra externa. Duración máxima de la llamada: 5 minutos (liberación forzada).

• La duración de llamada después de que se haya activado el timbre de puerta está limitada a 20 segundos.

3.8.18.3 Procedimientos de marcación de prefijos

Llamar a extensión: A través del timbre de puerta

3.9 Funciones por control remoto

Las extensiones pueden utilizar el procedimiento *06 para ejecutar funciones desde su teléfono para otras extensiones autorizadas.

Ejemplo:La extensión 20 marca el siguiente procedimiento

8 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

Fig. 2.109: Ejemplo de control remoto

También se pueden usar las siguientes funciones:

Tab. 2.40: Funciones controladas de forma remota

3.9.1 Señalización

Cuando activa y desactiva una función, la extensión que la está ejecutando oye un tono de confirmación.

3.9.2 Campo de aplicación

• El derecho de acceso debe estar habilitado en la configuración de la extensión. *06 no debe estar deshabilitado en la limitación interna de dígitos para la extensión que está ejecutando la función.

Borrar las configuraciones *00

Proteger contra / permitir CFU/CFNR en el propio terminal *02 #02

Proteger contra / permitir la llamada en espera / intrusión en el propio equipo *04 #04

Activar / desactivar desvío de llamadas *21 Nº destino. #21

Activar / desactivar desvío de llamadas si ocupado *67 #67

Activar / desactivar no molestar *26 #26

Activar / desactivar desvío de llamadas a llamada general con timbre codificado *28 #28

Entrar / salir de un grupo de extensiones *48 #48

Activar / desactivar orden única para llamada de cita *55 hh mm #55

Activar / desactivar la orden permanente para la llamada de aviso *56 hh mm #56

Activar / desactivar desvío temporizado de llamada *61 Nº destino. #61

Activar / desactivar desvío temporizado de llamada a llamada general con timbre codificado

*68 #68

*06 22 *61 24

Número de desvío temporizado

Función a ejecutar (desvío temporizado)

Número de extensión para el que hay que activar/desactivar dicha función

Identificación "Funciones controlables a distancia"hc20080aaesa0

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 229

NETCOM neris 2

Nota:

Si se quiere desviar desde un terminal de sistema otra extensión a un destino externo mediante las teclas de función, los 20 dígitos que hay disponibles normal-mente no son suficientes. En esos casos, los posibles procedimientos son los siguientes:

• guardar parte del número en la tecla y marcar el resto del número como sufijo

o

• programar el desvío a través de un número de marcación abreviada (ejemplo: *06 número de Ext. *21 600, donde el número de Ext. es el número de la extensión en la que hay que activar el desvío).

3.10 Funciones controladas externamente por control remoto

Las funciones relacionadas con la extensión y el sistema pueden ejecutarse en el sistema a través de la red pública RDSI.

• La extensión externa marca un número SDE especial, y después de 5 segundos de timbre, obtienen el tono de marcación interna.

• La extensión utiliza marcación DTMF para introducir el código de acceso. Des-pués del primer dígito se desactiva el tono de marcación. Una vez que se ha introducido el código correcto y se ha completado con una #, se vuelve a oír el tono de marcación.

• La extensión sólo ejecuta una función controlada por control remoto (por ejem-plo *0624#48 para sacar la extensión interna 24 de un grupo de extensiones).

• Si la función se ejecutó correctamente, la extensión oirá el tono de confirma-ción.

• Ahora la extensión puede terminar la conexión, si no, la centralita la desconecta después de 12 segundos.

230 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

3.10.1 Configuración mediante Control remoto

• Activar el Control remoto con el Configurador NETCOM neris y definir un código de acceso de seis dígitos. Esta configuración sólo se puede hacer desde un nivel de autorización de Operadora.

• El control remoto se ejerce mediante una extensión interna ficticia. Esta exten-sión tiene el número interno 18 como valor de inicio. Ambos parámetros se pueden configurar. Es necesaria una autorización para prestaciones a ejecutar externamente (por ejemplo, control de relés o apertura de puertas).

• Asignar la extensión 18 como destino para un número SDE.

3.10.2 Campo de aplicación

• El código de acceso siempre tiene 6 dígitos.

• Ninguna prestación relacionada con las extensiones, como el desvío de llama-das, desactivarse de un GE o No molestar puede ejecutarse en la extensión fic-ticia 18.

• Si se introduce un código de acceso incorrecto, la centralita liberará inmediata-mente la conexión después de que se introduzca la #.

• Si no se puede ejecutar una función (la entrada no es válida, o no hay autori-zación), la extensión externa recibe el tono de "ocupado".

• Si está desactivado el Control Remoto, se rechazan las llamadas externas entrantes que van a la extensión 18.

• Si se marca internamente la extensión ficticia, la llamada se gestionará como si se hubiera marcado un número que no es válido.

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 231

NETCOM neris 2

3.10.3 Advertencia de seguridad

Una vez configurada y habilitada la función de control remoto, la PABX ya no gozará de protección completa contra usos inapropiados. Se recomienda lo siguiente a fin de minimizar los riesgos:

• Cambiar el código de acceso regularmente.

• Utilizar los parámetros óptimos de restricción de dígitos y autorizaciones de la extensión ficticia 18.

• Utilizar los parámetros óptimos de restricción de dígitos y autorizaciones de la extensión a desviar.

• Establecer límites de tarificación de llamadas.

• Comprobar regularmente la tarificación de llamadas.

Aviso:El cliente debe ser informado acerca de los riesgos potenciales de segu-ridad.

3.11 Funciones con control temporal y mediante sensores

En NETCOM neris 2 pueden programarse hasta 50 funciones controladas mediante temporización o sensores a través del Configurador.

3.11.1 Funciones de control temporizado

Estas funciones se ejecutan en horas específicas definibles, pudiendo programarse con días de la semana o fechas concretas. Puede asignarse cada uno de los grupos de conmutación 1-9 a cada función. En la posición de conmutación 1 la función está activada; en cada una de las 16 posiciones 2 + 3, está desactivada.

Advertencia: Cuando los grupos de conmutación se cambian, las funciones per-manecen en el estado en que se encontraban en ese momento.

232 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

Tab. 2.41: Ejemplos de funciones controladas mediante temporización:

Con la asignación de grupos de conmutación es posible desactivar lotes enteros de funciones, por ejemplo durante periodos vacacionales de manera sencilla.

3.11.2 Funciones controladas por sensores

Pueden conectarse varios contactos flotantes a la entrada de sensores SE (es nece-saria la tarjeta de opciones ODAB). Pueden asignarse funciones a ambas acciones de conmutación (se cierra el contacto; se abre el contacto). Estas funciones se pro-graman de la misma manera que las funciones con control temporizado pero no guardan relación con los parámetros horarios.

Tab. 2.42: Ejemplos de funciones controladas mediante sensores:

Nota:Es posible activar y desactivar funciones idénticas mediante control tem-poral, entrada de control y desde los terminales. Se trata de funciones controladas mediante eventos, es decir, se ejecuta el comando activado en último lugar en cada caso. No se verifica el estado previo de las fun-ciones.

Desde-día Hasta-día Fecha Hora Función Grupo de conmutación

Significado

Lunes Viernes 08:00 *0620#21 2 Desvío de llamada de la Ext. 20 desactivado

Lunes Viernes 16:30 *0620*2124 2 Desvío de llamada de la Ext. 20 a la Ext. 24

21.09.2001 06:00 *756 6 Relé 2 activado (por ejemplo calefacción activada)

25.09.2001 22:45 #756 6 Relé 2 desactivado (por ejem-plo, calefacción desactivada)

Contacto Función Grupo de conmutación

Significado

Apertura del contacto 1 *8542 1 Cambiar el grupo de conmutación a la posición 2

Apertura del contacto 2 #931 1 Desactivar Cortesía

Cierre del contacto 1 *8541 Desactivado Cambiar el grupo de conmutación a la posición 1

Cierre del contacto 2 #931 Desactivado Activar cortesía

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 233

NETCOM neris 2

Ejemplo: El relé 3 deberá activarse entre las 08:00 y las 12:00 mediante el control temporizado. Sin embargo, el mismo relé puede ser desactivado durante ese periodo desde un terminal autorizado.

Tab. 2.43: La siguiente tabla ofrece una visión general de las funciones disponibles:

Control remoto(*06 número Ext.)

directo

Activar / desactivar desvío de llamadas *21 Nº destino.

Activar / desactivar desvío de llamadas a llamada general con timbre codificado

*28

Activar cortesía *931

Activar desvío de llamada si ocupado *67 Nº destino.

Activar desvío de llamada si ocupado al último número programado *67#

Activar desvío de llamadas a llamada general con timbre codificado *68

Activar desvío incondicional de llamada al último número programado *21#

Activar desvío temporizado de llamada *61 Nº destino.

Activar desvío temporizado de llamada al último número programado *61#

Activar No molestar *26

Activar Ocupación de grupo de extensiones *49 Nº. GE

Activar relé (x=1..4) *755x

Activar sígueme *23 Nº Ext

Apertura de puerta *751

Desactivar Cortesía #931

Desactivar desvío de llamada a llamada general con timbre codificado #28

Desactivar desvío de llamada al último número programado #61

Desactivar desvío de llamada si ocupado #67

Desactivar desvío de llamada si ocupado al último número progra-mado

#67

Desactivar desvío de llamadas #21

Desactivar desvío incondicional de llamada al último número progra-mado

#21

Desactivar desvío temporizado de llamada #61

Desactivar desvío temporizado de llamada a llamada general con tim-bre codificado

#68

Desactivar No molestar #26

Desactivar Ocupación de grupo de extensiones #49 Nº. GE

Desactivar relé (x=1..4) #755x

Desactivar sígueme #23

Desactivar todos los servicios activados (excepto GE) *00

Grupo de conmutación x: Posición 1 (x = 2...9) *85x1

Grupo de conmutación x: Posición 2 (x = 2...9) *85x2

234 Funciones relacionadas con la extensión Sección 2

NETCOM neris 2

Grupo de conmutación x: Posición 3 (x = 2...9) *85x3

Grupo de extensiones: Darse de alta *48

Grupo de extensiones: Darse de baja #48

Intrusión: Permitir hacia el propio equipo #04

Intrusión: Proteger contra *04

Llamada de aviso: Activar una orden de llamada permanente *56 hh mm

Llamada de aviso: Activar una orden de llamada única *55 hh mm

Llamada de aviso: Desactivar una orden de llamada permanente #56

Llamada de aviso: Desactivar una orden de llamada única #55

Llamada en espera: Permitir hacia el propio equipo #04

Llamada en espera: Proteger contra *04

Mantenimiento remoto: Permitir permanentemente *753

Mantenimiento remoto: Permitir una vez *754

Mantenimiento remoto: Restringir permanentemente #753

Mantenimiento remoto: Restringir una vez #753

Permitir desvío de llamadas al propio teléfono #02

Protección contra desvío de llamada *02

Servicio diurno, nocturno y fin de semana: Posición 1 (Día) *8511

Servicio diurno, nocturno y fin de semana: Posición 2 (Noche) *8512

Servicio diurno, nocturno y fin de semana: Posición 3 (Fin de semana) *8513

Control remoto(*06 número Ext.)

directo

Sección 2 Funciones relacionadas con la extensión 235

NETCOM neris 2

4 Resumen general de prestaciones2

A continuación se encuentra, en orden alfabético y en forma de tabla, una rela-ción de las prestaciones que se pueden utilizar en los terminales.

Tab. 2.44: Leyenda utilizada en la tabla de prestaciones

Prestación de acceso por Menú o tecla Fox (también mediante procedimientos */#)

RDSI Función disponible como servicio estándar RDSI (señalización ETSI) y por lo tanto, accesi-ble por menú (también mediante procedimientos */#) en terminales RDSI disponibles comercialmente

Procedimiento */#

La función actúa sólo si se utilizan los procedimientos */#.Para teléfonos de marcación decádica sin tecla *, se puede definir un substituto para el * en el plan de numeración (p.ej.”12”)

R Prestación de acceso por tecla de control

Prestación disponible en el terminal

TM Prestación soportada por la PABX. Su disponibilidad depende del terminal

Dígito Marcación por sufijo (activado mediante DTMF)

– Función no soportada en este terminal

236 Resumen general de prestaciones Sección 2

NETCOM neris 2

Ta

b. 2

.45:

Rel

ació

n d

e fu

nci

on

es (

vari

as p

ágin

as)

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

Acc

eso

al e

nla

ce

•Em

pres

as (e

jem

plo

ES)

00

00

00

00

00

•En

cam

inam

ient

o Ó

ptim

o de

Lla

mad

a

•EO

L (a

ltern

ativ

o)*9

0*9

0*9

0*9

0*9

0*9

0*9

0*9

0*9

0*9

0

•Pr

ivad

o (e

jem

plo

ES)

1010

1010

1010

1010

1010

•C

on c

entr

o de

cos

te n

n13

nn13

nn13

nn13

nn13

nn13

nn13

nn13

nn13

nn13

nn

•C

on r

ella

mad

a de

tar

ifi-

caci

ón*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.– –

•Se

lecc

ión

de r

uta

espe

cífic

a 1

4...1

7 1

4...1

7 1

4...1

7 1

4...1

7 1

4...1

7 1

4...1

7 1

4...1

7 1

4...1

7 1

4...1

7 1

4...1

7

Llam

ada

en e

sper

a

•A

ctiv

ar*4

3 / 6

*43

/ 6*4

3 / 6

R*43

/ R6

•Re

chaz

arFi

nFi

nRD

SIR0

•C

onte

star

con

es

pera

RDSI

R2

•C

onte

star

sin

es

pera

11

RDSI

R1

•C

onte

star

con

co

nfer

enci

a3

33

33

33

3RD

SIR3

•Pr

oteg

er c

ontr

a*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4

•Pe

rmiti

r ha

cia

el p

ropi

o eq

uipo

#04

#04

#04

#04

#04

#04

#04

#04

#04

#04

•Re

chaz

ar u

na ll

amad

a–

–RD

SI–

237 Resumen general de prestaciones Sección 2

NETCOM neris 2

Cap

tura

llam

ada

x: N

° Ex

t. /

GE

*86

x*8

6 x

*86

x*8

6 x

Reen

viar

una

llam

ada

dura

nte

la fa

se d

e lla

mad

a (C

D)

sólo

a t

ra-

vés

de

tecl

a de

fu

nció

n

–TM

List

a de

usu

ario

s lla

man

tes

––

TM–

Vis

ualiz

ar e

l nom

bre

del

llam

ante

(CN

IP /

CO

NP)

RDSI

Pres

enta

r nú

mer

o de

l us

uario

llam

ante

(CLI

P /

CO

LP)

RDSI

Des

vío

inco

nd

icio

nal

(C

FU)

•A

ctiv

ar*2

1N

º D

estin

o*2

1 N

º D

estin

o*2

1N

º D

estin

o*2

1N

º D

estin

o

•A

ctiv

ar h

acia

la ú

ltim

a Ex

t co

nfig

urad

a*2

1#*2

1#*2

1#*2

1#

•D

esac

tivar

#21

#21

#21

#21

•H

acia

la ll

amad

a ge

nera

l co

n el

tim

bre

codi

ficad

o*2

8*2

8*2

8*2

8

•H

acia

la ll

amad

a ge

nera

l co

n el

tim

bre

codi

ficad

o#2

8#2

8#2

8#2

8

•A

ctiv

ar h

acia

el t

exto

es

tánd

ar*2

4N

º Te

xto

Pará

m.#

*24

Text

o Pa

rám

.#

*24

Text

o Pa

rám

.#

*24

Text

o Pa

rám

.#

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

Sección 2 Resumen general de prestaciones 238

NETCOM neris 2

•D

esac

tivar

hac

ia e

l tex

to

está

ndar

#24

#24

#24

#24

•Pr

oteg

er c

ontr

a*0

2*0

2*0

2*0

2*0

2*0

2*0

2*0

2*0

2*0

2

•Pe

rmiti

r ha

cia

el p

ropi

o eq

uipo

#02

#02

#02

#02

#02

#02

#02

#02

#02

#02

•Re

enví

o de

llam

ada

(CD

)–

––

––

––

–RD

SI–

Des

vío

de

llam

ada

si

ocu

pad

o

•A

ctiv

ar.

*67

Des

tino

*67

Des

tino

*67

Des

tino

*67

Des

tino

*67

Des

tino

RDSI

*67

Des

tino

•A

ctiv

ar h

acia

la ú

ltim

a Ex

t co

nfig

urad

a*6

7#*6

7#*6

7#*6

7#*6

7#*6

7#*6

7#

•D

esac

tivar

#67

#67

#67

#67

#67

#67

#67

#67

#67

#67

Intr

usi

ón

•A

ctiv

ar*4

4*4

4*4

4*4

4*4

4*4

4*4

4–

R7 o

R*4

4

•Re

chaz

ar0

0–

R0

•C

onte

star

con

esp

era

2–

R2

•C

onte

star

sin

esp

era

11

–R1

•C

onte

star

con

co

nfer

enci

a3

33

33

33

3–

R3

•Pr

oteg

er c

ontr

a*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4

•Pe

rmiti

r ha

cia

el p

ropi

o eq

uipo

#04

#04

#04

#04

#04

#04

#04

#04

#04

#04

Reen

vío

de ll

amad

a (C

D)

vea

”Ree

nvia

r un

a lla

mad

a du

rant

e la

fas

e de

llam

ada

(CD

)”

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

239 Resumen general de prestaciones Sección 2

NETCOM neris 2

Tim

bre

co

dif

icad

o e

n la

lla

mad

a g

ener

al

•A

ctiv

ar e

n m

arca

ción

por

pr

efijo

.*8

1 N

º Ex

t*8

1 N

º Ex

t*8

1 N

º Ex

t*8

1 N

º Ex

t

•A

ctiv

ar e

n m

arca

ción

por

su

fijo

*81

/ 5*8

1 / 5

*81

/ 5R8

o R

*81

•C

onte

star

*82

*82

*82

*82

Serv

icio

de

cort

esía

•A

ctiv

ar*9

31*9

31*9

31*9

31*9

31*9

31*9

31*9

31*9

31*9

31

•D

esac

tivar

#931

#931

#931

#931

#931

#931

#931

#931

#931

#931

•G

raba

r co

n m

icro

telé

fono

*911

x*9

11x

*911

x*9

11x

*911

x*9

11x

*911

x*9

11x

*911

x*9

11x

•G

raba

ción

des

de c

inta

*921

x*9

21x

*921

x*9

21x

*921

x*9

21x

*921

x*9

21x

*921

x*9

21x

•C

ompr

obar

la g

raba

ción

x =

Pos

. 1, 2

*#91

1x*#

911x

*#91

1x*#

911x

*#91

1x*#

911x

*#91

1x*#

911x

*#91

1x*#

911x

•Bo

rrar

la g

raba

ción

#911

x#9

11x

#911

x#9

11x

#911

x#9

11x

#911

x#9

11x

#911

x#9

11x

Tim

bre

dis

cret

o

•A

ctiv

ar

––

––

•D

esac

tivar

––

Mar

caci

ón D

TMF

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

Sección 2 Resumen general de prestaciones 240

NETCOM neris 2

Llam

ada

po

r vo

z

•Re

spon

der

dent

ro d

el

grup

o–

•Re

spon

der

fuer

a de

l gr

upo

*89

*89

*89

*89

*89

*89

*89

*89

*89

*89

•In

icia

r a

una

exte

nsió

n*7

998

Ext.

*799

8 N

º Ex

t.*7

998

Ext.

*799

8 N

º Ex

t.*7

998

Ext.

*799

8 N

º Ex

t.*7

998

Ext.

*799

8 N

º Ex

t.*7

998

Ext.

*799

8 N

º Ex

t.

•In

icia

r aut

omát

icam

ente

. M

odo

dúpl

ex–

––

––

•In

icia

r a

un g

rupo

*79

Gr.

*79

Gr.

*79

Gr.

*79

Gr.

*79

Gr.

*79

Gr.

*79

Gr.

*79

Gr.

*79

Gr.

*79

Gr.

•Pr

oteg

er c

ontr

a*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4*0

4

•Pe

rmiti

r ha

cia

el p

ropi

o eq

uipo

#04

#04

#04

#04

#04

#04

#04

#04

#04

#04

Fun

cio

nes

de

con

tro

l re

mo

to*0

6N

° Ex

t.Pr

oced

i-m

ient

o de

fu

ncio

nali-

dad.

*06

Ext.

Proc

edi-

mie

nto

de

func

iona

li-da

d.

*06

Ext.

Proc

edi-

mie

nto

de

func

iona

li-da

d.

*06

Ext.

Proc

edi-

mie

nto

de

func

iona

li-da

d.

*06

Ext.

Proc

edi-

mie

nto

de

func

iona

li-da

d.

*06

Ext.

Proc

edi-

mie

nto

de

func

iona

li-da

d.

*06

Ext.

Proc

edi-

mie

nto

de

func

iona

li-da

d.

*06

Ext.

Proc

edi-

mie

nto

de

func

iona

li-da

d.

*06

Ext.

Proc

edi-

mie

nto

de

func

iona

li-da

d.

*06

Ext.

Proc

edi-

mie

nto

de

func

iona

li-da

d.

Man

teni

mie

nto

/ con

figu-

raci

ón r

emot

os

•H

abili

tar

/ res

trin

gir

un

acce

so d

e m

ante

nim

ient

o re

mot

o

*754

/ #7

54*7

54 /

#754

*754

/ #7

54*7

54 /

#754

*754

/ #7

54*7

54 /

#754

*754

/ #7

54*7

54 /

#754

*754

/ #7

54*7

54 /

#754

•H

abili

tar

/ res

trin

gir

múl

-tip

les

acce

sos

de

man

teni

mie

nto

rem

oto

*753

/ #7

53*7

53 /

#753

*753

/ #7

53*7

53 /

#753

*753

/ #7

53*7

53 /

#753

*753

/ #7

53*7

53 /

#753

*753

/ #7

53*7

53 /

#753

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

241 Resumen general de prestaciones Sección 2

NETCOM neris 2

Síg

uem

e

•A

ctiv

ar*2

3N

º Ex

t.*2

3N

º Ex

t.*2

3N

º Ex

t.*2

3N

º Ex

t.*2

3N

º Ex

t.*2

3N

º Ex

t.*2

3N

º Ex

t.*2

3N

º Ex

t.*2

3N

º Ex

t.*2

3N

º Ex

t.

•D

esac

tivar

#23

#23

#23

#23

#23

#23

#23

#23

#23

#23

Tari

fica

ció

n d

e lla

mad

as

•G

estió

n de

tar

ifica

ción

•Tr

ansf

erir

la ll

amad

a ac

tual

a o

tro

cent

ro d

e co

ste

*78

CC

.*7

8N

º C

C.

*78

CC

.*7

8N

º C

C.

*78

CC

.*7

8N

º C

C.

*78

CC

.*7

8N

º C

C.

*78

CC

.*7

8N

º C

C.

•Ta

rific

ació

n in

divi

dual

(IC

C)

•Re

gist

ro d

e Ll

amad

as

Salie

ntes

(OC

L)ve

r ba

jo r

egis

tro

de ll

amad

as

•Re

llam

ada

de ta

rific

ació

n*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.*3

2N

º Ex

t.–

*32

Ext.

*32

Ext.

Vis

ual

izac

ión

de

la t

ari-

fica

ció

n d

e lla

mad

as

•Pa

ra ll

amad

as sa

lient

es a

l en

lace

-

RDSI

•Pa

ra ll

amad

as

tran

sfer

idas

al e

nlac

e

-

RD

SI–

Pres

enta

ción

en

pant

alla

de

l lím

ite d

e ta

rific

ació

n

Con

tado

r de

tas

as

RD

SI

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

Sección 2 Resumen general de prestaciones 242

NETCOM neris 2

Car

gar

limite

de

tarif

ica-

ción

/ Bo

rrar

el c

onta

dor

de t

asas

x =

1 E

mpr

esa

x =

2 P

rivad

ox

= 3

Dat

os

*39x

Ext.

Con

tra-

seña

*39x

Ext.

Con

tra-

seña

*39x

Ext.

Con

tra-

seña

*39x

Ext.

Con

tra-

seña

*39x

Ext.

Con

tra-

seña

*39x

Ext.

Con

tra-

seña

*39x

Ext.

Con

tra-

seña

*39x

Ext.

Con

tra-

seña

*39x

Ext.

Con

tra-

seña

*39x

Ext.

Con

tras

eña

Mod

o dú

plex

"ve

r ba

jo ll

amad

a po

r vo

z"

Tran

sfer

enci

a de

llam

ada

•de

spué

s de

llam

ada

de

cons

ulta

RDSI

•si

n lla

mad

a de

con

sulta

RDSI

•Tr

ansf

eren

cia

expl

ícita

de

llam

ada

(EC

T)–

––

––

––

–RD

SI

Ace

ptar

una

llam

ada

(des

de u

na c

onex

ión)

––

––

––

––

–R1

Co

nfe

ren

cia

•Es

tabl

ecer

(des

de la

co

nexi

ón)

3RD

SIR3

Borr

ar la

con

figur

ació

n*0

0*0

0*0

0*0

0*0

0*0

0*0

0*0

0*0

0*0

0

Cen

tro

s d

e co

ste

•A

sign

ació

n fij

aV

er b

ajo

acce

so a

enl

ace

•A

sign

ar a

ntes

de

lalla

mad

aV

er b

ajo

acce

so a

enl

ace

•Tr

ansf

erir

dura

nte

lalla

mad

aV

er b

ajo

acce

so a

enl

ace

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

243 Resumen general de prestaciones Sección 2

NETCOM neris 2

Mar

caci

ón a

brev

iada

, en

todo

el s

iste

ma

Alte

rnan

cia

entr

e lla

mad

as

•En

una

llam

ada

deco

nsul

taRD

SIR2

•co

n te

cla

de lí

nea

––

––

Men

saje

s d

e te

xto

•V

er–

––

•En

viar

(tex

to e

stán

dar

con

/ sin

par

ámet

ros)

a

Ext

*359

8 N

º Ex

t N

º Te

xto

#

*359

8 N

º Ex

t N

º Te

xto

#

*359

8 N

º Ex

t N

º Te

xto

#

*359

8 N

º Ex

t N

º Te

xto

#

•En

viar

(tex

to e

stán

dar

con

/ sin

par

ámet

ros)

al

grup

o

*35

Gr

Text

o #

*35

Gr

Text

o #

*35

Gr

Text

o #

*35

Gr

Text

o #

•En

viar

(tex

to e

stán

dar

con

/ sin

par

ámet

ros)

a

todo

s

*359

9N

º Te

xto

#*3

599

Text

o #

*359

9N

º Te

xto

#*3

599

Text

o #

•En

viar

un

text

o de

finid

o po

r el

usu

ario

––

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

Sección 2 Resumen general de prestaciones 244

NETCOM neris 2

LED

DE

MEN

SAJE

•A

ctiv

ar

(mar

caci

ón p

or p

refij

o)*3

8 N

º Ex

t*3

8 N

º Ex

t*3

8 N

º Ex

t

•A

ctiv

ar

(mar

caci

ón p

or s

ufijo

)–

––

––

––

––

R*38

•C

onte

star

(p

ropi

o eq

uipo

)*#

38–

•D

esac

tivar

(e

l equ

ipo

prop

io)

#38#

––

•D

esac

tivar

(e

quip

o de

des

tino)

#38

Ext.

–#3

8 N

º Ex

t.

Dej

ar m

ensa

je

•Pr

edef

inid

os*2

4N

º Te

xto

Para

m.#

*24

Text

o Pa

ram

.#

*24

Text

o Pa

ram

.#

•Pr

opio

––

Mar

caci

ón p

or n

ombr

e

––

Tom

a de

enl

ace

emer

gen-

cia

/ prio

ridad

Núm

ero

de e

mer

genc

ia

Ap

arca

r

•co

n te

cla

de lí

nea

––

––

•co

n te

cla

apar

car

(loca

l)–

––

––

•A

parc

amie

nto

cent

ral

*76

*76

*76

*76

*76

*76

*76

*76

*76

*76

•C

onec

tar

con

Ext

apar

-ca

da d

e fo

rma

cent

ral

#76

#76

#76

#76

#76

#76

#76

#76

#76

#76

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

245 Resumen general de prestaciones Sección 2

NETCOM neris 2

Age

nda

tele

fóni

ca (n

om-

bre

/ núm

eros

)

Fun

cio

nes

de

bu

scap

er-

son

as

•Bú

sque

da (m

arca

ción

po

r pr

efijo

)*8

1N

º Ex

t.*8

1N

º Ex

t.*8

1N

º Ex

t.*8

1N

º Ex

t.

•Bú

sque

da (m

arca

ción

po

r su

fijo)

*81

*81

*81

R8 o

R*8

1

•C

onte

star

*82

*82

*82

*82

Regi

stro

de

llam

adas

mal

i-ci

osas

(MC

ID)

RDSI

Rel

és

•A

ctiv

ar (P

ABX

)*7

55x

*755

x*7

55x

*755

x*7

55x

*755

x*7

55x

*755

x*7

55x

*755

x

•D

esac

tivar

(PA

BX)

#755

x#7

55x

#755

x#7

55x

#755

x#7

55x

#755

x#7

55x

#755

x#7

55x

•G

rupo

de

conm

utac

ión

x en

pos

ició

n y

*85

xy*8

5 xy

*85

xy*8

5 xy

*85

xy*8

5 xy

*85

xy*8

5 xy

*85

xy*8

5 xy

Llam

ada

de

con

sult

a

•A

l sis

tem

a pr

opio

RDSI

R N

º Ex

t.

•A

l sis

tem

a pr

imar

io*4

2 N

º Ex

t*4

2 N

º Ex

t*4

2 N

º Ex

t*4

2 N

º Ex

t*4

2 N

º Ex

t*4

2 N

º Ex

t*4

2 N

º Ex

t*4

2 N

º Ex

t*4

2 N

º Ex

tR*

42 N

º Ex

t.

Ret

rolla

mad

a si

Ext

o

cup

ada

(CC

BS)

/ d

isp

o-

nib

le

•A

ctiv

ar*3

7 / 9

RDSI

R9 o

R*3

7

•D

esac

tivar

#37

#37

#37

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

Sección 2 Resumen general de prestaciones 246

NETCOM neris 2

Relé

de

timbr

e co

n re

tard

o (t

ecla

s de

líne

a y

tecl

as

Team

)

0, 1

0, 2

0,

30 s

0, 1

0, 2

0,

30 s

–0,

10,

20,

30

s0,

10 s

––

––

Des

vío

tem

po

riza

do

si

no

hay

res

pu

esta

(CFN

R)

•A

ctiv

ar*6

1N

º D

estin

o*6

1N

º D

estin

o*6

1N

º D

estin

o*6

1N

º D

estin

o

•H

acia

la ll

amad

a ge

nera

l co

n el

tim

bre

codi

ficad

o*6

8*6

8*6

8*6

8

•D

esac

tivar

a d

estin

o lla

-m

ada

gene

ral c

on e

l tim

-br

e co

dific

ado

#68

#68

#68

#68

•H

acia

la ú

ltim

a Ex

t co

nfi-

gura

da*6

1#*6

1#*6

1#*6

1#

•D

esac

tivar

a la

últi

ma

Ext

conf

igur

ada

#61

#61

#61

#61

•H

acia

la E

xt p

reco

nfig

u-ra

da*6

2*6

2*6

2*6

2*6

2*6

2*6

2*6

2*6

2*6

2

•D

esac

tivar

a la

Ext

pre

-co

nfig

urad

a#6

2#6

2#6

2#6

2#6

2#6

2#6

2#6

2#6

2#6

2

•Pr

oteg

er c

ontr

a*0

2*0

2*0

2*0

2*0

2*0

2*0

2*0

2*0

2*0

2

•Pe

rmiti

r ha

cia

el p

ropi

o eq

uipo

#02

#02

#02

#02

#02

#02

#02

#02

#02

#02

No

mo

lest

ar

•A

ctiv

ar*2

6*2

6*2

6*2

6*2

6*2

6*2

6*2

6

•D

esac

tivar

#26

#26

#26

#26

#26

#26

#26

#26

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

247 Resumen general de prestaciones Sección 2

NETCOM neris 2

Gru

po

s d

e ex

ten

sio

nes

(G

E) (

con

po

sib

ilid

ad d

e m

arca

ció

n)

•D

arse

de

alta

en

todo

s lo

s gr

upos

de

exte

nsio

-ne

s

*48

*48

*48

*48

*48

*48

*48

*48

*48

*48

•D

arse

de

baja

en

todo

s lo

s gr

upos

de

exte

nsio

-ne

s

#48

#48

#48

#48

#48

#48

#48

#48

#48

#48

Cam

biar

ent

re g

rupo

s de

co

nmut

ació

n 1.

..9*8

5x y

*85x

y*8

5x y

*85x

y*8

5x y

*85x

y*8

5x y

*85x

y*8

5x y

*85x

y

Leye

nda

x =

1...

9 : G

rupo

1..9

y =

1, 2

, 3 :

Pos.

1, 2

, 3

Subd

irecc

iona

mie

nto

(SU

B)–

––

––

––

–RD

SI–

Tecl

as T

eam

––

––

Res

tric

ció

n d

e m

arca

-ci

ón

(Ext

ensi

ón

)

•A

ctiv

ar*3

3#*3

3#*3

3#*3

3#

•A

ctiv

ar c

on c

ontr

aseñ

a nu

eva

*33x

xxx

*33x

xxx

*33x

xxx

*33x

xxx

•D

esac

tivar

#33x

xxx

#33x

xxx

#33x

xxx

#33x

xxx

Llam

ada

de

avis

o

•A

ctiv

ar u

na o

rden

de

llam

ada

únic

a*5

5hh

mm

*55

hhm

m*5

5hh

mm

*55

hhm

m*5

5hh

mm

*55

hhm

m*5

5hh

mm

*55

hhm

m*5

5hh

mm

*55

hhm

m

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

Sección 2 Resumen general de prestaciones 248

NETCOM neris 2

•A

ctiv

ar u

na o

rden

de

llam

ada

perm

anen

te*5

6hh

mm

*56

hhm

m*5

6hh

mm

*56

hhm

m*5

6hh

mm

*56

hhm

m*5

6hh

mm

*56

hhm

m*5

6hh

mm

*56

hhm

m

•D

esac

tivar

#55

ó #5

6#5

5 ó

#56

#55

ó #5

6#5

5 ó

#56

#55

ó #5

6#5

5 ó

#56

#55

ó #5

6#5

5 ó

#56

#55

ó #5

6#5

5 ó

#56

Seña

lizac

ión

usua

rio-u

sua-

rio (U

US-

1)–

––

––

––

–RD

SI–

Ape

rtur

a de

pue

rta

*751

*751

*751

*751

*751

*751

*751

*751

*751

*751

Llam

ada

de in

terc

omun

i-ca

dor

de p

uert

a

Enca

rgar

se d

e u

na

con

exió

n a

ctiv

a

•A

ctiv

ar*8

8#o

*87*

88*8

8#o

*87*

88*8

8#o

*87*

88*8

8#o

*87*

88*8

8#o

*87*

88*8

8#o

*87*

88*8

8#o

*87*

88*8

8#o

*87*

88*8

8#o

*87*

88*8

8#o

*87*

88

•Pr

ogra

mar

aut

oriz

ació

n pa

ra to

ma

de ll

amad

a de

nn

a m

m

*87

nn*m

m#

*87

nn*m

m#

*87

nn*m

m#

*87

nn*m

m#

*87

nn*m

m#

*87

nn*m

m#

*87

nn*m

m#

*87

nn*m

m#

*87

nn*m

m#

*87

nn*m

m#

•Pr

ogra

mar

aut

oriz

ació

n pa

ra t

oma

de c

onex

ión

de d

atos

de

nn a

mm

*84

nn*m

m#

*84

nn*m

m#

*84

nn*m

m#

*84

nn*m

m#

*84

nn*m

m#

*84

nn*m

m#

*84

nn*m

m#

*84

nn*m

m#

*84

nn*m

m#

*84

nn*m

m#

•C

ance

lar

auto

rizac

ión

tom

a de

llam

ada

activ

a /

pasi

va

#87

Ext.

#87

Ext.

#87

Ext.

#87

Ext.

#87

Ext.

#87

Ext.

#87

Ext.

#87

Ext.

#87

Ext.

#87

Ext.

•C

ance

lar

auto

rizac

ión

para

tom

a de

con

exió

n de

dat

os d

e nn

a m

m

#84

Ext.

#84

Ext.

#84

Ext.

#84

Ext.

#84

Ext.

#84

Ext.

#84

Ext.

#84

Ext.

#84

Ext.

#84

Ext.

•C

aptu

ra r

ápid

a*8

8N

º Ex

t.*8

8N

º Ex

t.*8

8N

º Ex

t.*8

8N

º Ex

t.*8

8N

º Ex

t.*8

8N

º Ex

t.*8

8N

º Ex

t.*8

8N

º Ex

t.*8

8N

º Ex

t.*8

8N

º Ex

t.

Pone

r en

esp

era

cone

xión

(H

OLD

)RD

SI

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

249 Resumen general de prestaciones Sección 2

NETCOM neris 2

Resp

uest

a a

la

llam

ada

gene

ral

•Ti

mbr

e co

dific

ado

ver

en "

Tim

bre

codi

ficad

o en

la ll

amad

a ge

nera

l"

•Se

ñal d

e lla

mad

a*8

3*8

3*8

3*8

3

Pres

taci

on

esO

ffic

e45

Off

ice

35O

ffic

e25

Off

ice

40O

ffic

e30

Off

ice

20O

ffic

e10

Off

ice

inal

ámb

.Te

rmin

al

RD

SI

Term

inal

an

aló

gic

o

(DTM

F)

Sección 2 Resumen general de prestaciones 250

NETCOM neris 2

5 Neris DECT2

5.1 El sistema DECT

Fig. 2.110: Los elementos de neris DECT

El sistema neris DECT funciona a través de la interfaz de extensión AD2. La trans-misión de radio es digital y cumple la normativa DECT.

Con el sistema inalámbrico neris DECT, todas las extensiones provistas de un microteléfono están localizables en todo momento y en todo el rango de cober-tura.

El sistema se puede ampliar en cualquier momento a su máxima capacidad aña-diendo microteléfonos y unidades radio.

Desde los microteléfonos se accede fácilmente, utilizando menús, a las funciones de la PABX.

El sistema también es compatible con otros microteléfonos, siempre y cuando cumplan la normativa Perfil de Acceso Genérico GAP. GAP sólo permite las fun-ciones de telefonía básicas.

Unidad radio (UR)

Cargador con el microteléfono en su sitio

hc20081aaesa0

12

3

45

6

78

9

0

A B C

D E F

G HI

J K L

M N O

P Q RS

T U V

W X YZ

MC

microteléfono

Sección 2 Neris DECT 251

NETCOM neris 2

Tab. 2.46: El sistema

Fig. 2.111: El sistema neris DECT está integrado en la centralita a través de la interfaz AD2

Sistema inalámbrico neris DECT

Predefinidos DECT

Interfaz AD2

Número max. de sistemas inalámbricos por cada PABX 1

Número máx. de unidades radio 4

Alcance de una unidad radio de 30 a 250 m

Unidad radio alimentada a través de bus AD2 hasta 500 mLongitud de línea

Unidad radio alimentada con una unidad de alimenta-ción de red eléctrica (opcional)

hasta 1.200 mLongitud de línea

Número de microteléfonos máx. 8

Los microteléfonos se pueden usar en varios sistemas Sí (4)

Compatible con otros microteléfonos Sí (GAP)

Handover Sí

Presentación de CLIP Sí

Cifrado (scrambler) Sí

Extensión DECT en grupos de extensiones Sí

T

PABX

a/b

AD2

AD2

AD2

Teléfono analógico

Teléfono Office

hc20082aaesa0

Red

Office 100 / 135 / 135pro / 150 / 155pro

252 Neris DECT Sección 2

NETCOM neris 2

5.2 Hacer llamadas de teléfono con el DECT

Dentro de la cobertura radio del sistema, los microteléfonos se pueden utilizar como cualquier otro terminal fijo.

Los microteléfonos no están asignados a una unidad radio concreta. Por lo tanto, pueden establecer y finalizar llamadas entrantes y salientes en todas las unidades radio.

Incluso durante las llamadas, el usuario puede moverse libremente dentro del área de cobertura con el microteléfono.

Un microteléfono puede estar registrado simultáneamente en hasta 4 sistemas DECT diferentes.

La centralita sólo reconoce los teléfonos que están conectados. Eso excluye cual-quier uso del sistema que no se haya autorizado.

Las extensiones DECT tienen la posibilidad de conectarse temporalmente al sis-tema como visitantes.

La información transmitida por el vínculo de radio que hay entre el microteléfono y la unidad radio está cifrada para que sea imposible interceptar las llamadas.

Las extensiones DECT se pueden integrar a grupos de extensiones como todas las demás extensiones.

Fuera del ámbito de cobertura radio, o en su límite, ya no se puede garantizar un buen funcionamiento.

Sección 2 Neris DECT 253

NETCOM neris 2

5.3 Secuencias del sistema

5.3.1 Modo de espera

Las unidades radio transmiten constantemente una señal identificativa. Los micro-teléfonos miden la potencia del campo de esta señal y hacen una lista de los cana-les radio más fuertes. El microteléfono se conecta al canal radio que encuentra con mayor facilidad y comunica al sistema que está preparado, a continuación el sistema comunica su identidad al microteléfono.

5.3.2 Microteléfono ilocalizable

Si el microteléfono de una extensión DECT está ilocalizable, el sistema responderá con uno de los siguientes procedimientos, según cómo esté configurado.

• Desvío de llamadas (destinos: extensión interna, destino externo)

• Tono de ocupado

• Señal ilocalizable:– Teléfono a/b interno tono de congestión– Teléfono de sistema con pantalla: mensaje de texto "no hay respuesta"– Llamada externa: locución del enlace público.

254 Neris DECT Sección 2

NETCOM neris 2

5.3.3 Handover

Durante las conexiones activas, el microteléfono está constantemente compro-bando toda las bandas de frecuencia y midiendo la fuerza de campo, y hace una lista de los canales de radio más fuertes.Si la fuerza de campo del canal de radio actual baja por debajo de un umbral defi-nido, el microteléfono inicia el procedimiento de handover:

• Selecciona el mejor canal radio de su lista.

• Si este canal está libre, lo captura. (Ahora el sistema ocupa dos canales, el de la conexión activa y el nuevo canal).

• El microteléfono cambia al canal nuevo y libera el otro.

Este proceso de cambio dura unos milisegundos y es imperceptible (handover uni-forme).

Los handovers pueden darse entre unidades radio (handover de la conexión) o sólo entre los canales radio de una unidad radio (handover de portadora).

5.3.4 El microteléfono elige una línea y marca

• El microteléfono elige el mejor canal radio de su punto de vista y establece una conexión al sistema en ese canal.

• Una vez que se establece la conexión, el microteléfono envía su identificación y el número de destino.

5.3.5 Llamar a un microteléfono

• Si un microteléfono está en modo espera, todas las unidades radio le envían mensajes de búsqueda (paging).

• Cuando el microteléfono recibe su mensaje de búsqueda, selecciona el mejor canal radio de su lista, lo captura (si está libre) y empieza a sonar.

Sección 2 Neris DECT 255

NETCOM neris 2

5.3.6 El microteléfono se vuelve ilocalizable durante una llamada

Si el microteléfono de una extensión DECT se sale del rango de cobertura durante una llamada, el sistema responderá como sigue:

• Se pone al llamante en espera (oye música, tono, etc.).

• Después de un tiempo (que se puede regular con el Configurador NETCOM neris) todas las unidades radio envían un mensaje de búsqueda (paging).

• Si se vuelve a localizar el microteléfono, se genera una rellamada (timbre con-tinuo).

• También la duración de la rellamada se puede configurar en el Configurador NETCOM neris (tiempo de búsqueda).

• Si el microteléfono sigue estando ilocalizable, el sistema responde tal y como se ha descrito en "Microteléfono ilocalizable", página 254.

Fig. 2.112: Secuencia temporal del procedimiento de búsqueda

Retardo Duración del proceso de búsqueda

Rellamada

hc20083aaesa0

256 Neris DECT Sección 2

NETCOM neris 2

5.4 Registro del microteléfono en el sistema

5.4.1 Visión general

Se puede registrar el microteléfono sin el Configurador utilizando un terminal del sistema (Office 30, Office 35, Office 40, Office 45).

5.5 Requisitos generales

• Para el procedimiento de registro usando un terminal del sistema, la extensión que ha de ser registrada debe previamente existir en el sistema (presencia de la extensión DECT en el plan de numeración)

5.6 Procedimiento de registro

• En los terminales del sistema el procedimiento de registro puede iniciarse intro-duciendo el número de la extensión en el elemento del menú "Activar DECT"

• El microteléfono que va a ser registrado se conecta al mismo tiempo

• Si el microteléfono ya estaba registrado en un sistema, es necesario conocer durante el proceso de registro en que sistema estaba ya activado (A,B,C o D)

5.7 Casos especiales

• La función "Activar DECT" puede guardarse en una tecla de número, bien rela-cionada con las extensiones o mediante el comando macro "N"

• Con una configuración de tecla relacionada con las extensiones, el LED tam-bién indicará el estado activado / desactivado

Sección 2 Neris DECT 257

NETCOM neris 2

5.7.1 Llamada a un grupo de microteléfonos

Las extensiones DECT que están en GE se tratan igual que las extensiones norma-les. Una extensión DECT puede estar en varios grupos GE.

Un microteléfono no se asigna solamente a su número de extensión, sino también a sus números de GE (identificaciones de grupo), que se guardan en el microtelé-fono.

Se puede llamar a varios microteléfonos de un GE con el número GE apropiado (SDE o distribución de llamada de enlace). En cuanto se envía la identificación de grupo, se da la señal de llamada a la extensión de destino. La identificación del llamante (CLIP) se envía a todos los microteléfonos.

Tan pronto como se pulsa la tecla Llamar, se establece la conexión y se cambia de canal. Los demás microteléfonos del grupo dejan de sonar.

El desvío de llamada, temporizado o no, para las extensiones DECT de un grupo de extensiones se tratan de la misma forma que los de las demás extensiones.

La gestión de las identificaciones de grupo es muy dinámica. Sucesos del tipo "El microteléfono está ilocalizable" o "El microteléfono está desviando una llamada a la red pública" tienen una influencia directa en la organización del grupo. Si como consecuencia de estos sucesos hay un microteléfono que, por ejemplo, se queda el último en el grupo de extensiones, se borra su identificación de grupo para el GE y se busca mediante su número de extensión.

258 Neris DECT Sección 2

NETCOM neris 2

6 Equipo suplementario2

6.1 Adaptador V.24 en interfaz AD2

Fig. 2.113: El Adaptador V.24

El Adaptador V.24 es una de las interfaces de sistema V.24 de NETCOM neris. Está conectado a una interfaz AD2 y NETCOM neris lo gestiona de la misma forma que si fuera un terminal Office. Por esta razón, sólo se puede conectar un terminal Office a un bus AD2 al que ya esté conectado un Adaptador V.24.

6.1.1 Conexiones del Adaptador V.24

• 1 interfaz AD2 para la conexión a la PABX

• 1 interfaz AD2 para la conexión a un terminal Office

• 1 interfaz V.24 para conectar un ordenador de bolsillo Psion (A)

• 1 interfaz V.24 para conectar un PC o una impresora (B)

6.1.2 Aplicaciones de PC

• Configuración local de NETCOM neris con el Configurador NETCOM neris

• Gestión de datos de los terminales Office

• Aplicaciones CDA y ICL

• Aplicaciones TAPI (aplicación de marcación desde PC)

AD2

V.24 (A)

AdaptadorV.24

V.24 (B)

V.24 (B)hc20084aaesa0

PABX

Sección 2 Equipo suplementario 259

NETCOM neris 2

6.1.3 Aplicaciones con el ordenador de bolsillo Psion

• Copia de seguridad de los datos del Psion en el PC

6.1.3.1 Aplicaciones de impresora

• Impresora para CDA, ICL y diarios (impresora de diarios)

• Impresora para eventos del sistema y alarmas (impresora de alarmas)

Dimensiones y peso:

• Altura: 26 mm

• Anchura: 61 mm

• Profundidad: 121 mm

• Peso: aprox. 180 g

6.2 NETCOM neris CTI y TAPI

Los productos CTI (CTI: Computer Telephony Integration, Integración de telefonía y ordenador) designan programas y equipos que ofrecen funciones de telefonía basada en los PCs y de servicio de datos. Cada vez más productos CTI son compatibles con la normativa TAPI. TAPI es una interfaz software estándar entre ordenador y teléfono.Los drivers NETCOM neris TAPI TSPI se usan para trabajar con productos CTI en la centralita NETCOM neris que soporten el estándar TAPI. (TSPI: Interfaz del provee-dor de servicios de telefonía)

En telefonía, los ordenadores se utilizan en los siguientes ámbitos:

• Funciones de telefonía (establecer y finalizar conexiones, identificación y distribución de llamadas)

• Transmisión de datos (Euro File Transfer, V.120, X.75, fax, modem, etc.).

• Mensajería (Buzón de voz, de fax y correo electrónico)

Existe una diferencia entre CTI first-party y third-party.

260 Equipo suplementario Sección 2

NETCOM neris 2

6.2.1 CTI first-party

CTI First Party es una solución individual. Necesita una conexión directa entre el PC y el terminal. Con NETCOM neris, es posible first-party usando los terminales Office fijos.

La PABX NETCOM neris se comunica con el Microsoft TAPI a través del driver TSPI de NETCOM neris. Eso significa que se pueden usar en el sistema NETCOM neris los productos CTI disponibles en el mercado que admiten el estándar TAPI. El dri-ver TAPI NETCOM neris está adaptado específicamente a la interfaz del Adaptador V.24 de NETCOM neris. El Pocket Adapter se conecta en bucle entre el terminal y la centralita. El cable V.24 del Pocket Adapter se conecta a la interfaz serie del PC:

Fig. 2.114: CTI First-party en la interfaz AD2

El driver TSPI NETCOM neris está disponible en dos versiones, que ofrecen las mis-mas prestaciones.La versión 1.4 soporta Windows 3.11 y Windows 95/98. La versión 2.1 soporta Windows 95/98 y Windows NT 4.0.

El driver TSPI NETCOM neris no soporta transmisión de datos.

PABX

hc20086aaesa0

AD2 AD2

V.24

Sección 2 Equipo suplementario 261

NETCOM neris 2

6.2.2 CTI Third Party

El CTI Third Party es una solución multiusuario. A diferencia del CTI First Party, donde cada PC está conectado directamente a un teléfono, el CTI Third Party necesita una única conexión entre la centralita y el servidor de telefonía.

Fig. 2.115: CTI third party a través de la interfaz AD2

El único requisito es que los PC clientes estén conectados con el servidor de tele-fonía a través de la LAN. TAPI 2.1 tiene que ser instalado en el servidor de telefonía y en el PC Cliente.

Está configuración hace posible usar aplicaciones CTI compatibles con TAPI 2.1 en cada PC Cliente (p. ej. Ayuda de marcación de Windows).

NETCOM neris TSPI soporta CTI third-party para todos los terminales Office fijos. La conexión CTI se habilita con un Pocket Adapter.

PABX

hc20088aaesa0

Servidor de telefoníaWindows NT 4.0

LANVínculo CTI

Adaptador V.24

Agente 2

PC clienteWin 9x, Win NT 4.0

Agente 1

Marcador para PC

RDSI

AD2

V.24

Marcador para PC

262 Equipo suplementario Sección 2

NETCOM neris 2

6.2.3 Visión general de los drivers TAPI

Visión general de los drivers TAPI:

• NETCOM neris driver TAPI 1.0: Driver para Office 10, Office 25, Office 35 y Office 45, y ordenadores con Windows 3.x, Windows 95 y Windows 98.

• Driver NETCOM neris TAPI 2.0 F/T: Driver para Office 10, Office 25, Office 35 y Office 45, y ordenadores con Windows 95.x, Windows 98 Windows NT4.0 y Windows 2000.

• Driver Unimodem: Driver para ordenadores con Windows 3.x, Windows 95 y Windows 98.

Tab. 2.47: Funciones:

La funcionalidad de los drivers TAPI 1.0 y 2.0 es prácticamente idéntica, la única diferencia es que el driver 2.0 T también trabaja con Windows NT. Recomenda-mos que la versión 1.0 sólo se use con Windows 3.x. Si se va a instalar un driver TAPI en un sistema Windows 95 en el cual ya hay ins-talado otros drivers TAPI, se recomienda instalar la versión 1.0.

Driver TAPI 1.0 Driver TAPI 2.0 F/T Driver unimodem

Windows 3.x –

Windows 95, Windows 98

Windows NT, Windows 2000 – –

Office 10, Office 25, Office 35, Office 45 –

NETCOM neris 2

Marcación saliente

Identificación de llamante (CLIP) –

Llamada de consulta –

Conmutación de la llamada en curso –

Alternancia entre llamadas –

Conferencia a tres –

Transferencia de datos – –

Sección 2 Equipo suplementario 263

NETCOM neris 2

264 Equipo suplementario Sección 2

NETCOM neris 2

Sección 3: Planificación

1 Diseñar el concepto3

Una vez que las necesidades y los deseos del cliente se han evaluado adecuada-mente y se han coordinado con él, el distribuidor puede diseñar un concepto ini-cial sobre la naturaleza y el tamaño de la PABX o planificar las ampliaciones que se quieran hacer a una PABX que ya existe.

Los parámetros básicos como el nivel de configuración y las tarjetas de expansión se pueden determinar de manera relativamente fácil una vez que se conozcan las líneas necesarias tanto en la parte del enlace como en la parte de la extensión y se conozcan también el número y el tipo de equipos necesarios.

Para ofrecer al cliente las mejores soluciones a los asuntos y las necesidades más complejos suele ser necesaria la experiencia del distribuidor o el técnico de insta-lación que esté llevando a cabo la planificación. Al final, la solución por la que optará el cliente de entre todos los conceptos alternativos posibles no sólo depende de las consideraciones técnicas, sino también de consideraciones econó-micas, de disponibilidad, mantenimiento, etc.

Por esta razón, de ahora en adelante no daremos ninguna información detallada sobre el diseño conceptual de una PABX. En lugar de eso, sólo haremos una lista de aquellos asuntos que son de naturaleza fundamental.

Sección 3 Diseñar el concepto 265

NETCOM neris 2

1.1 Seleccionar un sistema, infraestructura y terminales

Seleccionar el cableado (véase el capítulo "Planificación de las conexio-nes", página 270)

• Utilizar el cableado existente

• Ampliar o sustituir el cableado existente

• Utilizar o introducir simultáneamente cableado universal

Seleccionar las conexiones del enlace

• Determinar el número total (la proporción de las líneas de enlace y de las líneas de extensión varía de una compañía a otra)

• Puertos analógicos

• Puertos disponibles y circuito de emergencia (tarjeta NOTST necesaria)

• Tenga en cuenta la máxima configuración

Seleccionar las interfaces de la extensión

• Puertos analógicos

• Puertos de bus S

• Puertos de bus AD2 (todos los puertos compatibles con DECT)

Seleccionar los equipos estándar y del sistema

• Utilizar o sustituir los teléfonos a/b existentes

• Equipos del sistema en el bus AD2 (Office 10, Office 25, Office 35, Office 45, PA, EKP, AKB)

Seleccionar terminales EURO RDSI

• Equipos en el bus S (dispositivos EURO RDSI)

• puertos del bus S para las tarjetas RDSI PC, RDSI TA, máquinas de fax del Grupo 4, etc.

266 Diseñar el concepto Sección 3

NETCOM neris 2

Sistema inalámbrico

• Argumentos a favor de neris DECT– Sistema moderno, diseñado con visión de futuro.– Gran inmunidad a las interferencias.– Handover uniforme– Microteléfono ligero, pequeño– Microteléfono (Office 100, Office 135, Office 135pro, Office 150,

Office 155pro) con funciones añadidas.– (Interfaz de usuario dirigida con menús similares al Office 35, entre los que

se incluye 30 números de marcación abreviada locales).– Compatible con otros microteléfonos (GAP).– 4 conexiones simultáneas (3 + Handover) posibles– Configuración máxima: 4 unidades radio, 8 Microteléfonos

1.2 Selección de equipamiento auxiliar

• Extensión de bus S

• Comunicación de datos (servicios con distribución de llamadas, PC mediante V.24, PC con tarjeta RDSI, Adaptador de Terminal RDSI, canal X.25 D)

• Asistencia de marcación (CTI con TAPI)

• Complementos de los teléfonos del sistema ( terminal de operadora, Telefonica Audio)

• Equipo de emergencia (tarjeta NOTST, Telefonica Secura, SAI)

• Gestión de la tarificación de llamadas

• Datos estadísticos (evaluación de los datos de tarificación, ICL)

1.3 Planificación de la PABX

Con la ayuda de los puertos, los equipos y el equipo auxiliar necesarios se podrán calcular entonces las tarjetas de expansión que se requieren. Según sea la situa-ción inicial, las prioridades y la planificación del backup, pueden surgir distintas variantes y precios totales. Todo esto puede presentarse al cliente.

Sección 3 Diseñar el concepto 267

NETCOM neris 2

1.4 Configurador comercial

El Configurador Comercial (PM) utiliza el número de terminales y los accesos a enlace introducidos para calcular y optimizar el tipo de sistema y los módulos de expansión para el sistema planificado (vea la guía del Configurador Comercial en el Configurador NETCOM neris). En cada caso determina cuál es el sistema más efectivo.

Entonces, el hardware se monta correctamente, teniendo en cuenta no sólo la compatibilidad entre componentes sino también restricciones de memoria, rendi-miento y consumo de potencia. Los resultados se documentan en la forma de un listado de precios y componentes, un diagrama de bloques y un gráfico del sis-tema.

Finalmente, la información disponible se utiliza para generar los datos iniciales del sistema:

• Una lista de extensiones, en la que se asignan interfaces usuario-red a los ter-minales; se crea un plan de numeración; y se asigna un conjunto de autoriza-ciones básicas a cada extensión, dependiendo del tipo de terminal

• una lista de enlaces

• Una lista de marcación abreviada

Las tres tablas se pueden editar y leer usando el Configurador NETCOM neris.

268 Diseñar el concepto Sección 3

NETCOM neris 2

1.5 Esbozando una aproximación (fase 1)

Para esbozar una primera aproximación sólo necesita introducir la información relativa al cliente en las máscaras del Configurador Comercial.

En las máscaras del Configurador Comercial se puede introducir y visualizar la siguiente información:

• Información administrativa sobre el cliente

• Parámetros de expansión necesarios

• Representación gráfica del sistema planificado

• Resumen de las interfaces de red y de usuario conectadas

• Ranuras de expansión e interfaces sin ocupar

• Resumen de los componentes insertados en el sistema planificado

• Resumen de todos los elementos calculados, completado con precios

Nota:Cuando se esboza la primera aproximación compruebe si el cliente tiene otros deseos o necesidades que no hayan sido tenidos en cuenta todavía (p.ej. opciones de señalización como llamada general, existencia de sis-tema buscapersonas (PS), existencia de delegaciones, lugares especiales de trabajo, enlaces a soluciones externas, existencia de sistemas de ges-tión de edificios, etc.). Ni el sistema de gestión de edificios ni otros están cubiertos por el Configurador Comercial.

1.6 Esquema definitivo (fase 2)

Una vez que se determina el esbozo preliminar, se puede comenzar con la plani-ficación detallada del sistema. La planificación detallada implica negociar con el cliente la operación del sistema basada en las especificaciones del esbozo prelimi-nar. Dependiendo de la formulación conceptual los valores son adaptados una vez más en el Configurador Comercial.

Nota:Los temas enumerados en este capítulo están orientados a ayuda (lista de comprobación) y no son exhaustivos.

Sección 3 Diseñar el concepto 269

NETCOM neris 2

2 Planificación de las conexiones

2.1 Conexiones de enlace con RDSI

RDSI cumple un requisito particular del cliente: marcación directa incluso en pequeños sistemas. Muchas veces, surgen preguntas cuando se encargan las líneas RDSI o se transfieren los números desde la red analógica para un acceso básico RDSI. Las explicaciones que aparecen a continuación pretenden aclarar los temas relacionados con la planificación y la configuración. Para obtener informa-ción más detallada acerca del cableado, consulte el capítulo "Concepto de conexión", página 330.

2.1.1 Punto-multipunto (conexión multi-terminal) a TR1

El acceso básico en una configuración punto-multipunto permite una marcación selectiva de terminales paralelos conectados mediante el número de extensión múltiple MNA. Aquí la misma red facilita un tipo de marcación directa.

Fig. 3.1: Acceso básico único en la configuración punto-multipunto

TR1403 03 10

403 03 19

(MNA 1) (MNA 2) (MNA 3) …

Equipos RDSI

U T

hc20089aaesa0

270 Planificación de las conexiones Sección 3

NETCOM neris 2

2.1.2 Punto-punto sin SDE (conexión del sistema)

En un acceso básico en una configuración punto-punto con GE sin SDE, hay sólo un número disponible en la guía telefónica.

Fig. 3.2: Sistema con GE en una configuración punto-punto, sin SDE

2.1.3 Conexión punto-a-punto con SDE (conexión del sistema)

En un acceso básico en una configuración punto-punto y GE con SDE, la distribu-ción de llamadas en NETCOM neris se realiza de acuerdo con la configuración en el plan de marcación directa (SDE = Selección Directa a Extensiones).Son posibles hasta 100 números de marcación directa.

Compañía con marcación directa para cada empleado.

Fig. 3.3: Sistema con GE en una configuración punto-punto con SDE

PABX

hc20090aaesa0

GE sin SDE

403 03 10

403 03 10

U

U

T

T

AD2

AD2

TR1

TR1

PABX

GE con SDE

U

U

T

T

AD2

AD2

TR1

TR1

403 20 00

403 20 99

hc20091aaesa0

Sección 3 Planificación de las conexiones 271

NETCOM neris 2

2.1.4 Punto-multipunto (conexión multi-terminal) a la PABX

Sólo son posibles las líneas únicas, no una múltiple. La distribución individual de llamadas se puede programar al configurar un plan de marcación directa de un único dígito.

Fig. 3.4: Líneas únicas en una configuración punto-multipunto, con marcación directa de un único dígito

Nota:En el caso de los accesos básicos con configuración punto-multipunto la capa 1 debe estar conmutada a permanentemente activa por la red (enlace público).

Nota:Si hay un fax conectado directamente a la interfaz a/b del TR, se tiene que dar de alta en el configurador un grupo de extensiones sin extensio-nes. Esto asegurará que una llamada al fax no suene en las demás exten-siones.

Aviso:En el caso de varias líneas, las combinaciones también son posibles, por ejemplo una línea en una configuración punto-multipunto y las líneas restantes en una configuración punto-punto.

Ejemplo en Alemania:Si el número completo de la extensión (nueve dígitos) es clasificado como SDE por la operadora de red (servicio facilitado por ABS7+), es posible la distribución individual de llamadas. NETCOM neris puede pro-cesar SDEs con hasta 11 dígitos.

Líneas únicas

403 40 00

403 40 0X

403 40 10

403 40 1X

Fax

TR1U

U

T

T

AD2

a/b

AD2

TR1

PABX

hc20092aaesa0

272 Planificación de las conexiones Sección 3

NETCOM neris 2

2.1.5 Reactivación periódica de Capa 2 en la -Interfaz T

La Capa 2 de la interfaz de red T se puede reactivar periódicamente, cada tres minutos, para que las llamadas entrantes no sean rechazadas en el enlace debido a las posibles interrupciones temporales en la -Interfaz U. Para hacer esto, active el parámetro "Activación de la capa 2" del enlace T.

Nota:En algunos paises las interfaces T se desactivan cuando transcurre un tiempo sin tráfico, y se reactivan sólamente cuando la PABX vuelve a soli-citar una conexión.

Sección 3 Planificación de las conexiones 273

NETCOM neris 2

2.2 Conexiones de enlace analógico

Los enlaces analógicos soportan DTMF y marcación por pulsos. Existe una gama de parámetros en la configuración del sistema que permite adaptaciones especí-ficas del país a la red pública, así como otras configuraciones. La siguiente tabla muestra las opciones de configuración disponibles:

Tab. 3.1: Enlaces analógicos: Configuración del sistema

Parámetro Valor de parámetros Observaciones

Atenuación [corto / largo / corto D largo D]

Ver "Atenuación en enlaces analógicos", página 275

Tipo de marcación [PULSOS / DTMF] La marcación DTMF debe utilizarse preferente-mente cuando ambos tipos de marcación estén disponibles.

Ciclo de timbres [5..60 segundos] Con llamadas entrantes se ignora el timbre si el tiempo entre las señales de timbre en el enlace es más largo que el ciclo de timbre configurado.

Detección de tonos de marcación

[ Si / No] Si "Sí", la PABX espera el tono de marcación del enlace antes de comenzar a marcar.

Tiempo de detección de marcación

[0...1200 segundos] Tiempo de espera máximo para el tono de mar-cación si la detección del tono de marcación está activada. Tras este, la PABX busca el siguiente enlace libre.Si se ha desactivado la detección de tono de mar-cación, la maracación comienza tras el tiempo establecido, incluso sin que haya tono de marca-ción.

Señal de liberación [ Si / No] En la mayoría de los casos, la red pública envía a la PABX una señal de liberación cuando el abo-nado externo finaliza la comunicación. Si el pará-metro se configura como "Sí", la conexión es liberada por la PABX (vea también "Finalizar conexiones de enlace a enlace", página 58).Nota: En enlaces analógicos el único criterio de liberación detectado por la PABX son las apertu-ras de bucle y la inversión de polaridad. Pero no tonos de ocupado, etc.

Tipo de señal de liberación Apertura de bucleInversión de polaridad

274 Planificación de las conexiones Sección 3

NETCOM neris 2

2.2.1 Atenuación en enlaces analógicos

Con conexiones de red analógicas existen cuatro opciones para configurar la ate-nuación:

• "Largo" o

• "Largo D" para líneas largas

• "Corto" o

• "Corto D" para líneas cortas

En líneas con resistencia de bucle de < 280 Ohmios, debería seleccionarse "Corto" o "Corto D" para evitar problemas con eco o inestabilidad (retroalimen-tación).

Los valores ”... D" se utilizan para incrementar el volumen en 3 dB, en ambos sen-tidos, en conexiones del tipo ”enlace analógico – extensión digital” ya que este tipo de conexión, en general, se percibe como muy baja. Se modifica, por tanto, el nivel de referencia en la tarjeta EAAB2. Debido a la restricción en el tipo de conexión anteriormente mencionado, el valor "... D" no supone un incremento si es una extensión analógica la que está implicada en la conexión.

Sección 3 Planificación de las conexiones 275

NETCOM neris 2

Restricción:El valor ”... D" no debe usarse (o sólo una vez que se hayan definido las condicio-nes de estabilidad) si el equipo (Adaptador de Terminal) conectado a las interfaces digitales utiliza una conversión de cuatro a dos hilos, p.ej. una interfaz analógica a dos hilos.

Configuración de inicialización

Los enlaces digitales vienen configurados como punto-a-punto. Las interfaces de red analógicas se configuran como "Largo D".

Ver también:Configuración del sistema:– Atenuación; líneas de enlace

2.3 Interfaces digitales usuario-red

En el entorno de extensión, el sistema tiene puertos digitales compatibles con buses que ofrecen no sólo la señalización y los datos de usuario, sino también la alimentación eléctrica de los terminales.

Dependiendo del tipo de terminal y del número de teléfonos que se necesiten por cada bus, se puede diferenciar entre:

• bus S (conexión del equipo Euro RDSI)

• bus AD2 (conexión de los terminales del sistema de la familia Office)

Interfaces digitales de la extensión en el bus AD2

Cada interfaz de extensión S o AD2 permite dos conexiones totalmente indepen-dientes en sus canales 2 B, de ese modo dobla la capacidad de llamadas internas de las extensiones internas.

Sólo funcionamiento telefónico

La "Sección 4: Instalación" contiene las líneas maestras para la planificación de las longitudes de las líneas según el tipo de terminal.

276 Planificación de las conexiones Sección 3

NETCOM neris 2

Utilización de la telefonía y los datos

Para la utilización mixta, hay que tener en cuenta la disponibilidad de los termina-les. Dado que toda conexión, ya sea de datos o telefónica, ocupa un canal B, son posibles un total de 2 conexiones por bus. Con el tráfico de datos no es posible realizar 2 llamadas telefónicas al mismo tiempo, por tanto la disponibilidad dismi-nuye un poco.

2.4 Cableado universal de edificios y planificación de las conexiones

General

El cableado de construcción universal (UBC) está especialmente bien adaptado a las pequeñas y medianas empresas con proyectos de expansión, que tengan redes de comunicaciones que transmitan en banda ancha.

El UBC tiene los mismos objetivos que la red pública RDSI con sus servicios inte-grados, a saber, transmitir voz, datos, imágenes, etc., utilizando un cableado nor-malizado y la tecnología de las conexiones. Esto está igualmente bien adaptado a las redes como Ethernet, Token Ring, Fast Ethernet, ATM, y a la telefonía, al fax, etc. El distribuidor telefónico de cada planta (con repartidor) y los enchufes de conexión estándar (RJ45) para todo tipo de terminales, garantizan una gran flexi-bilidad en las conexiones.

Ventajas principales:

• Compatible con todos los servicios de comunicaciones 100 Mbit/s

• Flexible a la hora de cambiar los terminales de lugar

• Abierto a nuevas tecnologías, como ATM, etc.

• Sistema de conexión con visión de futuro

• Gran seguridad de la inversión

Sección 3 Planificación de las conexiones 277

NETCOM neris 2

Diagrama de bloques

Un UBC está formado por tres áreas específicas:

• Cableado primario (entre varios edificios)

• Cableado secundario (conductos ascendentes) con repartidor de pisos

• Cableado terciario con enchufes de conexión (distribución fina a nivel de planta)

Fig. 3.5: Estructura del cableado de construcción universal

Zonaascendente

Repartidorde pisos

EDP

RepartidorRJ45

Teléfono

Cableado terciario

Toma de conexión RJ45

2º piso

Repartidorde pisos

EDP

RepartidorRJ45

TeléfonoToma de conexión RJ45

1er piso

Repartidorde pisos

Cableado secundarioEDP

RepartidorRJ45

TeléfonoToma de conexión RJ45

Planta baja

Sótano Sala de PCs

RepartidorprincipalTelecom

PABXRepartidor

mixtoServidor

de archivoshost

EDP

Teléfono

Cableado primario a otros edificios

X

X = bus S cruzado

hc20093aaesa0

278 Planificación de las conexiones Sección 3

NETCOM neris 2

Según las necesidades, se pueden utilizar diferentes tipos de cables (fibra óptica o cobre) en las tres áreas. En las áreas primaria y secundaria, cuyas distancias son relativamente largas, las fibras ópticas presentan una serie de ventajas, ya que no se ven afectadas por las interferencias y no se pueden pinchar. Paralelamente, en el área terciaria se suele utilizar el cobre. Tanto los cables como los componentes de conexión deben ajustarse a las exigencias de la categoría 5 de EIA / TIA. Los restrictivos requisitos del ISO / IEC 11801, Clase D, solo pueden alcanzarse con cables de instalación de categoría 5 con conductores internos de alambre, es decir, con poca flexibilidad y un diámetro relativamente grande de aproximada-mente 8 mm.

En la zona de telecomunicaciones del distribuidor telefónico de cada planta, asigne permanentemente a cada enchufe de conexión un puerto NETCOM neris a través del cableado secundario. Los puertos se pueden conectar a cualquier enchufe terminal a través de cable de conexión local / repartidor.

No puede conectarse ningún bus Y mediante separación en el repartidor de pisos. Se van a utilizar adaptadores comercialmente disponibles para conectar por ejem-plo dos terminales Office a la misma toma del terminal (véase Fig. 3.7).

La longitud máxima de una conexión telefónica a través del cableado secundario, terciario o de conexión local es de 100 m. Los dos cables de conexión local juntos no deberían ser más largos de 10 m, como máximo.

Transposición del bus S

De acuerdo con la normativa, los pares estándar c/d y e/f se conectan a un conec-tor RJ45 con un orden diferente en la interfaz de la extensión S que en el entorno UBC / RDSI:

Sección 3 Planificación de las conexiones 279

NETCOM neris 2

Fig. 3.6: Cruce de cables del bus S en la instalación de cable universal de edificios

El requisito de cruzamiento se va a realizar en la parte de la PABX del repartidor principal.

TR

f 3456

cde

fT S

c d e f c d e

RJ45

Cableado UBC / RDSI Cableado de bus S

RJ45 TerminalUBC UBCPABX

c3456

fed

fcde

cfed

hc20094aaesa0

280 Planificación de las conexiones Sección 3

NETCOM neris 2

Adaptador de conexión

Fig. 3.7: Adaptadores estándar

12345678 S

12345678 S

12345678 S

Interfaz AD2 de laextensión

Terminal 1

Terminal 2

Toma / conector RJ45

Toma / conector RJ45

12345678 S

12345678 S

12345678 S

Interfaz S de laextensión

Terminal n–1

Terminal nR R

2 terminales en un bus AD2

Bus S con resistores de terminación

hc20095aaesa0

Sección 3 Planificación de las conexiones 281

NETCOM neris 2

2.5 Neris DECTy PABX

El sistema neris DECT permite a los usuarios hacer y recibir llamadas en cualquier lugar de la empresa, sin estar atados a un terminal fijo. Varias unidades radio con-forman una red de áreas de cobertura dentro de las cuales un usuario se puede mover libremente.

Fig. 3.8: Los componentes de un sistema neris DECT

Los componentes del sistema neris DECT cumplen las condiciones del estándar DECT (Digital Enhanced Cordless Telecommunications). Esta normativa regula concretamente las condiciones del enlace de radio de alta frecuencia y la señali-zación entre los microteléfonos y las unidades de radio.

Además de los microteléfonos del sistema, también se puede utilizar la instalación con productos compatibles con la normativa GAP (Generic Access Profile, Perfil de acceso genérico). El GAP define menos funciones, por lo que también es compa-tible con los microteléfonos de otros fabricantes. Los terminales GAP no pueden usarse para mediciones.

7

4

1

STU

JKL

ABC

00...9

8

5

2DEF

MNO

VWX

9

6

3GHI

PQR

YZ•

M

CEnd

Microteléfonoestándar (HS)

Unidad de radio de prueba con microteléfono de prueba colgado

Unidad de radio estándar (UR)

hc20

096a

aesa

0

Office 155proOffice 135 / 135pro

282 Sección 3

NETCOM neris 2

2.6 Margen de alimentación

El área de cobertura de un sistema neris DECT puede incluir muchos tipos diferen-tes de geometría geográfica. En la mayoría de los casos, la mayor parte del área operativa se encuentra dentro de edificios.

Las siguientes explicaciones describen la situación con un sólo sistema DECT.

Fig. 3.9: Ejemplos de la colocación de las unidades de radio dentro de edificios

hc20271aaxxa0

hc20270aaxxa0

Sección 3 283

NETCOM neris 2

Topología

Un sistema radio da cobertura a un área específica. Este área se conoce área de cobertura. En la práctica, los usuarios pueden utilizar varios sistemas DECT autó-nomos (p.ej. neris DECT, teléfonos inalámbricos DECT, etc.). Un Office 100, Office 135, Office 150 u Office 155pro pueden darse de alta hasta en cuatro sis-temas DECT autónomos. Las áreas de cobertura para estos sistemas radio DECT independientes pueden solaparse.

Fig. 3.10: Sistema de radio

Área de cobertura del sistema de radio completo

Unidad de radio

Área de cobertura de una única unidad de radio

hc20097aaesa0

284 Sección 3

NETCOM neris 2

2.7 El sistema

2.7.1 Enlaces de radio

Las características radio dentro del área que se va a cubrir están influenciadas por los objetos y materiales del edificio. Es por ello que no se puede asumir la carac-terística esférica de un sistema radio convencional.

Fig. 3.11: Característica radio a través de obstáculos para la propagación radio

hc20272aaxxa0

Sección 3 285

NETCOM neris 2

2.7.2 Condiciones de propagación de frecuencias altas

Para comprender mejor las explicaciones sobre condiciones físicas que se dan en las siguientes secciones, se necesita una primera aproximación a los principios básicos de la transmisión en alta frecuencia.

La normativa tratada aquí es el estándar DECT; se define en el rango de frecuen-cias de 1880…1900 MHz, con 120 canales de comunicación. En principio, todos los sistemas de telefonía inalámbricos están sujetos a las explicaciones que se van a dar. Por lo tanto, la experiencia que se tenga en la planificación de cualquier sis-tema será de gran utilidad a la hora de planificar los sistemas neris DECT.

Factores de interferencia

Si el ingeniero de proyecto conoce las causas potenciales de interferencias, puede concienciarse lo suficiente para llegar a evitar, tomando las medidas adecuadas, muchos puntos críticos ya en la fase de diseño del sistema neris DECT. En la tec-nología de radio hay muchos factores de interferencia que afectan principalmente a la cobertura y la calidad de la transmisión.

En principio, tenemos que diferenciar entre dos tipos de factores de interferencia:

• Interferencia por obstáculos que atenúan y / o reflejan la propagación de radio, provocando puntos muertos

• Interferencias debidas a otras señales radio, que conducen a errores de trans-misión

La potencia en recepción de las señales DECT puede fluctuar bastante, local-mente, sólo en unos pocos centímetros (vea Fig. 3.12). Esto significa que se puede reducir o eliminar la interferencia en la señal simplemente cambiando la posición.

286 Sección 3

NETCOM neris 2

Fig. 3.12: Atenuación inducida por obstáculos y reflexión de las señales DECT

Fig. 3.13: Ejemplo de propagación en varias direcciones de las señales DECT

70

60

50

40

30

Pote

ncia

rec

ibid

a [d

B]

Disminuye lentamente (debido al entorno)

Disminuye rápidamente (debido a ondas estacionarias)

λ/2 = 8 cm

Ruta cubiertahc20098aaesa0

ha20099aaxxa0

dB

t

ya no se puede detectar la señal

hc20100aaesa0

Sección 3 287

NETCOM neris 2

Entre los obstáculos se pueden incluir:

• Objetos metálicos en movimiento tales como ascensores, gruas, carros, escale-ras mecánicas, persianas, especialmente si se activan con un mecanismo auto-mático (la influencia de estos obstáculos varía y es difícil de calcular)

• Habitaciones y grandes objetos revestidos de metal, como aparatos de aire acondicionado, habitaciones destinadas a los ordenadores, zonas de cristal metalizado (espejos), paredes corta fuegos, instalaciones de tanques de alma-cenamiento, unidades de refrigeración, calderas, etc.

• Las estructuras de edificios e instalaciones, como los techos y paredes de hor-migón con refuerzos de acero, escaleras, largos pasillos, tuberías ascendentes, conductos para cables, etc.

• Muebles como estanterías metálicas, archivadores, etc.

Fig. 3.14: Atenuación de señales RF debidas a paredes, ventanas, plantas

Debido al mobiliario/ elementos de instalación de los siguientes entornos, deben considerarse críticos los proyectos en:

• Garajes / talleres de reparación

• Comercios de retales

• Campamentos

• Plantas de galvanizado

• Industria del metal

Plantas, estructuras ligeras, fachadas de madera con ventanas estándares

Paredes de ladrillo con ventanas estándar

Paredes de ladrillo con ventanas doblemente esmaltadas, cubiertas de metal

Paredes o techos reforzados(dependiendo del espesor)

Fachadas del metal/cristal con ventanastriplemente esmaltadas

Fachada de metal sin ventanas

100%

30%

10%

1%

0,5%

0,25%

0,01%

hc20101aaesa0

5 dB

10 dB

20 dB

23 dB

25 dB

40 dB

288 Sección 3

NETCOM neris 2

Condiciones de recepción

La optimización del área de cobertura es un reto fundamental en la tecnología de radio. La recepción de la información en las zonas marginales es inconstante, en el mejor de los casos. Para determinar el área hay que llevar a cabo mediciones prácticas en las instalaciones.

Cuando se forma a los usuarios, las siguientes instrucciones pueden ayudar a obtener unos resultados óptimos:

• Normalmente se puede incrementar la calidad de la conexión haciendo peque-ños cambios en la ubicación, p.ej, girando la cabeza o el cuerpo.

• Evite realizar llamadas en sitios inapropiados, por ejemplo en ascensores. Durante la formación, se deben dar a conocer estas zonas a los usuarios.

2.8 Planificación

En la práctica se ha regulado un procedimiento para la planificación que es acer-tado y, por encima de todo, eficaz. Se puede conseguir un considerable aumento en la eficacia mediante el uso de las ayudas disponibles.

A continuación, se describe el procedimiento de planificación en la forma de ”lista de comprobación”:

1. Averiguar las necesidades del cliente

2. Determine aproximadamente la ubicación de las unidades radio.

3. Mida el sistema DECT in situ.

4. Instale y vuelva a medir el sistema.

Sección 3 289

NETCOM neris 2

2.8.1 Averiguar las necesidades del cliente

Como el objetivo de los sistemas neris DECT DECT es cubrir todo tipo de necesi-dades de movilidad en entornos muy variados, tenemos que determinar y anotar con gran precisión en qué tipo de funciones piensa el cliente. Las anotaciones evi-tan los malentendidos y se pueden utilizar como documento de trabajo (por ejem-plo, para informes del progreso del proyecto) o como especificaciones que tiene que confirmar el cliente.

Preguntas importantes:

• Situación: ¿Desde donde se realizarán las llamadas– en exterior / interior?

• Instalaciones: ¿Qué área y qué altura o profundidad (pisos, sótanos) forman parte del área de cobertura? Consejo: Pida un plano.

• Estructura de los edificios: ¿Con qué clase de materiales y tipo de construcción están hechos los edificios? ¿Qué tipo de cambios estructurales se han previsto a corto plazo?

• Extensiones: ¿Cuántos microteléfonos se necesitan? ¿Cuál es el patrón de lla-madas de los usuarios? Consejo: Asígnelos en grupos de línea.

• Densidad del tráfico: ¿Cómo están distribuidos los terminales en las dependen-cias, cuántos usuarios y dónde?

• Dinámicos: ¿Cuántos portátiles se esperan dónde y a qué horas del día? Con-sejo: Tenga en cuenta áreas con infraestructura especial tales como: Cantinas: 9:00…10:00, salas de reuniones.

290 Sección 3

NETCOM neris 2

2.8.2 Determinación inicial de la ubicación de las unidades radio

Es difícil evaluar las condiciones de radio. Por este motivo, ciertas situaciones, con-sideradas especialmente difíciles, tienen que determinarse haciendo mediciones en el propio sitio.

Al hacer esto, se obtendrá una idea real del equipamiento que se necesita y de dónde poner las unidades de radio.

Las siguientes reglas prácticas le pueden ser de utilidad:

• Las buenas conexiones en dirección horizontal son todavía posibles detrás de 2…3 muros normales de ladrillo; casi no hay penetración a través de los pisos y los techos de hormigón en dirección vertical y en el suelo o en los sótanos; es decir, cada piso debe ser dimensionado de manera independiente. Se puede esperar un cierto grado de penetración desde la primera planta hacia arriba; generalmente, las condiciones de propagación mejoran según aumenta la dis-tancia a la planta baja.

• Las aberturas en los obstáculos mejoran las condiciones de radio.

• Mobiliario futuro: En los edificios vacíos hay que tener en cuenta el efecto de la ausencia de muebles, máquinas, separaciones, etc., y su delimitación en habitaciones. También influyen las futuras ampliaciones y conversiones.

• Es importante asegurar zonas de superposición suficientemente grandes entre áreas de cobertura colindantes. La señal no debería ser tan débil que impida el handover automático a la siguiente unidad radio. Aquí es necesario encontrar una solución de compromiso entre un gran número de unidades radio y una cobertura razonable de las dependencias.

• Rango de radio (valores de guía)– hasta 30 m en edificios– en el exterior hasta 250 m.

• Mantenga la distancia mínima de 2 m entre unidades de radio adyacentes (vea "Instalar las unidades de radio", página 384 ).

Sección 3 291

NETCOM neris 2

2.8.3 Medidas in situ

En cuanto se tenga un plan concreto para la ubicación de las unidades radio, se recomienda realizar mediciones en el propio sitio para confirmar que este plan es viable.

Se puede encontrar una descripción detallada de cómo usar el equipo de medida en "Medidas", página 320.

Observaciones:

• Lugar de instalación de la unidad de radio de prueba: Cuando realice las medi-ciones, no coloque la unidad radio en el suelo sino en el lugar exacto en el que estaría si ya estuviera instalada.

• Las medidas deben llevarse a cabo meticulosamente (sin compromisos). El obje-tivo es una cobertura radio óptima.

• Documentación: Para que más adelante los resultados sean reproducibles, se recomienda llevar un registro de las pruebas. Registre los valores de las medi-ciones así como el rango de cobertura en el plano de planta, en horizontal y en vertical.

• Las mediciones muestran una idea real del equipamiento que se necesita y de dónde poner las unidades de radio.

• Cooperación con el cliente: Tan pronto como tenga constancia de zonas de sombra en ”áreas problemáticas”, debería aclarar con el cliente las mismas. Es imprescindible que el cliente esté informado de cualquier área donde la cober-tura no sea óptima.

292 Sección 3

NETCOM neris 2

Posición correcta de la unidad radio DECT

La ubicación de las unidades de radio DECT está determinada por varios factores:

• Cobertura radio óptima del entorno

• Condiciones dentro del edificio

• Posibilidades de instalación

• Presencia de tomas eléctricas y rosetas

• Aspectos estéticos y deseos por parte del cliente

• Fuera de los edificios: protección climática (lluvia, sol), protección contra actos vandálicos

Unidad radio DECT para cobertura exterior

Se deben tener en cuenta las siguientes normas cuando se instalen unidades de radio DECT en lugares externos:

• Elija una posición central y evite ángulos de penetración agudos

• Asegúrese de que el lugar elegido tiene protección climática

• Asegúrese de que el lugar de instalación es lo suficientemente alto para estar protegido contra actos vandálicos

Fig. 3.15: Posición correcta de la unidad radio DECT en las paredes externas

par

ed e

xter

ior

25 cmtecho de hormigón

1 m

≈ 30 dB 28 c

m≈

20 d

B

hc20102aaesa0

Sección 3 293

NETCOM neris 2

Unidad radio DECT para cobertura interior

Fig. 3.16: Posición correcta de la unidad radio DECT

Se deben tener en cuenta las siguientes normas cuando se instalen unidades radio DECT en lugares internos:

• Para cobertura interior instale las unidades radio en paredes interiores mejor que en paredes exteriores.

• Puede considerar el montaje en techos.

• No haga instalaciones cerca de conductos de cables, armarios metálicos y otros objetos grandes de metal. Estos obstruyen la transmisión y / o pueden producir interferencias. ¡Mantenga una distancia de > 50 cm!

• Conectar la línea entre la PABX y la unidad radio DECT:– Se pueden dar interferencias si se conectan en paralelo con líneas de alimen-

tación eléctrica dentro de conductos (p.ej. estudios de ingeniería). Esto debe tenerse en cuenta cuando se elija el cable y la ruta del mismo.

Aproximadamente el 30% de la energía se dispersa

hc20103aaesa0

294 Sección 3

NETCOM neris 2

• La luz fluorescente genera ruido de banda ancha y puede afectar a la transmi-sión radio.

• Campos de interferencia RF: Los PCs y otros equipos electrónicos pueden afec-tar la transmisión radio en los alrededores, intermitente o permanentemente.

• Las unidades radio y los terminales generan señales RF. Estas pueden afectar a equipo electrónico sensible (sistemas de control, sensores de medida, equipo de diagnóstico de UVI en hospitales, etc.) permanentemente o temporalmente.

Nota:Tenga en cuenta distancias de seguridad y normativa de seguridad. En áreas sujetas a peligros de explosión tenga en cuenta las normativas apli-cables.

Esta importante fase del proyecto se explicará con mayor detalle mediante un ejemplo.

2.8.3.1 Preparar las medidas

hc20227aaxxa0

hc20226aaxxa0

Office

Fábrica

Zona 2

Zona 3

Zona 3

Zona 1

Esboce un plano de situación:

• El plano de situación recoge de forma aproximada el número y el tamaño de los rangos de cobertura que se necesitan

• Las mediciones muestran la situación ideal de las unidades de radio

Cobertura de radio y formación de zona:

• Cree una distribución sensata, p.ej. varias zonas en la fábrica y en administración (portería, sótano, etc., en diferentes zonas).

• Tome nota de la capacidad de conexión necesaria (número de llamadas simultáneas) para cada zona para determinar el número de unidades radio (véase "Densidad del tráfico", página 298).

Sección 3 295

NETCOM neris 2

2.8.3.2 Cobertura global en la zona de cobertura

Primero, asegúrese de que el área del rango de cobertura está cubierto satisfac-toriamente.

La ubicación ideal para las unidades radio se obtiene haciendo medidas.

Fig. 3.17: Cobertura global en la zona de cobertura

Oficina

Ámbito de cobertura deseado

Fábrica

hc20104aaesa0

296 Sección 3

NETCOM neris 2

2.8.3.3 Áreas de superposición para Handover

Fig. 3.18: Planificación de áreas de superposición para handover

Cómo evaluar las medidas del valor de fuerza de campo y especificar las áreas de solapamiento descritas en "Medidas", página 320.

• Para garantizar el handover, las unidades radio deben colocarse de forma que, al menos, los límites de 35–40 dBµV estén en contacto.

• Cuando se lleven a cabo medidas de ins-pección en edificios sin terminar, deben incrementarse los límites en 10 dBµV.

VµBd04

-53

35-40

dBµV

hc20249aaxxa0

Sección 3 297

NETCOM neris 2

2.8.4 Densidad del tráfico

• Se pueden conectar un máximo de 4 unidades radio.

• El sistema de radio tiene una capacidad de 3 canales.

• Se pueden conectar un máximo de 8 microteléfonos.

1. Instalación del sistema

Para obtener información más detallada, por favor consulte "Sección 4: Instalación" en el Manual del Sistema.

2. Volver a medir los sistemas instalados

En cuanto se instale el sistema definitivo, deberían realizarse mediciones de com-probación en áreas determinadas y compararlas con los resultados de la planifica-ción (véase la sección "Medidas in situ", página 292). Las áreas críticas se tratarán con el cliente.

Observaciones

• El trabajo realizado para el sistema DECT debe formar parte del resto del tra-bajo realizado en la instalación completa.

• Para obtener notas generales acerca de la planificación global, consulte el capí-tulo "El sistema", página 285.

298 Sección 3

NETCOM neris 2

2.9 Equipo de Medida

El kit de prueba contiene el equipo siguiente:

• Dos unidades de prueba de radio con cargadores integrados para los micro-teléfonos

• 2 microteléfonos para las unidades de prueba de radio

• 2 microteléfonos estándar (con teclas Fox)

• 1 juego de manuales de instrucciones para planificación del neris DECT.

• 1 juego de manuales de instrucciones para el microteléfono estándar.

• 1 juego de manuales de instrucciones para el microteléfono de pruebas

• 40 baterías

• 2 cargadores

• 2 cajas de baterías para las unidades de radio

• Cables diversos

Fig. 3.19: El kit de prueba y su contenido

Utilizando los microteléfonos estándar, además de las medidas de intensidad de campo, es también posible probar la calidad audio. Para este propósito se pueden conectar al sistema microteléfonos adicionales. La unidad de radio que se utiliza para pruebas es una unidad de radio especial que no se puede utilizar en el sis-tema.

Instrucciones defuncionamiento

Instrucciones defuncionamiento

7

4

1

STU

JKL

ABC

00...9

8

5

2DEF

MNO

VWX

9

6

3GHI

PQR

YZ•

M

CEnd

7

4

1

STU

JKL

ABC

00...9

8

5

2DEF

MNO

VWX

9

6

3GHI

PQR

YZ•

M

CEnd

Instrucciones defuncionamiento

hc20106aaesa0

Sección 3 299

NETCOM neris 2

2.9.1 Tipos de microteléfonos

Para la planificación se usan 2 tipos de microteléfonos:

• El portátil de test se usa para coordinar las conexiones de llamada entre las per-sonas implicadas en las medidas.

• Los microteléfonos estándar se utilizan exclusivamente con fines de medición de las ondas radio.

A continuación se comentarán sólo las características necesarias para la planifica-ción. Para información más detallada, consulte el manual de instrucciones del microteléfono.

Condiciones de funcionamiento

Durante el funcionamiento, el rango de temperatura ambiente debería variar sola-mente entre 5 y 40 °C (sin condensación).

El tiempo de funcionamiento con baterías es alrededor de 5 horas a temperatura normal, a menor temperatura se reduce el tiempo de funcionamiento.

Generalidades / Función

Retire siempre las baterías del microteléfono antes de colocar dicha unidad en su caja (Las baterías se descargan, incluso cuando los microteléfonos están desco-nectados.)

Configuración con 2 unidades de radio

Fig. 3.20: Configuración con 2 unidades de radio

Microteléfono estándar 1

Microteléfono de prueba 1

Microteléfono de prueba 2

Microteléfono estándar 2

Unidad radiode prueba A

Unidadradio de prueba B

hc20107aaesa0

220 VAC

Cobertura estacionariacategoria A

Planificador móvil 1

Planificador móvil 2

Cobertura estacionariacategoria B

7

4

1

STU

JKL

ABC

00...9

8

5

2DEF

MNO

VWX

9

6

3GHI

PQR

YZ•

M

CEnd

7

4

1

STU

JKL

ABC

00...9

8

5

2DEF

MNO

VWX

9

6

3GHI

PQR

YZ•

M

CEnd

300 Sección 3

NETCOM neris 2

Se utiliza para:

• Determinar el solapamiento óptimo de los dos rangos de cobertura

• Aumentar la eficacia midiendo simultáneamente 2 rangos de cobertura– Planificación efectuada por 2 personas.– Permitir la realización de llamadas con los microteléfonos de prueba (sólo a

través de la misma unidad de radio de prueba).

Siempre hay dos elementos de cada equipo. Con ello se consigue una planifica-ción más eficiente del equipo. Los microteléfonos estándar se utilizan para medir la intensidad de campo. Indican la intensidad del campo de una o más unidades de radio en el intervalo entre 0 y 65 dBµV. Para hacerlo, el equipo pasa a un modo de examen en el que el microteléfono ofrece una selección de todas las unidades de radio que recibe. Se pueden seleccionar hasta 4 unidades de radio y medirlas unas con otras. Sin embargo no se recomienda, por razones relacionadas con la medida.

Para poder determinar las transiciones, resulta práctico tener en todo momento dos unidades de radio en funcionamiento. En algunos casos puede querer que no se señalice el cambio. El comportamiento del handover en los microteléfonos estándar es seleccionable.

Además, los responsables de planificación disponen de un segundo tipo de microteléfono: el microteléfono de prueba para establecer conexiones de llamada. Para realizar una conexión de llamada tenemos que seleccionar la unidad de radio A o B.

Configuración con 1 unidad radio

Fig. 3.21: Configuración con 1 unidad radio

7

4

1

STU

JKL

ABC

00...9

8

5

2DEF

MNO

VWX

9

6

3GHI

PQR

YZ•

M

CEnd

Microteléfono estándar 1

Unidadradio de prueba B

220 VAC

hc20108aaesa0

Sección 3 301

NETCOM neris 2

Se utiliza para:

• Determinar la zona límite de los rangos de cobertura previstos

• Sistemas en miniatura

• Re-caracterización del sistema ya en funcionamiento (planificación normal-mente efectuada por 1 persona)

2.9.2 Configuración por defecto de los microteléfonos de prueba

Para que los microteléfonos se puedan utilizar en cualquier lugar del itinerario de prueba, hay que llevar a cabo antes los siguientes procedimientos de conexión. Estos procedimientos garantizan que se pueda llamar a ambos microteléfonos de prueba en ambas unidades de radio utilizando en ambos casos su número interno. Una unidad de radio de prueba se denomina "A" y la otra "B".

Configuración suministrada en los microteléfonos de prueba del kit de prueba

• El microteléfono 1 está dado de alta en la unidad de radio de prueba "A y B” como extensión 1.

• El microteléfono 2 está dado de alta en la unidad de radio de prueba "A y B” como extensión 2.

302 Sección 3

NETCOM neris 2

Fig. 3.22: Dar de alta los microteléfonos de prueba en las unidades de radio de prueba

Los microteléfonos ya están dados de alta en la configuración proporcionada por el fabricante.

Interno Menú

repetirhasta que

Introducir"0000"

Conectar/desconectarVolver Ok

ConectarVolver Ok

A estación fijaVolver Ok

¿Conectar?Volver Ok

Preparar estación

Pulsar tecla deunidad radio B(apróx. 6 seg.)

Pulsar tecla de unidad radio A (apróx. 6 seg.)

PIN del sistema– – – –

Equipo Nº: 1 Equipo Nº: 1 Equipo Nº: 2 Equipo Nº: 2

Estación fijaA B C D

¿Conectar?Volver Ok

Preparar estación

Estación fijaA B C D

Ejecuciónde conexión

Interno 1(2)Conectar Ok

A estación fijaVolver Ok

(HS 1 & UR A) (HS 1 & UR B) (HS 2 & UR A) (HS 2 & UR B)

repetirhasta que

DesconectarVolver Ok

Conectar/desconectarVolver Ok

EquipoVolver Ok

Equipo Nº_Volver Ok

repetirhasta que

o

2. 1.

2. 1.

repetirhasta que

2. 1.

1. 2. 3. 4.

2Todoslos HS

1HS "2"

hc20109aaesa0

Sección 3 303

NETCOM neris 2

2.9.3 Conmutación entre Unidades de radio

Debido a que las conexiones de llamada entre dos microteléfonos de prueba sola-mente se pueden realizar mediante las unidades de radio, es importante saber cómo utilizar los microteléfonos de prueba para conmutar de una unidad a otra. No se recomienda usar el modo "Automático", ya que permite que el microtelé-fono elija la unidad de radio.

Fig. 3.23: Establecer el cambio a otra unidad de radio de prueba en el microteléfono de prueba

Funcionamiento de los microteléfonos estándar

El microteléfono estándar se corresponde con el microteléfono normal del sistema y se puede usar para la planificación.Aquí sólo se discuten los procedimientos necesarios para la planificación.

Para cambiar del modo normal al modo de prueba (aparece "Test" en la pantalla), se hace lo siguiente:

• Del modo normal al modo de prueba:– Pulse la tecla ”M” repetidamente hasta que aparezca "PRG1".– Ahora pulse la tecla ”M” repetidamente hasta que aparezca "Test".– Cuando aparezca "Test" pulse la tecla Fox.

• Del modo de prueba al modo normal– Pulse la tecla ”C” repetidas veces hasta que salga del menú de prueba.

Interno Menú

repetirhasta que

2.1.

2.1.

Selección de estaciónVolver OK

Estación AVolver OK

repetirhasta que

Opciones: Automático, Estación A (B/C/D)

hc20110aaesa0

304 Sección 3

NETCOM neris 2

Menús del modo de prueba:

Cuando accede al modo de prueba, tiene disponibles dos menús (vea la estructura de menús en Fig. 3.25 a Fig. 3.29).

Menú 1: ”Look"

Este menú permite que acceda a los menús de medida del área de cobertura de las unidades de radio.

Fig. 3.24: Modo de Look-around

En este modo, el microteléfono reconoce hasta 10 unidades de radio en cuyo área de cobertura esté situado.

• Las unidades de radio se pueden desplazar con la tecla Fox (pantalla 1, ver Fig. 3.31 y Tab. 3.2).

• La unidad de radio que se va a medir se puede seleccionar con la tecla M y visualizar en la pantalla del microteléfono (pantalla 2, ver Fig. 3.33).

• Con la tecla ”i” se muestra siempre la RFPI completa de la unidad de radio mos-trada actualmente.

7

4

1

STU

JKL

ABC

00...9

8

5

2DEF

MNO

VWX

9

6

3GHI

PQR

YZ•

M

CEnd

UR A

UR B

Sistema DECT existente

DECT

hc20111aaesa0

Sección 3 305

NETCOM neris 2

Se puede mostrar simultáneamente, en la pantalla del microteléfono, la indicación de potencia de campo de 4 unidades de radio. Sin embargo no se recomienda, por razones relacionadas con la medida. La tecla Fox "Tick" se utiliza para selec-cionar las unidades radio que se van a mostrar juntas (Tab. 3.3). Con la tecla M puede seleccionar "Idle Lock" (Tab. 3.5) y posteriormente, con la tecla Fox "Loc-ked" (Tab. 3.6).

Menú 2: "Show HO"

Este menú indica el comportamiento del handover cuando se produce un cambio a otra unidad de radio (página 319).

306 Sección 3

NETCOM neris 2

Fig. 3.25: Modos de prueba en el microteléfono Office 100

i M65 – – – – – –go clr

i M1010 0 17 65ticket 1/08 ⇓

i M1010 0 17 65ticket 1/08 ⇓

&A

Test Sistema

&A

Lock SHow HO

i M1010 0 17 65go 1/08 ⇓

i M1010 0 17 65Lock 1/08 ⇓

i M1010 0 s 17 65Hoff ####

i M65. – – – – – –stop clr

i M1010 0 17 65go 1/08 ⇓

i M1010 0 13 39go 1/08 ⇓

i M65 < – – – – – –stop clr

i– – – – – – – – – –Hoff .

i M1010 0 17 651000101011

i M65 – – – – – –stop clr

M

M

Menú de configuración 5

El símbolo aéreo y el icono del sistema no están activos en modo de prueba.

C visualiza también el menú anterior

ver la siguiente figura

La lista puede ser recorridacon la tecla Fox

i siempre genera unRFPI completo de la unidadde radio actual..Regresar otra vez con i.

Si un punto se visualiza al ladode un valor, esta unidad de radio no está visible en la última medida.

Si un punto se visualiza al ladode un valor, esta unidad de radiono está visible en la última medida.

Una flecha al lado de un valor indica a qué unidadde radio pertenecela información.

Si la señal de la unidad de radioes muy débil para ser medidase indica con una línea.

Para "Hoff" y "Hon"ver las figuras siguientes

Acceso con la tecla de menú a través de la esctructura normal del menú

hc20112aaesa0

M

M

M

Sección 3 307

NETCOM neris 2

Fig. 3.26: Selección de presentación de información de handover en modo de Medida y en modo Normal.

&AShow HO : ambosOk ⇓

&AShow HO : Pant.Ok ⇓

&AShow HO : tonoOk ⇓

&AShow HO : ning.Ok ⇓

&A

Lock Show HO

i M1010 0 18 59

####

i M1010 0 17 32

##

Para el modo de bloqueo y el modo normal una selecciónpuede ser hecha si las transferencias (handovers)deben ser visualizados.

La configuración de la señal acústica especifica que cada transferencia se indica con una señal acústica: tono agudo para la conexión HO a una nueva unidad de radio,tono grave para el portador HO a la misma unidad de radio. La señal acústica se escucha sólo en modo normal.

La configuración del " Disp " especifica que cada transferencia (handover) en modo normal se indicaen la pantalla.

Antes del HO: La barra indica que la fuerza de la señal de la unidad de radio actual (No. 17) es mala y que se debe intentar un HO.La HA intenta la conexión de HO a una nueva unidad de radio (No. 18).

Después del HO: La barra indica que la fuerza de la señal es muy buena. El nuevo n˚ de unidad de radioes visible en la pantalla (No. 18).

hc20113aaesa0

308 Sección 3

NETCOM neris 2

Fig. 3.27: Presentación de potencia de señal en modo Medida

Fig. 3.28: Hoff y Hon en modo Look

La fuerza de la señal en modo boqueadoes indicada del 0 al 4en los campos negros por defecto.Cuantos más campos activos hay, mejor es la señalEl n˚ de campos significa:

oculto

i 1010 0 s 17 65Hoff ####

i 1010 0 s 17 40Hoff ###

i 1010 0 s 17 30Hoff ##

i 1010 0 s 17 20Hoff #

i 1010 0 s 17 15Hoff .

i 1010 0 s 17 65Hoff perfec

i 1010 0 s 17 40Hoff good

i 1010 0 s 17 30Hoff fair

i 1010 0 s 17 20Hoff bad

i 1010 0 s 17 15Hoff lousy

4 campos: señal perfecta3 campos: buena señal, no es necesario hacer transferencia2 campos: señal aceptable, tranferencia necesaria, de lo contrario

se puede perder la conexión! Sin campo: no hay señal válida disponible

Si un canal tiene interferencias (p.ej. por otro DECT o una radio),la interferencia afecta la visualización de la fuerza de la señal: el número de campos se reduce de 1 o 2 hasta que la interferencia no desaparezca.

La visualización de un texto estándar correspondientees posible. Los números de campo son sustituidos por palabras.Correspondencias campo-texto:

4 campos: perfecto (perfect)3 campos: bien (good)2 campos: aceptable (fair)1 campos: mal (bad)Sin campo: muy mal (lousy)hc20114aaesa0

"Hoff" desactiva el roaming:El HA se queda bloqueado en la unidad de radio seleccionaday no se hará ningún roaming a otra unidad de radio.

"Hon" activa el roaming y permite a HA sincronizarse a una nueva unidad de radio.Esto hace posible verificar a qué unidad de radio y qué HA será transferido.A pesar de que no hay ningún "handover" o transferencia en curso puede serinterpretado como tal.El HA no está simplemente iniciado en el sistema. Configuración por defecto:"Handover" permitido, el Hoff es visible en la pantalla

i 1010 0 s 17 65Hoff ####

i M1010 0 s 17 65Hon ####

hc20115aaesa0

Sección 3 309

NETCOM neris 2

Fig. 3.29: Cambio mediante pulsación larga en 4, en el modo locked

En el árbol de menú anterior Fig. 3.25 a Fig. 3.29 las pantallas están representadas con caracteres de substitución. La línea de símbolos de la pantalla, que no se muestra aquí, se describe en las instrucciones de funcionamiento de los microte-léfonos. Más adelante aparecen explicaciones de las pantallas utilizando ejemplos prácticos

i M1010 0 17 65lock 1/08 ⇓

Pulsación larga

Pulsación larga 4

Pulsación larga 4

Pulsación larga 4

i M68 – – – – – –go clr

i 1010 0 s 17 65Hoff ####

i 1010 0 s 17 65Hoff perfect

i 1010 0 s 17 65Hoff 3 23 50

M

i 1010 0 s 17 65Hoff 3 00 00

Pulsación larga 4

hc20116aaesa0

310 Sección 3

NETCOM neris 2

Procedimiento para realizar una medida Individual

Presentación en Modo Look-around

Fig. 3.30: Medida/Estado Look-around

Selección de una unidad individual de radio a medir (pantalla 1)

Fig. 3.31: Medida / Estado Look-around

Selección de las unidades de radio a medir

Fig. 3.32: Medida/Estado Tick

Selección de múltiples unidades individual de radio a medir (pantalla 2)

Fig. 3.33: Medida/Estado Grupo

RFPI 0 17 65

go 1/7 ¥

hc20236aaxxa0

• Número de serie del sistema

• Número del área de localización

• Potencia de campo del primer canal de la unidad de radio seleccionada [dBµV]

• Identidad de la unidad de radio (dinámico)

• Desplazamiento entre las unidades de radio detectadas

• La línea superior muestra la primera de las 7 unidades de radio detectadas

• No en proceso de Medida (pulse la tecla Fox: los valores RSSI ya no permane-cen estáticos).

1015 0 17 65

1000101511

hc20237aaxxa0

• Número de serie del sistema

• Número del área de localización

• Número de unidad de radio

• Potencia de campo del mejor canal de la unidad de radio [dBµV]

• Representación hexadecimal del RFPI completo

tick.1/7 clr

hc20238aaxxa0

• Esta unidad de radio ya está seleccionada

• Pulse la tecla Fox para seleccionar esta unidad de radio (alternativo)

65<––.––.––

1000101511

hc20239aaxxa0

• Potencia de campo en la primera unidad de radio del grupo

• La información de esta unidad de radio se muestra en la línea de estadoCuando la señal es muy débil, se muestra una línea en lugar del número de la unidad radio.

• Representación hexadecimal del RFPI completo

Sección 3 311

NETCOM neris 2

Presentación de la calidad de voz (indicador de barras = indicador estándar)

Fig. 3.34: Medida y nueva medida / Estado bloqueado

Presentación de la calidad de voz (indicador de texto)

Fig. 3.35: Denominación de la calidad en forma de texto en el modo "Volver a medir / Desactivar"

1438 0s17.65

Hon $$$$

hc20240aaxxa0

• RFPI: Identidad de parte de radio fija

• Indicador de potencia de campo de la UR (dBµV)

• Indicador de calidad tipo barras (errores CRC y potencia de campo)– $$$$ Muy buena– $$$ Buena– $$ Suficiente– $ Mala– . No hay señal

• Comportamiento del Handover– Hon = Habilitación de Handover pulsando la tecla Fox– Hoff = Prohibición de Handover pulsando la tecla Fox

• Notificación Handover (punto)(Si el handover se produce, aparece la nueva RPFI sin el punto)

• El microteléfono está sincronizado con esta unidad de radio

1438 0s17.65

Hoff perfect

hc20241aaxxa0

Long 4

• Indicación de valores de calidad en forma de texto– perfecta– buena– aceptable– mala– muy mala (sin señal)

• Primeramente pulsación larga sobre el 4 después acceso a ”Medida y nueva medida/ Estado bloqueado”

312 Sección 3

NETCOM neris 2

Presentación de errores de transmisión (reflexiones)

Fig. 3.36: Indicador de contador CRC en "Medida y nueva Medida / Estado bloqueado”

Nota:Con reflexiones, el contador CRC es mayor que cero.

Presentación de valores min/max

Fig. 3.37: Valores RSSI máximos y mínimos en el ”Medida y nueva medida / Estado bloqueado"

1438 0s17.65

Hon 3 00 00

hc20242aaxxa0

4 • Primeramente pulsación larga sobre el 4 después de acceder a ”Medida y nueva medida/ Estado bloqueado”

• Calidad de voz: (3 = bueno, 7 = mute)

• CRC Counter language only

• Contador de CRC totales (CRC = Chequeo de Redundancia Cíclica)

1438 0s17.65

Hon 3A 41 43

hc20243aaxxa0

4

4

• RSSI mínima (tiempo superior a 30 ms), se puede inicializar con pulsación larga en ➅ .

• Primeramente pulsación larga sobre el 4 después de acceder a ”Medida y nueva medida/ Estado bloqueado”

• RSSI (Identificación de Potencia de Señal Radio)

• Valor mínimo RSSI dinámico

• Portadora actual

Pulsación larga en 4, vuelve al indicador de barras

• Intervalo de tiempo actual

Sección 3 313

NETCOM neris 2

Procedimientos para medidas múltiples

Se puede mostrar simultáneamente, en la pantalla del microteléfono, la indicación de potencia de campo de 4 unidades de radio. Sin embargo la medida múltiple no se recomienda, por razones relacionadas con la medida.

Presentación en Modo Look-around

Fig. 3.38: Medida / Estado Look-around

Selección de una unidad individual de radio a medir (pantalla 1)

Fig. 3.39: Medida/Estado Look-around

Selección de las unidades de radio a medir

Fig. 3.40: Medida/Estado Tick

RFPI 0 17 65

go 1/7 ¥

hc20244aaxxa0

• Número de serie del sistema

• Número del área de localización

• Potencia de campo del primer canal de la unidad de radio seleccionada [dBµV]

• Identidad de la unidad de radio

• Desplazamiento entre las unidades de radio detectadas

• La línea superior muestra la primera de las 7 unidades de radio detectadas

• No en proceso de medida (pulse la tecla Fox para comenzar la medida)

1015 0 17 65

1000101511

hc20245aaxxa0

• Número de serie del sistema

• Número del área de localización

• Número de unidad de radio

• Potencia de campo del mejor canal de la unidad de radio [dBµV]

• Representación hexadecimal del RFPI completo

tick.1/7 clr

hc20246aaxxa0

• Esta unidad de radio ya está seleccionada

• Pulse la tecla Fox para seleccionar esta unidad de radio (alternativo)

314 Sección 3

NETCOM neris 2

Selección de múltiples unidades individual de radio a medir (pantalla 2)

Fig. 3.41: Medida / Estado Grupo

Medida de múltiples unidades de radio

Fig. 3.42: Medida / Estado Grupo

Nota:La medida simultánea de unidades de radio no se recomienda, por razo-nes relacionadas con la medida.

65<––.––.––

1000101511

hc20247aaxxa0

• Potencia de campo en la primera unidad de radio del grupo

• La información de esta unidad de radio se muestra en la línea de estadoCuando la señal es muy débil, se muestra una línea en lugar del número de la unidad radio.

• Representación hexadecimal del RFPI completo

65 21.43 ––

stop clr

hc20248aaxxa0

• Se puede seleccionar hasta un máximo de 4 unidades de radio para presentar simultáneamente con su valor de potencia de campo.

• Esta unidad radio no se reconoce en este momento (se señalizan el mínimo valor medido y un punto).

• Borrar todas las marcas

• Medida en progreso (pulse la tecla Fox para detener las medi-

Sección 3 315

NETCOM neris 2

Medición de los ámbitos de cobertura de las unidades radio

Este método se utiliza para planificar un sistema nuevo con la ayuda del equipo del kit de prueba, es decir cuando todavía no hay una PABX en funcionamiento.

El menú "Look-around" se utiliza para enumerar, seleccionar y medir las unidades de radio "detectadas" por el microteléfono:

Tab. 3.2: Indicaciones en el menú ”Look Around”

El menú del "Estado marcado" define la composición del grupo de unidades de radio seleccionado:

Tab. 3.3: Indicaciones en el menú ”Tick”

Tab. 3.4: Indicaciones en el menú "Group"

Pantalla Función

”Look" Acceso desde el menú "Test"

"go"/"stop" Empieza y para la medición continua

"¥" Presenta en cada caso una unidad de radio de la lista de las unidades de radio que se reciben

"M" Acceso al menú de selección

"C" Vuelve al menú normal

Pantalla Función

"tick" Incluye a la unidad de radio que se muestra en la medida

"¥" Presenta en cada caso una unidad de radio de la lista de las unidades de radio que se reciben

"M" Muestra una o varias unidades de radio

"C" Vuelve a "Look Around"

Pantalla Función

"go" "stop" Empieza y para la medición continua

"clr" Borra una o varias unidades de radio

"M" Selecciona una unidad de radio específica / ir al menú "Idle Lock"

"C" Vuelve a "Tick"

316 Sección 3

NETCOM neris 2

En estos momentos está apagada la respuesta del sistema normal del microtelé-fono, es decir, se queda en esta unidad radio y no puede coger ninguna llamada. Se pueden hacer llamadas salientes a todas las extensiones del sistema.

El menú del "Estado Idle Lock" se utiliza para volver a medir las unidades de radio en funcionamiento de los sistemas instalados:

Tab. 3.5: Indicaciones en el menú ”Idle Lock”

El menú "Locked State" se utiliza para medir la unidad de radio seleccionada:

Tab. 3.6: Indicaciones en el menú ”Locked”

Pantalla Función

"M" Muestra una o varias unidades de radio a medir

"lock" Acceso al menú "Call quality"

"C" Retrocede un paso

Pantalla Función

Pulsación larga en 4 Acceso a otros submenús

"Hon" Valida el cambio a otra unidad de radio (en estos momentos no se permite antes de accionar esta tecla)

"Hoff" Impide cualquier cambio a otra unidad de radio (en estos momentos no se permite antes de accionar esta tecla)

"C" Vuelve al menú normal

Sección 3 317

NETCOM neris 2

Pulsaciones largas

Pulsando las teclas siguientes, puede acceder directamente a funciones adiciona-les. Estas indicaciones afectan a Office 100, Office 135, Office 150 y Office 155pro. Las excepciones se indican en las notas de pie de página.

Tab. 3.7: Pulsación larga en los microteléfonos

Vea también:La descripción de otras pulsaciones largas (para simplificar el uso de las funciones) se puede encontrar en el Manual de Usuario de los terminales Office.

Tecla Función

0 El microteléfono se debe apagar para ahorrar baterías. Se vuelve a conectar con la tecla de Conec-tar y la tecla Fox. Cuando se ha apagado el microteléfono, ya no puede recibir más llamadas.

1 Se cambia al siguiente sistema de radio.

2 Indica los parámetros del sistema radio (IPEI del microteléfono y PARK del sistema de radio). Con cada llamada adicional, se indica el siguiente sistema radio en cada caso, si hubiera otras altas.

3 Indica el diagnóstico interno de los microteléfonos.

4 Indica los datos de la unidad de radio válida. Se actualiza constantemente durante la conexión. Una sola lectura, si no hay conexión.

5 Indica la versión del software del microteléfono.

61)

1) No disponible para Office 150 / Office 155pro.

Indica el estado de carga de la batería y el tipo.

72)

2) Office 135 / Office 155pro: Indica la versión del software de la PABX.

Indica el diagnóstico interno de los microteléfonos.

8 Activa la tecla de "semi" bloqueo. Para más detalles, véase las Instrucciones de funcionamiento.

9 Activa la tecla de bloqueo. Para más detalles, véase las Instrucciones de funcionamiento.

5 + 3 Activar / desactivar mensajes de error (valor por defecto: desactivado).Los mensajes relativos a los siguientes errores no pueden activarse / desactivarse: Error de alta HS, registro de ubicación incorrecta, unidad de radio no localizable, red, sobrecarga en PABX o unidad de radio.

5 + 43)

3) Office 135 / Office 155pro: Pulsación larga en la tecla #.

Activar / desactivar tono de aviso al salir de radio de cobertura (valor por defecto: activo).

5 + 73) Activar / desactivar tono de acompañamiento al mensaje de error en caso de sobrecarga de la unidad radio (sistema ocupado)(Valor de inicialización: desactivado).

318 Sección 3

NETCOM neris 2

Volver a medir la respuesta del microteléfono de las unidades radio del sistema instalado

Se utiliza este método para probar un sistema que ya esté en funcionamiento Se pueden utilizar tanto el microteléfono estándar como el de sistema.

Establecimiento del handover

El menú ”Configuración Handover” se utiliza para configurar el modo de funcionamiento requerido para señalizar el cambio a otra unidad de radio:

• "Show HO": desde el menú "Test"

• "ß": presenta una selección en cada caso (sucesivamente)

• "None": sin indicación / señalización en el cambio de una unidad a otra

• "Beep": indicación / señalización en el cambio con una señal acústica

• "Disp": indicación / señalización en el cambio con indicación de la unidad de radio destino

• "Both": indicación / señalización en el cambio con señal acústica e indicación de la unidad de radio destino

• "Ok": aceptar la opción y vuelta al menú ”Test”

2.9.4 Unidades Radio

Prueba de la alimentación de una unidad de radio

La alimentación eléctrica está garantizada por la unidad de alimentación eléctrica, que está conectada permanentemente con la unidad de radio. Si no está disponible una toma de 220 VAC, la unidad de radio puede trabajar con batería.

Tab. 3.8: Conexión de las baterías a la ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN Patilla Función

1 Alimentación +

2 Alimentación -

3 –

4 –

5 –

6 –6 4 25 3 1

hc20273aaxxa0

Sección 3 319

NETCOM neris 2

El voltaje debe estar entre los 9 y los 15 V (voltaje de corriente continua). El con-sumo eléctrico es de 230 mA. Esto significa que la caja de baterías, con una capa-cidad de 1,1 Ah, permite hasta 5 horas de tiempo de medida.

Distancias desde las unidades radio estándar a la PABX

Tenga en cuenta que con distancias hasta 500 m la alimentación la puede propor-cionar el bus AD2. A partir de 500 m hasta el máximo para el bus AD2 de 1 m la alimentación debe ser local, con el transformador de alimentación reco-mendado, es decir, que hay que prever un enchufe de 220 VAC.La unidad radio SB8 no necesita alimentación local ya que está conectada a través de 2 interfaces AD2.

2.10 Medidas

Asumimos que el responsable de planificación conoce la información que aparece en las anteriores secciones de este documento. Se debe configurar el equipo acorde con "Generalidades / Función", página 300.

Unas palabras sobre el manejo de baterías

Las baterías que vienen con el kit de prueba están hechas con la más moderna tecnología. No obstante, para garantizar un funcionamiento perfecto hay que res-petar ciertas reglas:

• Para llegar a alcanzar su capacidad nominal, las baterías necesitan unos cuan-tos ciclos de recarga. Por lo tanto, descargue y cargue las baterías varias veces antes de usarlas. El cargador del kit de prueba tiene una función de descarga.

• La corriente de fugas es de un 1% por día. Recárguela antes de usarla. Con el cargador este proceso sólo dura un momento.

• Quite siempre las baterías del equipo en cuanto haya terminado las medidas y recárguelas inmediatamente

• Si no se usan durante mucho tiempo, hay que descargar y recargar las baterías de vez en cuando.

320 Sección 3

NETCOM neris 2

2.10.1 Prueba funcional anterior al uso

Antes de utilizar el equipo, se recomienda hacer una prueba funcional siguiendo las instrucciones que aparecen a continuación:

1. Recargue las baterías.– Póngalas en los microteléfonos y en las cajas de baterías.– Ponga los equipos a funcionar.

2. Prueba de los microteléfonos: Microteléfono 1 llama al microteléfono 2→ Se establece la conexión por una de las dos unidades de radio.

3. Activar los portátiles en la otra unidad radio(vea "Conmutación entre Unidades de radio", página 304).

4. El microteléfono 1 llama al microteléfono 2 por la otra unidad de radio→ Se establece la conexión

5. Microteléfonos estándar: Con los dos microteléfonos, obtenga la lista de las unidades radio actuales mediante los menús "Test" – "Look". Utilice la tecla "¥" para desplazarse a través de la lista.→Las dos unidades radio aparecen en la lista.

6. Utilice la tecla "¥" para determinar el valor de la fuerza del campo en las dos unidades radio.→ El valor medido debe ser 60 en los alrededores de la unidad radio de prueba.

2.10.2 Proceso típico de medida

Para aumentar la eficacia del trabajo in situ, se han agrupado las siguientes ins-trucciones que resumen las explicaciones detalladas que se han dado anterior-mente. Asumimos que el equipo se ha preparado y probado adecuadamente.

Consideraremos aquí el caso de una configuración con 2 unidades de radio.

Procedimiento típico

• Instale la unidad de radio de prueba A en la primera posición acorde al plano y conecte la fuente de alimentación a una toma disponible de 220 VAC (si no estuviera disponible, utilice las baterías).

• Ponga el microteléfono estándar en el modo Look-Around:– Pulse la tecla ”M” repetidamente hasta que aparezca "Test"– Pulse la tecla Fox en "Look"

Sección 3 321

NETCOM neris 2

Aparece una lista de unidades de radio

• Línea superior: Identificación, último dígito – potencia del campo en dBµV

• Línea inferior: "go" (tecla Fox), comienza las medidasUnidades radio seleccionadas / número de unidades radio visibles"¥", selec-ción de unidades radio (desplazamiento).La pantalla se utiliza para proporcionar una visión general de las unidades radio que se van a recibir.

• Para que aparezca sólo la potencia del campo de la unidad de radio A, tiene que seleccionarla en la lista:– Pulse la tecla "M".– Pulse repetidamente la tecla Fox en "¥" hasta que en la línea 1 aparezca el

identificador correspondiente a la unidad de radio A.– A continuación pulse "Tick"; aparece un punto al lado de "Tick"– Pulse la tecla "M"

Aparece la potencia del campo de la unidad de radio A– Pulse la tecla Fox en "go": empieza la medición

Verificar:El valor medido debería ser >60 en las proximidades de la unidad de radio de prueba.

• Presentar las unidades de radio A y B en la pantalla:– Pulse "M" – vuelta a descripción general– Pulse "M" – Modo Tick– Marque la unidad de radio B– Pulse la tecla "M" y luego la tecla Fox en "go" – aparecen en la pantalla

ambas unidades radio

Ahora se pueden medir simultáneamente, e introducir en el plan, las potencias de los campos de A y B.

322 Sección 3

NETCOM neris 2

Tab. 3.9: Los valores obtenidos y lo que significan

En las zonas de solapamiento de dos unidades de radio deberían poder medirse valores de al menos 40.

Una vez que se ha medido el rango de cobertura de las dos unidades de radio, se vuelven a colocar en su sitio. Puede que también sea necesario medir sólo una parte del rango de cobertura y después cambiar sólo una de las dos unidades de radios.

A tener en cuenta

• Asegúrese de que el microteléfono está dado de alta o registrado de nuevo en la unidad de radio correcta.

• Asegúrese de que en el área crítica sólo hay un microteléfono.

Consejo: Para incrementar la eficiencia, 2 personas pueden hacer medidas simul-táneas con los 2 microteléfonos estándar. En este caso, los microteléfo-nos de prueba se utilizan para comunicarse uno con otro.Si no está seguro de qué valores pertenecen a qué unidad radio, puede obtener esta información pulsando la tecla "i". La línea superior pre-senta la denominación de la unidad de radio marcada con "<". Pulse la "i" por segunda vez para que aparezcan otra vez las 4 unidades de radio.

Valor Significado

> 60 Muy buena calidad

De 40 a 60 Buena calidad

de 30 a 40 Generalmente buena calidad. Puede que haya interferencias de fritura según la posi-ción, sobre todo al moverse. Se recomienda comprobación con un microteléfono

de 25 a 30 Sigue disponible pero puede que haya interferencias más fuertes, compruebe con el microteléfono de prueba. Durante la prueba será posible obtener una calidad buena de llamada, siempre que el usuario permanezca estático.

Por debajo de 25 No es posible establecer una conexión estable.

Sección 3 323

NETCOM neris 2

324 Sección 3

NETCOM neris 2

Sección 4: Instalación

1 Visión general4

Esta sección trata de la instalación y el cableado de un sistema NETCOM neris. Describe el procedimiento, las variantes de circuito, las normas y las indicaciones para elegir el equipo de instalación adecuado.

El orden de las secciones viene determinado por el orden de los trabajos que se van a realizar en la práctica de instalación:

• Montar el sistema

• Ajustar NETCOM neris con las tarjetas de expansión

• Conectar NETCOM neris

• Instalación del bus

• Conectar los terminales

A continuación se comenta el equipo auxiliar, la interfaz V.24 y otras conexiones especiales. Por último, la sección tiene una lista de puntos esenciales para com-probar que el sistema se ha instalado correctamente.

Sección 4 Visión general 325

NETCOM neris 2

2 Instalación

2.1 Ubicación

Cuando coloque la centralita NETCOM neris 2 tenga en cuenta los requisitos de ubicación de la Tab. 4.1.

Tab. 4.1: Requisito de ubicación

Requisito de ubicación

Ubicación en general • Fácilmente accesible y con luz adecuada

Radiación de calor • No exponga la PABX a la luz directa del sol o a otras fuentes de calor

EMC • No exponga la PABX a la radiación de fuertes campos electromagnéticos (p. ej. Cerca de equipos de Rayos X, equipo de soldadura, etc.)

Convección • Tenga en cuenta las necesidades de espacio de la PABX (vea Fig. 4.2).• Facilite ranuras de ventilación de aproximadamente 600 cm2 cada una en la

parte superior e inferior de los cajetines incorporados.

Entorno • Temperatura de la habitación 5...35 °C• Humedad relativa 30...80%, sin condensación

326 Instalación Sección 4

NETCOM neris 2

2.2 Montaje

Fig. 4.1: Cubierta del cajetín NETCOM neris

Aviso:Desconecte la toma de alimentación principal antes de abrir la cubierta electrónica.

1. Ajustar el tornillo de suspensión superior.

2. Quitar la cubierta de instalación (cierre con golpe).

3. Mantenga el sistema con la cubierta de instalación abierta.

4. Marque la posición de los dos tornillos inferiores.

5. Quitar el sistema y ajustar las clavijas del tornillo.

6. Monte el sistema en la pared.

Cubierta electrónica

hc20117aaesa0

Cubierta de instalación

Sección 4 Instalación 327

NETCOM neris 2

Fig. 4.2: Dibujo acotado de NETCOM neris

550

350 150 50

Suelo

Conductode cable

Conducto de cable

Todas las dimensiones en mm

1)**)

1)

895

295

500

100

50*

1) Variantes de montaje*) Si la profundidad del conducto de cable no sobrepasa los 20 mm., se puede montar

directamente en el cajetín.(Razón: De otra manera no se podría insertar el cable V.24)

**) ¡Advertencia!: Esto ocupa todo el espacio de aparcamiento del disquete!

hc20118aaesa0

328 Instalación Sección 4

NETCOM neris 2

Fig. 4.3: Gráfico con acotaciones para montaje mural

25 150 150

350

25

1823

5 295

42

hc20119aaesa0

Todas las dimensiones en mm

Sección 4 Instalación 329

NETCOM neris 2

3 Concepto de conexión

3.1 Suministro eléctrico

Requisitos del enchufe hembra:

• Enchufe hembra múltiple 1 x 220 VAC para el cajetín básico de la PABX y el trabajo de mantenimiento con PC

Fig. 4.4: Cable de alimentación de la PABX

3.2 Alimentación de energía de emergencia

La utilización de un "Sistema de Alimentación Ininterrumpida" (SAI) garantiza el funcionamiento seguro de la PABX.

La alimentación de energía de emergencia se valora de acuerdo con las demandas de energía de la PABX, que se determinan principalmente por el número de ter-minales conectados.

Tab. 4.2: Demandas de energía de la PABX

El funcionamiento ininterrumpido de la centralita se asegura si el SAI se encarga de la alimentación de energía dentro del tiempo indicado en Tab. 4.3:

Número de terminales (cableados) Corresponde a Demanda de suministro

420

NETCOM nerisNETCOM neris, capacidad total

25 VA, 15 W50 VA, 32 W

1,3 m

Fusible de red

Enchufe hembra del equipo

hc20120aaesa0

330 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

Tab. 4.3: UPS: Máxima capacidad de admisión de la UPS

Para más detalles técnicos acerca de la PABX: Ver "Información Técnica", página 491.

3.3 Concepto de puesta a tierra

El conductor del enlace equipotencial es una parte importante del concepto de seguridad de la PABX: Asegúrese de que realiza la instalación cuidadosamente y de acuerdo con Fig. 4.5.

La especificación estándar EN60 950 relativa a la seguridad estipula el enlace equi-potencial.

No interrumpa el conductor del enlace equipotencial mientras realice el trabajo de mantenimiento.

[1] Enlace equipotencial: hilo de cobre de 2.5 mm2, amarillo / verde[2] El conductor del enlace equipotencial está cableado desde el TR1 a la PABX[3] TR1: No conecte la alimentación de energía[4] No coloque el jumper

Fig. 4.5: Enlace equipotencial

Tensión toma de corriente: 220 VCA Capacidad SAI (UPS)

InterrupciónCaídas a 110 VAC

30 ms60 ms

Tierra del edificio

Enchufe hembra220 VAC

Punto deaislamiento PABX 1

[2]

[1]

[3]TR1

[1]

[4]

hc20121aaesa0

Sección 4 Concepto de conexión 331

NETCOM neris 2

Advertencia:Se requiere puesta a tierra cuando se use el CLIP en enlaces analógicos.

3.4 Concepto EMC

Fig. 4.6: Vista interior de NETCOM neris

El enlace equipotencial debe conectarlo el instalador. No debe realizarse mediante el conductor de protección de la red a 220 V. El hilo de cobre amarillo/ verde de 2.5 mm2 debe conectarse a la tierra del edificio (tierra de servicio).Si utiliza cables de instalación protegidos conecte el alambre de relleno de la pro-tección a la segunda terminación de tierra.

1 3

Conexión para el enlace equipotencial

Dispositivo de sujeciónpara los cables de conexión

Tecla de control

Alimentación de energia integrada en la placa base (BPLS-4) DSP

Ranuras paralas tarjetas de expansión

Zona de aparcamientodel disquete

LED

Campo de conexión

Flash EPROM

Ext.1 Ext.2Ctrl.

hc20122aaesa0

Ext.3

Procesador

Memoria DRAM

Entrada de audio

332 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

Fig. 4.7: Conectar el enlace equipotencial

3.4.1 Protección

Conectar cables apantallados:

1. Abrir la protección: Quite la banda de blindaje de la cubierta exterior de plás-tico en una extensión de 150 a 200 mm

2. Conecte el alambre de relleno al terminal de tierra

Fig. 4.8: Blindaje de cable

hc20123aaesa0

V.24 Música

Terminación de tierra

Enlace equipotencial de la construcción

2,5 mm2

amarillo / verde Contactos de blindaje de cable

1 3Ctrl.

Blindaje Pantalla

150…200 mm

Alambre de relleno

Alambres

hc20124aaesa0

Sección 4 Concepto de conexión 333

NETCOM neris 2

3.4.2 Instalar un protector contra picos de tensión

Proteja las instalaciones de líneas provenientes del edificio hacia la PABX, usando un protector contra picos de tensión protector por núcleo, en el punto de aisla-miento (panel de distribución o punto de entrada en el edificio).

Características del protector de sobrevoltaje:

• Voltaje de respuesta, estático: 245 VCC

• Sobrevoltaje (en 1kV/µs): < 800 V

• Corriente de descarga (impulso 8/20µs): 10 kA

3.5 Instalar la PABX

Fig. 4.9: Vista interior de NETCOM neris

1 3

Conexión para el enlace equipotencial

Dispositivo de sujeciónpara los cables de conexión

Tecla de control

Alimentación de energia integrada en la placa base (BPLS-4) DSP

Ranuras paralas tarjetas de expansión

Zona de aparcamientodel disquete

LED

Campo de conexión

Flash EPROM

Ext.1 Ext.2Ctrl.

hc20122aaesa0

Ext.3

Procesador

Memoria DRAM

Entrada de audio

334 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

3.5.1 Placa base (BPLS-4)

Tab. 4.4: Placa base (BPLS-4)

3.5.2 Ranuras

Tab. 4.5: Ranuras disponibles

3.5.3 Tarjetas de expansión

NETCOM neris puede ampliarse usando tarjetas de expansión en los slots del 1 al 3.

Tab. 4.6: Puertos y tipos de puerto de las tarjetas de expansión

* En la tarjeta de ampliación ESST se puede configurar 1 bus S como interfaz T.

Conexiones de enlace T Puertos de la extensión V.24 Entrada de música

a/b S AD2

NETCOM neris 1-3 2 0-2 0 1 1

Ranura 1: Ranura 2: Ranura 3:

NETCOM neris

Tarjeta de expansión Puerto de enlace Puertos de la extensión Textos

a/b S AD2

EADP4 – – – 4

EAD4C – – – 4 2 x 30 seg

EAD4V – – – 4 60 min.

ESST –/1* – 2/1* –

ETAB4 – 4 – –

EAAB21)

1) Disponibilidad de tarjetería sujeta a la versión de software.

2 – – –

Sección 4 Concepto de conexión 335

NETCOM neris 2

3.5.4 Tarjeta de opción

La tarjeta de opción ODAB contiene el siguiente equipo:

• 1 interfaz de usuario analógica (sólo en el slot Ext. 1)

• 4 relés configurables o entradas de control

El Configurador NETCOM neris se puede utilizar para configurar la interfaz de la extensión, la entrada de control y el relé como un sistema de intercomunicador de puerta.

Tab. 4.7: Funciones de la tarjeta de opción

Configuradas como

Interfaz de la extensión Intercomunicador de puerta

Interfaz a/b 1

Intercomunicador de puerta 1

Entrada de conmutación de la tecla de timbre 1

Apertura de puerta 1

Conexión de la vía de conversación 1

Salida de relé / entrada de control 4 conmutable 1 conmutable

336 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

3.5.5 Instalación y reglas de montaje de los componentes

• En la NETCOM neris 2 los slots 1 al 3 están disponibles.

3.5.5.1 Procedimiento para ajustar tarjetas

Aviso:Desconecte el enchufe de la red antes de abrir la cubierta electrónica.

1. Desconecte el sistema (desconecte el enchufe de la red)

2. Quite la cubierta de instalación y la electrónica

3. Ajuste la tarjeta en la ranura correcta

4. Ajuste la cubierta electrónica

Fig. 4.10: Introducir una tarjeta

1 60˚

BPLS-4

2

hc20126aaesa0

Tarjeta de opción o de expansión

Ranura

Sección 4 Concepto de conexión 337

NETCOM neris 2

3.5.5.2 Normas de instalación

Protección contra la descarga electrostática (ESD)

Los módulos con el pictograma ESD (Fig. 4.11) contienen componentes suscepti-bles al ESD. Por favor siga las siguientes normas de procesamiento:

Fig. 4.11: Precaución: Componentes sensibles a ESD

Durante el montaje:

1. Antes de coger el módulo, toque el área de puesta a tierra de la sección del terminal de la PABX (enlace equipotencial).

Fig. 4.12: Nota al enlace equipotencial

2. Quite el módulo de la cubierta protectora ESD y colóquelo en la PABX.

3. Guarde la cubierta protectora ESD en un lugar seguro

Durante el desmontaje:

1. Toque el área de puesta a tierra de la sección del terminal de la PABX (enlace equipotencial)

2. Quite el módulo y colóquelo dentro de la cubierta protectora ESD

hc20230aaxxa0

hc20229aaxxa0

338 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

3.6 Conexión de la PABX

3.6.1 Sistema de conexión

Los cables de conexión están conectados a la PABX mediante terminales elásticos.

Fig. 4.13: Conectar los hilos de conexión con la PABX

Hilos de conexión adecuados

• Conductor de cobre (cable o trenzado)

• Diámetro del conductor de 0.3 a 0.8 mm

5...6 mm

hc20133aaxxa0

Sección 4 Concepto de conexión 339

NETCOM neris 2

3.6.2 Numeración de puertos

El número de los puertos, dependiendo de la configuración del sistema, puede determinarse por las siguientes tablas.

Tab. 4.8: Numeración de puertos en NETCOM neris

de p

uert

o

MU

P

OD

AB1)

4)

1) interfaz analógica usuario-red posible sólo en Ext.1 (1.5)

OD

AB2)

4)

2) conmutable entre relé y sensor

EAD

P43)

3) sólo 2 módulos por sistema (EAD4C o EAD4V cuentan como EADP4)

EAD

4C4)

4) sólo 1 módulo por sistema

EAD

4V4)

ESST

4)

ETA

B45)

5) sólo 2 módulos por sistema

EAA

B25)

MUP 0.1 T - - - - - - - -

0.2 S/T - - - - - - - -

0.3 S/T - - - - - - - -

0.4 a/b - - - - - - - -

0.5 a/b - - - - - - - -

Ext. 1 1.1 - - R/S AD2 AD2 AD2 S a/b -

1.2 - - R/S AD2 AD2 AD2 - a/b -

1.3 - - R/S AD2 AD2 AD2 S/T a/b a/b6)

6) Enlace analógico a/b

1.4 - - R/S AD2 AD2 AD2 - a/b a/b6)

1.5 - a/b TFE - - - - - - -

Ext. 2 2.1 - - R/S AD2 AD2 AD2 S a/b -

2.2 - - R/S AD2 AD2 AD2 - a/b -

2.3 - - R/S AD2 AD2 AD2 S/T a/b a/b6)

2.4 - - R/S AD2 AD2 AD2 - a/b a/b6)

Ext. 3 3.1 - - R/S AD2 AD2 AD2 S a/b -

3.2 - - R/S AD2 AD2 AD2 - a/b -

3.3 - - R/S AD2 AD2 AD2 S/T a/b a/b6)

3.4 - - R/S AD2 AD2 AD2 - a/b a/b6)

340 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

3.6.3 Combinaciones de módulos

Tab. 4.9: Combinación:

Máx. 3 módulos por sistema (coincidiendo con los slots de expansión).

Módulo Ext. 1 Ext. 2 Ext. 3 Observaciones

ODAB a/b - - Sólo como sistema intercomunicador de puerta o como puerto analógico

ODAB R/S R/S R/S sólo como salida de relé o entrada de control

EADP41)

1) sólo dos de estos módulos se pueden conectar juntos

AD22)

2) soporta sólo EADP4-2 o EAD4C-2

AD2 AD2 sólo 2 módulos por sistema

EAD4C1) 3)

3) un EAD4C o EAD4V por PABX

AD22) AD2 AD2 sólo 1 módulo por sistema

EAD4V1) 3) 4)

4) Disponibilidad de tarjetería sujeta a la versión de software.

AD2 AD2 AD2 sólo 1 módulo por sistema

ESST S S/T S S/T S S/T sólo 1 módulo por sistema

ETAB4 a/b a/b a/b sólo 2 módulos por sistema

EAAB24) T a/b T a/b T a/b sólo 2 módulos por sistema

Sección 4 Concepto de conexión 341

NETCOM neris 2

3.6.4 Conexiones de enlace

Conexiones en la PABX.

Nota:Si la comparamos con los puertos S la secuencia de la asignación de pin de un puerto T es la contraria.

Fig. 4.14: Accesos básicos en NETCOM neris

[1] Los puentes en el ESST deben estar en la posición T

Fig. 4.15: Tarjeta de expansión ESST con puente en la posición

BPLS-4

T S/T S/T a/b

f eT

d c f e d cT

Puerto 0.1 Puerto 0.2

f e d cT

Puerto 0.3

hc20134aaesa0

T[1]

hc20135aaxxa0

342 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

Fig. 4.16: Tarjeta de expansión ESST 2 con puente en la posición T

1) Ver Tab. 4.9

Fig. 4.17: Acceso básico T en ESST en NETCOM neris

Nota:Ponga los jumpers como se muestra en la Fig. 4.15, Fig. 4.16.

hc20136aaxxa0

TS

Ext.2Ext.1 Ext.3

SS/TS S/T S S/T

BPLS-4

ESST en la ranura de extensión 1

hc20137aaesa0

f e d cT

Puerto 1.3

f e d cT

Puerto 2.3

f e d cT

Puerto 3.3

1)

ESST en la ranura de extensión 3

ESST en la ranura de extensión 2

Sección 4 Concepto de conexión 343

NETCOM neris 2

3.6.4.1 Intrusión

[1] No conecte la alimentación de energía TR1[2] No coloque el jumper

Fig. 4.18: Acceso básico en el TR

3.6.4.2 Tipo de cable

Tab. 4.10: Requisitos para un cable en el acceso básico (TR1 a PABX)

Pares de núcleos x núcleosTrenzadoDiámetro del cable, núcleoProtección

1 x 4 ó 2 x 2sí0,4...0,6 mmRecomendado

Resistencia óhmicaImpedancia característicaAtenuación de ondaAtenuación próxima/diafónica

<98 Ω/km (conductor), < 196 Ω/km (bucle)<125 Ω (100kHz), < 115 Ω (1MHz)<6 dB/km (100kHz), < 26 dB/km (1MHz)>54 dB/100 m (1kHz a 1MHz)

Enlace

TR1

220 VAC

PABX

cab

def

fedc[2]

[1]

2kVU T

2kV

hc20138aaesa0

344 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

3.6.4.3 Conexión X.25 en el canal D

• Se requiere un adaptador de terminal apropiado, con interfaz S, para ser capaz de transmitir datos X.25 a través de la PABX hacia la red pública RDSI a través de canal D, como por ejemplo desde un PC a través de V.24.

• El Adaptador de terminal del canal D X.25 sólo puede conectarse a la interfaz S (puerto 0.3) de la placa base BPLS-4.

• Esto significa que como máximo puede funcionar un solo canal D por sistema.

Fig. 4.19: Puertos para el funcionamiento de X.25

Para saber cómo enviar X.25 en el canal D, vea página 125.

T

TR TA X.25-D

Enlacedigital

S

0.1 0.3

BPLS-4

hc20139aaesa0

Sección 4 Concepto de conexión 345

NETCOM neris 2

1) Ver Tab. 4.9

Fig. 4.20: Enlaces analógicos en EAAB2 de NETCOM neris

Ext.2Ext.1 Ext.3

a/b a/b a/b

EAAB2 en la ranura de extensión 3

EAAB2 en la ranura de extensión 2

EAAB2 en la ranura de extensión 1

BPLS-4

a b a ba/b

Puerto 3.3/3.4

hc20258aaesa0

a b a ba/b

Puerto 1.3/1.4

a b a ba/b

Puerto 2.3/2.4

1)

346 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

3.6.4.4 Funcionamiento de emergencia RDSI

El funcionamiento de emergencia de RDSI se ejecuta con la tarjeta NOTST.

Fig. 4.21: Ajustar la tarjeta NOTST

La tarjeta se ajusta a los conectores del puerto 0.1 y 0.3.Las conexiones en TR y en el equipo digital de emergencia se conectan de nuevo a los conectores de la tarjeta (T 0.1 y S 0.3). El puerto 0.3 debe configurarse como S para usar NOTST.

El funcionamiento de emergencia se activa en cuanto se pierde la alimentación de energía a la interfaz S.En el funcionamiento de emergencia la tarjeta NOTST conecta la interfaz S 0.3 de la extensión en la placa base con el acceso básico T 0.1.

Nota:El funcionamiento de emergencia RDSI es posible sólo si la línea de enlace está conectada en el modo P-MP.

T 0.1

S 0.3

Introduzca los pernos de arriostramiento

T0.1

S0.3

hc20140aaesa0

Sección 4 Concepto de conexión 347

NETCOM neris 2

Fig. 4.22: Circuito de funcionamiento de emergencia RDSI

El equipo utilizado como equipo de emergencia debe ser un terminal RDSI com-patible con el funcionamiento de emergencia y debe estar configurado para el funcionamiento de emergencia. Se debe identificar claramente como un "equipo de emergencia".

Sólo se puede configurar 1 terminal en el bus de funcionamiento de emergencia.

Durante el funcionamiento de emergencia la pantalla en el teléfono de emergen-cia no está operativa. Son posibles tanto las llamadas entrantes como salientes.

Nota:No conecte el TR1 a 220 VAC ya que sino el funcionamiento de emer-gencia no podrá ejecutarse. Cuando se restablezca la alimentación de energía en la PABX, el circuito de funcionamiento de emergencia continuará otros 3 o 5 minutos.

Equipo digitalde emergencia

No conecte TR1a 220 VAC

TR1T

f

e

d

c

c

d

e

f

U

f

e

d

c

c

d

e

f

Inte

rfaz

Su

suar

io-r

eden

BPL

Acc

eso

bás

ico

T

PABX

SINST

TNThc20141aaesa0

SPABX

TPABX

348 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

3.6.5 Interfaz analógica usuario-red

Fig. 4.23: Interfaz analógica usuario-red en NETCOM neris

1) Ver Tab. 4.9

Fig. 4.24: Interfaz analógica usuario-red en ETAB4 y ODAB con NETCOM neris

BPLS-4

T S/T S/T a/b

a b a ba/b

Puerto 0.4/0.5

hc20142aaesa0

Ext.2Ext.1 Ext.3

a/ba/b TFEa/ba/b a/b a/b a/b

BPLS-4

a b a ba/b

Puerto 3.1/3.2

a b a ba/b

Puerto 3.3/3.4

hc20143aaesa0

a b a ba/b

Puerto 2.1/2.2

a b a ba/b

Puerto 1.5

a b a ba/b

Puerto 1.3/1.4

a b a ba/b

Puerto 1.1/1.2

a b a ba/b

Puerto 2.3/2.4

1)ETAB4 en la ranura de extensión 1

ODAB en la ranura de extensión 1

ETAB4 en la ranura de extensión 2

ETAB4 en la ranura de extensión 3

Sección 4 Concepto de conexión 349

NETCOM neris 2

3.6.5.1 Tipo de cable

Tab. 4.11: Requisitos en un cable a/b

3.6.5.2 Tomas de conexión

Fig. 4.25: Conexión RJ45, toma única

3.6.5.3 Terminales

Los siguientes terminales analógicos pueden ser conectados a la PABX:

• Terminales DTMF

• Terminal de marcación por pulsos (sin tecla de tierra / de señalización)

• Máquinas de fax del grupo 3

• Contestadores automáticos

• Módem

Pares de núcleos x núcleosTrenzadoDiámetro del cable, núcleoResistencia a/bExtensión de línea con ø 0,6Protección

1 x 2No es necesario0,4..0.000.8 mmMáx. 2 x 250 ΩMáx. 4 kmNo es necesario

ab

12345678

RJ45, 8 patillas

hc20144aaesa0

350 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

3.6.6 Interfaz S usuario-red

Fig. 4.26: Interfaz usuario-red en NETCOM neris

[1] Los puentes en ESST deben estar en la posición S

Fig. 4.27: Tarjeta de expansión ESST-1 con puente en la posición S

BPLS-4

T S/T S/T a/b

c d e fS

Puerto 0.3

c d e fS

Puerto 0.2

hc20145aaesa0

S

hc20146aaxxa0

[1]

Sección 4 Concepto de conexión 351

NETCOM neris 2

Fig. 4.28: Tarjeta de expansión ESST-2 con puente en la posición S

1) Ver Tab. 4.9

Fig. 4.29: Interfaces S usuario-red en ESST en NETCOM neris

hc20147aaxxa0

TS

ESST en la ranura de extensión 3

ESST en la ranura de extensión 2

Ext.2Ext.1 Ext.3BPLS-4

hc20148aaesa0

c d e fS

Puerto 3.1

c d e fS

Puerto 3.3

c d e fS

Puerto 2.1

c d e fS

Puerto 2.3

c d e fS

Puerto 1.1

c d e fS

Puerto 1.3

S S/TS S/TS S/T

1)ESST en la

ranura de extensión 1

352 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

3.6.6.1 Instalación del bus

El bus-S es un bus RDSI en serie bifilar doble. Comienza en cada caso en una interfaz S en la PABX. Son posibles cuatro configuraciones de bus, dependiendo de la extensión de la línea y del número de terminales.

Tab. 4.12: Configuraciones del bus S en función de la longitud de la línea y el número de termi-nales

Nota:El número máximo de terminales por bus S está limitado por las deman-das de energía de los terminales. Ver Tab. 4.13.Si sólo hubiese un terminal RDSI como teléfono de emergencia, éste deberá ser configurado en el bus S. Ver"Funcionamiento de emergencia RDSI", página 347.

Fig. 4.30: Bus S , corto

Fig. 4.31: Bus S, corto, en forma de V

Bus S Corto Corto, en forma de V Largo Punto a punto

Extensión (máx.)Terminal ↔ PABXTerminal 1 ↔ Terminal 4

Número de terminales (máx.)

150 m–

8

2 x 150 m–

8

500 m20 m

4

1,000 m–

1

2 x 100 Ω

PABX

máx. 150 m

1. 2. 3.8º punto

de conexión

hc20149aaesa0

2 x 100 2 x 100

PABX

máx. 150 m máx. 150 m

2.1. 3.8 punto de

conexión

máx

. 3 m

hc20150aaesa0

Sección 4 Concepto de conexión 353

NETCOM neris 2

Fig. 4.32: Bus S, largo

Fig. 4.33: Bus S, punto a punto

Pueden alcanzarse distancias mayores (hasta 8 km) mediante la extensión PT10.

Restricciones

El número máximo de terminales por bus-S está además limitado por las deman-das de energía de los terminales y de su equipo auxiliar.

Tab. 4.13: Equilibrado de potencia en el bus S

1) Estos valores se basan en un diámetro de cable de 0.5 mm.

El número de terminales es la suma de la demanda de energía de los terminales individuales y de la potencia disponible en el bus S.

Potencia disponible [W] Demanda de energía [W]

Bus SBus S

cortolargo

51)

3.51)

2 x 100 Ω

PABX

máx. 500 m

máx. 20 m

1. 2.4º punto de

conexión

hc20151aaesa0

2 x 100 Ω

PABX

máx. 1000 m

Punto de conexión

hc20152aaesa0

354 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

Normas de instalación

• Termine siempre el final del bus con 2 x 100 Ω (0.25 W, 5 %).

• Si el cableado de la extensión forma parte de la instalación de cableado univer-sal de edificios (UBC), el bus S debería estar cruzado como se indica en el grá-fico.

Fig. 4.34: Bus S cruzado en una instalación de cableado universal de edificios

Requisitos del cable

Tab. 4.14: Requisitos para cable de bus S

3.6.6.2 Tomas de conexión

Fig. 4.35: Conexión RJ45, toma única

Pares de núcleos x núcleosTrenzadoDiámetro del cable, núcleoProtección

1 x 4 ó 2 x 2sí0,4...0,6 mmRecomendado

Resistencia óhmicaImpedancia característicaAtenuación de ondaAtenuación próxima/diafónica

<98 Ω/km (conductor), < 196 Ω/km (bucle)<125 Ω (100kHz), < 115 Ω (1MHz)<6 dB/km (100kHz), < 26 dB/km (1MHz)>54 dB/100 m (1kHz a 1MHz)

PABX UBC Asignación de contactoestandarizado

hc20153aaesa0

cfe

3456d

cdef

S

cfed

Ajuste los resistores sólo al final del bus

abcfedgh

12345678

RJ45, 8-pin

100

Ω

100

Ω

hc20154aaesa0

Vista RJ45 de frente

Sección 4 Concepto de conexión 355

NETCOM neris 2

Fig. 4.36: Conexión RJ45, toma doble

3.6.6.3 Diferentes tipos de terminal en el mismo bus S

Es posible conectar hasta 8 terminales de diferentes tipos a un bus S.

Terminales RDSI comercialmente disponibles:Estos terminales pueden conectarse directamente al bus S.

• Equipos de teléfono RDSI

• Tarjetas de PC

• Máquinas de fax del grupo 4, etc.

Algunos terminales de RDSI disponibles comercialmente no se conectan a la PABX con un dígito de selección del terminal (TSD). El sistema introduce automática-mente como TSD 1 en el plan de numeración el primer equipo de RDSI que se conecta sin TSD. Otros equipos RDSI sin TSD no pueden instalarse en ese bus S ya que el TSD 1 ya ha sido asignado. Los demás terminales del bus deberán ser dados de alta con los TSD 2...8 en la PABX.

cfed

12345678

RJ45, doble

Conecte los apantallamientos del bastidor

Ajuste los resistores sólo al final del bus

123456782x100 Ω

hc20155aaesa0

Vista RJ45 de frente

356 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

Para determinar si un terminal se conecta o no con su TSD, realice lo siguiente:

1. Conecte un terminal con TSD 1 a un bus S, por ejemplo con el número de conexión 44.

2. Conecte el terminal comprobado con TSD 2 al mismo bus S, por ejemplo con el número 45.

3. Desde el terminal con TSD 1, llame a otro terminal, por ejemplo al número 22. El número de conexión 44 del equipo llamante aparece visualizado en el equipo llamado.

4. Llame al número 22 desde el equipo de comprobación con TSD 2: Pantalla 45 = El terminal se conecta a la PABX con su TSDPantalla 44 = El terminal no se conecta a la PABX con su TSD.

Nota:Los equipos telefónicos RDSI disponibles comercialmente conectados a un bus S NETCOM neris no son compatibles con todas las funciones de la PABX.

3.6.7 Interfaces usuario-red en el bus AD2

1) vea Tab. 4.9

Fig. 4.37: Interfaces usuario-red AD2

EADP4/EAD4C oEAD4V en la ranura

de extensión 2

EADP4/EAD4C oEAD4V en la ranura

de extensión 1

EADP4/EAD4C oEAD4V en la ranura

de extensión 31)

Ext.2Ext.1 Ext.3

AD2AD2AD2 AD2 AD2 AD2

BPLS-4

hc20156aaesa0

a b a bAD2

Puerto 2.1/2.2

a b a bAD2

Puerto 1.3/1.4

a b a bAD2

Puerto 1.1/1.2

a b a bAD2

Puerto 2.3/2.4

a b a bAD2

Puerto 3.1/3.2

a b a bAD2

Puerto 3.3/3.4

Sección 4 Concepto de conexión 357

NETCOM neris 2

3.6.7.1 Configuración del bus AD2

Se pueden conectar uno o dos terminales1) a cada interfaz AD2, según sea la extensión de la línea: Los siguientes requisitos se aplican en relación a la longitud del bus, para asegurar que el retardo máximo permisible no se excede:

Tab. 4.15: La longitud máxima del bus AD2 depende del número de terminales

Fig. 4.38: Bus AD2

Nota:La longitud total de los cables de la PABX al terminal Office no debe ser menor de 10 m.

1) En esta conexión tanto al Pocket Adapter (PA) como a la unidad radio DECT se les considera terminales.

Número de terminales Longitud total del bus AD2 Distancia entre el primer punto de conexión y el segundo (excluyendo el cable de conexión)

1 A: Máx. 1200 m -

2 B: Máx. 700 m o 1200 m1)

1) Para 1200 m ambos terminales deben ser de la nueva familia de terminales

C: Máx. 10 m

PABX

A

1º puntode conexión

hc20157aaesa0

PABX

B

C [1]

2º punto de conexión

1º punto de conexión

hc20158aaesa0

358 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

3.6.7.2 Restricciones

La longitud máxima de un bus AD2 está limitada, además, por:

• La demanda de suministro de los terminales conectados y su equipo suplemen-tario

• Caidas de tensión en línea; la caida de tensión depende de la resistencia de la línea, R (longitud de la línea, diámetro del hilo)

Tab. 4.16: Demanda de suministro de los terminales del bus AD2

Terminal del sistema Equipo suplementario Demanda de suministro máxima [mW]

Office 10 — 900

Office 20 — 370

Office 30 — 900

Office 30 Teclado adicional 1100

Office 40 — 900

Office 40 Teclado adicional 1100

Office 25 — 900

Office 35 — 570

Office 35 1 teclado extendido 720

Office 35 2 teclados extendidos 870

Office 35 3 teclados extendidos 1020

Office 35 Teclado alfanumérico 600

Office 35 teclado alfanumérico + 1 teclado extendido

750

Office 35 teclado alfanumérico +2 teclados extendidos

900

Office 45 — 1050

Office 45 1 teclado extendido 1260

Office 45 2 teclados extendidos 1470

Office 45 3 teclados extendidos 1680

Office 45 Teclado alfanumérico 1080

Office 45 teclado alfanumérico + 1 teclado extendido

1290

Office 45 teclado alfanumérico +2 teclados extendidos

1500

Office 45pro1)

1) Especificación de suministro a condición de que el terminal reciba suministro mediante la unidad de ali-mentación (requerido para iluminación de la pantalla)

3 teclados extendidos 10

Adaptador para licencia (LIA) — 470

Unidad radio DECT SB -4 sin unidad de alimentación 2000

Unidad radio DECT SB -4 con unidad de alimentación 660

Sección 4 Concepto de conexión 359

NETCOM neris 2

La siguiente tabla muestra la potencia disponible teniendo en cuenta la longitud y el diámetro de la línea. La tabla se puede usar para determinar el número y tipo de los terminales que se van a conectar al bus AD2 bajo determinadas condicio-nes.

Tab. 4.17: Potencia disponible para los terminales en el bus AD2

Rango permitido (máx. 700 m) para 2 terminales en el bus AD2 si uno o ambos terminales son del tipo Office 20, Office 30 u Office 40. Para los terminales de sistema Office 10, Office 25,Office 35, Office 45 y Office 45pro no se aplica esta restricción.

Detección automática de situaciones de alimentación crítica

Cuando un terminal Office (o un segundo) se conecta al bus AD2, se determina automáticamente la máxima potencia de entrada; se tienen en cuenta todos los terminales (incluyendo teclado de expansión, teclado alfanumérico) conectados a la interfaz. La máxima potencia disponible también se determina según la longi-tud de la línea (hipótesis: cable ø = 0.5 mm). Si la potencia disponible calculada está por debajo de la máxima potencia de entrada posible para los terminales conectados, aparece el siguiente mensaje "Alimentación crítica xy m" en el último terminal conectado. La longitud de línea indicada "xy" se calcula con precisión hasta aprox. 150 m.

3.6.7.3 Ejemplos de cálculo

Ejemplo 1

Office 45 con 1 teclado extendido y 1 teclado alfanuméricoNecesidades de potencia según la Tab. 4.16: 1290 mW

Tab. 4.17indica:

• Extensión máxima de línea para un diámetro de cable de 0.4 mm: 782 m

• Extensión máxima de línea para un diámetro de cable de 0.6 mm: 1200 m

Resistencia de bucle R

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300

Potencia disponiblePmáx. (mW)

2620

2492

2364

2236

2108

1980

1852

1724

1596

1459

1343

1245

1160

1086 1021

Extensión (m) con:

cable ø 0.4 mm 71 142 213 284 356 427 498 569 640 711 782 853 924 996 1000

cable ø 0.5 mm 111 222 333 444 556 667 778 889 1000

1111

1200

1200

1200

1200 1200

cable ø 0,6 mm 160 320 480 640 800 960 1120

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200 1200

360 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

Ejemplo 2

2 Office 30 sin teclado extendidoNecesidades de potencia según la Tab. 4.16: 2 x 900 mW = 1800 mW.

Tab. 4.17indica:

• Extensión máxima de línea para un diámetro de cable de 0.4 mm: 498 m

• Extensión máxima de línea para un diámetro de cable de 0.6 mm: 640 m(Aquí se aplica el área sombreada de la Tabla 4.34)

Ejemplo 3

Evaluación de una instalación existente de línea con dos líneas parciales:

Tab. 4.18: Línea existente que consta de 2 líneas parciales

Conclusión: No se puede utilizar la línea ya existente como un bus AD2 porque la longitud máxima permitida en Tab. 4.17 es inferior.

3.6.7.4 Normas de instalación

• Si la unidad de radio neris DECT se utiliza, no conecte ningún otro terminal del sistema al mismo bus AD2.

• No utilice ningún resistor de terminación al final del bus.

• Evite utilizar diámetros de cable diferentes con el mismo bus.

• Utilice los cables proporcionados para conectar el terminal

Línea parcial Diámetro(mm)

Resistencia R(Ω)

Extensión de línea desdeTab. 4.17 (m)

1 0.4 60 213

2 0.6 140 1120

1 + 2 1333

Sección 4 Concepto de conexión 361

NETCOM neris 2

3.6.7.5 Requisitos del cable

Tab. 4.19: Requisitos para cable de bus AD2

3.6.7.6 Tomas de conexión

Fig. 4.39: Conexión RJ45, toma única

3.6.7.7 Terminales

Las siguientes terminales del sistema pueden utilizarse con el bus AD2:

• Terminales del sistema de la familia Office

• Office Pocket Adapter

• neris DECT

Los terminales del bus AD2 se clasifican mediante un dígito de selección de una sola cifra (TSD).

Ejemplo:La dirección de un terminal con TSD EAZ 2 en la interfaz AD2 1.1 es […] 1.1-2.

Pares de núcleos x núcleos 1 x 4 ó 2 x 1

Trenzado sí1)

1) Nota: puede haber un máx.de 25 m cruzados y sin trenzar.

Diámetro del cable, núcleo 0.4…0.6 mm

Protección Recomendado

Impedancia característica < 130 Ω (1 MHz)

ab

12345678

RJ45, 8 patillas

hc20159aaesa0

362 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

3.6.8 Llamada general

Cualquier interfaz usuario-red a/b puede configurarse como interfaz de timbre general en el plan de numeración, usando el Configurador NETCOM neris.

[1] Se pueden conectar hasta tres timbres en paralelo. [2] Si hay más de 3 timbres se debe interponer un relé AC.

Fig. 4.40: Conexión de llamada general

Los timbres auxiliares disponibles comercialmente para conexiones paralelas a ter-minales analógicos se pueden utilizar como la llamada general.

[2]

[1]

a b

48 VAC

< 48 VAC

hc20160aaesa0

Sección 4 Concepto de conexión 363

NETCOM neris 2

3.6.9 Entrada de audio

La entrada de audio se utiliza para poner música a una conexión con un comuni-cante en espera.

Esta fuente se puede usar también para música de fondo para "Música en col-gado", página 219.

La fuente de música puede constar de cualquier dispositivo de reproducción (uni-dad de cinta, reproductor de CD, ...) con una salida de línea. La entrada de audio está diseñada como una toma jack de 3,5 mm.El volumen se establece mediante el potenciómetro.

El cliente es responsable de todo aquello relacionado con el copyright.

Fig. 4.41: Entrada de audio

Tab. 4.20: Información Técnica

La longitud del cable NF no debe exceder los 3 m.

Impedancia de entrada aprox. 50 kΩ

Nivel de entrada 0.3...2 V eficaz

Resistencia de salida, fuente de música ≤ 1,5 kΩ

Cable de instalación Cable de audiofrecuencia, toma jack 3,5 mm

1 3

V.24 Música

Potenciómetro

Ctrl.

hc20161aaesa0

364 Concepto de conexión Sección 4

NETCOM neris 2

4 Instalar terminales4

4.1 Terminales del sistema

Accesos

Las conexiones en la parte inferior del terminal del sistema están marcadas como se indica a continuación.

Tab. 4.21: Símbolos de conexión en los terminales de sistema

Interfaz AD2

Tab. 4.22: Interfaz usuario-red AD2 en el terminal

Icono Conecte en este símbolo

Microteléfono (cable negro)

Enchufe de conexión (cable de conexión)

Equipo suplementario EKP, AKB y ZTF (cable de conexión)

Suministro eléctrico (unidad de alimentación)

Toma RJ12 Patilla Función

1

2

3

4

5

6

b

a

hc20162aaxxa0

hc20163aaxxa0

hc20164aaxxa0

hc20165aaxxa0

654

321

hc20166aaxxa0

Sección 4 Instalar terminales 365

NETCOM neris 2

Selección de terminal

Se pueden conectar dos terminales de sistema Office a una interfaz AD2. La PABX sólo puede distinguir los dos terminales por la posición del conmutador de direc-ción del terminal. Se permiten las siguientes configuraciones:

• TSD1

• TSD2

Tipo de terminal

El tipo de terminal (teléfono o teléfono multilínea) se determina durante la confi-guración de la instalación cuando se asignan las líneas a las teclas de línea.

4.1.1 Office 10

El terminal de sistema es un modelo de sobremesa. Existe un modelo para mon-taje mural.

Instalación del modelo sobremesa

1. Introduzca el cable de conexión a través del conducto flexible del soporte del microteléfono.

2. Sitúe el soporte en la posición requerida y coloque el microteléfono en su lugar.

Instalación del accesorio mural (Opción)

1. Introduzca el cable de conexión a través del conducto flexible del soporte de sujeción para pared.

2. Atornille el soporte de sujeción al muro con los tornillos incluidos y coloque el teléfono en su lugar.

366 Instalar terminales Sección 4

NETCOM neris 2

Conexión

1. Establecer la dirección del bus AD2 (Fig. 4.42).

2. Introduzca el cable de conexión en el enchufe.

3. Para registrar el terminal: Pulsar la tecla Fox dos veces.Se escucha el tono de confirmación.

4. De estar configurado el sistema, pruebe el funcionamiento del terminal.

5. Etiquete el teléfono.

Fig. 4.42: Configurar la dirección del bus AD2

Nota:Asegúrese de que el TSD (conmutador de dirección) está situado al fondo de su posición o el conmutador no funcionará correctamente.

Si el LED parpadea lentamente, se ha configurado un tipo de terminal erróneo.

TSD2

TSD1hc20167aaesa0

Sección 4 Instalar terminales 367

NETCOM neris 2

4.1.2 Office 25, Office 35, Office 45

Instalación

1. Configure la dirección del bus AD2 bajo la etiqueta de designación del termi-nal.

– TSD1 = No se ha pulsado el conmutador de dirección (abierto)– TSD2 = Se ha pulsado el conmutador de dirección (cerrado)

2. Enchufe el cable enrollado en la parte inferior del Office.

3. Introduzca el cable por los conductos flexibles.

4. Enchufe el cable enrollado en el microteléfono.

5. Enchufe el cable de conexión al terminal e introdúzcalo por el conducto flexi-ble.

6. Introduzca el cable de conexión en el enchufe.

7. De estar configurado el sistema, pruebe el funcionamiento del terminal.

8. Etiquete el teléfono.

Fig. 4.43: Encaje el cable de conexión como se muestra en el ejemplo con el Office 45

Nota:La longitud total del cable, desde la PABX hasta el enchufe de conexión y desde este hasta el terminal Office no debería exceder 6 m.

hc20168aaesa0

Interfaz AD2

368 Instalar terminales Sección 4

NETCOM neris 2

4.1.2.1 Teclado de expansión (EKP) para Office 35 y Office 45

El EKP añade 10 teclas configurables a un Office 35 / Office 45. Se pueden conec-tar hasta tres EKP a cada terminal. Si hay conectado un teclado alfanumérico, sólo se pueden conectar dos EKPs más.

El EKP tiene un enchufe para conectar otro EKP o el teclado alfanumérico.

Instalación y puesta en marcha

1. Desenchufe el cable del terminal.

2. Enchufe el cable de conexión del teclado de expansión en el enchufe para equipos suplementarios que se encuentra en la parte inferior del terminal o del EKP.

3. Introduzca el cable de conexión por el conducto flexible.

4. De ser necesario, una el EKP al terminal o al EKP (vea página 369).

5. Introduzca el cable de conexión del terminal en el enchufe.

Asegure el teclado extendido EKP al terminal o al teclado extendido

1. Introduzca las dos bandas de conexión a la derecha o izquierda en las bandas de conexión del EKP. Empuje hasta escuchar cómo quedan encajados.

2. Encaje las extremidades salientes de las bandas de conexión en las bandas de conexión del terminal o el EKP.

3. Con cuidado, una las dos carcasas.

Fig. 4.44: Ejemplo de instalación del EKP en el Office 45

De estar el EKP conectado a un Office 35, los LED estarán iluminados de color rojo. De estar el EKP conectado a un Office 45, los LED estarán iluminados de color rojo y amarillo.

hc20169aaxxa0

Sección 4 Instalar terminales 369

NETCOM neris 2

4.1.2.2 Teclado alfanumérico AKB para Office 35 y Office 45/Office 45pro

El AKB simplifica la marcación alfanumérica. Simplifica la entrada de texto y la configuración de los Office 35 / Office 45 / Office 45pro. También se puede utili-zar el AKB para hacer funcionar el terminal Office y hacer funcionar las principales funciones de telefonía mediante teclas de función o de acceso directo.

Se puede conectar un AKB a cada terminal. El AKB puede estar conectado directamente al terminal Office o a un teclado extendido EKP.

Instalación y puesta en marcha

1. Desenchufe el cable del terminal.

2. Introduzca el cable de conexión del AKB en el enchufe para equipos suple-mentarios que se encuentra en la parte inferior del terminal o del EKP.

3. Introduzca el cable de conexión a través del conducto flexible del terminal o en el EKP

4. Introduzca el cable de conexión del terminal en el enchufe.

Fig. 4.45: Ejemplo de instalación del AKB en el Office 45 con EKP

hc20170aaxxa0

370 Instalar terminales Sección 4

NETCOM neris 2

4.1.3 Office 20, Office 30, Office 40

Instalación

1. Configure la dirección del bus AD2 bajo la etiqueta de designación del termi-nal.

– TSD1 = No se ha pulsado el conmutador de dirección (abierto)– TSD2 = Se ha pulsado el conmutador de dirección (cerrado)

2. Enchufe el cable enrollado en el microteléfono.

3. Enchufe el cable de conexión al terminal e introdúzcalo por el conducto flexi-ble.

4. Introduzca el cable en el enchufe.

5. De estar configurado el sistema, pruebe el funcionamiento del terminal.

6. Etiquete el teléfono.

Fig. 4.46: Instalación utilizando como ejemplo el Office 40

hc20171aaesa0

Interfaz AD2

Sección 4 Instalar terminales 371

NETCOM neris 2

4.1.3.1 Teclado adicional ZTF para Office 30 y Office 40

El ZTF añade 20 teclas configurables a un Office 30 o Office 40.

Instalación

1. Desenchufe el cable del terminal.

2. Conecte el cable del ZTF con el enchufe X4 a través de la apertura hecha a tal efecto (Fig. 4.47).

3. Guíe la apertura en el ZTF a la columna del Office y deje que encaje en su sitio.

4. Añada la columna al ZTF.

5. Atornille el ZTF en el Office.

6. Introduzca el cable de conexión del terminal en el enchufe.

Fig. 4.47: Ejemplo de instalación del ZTF en el Office 40

De estar el ZTF conectado a un Office 30 , los LED estarán iluminados de color rojo. De estar el ZTF conectado a un Office 40, los LED estarán iluminados de color rojo y verde.

X4

hc20172aaxxa0

372 Instalar terminales Sección 4

NETCOM neris 2

4.2 Pocket Adapter

Fig. 4.48: Conectar un terminal y un PC al Pocket Adapter

El Pocket Adapter (PA)1) se usa para conectar un PC a una interfaz AD2 usuario-red. Asímismo puede conectar un terminal Office a la misma interfaz usuario-red. El terminal Office y el PA deben tener distintos dígitos de selección de terminal (TSD). TSD 1 es el valor inicial en los terminales Office, y TSD 2 en el PA. El PA no tiene número de extensión interno.

El PC se conecta a través de una interfaz serie al cable V.24 del Pocket Adapter. Los drivers deben instalarse en el PC para ejecutar las diferentes aplicaciones.

Como posibles aplicaciones están:

• CTI First-party / CTI Third-party (vea página 261)

4.2.1 Conexión del Pocket Adapter (PA)

Fig. 4.49: Diagrama de bloques

1) Versión PA ≥ V2.4

V.24 (B)

V.24 (A)AD2

AD2

hc20173aaesa0

Pocket Adapter (PA)

PABX

V.24DTE PC o impresora

Bus AD2

AdaptadorV.24 (PA)

hc20174aaesa0

Sección 4 Instalar terminales 373

NETCOM neris 2

Fig. 4.50: Pantallas LED y conmutadores DIP

Para más información sobre el V.24, ver el capítulo "Interfaz V.24", página 387 en esta sección.

RX ATX ATX BRX B

Term

inal

PABX

AD

2

AD

2

ONS8S7S6S5S4S3S2S1

Velocidad de transferencia

Control de flujo

ConfiguraciónTerminal 2 "ON"Configuración

V.2

4 (A

) (Ps

ion)

V.2

4 (B

) (PC

/impr

esor

a)

V.24 D-Sub-9

Hembra9 6

5 1

6 9

1 5

Macho

hc20175aaesa0

374 Instalar terminales Sección 4

NETCOM neris 2

4.2.2 Selección de terminal

Además de a un terminal Office , un Pocket Adapter puede conectarse también a una interfaz AD2. La PABX diferencia dos terminales basándose en la posición del conmutador de direcciones integrado (S2).Normalmente el Pocket Adapter está direccionado como terminal 2.

4.2.3 Parámetros de comunicación

Se deben establecer los mismos parámetros de comunicación en el equipo conec-tado. Esto se hace mediante los conmutadores DIP S1 ... S8(Fig. 4.50).Los conmutadores DIP S1 y S3 se utilizan para configurar los dos equipos que van a comunicarse entre sí.

Tab. 4.23: Configuración de la tasa de transmisión

Tab. 4.24: Configuración del control de flujo

Tab. 4.25: Configuración de la dirección

Conmutador S8 Conmutador S7 Conmutador S6 Tasa de transmisión

ONONONONOFFOFFOFFOFF

ONONOFFOFFONONOFFOFF

ONOFFONOFFONOFFONOFF

Modo de prueba192009600480024001200600

Reservado

Conmutador S5 Conmutador S4 Control de flujo

ONONOFFOFF

ONOFFONOFF

ningunaXON / XOFFHardware con RTS / CTSXON / XOFF y RTS / CTS

Conmutador S2 Dirección

ONOFF

2º Terminal1er Terminal

Sección 4 Instalar terminales 375

NETCOM neris 2

Tab. 4.26: Ajustar la función

Funciones:

• PC:Conecta el terminal del sistema Office con el PC

• Copia de seguridad Psion:Conecta el PC con el Psion

• Psion Series 3:Conecta el terminal del sistema Office con el Psion

• Pantalla LED:Los 4 LEDs indican el estado del equipo y la dirección actual de la transmisión de datos.

Tab. 4.27: Indicador LED

En el modo de prueba todos los LEDs parpadean muy deprisa y en fase.

Conmutador S1 Conmutador S3 Funciones

ONONOFFOFF

ONOFFONOFF

ReservadoPCCopia de seguridad PsionPsion

LED encendido LED parpadea LED parpadea una vez LED parpadea dos veces

RX ATX ATX BRX B

DTR B = activadoDSR A = activadoDSR B = activadoRTS B = activado

Datos desde la PABX a PsionDatos desde Psion a la PABX o al PCDatos desde PC a PABXDatos desde PABX a PC

XOFF desde PsionXOFF desde la PABXXOFF desde la PABXXOFF desde el PC

–InicioInicio–

376 Instalar terminales Sección 4

NETCOM neris 2

4.2.4 Comandos de marcación del PC

Tab. 4.28: Activación de la aplicación de marcación desde PC

Tab. 4.29: Comando de marcación

Si el número consta de macro caracteres, debe separarse de "ATD" utilizando el carácter "/". El símbolo "@"equivale a "/A".

Tab. 4.30: Ejemplos de comandos de marcación

Tab. 4.31: Indicación de una llamada entrante

Tab. 4.32: Otros comandos

Tab. 4.33: Mensajes del estado contestando al ATH?

ATPC1 <cr>ATPC0 <cr>

Activa el modo de marcación desde PCDesactiva el modo de marcación desde PC

ATD nnn...<cr>ATDT nnn...<cr>ATDP nnn...<cr>

Escribe nnn... en la pantalla del terminalEquivalente a ATDEquivalente a ATD

ATD@ 351 <cr>ATD / |*21205 PX / <cr>

Toma línea y marca el número 351Toma línea interna e inicia un desvío temporizado incondicional

LLAMADA V DESDE nnnn <cr>LLAMADA V DESDE nombre / nnn <cr>LLAMADA V DESDE nombre / <cr>LLAMADA V DESDE <cr>

La aplicación PC Dial avisa de una llamada mediante uno de los mensajes de la izquierda, dependiendo de si hay disponible información de nom-bre o número del llamante

ATA <cr>ATH <cr>ATE1 <cr>ATE0 <cr>ATH?

Responde la llamada con el modo manos libresFinaliza la conexión de la llamada (cuelga el teléfono)Activa el ecoDesactiva el ecoComprueba el estado de la conexión

IDLE <cr>DIALLING<cr>CONNECT <cr>RING <cr>CALLING <cr>TRANSPARENT MODE <cr>BUSY <cr>DISCONNECT <cr>OK <cr>

El terminal está inactivo (libre)El terminal está enviando impulsos de marcaciónSe ha establecido la conexiónEl terminal está sonandoEl terminal está recibiendo el tono de llamadaEl terminal está enviado señales DTMFOcupadoSe termina la conexiónRespuesta a todos los demás comandos válidos

Sección 4 Instalar terminales 377

NETCOM neris 2

Con el parámetro "Backup Psion", se pueden establecer las siguientes conexiones desde Psion:

Tab. 4.34: Conexión conmutada mediante Psion

Se debe realizar una pausa de al menos 0.5 segundos antes y después de estos comandos.

4.2.5 Aplicaciones

Fig. 4.51: Conectar un PC mediante V.24 del Adaptador V.24

Tab. 4.35: Parámetros recomendados

Fig. 4.52: Conectar una impresora mediante V.24 del Adaptador V.24

ATPC0 <cr>ATPC1 <cr>

ATPC2 <cr>

Establece una conexión desde Psion al PCEstablece una conexión desde el Psion al terminal Officee inicia la aplicación PC DialEstablece una conexión desde el Psion al terminal Office

Aplicación Pocket Adapter PC

Generalmente para todas las aplicaciones

Frecuencia de trans-misión en baudios:Configuración:Dirección:

9600 bit/sPC2º Terminal

Frecuencia de trans-misión en baudios:Formato:Paridad:Bits de parada:

9600 bit/s8 bitNinguna1

Configurador NETCOM neris Control de flujo: RTS / CTS Control de flujo: RTS / CTS

Marcación de PC Control de flujo: XON / XOFF o RTS / CTS

Control de flujo: XON / XOFF o RTS / CTS

AD2V.24 (B)Adaptador

V.24 (PA)hc20176aaesa0

AD2 V.24 (B)AdaptadorV.24 (PA)

hc20177aaesa0

378 Instalar terminales Sección 4

NETCOM neris 2

Tab. 4.36: Parámetros recomendados

4.3 Pocket Adapter (PA)

El adaptador de terminal se utiliza para conectar un servidor WIN NT 4.0/WIN 2000 a una interfaz usuario-red AD2. El PA habilita la interfaz CTI del NETCOM neris para aplicaciones Third party. Una vez que se ha habilitado esto, se podrá usar una aplicación CTI que soporte al menos TAPI 2.1.

4.3.1 Conexión del Pocket Adapter (PA)

El adaptador de terminal transfiere el protocolo de la interfaz AD2 de la PABX a la interfaz V.24 de un PC. Se utiliza para soluciones CTI Third party.

Fig. 4.53: CTI third party a través de la interfaz AD2

Aplicación Pocket Adapter Impresora

CDA / ICL,señal de alarma

Frecuencia de transmisión en baudios: Configuración: Dirección: Control de flujo:

9600 bit/sPC2º TerminalRTS / CTS

Frecuencia de transmisión en baudios: Formato: Paridad: Bits de parada: Control de flujo:

9600 bit/s8 bitNinguna1RTS / CTS

PABX

hc20178aaesa0

Servidor de telefoníaWindows NT 4.0 / WIN 2000

LANVínculo CTI

Pocket Adapter (PA)

Agente 2

PC clienteWin 9x, Win NT 4.0

Agente 1

Marcador para PC

RDSI

AD2

V.24

Marcador para PC

Sección 4 Instalar terminales 379

NETCOM neris 2

Fig. 4.54: Pantallas LED y conmutadores DIP

Para más información sobre V.24, ver el capítulo "Interfaz V.24", página 387" en esta sección.

4.3.2 Selección de terminal

Además de a un terminal Office , un Pocket Adapter puede conectarse también a una interfaz AD2. La PABX diferencia dos terminales basándose en la posición del conmutador de direcciones integrado (S2).Normalmente el Pocket Adapter está direccionado como terminal 2.

RX ATX ATX BRX B

Term

inal

PABX

AD

2

AD

2

ONS8S7S6S5S4S3S2S1

Velocidad de transferencia

Control de flujo

ConfiguraciónTerminal 2 "ON"PC "ON"

V.2

4 (P

C)

V.24 D-Sub-9

hembra6 9

1 5

hc20179aaesa0

380 Instalar terminales Sección 4

NETCOM neris 2

4.3.3 Parámetros de comunicación

Se deben establecer los mismos parámetros de comunicación en el equipo conec-tado. Esto se hace mediante los conmutadores DIP S1 ... S8(Fig. 4.50).Los conmutadores DIP S1 y S3 se utilizan para configurar los dos equipos que van a comunicarse entre sí.

Tab. 4.37: Configuración de la tasa de transmisión

Tab. 4.38: Configuración del control de flujo

Tab. 4.39: Configuración de la dirección

Tab. 4.40: Ajustar la función

Funciones:

• PC:Conecta el servidor con el […] NETCOM neris

Conmutador S8 Conmutador S7 Conmutador S6 Tasa de transmisión

ONONONONOFFOFFOFFOFF

ONONOFFOFFONONOFFOFF

ONOFFONOFFONOFFONOFF

Modo de prueba192009600480024001200600

Reservado

Conmutador S5 Conmutador S4 Control de flujo

ONONOFFOFF

ONOFFONOFF

ningunaXON / XOFF

Hardware con RTS / CTSXON / XOFF y RTS / CTS

Conmutador S2 Dirección

ONOFF

2º Terminal1er Terminal

Conmutador S1 Conmutador S3 Funciones

ONONOFFOFF

ONOFFONOFF

PCPC

ReservadoReservado

Sección 4 Instalar terminales 381

NETCOM neris 2

5 Sistema inalámbrico neris DECT4

5.1 Ubicación

Las ubicaciones de los microteléfonos, cargadores y unidades radio se comproba-rán de acuerdo a los siguientes criterios:

• Influencias en el funcionamiento radio

• Condiciones del entorno

Influencias en el funcionamiento radio

El funcionamiento radio es afectado por las siguientes influencias:

• Interferencias externas (EMC)

• Los obstáculos en la zona circundante influyen en la calidad radio

Siga los puntos siguientes para obtener la mejores condiciones para el funciona-miento radio:

• El funcionamiento correcto radio depende de la línea de visión de la unidad de radio → y el microteléfono.

• Las paredes son un obstáculo para la propagación de las ondas de radio. La pér-dida de señal depende del grosor de la pared, el material y el refuerzo emplea-dos

• No coloque unidades de radio ni microteléfonos cerca de televisiones, radios, reproductores de CD o instalaciones eléctricas (debido al EMC, por ejemplo, cajas de fusibles, o líneas de tensión).

• No coloque unidades de radio ni microteléfonos cerca de rayos X (EMC).

• No coloque unidades de radio ni microteléfonos cerca de estructuras de metal.

• Mantenga los requisitos mínimos de distancia entre unidades de radio adya-centes (vea Fig. 4.56).

• Distancia mínima entre los microteléfonos para un funcionamiento exento de fallos: 0.2 m. (Los cargadores del Office 135 se pueden unir usando bandas de conexión. Sin embargo, el funcionamiento de varios teléfonos en cargadores interconectados puede provocar fallos)

• Distancia mínima entre los puertos de carga y microteléfonos colgados para un funcionamiento exento de fallos: 0.2 m.

382 Sistema inalámbrico neris DECT Sección 4

NETCOM neris 2

Condiciones del entorno

Tab. 4.41: Condiciones del entorno

• Cuando lleve a cabo la instalación: Permitir la convección del aire (espacio para ventilación).

• Evitar exceso de polvo.

• Evitar exposición a productos químicos.

• Evitar el sol directo.

Nota:Si no cumple estos requisitos (p. e. instalación exterior), emplear la car-casa de protección apropiada.

Para información más detallada ver:Capítulo "Neris DECTy PABX", página 282.

Tipo de habitación C

Temperatura de funcionamiento 5...40°C

Humedad relativa 30...80%

Sección 4 Sistema inalámbrico neris DECT 383

NETCOM neris 2

5.2 Instalar las unidades de radio

No retire la cubierta de la unidad de radio (De hacerlo, anulará la garantía)

1. Encaje el soporte de montaje (vea Fig. 4.55 para la plantilla de taladro). Man-tenga las distancias mínimas (vea Fig. 4.56).

2. Coloque un enchufe AD2 cerca de la unidad de radio. Cada unidad de radio ocupa un bus AD2: No conecte ningún otro terminal.

3. Hasta una longitud de 500 m (siendo el diámetro del cable de 0,6 mm), la uni-dad de radio neris DECT puede obtener suministro del bus AD2. De ser mayor la línea AD2, la unidad de radio necesitará suministro eléctrico externo. Exis-ten dos posibilidades (Tab. 4.42):– Instale el enchufe 220 VCA y conecte el enchufe especial de la unidad de

alimentación (220 VCA; 9...15 VACC, 400 mA, longitud del cable 2 m). – Proporcione la alimentación a través de interfaz usuario-red AD2 mediante

un bus AD2 expandido a cuatro hilos. El primer núcleo (RJ12, Patilla 3 = a, Patilla 4 = b) para el interfaz AD2 y el segundo núcleo para alimentar la unidad de radio desde una unidad de ali-mentación especial (RJ12, Patilla 1 = +, Patilla 2 = -).

Fig. 4.55: Gráfico acotado para instalar el soporte en la pared

160

168

84

37 100

ø Diámetro del tornillo: 4 mm

Todas las dimensiones en mm

Soporte de montaje

hc20181aaesa0

384 Sistema inalámbrico neris DECT Sección 4

NETCOM neris 2

[1] Mantenga las distancias mínimas

Fig. 4.56: Distancias de la instalación

Conectar la unidad radio

Fig. 4.57: Parte inferior de la unidad de radio, con puntos de conexión

100

100

170

200

170

100

200 [1] 165 100165

Todas las dimensiones en mm

[1]

hc20182aaesa0

Interfaz AD2

220 VAC (opción)

hc20183aaesa0

Sección 4 Sistema inalámbrico neris DECT 385

NETCOM neris 2

Tab. 4.42: Conexiones en la unidad de radio neris DECT

Tab. 4.43: Funcionamiento de los LED (indicaciones)

Para más variaciones, vea la Parte 7 bajo ""Otras ayudas", página 469".

Cargador

Coloque el cargador sobre una almohadilla para prevenir daños en superficies pulidas o barnizadas. El fabricante no asumirá ninguna responsabilidad por daños causados a muebles.

Se incluye en el equipo una unidad de alimentación de 220 VCA.

Toma RJ12 Patilla Interfaz AD2 Conexión del suministro eléctrico

1

2

+9...15 VCC / 400 mA–

+9...15 VCC / 400 mA–

3

4

5

6

b

a

LED parpadea Información

verde Estado de funcionamiento

Rojo / verde Procedimiento de arranque activo

rojo Fallo

no parpadea y no está encendido Unidad de radio defectuosa

654

321

hc20184aaxxa0

386 Sistema inalámbrico neris DECT Sección 4

NETCOM neris 2

6 Interfaz V.24

6.1 General

Fig. 4.58: La interfaz V.24 está ubicada en la placa base BPLS-4.

V.24 es una interfaz en serie para conectar una impresora o un PC. De acuerdo con la recomendación V.24 la longitud del cable es de 15 m y la velocidad de transmisión 9,600 bit/s.

Hay dos tipos de equipo en la interfaz V.24:

• Equipo de comunicación de datos DCE

• Equipo del terminal de datos DTE

La asignación de patillas varía dependiendo del tipo de equipo.

La interfaz de la placa base actúa como DTE.

1 3

V.24 MúsicaCtrl.

D sub 9 macho

hc20185aaesa0

Sección 4 Interfaz V.24 387

NETCOM neris 2

Las señales se especifican a continuación:

Tab. 4.44: Señales V.24

Para conectar equipos de tipo DTE con otros de tipo DCE, utilizar un cable de conexión no cruzado (cable de módem; sin cruzar).

Necesita utilizar un cable de módem nulo (cable proporcionado) para conectar equipos del tipo DTE – DTE (p. ej. PC → PC). El cable de módem nulo se cruza.

La señal DCD sólo debería usarse si se conecta un DCE con un DTE.DCD la activa el DCE una vez que se ha establecido la conexión con el DTE.

Puede haber errores de transmisión si se exceden los límites.Si el cable de 15 m cable no es suficiente, hay que usar un conversor de bucle de corriente (TTY). Esta interfaz permite extensiones de cable de hasta 1 km.

6.1.1 Control de flujo

El flujo de datos está controlado por el equipo implicado de acuerdo con un modo establecido. Los modos más comunes son XON / XOFF o RTS / CTS.

6.1.1.1 Modo XON / XOFF

Este modo se conoce también como control de flujo software.El flujo de datos lo controla el equipo receptor de datos. Envía una señal XOFF mediante la línea de datos en cuanto su memoria de entrada está completa y una señal XON en cuanto está preparado para recibir otra vez.

Señal Patilla Dirección de la señal CCITTNorma V.24

Nombre / función

D-Sub -9 D-Sub -25 DTE DCE

TXDRXDRTSCTSDTRDSRDCDSGND

32784615

234520687

SalidaEntradaSalidaEntradaSalidaEntradaEntrada–

EntradaSalidaEntradaSalidaEntradaSalidaSalida–

103104105106108107109102

Datos transmitidosDatos recibidosPetición de envíoPreparado para enviarTerminal de datos preparadoGrupo de datos preparadoDetección de portadora de datosToma de tierra de la señal

388 Interfaz V.24 Sección 4

NETCOM neris 2

Inconveniente de XON / XOFF: El equipo que envía los datos no puede detectar si hay conectado un equipo que los reciba.

XON / XOFF requiere sólo una conexión a tres hilos para las señales R x D, TxD y SGND.

6.1.1.2 Modo RTS / CTS

Este modo también se conoce como control de flujo hardware.Los dos equipos indican que están listos para enviar o recibir mediante señales RTS y CTS, transmitidas mediante líneas de señalización separadas (nivel de señal +12V).

Ventaja: el intercambio de datos no puede tener lugar sin que el equipo esté pre-parado para recibir. Por ejemplo, no es posible enviar más datos a una impresora que se haya quedado sin papel.

Nota:Para excluir los errores de transmisión, se recomienda utilizar siempre en NETCOM neris una impresora RTS / CTS.El Configurador NETCOM neris siempre deberá emplearse en modo RTS / CTS.

Sección 4 Interfaz V.24 389

NETCOM neris 2

6.2 Tipos de conector

La Tab. 4.45 indica el tipo de conexiones utilizadas en el equipo (enchufe / hembra o conector / macho) y el tipo de equipo DTE o DCE.

Fig. 4.59: Tipos de conector V.24

Tab. 4.45: Tipos de conector de NETCOM neris

Dispositivo Tipo Tipo de conexión (conector en el equipo)

Placa base (BPLS-4) DTE D-sub, 9 patillas (macho)

Adaptador para licencia (LIA) DCE D-sub, 9 patillas (hembra)

Impresora serie DTE D-sub, 25 patillas (hembra)

PC DTE D-sub, 9 patillas o D-sub, 25 patillas (macho)

1

13 25

14

54321

9876

D sub, 9 pin,macho

D sub, 25 pin,hembra

hc20186aaesa0

390 Interfaz V.24 Sección 4

NETCOM neris 2

6.3 Tipos de cable

Las siguientes tablas nos dan una visión general de las conexiones V.24 usadas en las instalaciones de NETCOM neris y de los tipos de conector y de cable utilizados.

Tab. 4.46: Tipos de cables V.24 en los terminales NETCOM neris

X Cable cruzado (cable de módem nulo / conexión)= Cable recto (cable de módem)[1] Cable especial 1PR cable de la impresora (serie)

Tab. 4.47: Cables cruzados (cables módem o conexión)

BPLS-4DTE

PADCE

Impresora serieDTE

PCDTE

BPLS-4DTE

PR X / [1]

PADCE

= =

Impresora serieDTE

PR =

PCDTE

X / [1] =

Señal DTE Núcleos del cable DTE Señal

D-Sub -9hembra

D-Sub -25hembra

D-Sub -25hembra

D-Sub -9hembra

TXDRXDRTSCTSDTRDSRDCDSGND

32784615

2345

20687

234520687

32784615

TXDRXDRTSCTSDTRDSRDCDSGND

Aplicación con NETCOM neris

BPLS-4BPLS-4 PC

PC

hc20187aaxxa0

Sección 4 Interfaz V.24 391

NETCOM neris 2

Tab. 4.48: Cables rectos (cables de módem)

Tab. 4.49: Cables de impresora: Impresora – Placa base

Señal DTE Núcleos del cable DCED-Sub -9hembra

Señal

D-Sub -9hembra

D-Sub -25hembra

TXDRXDRTSCTSDTRDSRDCDSGND

32784615

234520687

32784615

TXDRXDRTSCTSDTRDSRDCDSGND

Aplicación con NETCOM neris PC

Impresora

PC PAPAPA

Señal DTED-Sub -25

Hembra / macho

Núcleos del cable DCED-Sub -9hembra

Señal

TXDRXDCDRTSCTSDTRDSRSGND

238452067

32178465

TXDRXDCDRTSCTSDTRDSRSGND

Aplicación con NETCOM neris

Impresora BPLS-4

hc20188aaxxa0

hc20189aaxxa0

392 Interfaz V.24 Sección 4

NETCOM neris 2

7 Equipamiento en la tarjeta de opciones ODAB4

La tarjeta de opción ODAB contiene el siguiente equipo:

• 1 interfaz de usuario analógica (sólo en el slot Ext. 1)

• 4 relés configurables o entradas de control

El Configurador NETCOM neris se puede utilizar para configurar la interfaz de la extensión, la entrada de control y el relé como un sistema de intercomunicador de puerta.

Fig. 4.60: Tarjeta de opción ODAB

Fig. 4.61: Configuración de los jumpers

hc20190aaxxa0

hc20191aaesa0

Entrada de control Relé

x.4 x.4

x.3 x.3

x.2 x.2

x.1 x.1

PuertoPuerto

Sección 4 Equipamiento en la tarjeta de opciones ODAB 393

NETCOM neris 2

7.1 Interfaces analógicas y entradas/ relés libres

Fig. 4.62: Tarjeta de opción ODAB configurada como una interfaz de extensión analógica

Ext.1

BPLS-4

ODAB en la ranura de la Ext. 1

Ext.2 Ext.3

a/bR/S R/S

a b

Puerto 1.5

1 2 1 2 1 2 1 2a/b

Puerto 1.1/1.2

R/S

Puerto 1.3/1.4

R/S

hc20192aaesa0

394 Equipamiento en la tarjeta de opciones ODAB Sección 4

NETCOM neris 2

1) Ver Tab. 4.9

Fig. 4.63: Tarjeta de opciones ODAB con relés y entradas de control

Aviso:La interfaz usuario- red analógica no está disponible en estos slots.

7.1.1 Entradas de control configurables

El conmutador de la tecla de timbre se puede conectar a la entrada de control (ver página 233).

Aviso:Asegúrese de que el conmutador de la tecla de timbre tiene una conexión flotante.

Ext.1

BPLS-4

ODAB en laranura de Ext. 2

ODAB en laranura de Ext. 3

Ext.2 Ext.3

R/S R/S R/S R/S

1 2 1 2 1 2 1 2

Puerto 2.1/2.2

R/S

Puerto 2.3/2.4

R/S1 2 1 2 1 2 1 2

Puerto 3.1/3.2

R/S

Puerto 3.3/3.4

R/S

hc20193aaesa0

1)

Sección 4 Equipamiento en la tarjeta de opciones ODAB 395

NETCOM neris 2

396

7.1.2 Relés disponibles libremente

Cualquier dispositivo o equipo externo puede activarse con un contacto de relé.

Se utiliza para controlar los sistemas de calefacción, los sistemas de alarma, la ilu-minación exterior (posiblemente mediante un relé externo para 220 VAC), etc.

Tab. 4.50: Datos de funcionamiento

7.2 Sistema intercomunicador de puerta

La tarjeta de opción ODAB contiene un circuito de extensión analógico que se puede configurar como un sistema de intercomunicador de puerta.

Fig. 4.64: Tarjeta de opción ODAB configurada como una interfaz de intercomunicador de puerta

Tipo de contacto

Carga de contacto

(normalmente abierto, SIN contacto, hacer contacto)

Máx. 24 VDC, 1 AMáx. 30 VAC, 1 A

Ext.1

BPLS-4

Ext.2 Ext.3

ODAB en la ranura Ext. 1

Con

mut

ador

de

late

cla

de t

imbr

e

Vía

de

conv

ersa

ción

Alim

enta

ción

de

ener

gía

de la

vía

de

conv

ersa

ción

Libe

raci

ón d

e pu

erta

Con

tact

o de

rel

é(d

ispo

nibl

e lib

rem

ente

)

TFEKT TS TO R/S

Ta Tb1 2 1 2 1 2 1 2

hc20194aaesa0

Equipamiento en la tarjeta de opciones ODAB Sección 4

NETCOM neris 2

Tab. 4.51: Conexiones en el sistema del intercomunicador de puerta

Aviso:Asegúrese de que el conmutador de la tecla de timbre tiene una conexión flotante.

Fig. 4.65: Configuración del jumper para usar ODAB como intercomunicador de puerta

Conexión Función Valor

Ta, Tb Conexión para la señal del sistema del intercomunicador de puerta bifilar

600 Ω

ML 1, 2 Entrada, conmutador de la tecla de timbre 40 V / 4 mA

TS1, 2 Contacto flotante, ”Conectar / desconectar la alimentación de energía para el sistema del intercomunicador de puerta”

Máx. 24 VAC, 30 VDC, 1A

TO1, 2 Contacto flotante, "Liberar la puerta" Máx. 24 VAC, 30 VDC, 1A

hc20195aaesa0

x.4

x.3

x.2

x.1

1.4

1.3 / TO

1.2 / TS

1.1 / KT

Disponibles libremente

Configuración paraintercomunicador de puerta

Sección 4 Equipamiento en la tarjeta de opciones ODAB 397

NETCOM neris 2

7.2.1 Conexión a dos hilos, vía de conversación 600 ohmios

Fig. 4.66: Diagrama esquemático del circuito

• El sistema intercomunicador de puerta requiere una fuente de alimentación externa. El circuito de señal no necesita alimentación.

• La vía de conversación (a/b, sin el componente DC) está conectada a Ta y a Tb.

• El sistema del intercomunicador de puerta se conecta mediante la salida de contacto TS.

• La liberación de puerta se activa mediante la salida de contacto T0.

220 VAC

Ta

Tb

TS1

TS2

TO1

KT1El conmutador de la tecla de timbre debe ser flotanteKT2

TO2

Sistema del intercomunicadorde puerta (TFE)

ODAB

Altavoz de puerta (TL)

Vía de con-versación

Alimentaciónde energíade la vía deconversación

Liberaciónde puerta

hc20196aaesa0

398 Equipamiento en la tarjeta de opciones ODAB Sección 4

NETCOM neris 2

8 Comprobar la instalación

Compruebe con cuidado los siguientes puntos, a fin de prevenir posibles fallos.

Bus S

• ¿Ha colocado las resistencias en la última roseta del bus S?

• ¿Son correctos los valores de las resistencias? (100 Ω)

• ¿Están conectadas las protecciones de los cables a la carcasa de la PABX o al panel de distribución principal?

Toma de tierra y conexión equipotencial

• ¿Cumple la instalación con el concepto de toma a tierra? (Ver "Concepto de puesta a tierra", página 331.)

Compruebe que no existan bucles de tierra:

1. Desconecte la PABX de la unidad de alimentación y del SAI.

2. Desconecte las conexiones a tierra (verde/amarillo) en la PABX y en el panel de distribución principal

3. Conecte el óhmetro en la terminal con la toma a tierra en la PABX y el potencial del edificio o entre la PABX y el panel de distribución principal (vea Fig. 4.67). La resistencia debería ser mayor de 1 MΩ.

4. Retire el óhmetro

5. Vuelva a conectar las tomas de tierra en la PABX.

6. Vuelva a conectar la PABX al suministro eléctrico.

Sección 4 Comprobar la instalación 399

NETCOM neris 2

Fig. 4.67: Medición de la resistencia entre PABX y TR 1

Tierra del edificio

Enchufe220 VAC

Punto de aislamiento PABXTR1

XX

hc20197aaesa0

XX

X

Vista frontal delconector RJ45

Ω

400 Comprobar la instalación Sección 4

NETCOM neris 2

Sección 5: Configuración

1 Visión general5

El proceso de configuración se utiliza para personalizar las funciones de la PABX.

Esta sección describe todos los aspectos de la configuración. La sección explica los diferentes tipos de conexión, los parámetros y las condiciones para la configura-ción local y la configuración remota.

La configuración del sistema NETCOM neris se realiza exclusivamente mediante el Configurador NETCOM neris. Esta sección explica la estructura, la navegación y la gestión del sistema de datos. El Configurador NETCOM neris funciona con los sis-temas operativos habituales de Windows.

Sección 5 Visión general 401

NETCOM neris 2

2 Inicialización del sistema

La PABX puede recuperar sus parámetros de fábrica mediante la inicialización. Todos los valores de parámetros se establecen según su valor de inicialización o se borran y se realiza una autocomprobación. Existen dos formas de realizar una inicialización:

2.1 Inicialización del sistema inducida por hardware

• Interrumpir la alimentación de energía al sistema al desconectar el cable de potencia.

• Quitar la cubierta de instalación.

• Conectar de nuevo el cable de potencia.

• El sistema se reinicia. Durante este tiempo el LED en la placa base (BPLS-4) par-padea en amarillo.

• Mientras el LED este verde, pulse el botón de comando de control en el BPLS-4 dos veces (el LED se pone amarillo mientras presiona el botón).

• El sistema se reinicia con sus valores de inicialización (parpadea en amarillo, verde constante). El funcionamiento normal lo señaliza el LED emitiendo des-tellos verdes.

2.2 Inicialización del sistema inducida por software

Se puede realizar una inicialización del sistema con el Configurador NETCOM neris, ya sea de manera local en la PABX o de manera remota, sujeto en cada caso al nivel de autorización del "Instalador" o "Centro de Servicio". La entrada del menú "Primera inicialización" se puede encontrar en "Comunicación".

402 Inicialización del sistema Sección 5

NETCOM neris 2

3 Configuración

3.1 Requisitos de software y hardware

• Asegúrese de que están instalados los componentes de Windows "Acceso tele-fónico a redes” y el protocolo de red "TCP / IP".

• Asegúrese de que el módem RDSI está conectado con el PC y de que la tarjeta interna RDSI está instalada.

• Debe disponerse de un controlador de módem que sea compatible con PPP (Protocolo Punto-Punto). En las propiedades del módem introduzca el código correcto para el área local (código de área) en "Parámetros de Marcación".

3.2 Realizar una nueva conexión

• Seleccione el módem compatible con PPP.

• En "Número de Teléfono" introduzca el número del sistema que se va a confi-gurar (en una configuración local, 19 como estándar).

• Todas las opciones expandidas (activar en red, activar compresión de software, solicitar código encriptado) deben ser desactivadas.

• En "Tipo de Servidor" seleccione TCP / IP como el único protocolo de red admi-tido.

• En "Parámetros TCP / IP" especifique la dirección (10.0.0.2 valor por defecto).

Compruebe la conexión al hacer doble clic en el nuevo acceso teléfonico a redes que se ha creado.

Sección 5 Configuración 403

NETCOM neris 2

3.3 Tipos de conexión, local

Hay tres variantes para conectar localmente el Configurador NETCOM neris a NETCOM neris.

Fig. 5.1: Conexión a la interfaz V.24 BPLS-4

Fig. 5.2: Conexión a la interfaz AD2 mediante el Adaptador V.24 (PA)

Fig. 5.3: Conexión a la interfaz S con tarjeta RDSI

Para obtener más información acerca del tipo de cable necesario al conectar el Configurador NETCOM neris a una de las interfaces V.24, por favor consulte el capítulo "Interfaz V.24", página 387.

V.24

hc20198aaxxa0

AD2 V.24AdaptadorV.24 (PA)

hc20199aaesa0

S

PC con tarjeta RDSI ócon módem RDSI

hc20200aaesa0

404 Configuración Sección 5

NETCOM neris 2

3.3.1 Parámetros de comunicación

Se deben realizar una serie de ajustes de parámetros en el Configurador NETCOM neris según sea el tipo de conexión.

Nota:En modelos de PC anteriores (< Pentium 133 MHz), las comunicaciones a través del Adaptador V.24 (PA) se limitan a una tasa de transferencia de sólo 4800 bits/s.

Para el tipo de conexión del bus S se debe establecer un acceso telefónico a redes en el PC:

3.3.2 Valores de inicialización para la configuración local mediante la interfaz V.24

Tipo de conexión Menú del Configurador NETCOM neris Parámetros del cuadro de diálogo

V.24 y Adaptador V.24 (PA)

"Comunicación / Configuración / Puerto COM"

• Seleccionar el puerto COM del PC al que está conectada la PABX

• Establecer la tasa de transferencia

• Activar la casilla de verificación "Conexión Local"

Bus S "Comunicación / Configuración / RDSI" • Seleccione el acceso telefónico a redes

• Introduzca el destino de configuración remoto (número de extensión interno)

• Introduzca el número IP

• Activar la casilla de verificación "Conexión mediante RDSI"

Interfaz V.24 Frecuencia de transmisión en baudios: 9600 bit/s

Formato: 8 bits

Paridad: ninguna

Bit de parada: 1

Control de flujo: HW (RTS / CTS)

Sección 5 Configuración 405

NETCOM neris 2

3.3.3 Condiciones para la configuración local

• Contraseña válida.

• Parámetros de adaptación para los parámetros de comunicación tanto en la PABX como en el Configurador NETCOM neris.

• Para el tipo de conexión del Bus S: Se ha introducido el destino de configura-ción remoto correcto.

• Control de flujo en HW (RTS / CTS).

3.4 Configuración remota

NETCOM neris ofrece la posibilidad de recuperar y de configurar todos los datos del sistema mediante la configuración remota.

Con la red RDSI se puede establecer fácilmente un enlace de comunicación con la PABX mediante la tarjeta RDSI o el módem RDSI.

El gráfico que aparece a continuación muestra dos posibilidades de configuración de hardware.

Fig. 5.4: Configuración remota mediante la red RDSI

S/T

S T T

TRDSI PABX

PABX conconexióndel bus S

RDSI PABX

con tarjeta RDSI

con tarjeta RDSI

PC

PC

hc20201aaesa0

PC con elConfigurador Neris 2

Vía de entradaa la red Siempre mediante RDSI Sistema que se

va a programar

406 Configuración Sección 5

NETCOM neris 2

3.4.1 Parámetros de comunicación

Para el tipo de conexión del bus S se debe establecer un acceso telefónico a redes en el PC:

3.4.2 Condiciones para la configuración remota

• La tarjeta RDSI o el módem RDSI es compatible con el protocolo asíncrono punto-punto (PPP).

• La autorización para la configuración remota, debe permitirse en principio en la parte de la PABX.La autorización se permite al ejecutar un procedimiento en un terminal autori-zado. *754 permite el acceso a la PABX para el siguiente proceso de configu-ración mientras que *753 permite el acceso permanente. Los procedimientos #754 y #753 se utilizan para restringir el acceso.

• Contraseña válida.

• Parámetros de adaptación para los parámetros de comunicación tanto en la PABX como en el Configurador NETCOM neris.

• Se ha introducido el destino de configuración remoto correcto.

• Servicio de datos para la configuración remota configurado de manera correcta. La información que se facilita con una llamada de configuración remota incluye el tipo de servicio de datos "canal B transparente". Este tipo debe encaminarse al número de extensión interno del destino de configuración remoto. Para obtener más información acerca del servicio de datos, consulte el capítulo "Servicio de datos a través de la red RDSI pública", página 120.

Tipo de conexión Menú del Configurador NETCOM neris Parámetros del cuadro de diálogo

Bus S "Comunicación / Configuración / RDSI" • Seleccione el acceso telefónico a redes

• Introduzca el destino de configuración remoto (número de extensión interno)

• Activar la casilla de verificación "Conexión mediante RDSI"

Sección 5 Configuración 407

NETCOM neris 2

3.4.3 Valores de inicialización para la configuración remota1)

• Cada extensión está autorizada a realizar los procedimientos que permiten (*753 / *754) o inhabilitan (#753 / #754) la configuración remota.

• La configuración remota está habilitada.

• El destino de configuración remoto es el número de extensión interno 19.

• Independientemente de si hay SDE o no, el servicio de datos está configurado como estándar para que una conexión entrante se encamine al destino de con-figuración remoto con el tipo de servicio de datos "canal B transparente".

1) Los valores de inicialización dependen del canal de distribución

408 Configuración Sección 5

NETCOM neris 2

4 Instalación del Configurador NETCOM neris

Para obtener más información acerca de la instalación del Configurador NETCOM neris, por favor consulte las instrucciones de instalación.

5 Configurador NETCOM neris

El software Configurador NETCOM neris para PC realiza dos tareas importantes. Todas las propiedades NETCOM neris pueden ser configuradas. El análisis de datos de tráfico integrado en el Tarificador NETCOM neris ofrece una visión gene-ral del volumen de tráfico y la tarificación de llamadas acumulada. La interfaz y la funcionalidad de Windows aseguran un funcionamiento fácil de utilizar.

El software funciona con todos los sistemas operativos habituales de Windows.

5.1 Configuración

El software de configuración del Configurador NETCOM neris facilita todos los aspectos del procesamiento de datos y ayuda a que el sistema y los datos del cliente sean más transparentes y más fáciles de examinar.

Funciones:

• Cómoda gestión de los datos de configuración de la PABX para varias PABX.

• Configuración del sistema en el modo offline en cualquier momento y lugar.

• Procedimiento asistido para crear una configuración básica para los nuevos sis-temas.

• Acceso a una base de datos del sistema mediante el nivel de autorización y la contraseña.

• Configuración de la interfaz de comunicación al sistema.

• Función de backup.

• Impresión de los datos del cliente.

• Adquisición de mensajes de alarma e iniciación de medidas.

• Gestión del Encaminamiento Óptimo de Llamada.

• Soporte general de ayuda sensible al contexto.

Sección 5 Instalación del Configurador NETCOM neris 409

NETCOM neris 2

5.2 Concepto de acceso

5.2.1 Acceso con contraseñas

Para asegurarse de que la PABX la pueda configurar sólo el personal autorizado del servicio, se utilizan contraseñas para asegurar el acceso local y la posibilidad de mantenimiento remoto. Los intentos de acceso denegados con contraseñas introducidas de manera incorrecta o inválidas se registran en un registro de acceso.

5.2.2 Niveles de autorización por contraseña

Hay 4 niveles de autorización controlados por contraseña. Cada nivel de autoriza-ción permite el acceso a un subconjunto de parámetros.El nivel de autorización 1 proporciona acceso al menor número de parámetros; el nivel de autorización 4, al mayor.

Tab. 5.1: Contraseñas después de la inicialización

Un nivel de autorización más alto también proporciona acceso a los parámetros de los niveles de autorización inferiores (excepción: los parámetros de configura-ción remota y los niveles de autorización requeridos sólo se pueden modificar en el nivel de autorización 1).

Nota:Una vez que se ha completado la configuración inicial del sistema, debe seleccionar nuevas contraseñas para reemplazar las contraseñas de ini-cialización. Esto asegura que las personas sin autorización no puedan manipular de manera remota la PABX mediante las contraseñas prede-terminadas si está permitido el acceso para el mantenimiento remoto.

El nivel de autorización 4 lo facilita el Centro de Servicio para un mantenimiento remoto. En este nivel, la contraseña inicial sólo puede usarse para registrarse en la versión de Servicio del Configurador NETCOM neris.

Nivel de autorización Contraseña durante la instalación Acceso para

1 1ascotel Operadora

2 2ascotel Gestor del sistema

3 3ascotel Instalador

4 4ascotel Centro de Servicio

410 Configurador NETCOM neris Sección 5

NETCOM neris 2

Tab. 5.2: Autorización de acceso dependiendo de la herramienta de configuración

5.2.3 Sintaxis de la contraseña

Las siguientes normas se refieren a la elección y a la anotación de contraseñas:

• De 4 a 10 caracteres alfanuméricos (no se realiza ninguna distinción entre mayúsculas y minúsculas).

• Sin diéresis, signos de puntuación, caracteres especiales, espacios, etc.

Sólo una persona a la vez puede tener acceso a la configuración de una PABX.

5.2.4 Actualizar las contraseñas

Cada contraseña se puede reemplazar por una nueva contraseña dentro de un nivel de autorización dado.

Un nivel de autorización superior está autorizado a cambiar la contraseña de un nivel de autorización inferior.

Si pierde u olvida la contraseña del nivel 4, debe volver a inicializar el sistema.

Las posibilidades son como se indica a continuación:

• Reinicie el sistema (volviendo a configurar todas las contraseñas) e introduzca de nuevo la configuración completa del sistema.

Configurador NETCOM neris

Configurador de Servicio de NETCOM neris 2

Registro en ...

• Nivel de autorización 4 con contraseña inicial –

• Nivel de autorización 4 con contraseña modificada

• Nivel de autorización 1, 2, 3

Modificar la contraseña para ...

• Nivel de autorización 4 –

• Nivel de autorización 1, 2, 3

Sección 5 Configurador NETCOM neris 411

NETCOM neris 2

5.2.5 Histórico de acceso

Los accesos de configuración y los intentos de acceso se registran en los históricos de acceso en la PABX para que se puedan recordar en cualquier momento.

Las entradas están provistas de

• Número de entrada (1-5)

• Conexión (número de puerto)

• CLIP (en blanco en el caso de la configuración local)

• Modificación ("Si", "No")

• Accesos

• Fecha

• Hora de entrada

• Interfaz (V.24 o abierto)

• Acceso remoto ("Permitido", "Inhabilitado")

• Accesos totales

y puede verlos cualquier titular de la contraseña.

Para cada nivel de autorización y para las tentativas de acceso hay una lista en la que se introducen los accesos.

Nombre de la lista:

• Operadora

• Gestor del sistema

• Instalador

• Centro de Servicio

• Tentativas de acceso

412 Configurador NETCOM neris Sección 5

NETCOM neris 2

Si en el caso de acceso con un número CLIP específico ya hay una entrada con el mismo CLIP en la lista correspondiente a ese nivel de autorización particular, la entrada se sobreescribe. En cada caso la lista contiene el último acceso con un máximo de cinco números CLIP diferentes. Los accesos locales se registran como entradas con un número CLIP en blanco.

Si la lista de acceso de un nivel de autorización particular está completa y se realiza un acceso con otro número CLIP, se sobreescribe la entrada más antigua.

5.2.6 Tentativas de acceso

La lista "Tentativas de Acceso" registra todos los accesos a la PABX que:

• se realizaron con una contraseña incorrecta

• no contenían ninguna información del CLIP en el caso de una configuración remota

• se realizaron mientras se estaba configurando la PABX.

5.2.7 Acceder a los históricos de acceso

Se pueden recuperar los históricos ya sea localmente o a través de la configura-ción remota mediante una transferencia de los datos del sistema con el Configu-rador NETCOM neris.

Sección 5 Configurador NETCOM neris 413

NETCOM neris 2

5.3 Flujo de datos entre la PABX y el Configurador NETCOM neris

Fig. 5.5: Flujo de datos entre la PABX y el Configurador NETCOM neris

Transferir: Lee los datos actuales desde la base de datos hacia la memoria prin-cipal del PC (RAM). Una vez que se ha completado este proceso, la memoria principal del PC contiene una copia de la base de datos de la PABX.

Cargar: Escribe los datos modificados o nuevos desde la memoria principal del PC hacia la base de datos PABX. Los datos de configuración de la PABX se sobreescriben por completo.

Guardar: Escribe los datos de la PABX desde la memoria principal PC hacia una memoria permanente como por ejemplo un disco duro o un dis-quete (backup).

Abrir: Lee los datos de la PABX desde una memoria permanente como por ejemplo un disco duro o un disquete a la memoria principal del PC.

Disco duro del PC u otraportadora de datos

Datos deconfiguraciónde la PABX

Memoriaprincipal

RAM

Guardar enAbrirCargar

Transfe

rir

hc20202aaesa0

Abrir

Gua

rdar

en

414 Configurador NETCOM neris Sección 5

NETCOM neris 2

5.4 Navegación

Fig. 5.6: Interfaz de usuario del Configurador NETCOM neris

Nombre del clienteBarra del menú

PestañasBarra de iconos

Cuadro de entrada

Árbol del menú:- Estructura relacionada con el tema- Plan de numeracióno- Índice

Casillas de verificación Cuadro de diálogo

hc20203aaesa0

Sección 5 Configurador NETCOM neris 415

NETCOM neris 2

5.4.1 Navegar en el cuadro de diálogo

• Volver a otra página: si el diálogo consta de varias páginas, simplemente haga clic en las pestañas para desplazarse a través de las páginas.

• Modificar los datos en un cuadro de entrada: sobreescribir la entrada o selec-cionar una entrada predefinida desde el menú desplegable.

• Modificar los datos en un cuadro de lista: seleccionar una entrada predefinida desde el menú desplegable.

• Cambiar un parámetro de cuadro de comprobación: haga clic en seleccionar / anular la selección

Fig. 5.7: La barra de herramientas del Configurador NETCOM neris

Com

prob

ar la

con

exió

n

Car

gar

Tran

sfer

ir

Tran

sfer

ir un

a nu

eva

PABX

Com

para

r da

tos

Ace

rca

de

Impr

imir

Pega

r

Cop

iar

Gua

rdar

com

o

Abr

ir la

PA

BX

Cre

ar u

na n

ueva

PA

BX

Nue

va e

xten

sión

Qui

tar

exte

nsió

n

hc20204aaesa0

Des

hace

rRe

stau

rar

416 Configurador NETCOM neris Sección 5

NETCOM neris 2

La interfaz de usuario se estructura claramente para que sea más fácil trabajar con el Configurador NETCOM neris. Para adaptarse a los diversos conceptos de nave-gación, se puede seleccionar una de las tres vistas:

Fig. 5.8: Selección de vistas

Estructura temática:

Las entradas en el árbol del menú se clasifican según el tema (la extensión, el grupo de extensiones, EOL, …). La estructura de las entradas es tal que este árbol es el más indicado para la configu-ración inicial de un sistema.

Estructura numérica:

El árbol del menú contiene una lista de todos los números en orden ascendente (salida de enlace, rutas, extensiones, SDE,…), identificada por los símbolos correspondientes.

Estructura alfabética:

Todos los parámetros modificables en la configuración se enume-ran como palabras clave en orden alfabético. Esto significa que los parámetros específicos del sistema se pueden seleccionar para la reconfiguración.

Estructura numérica

Estructura alfabética

Estructura temática

hc20205aaesa0

Sección 5 Configurador NETCOM neris 417

NETCOM neris 2

5.4.2 Navegar en el árbol del menú (estructura relacionada con el tema y plan de numeración)

• Una carpeta cerrada está precedida de un "+"; haga clic con el puntero del ratón para abrir la carpeta.

• Un carpeta abierta está precedida de un "-"; haga clic con el puntero del ratón para cerrar la carpeta.

• Seleccionar una entrada; haga clic con el puntero del ratón. El cuadro de diá-logo correspondiente se visualiza en la mitad derecha de la pantalla.

5.4.3 Navegar en el Índice

• Utilice las barras de desplazamiento horizontales y verticales para desplazarse a través de la lista.

• Seleccionar una entrada; haga clic con el puntero del ratón. El cuadro de diá-logo correspondiente se visualiza en la mitad derecha de la pantalla.

5.4.4 Acciones online

Si selecciona una de las entradas del menú en "Comunicación", el Configurador NETCOM neris establece la conexión a la PABX para realizar la acción pertinente.

Fig. 5.9: Entradas del menú en "Comunicación"

hc20206aaesa0

418 Configurador NETCOM neris Sección 5

NETCOM neris 2

5.5 Evaluación de los datos de tráfico del Tarificador NETCOM neris

El Tarificador NETCOM neris forma parte del Configurador para PC de NETCOM neris. El Tarificador se utiliza para ofrecer un resumen claro y eficaz del volumen de tráfico y de los gastos en los que ha incurrido el sistema.

El software funciona con todos los sistemas operativos habituales de Windows.

El Tarificador NETCOM neris ofrece las siguientes funciones:

• Leer la memoria de los datos de tráfico a través de una interfaz V.24 o a través de la configuración remota

• Mostrar los datos en forma de tabla. Los diferentes elementos (fecha, tiempo, hora de conexión, etc.) de los datos se recogen columna por columna

• Para que el resumen sea más claro, se pueden esconder o mostrar las columnas y seleccionar su orden cuando y como se desee

• Orden de clasificación ascendente o descendente según el contenido de la columna

• Sumas totales de las conexiones, pulsos de tarificación, tarificación de llamada y horas de conexión de la extensión, centro de coste o línea de enlace

• La indicación de los datos de tráfico se puede filtrar según diferentes combina-ciones de criterios

• Guardar los datos de tráfico en el formato NETCOM neris Tax

• Archivar los datos de periodos particulares en Tarificador NETCOM neris (por ejemplo, para facturas mensuales)

• Los datos se pueden exportar en formato Excel para su posterior procesa-miento

• Impresión de todos los datos de tráfico, o de una selección

• Ayuda online, y amplia y sensible al contexto

Sección 5 Configurador NETCOM neris 419

NETCOM neris 2

5.5.1 Instalación, conexión a la centralita y concepto de acceso

El Tarificador NETCOM neris forma parte del Configurador de NETCOM neris.

5.5.2 Leer los datos de tráfico

Para leer los datos de tráfico de un sistema NETCOM neris, proceda como sigue:

1. Conecte el PC localmente a la centralita o prepárelo para la configuración en remoto, vea los capítulos "Tipos de conexión, local", página 404 y "Configu-ración remota", página 406.

2. Inicie el Configurador NETCOM neris. Seleccione la entrada de menú "Comu-nicación / Leer datos de llamada".

3. En el diálogo de entrada seleccionar el nivel de autorización e introducir la contraseña. Se establece la conexión a la centralita. Una vez que se han com-probado con éxito el nivel de autorización y la contraseña, se leen los datos en la memoria de datos de tráfico de la centralita. En cuanto finaliza el pro-ceso de lectura se libera la conexión.

4. Ahora los datos se guardan en la base de datos de tarificación de llamada situada en el disco duro y se pueden procesar con el Tarificador NETCOM neris.

420 Configurador NETCOM neris Sección 5

NETCOM neris 2

5.5.3 Navegación

Fig. 5.10: Interfaz de usuario del Tarificador NETCOM neris

Fig. 5.11: Barras de iconos del Tarificador NETCOM neris

hc20207aaesa0

FiltrosSelecciónpor fecha

Barra de menú

Barra de iconos

Número de llamadasTabla con tráfico de datos Tarificación dellamada

Selección por tipode llamada Selección por

dirección

hc20208aaesa0

Arc

hiva

r

Leer

dat

os d

e PA

BX

Filtr

os

Tota

l

Ace

rca

de

Impr

imir

Abr

ir un

a PA

BX

Cre

ar u

na c

entr

alita

nue

va

Expo

rtar

Sección 5 Configurador NETCOM neris 421

NETCOM neris 2

5.5.4 Vista de la columna

Para mostrar sólo las entradas principales con un objetivo concreto, se pueden esconder o mostrar las columnas como se quiera con la ventana de diálogo "Con-figuración / Seleccionar columna" y también se puede definir el orden en que apa-recen. Normalmente, sólo se muestran las columnas con los datos principales.

5.5.5 Total

Para cada columna se pueden sumar: llamadas, pulsos de tarificación, gastos de llamadas en los que se ha incurrido y duración de la llamada

• Extensión

• Centros de coste

• Línea del enlace

• Número de enlace

• Números utilizados

Fig. 5.12: Ventana de diálogo de entrada de suma

hc20209aaesa0

Extensión

Centro de coste

Enlace

Total

N˚ de enlace

Números utilizados

422 Configurador NETCOM neris Sección 5

NETCOM neris 2

5.5.6 Filtros

Los datos de tráfico se pueden filtrar de acuerdo con

• Extensión

• Centros de coste

• Línea del enlace

• Número de enlace

Si elige usted "Todos", los datos se muestran sin filtrar.

Fig. 5.13: Ventana de diálogo de entrada de filtro

hc20210aaesa0

FiltroTodos

Extensión

Centro de coste

Enlace

Número de enlace Nr. principal

Sección 5 Configurador NETCOM neris 423

NETCOM neris 2

5.5.7 Selección

La selección de datos se puede adaptar aún más a las necesidades del usuario mediante otras entradas que se pueden combinar:

Con el parámetro "Todos", las selecciones que se hagan no tienen influencia alguna sobre la selección de datos.

Fig. 5.14: Ventana de diálogo de entrada para la selección de datos según el periodo de tiempo, el tipo de llamada y la dirección

Fecha: Muestra sólo los datos de tráfico registrados durante un periodo específico de tiempo

Tipo de llamada: Muestra los datos registrados como llamadas Privadas o de Empresa.

Dirección Muestra los datos de llamadas salientes, entrantes o sin con-testar.

hc20211aaesa0

424 Configurador NETCOM neris Sección 5

NETCOM neris 2

5.5.8 Clasificación por columnas

Se pueden clasificar los datos de la actual selección. Al hacer clic en la cabecera de una columna se cambia el orden, ascendiente o descendiente, según el conte-nido de esa columna. El triángulo del margen derecho de la cabecera de la columna indica el orden de clasificación.

De esta forma, se puede determinar, por ejemplo, cuál es la llamada que más ha durado.

Fig. 5.15: Orden descendiente de los datos según la duración de la llamada

5.5.9 Imprimir

Se puede imprimir la presentación actual de los datos. Seleccionando la entrada de menú "Archivo / Presentación Preliminar" se pueden ver las páginas antes de la impresión. Cada una de las columnas tiene un ancho fijo específico. El número de columnas que se imprime depende de la cantidad de espacio de que disponga la página. El formato de la página se puede cambiar de vertical a horizontal con el menú "Archivo / Configuración de la impresora ".

hc20212aaesa0

Sección 5 Configurador NETCOM neris 425

NETCOM neris 2

5.5.10 Gestión de datos

GuardarLos datos de tráfico se pueden guardar en un soporte de datos como un disco duro o un disquete en un archivo con la extensión .tax.

ExportarSe pueden exportar los datos a un formato Excel para su posterior procesamiento.

ArchivarEl archivo de los datos de tráfico se utiliza para guardar los datos de periodos concretos de tiempo. A intervalos periódicos (por ejemplo, una vez al mes) deben borrarse de la base de datos de tarificación de llamada parte de los datos de tráfico que se han guardado con la función de archivar. Hay tres formas de archivar datos:

5.5.11 Ayuda en línea para el Tarificador NETCOM neris

El Tarificador NETCOM neris ofrece la misma Ayuda que el Configurador NET-COM neris.

Archivar: Se copian en un fichero nuevo los datos correspondientes al periodo de tiempo pero éstos siguen existiendo en los datos originales.

Archivar y borrar:

Se trasladan a otro fichero los datos correspondientes al periodo de tiempo seleccionado. En los datos originales se borran todos los datos correspondientes a ese periodo.

Borrar: Se borran los datos correspondientes al periodo de tiempo seleccio-nado.

426 Configurador NETCOM neris Sección 5

NETCOM neris 2

5.6 Ayuda online para el Configurador NETCOM neris

El Configurador NETCOM neris proporciona un soporte intuitivo para el gestor:

5.7 Trabajar online / offline

La configuración de un sistema NETCOM neris consta principalmente de tres fases:

• Descargar los datos del cliente de la centralita.

• Reconfiguración de los datos de configuración

• Carga de los datos de configuración

La conexión entre el Configurador NETCOM neris y la PABX dura únicamente el tiempo necesario para descarga y carga de datos. Durante ese tiempo la informa-ción de configuración de la PABX se lee o escribe por completo. Cada operación de intercambio de datos se completa con una pregunta sobre si cortar la conexión. Durante la reconfiguración solamente se modifica la información de configuración de la memoria principal del PC.

Tipo de ayuda Icono Operación

Sensible al contexto:

El usuario puede obtener ayuda en cualquier ele-mento del Configurador NETCOM neris al hacer clic sobre él con el botón derecho del ratón; en el caso de los campos de entrada de texto, simple-mente haga clic en el texto pertinente con el botón derecho del ratón.

Icono emer-gente:

Sitúe el puntero del ratón sobre un icono en la barra de iconos. Aparece un texto breve de ayuda en el puntero.

Acerca de: Haga clic en el icono para visualizar la información en el Configurador NETCOM neris.

hc20213aaxxa0

hc20214aaxxa0

Sección 5 Configurador NETCOM neris 427

NETCOM neris 2

Fig. 5.16: Secuencia de operaciones durante la configuración de la PABX

1. El Configurador NETCOM neris está preparado para la configuración (selec-ción de interfaz de comunicación, número de mantenimiento remoto, etc.).

2. Se ha establecido la conexión. La descarga crea una copia de la información de configuración de la PABX en la memoria principal del PC. Antes de realizar una reconfiguración en profundidad es aconsejable hacer antes una copia de seguridad de la información de configuración de la PABX en un medio de almacenamiento de datos (disco duro, diskette, etc.).

3. Una vez leída la información de configuración de la PABX, el Configurador NETCOM neris finaliza la conexión. La reconfiguración se lleva a cabo sobre la copia de la información de configuración de la PABX.

4. El operador inicia la operación de carga. La conexión es establecida automá-ticamente por el Configurador NETCOM neris y la información de configura-ción de la PABX transmitida a la misma.

5. Tras la reconfiguración, la información de configuración de la PABX de la memoria del PC y de la PABX es idéntica. Es aconsejable guardar la informa-ción de configuración de la PABX modificada en un medio de almacena-miento de datos.

1.

2.

3.

4.

5.

PABX

Configuración de datos

Conexión mediante V.24, PA, bus S o RDSI

ConfiguradorNeris 2

Guardar

Tiempo

Medio dealmacenamiento

Transferir

Cargar

Copia de backup sifuera necesaria

Copia de backup

hc20215aaesa0

428 Configurador NETCOM neris Sección 5

NETCOM neris 2

Nota:Durante el periodo de tiempo transcurrido entre la descarga y la carga, la PABX puede ser reconfigurada desde otro lugar.De ser así, aparecerá un aviso cuando se inicie la operación de carga. Si la carga se realiza a pesar de todo, los cambios efectuados anterior-mente en la PABX serán borrados.

5.8 Gestión de datos

El Configurador NETCOM neris se ocupa de la información de configuración de la PABX para cualquier número de sistemas NETCOM neris 2.

• La información de configuración de la PABX se almacena en un fichero con la extensión .pbx.

• Pueden crearse varios ficheros que contengan versiones diferentes de esta información para cada sistema NETCOM neris.

• Un fichero .pbx puede contener– datos creados offline para la configuración inicial de una PABX– datos de una PABX ya existentes guardados mediante descarga (copia de

seguridad)– datos reconfigurados para efectuar la reconfiguración de la PABX (cargar).

Nota:A la hora de reconfigurar una PABX ya existente, únicamente debería ser necesario recurrir a los datos del PC en casos de emergencia.

5.9 Copias de seguridad

Una vez descargados los datos de la PABX es posible crear una copia de seguridad transmitiendo la información de configuración de la PABX desde la memoria del PC a un medio de almacenamiento no volátil, como un disco duro, disquete, etc. Puede guardarse un disquete que contenga una copia de seguridad en el espacio de almacenamiento de disquetes de la PABX.

Sección 5 Configurador NETCOM neris 429

NETCOM neris 2

6 Fases de la configuración

6.1 Configuración de la PABX

Primeros pasos de la configuración:

1. Inicialice el sistema

2. Acceda a la configuración

3. Defina el plan de numeración– Los números SDE proporcionados por el operador de red son importantes

para elegir los números de las extensiones. Ver "Plan de numeración". Los números pueden tener de 1 a 5 dígitos. Si se eliminan los números antiguos, estos también serán eliminados de los grupos de extensiones y los grupos de aviso. Ver también el capítulo "Fun-ciones en el plan de numeración", página 448.

– Para la configuración inicial de los sistemas DECT: definir las extensiones DECT

4. Definir los datos de las extensionesNombres, autorizaciones, etc. Ver "Extensiones"

5. Definir grupos de extensiones, ver "Grupo de extensiones"

6. Definir acceso de red, ver "Tráfico de enlace"– Para tráfico entrante con marcación directa, ver "Plan de marcación

directa"– Para tráfico entrante sin marcación directa, ver "Línea de enlace"– Para tráfico saliente, ver "Ruta"

El orden de las fases posteriores de la configuración no es importante.

430 Fases de la configuración Sección 5

NETCOM neris 2

6.2 Configuración Neris DECT

6.2.1 Procedimiento

Una vez que se han instalado las unidades de radio DECT, puede completar la con-figuración del sistema. Si el sistema se está configurando por primera vez, los pasos 1 y 2 estarán ya hechos, según la sección anterior.

1. Complete el plan de numeración con los números de las extensiones neris DECT (ver "Plan de numeración").

2. Definir datos de la extensión, nombres, autorizaciones, etc. (ver "Extensión").

3. Defina los parámetros del sistema neris DECT (ver "Parámetros del sistema".

4. Definir unidades de radio (ver "Unidad Radio")

5. Definir la respuesta de la PABX si no es posible alcanzar el microteléfono DECT y, caso de ser necesario, el periodo de acceso para microteléfonos de visitan-tes (ver "Extensión DECT").

6. Transferir la configuración a la PABX (cargar).

7. Registre los microteléfonos DECT (ver "Registrar extensiones DECT").

6.2.2 Conectar y desconectar un microteléfono

6.2.2.1 Conexión de un microteléfono al sistema

1. Inicie el Configurador NETCOM neris.

2. En caso necesario, transferir la configuración a la PABX (cargar).

3. Seleccionar el número de llamada interna para el microteléfono DECT (ver "Extensión DECT").

4. Seleccionar "Dar de alta"; se iniciará el procedimiento de registro.

5. Seleccione en el menú del terminal "Sistema A, B, C o D".

6. Pulse la tecla Fox en "Nuevo"; se verificará la autorización del microteléfono y se le asignará su número de extensión.

Sección 5 Fases de la configuración 431

NETCOM neris 2

Un microteléfono que no ha sido registrado aparecerá durante la configuración como "No registrado" (ver "Extensión DECT").

Las extensiones con microteléfonos GAP tienen, además, que identificarse en el sistema neris DECT con un código de acceso.

El código de acceso se debe introducir en el NETCOM neris y en el microteléfono GAP antes del procedimiento de conexión.

6.2.2.2 Desactivar un portátil en el sistema

1. Acceder a la configuración.

2. Seleccionar "Desactivar" para el microteléfono apropiado (ver "Extensión DECT"); se iniciará el procedimiento de baja.

Se elimina la identificación del microteléfono. El número de la extensión neris DECT se mantiene.

6.2.3 Activación y desactivación de un microteléfono visitante

Si una extensión neris DECT está configurada como visitante (ver "Extensión DECT"), la Operadora y el Administrador del sistema la pueden conectar para el tiempo que dure la visita.

Una hora antes del final del periodo de visita, el sistema enviará el mensaje "Extensión DECT desactivada en una hora". Cuando termina el periodo de visita, el microteléfono se desconecta del sistema.

432 Fases de la configuración Sección 5

NETCOM neris 2

Sección 6: Puesta en marcha

1 Visión general6

Comprobaciones generales y Comprobación funcional

Antes de que la PABX sea puesta en servicio y entregada al cliente, se lleva a cabo una comprobación de la misma con el fin de garantizar que cumple con las espe-cificaciones del proyecto y que su funcionamiento es correcto. Los capítulos 2 y 3 enumeran los principales puntos a verificar.

Sección 6 Visión general 433

NETCOM neris 2

2 Comprobaciones generales

2.1 Comprobación de la configuración

Cuando compruebe la configuración, proceda como se indica a continuación:

• Compruebe que se haya tenido en cuenta cualquier modificación que haya pedido el cliente (para la configuración del sistema, vea "Sección 5: Configuración").

• Si se hubiesen hecho cambios en el sistema DECT, compruebe la situación de las unidades de radio. Tome medidas de seguimiento en aquellos casos en que fuese necesario.

• Si se hubiesen hecho cambios en los terminales (por ejemplo, otros tipos de ter-minal), compruebe rendimientos, longitud de líneas, configuración del bus S.

2.2 Inspección visual con el sistema fuera de funcionamiento

Antes de conectar la PABX al suministro eléctrico, lleve a cabo las siguientes ins-pecciones visuales:

• ¿Es la instalación correcta? (colores de los cables, terminaciones de resistencias del bus S, resistencias de circuito, vea el capítulo "Comprobar la instalación", página 399).

• ¿Está colocada la protección y la unión equipotencial (no hay bucles de tierra)? (Ver capítulo "Comprobar la instalación", página 399).

• ¿Están las tarjetas de expansión colocadas correctamente?

• ¿Se han ajustado correctamente los jumpers existentes (p. ej. en la tarjeta de expansión ESST)?

• ¿Está instalada la unidad de alimentación ininterrumpida?

• ¿Se están utilizando los cables correctos para las distintas aplicaciones? (Ver capítulo "Interfaz V.24", página 387).

• Compruebe los equipos de emergencia (claramente señalados como "equipo de emergencia")Esta comprobación asegura que, durante el funcionamiento de emergencia, la extensión digital de emergencia está conectada con el enlace. (Ver capítulo "Funcionamiento de emergencia RDSI", página 347).

434 Comprobaciones generales Sección 6

NETCOM neris 2

Nota:El funcionamiento de emergencia RDSI es posible sólo si la línea de enlace está conectada en el modo P-MP.

2.3 Pruebas de reinicio

Aviso:Desconecte la toma de alimentación principal antes de abrir la cubierta electrónica.

La PABX efectúa automáticamente un autodiagnóstico mientras se inicia.

Para comprobar el DRAM, proceda como se indica a continuación:

• Desenchufe el conector de la red

• Quite la cubierta de instalación

• Comprobación completa del DRAM (aprox. 2 minutos, recomendada con cada nueva instalación): Mantenga pulsado el botón de comando de control y enchufe el conector de la red del sistema

• Los errores se señalizan en código en el LED

• Sustituya la unidad básica en caso de errores del DRAM

Ver también:Para obtener más información acerca del botón de comando de control, los códigos de error y la inicialización del sistema, consulte "Sección 7: Funcionamiento y Mantenimiento".

Nota:No quitar ninguna tarjeta mientras el sistema está conectado a la fuente de alimentación.

Sección 6 Comprobaciones generales 435

NETCOM neris 2

2.4 Inspecciones visuales y pruebas de función en funcionamiento normal

Cuando la PABX funcione normalmente, lleve a cabo las inspecciones visuales y pruebas de funcionamiento siguientes:

• ¿El LED parpadea en verde?

• ¿Se han dado de alta en el sistema las tarjetas de expansión?

• ¿Funcionan las configuraciones individuales de cada terminal de acuerdo a las especificaciones del cliente (configuración de teclas, entradas de agenda tele-fónica, menús en la pantalla del terminal, lenguaje del terminal, tipos de tim-bre, modo manos libres, etc.)?

• ¿Es correcta la dirección del bus?

• ¿Muestran las pantallas de todos los terminales la pantalla de estado inactivo incluyendo la hora?

• ¿Obtiene el tono de reposo normal cada vez que utiliza un terminal?

• ¿Parpadea de forma normal el LED de la unidad de radio del sistema DECT?

• ¿Están los microteléfonos del sistema DECT sincronizados con las unidades de radio (símbolo en forma de antena en la pantalla del microteléfono neris DECT)?

2.5 Fallos en el funcionamiento

Véase "Sección 7: Funcionamiento y Mantenimiento" acerca de cómo proceder.

436 Comprobaciones generales Sección 6

NETCOM neris 2

3 Comprobación funcional

Estas instrucciones de comprobación se utilizan para realizar una comprobación aproximada del sistema. Se comprueba el sistema en su totalidad, es decir, la comprobación funcional del cableado incorporado está incluida en la comproba-ción.

Para realizar esta prueba de manera eficiente se necesitan al menos dos personas.

Si se dispone de una impresora de diario o de servicio, también podrá utilizarse para imprimir el informe de prueba.

Preparaciones generales

Conecte dos equipos Office al sistema o al cuadro de distribución principal.

Si no funciona la conexión de la extensión, con estos teléfonos se puede determi-nar si falla la línea que está instalada o el circuito de la extensión en la placa de base (BPLS-4) o en las tarjetas de extensión.

3.1 Comprobar las conexiones internas

Muestreo en las interfaces usuario-red de las tarjetas de expansión y de la placa base.

Puntos a comprobar:

• Timbre

• Conexión

• Identificación del llamante

3.2 Comprobar conexiones externas

Compruebe los enlaces en la placa base BPLS-4 y en las tarjetas de expansión.

3.2.1 Rutas salientes

Comprueba la configuración de la ruta al marcar el número de ruta configurado sin el prefijo de acceso.

Sección 6 Comprobación funcional 437

NETCOM neris 2

3.2.2 Tráfico saliente

Establecer el máximo número posible de conexiones y probar las interfaces de red.

Nota:Tomar nota de lo siguiente:– Tiene que bloquear todas las interfaces de red no conectadas.– Las interfaces de red analógicas están reservadas para tráfico entrante

y sólo se pueden probar llamando a las líenas correspondientes.– Compruebe la calidad de la conexión entre enlaces analógicos y exten-

siones analógicas / digitales en ambas direcciones y optimice el pará-metro de atenuación en los enlaces analógicos (vea "Atenuación en enlaces analógicos", página 275).

3.2.3 Tráfico entrante

Muestreo de la configuración de la distribución de llamada, llamando a números cabecera y de Selección Directa de Extensiones.

Puntos a comprobar:

• ¿Se distribuyen las llamadas de acuerdo con la configuración del sistema?

• ¿Los destinos que dependen del estado de conmutación de un grupo de con-mutación están correctamente encaminados?

• ¿Funciona el ERC (Control Remoto Externo)?

438 Comprobación funcional Sección 6

NETCOM neris 2

3.3 Probar terminales

Los terminales de sistema han de estar instalados en sus emplazamientos defini-tivos. Se necesita una segunda persona para llevar a cabo estas pruebas.

3.3.1 Terminales del sistema

Probar configuraciones especiales:

• Teclas de línea

• Teclas Team

• Teclas de función

• Inscripción de cada tecla

Probar equipo suplementario

• Teclado alfanumérico Office (AKB) para Office 35 y Office 45

• Teclado adicional Office (ZTF) para Office 30 y Office 40

• Teclado extendido Office (EKP) para Office 35 y Office 45

3.3.2 Pocket Adapter (PA)

• PC conectado al puerto COM1

• Terminal conectado

• Configuraciones del conmutador DIP

• Controlador TAPI (Marcador para PC) cargado

• Versión PA ≥ V2.4

Ver también "Conexión del Pocket Adapter (PA)", página 373.

Sección 6 Comprobación funcional 439

NETCOM neris 2

3.3.3 Neris DECT

Probar unidades radio

Se han de instalar y activar todas las unidades de radio mediante la configuración. Al menos un microteléfono ha de estar dado de alta en el sistema.

• ¿Arranca la unidad de radio de manera correcta? ¿Las secuencias de iluminación del LED durante el proceso de arranque se corresponden con las de la Tab. 7.6?

• ¿Está activada la unidad de radio (comprobación del LED)?¿El LED emite destellos verdes a un ritmo de 1/8 seg. activado, 7/8 seg. Desac-tivado (todos los canales B libres)?

• ¿La potencia de campo es suficiente para los microteléfonos?– Establecer una conexión interna con el microteléfono;

el LED emite destellos naranja durante el establecimiento de la conexión y luego verdes a un ritmo de 1/2 seg. activado, 1/2 seg. apagado.

– Pulsación larga en la tecla 4;Compruebe el indicador de la fuerza de campo:4 barras = "muy bueno", 3 barras = "bueno", 2 barras = "adecuado",1 barra = "pobre", sin barra = "no hay señal".(Si no aparece el indicador después de la pulsación prolongada del 4, se puede cambiar la pantalla con otra pulsación larga de la tecla 4.)

– Finalice la conexión.

Probar los microteléfonos

• ¿Funciona la tecla de línea directa?

• ¿Funcionan los modos Twin y / o Twin Comfort?

• ¿Funciona la función Capturar?

440 Comprobación funcional Sección 6

NETCOM neris 2

3.4 Comprobar el registro de los datos de llamada y las tarificaciones de llamada

La adquisición de datos de llamadas y tarificación (GDE / ICL) debe ser habilitada con el Configurador NETCOM neris.

Puntos a comprobar:

• ¿Muestra el terminal la tarificación de la llamada? Esta función depende del proveedor de acceso

• ¿Es posible leer los datos de la llamada y la tarificación con el tarificador NET-COM neris?

• ¿Es correcto el formato de salida (PC4, protocolo, etc.)? (vea "Formatos de salida de la CDA", página 130)

3.5 Comprobar los servicios de datos

3.5.1 Transmisión de datos en el canal B

Procedimiento de prueba

• Establezca conexiones a varios servicios de datos a través de la red RDSI con números conocidos.

• Pruebe aquellos servicios que permitan comunicaciones tanto entrantes como salientes (por ejemplo, fax, TA) también en modo entrante (con y sin marcación directa).

• Compruebe la configuración de la tabla de servicios de datos.

3.5.2 Transmisión de datos X.25 en el canal D

Procedimiento de prueba

• Si dispone de transmisión X.25 a través del canal D, establezca las conexiones de prueba adecuadas a través del PC y el adaptador TA X.25-D conectado a la red X.25 a través de RDSI (para obtener información sobre el funcionamiento y conexión del bus S, vea "Conexión X.25 en el canal D", página 345).

• Pruebe el servicio X.25 durante tráfico de voz simultáneo en los canales B asig-nados.

Sección 6 Comprobación funcional 441

NETCOM neris 2

3.6 Alarmas

• ¿Se han configurado correctamente los destinos de salida de la alarma según la planificación del proyecto? (consulte "Sección 7: Funcionamiento y Mante-nimiento")?

• ¿Se han registrado correctamente los mensajes de alarma?

• ¿Se han transmitido las alarmas al grupo de alarma?

3.6.1 Ejemplo para simular alarmas:

• Desconectar la primera línea de enlace, se activa la alarma "Pérdida de Sincro-nización en el Enlace".

442 Comprobación funcional Sección 6

NETCOM neris 2

Sección 7: Funcionamiento y Mantenimiento

1 Visión general7

Posteriormente se explicarán los puntos que se van a tener en cuenta durante el backup de los datos generales y privados del cliente y qué datos se verán afecta-dos durante la inicialización del sistema.

El backup de los datos del cliente está controlado por menús mediante el Confi-gurador NETCOM neris.

Los datos del cliente también se pueden modificar y guardar mediante manteni-miento remoto. Para este fin se establece una conexión digital desde un PC de ter-minal remoto, con comunicaciones realizadas con la PABX mediante el Configu-rador NETCOM neris.

También se darán explicaciones acerca del procedimiento para suprimir los datos privados del cliente y más generalmente, los puntos que se deben considerar a la hora de modificar el plan de numeración.

La siguiente sección explica los procedimientos que se van a realizar cuando se actualiza el software en el sistema y en los terminales y la manera de activar la inicialización de un sistema.

Se utiliza una visión general de todos los mensajes de error y de los informes de fallos de los componentes del sistema para determinar la causa específica del fallo.

Los mensajes detallados de alarma, que se pueden configurar y evaluar específi-camente, son compatibles con el mantenimiento local y remoto.

Una lista sistemática de ayudas de localización de fallos y de resolución de proble-mas para delimitar errores y donde sea necesario, para reemplazar específica-mente los componentes defectuosos.

Sección 7 Visión general 443

NETCOM neris 2

2 Datos de configuración del cliente

2.1 Datos generales y privados del cliente

2.1.1 Datos generales del cliente

Entendemos por datos generales del cliente:

• Los números de la extensión

• La configuración de la extensión

• La configuración del enlace

• El número de marcación abreviada

• Todas las entradas del No. Ext en la configuración del sistema, como en los grupo de extensiones, los destinos de distribución de llamadas, etc

Estos datos

• Existen para todos los terminales: analógicos, EURO RDSI, Office

• Existen para todas las conexiones de enlace

• Sólo los pueden modificar los usuarios autorizados

2.1.2 Datos privados del cliente

Entendemos por datos privados del cliente:

• La agenda privada en los terminales

• Las configuraciones de las teclas, por ejemplo las teclas Team, las teclas numé-ricas

• Todos los parámetros en los equipos como por ejemplo el volumen, el patrón de timbre, el relé de timbre de la línea, etc.

Estos datos

• Existen sólo para los terminales Office

• Se almacenan en la memoria del Flash EPROM de la BPLS-4

• Los pueden modificar las mismas extensiones de acuerdo con sus requisitos específicos

444 Datos de configuración del cliente Sección 7

NETCOM neris 2

2.2 Datos del cliente después de la inicialización del sistema

Se borran los siguientes datos:

• Los datos generales del cliente (Nº de extensión, configuración de la extensión, etc.) de todos los terminales y de las líneas de enlace.

• Los datos privados del cliente (agenda privada, teclas, etc.) de los terminales Office.

2.3 Guardar los datos del cliente con el Configurador NETCOM neris.

Los datos generales del cliente y los datos privados de los terminales Office se guardan mediante el Configurador NETCOM neris.

La parte inferior de la cubierta del sistema incluye, en la parte derecha, el espacio de almacenamiento del disquete (Fig. 7.1). Allí se puede almacenar una copia de los datos guardados en un disquete de 3 ½.

Aviso:Ciertos estados del sistema (Conmutador Día / Noche / Fin de semana, desvío de llamadas, etc.) no se guardan.

2.4 Configurar y ejecutar el mantenimiento remoto

NETCOM neris ofrece la posibilidad de recuperar y de configurar todos los datos del sistema mediante la configuración remota.

En principio la autorización para realizar el mantenimiento remoto debe permitirla el cliente en la parte de la PABX.

Se permite la autorización al ejecutar un procedimiento en un terminal autori-zado. *754 permite el acceso al sistema para la siguiente operación de manteni-miento mientras que *753 permite el acceso permanente. Los procedimientos #753 y #754 se utilizan para restringir el acceso.

Sección 7 Datos de configuración del cliente 445

NETCOM neris 2

2.4.1 Mantenimiento remoto mediante conexiones digitales

Con las conexiones digitales, las comunicaciones con la PABX se establecen con facilidad mediante una tarjeta RDSI.

El siguiente gráfico muestra dos posibilidades de configuración de hardware.

Fig. 7.1: Mantenimiento remoto mediante conexiones digitales

2.4.2 El proceso real de mantenimiento remoto

1. Inicie el Configurador NETCOM neris

2. Introduzca el número de mantenimiento remoto en "Configuración", "RDSI", transfiera los datos del sistema al seleccionar la entrada del menú "PABX → PC" el menú "Comunicación"

3. Seleccione el nivel de acceso e introduzca la contraseña

4. Cargue los datos del sistema al seleccionar la entrada del menú "PC → PABX" en el menú "Comunicación"

5. Modifique los datos del sistema, si fuera necesario, imprima el protocolo

6. Cargue los datos del sistema

S/T

S T T

TRDSI PABX

PABX conconexióndel bus S

RDSI PABX

con tarjeta RDSI

con tarjeta RDSI

PC

PC

hc20216aaesa0

PC con elConfigurador Neris 2

Vía de entradaa la red Siempre mediante RDSI Sistema que se

va a programar

446 Datos de configuración del cliente Sección 7

NETCOM neris 2

2.5 Datos del cliente después de cambiar la tarjeta de expansión

Si se quita una tarjeta de expansión del sistema, la tarjeta que se ha suprimido aparece indicada cuando se accede a la configuración del sistema NETCOM neris. Posteriormente puede llevar a cabo cualquiera de las acciones que se describen a continuación:

Nota:Asegúrese siempre de que el sistema está desconectado cuando quite y cuando ajuste las tarjetas de expansión, vea "Substitución de compo-nentes", página 48.

2.5.1 Vuelva a colocar la tarjeta de extensión sin cambiarla

Se guardan los siguientes datos:

• Todos los datos del cliente (generales y privados) de los terminales

• Todos los otros datos en la BPLS-4 (configuración de enlace, etc.)

2.5.2 Desconecte la tarjeta de expansión mediante el Configurador NETCOM neris

Se borran los siguientes datos:

• Los datos generales del cliente (N° de Ext., configuración Ext., etc.) de los ter-minales asignados

• Los datos de configuración de las líneas de enlace (en el caso de una tarjeta de expansión para las líneas de enlace)

• Los datos privados del cliente (agenda privada, teclas, etc.) de los terminales Office.

Sección 7 Datos de configuración del cliente 447

NETCOM neris 2

2.6 Datos privados del cliente

2.6.1 Copiar los datos de los terminales Office usando el Configurador NETCOM neris Configurador

Se pueden copiar los datos privados del cliente de un terminal (Office 10, Office 20, Office 25, Office 30, Office 35, Office 40, Office 45, Office 100, Office 135, Office 150, Office 155pro) a otro terminal, usando el Configurador NETCOM neris.

2.6.2 Suprimir los datos privados del cliente (Office)

Para suprimir los datos privados del cliente (agenda privada, teclas, etc.) de un único terminal del sistema, suprima el No. Ext. del terminal del sistema desde el plan de numeración mediante el Configurador NETCOM neris, y a continuación vuelva a introducirlo. Posteriormente todos lo datos se vuelven a establecer según los valores de inicialización.

2.7 Funciones en el plan de numeración

Si los datos generales del cliente que se han suprimido se utilizan con facilidad (por ejemplo sustituir un número por otro), no aparece ningún aviso.

Si se suprime un gran número de datos, por ejemplo cuando se reestructura el plan de numeración, o si influye en los datos privados de los terminales Office, aparece un aviso. En este caso el proceso se debe realizar deliberadamente o can-celarlo.

2.7.1 Introducir un nuevo N° de ext. en un puerto sin número

Se crean los siguientes datos nuevos:Los datos generales del cliente (valores de inicialización del N° de Ext., configura-ción Ext., etc.) de los terminales.

Se guardan los siguientes datos:Los datos privados del cliente (agenda privada, teclas, etc.) de los terminales Office (si dichos datos existían previamente).

448 Datos de configuración del cliente Sección 7

NETCOM neris 2

2.7.2 Suprimir explícitamente un N° de Ext. individual (con "-")

Se borran los siguientes datos:

• Los datos generales del cliente (N° de Ext., configuración Ext., etc.) de los ter-minales asignados

• Los datos privados del cliente (agenda privada, teclas, etc.) de los terminales Office.

2.7.3 Sobreescribir un N°. Ext. individual con un nuevo N°.

(p. ej.: 22 existe, 40 todavía no. Introduzca 40 en lugar de 22.

Se suprimen los siguientes datosLos datos generales del cliente (N°. Ext., configuración Ext., etc.) de los terminales.

Se guardan los siguientes datosLos datos privados del cliente (agenda privada, teclas, etc.) de los terminales Office.

2.7.4 Suprimir series completas de N° Ext. al introducir un N° similar

(p. ej.: 20, 21, 22 son números existentes. Al introducir 2 como un número alea-torio del plan de numeración hace que se supriman todos los números que empie-zan por 2.

Se suprimen los siguientes datos:Los datos generales del cliente (N° Ext., configuración Ext., etc.) de los terminales Office pertinentes.

Se guardan los siguientes datosLos datos privados del cliente (agenda privada, teclas, etc.) de los terminales Office.

Sección 7 Datos de configuración del cliente 449

NETCOM neris 2

2.7.5 Transferir el N° Ext. a otros puertos, sustituir el N° Ext.

(p. ej.: 24, 30, 31, 33 existen y sólo se sustituyen los 3 primeros números, de ese modo se perderán los datos de la extensión 33.

Se borran los siguientes datos:

• Los datos generales del cliente (N° Ext., configuración Ext., etc.) de los termina-les Office cuyo N° Ext. no se introduce en otro puerto cuando se sustituyen los números.

• * Los datos privados del cliente (agenda privada, claves, etc.) de los terminales Office si la fuente y el destino no tienen el mismo tipo de puerto cuando se sus-tituyen los números.

Se guardan los siguientes datos:

• Los datos generales del cliente (N°Ext., configuración Ext., etc.) de los termina-les Office cuyo N° Ext. se introduce en otro puerto cuando se sustituyen los números.

• * Los datos privados del cliente (agenda privada, claves, etc.) de los terminales Office si la fuente y el destino tienen el mismo tipo de puerto (para los termi-nales Office) cuando se sustituyen los números.

450 Datos de configuración del cliente Sección 7

NETCOM neris 2

3 Actualizar el software de la PABX y del terminal

7

3.1 Actualizar el software del sistema

Cuando el sistema funciona en un modo normal, se carga el nuevo software de la PABX en el Flash EPROM mediante un programa especial del PC.

Una vez finalizada la carga, el cambio al nuevo software se puede iniciar inmedia-tamente de manera manual o con retardo.

Si no se pudiera iniciar el sistema con el nuevo software después de varios inten-tos, el sistema volverá automáticamente al software anterior.

3.2 Actualizar el software de arranque

El software de arranque se sitúa en un área protegida del Flash EPROM y sólo se puede actualizar en el Centro de Servicio.

3.3 Actualizar el software del terminal

El software para los terminales del sistema Office es una parte integral del soft-ware del sistema.

3.4 Actualizar el software para el sistema

• El software de la unidad radio se actualiza automáticamente al transferir en cada caso el último software desde la BPLS-4.

• El microteléfono se actualiza al reemplazarlo por un sustituto o por un modelo sucesor.

Sección 7 Actualizar el software de la PABX y del terminal 451

NETCOM neris 2

4 Actualización del equipo y ampliación del sistema

7

Este capítulo describe cómo sustituir, ampliar o quitar tarjetas y terminales, y cómo sustituir una placa de base defectuosa.

4.1 Reemplazar módulos

Nota:Asegúrese siempre de que el sistema está desconectado cuando quite y cuando ajuste las tarjetas de expansión, vea "Substitución de compo-nentes", página 48.

4.2 Reemplazar la unidad básica (MUP)

Si la unidad básica está defectuosa o presenta fallos permanentes, debe susti-tuirse.

4.2.1 Sustitución

1. Guarde en la medida de lo posible, los datos del cliente y del sistema usando el Configurador NETCOM neris (ver capítulo "Datos de configuración del cliente", página 444)

2. Apague y retire el sistema.

3. Prepare la nueva placa de base con el mismo software o con una versión más reciente.

4. Cargue los datos usando el Configurador NETCOM neris

5. Vuelva a registrar el microteléfono DECT

4.2.2 Pruebas funcionales

1. Encienda el sistema y pruébelo (ver "Sección 6: Puesta en marcha")

2. Si la operación falla, compruebe si ha instalado el software correcto.

452 Actualización del equipo y ampliación del sistema Sección 7

NETCOM neris 2

4.3 Reemplazo de los terminales del sistema

Este capítulo describe lo que hay que tener en cuenta cuando se reemplacen los terminales.

4.3.1 Terminales del sistema fijos

4.3.1.1 Terminales con el mismo nivel de prestaciones adicionales

Sustitución de terminal defectuoso

Una vez sustituido el terminal de sistema defectuoso por un terminal idéntico, los datos de configuración del terminal anterior se transfieren automáticamente.

Reemplazo de terminal

Los datos de configuración de un terminal de sistema pueden ser copiados a otro terminal con el mismo nivel de prestaciones adicionales mediante el Configurador de NETCOM neris.

4.3.1.2 Terminales con un nivel diferente de prestaciones adicionales

Dado que cada nivel de prestaciones adicionales de los terminales del sistema tiene un número determinado de prestaciones, éstas se adaptan (aumentan o reducen) al nuevo terminal cada vez que se cambia la definición del terminal. Las prestaciones se reducen si se sustituye un terminal por otro con nivel menor de prestaciones (p.ej. Office 45 → Office 10 a Office 35) o por un modelo predecesor (p.ej. Office 45 → Office 40).

Si se reemplaza un terminal de sistema por un terminal de sistema con un nivel diferente de prestaciones adicionales, la pantalla del terminal mostrará el mensaje "Tipo terminal incorrecto". En el Office 10 el LED parpadea lentamente. En esta situación, aunque es posible utilizar el terminal para operaciones telefónicas bási-cas, no estará disponible ninguna de las prestaciones adicionales.

Antes de poder utilizar las prestaciones adicionales del nuevo terminal del sistema, deberá introducirse el nuevo tipo de terminal en la centralita mediante "Informa-ción de terminal", en Configurador NETCOM neris, o configurándolo desde el ter-minal.

Sección 7 Actualización del equipo y ampliación del sistema 453

NETCOM neris 2

4.3.2 Terminales DECT

Reemplazo de unidad de radio

1. Desmonte la unidad de radio defectuosa.

2. Coloque la nueva unidad de radio.

Para mayor información sobre la instalación de la unidad de radio, consultar los capítulos "Neris DECT", página 251 y "Instalar las unidades de radio", página 384.

Sustitución del microteléfono

1. Desactive la extensión DECT usando el Configurador NETCOM neris.

2. Registre el microteléfono nuevo (véase el capítulo "Neris DECT", página 251). Los datos del microteléfono se conservan hasta que se borra también el número de la extensión.

454 Actualización del equipo y ampliación del sistema Sección 7

NETCOM neris 2

5 Supervisión del funcionamiento7

5.1 Concepto de mensajes de eventos

5.1.1 Historial de errores en el Configurador NETCOM neris

El Configurador NETCOM neris se utiliza para obtener cierta información sobre el sistema que, en caso de fallo, puede ser un importante indicador de su origen.

Observaciones:

• Las entradas de las alarmas sólo registran la hora en la que ocurrió el error, no se guarda la hora a la que se solucionó.

• Para más información sobre cómo se disparan y se comunican las alarmas, remítase al capítulo "Alarmas en NETCOM neris", página 455.

5.1.2 Alarmas en NETCOM neris

5.1.2.1 Introducción

Las alarmas que se disparan en NETCOM neris se pueden enviar a toda una serie de destinos.

La PABX envía automáticamente una alarma a uno o más destinos de acuerdo con diversos criterios. El ingeniero a cargo de la instalación utiliza la configuración de las "tablas de alarmas" para determinar si las alarmas que tengan lugar deben ser enviadas de inmediato, con demora o no enviadas. Hay tres de estas tablas en NETCOM neris.

Los destinos potenciales pueden dividirse en tres tipos de destino. Se puede asig-nar una "tabla de alarmas" a cada tipo de destino. Esto implica que se puede, por ejemplo, avisar de que se ha atascado la impresora sólo a la operadora y de que se ha perdido la sincronización en una línea de enlace sólo al administrador del sistema.

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 455

NETCOM neris 2

5.1.3 Tipos de destinos

5.1.3.1 Terminales

Una alarma se emite en forma de mensaje a todos los terminales dotados de pan-talla alfanumérica (Office 25, Office 30, Office 35, Office 40, Office 45, Office 45pro, Office 135, Office 135pro, Office 150, Office 155pro).

5.1.3.2 Impresora local

Las alarmas se pueden enviar a una impresora local.

5.1.3.3 Historial de alarmas en tiempo real

El "historial de alarmas en tiempo real" muestra todos los fallos acontecidos. La alarma, fecha y hora, junto con otros datos, se introducen en la lista. Sin embargo, este historial no se imprime automáticamente y no se avisa a los usuarios de la aparición de dichos errores. En su lugar, el usuario debe recuperar o imprimir cual-quier error que tenga lugar en el Configurador NETCOM neris.

5.1.3.4 Destinos de las alarmas

Fig. 7.2: Destinos de las alarmas

Red

V.24 BPL

V.24

Impresoralocal

PABX

Alarma

Registro de alarmade tiempo

real

Alarma

Alarma

PA

Office

TerminalAlarmaTerminales

del sistema Alarma de PABXMensaje de alarmaen el grupo de alarma

hc20218aaesa0

456 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

5.1.4 Tipos de alarmas

Tab. 7.1: Tipos de alarmas, parte 1

Alarma / Mensaje de error Detalles de la situación que dispara la alarma

Detalles

Corte de suministro La alarma se dispara cuando se res-taura el suministro eléctrico (si la red falló más veces que las que se han introducido en la tabla de disparos de alarma)

Fecha y hora del corte y restau-ración del suministro

Tarjeta ausente/defectuosa Error de comunicación de la tarjeta <> BPLS-4 debido a que se ha retirado la tarjeta de extensión o a que ésta ha fallado

Tipo de tarjeta defectuosa, fecha y hora

Mal funcionamiento Error hardware (con n° de código) detectado durante el autodiagnóstico

Representación en texto del error, fecha y hora

Impresora CDA bloqueada La impresora del sistema no responde durante más de 1 minuto, no hay papel o la impresora está apagada

Código de identificación de la impresora, fecha y hora

Demasiadas alarmas El número de alarmas ”Trunk Synch Loss”, ”Outgoing Call Rej” y ”No Resp From Network” excede el límite introducido en la tabla

Fecha, hora

Pérdida total de sincronización La sincronización de la red ha fallado en todas las interfaces T

Nº de línea, fecha, hora

Pérdida de sincronización de enlace

La interfaz T, perteneciente al grupo de reloj, ha perdido la sincronización del sistema

Línea, fecha, hora

Sobrecarga del sistema Intento de entrar en la red cuando ya están capturadas todas las líneas

Tipo de sobrecarga, fecha, hora

Llamada saliente rechazada Llamada rechazada por la red• En cualquier línea: código de error

34• En el grupo de usuario solicitado:

código 44

Línea, causa, fecha, hora

No hay respuesta de la red No hay tono de marcación en a/b o la interfaz T no responde al estableci-miento de llamada

Línea, fecha, hora

No hay respuesta de la Ext. No hay respuesta a llamada SDE entrante de la extensión digital en el bus S o AD2

SDE, fecha, hora

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 457

NETCOM neris 2

Tab. 7.2: Tipos de alarmas, parte 2

Alarma / Mensaje de error Detalles de la situación que dispara la alarma

Detalles

Alarma no disponible La impresora local está atascada o no está disponible

Fecha, hora

Llamada despertador expirada No se contesta la llamada de alarma Número de Ext., fecha, hora

Error de acceso • Tarjeta no colocada• No se ha dado de alta la tarjeta• Tarjeta defectuosa

Nº de tarjeta, fecha, hora, tipo de problema: tarjeta sin colocar o falla

Faltan números Tarjeta no activada por completo al no haber suficiente memoria reservada en el plan de numeración para poder asig-nar números a todas las extensiones. (Los números que falten deberán intro-ducirse manualmente.)

Tarjeta de expansión, fecha, hora

Demasiadas líneas de enlace Demasiados puertos de enlace en el sis-tema en relación con los límites del sis-tema

Tarjeta de expansión, fecha, hora

Demasiados puertos Superado el número máximo de puertos Fecha, hora

Unidad de radio defectuosa Una unidad radio ya no responde Puerto, fecha, hora

Sobrecarga de la memoria de datos de tráfico

Sobrecarga de la memoria interna. La memoria debe ser leída con el Tarifica-dor NETCOM neris.

Fecha, hora

458 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

5.1.5 Principio de distribución de alarmas

Fig. 7.3: Principio de distribución de alarmas

Pérdida total de sincr. 10 en 1 h Pérd. de sincr. de enlace 10 en 1 h Sistema sobrecargado 1 en - hLlamada saliente rechazada 1 en - h No hay respuesta de la red 1 en - h

Pérdida total de sincr. - en - h Pérd. de sincr. de enlace 1 en 10 h Sistema sobrecargado 5 en 24 hLlamada saliente rechazada 1 en - h No hay respuesta de la red 2 en 4 h

Pérdida total de sincr. 1 en - h Pérd. de sincr. de enlace 1 en - h Sistema sobrecargado 1 en - hLlamada saliente rechazada 1 en - h No hay respuesta de la red 1 en - h

1 2 3

Tablas dealarma

Tipos de destino

Destinos de salida

Terminales Impresora local

N

S

¿Es necesariala señalizaciónde la alarma

N

S

¿Es necesariala señalizaciónde la alarma

N

S

¿Es necesariala señalizaciónde la alarma

Registro dealarma de

tiempo real

ImpresoraV.24 en• BPL

o• PA

• Terminal delsistema condisplayen el grupo de alarma

• ConfiguradorNeris

Alarma

hc20219aaesa0

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 459

NETCOM neris 2

5.1.6 Tablas de alarmas

A cada tipo de destino se le puede asignar su propia tabla de alarmas y su propio número; hay tres de estas tablas en total. Cada una de ellas contiene todas las alarmas que puede generar el sistema. Para cada tipo de alarma, el ingeniero ins-talador puede introducir el número de eventos que se tienen que dar en un periodo específico de tiempo para que se dispare un mensaje de alarma. Este número de eventos puede variar entre 0 y 20 (donde "0" significa que no se dis-para la alarma). El periodo de tiempo se indica en horas y puede variar entre 0 y 672 ("0" significa que la alarma se envía inmediatamente). El valor de 672 horas corresponde a cuatro semanas. Si el periodo de tiempo se configura como cero, la alarma se dispara siempre, independientemente del número de eventos (salvo si el número de eventos se configura como "0").

Tab. 7.3: Ejemplo de una tabla de alarmas

En el primer caso de este ejemplo, la alarma se dispara si el error Nº 1aparece un total de 10 veces en espacio de una hora. Del segundo al cuarto caso, la alarma se dispara inmediatamente, mientras que no se necesita alarma en el quinto caso.

Si el número de alarmas se especifica como 0 ó 1, no se introduce ninguna hora automáticamente.

Nota:Si se produce la alarma "Alarma local no disponible", la tabla de alarma debería establecerse de tal manera que se señalice la alarma inmediata-mente en un destino de salida que todavía este disponible.

Tipo de alarma Frecuencia Periodo de tiempo

Pérdida total de sincronización 10 1

Pérdida de sincronización de enlace 1 1

Sobrecarga del sistema 1 0

Rechazo de llamada saliente 1 0

No hay respuesta de la red 0 0

460 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

5.1.6.1 Señalizar alarmas mediante un grupo de alarma

Los mensajes de alarma pueden aparecer como un texto sin formato en el display de Office 25, Office 30, Office 35, Office 40, Office 45, Office 100, Office 135, Office 150 and Office 155pro de la misma forma que en la impresora local. El idioma de los mensajes está determinado en la configuración de la impresora local para las alarmas. Todos los equipos que van a recibir los mensajes de alarma se introducen en el grupo de alarma.

5.1.7 Señalizar el tipo de destino en la impresora local

5.1.7.1 Alarmas señalizadas mediante la impresora local

Las alarmas locales se procesan e imprimen en segundo plano, de forma similar al registro de llamadas entrantes. Con esto se evita cualquier atasco del sistema pro-ducido por el tráfico de datos excesivo o por una salida de impresión defectuosa.

5.1.7.2 Configuración de la impresora local

Existe sólo un punto de configuración con las siguientes opciones:

• V.24 en la placa de base

• PA + Nº de puerto PA

• Idioma

• Desactivado

5.1.7.3 Formato del mensaje de alarma para los destinos de salida local

El siguiente formato se utiliza para los destinos de salida local:

Fig. 7.4: Destino de salida local

11.03.97 10:12 PERDIDA SINCR. ENLACE 0.1hc20220aaesa0

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 461

NETCOM neris 2

5.2 Estado del funcionamiento y pantallas de error

5.3 Pantalla LED en la placa de base

Tab. 7.4: Indicador de funcionamiento (LED)

Tab. 7.5: Secuencias de parpadeos "verdes" en el indicador de funcionamiento

5.3.1 Indicación de estado para sistemas inalámbricos

5.3.1.1 LED en la unidad radio neris DECT

El piloto LED parpadea cuando la unidad de radio está en funcionamiento. Cada estado operativo es indicado con colores diferentes y secuencias de parpadeo en ciclos de 1 segundo. Cada carácter (V, R o -) corresponde a un cuarto de segundo. La fase de sincronización dura un total de 2 segundos.

Indicador LED Significado

No hay parpadeo El software no está funcionando

Luz parpadeante amarilla Software iniciando

Cambiando a verde Pueden introducirse comandos mediante el pulsador de control de la BPLS-4

Luz parpadeante verde Funcionamiento normal, ver Tab. 7.5

Luz parpadeante roja Error. El código de error aparece continuamente como un número de dos dígi-tos. Ver "Presentación de códigos de error en la PABX", página 471

Estado Ciclo Significado

Luz parpadeante verde V--- No hay conexión en este momento

Luz parpadeante verde VV-- Hay al menos una conexión interna en este momento

Luz parpadeante verde VVV- Hay al menos una conexión externa en este momento

462 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

Ejemplo

Durante la fase de sincronización VVVV / RRRR, el LED parpadea en rojo cuatro veces durante el primer segundo y en verde otras cuatro veces durante el segundo siguiente.

Tab. 7.6: Secuencia de parpadeo del piloto LED de la unidad de radio DECT

Una serie de parpadeos de color naranja indica que la señalización DECT está activa, es decir, que se están transmitiendo secuencias DECT.

5.3.1.2 LEDs de los cargadores

Los LEDs de los cargadores indican el nivel de carga de las baterías del microtelé-fono cuando éste está colocado en el cargador.

Tab. 7.7: LED de los cargadores

El cargador del Office 135 / 130pro no tiene LED. En este modelo puede leerse el nivel de carga de la batería en la pantalla LCD del microteléfono.

Estado Ciclo Significado

No hay parpadeo - - - - - - - - El software no se está ejecutando / UR no conectada

Rojo Error:

R R R R R R R - El bus AD2 no funciona

R - - - - - - - Error de suministro o línea AD2 demasiado larga

Verde / rojo Proceso de arranque:

V R R R R R R R AD2 ok1)

1) Tras inicializar el sistema, la unidad de radio estará en estado "AD2 ok". Únicamente entrará en funcio-namiento una vez que se introduzca al menos una extensión DECT en el plan de numeración.

V R V R V R V R Descargando software (únicamente Descarga de Software)

V V V V R R R R Sincronizando

Verde Funcionamiento:

V - - - - - - - Disponibles todos los canales B

V V V V - - - - Uno o más canales B ocupados

V V V V V V V - Todos los canales B están ocupados

Cargador Office 100 Office 150 / Office 155pro

Carga de baterías El LED parpadea en verde El LED se ilumina en rojo

Baterías cargadas El LED se ilumina en verde El LED se ilumina en verde

El microteléfono no está en el carga-dor o está en posición incorrecta

El LED está apagado El LED está apagado

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 463

NETCOM neris 2

5.4 Autodiagnóstico

5.4.1 Autodiagnóstico del Sistema Básico

El autodiagnóstico se efectúa automáticamente tras un reinicio causado por una interrupción del suministro o reinicio de la PABX. Puede variarse la extensión de las comprobaciones durante el proceso de arranque mediante el pulsador de con-trol de la placa base.

5.4.2 Prueba exhaustiva de RAM

Para ejecutar una prueba exhaustiva de la RAM durante la inicialización, debe mantenerse pulsado el botón de control de la BPLS-4 en el momento de enchufar el cable de alimentación.

5.4.3 Reinicialización del equipo

Es posible provocar el reinicio del sistema por medio del software o del hardware.

5.4.3.1 Reinicio mediante software

En el Configurador NETCOM neris se selecciona el elemento del menú "Comuni-cación/Primera inicialización". Para más información acerca de cómo conectar con la PABX y utilizar el Configurador NETCOM neris, ver "Sección 5: Configuración".

5.4.3.2 Reinicialización inducida por el hardware

Interrumpa la alimentación de la PABX desconectando el cable de alimentación y vuelva a conectarlo.

464 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

5.4.4 Autodiagnóstico del Sistema DECT

Autodiagnóstico de la unidad radio neris DECT

Una vez conectada la interfaz AD2, la unidad de radio lleva a cabo las siguientes comprobaciones de manera automática:

• ¿Hay una unidad de alimentación conectada?

• ¿Es suficiente el suministro eléctrico disponible a través de la interfaz AD2? Esta prueba se efectúa mediante un circuito de carga interno si no hay ninguna unidad de alimentación conectada. La prueba puede durar hasta 10 segundos.

Si la prueba falla, el proceso de arranque de la unidad de radio se detendrá; el piloto LED parpadeará en rojo hasta que la PABX reinicie la unidad de radio.

Si la prueba tiene éxito, el proceso de arranque de la unidad de radio seguirá ade-lante y quedará completado.

Nota:Después de una inicialización la unidad de radio comienza en el estado "AD2 OK". Únicamente entrará en funcionamiento una vez que se introduzca al menos una extensión DECT en el plan de numeración.

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 465

NETCOM neris 2

5.4.5 Secuencia de autodiagnóstico para terminales cableados

Una vez que se hayan comprobado las conexiones de la terminal, desbloqueo, etc., puede utilizarse el autodiagnóstico para detectar posibles causas de error.

Nota:No es posible ejecutar un autodiagnóstico del terminal en el terminal del sistema Office 10.

Procedimiento de comprobación para Office 25

1. Extraiga la línea de conexión del terminal; vuelva a enchufar la línea de conexión de la terminal con la tecla Fox, pulsada en el lado exterior izquierdo. Una vez iniciado el modo de autodiagnóstico, suelte la tecla Fox.

Aparecerán todos los símbolos de la pantalla.

2. Probar las teclas: Descuelgue el microteléfono y pulse una tecla tras otra.Cada pulsación de tecla genera un tono en el altavoz.

3. Para salir del modo de autodiagnóstico, desenchufe y vuelva a conectar luego la línea de conexión de la terminal.

En caso de apreciar irregularidades durante el autodiagnóstico, contacte con un técnico.

466 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

Procedimiento de comprobación para Office 35, Office 45 con teclado alfanumérico (AKB) y teclado extendido (EKP)

1. Extraiga la línea de conexión del terminal; vuelva a enchufar la línea de conexión de la terminal con la tecla Fox, pulsada en el lado exterior izquierdo. Una vez iniciado el modo de autodiagnóstico, suelte la tecla Fox.

Los LEDs se iluminan y se apagan y los símbolos de la pantalla se iluminan y apagan a su vez periódicamente.

2. Descuelgue el microteléfono y sople en el micrófono.

El micrófono y el auricular están interconectados; podrá oirse ruido en el auri-cular.

3. Pulse la tecla de altavoz.

El micrófono manos libres se conecta brevemente con el auricular y podrá oírse el ruido ambiente.

4. Probar las teclas: Levante el microteléfono y pulse una tecla tras otra.

Cada tecla pulsada generará un tono en el altavoz.

5. Pruebe el equipo suplementario AKB y EKP:

Todos los indicadores LED del equipo suplementario parpadearán.Probar las teclas: Pulse una tecla tras otra.

Cada tecla pulsada generará un tono en el altavoz. Pulsar las teclas "Shift", "Control" y "Alt" no genera tonos.

6. Para salir del modo de autodiagnóstico, desenchufe y vuelva a conectar luego la línea de conexión de la terminal.

En caso de apreciar irregularidades durante el autodiagnóstico, contacte con un técnico.

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 467

NETCOM neris 2

Procedimiento de prueba para Office 20, Office 30, Office 40

1. Extraiga la línea de conexión del terminal; vuelva a enchufar la línea de conexión de la terminal con la tecla Fox, pulsada en el lado exterior izquierdo. Una vez iniciado el modo de autodiagnóstico, suelte la tecla Fox.

2. Prueba automática del Office 20: Aparecerán todos los símbolos de la panta-lla.

Prueba automática del Office 30, Office 40: Los LEDs se iluminan y se apagan y los símbolos de la pantalla se iluminan y apagan a su vez.

3. Prueba de teclas (Office 20): No descuelgue el microteléfono.Tecla de prueba (Office 30, Office 40): Levante el microteléfono y pulse una tecla tras otra.

Cada tecla pulsada generará un tono en el altavoz.

4. El micrófono y el auricular están conectados entre sí: Sople en el micrófono; deberá oirse ruido en el auricular.

5. Pulse la tecla del altavoz (sólo con Office 30 y Office 40):

El micrófono manos libres se conecta brevemente con el auricular. Se oirá el ruido ambiente.

6. Para salir del modo de autodiagnóstico, desenchufe y vuelva a conectar luego la línea de conexión de la terminal.

Procedimiento de prueba para el Teclado Adicional (ZTF)

1. Extraiga la línea de conexión de la terminal del enchufe de conexión; vuelva a enchufar la línea de conexión de la terminal con la tecla superior pulsada.

Los LEDs del ZTF se iluminan y apagan.

2. Pulse cualquier tecla en el ZTF.

Únicamente se iluminará el LED de las teclas pulsadas.

3. Pulse una tecla tras otra.

Únicamente se iluminará el LED de cada una de las teclas pulsadas.

4. Para salir del modo de autodiagnóstico, desenchufe y vuelva a conectar luego la línea de conexión de la terminal.

En caso de apreciar irregularidades durante el autodiagnóstico, contacte con un técnico.

468 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

5.5 Otras ayudas

5.5.1

Fig. 7.5: Vista frontal del supervisor AD2 pro

Fig. 7.6: Vista posterior del supervisor AD2 pro

El supervisor AD2 pro se utiliza para realizar las siguientes tareas:

• Supervisa la interfaz AD2 incluido el direccionamiento, la instalación y la ali-mentación eléctrica, y registra el flujo de datos en ambas direcciones con salida a un terminal V.24.

• Simula un terminal con una interfaz AD2 que responde a los datos que le envía la PABX o se controla a través de V.24.

El supervisor AD2 está conectado a la línea de acceso, tan cerca de los terminales como sea posible. Se puede configurar para varios modos operativos:

• Modo de supervisor MM: supervisión pasiva de la línea

• Modo de terminal MT: simulación del terminal AD2, incluida la supervisión de la línea.

• Audio Int. / PABX: – Con MN, el canal B de las PABX's está conectado al microteléfono.– Con MT, está activo el Codec PCM interno.

Monitor Botón Int. Ext.

PABX Term.A B

Supervisor AD2 pro

Ch1 Ch2

Alimentación Reinicio RxD TxD

Traza Error

Botones para el modo de funcionamiento LEDshc20221aaesa0

V.24/RS232 TestAudioAD2

hc20222aaxxa0

AD2 9-12 V 12

1

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 469

NETCOM neris 2

• Audio Ext. / PABX: – Con MN, el canal B de las PABX's está conectado al microteléfono.– Con MT, está activo el Codec PCM que se puede conectar externamente.

• Canal 1/2 M1/M2: Selecciona el canal AD2 utilizado.

• Conmutador A/B: MA: Controla la salida para el conector de prueba.

El supervisor AD2 tiene incorporado en el propio dispositivo unos parámetros fáci-les de usar con señales de LED con los canales de transmisión y recepción, así como funcionamiento a través de V.24, incluido el registro de datos con configu-ración del punto de interrupción. El software actualizado del supervisor AD2 pro se puede cargar directamente desde un PC, como un archivo hexadecimal Intel.

La Guía rápida de usuario proporcionada con el Monitor da una visión general de las posibilidades y aplicaciones para el Supervisor AD2 pro.

5.5.2 Equipo de medida para los sistemas inalámbricos

Las ayudas necesarias para la medida de sistemas DECT se describen en "Equipo de Medida", página 299.

5.6 Supervisión del funcionamiento con el Configurador NETCOM neris

Con el Configurador NETCOM neris es posible supervisar todos los datos operati-vos principales de varias PABX centralizadamente.Se recuperan los mensajes de estado y de error a intervalos regulares y se analizan; pueden emprenderse las actividades precisas cuando sea necesario.

470 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

5.7 Causas de error y cómo actuar

Las siguientes tablas contienen una lista de errores ocasionales. Estas tablas están diseñadas para ayudarle a encontrar y remediar fácilmente cualquier posible error.

El LED de la BPLS-4 debería parpadear regularmente cuando el funcionamiento es normal. En caso de errores esporádicos, compruebe que no existan bucles de tie-rra en la instalación, ver el capítulo"Comprobar la instalación", página 399.

Existen dos tipos de error:

• Errores irrecuperables que obligan a efectuar un reinicio. El software actual del sistema no puede solucionar el error que ha tenido lugar. El sistema se reinicia y comienza a inicializarse.

• Errores ocasionados por el fallo de las funciones parciales. Estos errores suce-den cuando el usuario ejecuta una función incorrectamente o fallan compo-nentes del sistema no críticos.

5.7.1 Presentación de códigos de error en la PABX

Cuando el sistema detecta un error, el LED indica el código de error correspon-diente parpadeando en rojo (siempre que el sistema todavía tenga energía).

El código de error aparece continuamente como un número de dos dígitos. Las dos cifras están indicadas por el número de ciclos de flashes del LED:

Ejemplo:

4 flashes – pausa corta – 2 flashes – pausa larga

⇒ código de error 42

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 471

NETCOM neris 2

5.7.2 Codificación de los errores

El primer dígito indica dónde ha ocurrido el error mientras que el segundo dígito clasifica el error.

La visión general de los mensajes de error que aparece a continuación incluye no sólo el código de error sino también una columna para la descripción del error.La última columna indica cómo deberían solucionarse los errores y si se debería pedir ayuda al ingeniero de la instalación.

Tab. 7.8: Error de hardware

Tab. 7.9: Error en la DRAM

Tab. 7.10: Error de autocomprobación

2x Error de hardware

3x Error en la DRAM

4x Error de autocomprobación

5 veces Error de la ranura del módulo

Identificación Descripción del error Tratamiento del error

22 DSP no responde Sustituya la PABX

24 RESA no responde Sustituya la PABX

25 RTC no funciona Sustituya la PABX

Identificación Descripción del error Tratamiento del error

31 DRAM defectuosa Sustituya la PABX

Identificación Descripción del error Tratamiento del error

41 Sin aplicación Cargue el software de aplicación

42 Suma de verificación del software de arranque incorrecta Cargue el software correcto enNETCOM neris

43 Suma de verificación de aplicación incorrecta Cargue el software correcto enNETCOM neris

44 Sin autorización Sustituya la PABX

45 Transferencia defectuosa de la versión de software, sis-tema inicializado

Cargue la configuración con el Configurador NETCOM neris

472 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

Tab. 7.11: Error de la ranura del módulo

5.7.3 La PABX no se enciende

Tab. 7.12: La PABX no se enciende

Identificación Descripción del error Tratamiento del error

71 Módulo incorrecto en la ranura de la tarjeta de expansión izquierda (Ext. 1)

Introduzca el módulo en la ranura correcta

72 Módulo incorrecto en la ranura de la tarjeta de expansión del medio (Ext. 2)

Introduzca el módulo en la ranura correcta

73 Módulo incorrecto en la ranura de la tarjeta de expansión derecha (Ext. 3)

Introduzca el módulo en la ranura correcta

74 Módulo desconocido o defectuoso en la ranura de la tarjeta de expansión izquierda (Ext. 1)

Sustituya el módulo

75 Módulo desconocido o defectuoso en la ranura de la tarjeta de expansión del medio (Ext. 2)

Sustituya el módulo

76 Módulo desconocido o defectuoso en la ranura de la tarjeta de expansión derecha (Ext. 3)

Sustituya el módulo

Situación Solución

1. El LED de la BPLS-4 no se ilumina ni parpadea • Compruebe el suministro eléctrico

• BPLS-4 no se inicia, puede estar defectuosa, sustituirla

2. El LED de la BPLS-4 parpadea en rojo • Lea el código de error y la resolución de problemas, véase la Sección "Codificación de los errores", página 472

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 473

NETCOM neris 2

5.7.4 Mal funcionamiento durante la configuración de la PABX

Tab. 7.13: Mal funcionamiento durante la configuración de la PABX

Situación Solución

1. No se puede establecer una conexión a un sistema nuevo con el Configurador NETCOM neris.

• Introduzca la combinación correcta del nivel de acceso y la contraseña o

• Seleccione la interfaz correspondiente en el Configura-dor NETCOM neris (puerto, tasa de transferencia, etc.)

• Compruebe el cable de conexión

Si no se puede establecer una conexión, inicialice el sistema:

¡Aviso!

Se perderán todos los datos configurados

2. No se puede realizar una conexión a un sis-tema existente con el Configurador NETCOM neris.

Realice las mismas operaciones indicadas anteriormente. Si todavía no se puede establecer una conexión después de una inicialización, sustituya la BPLS-4.

¡Aviso!

Se perderán todos los datos configurados

474 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

5.7.5 Mal funcionamiento del sistema completo

Tab. 7.14: Mal funcionamiento del sistema completo

Descripción del error Causa del error / tratamiento del error

No hay conexión con la red pública. Ver "Mal funcionamiento en la red", página 476, Tab. 7.15

Tono de reposo disponible en todas las inter-faces de red; no hay suministro eléctrico.

• Compruebe el suministro eléctrico -40 V

No se escucha la música en espera. ¿Está desconectada o no se ha activado la fuente de música?

Volumen demasiado bajo en el menú

No está activada la música en espera

No se han detectado/ transmitido pulsos de tarificación.

• Concierte la activación de los pulsos de tarificación en la central local

Si todas las opciones son correctas • Reinicie (desconecte y vuelva a conectar el suministro eléc-trico (reinicio del sistema))

• Si el sistema no funciona, es posible que se deba a los siguientes defectos:

– Sistema básico defectuoso

– Tarjetas de expansión colocadas incorrectamente

– Pestañas del conector dobladas

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 475

NETCOM neris 2

5.7.6 Mal funcionamiento en la red

Tab. 7.15: Mal funcionamiento en la red

5.7.7 Fallos en el lado de la extensión

Tab. 7.16: Fallos en el lado de la extensión

Descripción del error Causa del error / tratamiento del error

Al efectuar llamadas mediante accesos básicos, la persona llamante obtiene un mensaje CP o un tono de congestión, incluso si no se ha superado el número de "Máximo llamadas entrantes".

La extensión a la que se encamina la llamada externa no está conectada.

El protocolo ajustado en la configuración de la PABX no es correcto

Acceso básico configurado incorrectamente• Configúrelo para punto a multipunto o punto a

punto de acuerdo con la configuración por defecto de la central local.

Las llamadas de marcación directa no llegan a los destinos configurados pero en cambio llegan al GE 1.

La longitud de los números SDE configurados en el sis-tema no es igual a la longitud de los números SDE enviados por la central local.

Hay un retardo de más de 6 segundos para obte-ner el tono de marcado de la central.

Enlaces no conectados o defectuosos

• Bloquee las llamadas salientes en cualquier interfaz de red no conectada

• Pruebe las líneas de centrales según se explica en la Parte 6, "Puesta en servicio"

Se interrumpe el tráfico telefónico saliente. Autorizaciones incorrectas configuradas (semirestringidas / llamadas salientes inhabilitadas)

Descripción del error Causa del error / tratamiento del error

Las terminales con métodos de marcación confi-gurables experimentan fallos esporádicos cuando se pulsa la tecla control.

No debe conectarse la toma de tierra del sistema en las terminales configuradas para MFV / DTMF (indicación doble en Flash / tecla de toma de tierra).

Las terminales analógicas reciben tono de con-gestión en lugar de tono de reposo al descolgar.

No se han asignado números telefónicos a la interfaz usuario-red

Las terminales del sistema reciben tono de con-gestión al ocupar una línea; en la pantalla se indica "Número inválido".

No se han asignado números telefónicos a la interfaz usuario-red

Terminal asignado, dígito de selección de terminal (TSD) incorrecto

Las terminales del sistema no reciben el tono de reposo (tono de marcado) al ocupar una línea; la pantalla indica "No disponible".

• Compruebe la instalación o el cable de conexión

La tarjeta de expansión está pre-bloqueada

• Extraiga la tarjeta de expansión y vuelva a insertarla

Longitud de línea de un bus S mayor de 150 m definida como "corta" en lugar de "larga" en la configuración

• Sustituya la terminal si es necesario

476 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

5.7.8 Mal funcionamiento con el módem y el FAX en los puertos analógicos de la extensión

Tab. 7.17: Mal funcionamiento con el módem y el FAX en los puertos analógicos de la extensión

5.7.9 Mal funcionamiento CDA/ICC e ICL

Tab. 7.18: Mal funcionamiento CDA/ICC e ICL

Situación Solución

1. Un módem genera una llamada de consulta durante la liberación de la llamada y el puerto de la extensión se queda en la fase del tono de marcación (fase del tono de escucha).

La toma de tierra de la máquina de FAX no debe conectarse a la tierra del sistema de la PABX. Debe-ría ser sólo un cableado a/b.

2. Las conexiones de módem o fax mediante la PABX se desconectan inmediatamente después de la configuración de la llamada, o las conexio-nes de fax se desconectan después de 1 o 2 páginas

Posible causa:

El módem y el fax funcionan con cambios de fase. Estos cambios de fase están distorsionados por las conversiones A-D y D-A de la PABX.

Medida:

Instale un supresor RC1)

1) Obtenga más información del departamento de asistencia al cliente del representante Telefonica local

3. Está conectado un fax o un módem. La conexión se interrumpe ocasionalmente a inter-valos de aprox. 5 s

Posible causa:

Si está permitida la llamada en espera desde el enlace, una segunda llamada exterior señalizará la llamada en espera en el fax o en el módem.

Medidas:

Utilice *04 para situar una restricción de llamada en espera en la línea de la extensión a la que está conectado el fax o el módem.

Situación Solución

1. Aparece el mensaje "IMPRESORA BLO-QUEADA" y no se puede borrar. Como con-secuencia, después de aprox. 100 llamadas, las extensiones no pueden realizar llamadas ya que el acceso de enlace está restringido por la restricción del dígito de emergencia

Si la impresora está bien, puede que esté llena la memo-ria CDA. Para despejarla, proceda de la manera siguiente:

• V.24-BPLS-4: establezca el modo "Sin control de flujo"

• Esta medida produce la pérdida de los datos de tráfico

2. No se sacan más datos ICL a través del V.24. Posible causa:

Desbordamiento de memoria si la impresora CDA está bloqueada (se utiliza la misma memoria)

Medidas:

• Solucione el atasco de la impresora o, de ser necesario,

• Borre la memoria CDA (véase lo expuesto anterior-mente).

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 477

NETCOM neris 2

5.7.10 Mal funcionamiento de la unidad radio DECT

Tab. 7.19: Mal funcionamiento de la unidad radio DECT

Ver también:Puede encontrarse una descripción detallada de las diversas secuencias de iluminación intermitente del LED de la unidad de radio en "Indicación de estado para sistemas inalámbricos", página 462.

Descripción del error Causa del error / tratamiento del error

No hay conexión de radio en un área con cobertura. Compruebe el LED en la unidad de radio.

LED rojo intermitente:

• Compruebe la longitud de línea / suministro eléc-trico del cable del bus AD2 (el LED parpadea breve-mente a intervalos regulares)

• Compruebe el cable del bus AD2 (el LED se apaga brevemente a intervalos regulares)

• Desenchufe el cable del bus AD2 durante un minuto y conéctelo de nuevo

LED verde intermitente a intervalos prolongados:

• Todos los canales B están ocupados

Unidad de radio no activada. • Si el LED de la unidad de radio se ilumina intermi-tentemente

– La unidad de radio está en fase de arranque

– Unidad de radio defectuosa

• Si el LED de la unidad de radio no se ilumina inter-mitentemente

– Compruebe las conexiones de enlace

– Unidad de radio defectuosa

478 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

5.7.11 Fallos del microteléfono DECT

Tab. 7.20: Fallos del microteléfono DECT

Descripción del error Causa del error / tratamiento del error

No hay presentación en pantalla. • Conecte el microteléfono y pruébelo

• Sustituya o recargue la batería

No hay enlace por radio con la unidad de radio; no se muestra el símbolo de la antena.

Compruebe el área de cobertura (dentro del alcance una uni-dad de radio). • Compruebe las unidades de radio de esta sección

El microteléfono no está dado de alta en el sistema• Dé de alta el microteléfono.

Imposible marcar. Teclado bloqueado (bloqueo de teclado)• Reactive el teclado

No hay tono de reposo. • Compruebe las unidades de radio de esta sección (véase a continuación).

Conexión de mala calidad (ecos). • Active la compensación de ecos

El microteléfono emite sonidos de aviso cada 10 segundos aproximadamente durante una llamada (o en espera) mientras el indicador de la batería se ilumina intermitentemente.

• Sustituya inmediatamente la batería, bien tras la llamada o durante ésta (vea las instrucciones de funcionamiento del microteléfono)

La llamada se corta intermitentemente. Está Ud. saliendo del área de cobertura. • Busque un lugar con mejores condiciones de transmisión,

ver el capítulo "Margen de alimentación", página 283.

No es posible contactar con el microteléfono. La terminal del sistema llama al microteléfono y obtiene las siguientes respuestas:

Se obtiene tono de ocupado y la pantalla muestra "Ocupado"

• El microteléfono está ocupado

Se obtiene tono de congestión y la pantalla muestra "Sobre-carga en la conexión"

• Todos los canales de radio están ocupados

Si se obtiene tono de congestión tras 8 segundos y la pantalla muestra "No hay respuesta"

Razones por las que no es posible contactar con el microtelé-fono:

• El microteléfono está desconectado.

• El microteléfono no está dentro del área de cobertura por radio.

• No hay ningún canal de radio disponible en este momento.

• El microteléfono no está dado de alta en el sistema

• Se desvía la llamada por no ser posible efectuarla

El microteléfono no suena. Active el timbre de llamada

No es posible configurar el microteléfono; se ha perdido u olvidado la contraseña.

Sobreescriba la contraseña en el nivel de autorización Opera-dora (orden a la Operadora)

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 479

NETCOM neris 2

5.7.12 Indicaciones de códigos de sobrecarga

La pantalla con el código de sobrecarga en los portátiles DECT se puede activar y desactivar usando la siguiente combinación de teclas (función conmutar):1)

Pulsación larga en la tecla 5 y después pulsación larga en la tecla 3 (pulsación larga = > 2 segundos).

La indicación del código de sobrecarga siempre está desactivada tras la inicializa-ción del sistema.

Tab. 7.21: Indicaciones de códigos de sobrecarga DECT Office 135 / Office 135pro / Office 155pro

1) Office 135 / Office 135pro: Posiblemente a partir de la versión 2.00.

Código Nombre Descripción del error Tratamiento del error

05 / 06 No se ha aceptado IPEI El microteléfono ya está dado de alta en el sistema, pero con un número diferente.

• Compruebe el número de exten-sión bajo "Config."; elimine esa extensión

• Vuelva a intentarlo

10 Autentificación fallida Error de acceso • Vuelva a intentarlo

51 DL 04 Expirado El límite de tiempo (del microte-léfono) ha expirado

• Vuelva a intentarlo

70 Límite de tiempo expi-rado

Límite de tiempo MM en el sis-tema expirado (durante acceso)

• Vuelva a intentarlo

44 Fallo al establecer un portador de tráfico

No es posible establecer una conexión al haber demasiados microteléfonos llamando dentro del mismo alcance

• Vuelva a intentarlo• Si no ha tenido éxito tras varios

intentos, "Reiniciar microteléfono" (normalmente basta con pulsar durante unos segundos 0 y volver a conectar el microteléfono)

45 No hay canales en silencio

No hay canal disponible, igual que en el código 44

Mismas medidas que con el código 44

480 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

Tab. 7.22: Indicaciones de códigos de sobrecarga DECT Office 100 / Office 150

Código Nombre Descripción del error Tratamiento del error

05 No se ha aceptado IPEI El microteléfono ya está dado de alta en el sistema, pero con un número diferente.

• Vea el número de extensión existente.

• Elimine la extensión bajo "Config."• Vuelva a intentarlo

OD Límite de tiempo expi-rado

Límite de tiempo del sistema expirado

• Vuelva a intentarlo

10 Autentificación fallida Error de acceso • Vuelva a intentarlo

31 El sistema está ocu-pado

Sobrecarga del sistema • Vuelva a intentarlo más tarde

41 El encendido no ha tenido éxito

El encendido no ha tenido éxito; el microteléfono sigue en modo "suspensión"

• Vuelva a intentarlo– Si no tiene éxito, "Reiniciar

microteléfono"

43 Iniciada la liberación del portador original LMAC

a)

Desconexióno

a) • Vuelva atrás para conseguir una rellamada

b)

No es posible establecer la conexión (p.ej., debido a un enlace perdido)o

b) • Vuelva a intentarlo• Si no ha tenido éxito tras 6 o 7

intentos, reinicie la unidad de radio o sistema básico

c)

El microteléfono ya está dado de alta en el sistema

c) • Elimine la extensión del micro-teléfono (en el menú "Sis-tema")

• Vuelva a dar de alta el microte-léfono en el sistema

44 Fallo al establecer un portador de tráfico

No es posible establecer una conexión al haber demasiados microteléfonos llamando dentro del mismo alcance

• Vuelva a intentarlo• Si no ha tenido éxito tras varios

intentos, "Reiniciar microteléfono" (normalmente basta con pulsar durante unos segundos 0 y volver a conectar el microteléfono)

45 No hay canales en silencio

No hay canal disponible, igual que en el código 44

Mismas medidas que con el código 44

51 DL 04 Expirado El límite de tiempo (del microte-léfono) ha expirado

• Vuelva a intentarlo

70 Límite de tiempo expi-rado

Límite de tiempo MM en el sis-tema expirado (durante acceso)

• Vuelva a intentarlo

Sección 7 Supervisión del funcionamiento 481

NETCOM neris 2

5.7.13 Fallos del cargador DECT

Office 135 / Office 135pro

Tab. 7.23: Fallos del cargador DECT.

Office 100 / Office 150 / Office 155pro

Tab. 7.24: Fallos del cargador DECT.

Descripción del error Causa del error / tratamiento del error

El microteléfono no recarga. • Conecte el suministro eléctrico

• Compruebe las baterías y sustitúyalas de ser necesario

Acerca del proceso de carga:

• El símbolo de la batería del microteléfono se ilumina intermitentemente mientras ésta se recarga

• El tono de comprobación indica un contacto correcto

Descripción del error Causa del error / tratamiento del error

El microteléfono no recarga. • Conecte el suministro eléctrico

La pantalla deberá iluminarse o parpadear al colocar el microteléfono en su lugar.

• Compruebe las baterías y sustitúyalas de ser necesario

Acerca del proceso de carga

• Muestra verde parpadeando (Office 100) o está encen-dido en rojo (Office 150 / Office 155pro) cuando se está cargando la batería.

• La pantalla se ilumina en verde una vez la batería se ha recargado por completo

• El tono de comprobación indica un contacto correcto

482 Supervisión del funcionamiento Sección 7

NETCOM neris 2

Sección 8: Anexo

1 Resumen general de la familia NETCOM neris 28

La siguiente tabla permite comparar los diferentes tipos NETCOM neris disponi-bles.

Nota:Los valores que se indican son teóricos y se refieren exclusivamente al módulo en cuestión. El nivel de capacidad final de un sistema nunca es la suma total de estos valores.

Tab. 8.1: Prestaciones de la familia NETCOM neris 2

Sistema básico Capacidad total

Capacidad de ampliación

Número de armarios con suministro eléctrico 1 1

Conexiones de enlace

• Accesos básicos T (S0) EURO-RDSI (+ conectables a T o S) 1 (+2) 1 (+3)

• Analógico – 4

Interfaces usuario-red

• Interfaces analógicas (estándar a/b) 2 11

• Interfaces S, de cuatro hilos, hasta 1 km, RDSI estándar, CCITT I.430 (+ conmutable a T o S)

0 (+2) 1 (+3)

• Interfaces AD2 bifilares, digitales, hasta 1 Km. – 8

Unidades de radio DECT – 41)

Terminales

• Conectado por cable (RDSI, digital, analógico) 6 26

• Inalámbrico (terminales del sistema DECT) 81) 81)

Interfaces

Intercomunicadores de puerta 1 (tarjeta ODAB)

V.24 serie 1

Relés y entradas de control 4/4

Fuente de música externa 1

Llamada general 1 (puerto a/b)

Condiciones de funcionamiento

Temperatura de funcionamiento: 5 a 35ºC •

Humedad atmosférica: 30 a 80%, sin condensación •

Sección 8 Resumen general de la familia NETCOM neris 2 483

NETCOM neris 2

Suministro eléctrico: 220 VAC +10% -15%, 50/60 Hz ±5% •

Máxima potencia de entrada 50 VA/32 W

Dimensiones / peso

Anchura x altura x profundidad (mm) 350 x 295 x 90

Peso (capacidad máx.) 1.6 kg

Funciones del sistema

Integración de telefonía y ordenador (CTI) •

Sistema inalámbrico (DECT) •

Grupos de cortesía / llamada por voz 1

Transmisión de datos (canal B / canal D) •

Mantenimiento remoto •

Acceso remoto •

Gestión de tarificación / límite de tarificación •

Configurador NETCOM neris •

Centros de coste •

Números de marcación abreviada /nombres 200

Compatible con funcionamiento de emergencia •

Adquisición de datos de tráfico (salientes / entrantes) •

Networking virtual •

Marcación desde el PC •

Restricción de dígitos (interna / externa) 8

Funciones con control temporal y mediante sensores •

Configuración

Enlace de salida (seleccionable para privado / empresa) •

Facilitar el nombre de la línea de enlace •

Selección de línea de enlace, específica •

Timbre codificado en la llamada general •

Marcación directa •

Línea directa (Hotline) 5

Encaminamiento Óptimo de Llamada •

Encaminamiento (servicio de día / servicio de noche / fin de semana) 10

Número de emergencia D/N/W

Grupos de línea (Equipo) 9

Teclas Team •

Restricción de marcación •

Sistema básico Capacidad total

484 Resumen general de la familia NETCOM neris 2 Sección 8

NETCOM neris 2

Funciones de conexión

Transferencia segunda llamada •

Llamada en espera / intrusión •

Desvío de llamada (interna / externa) •

Desvío de llamada / desvío temporizado si ocupado •

Conferencias (internas / externas) •

Llamada por voz / modo dúplex •

Funciones controladas de forma remota •

Sígueme •

Ocupación de grupo de extensiones (Home alone) •

Conferencias (internas / externas) 3 x 3 extensiones

Alternancia entre llamadas •

Enviar / recibir mensajes •

Reencaminamiento parcial •

Desvío temporizado (interna / externa) •

No molestar •

1) sólo es posible se ha conectado una EADP4 o EAD4C o EAD4V

Sistema básico Capacidad total

Sección 8 Resumen general de la familia NETCOM neris 2 485

NETCOM neris 2

2 Compatibilidad de la PABX8

2.1 Sistema metódico de designación de la PABX

Fig. 8.1: Placa de datos en la parte exterior del cajetín

Fig. 8.2: Ejemplo de una designación completa de módulo

La etiqueta en un módulo hardware facilita información acerca de:

• Número de artículo (20311653)

• Tipo de identificación del equipo (LPB520.xx.EADP4; xx representa el código del país)

• Generación / versión de hardware (-1)

hcz20003aadeb0

ascomCCT

MOD. CONF.BASE NERIS 2-1C V ~ 220-240 Hz 50 W 32

NUM.

F .Fabr. (AAMM)

F .Inst.

C.F.

AA 2a)

CCT

EFMAMJJASOND0'23456789 AB

20 316899N.R.C. 0128

00418781C.T.

Aprobacióndel tipo

Placa de datos

LPB520 .XX. EADP4 - 1 A

Designación de artículo

Código del país

Nombre del módulo

Generación de hardware (siempre un único dígito)

Versión de hardware

hc20223aaesa0

486 Compatibilidad de la PABX Sección 8

NETCOM neris 2

2.1.1 Identificación de software

Las versiones de software se pueden encontrar en la configuración del sistema (Configurador NETCOM neris). Cada versión consta del código del país, la versión de software y la versión provisional.

Ejemplo:

Fig. 8.3: Indicación de la versión de software en el Configurador NETCOM neris

2.1.2 Cambio de generación y de versión

• Un cambio generacional se efectúa cuando hay cambios sustanciales en la fun-cionalidad de un PCB.

• Se realiza un cambio de versión después de pequeños cambios en las funciones o una vez que se han solucionado los fallos. Está garantizada la compatibilidad con versiones anteriores.

2.2 Listas de compatibilidad de la PABX

Observaciones acerca de las listas de compatibilidad:

• Las entradas de los campos son las versions recientes de un módulo PCB que pueden usarse con el sistema correspondiente. También se pueden utilizar las versiones más recientes del PCB, siempre que estén clasificadas en la misma línea.

Aviso:Si una versión no está listada en un campo, el PCB no debe usarse con esa versión en el sistema correspondiente.

4.00

Versión de software

Versión provisionalhc20224aaesa0

Sección 8 Compatibilidad de la PABX 487

NETCOM neris 2

Tab. 8.2: Lista de compatibilidad, sistema con módulos

2.3 Registro de cambios de los módulos

Abajo aparecen listados todos los cambios de un módulo, en orden cronológico. Los módulos que no aparecen listados abajo no han sido modificados hasta el momento.

Tab. 8.3: Abreviaturas utilizadas

Generación S3 Generación S4

PCB Denominación (SW hasta 3.20) (software a partir de 3.20)

(software 4.00)

Unidad básica BPLS-4 (NETCOM neris 2) 11), 2B1), 3

1) Funcionalidad restringida con sistemas DECT

11), 2B1), 3 4

Tarjetas de expansión EAAB2ESSTETAB4EADP4EAD4CEAD4V

–1

1, 1A11–

–1, 2

1, 1A, 21, 21, 2

1, 21, 2

1, 1A, 21, 21, 2

1

Tarjetas de opción OAPMODABNOTST

1–1

111

–11

Tipo de cambio Actualizar

HW Cambio de hardware R Actualizar en caso de reparación

SW Cambio de software M Actualización del equipo de repuesto

K Cambio de diseño A Actualizar donde sea necesario

S Actualizar inmediatamente

488 Compatibilidad de la PABX Sección 8

NETCOM neris 2

Tab. 8.4: Registro de cambios, BPLS-4

Tab. 8.5: Registro de cambios de la ESST

Tab. 8.6: Registro de cambios ETAB4

Nº. PCB Tipo De Versión A Versión Actualizar

1 LPT520 BPLX HW 1 2 M, A

– Nueva imagen;distintivos

2 LPT520 BPLX HW 2 2A M, A

– Detección de timbre adaptada a líneas largas

3 LPT520 BPLX HW 2A 2B M, A

– Pérdida de sincronización resuelto en los enlaces

4 LPT520 BPLX HW 1 1_B M, A

– Detección de timbre adaptada a líneas largas– Pérdidas de sincronización en los enlaces resuelto

5 LPT520 BPLS HW 2B 3 M, A

– 100 MHz-DSP

6 LPT520 BPLS HW 3 4 –

– Nueva imagen

Nº. PCB Tipo De Versión A Versión Actualizar

1 LPT520 ESST HW 1 2 –

– Nueva imagen

Nº. PCB Tipo De Versión A Versión Actualizar

1 LPT520 ETAB4 HW 1 A M, A

– Detección de timbre adaptada a líneas largas

2 LPT520 ETAB4 HW A 2 –

– Nueva imagen

Sección 8 Compatibilidad de la PABX 489

NETCOM neris 2

Tab. 8.7: Registro de cambios de la EADP4

Tab. 8.8: Registro de cambios de la EAD4C

Tab. 8.9: Registro de cambios de la OAPM / ODAB

Nº. PCB Tipo De Versión A Versión Actualizar

1 LPT520 EADP4 HW 1 2 –

– Nueva imagen

Nº. PCB Tipo De Versión A Versión Actualizar

1 LPT520 EAD4C HW 1 2 –

– Nueva imagen

Nº. PCB Tipo De Versión A Versión Actualizar

1 LPT520 OAPM HW 1 A M, A

– Detección de timbre adaptada a líneas largas

2 LPT520 ODAB HW A 2 –

– Nueva imagen

490 Compatibilidad de la PABX Sección 8

NETCOM neris 2

3 Información Técnica8

3.1 Resumen completo

Tab. 8.10: Tecnología

Tab. 8.11: Aislamiento eléctrico de las interfaces

NETCOM neris

Sistema de control Se ejecuta un procesador con programa almace-nado en el FLASH EPROM para cada sistema

Conexión Múltiplex por división de tiempo, digital

Vías de conexión Máximo 32 para las llamadas internas y de enlace

Modulación de la voz PCM según ITU / CCITT G.711

Procesador Motorola MC68360, 16 MHz

Memoria principal (volátil) DRAM, 8 MByte

Memoria de programa (permanente)• Software de arranque• Memoria de programa• Memorias de datos del sistema y del cliente• Memoria para los terminales Office

Flash-EPROM, 8 MByte

NETCOM neris

Acceso básico RDSI 80 V Aislamiento operativo

Bus S RDSI Sin aislamiento

Interfaz analógica de red pública 150 V Aislamiento operativo

Extensión analógica Sin aislamiento

Entrada de control en el ODAB Sin aislamiento

Contactos de relés en el ODAB 0,5 kV

V.24 Sin aislamiento

Música Sin aislamiento

Sección 8 Información Técnica 491

NETCOM neris 2

Tab. 8.12: Condiciones ambientales

3.2 Suministro eléctrico

Tab. 8.13: Datos eléctricos

Tab. 8.14: Datos eléctricos secundarios

NETCOM neris

Temperatura ambiente +5 °C a +35 °C

Humedad atmosférica relativa 30 % a 80 %, sin condensación

NETCOM neris

Clase de protección II

Voltaje de entrada 220 VAC (195 V…253 V, 48…62 Hz)

Unidad fusible de la red 630 mA T

Resistente a:• interrupciones de voltaje• caídas de voltaje a 110 V

30 ms60 ms

Potencia de entrada en vacío aprox. 15 W, 25 VA

Potencia de entrada a plena carga 32 W, 50 VA

Límite del subvoltaje (reinicio del sistema, copia de los datos)

< 190 V

Voltaje de salida Tolerancia Corriente de salida máxima potencia de salida máxima

+7 V sin estabilizar 400 m A 3 W

+5 V 4.75 V...5,25 V 1 A 5 W

+3.3 V 3,15 V...- 3,45 V 500 m A 1.6 W

-37 V -36 V...-38 V 0,35 A 13 W

Voltaje de llamada trapezoidal 40 VAC, 25 Hz 50 mA -

492 Información Técnica Sección 8

NETCOM neris 2

3.3 Neris DECT

Tab. 8.15: Neris DECT

3.4 Accesos al enlace

3.4.1 Acceso básico T

• Interfaz estándar Euro RDSI según la TBR-3

• Configurable para un funcionamiento punto-a-punto o punto-multipunto

Modo Dúplex Multiplexación, longitud de trama de 10 ms

Rango de frecuencias 1880 MHz a 1.900 MHz

Banda de frecuencias (portadora) 10

Espaciado entre canales (distancia de portadora) 1,728 MHz

Tasa de transmisión 1152 kbit/s

Canales duplex por portadora SB-4 / SB-8 6 / 12

Número de canales (canales duplex) SB-4 / SB-8 60 / 120

Modulación GFSK

Velocidad de transferencia de datos 32 kbit/s

Codificación de voz ADPCM

Potencia de transmisión 250 mW valor de pico10 mW, potencia media por canal

Margen 30 a 250 m

Máx. Longitud de línea para unidad radio - Alimentación a través del bus AD2 SB-4 / SB-8 - con transformador de alimentación (9–15 VDC, 400 mA)

500 m / 1200 m1)

1200 m

1) 1200 m para alimentación a través de 2 interfaces AD2

Temperatura ambiente, unidad radio en funcionamiento: 0 °C a 40 °C

Dimensiones: Ancho x Altura x Fondo de la unidad de radio: 165 x 170 x 70 mm

Peso: Unidad de radio 320 g

Alimentación local a la unidad radio (opcional) Transformador de alimentación externo

Sección 8 Información Técnica 493

NETCOM neris 2

3.4.2 Interfaces analógicas de red pública

• Vía de conversación con conversión A/D y D/A (estándar PCM, norma A)

• Transmisión según ES 201 168 (nivel específico de cada país)

• Señalización según TBR 21

• Marcación por pulsos o DTMF, señal de Flash

• Detección de bucles de corriente

• Recepción de tarificación a 12 o 16 kHz (los parámetros de frecuencia y nivel son específicos de cada país)

• Detección de inversión de polaridad

• Función CLIP (si está soportado por la red pública)

3.5 Interfaces usuario-red

Los siguientes datos técnicos afectan a las interfaces usuario- red:

Interfaz usuario-red a/b analógica

• Vía de conversación con conversión A/D y D/A (estándar PCM, norma A)

• Transmisión según ES 201 168 (nivel específico de cada país)

• Alimentación de bucle de corriente constante aprox. > 23 mA (con resistencias de línea ≤500Ω)

• Voltaje de bucle en vacío, interfaz 46...50 V

• Recibir marcación por pulsos o DTMF

• Alimentación de llamada 40 VAC, 25 Hz trapezoidal; voltaje ≥ 40 V con carga de 4 kΩ, sin superposición de corriente contínua

• Sin detección de clave de control

• Sin impulsos de cómputo

Interfaz digital S usuario-red

• Interfaz estándar EURO RDSI

• Alimentación fantasma mínima 140 mA, límite en aprox. 170 mA, voltaje del terminal 36…38 V

494 Información Técnica Sección 8

NETCOM neris 2

Interfaces usuario-red AD2 digitales

• Interfaz patentada, bifilar

• 2 terminales del sistema por interfaz

• Alimentación mínima 75 mA, límite en aprox. 80 mA, voltaje del terminal 36…38 V

• Terminación de la línea en el terminal

• Transmisión transparente de dos canales 2 PCM

3.6 Conexiones especiales

Contactos de relés en la ODAB

• 4 hacen contacto

• Máx. carga de contacto 24 VDC, 1 A30 VAC, 1 A

3.6.1 Entradas

Entrada de control

La entrada de control en la tarjeta de opción se utiliza como un conmutador de tecla de timbre si está configurado un sistema de intercomunicador de puerta.

Entrada de audio

Ver Tab. 4.20.

Sensibilidad de entrada (ganancia) ajustable usando un potenciómetro.

3.6.2 Llamada general

Voltaje igual que para la alimentación de llamada en la interfaz a/b de la extensión analógica.

Sección 8 Información Técnica 495

NETCOM neris 2

3.7 Módulos

Fig. 8.4: Placa base (BPLS-4)

496 Información Técnica Sección 8

NETCOM neris 2

Fig. 8.5: EAAB2-11)

Fig. 8.6: ESST-1

Fig. 8.7: ESST-2

1) Disponibilidad de tarjetería sujeta a la versión de software.

Sección 8 Información Técnica 497

NETCOM neris 2

Fig. 8.8: ETAB4-1

Fig. 8.9: ETAB4-2

Fig. 8.10: EADP4-1

498 Información Técnica Sección 8

NETCOM neris 2

Fig. 8.11: EADP4-2

Fig. 8.12: EAD4C-1

Fig. 8.13: EAD4C-2

Sección 8 Información Técnica 499

NETCOM neris 2

Fig. 8.14: ODAB-1

Fig. 8.15: NOTST-1

500 Información Técnica Sección 8

NETCOM neris 2

3.8 Terminales del sistema en la interfaz AD21)

Fig. 8.16: La familia Office

Tab. 8.16: La familia Office: Dimensiones y pesos

Ver "Neris DECT", página 493.

1) La disponibilidad de terminales del sistema depende del canal de ventas

Terminales en interfaz AD2 Altura Ancho Fondo Peso

Office 40 94 mm 278 mm 233 mm aprox. 935 g

Office 30 94 mm 213 mm 233 mm aprox. 740 g

Office 20 84 mm 213 mm 216 mm aprox. 640 g

Office 10 55 mm 82 mm 200 mm aprox. 360 g

Office ZTF 61 mm 91 mm 216 mm aprox. 260 g

Office 45 97 mm 336 mm 203 mm aprox. 960 g

Office 35 75 mm 254 mm 203 mm aprox. 680 g

Office 25 56 mm 224 mm 203 mm aprox. 500 g

EKP Office 44 mm 82 mm 133 mm aprox. 115 g

AKB Office 21 mm 190 mm 82 mm aprox. 150 g

PA Office 26 mm 61 mm 121 mm aprox. 180 g

Office 100 35 mm 52 mm 162 mm aprox. 165 g

Office 135 / Office 135pro 20 mm 45 mm 135 mm aprox. 105 g

Office 155pro 25 mm 53 mm 140 mm aprox. 190 g

Adaptador V. 24 (PA)

Office 25

hc20225aaesa0

Office 10

Office 155pro

26 grd

Office 35

Teclado de expansión (EKP)

Office 45 / Office 45pro

20

25

35

Teclado alfanumérico (AKB)

Office 135 / 135pro

Sección 8 Información Técnica 501

NETCOM neris 2

502 Información Técnica Sección 8

NETCOM neris 2

Sección 9: Índice

1 Abreviaturas9

a/b Analógico

AB Acceso básico

ACD Distribución automática de llamadas

AD2 Interfaz de extensión de dos cables, digital y propietaria

AKB Teclado alfanumérico

CAPI Interfaz de aplicación RDSI común

CC Centro de coste

CCBS Retrollamada si ocupado

CCNR Retrollamada si no hay respuesta

CFB Desvío temporizado si ocupado

CFNR Desvío temporizado si no hay respuesta

CFNR Desvío temporizado de llamadas si no hay respuesta

CFU Desvío incondicional

CFU Desvío incondicional

CID Identificación de canal

CLIP Presentación de la identidad de la línea llamante

CLIR Restricción de identidad de la línea llamante

CNIP Presentación de la identidad del nombre llamante

CNIR Restricción de identidad del nombre llamante

COLP Presentación de la identidad de la línea conectada

COLR Restricción de identidad de la línea conectada

CONF Conferencia añadida

CONP Presentación de la identidad del nombre conectado

CONR Restricción de la identidad del nombre conectado

CT Transferencia de llamada

CTI Integración de telefonía y ordenador

CTX Centrex

CW Llamada en espera

Sección 9 Abreviaturas 503

NETCOM neris 2

DDO Llamada directa al exterior

DECT Telefonía inalámbrica digital mejorada

DSS1 Protocolo DSS1

DTE Equipo terminal de datos

DTMF Marcación multifrecuencia

ECMA Asociación europea de fabricantes de ordenadores

EKP Teclado extendido

EMC Compatibilidad electromagnética

EOL Encaminamiento Óptimo de Llamada

ERC Control remoto externo

ETSI Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicación

Ext Extensión

Ext. PABX Extensión de PABX

Ext. VoIP Extensión VoIP

FP Teléfono específico

GAP Perfil de acceso genérico

GC Llamada general

GE Grupo de extensiones

GE Grupo de extensiones

HA Microteléfono (inalámbrico)

ICC Tarificación individual

ICL Registro de llamadas entrantes

IMP Marcación por pulsos

IP Protocolo de Internet

ISO Organización Internacional de Estandarización

ISP Proveedor de servicios de Internet

ITU Unión Internacional de Telecomunicaciones

IVR Respuesta por voz interactiva

504 Abreviaturas Sección 9

NETCOM neris 2

LAN Red de área local (Local Area Network)

LCD Pantalla de cristal líquido

LD Línea directa (Hotline)

LED Diodo emisor de luz

LIA Adaptador de licencia

LIC Código de licencia

MDB Tarjeta principal de distribución

ML Teléfono multilíneas

MSN Número múltiple de abonado

NDC Código Nacional de Destino

Nº Ext Número de extensión

NoIP Networking a través de Internet

NP Prefijo nacional

NPI Identificador de plan de numeración

OCL Registro de llamadas salientes

PA Pocket Adapter

PABX Centralita

PARE Reencaminamiento parcial

PIN Número de identificación personal

P-MP Conexión punto-multipunto

PNO Operadora de la red pública

P-P Conexión punto-a-punto

PPP Protocolo punto a punto

PRA Acceso primario (30B+D)

PYME Pequeñas y medianas empresas

QSIG Señalización en el punto de referencia Q según ITU

RAS Servicio de acceso remoto

RDSI Red Digital de Servicios Integrados

Sección 9 Abreviaturas 505

NETCOM neris 2

RDT Transmisión de datos remota

RE Rellamada

RTC Red pública

S Interfaz S usuario-red

SAI Sistema de alimentación ininterrumpida

SDE Llamada directa a extensiones

SEM Gestor de eventos del sistema

SMTP Protocolo estándar para envío de mensajes a través de Internet

T Acceso básico T

TA Adaptador de terminal

TAPI Interfaz de programación para aplicaciones telefónicas

TCP Protocolo de control de la transmisión

TEI Identidad del terminal

TFE Sistema intercomunicador de puerta

TR Terminación de red

TSD Dígito de selección del terminal

TSP Proveedor de servicio de telefonía

TSPI Interfaz del Proveedor de servicio de telefonía

UR Unidad de radio

UUS Señalización usuario-usuario

VAC Voltaje de corriente alterna

VDC Corriente continua

VoIP Protocolo estándar para enviar mensajes de voz a través de Internet

WAN Red de área extensa

WWW World Wide Web

ZTF Teclado adicional

506 Abreviaturas Sección 9

NETCOM neris 2

2 Glosario9

9

*, 1, 2, 3, ...

A

C

*/# Código usado para activar o finalizar un procedimientop.ej. *21 para activar un desvío de llamada

2B+D Canales del acceso básico,2 canales-B a 64 kbit/s cada uno más 1 canal-D a 16 kbit/s

3PTY Servicio a tres partes (conexión a tres)

a/b Designa un acceso analógico o una extensión analógica

Acceso al enlace Interfaz de PABX para la parte de red

Acceso al enlace Acceso a → un circuito de línea del enlace

Acceso básico Interfaz (RDSI-)T

AD2 Telefonica interfaz digital a dos hilos

Adaptador de Terminal (TA) Adaptador de interfaz V.24 <→ (RDSI-)S

Adaptador para licencia Terminal con licencia CTI integrada (third-party) usada para conectar unservidor a través de la interfaz del bus AD2

Adaptador para licencia (LIA) Terminal que se usa para conectar un PC mediante interfaz V.24 al bus AD2

Canal B Canal de información de usuario en una conexión RDSI

Canal D Canal de señalización y control de una conexión RDSI.

Carga (PC→PABX) Carga datos desde el PC a la PABX

Centralita privada (PABX) Sistema de telecomunicaciones para acceso conmutado

Centralita virtual Oferta de proveedor de red que incluye un → PNP y varios ser-vicios RDSI adicionales. También conocida con el nombre de → Centrex. Con una centralita virtual, el proveedor de red puede ofrecer a sus clientes todas las funciones de una centralita.

Centrex (CTX) La designación Centrex (Servicio de Conmutación de Oficina Central) es un nombre de producto que utiliza algún proveedor de red para los servicios proporcionados por la → PABX virtual.

Código de Destino Nacional (NDC) Código utilizado para identificar redes nacionales, código de larga distancia

Código de larga distancia → Código de destino nacional

Sección 9 Glosario 507

NETCOM neris 2

D

E

Compatibilidad electromagnética (EMC) Garantía de que el sistema no propaga ningún campo de inter-ferencia electromagnética que exceda unos límites estandari-zados y que podrían causar mal funcionamiento de otros equi-pos y/o sistemas vecinos. Protección contra tales campos origi-nados por otros equipos o sistemas vecinos

Completar la llamada a una extensión ocu-pada (CCBS)

Retrollamada si ocupado

Completar la llamada si no hay respuesta (CCNR)

Retrollamada si libre, no contesta

Conferencia, Añadir a (CONF) Conferencia variable

Configuración offline Configuración de la PABX sin estar conectada al sistema. Los datos se cargan en el sistema mediante una → Carga de datos (Upload).

Copias de seguridad Preserva los datos copiándolos a un soporte de datos diferente

Descarga (PABX → PC) Descarga datos desde la PABX al PC

Desvío incondicional (CFU) Cada extensión interna puede activar un desvío a un destino interno o externo. El desvío de llamada responde de manera diferente dependiendo de la configuración del sistema y del procedimiento utilizado.

Desvío incondicional (CFU) Desvío temporizado directo, sin especificar ninguna condición

Desvío temporizado si no hay respuesta (CFNR)

La llamada entrante se encamina en paralelo a la extensión C después de (0), 2, 5 ó 7 timbres de llamada. Los terminales de las extensiones B y C comienzan a sonar. La conexión se esta-blece con la extensión que primero conteste a la llamada.

Desvío temporizado si no hay respuesta (CFNR)

Desvío temporizado de llamada si no hay contestación

Desvío temporizado si ocupado (CFB) Desvío temporizado si ocupado

Dígito de selección de terminal (TSD) Dígito que se utiliza para direccionar un terminal en un interfaz S.

Diodo Emisor de Luz (LED) Diodo emisor de luz: fuente de luz que se utiliza con propósitos de señalización

Dispositivo de salida PC o impresora en una interfaz V.24

El plan de numeración interna Plan de numeración de la PABX

Encaminamiento óptimo de llamada (EOL) Función de encaminamiento que se utiliza para determinar a través de qué operadoras de red se va a encaminar una lla-mada. Normalmente, se elige la ruta más rentable.

Enlace Sinónimo de → red pública

Equipo Terminal de Datos (DTE) Función de equipo en los terminales de datos

508 Glosario Sección 9

NETCOM neris 2

G

H

I

ESPERA Poner una llamada en espera

Extensión de PABX Extensión interna a la PABX en oposición a → Extensión VoIP

Extensión externa Extensión que está en la red pública

Extensión VoIP Extensión telefónica interna sobre → LAN, opuesto a→ exten-sión PABX

Extensiones internas Extensión de una PABX

Externa Usado para la"Red pública"

Gateway IP Convierte un número de teléfono en una dirección IP para reencaminarlo vía LAN

Gestión del TEI → Conexión punto a punto, → Conexión punto a multipunto

Grupo de extensiones (GE) En un grupo de extensiones, las llamadas entrantes y salientes se encaminan a un grupo de destinos internos de acuerdo con un esquema de distribución de llamadas preconfigurado. Un grupo de línea se compone de miembros del grupo de exten-siones, los elementos Consola de Operadora, llamada general y grupo de extensiones inalámbricas. Se puede retardar cada uno de estos elementos de forma individual.

H.323 Protocolo IP de telefonía. Las definiciones H.323 contienen una pila completa de protocolos con diferentes interfaces para transmisión de voz, vídeo y datos.

Inicialización Después de la primera puesta en marcha, el sistema se inicializa con la configuración prefijada en fábrica. Se borran configura-ción y datos de usuario.

Integración de telefonía y ordenador (CTI) Programas y equipos que proporcionan soluciones de telefonía propietarias y servicios de datos, basadas en PC, ej. Identifica-ción de llamada, ACD, Mensajería Vocal.

Interfaz de aplicación común de RDSI (CAPI)

Interfaz TAPI

Interfaz de programación de aplicación de telefonía (TAPI)

Librería de funciones que integra la telefonía en el modelo Win32 y proporciona una interfaz estandarizada para control de equipos de telecomunicación. TAPI está diseñada para pro-porcionar a los fabricantes de software y hardware un modelo de programación uniforme, independiente del equipo.

Interfaz del Proveedor de servicio de telefo-nía

Interfaz TAPI

Interna En general se usa para la parte de extensiones de la PABX

Sección 9 Glosario 509

NETCOM neris 2

L

M

N

O

Línea del enlace Designa al enlace de transmisión a la red pública de la PABX −; en la PABX, conectada a una → interfaz de red

Línea directa (HL) Establece una conexión a un destino prefijado utilizando los números configurados en la PABX. En este terminal/microtelé-fono, el destino prefijado se marca automáticamente siempre que se descuelga o se pulsa esa tecla de línea.

Llamada en Espera (CW) Llamada en espera

Llamada entrante Llamada a una extensión de la centralita procedente de la red.

Llamada externa Llamada dirigida a o procedente de la red pública

Llamada interna Tanto el origen como el destino son internos

Llamada saliente Llamada de la PABX a la red

Mantenimiento remoto Mantenimiento de la centralita usando la red pública o privada

Marcación alfanumérica Marcación de caracteres utilizando el teclado del terminal

Marcación decádica (PUL) Método de marcación utilizado por los terminales analógicos.

Marcación Directa de Salida (DDO) Fuente de números SDE

Marcación por nombre Se introduce en el terminal un nombre en vez de un número de llamada.

Música en colgado Permite que se reciba música de fondo hasta en 8 terminales del sistema

Networking a través del protocolo de Inter-net (NoIP)

Transmisión de voz, datos y señalización QSIG como paquetes IP en la intranet

Número de extensión (SN) Número de la extensión

Número de llamada externo Número de llamante de una llamada entrante desde la red pública.

Número Múltiple de extensión (MSN) Asocia varios números de llamada a un acceso básico RDSI (número múltiple de extensión)

Operador de Red Pública (PNO) Suministrador de la red pública

510 Glosario Sección 9

NETCOM neris 2

P

Pantalla de Cristal Líquido (LCD) Pantalla de cristal líquido

Pequeña y mediana empresa (PYME) Compañías de hasta 250 empleados (definición UE)

Perfil de Acceso Genérico (GAP) Interfaz estandarizada para terminales móviles

Prefijo de acceso a enlace Prefijo de un número de llamada que habilita → el acceso al enlace

Prefijo internacional Secuencia de dígitos utilizada para llamar fuera del territorio nacional, ej. 0044 para Reino Unido

Presentación de la identidad de la línea lla-mante (CLIP)

Muestra al abonado llamado el número del abonado llamante.

Presentación de la identidad de línea conectada (COLP)

Muestra al abonado llamante el número del abonado llamado.

Presentación del nombre de la identidad de línea conectada (CONP)

Muestra al abonado llamando el nombre del abonado lla-mante.

Presentación del nombre de la identidad de línea llamante (CNIP)

Muestra al abonado llamado el nombre del abonado llamante.

Protocolo de Control de Transmisión (TCP) TCP es un protocolo orientado a conexión que se utiliza como control de transmisión. Soporta las funciones de la capa de transporte y establece una conexión entre las entidades previa a la transmisión de datos.

Protocolo de Internet (IP) El protocolo de Internet (nivel 3) está diseñado para transportar paquetes de datos desde un origen a un destino a través de varias redes. La transmisión es orientada a paquete, sin conexión y no garantizada.

Protocolo de Transferencia de Correo Simple (SMTP)

Protocolo estándar para cursar correo electrónico en Internet que regula el modo de envío de correo entre los servidores de correo.

Protocolo punto a punto Protocolo utilizado para transmisión de datos por conexiones serie, utilizando el estándar TCP/IP.

Proveedor de Servicios de Internet (ISP) Compañía que proporciona acceso a Internet y a servicios espe-cíficos de Internet.

Proveedor de Servicios de Telefonía (TSP) Controlador TAPI

Puerto Puntos físicos de conexión en la centralita para las conexiones de red y las interfaces usuario-red

Puerto de enlace Enlace para conexión a la red pública

Sección 9 Glosario 511

NETCOM neris 2

R

Patrón de timbre: El patrón de timbre permite identificar si el origen de la llamada es interno o externo.

• Tono de llamada doble

• Tono de timbre único

• Tono de atención

– ej. tono de llamada en espera, en una llamada

– ej. cuando se recibe un mensaje

• Tono de advertencia

– Tono de error en una pulsación inco-rrecta (entrada incorrecta)

• Timbre continuo

• Timbre discreto

Red → Red pública

Red de Área Extensa (WAN) 2 ó más LANs agrupadas en una red

Red de Área Local (LAN) Red de ordenadores para una región geográficamente limi-tada.

Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) Red digital de servicios integrados para la transmisión digital de servicios de voz, datos, fax, etc.

Red pública Red de acceso telefónico y de datos accesible por todos, ges-tionada por el proveedor de red pública (→ Operador de Red Pública)

Reencaminamiento Parcial (PARE) Conexión transferida a la red pública

Registro de Llamada Entrante (ICL) Registro de llamadas entrantes

Registro de Llamadas Salientes (OCL) Registro de llamada saliente

Reinicio Reinicio de la PABX (apagado/encendido)

Restricción de la presentación de la identi-dad de la línea llamante (CLIR)

En la parte llamada, suprime la presentación del número lla-mante.

Restricción de la presentación de la identi-dad de línea conectada (COLR)

En la parte llamante, suprime la presentación del número del abonado llamado.

Restricción de la presentación del nombre de la identidad de línea llamante (CNIR)

En la parte llamada, suprime la presentación del nombre del abonado llamante.

Restricción de la presentación del nombre la identidad de línea conectada (CONR)

En la parte llamante, suprime la presentación del nombre del abonado llamado.

Router Procesador de comunicaciones entre redes de datos que esta-blece el encaminamiento (es decir, determina el camino que siguen las transmisiones de datos e implementa la transmi-sión).

512 Glosario Sección 9

NETCOM neris 2

S

T

Selección directa (SDE) Marcación directa desde las interfaces de red digital a las inter-faces usuario- red o terminales.

Señalización de Abonado Digital 1 (DSS1) Protocolo de señalización para redes RDSI (llamadas también Euro-RDSI).

Señalización usuario-usuario Señalización usuario-usuario (UUS)

Servicio de cortesía Servicio de aviso para las llamadas externas entrantes, cuando no son contestadas.

Tarificación individual (ICC) Asigna los costes de la llamada al centro de coste

Tecla de línea Tecla en un → teléfono multilínea que está asignada a una línea ML o a una→ Consola de Operadora (anteriormente: tecla agregada).

Tecla de línea directa Tecla de terminal bajo la cual se almacenan números cuales-quiera y que se utiliza para marcación abreviada.

Telefonía digital inalámbrica mejorada (DECT)

Estándar para transmisiones radio digitales en sistemas inalám-bricos

Teléfono específico (FP) Todos los terminales de sistema son teléfonos específicos, siempre que no se usen como→ teléfonos multilínea o → Con-solas de Operadora.

Terminación de red Terminación de red

Terminales RDSI Terminales que cumplen con el estándar del European Tele-communications Standards Institute.

Timbre continuo → patrón de timbre

Tono de advertencia → patrón de timbre

Tono de atención → patrón de timbre

Tono de conferencia → Tono de señalización en el microteléfono

Tono de congestión → Tono de señalización en el microteléfono

Tono de invitación a marcar del enlace Tono de invitación a marcar que proporciona el proveedor de red pública → Tono de señalización en el microteléfono.

Tono de llamada → Tono de señalización en el microteléfono

Tono de llamada doble → patrón de timbre

Tono de llamada en espera → Tono de señalización en el microteléfono

Tono de ocupado → Tono de señalización en el microteléfono

Tono de reconocimiento → Tono de señalización en el microteléfono

Tono de timbre único → patrón de timbre

Tono doble multi-frecuencia (DTMF) Método de marcación utilizado por los terminales analógicos.

Transferencia de Llamada (CT) Transferencia de llamada

Transmisión remota de datos (RDT) Transmisión de datos desde un operador a otro por la red o vía radio

Sección 9 Glosario 513

NETCOM neris 2

U

V

W

Tono de señalización en el microteléfono:

• Tono de reposo / tono de invitación a marcar del enlace

– Tono continuo que se escucha cuando se descuelga el microteléfono

• Tono de llamada

– Espera hasta que conteste la llamada.

• Tono de ocupado

– Extensión de destino ocupada

• Tono de reconocimiento

– Después de iniciar varias funciones

• Tono de llamada en espera

– Otra extensión está señalizando "lla-mada en espera" en la conversación actual

• Tono de congestión

– Prestación o autorización no disponi-ble.

– Extensión destino no disponible

• Tono de conferencia

– Durante llamadas de conferencia o con intrusión

• Tono de timbre a través del timbre codi-ficado

Unidad de radio (RU) Transceiver (transmisor / receptor) en teléfonos inalámbricos.

Valores de inicialización Valores de los parámetros de configuración después de una → inicialización

Voz sobre el protocolo de internet (VoIP) Término colectivo que designa todas las técnicas que se utilizan para transmitir voz sobre redes IP.

World Wide Web (WWW) Internet: Sistema de información basado en hipertexto. La base de información WWW consiste en millones de documentos HTML interconectados por hiper-vínculos.

514 Glosario Sección 9

NETCOM neris 2

3 Indice

9

AAcceso al enlace

Con código de acceso de enlace . . . . . 89Con marcación abreviada . . . . . . . . . . 90

Accesos básicos RDSI T(S0). Ver Conexiones de enlace

Acciones online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418Aceptación de llamadas . . . . . . . . . . . . . 169Actualizar el software . . . . . . . . . . . . . . . 451

Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451Sistema DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451Software de arranque de la PABX . . . 451Terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

AD2bus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358interfaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365Interfaz usuario-red . . . . . . . . . . . . . . 357Supervisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

Adaptador para licenciaConexión V.24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379Conmutadores DIP . . . . . . . . . . . . . . . 380Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381Parámetros de comunicación . . . . . . . 381Tasa de transmisión . . . . . . . . . . . . . . 381

Adquisición de datos de tráfico . . . . . . . . 126Adquisición de datos de tráfico (CDA) 127Centros de coste . . . . . . . . . . . . . . . . 145Concepto de salida . . . . . . . . . . . . . . 140Curvas de sobrecarga . . . . . . . . . . . . 143Función de cabina . . . . . . . . . . . . . . . 149Gestión de tarificación . . . . . . . . . . . . 147Memoria de datos de tráfico . . . . . . . 139Rellamada de tarificación . . . . . . . . . . 148

Aislamiento eléctrico PABX . . . . . . . . . . . 491AKB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370Alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442Alarmas en Neris

Destinos de las alarmas . . . . . . . . . . . 456Principio de distribución de alarmas . . 459Señalizar el tipo de destino

en la impresora local . . . . . . . . . . . 461Tablas de alarmas . . . . . . . . . . . . . . . 460Tipos de alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . 457

Alimentación de energía de emergencia, ininterrumpida . . . . . . . . . . . . . . . .330

Alternancia entre llamadas de consulta . .171Ampliación del sistema . . . . . . . . . . . . . .452Analogue network interface . . . . . . . . . . .274Aparcar localmente con la tecla

de aparcamiento . . . . . . . . . . . . . . .173Aparcar y recuperar centralizadamente . .174Apertura de puerta . . . . . . . . . . . . . . . . .227Aplicaciones de servicio de datos

Marcación de PC . . . . . . . . . . . . . . . . .377Área de superposición . . . . . . . . . . . . . . .297Autodiagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . .464Aviso a extensiones individuales o grupos 207Ayudas para las pruebas

Pantalla LED en la placa de base (BPL) .462Prueba exhaustiva de RAM . . . . . . . . .464Reinicializar el sistema . . . . . . . . . . . . .464Supervisión del funcionamiento

con el Configurador Neris . . . . . . .470

BBastidor, Neris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23Bucles de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .399

CCable de instalación

Acceso básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . .344Analógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .350Bus S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .355

Cable de módem nulo . . . . . . . . . . . . . . .391Cable V.24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .391Cableado de construcción universal

Adaptador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281Cable de conexión local . . . . . . . . . . .279Cableado primario . . . . . . . . . . . . . . .278Cableado secundario . . . . . . . . . . . . .278Cableado terciario . . . . . . . . . . . . . . . .278Repartidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279

Cableado primario. Ver Cableado de construcción universal

Cableado terciario. Ver Cableado de construcción universal

Sección 9 515

NETCOM neris 2

Cablesapantallados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333Cable V.24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .391Cables de módem . . . . . . . . . . . . . . . .392cruzado para módem . . . . . . . . . . . . .391Módem nulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .391recto para módem . . . . . . . . . . . . . . .392Tipos de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .391

Cables de módem . . . . . . . . . . . . . . . . . .392Canal B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441Canal D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441Capturar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200Características del sistema . . . . . . . . .52, 316

Acceso de enlace / limitación de dígitos 94Adquisición de datos de tráfico . . . . . .126Adquisición de datos de tráfico (CDA) .127Distribución de llamadas . . . . . . . . . . . . 71Encaminamiento de emergencia /

destinos alternativos . . . . . . . . . . . . 83Encaminamiento óptimo

de llamada (EOL) . . . . . . . . . . . . . . .99Grupos de conmutación . . . . . . . . . . . . 77Identificación de extensión (CLIP / COLP) 91Llamadas prioritarias y de emergencia . . 97Reloj digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Restricción de dígitos . . . . . . . . . . . . . . 94Ruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92Servicio de datos . . . . . . . . . . . . . . . . .119Sincronización de la centralita . . . . . . . . 55Tipos de distribución de llamadas . . . . . 82Tono de timbre sencillo /

doble para las extensiones . . . . . . . . 81Cargador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .463, 482

Neris DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .493Cargar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .414CCBS Ver RetrollamadaCCNR. Ver RetrollamadaCD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63CDA. Ver Características del sistema, Adquisi-

ción de datos de tráfico (CDA)Centros de coste

Ver Funciones de las extensionesCF. Ver Funciones relacionadas con

las extensionesCFB Ver Desvío de llamadas en el enlaceCFB. Ver Desvío de llamadas en el enlaceCFB. Ver Reenvío de llamadaCFB Ver Desvío temporizado de llamada (CF)cíclico. Ver Funcionees relacionadas con la

extensión Grupo de extensiones (GE)

Circuito de funcionamiento de emergencia Ver Funcionamiento de emergencia

Circuito digital múltiple . . . . . . . . . . . . . . 271CLIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91CLIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92CNIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87COLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Comandos de marcación del PC . . . . . . . 377Compatibilidad

Registro de cambios de la centralita . . 488Comprobación . . . . . . . . . . . . . . . . 399, 435Concepto de acceso, PABX . . . . . . . . . . . 410Concepto de puesta a tierra . . . . . . . . . . 331Concepto EMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332Condición de recepción . . . . . . . . . . . . . 289Conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

(tecnología de conexión) . . . . . . . . . . 339Adaptador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281Cable de instalación, Bus S . . . . . . . . 355cables apantallados . . . . . . . . . . . . . . 333Cables de conexión . . . . . . . . . . . . . . 339concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330Enlace equipotencial . . . . . . . . . . . . . 331Equipo de emergencia . . . . . . . . . . . . 348Funcionamiento de emergencia . . . . . 347Impresora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387Numeración de puertos . . . . . . . 340, 341PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391Suministro eléctrico . . . . . . . . . . . . . . 330Tarjeta NOTST . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347Tomas de conexión analógicas . . . . . . 350X.25 en el canal D . . . . . . . . . . . . . . . 345

Conexión a tres partes en el enlace . . . . . . 68Conexión de la PABX . . . . . . . . . . . . . . . 339Conexión del bus S . . . . . . . . . . . . . . . . . 279Conexión plug-in D-Sub . . . . . . . . . . . . . 390Conexión punto-a-punto con SDE

(conexión del sistema) . . . . . . . . . . 271Conexiones de enlace

Accesos básicos RDSI T . . . . . . . . . . . 342Conexión punto-a-punto . . . . . . . . . . . 55Conexión punto-multipunto . . . . . . . . 55Distribución de llamadas individual . . 272Información técnica . . . . . . . . . . . . . . 493Líneas únicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272Plan de marcación directa de un

único dígito . . . . . . . . . . . . . . . . . 272Punto-multipunto a la PABX . . . . . . . 272Punto-multipunto a TR1 . . . . . . . . . . . 270Punto-punto con SDE . . . . . . . . . . . . 271Punto-punto sin SDE . . . . . . . . . . . . . 271

516 Sección 9

NETCOM neris 2

Conexiones de enlace a enlace . . . . . . . . . 56Conferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . 403, 434

Acciones online . . . . . . . . . . . . . . . . . 418Cargar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414Concepto de acceso . . . . . . . . . . . . . 410Configuración remota . . . . . . . . . . . . 406Configurador Neris . . . . . . . . . . . . . . 409Copias de seguridad . . . . . . . . . . . . . 429Fases de la configuración . . . . . . . . . . 430Flujo de datos entre la PABX

y el Configurador Neris . . . . . . . . . 414Gestión de datos . . . . . . . . . . . . . . . . 429Histórico de acceso . . . . . . . . . . . . . . 412Navegación, Configurador Neris . . . . 415PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430Parámetros de comunicación,

configuración local . . . . . . . . . . . . 405Parámetros de comunicación,

configuración remota . . . . . . . . . . 407Trabajar online/offline . . . . . . . . . . . . 427Transferir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

Configuración del busCorto/largo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

Configuración del sistema. Ver Configuración, parte 5

Configuración, Parte 5Neris DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

Configurador Neris . . . . . . . . . . . . . . . . . 409Acciones online . . . . . . . . . . . . . . . . . 418Cargar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414Copias de seguridad . . . . . . . . . . . . . 429Flujo de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414Gestión de datos . . . . . . . . . . . . . . . . 429Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409Navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415Supervisión del funcionamiento . . . . . 470Trabajar online/offline . . . . . . . . . . . . 427Transferir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

Conmutador DIP, Pocket Adapter . . . . . . 374Conmutadores DIP, adaptador de licencias 380Contestar al timbre codificado

en la llamada general . . . . . . . . . . . 187Contestar la llamada en la

llamada general . . . . . . . . . . . . . . . 187Contestar llamada / Captura de

una llamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Control de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

RTS / CTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389XON / XOFF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

Control de relés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221Copia de seguridad.

Ver Copias de seguridad de los ficheros del cliente

Copias de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . .429Cortesía (aviso antes de contestar) . . . . . . .40CT. Ver Transferencia de llamadaCTI

First-party . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261Third-party . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262

CTS/RTS, Señales V.24 Ver Interfaz V.24

CW. Ver Llamada en espera

DDatos privados del cliente

Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . .444Copiar los datos de un terminal Office 448Datos generales del cliente . . . . . . . . .444Datos privados del cliente . . . . . .444, 448después de cambiar un terminal Office 447después de la inicialización del sistema 445Guardar los datos generales del

cliente con el Configurador Neris . .445Suprimir datos privados . . . . . . . . . . . .448

DCD, Señal V.24. Ver Interfaz V.24

DCE. Ver Equipo de comunicación de datos DCE DD-EZ. Ver Características del sistema, Servicio de datos

DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .382error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .478Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .440prueba funcional . . . . . . . . . . . . . . . . .321Terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .454

Demanda de suministro . . . . . . . . . . . . . .359Demandas de energía de la PABX . . . . . .330Demandas de energía de los terminales

en el bus S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .354Descarga electrostática . . . . . . . . . . . . . .338Desvío de llamada en el enlace. . . . . . . . . .65Desvío incondicional (CFU) . . . . . . . . . . . .190Desvío temporizado incondicional (CFU)

Ver Desvío de llamadas (CD)Desvío temporizado incondicional (CFU)

Ver Desvío de llamadas en el enlaceDesvío temporizado si no hay

respuesta (CFNR) . . . . . . . . . . . . . . .197

Sección 9 517

NETCOM neris 2

Diagnóstico de fallosCodificación de los errores . . . . . . . . .472Historial de errores en el

Configurador Neris . . . . . . . . . . . .455Presentación de códigos de error

en la centralita y en el Crystal . . . .471Dígito de selección del terminal

Adaptador para licencia . . . . . . . . . . .380en el bus S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .356Pocket Adapter . . . . . . . . . . . . . . . . . .375Punto-multipunto a TR1 . . . . . . . . . . .270

Dígito de selección Ver Dígito de selección del terminal

Distribución de llamadas . . . . . . . . . . . . . . 71Extensiones individuales (Ext.) . . . . . . . . 72Grupo de extensiones (GE) . . . . . . . . . . 72Grupos de conmutación . . . . . . . . . . . . 77

DTE. Ver Equipo del terminal de datos DTE

EEADP4. Ver Instalación de tarjetas de expansiónECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243EKP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .369Encaminamiento de emergencia /

destinos alternativos . . . . . . . . . . . . . 83Encaminamiento de emergencia

Ver Características del sistema, Encaminamiento de emergencia / destinos alternativos

Encaminamiento óptimo de llamada (EOL) . 99Acceso a un proveedor alternativo . . .106Acceso, directo . . . . . . . . . . . . . . . . . .100Acceso, indirecto . . . . . . . . . . . . . . . .100Encaminamiento forzado al

operador de red deseado . . . . . . . .110Función en la centralita . . . . . . . . . . . .101Protección de datos . . . . . . . . . . . . . .111Tabla de encaminamiento . . . . . . . . . .105Tabla de operador de red . . . . . . . . . .107Tabla EOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

Encaminamiento SDE. Ver Características del sistema, Marcación directa SDE

Enchufe de conexión . . . . . . . . . . . . . . . .362Enganche a la LAN

Extensión PT10 del bus S . . . . . . . . . .354Enlace de radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285Enlace equipotencial . . . . . . . . . . . . . . . .331

Entrada de audio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364Información técnica . . . . . . . . . . . . . . 495

Entrada de control . . . . . . . . . . . . . . . . . 395EOL Ver Encaminamiento óptimo de llamada

(EOL)Equipo de comunicación de datos DCE . . 387Equipo de emergencia.

Ver Funcionamiento de emergenciaEquipo de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299Equipo del terminal de datos DTE . . . . . . 387Equipo del terminal de datos.

Ver Equipo del terminal de datos DTEEquipo suplementario . . . . . . . . . . . . . . . 259

Pocket Adapter . . . . . . . . . . . . . . . . . 259Error de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476Error del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475Esbozando una aproximación . . . . . . . . . 269Esperar hasta que esté libre . . . . . . . . . . . 170ESST. Ver Instalación de tarjetas de expansiónETAB4. Ver Instalación de tarjetas de expansiónExiste un procedimiento que permite que la

extensión seleccione desde el terminal a los grupos que se han definido en la confi-guración del sistema como grupos de con-mutación (conmutación Día / Noche / Fin de semana). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

FFactor de interferencia . . . . . . . . . . . . . . 286Fases de la ampliación de la centralita . . . . 26Función de mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . 213Funcionalidad GAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Funcionamiento de emergencia . . . . 35, 347

Circuito de funcionamiento de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

Equipo de emergencia . . . . . . . . . . . . 348Funcionamiento de emergencia RDSI . 347SAI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330Tarjeta NOTST . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

Funcionamiento de emergencia RDSI Ver Funcionamiento de emergencia

Funciones controladas de forma remota . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228, 230

Funciones relacionadas con las extensiones . . . . . . . . . . . . . . . . 159

518 Sección 9

NETCOM neris 2

GGAP, DECT Ver Neris DECT: MicroteléfonoGE

con SDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271sin SDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

GE: con SDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271Gestor del sistema.

Ver Concepto de acceso, PABXglobal. Ver Funcionees relacionadas con la

extensión Grupo de extensiones (GE)Grado de expansión . . . . . . . . . . . . . . . . 452Grupo de extensiones (GE) . . . . . . . . . . . 223Grupo de extensiones. . . . . . . . . . . . . . . 271Grupos de conmutación . . . . . . . . . . 77, 219

HHandover . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297Handover uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Histórico de acceso, PABX . . . . . . . . . . . . 412

IIdentificación de extensión (CLIP) . . . . . . . 91Ilustraciones de los módulos . . . . . . . . . . 496Indicaciones de códigos de sobrecarga . . 480Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214, 491Información técnica . . . . . . . . . . . . . . . . 491

Entrada de audio . . . . . . . . . . . . . . . . 495Llamada general . . . . . . . . . . . . . . . . 495Módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496Neris DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491Puertos de enlace . . . . . . . . . . . . . . . 493Puertos de extensión . . . . . . . . . . . . . 494Relés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495Terminales del sistema . . . . . . . . . . . . 501

Inicialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402Valores de inicialización . . . . . . . . . . . . 53

Inspección visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434Inspecciones visuales, pruebas,

sistema conectadoPrueba exhaustiva del DRAM . . . . . . . 435

Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399Ajustar tarjetas . . . . . . . . . . . . . . . . . 338Configurador Neris . . . . . . . . . . . . . . 409Instalación del bus . . . . . . . . . . . . . . . 353PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

Instalación del busBus S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

Instalador. Ver Concepto de acceso, PABXInstalar la PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334

Normas de montaje de los componentes . . . . . . . . . . . . . . . . .337

Procedimiento para ajustar tarjetas . . .338Ranuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .335Tarjeta de opción . . . . . . . . . . . . . . . .336Tarjetas de expansión . . . . . . . . . . . . .335

InterfacesImpresora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .392Interfaces usuario-red AD2 . . . . . . . . .357Interfaces V.24 . . . . . . . . . . . . . . . . . .387Interfaz analógica usuario-red . . . . . . .349Interfaz S usuario-red . . . . . . . . . . . . .351V.24 diferente en la PABX . . . . . . . . . .390V.24 en el adaptador para licencia . . .379V.24 en el Pocket Adapter . . . . . . . . .373

Interfaces usuario-redAnalógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .349Bus S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351en el bus AD2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357Información técnica . . . . . . . . . . . . . .494

Interfaz S usuario-red. Ver Interfaz usuario-red

Interfaz V.24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .387Interfaz V.24 Ver Interfaz V.24Interfaz. Ver InterfacesIntrusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

LLG. Ver Funcionees relacionadas con la exten-

sión Grupo de extensiones (GE)Licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452Línea directa (Hotline) . . . . . . . . . . . . . . .163lineal. Ver Funcionees relacionadas con la exten-

sión Grupo de extensiones (GE)Listas de compatibilidad

PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .487Llamada de aviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225Llamada de consulta con vuelta a

conexión inicial . . . . . . . . . . . . . . . .166Llamada de consulta secundaria . . . . . . . .168Llamada en espera . . . . . . . . . . . . . . . . . .204Llamada general

Conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .363Información técnica . . . . . . . . . . . . . .495

Llamadas prioritarias y de emergencia. Ver Características del sistema, Llamadas prioritarias y de emergencia

Sección 9 519

NETCOM neris 2

Localización de los errores, resolución, mal funcionamiento

CDA/ICC e ICL . . . . . . . . . . . . . . . . . .477Configuración de la PABX . . . . . . . . . .474La PABX no se enciende . . . . . . . . . . .473Mal funcionamiento con el módem y el

FAX en los puertos analógicos de la extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .477

MMantenimiento remoto

Configurar y ejecutar . . . . . . . . . . . . .445mediante conexiones digitales . . . . . .446Proceso de mantenimiento remoto . . .446

Marcación de destino / teclas Team y teclas de función . . . . . . . . . . . . .161

Marcación directa SDETipos de distribución de llamadas . . . . . 82

Marcación directa SDE Ver Características del sistema, Marcación directa SDE

Margen de alimentación . . . . . . . . .283, 296MCID Ver Identificación de llamada maliciosaMemoria de datos de tráfico . . . . . . . . . .139Mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211Microteléfono . . . . . . . . . . . . . . . . .300, 440Microteléfonos

Neris DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .493Modo dúplex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209Modo Twin / Twin Comfort . . . . . . . . . . .199MSN. Ver Dígito de selección del terminalMúsica en colgado . . . . . . . . . . . . . . . . . .219

NNeris

Numeración de puertos . . . . . . .340, 341Neris DECT

Alcance de la unidad radio . . . . . . . . .252Características del sistema . . . . . . . . .252Conexión en circuito bajo detrás de

una centralita . . . . . . . . . . . . . . . .253Densidad del tráfico . . . . . . . . . . . . . .298Handover . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255Información técnica . . . . . . . . . . . . . .493Microteléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251Secuencias del sistema . . . . . . . . . . . .254Unidad de radio . . . . . . . . . . . . . . . . .251Volver a medir . . . . . . . . . . . . . . . . . .298

Niveles de autorización por contraseña . .410No molestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201

Normas de instalación . . . . . . . . . . . . . . . 338Bus S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355Cables apantallados . . . . . . . . . . . . . . 333Protección contra el ESD . . . . . . . . . . 338Protector de sobrevoltaje . . . . . . . . . . 334

Normas de montaje de los componentes . 337Numeración de puertos . . . . . . . . . . 340, 341Número de emergencia . . . . . . . . . . . . . . 163Números de marcación abreviada . . . . . . 162

OOAPM. Ver Tarjeta de opciónOcupación de grupo de extensiones

(Home alone) . . . . . . . . . . . . . . . . . 188Office 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366Office 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371Office 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368Office 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371Office 35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368Office 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371Office 45 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368Operador de red

Ver Encaminamiento óptimo de llamada (EOL)

Operadora. Ver Concepto de acceso, PABXOperadores de red alternativos . . . . . . . . . 99

PPABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

Bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Configuración máxima . . . . . . . . . . . . . 26Fases de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . 26Inicialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

Pantalla de error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462Pantalla de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462Pantalla de estado del funcionamiento . . 462Parámetros de comunicación . . . . . 375, 381Perfil de acceso genérico.

Ver Neris DECT: MicroteléfonoPlaca base (BPLS-4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Plan de numeración

Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448Planificación de las conexiones

Cableado de construcción universal . . 277Conexiones troncales con RDSI . . . . . 270en el bus AD2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276Interfaces digitales usuario-red . . . . . . 276Sólo funcionamiento telefónico . . . . . 276Utilización de la telefonía y los datos . 277

520 Sección 9

NETCOM neris 2

Pocket Adapter . . . . . . . . . . . . . . . . 373, 439Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378Conexión V.24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373Conmutadores DIP . . . . . . . . . . . . . . . 374Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376Parámetros de comunicación . . . . . . . 375Tasa de transmisión . . . . . . . . . . . . . . 375

Poner una conexión en espera . . . . . . . . 165Prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236Prestaciones

Control remoto externo . . . . . . . . . . . 230Funciones controladas internamente

por control remoto . . . . . . . . . . . . 228Funciones del sistema . . . . . . . . . . . . . 52relacionadas con la extensión . . . . . . . 159

Prestaciones relacionadas con las extensiones . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Aceptación de llamadas . . . . . . . . . . . 169Alternancia entre llamadas de consulta 171Aparcar localmente con la tecla

de aparcamiento . . . . . . . . . . . . . . 173Aparcar y recuperar centralizadamente 174Apertura de puerta . . . . . . . . . . . . . . 227Aviso a extensiones individuales

o grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Centros de coste . . . . . . . . . . . . . . . . 145Conferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Contestar al timbre codificado en

la llamada general . . . . . . . . . . . . 187Contestar la llamada en la llamada

general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Contestar llamada / Captura de

una llamada . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Control de relés . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Desvío incondicional (CFU) . . . . . . . . . 190Desvío temporizado si no hay

respuesta (CFNR) . . . . . . . . . . . . . 197Esperar hasta que esté libre . . . . . . . . 170Grupo de extensiones (GE) . . . . . . . . . 223Grupos de conmutación . . . . . . . . . . 219Intrusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Línea directa (Hotline) . . . . . . . . . . . . 163Llamada de aviso . . . . . . . . . . . . . . . . 225Llamada de consulta con vuelta

a conexión inicial . . . . . . . . . . . . . 166Llamada de consulta secundaria . . . . . 168Llamada en espera . . . . . . . . . . . . . . . 204Modo dúplex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209No molestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201Número de emergencia . . . . . . . . . . . 163

Números de marcación abreviada . . . .162Ocupación de grupo de extensiones

(Home alone) . . . . . . . . . . . . . . . . .188Poner una conexión en espera . . . . . .165Restricción / bloqueo mediante código 223Restricción de dígitos interna / externa 178Retrollamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184Selección del Centro de coste: . . . . . .160Sígueme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196Sistema intercomunicador de puerta . .226Tecla de marcación de destino . . . . . .161Teclas Team . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161Tiempo de rellamada . . . . . . . . . . . . .184Timbre codificado en la

llamada general . . . . . . . . . . . . . . .164Timbre de puerta . . . . . . . . . . . . . . . .227Transferencia de llamada después

de llamada de consulta . . . . . . . . .167Transferencia de llamada sin aviso . . . .169Transferir / tomar una conexión de

datos o voz, interna o externa . . . .175Protector de sobrevoltaje . . . . . . . . . . . . .334Prueba de funcionamiento . . . . . . . . . . . .436Prueba exhaustiva del DRAM . . . . . . . . . .435Prueba funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . .437Puerto COM. Ver Interfaz V.24Punto-punto con SDE

GE con SDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271Punto-punto sin SDE

(conexión del sistema) . . . . . . . . . . .271

RReemplazar

MUP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452Reenvío de llamada (CD) . . . . . . . . . . . . . .63Registro de cambios

PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .488Registro de tarificación de llamadas . . . . .441Reinicializar el sistema . . . . . . . . . . . . . . .464Reinicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .435Relés

Disponibles libremente . . . . . . . . . . . .396Información técnica . . . . . . . . . . . . . .495

Relés disponibles libremente Ver RelésReloj digital Ver Características del sistema, reloj

digitalRequisitos del cliente . . . . . . . . . . . . . . . .290Restricción / bloqueo mediante código . . .223Restricción de dígitos . . . . . . . . . . . . . . . . .94

Sección 9 521

NETCOM neris 2

Restricción de dígitos interna / externa . . .178Restricción de dígitos

Ver Características del sistema, Restricción de dígitos

Retrollamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184RJ45 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .362RS 232. Ver Interfaz V.24RTS / CTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .389RTS/CTS, Señales V.24. Ver Interfaz V.24Ruta Ver Características del sistema

SSalida

Interfaz hacia la centralita . . . . . . . . . .391Sección 4, Instalación

Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325Selección del Centro de coste: . . . . . . . . .160Seleccionar un sistema, infraestructura

y terminalesArgumentos a favor del DECT . . . . . . .267Cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266Conexiones de enlace . . . . . . . . . . . . .266Equipo suplementario . . . . . . . . . . . . .267Equipos estándar y del sistema . . . . . .266Interfaces usuario-red . . . . . . . . . . . . .266Sistemas inalámbricos . . . . . . . . . . . . .267Terminales Euro RDSI . . . . . . . . . . . . .266

Señales RXD, TXD y V.24 Ver Interfaz V.24Señales TXD/RXD y V.24 Ver Interfaz V.24Servicio de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441

a través de la red RDSI pública . . . . . .120Destino individual . . . . . . . . . . . . . . . .121en líneas de enlace digitales . . . . . . . .119Pocket Adapter . . . . . . . . . . . . . . . . . .373Señalización usuario-usuario (UUS) . . .123Tablas de destinos . . . . . . . . . . . . . . .121X.25 en el canal D . . . . . . . . . . .124, 125

Servicio Día/Noche/Fin de semana . . . . . . . 77Sígueme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196Sistema de avisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Sistema intercomunicador de puerta 226, 396

Conmutador de la tecla de timbre . . .397Variante de conexión bifilar . . . . . . . .398

Sistema metódico de designación PABX . .486Sistema, terminales ajenos

GAP, DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251Sobrevoltaje, protector de sobrevoltaje . .334

Suministro eléctricoConexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330Neris DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330, 492

Suministro eléctrico Ver Suministro eléctrico

TT. Ver Conexiones de enlaceTabla de destinos DD.

Ver Características del sistema, Servicio de datos

Tabla de operador de red. Ver Encaminamiento óptimo de llamada (EOL)

Tabla de referencia del reloj Ver Características del sistema, sincroniza-ción de la centralita

Tabla individual SDE Ver Características del sistema, Servicio de datos

TAPIVisión general de los drivers . . . . . . . . 263

Tarificación de llamadas . . . . . . . . . . . . . 441Tarjeta de opción . . . . . . . . . . . 25, 336, 393

Interfaz analógica usuario-red . . . . . . 394Sistema intercomunicador de puerta . 396

Tarjeta NOTST. Ver Funcionamiento de emergencia

TarjetasIlustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496

Tarjetas de expansión . . . . . . . . . . . . 25, 335EADP4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25, 335ESST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25, 335ETAB4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25, 335

Tarjetas. Ver Instalación de tarjetas de expansiónTecla de marcación de destino . . . . . 33, 161Teclado adicional (ZTF) . . . . . . . . . . . . . . 372Teclado alfanumérico (AKB) . . . . . . . . . . 370Teclado extendido (EKP) . . . . . . . . . . . . . 369Teclas Team . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Teléfonos de otros fabricantes

en la interfaz S usuario-red . . . . . . . . 356Teléfonos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . 31Terminación de red. Ver TR1Terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439, 476

Borrar configuraciones de terminales . 222Terminal del sistema . . . . . . . . . . . . 365, 453

522 Sección 9

NETCOM neris 2

Terminal fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30, 453Terminal inalámbrico . . . . . . . . . . . . . . . . 454Terminales

Copiar los datos de un terminal Office 448Suprimir los datos Office privados

del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448Tecla de función . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Teléfonos específicos . . . . . . . . . . . . . . 31

Terminales del sistemaInformación técnica . . . . . . . . . . . . . . 501

Terminales diferentes en el mismo bus S . 356Terminología

Accesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Registro de cambios de la centralita . . 488

Textos estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216Tiempo de rellamada . . . . . . . . . . . . . . . 184Timbre codificado en la llamada general . 164Timbre de puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Tipos de distribución de llamadas.

Ver Características del sistemaTono de timbre sencillo / doble para

las extensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Topología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284TR1

Acceso básico T(S0) . . . . . . . . . . . . . . 344Concepto de puesta a tierra . . . . . . . . 331

Trabajar online/offline . . . . . . . . . . . . . . . 427Transferencia de llamada después de

llamada de consulta . . . . . . . . . . . . 167Transferencia de llamada sin aviso . . . . . . 169Transferir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414Transferir / tomar una conexión de

datos o voz, interna o externa . . . . 175Transmisión de datos

X.25 en el canal D . . . . . . . . . . . 124, 125Tratamiento del error . . . . . . . . . . . . . . . 471TSD Ver Dígito de selección de terminal

UUbicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326

Neris DECT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .492PABX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .492

Unidad de alimentaciónInformación técnica . . . . . . . . . . . . . .492

Unidad de radio . . . . . . . 304, 319, 384, 462Unidad de radio Neris DECT

Información técnica . . . . . . . . . . . . . .493UUS. Ver Servicio de datos: Señalización

usuario-usuario (UUS)

VVisualizadores LED

en el adaptador V.24 . . . . . . . . . . . . .376Visualizar el nombre del comunicante

(CNIP / CONP) . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

XX.25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441X.25 en el canal D . . . . . . . . . . . . . .124, 125XON / XOFF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .388

ZZTF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .372

Sección 9 523

NETCOM neris 2

524 Sección 9

NETCOM neris 2

8.18 Declaración de conformidad 20316816-08es_hbt_000_c0

Declaración de conformidad

Nosotros:Ascom Enterprise Communications AGZiegelmattstrasse 1CH-4503 SolothurnSwitzerland

declaramos bajo nuestra exclusiva responsabilidad que el producto

Nombre:Casatel 100, NETCOM neris 2, Casatel 200 y Ascotel 200 (incluyendo todas las opciones)

Número:20311651, 20311652, 20313118, 20315588, 20315662, 20316899, 20316900, 20319751, 20320522, 20320623, 20320772, 20321282, 20321442

a las que esta declaración hace referencia de conformidad con las siguientes normas u otros documentos normativos

EMC:EN 55022 1994EN 55024 1998

Seguridad:EN 60950 1997 / A4

cumple las estipulaciones de la directriz

89/336/EEC, 73/23/EEC y 99/5/EC.

Solothurn, 08.12.1999 Philippe Choffat ppa. Felix Jakob

0

Declaración de Conformidad(DECLARATION OF CONFORMITY)

Nosotros(We)

Ascom Enterprise Communications AGZiegelmattstrasse 1CH-4503 SolothurnSuiza

Declaramos bajo nuestra única responsabilidad que el producto(declare under our sole responsibility that the product)

Nombre del modelo:(Material No.)

Estación Base DECT SB971DECT Base Station SB971

A los que se refiere esta declaración están en conformidad con los siguientes estándares(to which this declaration relates is in conformity with the following standards):

EMC:(EMC)

ETS 300329

Seguridad:(Safety):

IEC / EN 60950

Radio DECT:(DECT Radio):

TBR6

Siguiendo las provisiones de la directiva 99/5/EC(following the provisions of directive 99/5/EC)

Solothurn, 18/2/02 Karl Günter Felix Jakob

(Lugar y fecha de expedición)(Place and Date of issue)

(Nombre y firma o marcado equivalente de la persona autorizada)(Name & signature or equivalent marking of authorised person)

Nosotros, Ascom Enterprise Communications, declaramos, que el producto arriba mencionado se ha fabricado de acuerdo con nuestro Sistema de Ase-guramiento de la Calidad Total certificado por SQS ISO 9001 con el número de registro 10318/05 en conformidad con el Anexo V de la directiva R&TTE 99/5/EC. La presunción de conformidad con los requisitos esenciales según la Directiva Comunitaria 99/5/EC así como con ECMA TR70 está asegurada.Encontrará más información en: www.ascom.com/pbx

Para ser usado en los siguientes países:BEAT

DK

IT

NO

FI

LI

PT

CH

FR

LU

SE

DE

GR

NL

UK

IN

BR

ES

IE

EE

IS

BA

YU

HR

CZ

SK

SI

NETCOM neris 2

S

CO

ND

ICIO

NES

DE

GA

RAN

TÍA

DEL

SIS

TEM

A “

NET

CO

M n

eris

”:

•El t

itu

lar

de la

gar

antí

a es

el c

ompr

ador

del

equ

ipo,

cu

yo n

ombr

e fi

gura

en

la f

actu

ra d

e co

mpr

a o

copi

a de

l alb

arán

de

entr

ega,

sie

ndo

req

uis

ito

impr

esci

ndi

ble

para

hac

er u

so d

e la

gar

antí

a co

nce

dida

la p

rese

ntac

ión

de

uno

de e

stos

doc

um

ento

s

•El e

quip

o N

ETC

OM

ner

is h

a si

do f

abri

cado

de

acu

erdo

con

las

nor

mas

est

ánda

r de

cal

idad

, hab

ien

do s

upe

rado

las

pru

ebas

de h

omol

ogac

ión

corr

espo

ndi

ente

s.

•TEL

EFÓ

NIC

A g

aran

tiza

est

e eq

uip

o po

r u

n pe

ríod

o de

vei

nti

cuat

ro m

eses

y a

par

tir

de la

fec

ha

de v

enta

.

•Est

a ga

rant

ía c

ubr

e la

rep

arac

ión

de c

ual

quie

r de

fect

o de

fab

rica

ción

del

equ

ipo

qu

e af

ecte

a s

u fu

nci

onam

ien

to.

•No

form

a pa

rte

de l

a co

bert

ura

oto

rgad

a po

r es

ta g

aran

tía

el d

espl

azam

ien

to a

l do

mic

ilio

del

clie

nte

ni

la m

ano

de o

bra

nec

esar

ia. E

n ca

so d

e se

r re

aliz

ados

, con

lleva

rán

por

par

te d

e és

te e

l pag

o de

los

mis

mos

seg

ún

el p

reci

o vi

gen

te.

•Que

dan

excl

uido

s de

la

gara

ntí

a la

s av

ería

s de

bida

s a:

mal

uso

o t

rato

in

adec

uad

o, i

nsta

laci

ón o

uso

del

equ

ipo

enco

ndi

cion

es d

ifer

ente

s a

aqu

ella

s pa

ra l

as q

ue e

stá

espe

cifi

cado

, de

fect

os d

e la

in

stal

ació

n o

man

ipu

laci

ón p

or p

erso

nas

ajen

as a

los

Ser

vici

os d

e M

ante

nim

ient

o de

Tel

efón

ica

de E

spañ

a, t

ensi

ones

de

alim

enta

ción

fu

era

de l

ímit

es,

fen

ómen

osn

atur

ales

, sin

iest

ros

(fu

ego,

inun

daci

ones

...),

sabo

taje

s y

cual

quie

ra o

tra

caus

a an

álog

a. L

a re

para

ción

de

elem

ento

s av

eria

dos

en e

stas

cir

cun

stan

cias

con

lleva

rá p

or e

l clie

nte

su p

ago

al p

reci

o vi

gent

e.

•La

sust

itu

ción

del

equ

ipo

o de

cu

alqu

ier

piez

a de

l mis

mo

dura

nte

el p

erio

do d

e ga

rant

ía n

o im

plic

ará

prór

roga

de

la m

ism

a.

•La

ejec

uci

ón d

e la

gar

antí

a re

quer

irá

la p

rese

nta

ción

de

fact

ura

de

com

pra

o co

pia

de a

lbar

án d

e en

treg

a de

l eq

uipo

ampa

rado

por

la m

ism

a.

•La

gara

ntía

deb

erá

ejec

uta

rse

a tr

avés

del

ven

dedo

r e

mis

or d

e di

cha

fact

ura

.

ección 10 525

Teléfonos y módulos RDSI propietarios de la familiade centralitas NETCOM

neris 2

Office 10 Office 25

Office 35 Office 45 titanio

Office 130 Office 150

Teclado alfanumérico Teclado expandido