manual para la elaboración y producción de libros

142
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO- GUAYANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN: PERIODISMO TRABAJO DE GRADO Manual para la Elaboración y Producción de Libros Recreativos Infantiles María Elena Jansen Sánchez Tutor: Paulina Morales Septiembre de 2006.

Upload: others

Post on 05-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO- GUAYANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MENCIÓN: PERIODISMO

TRABAJO DE GRADO

Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Recreativos Infantiles

María Elena Jansen Sánchez

Tutor: Paulina Morales

Septiembre de 2006.

Page 2: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

A mi Abuelita Sofía,

simplemente porque hoy más que nunca te extraño.

A mi abuelito Andrés,

porque los libros siempre fueron importantes para ti.

A mi tío Domingo,

por su sonrisa eterna.

A mi maestra Liliana Melfo,

por regalarme el amor a las mariposas, a Platero y por enseñarme que las personas

como el cometa “Halley”, pueden pasar por tu vida una vez cada 75 años, pero la

estela dejada por ellos, permanece en ti para siempre…

A Susana Martínez,

por incentivar mi pasión por el diseño y la ilustración…

Aunque ninguno de ustedes esté presente, sus estelas permanecen en mi vida.

Page 3: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

AGRADECIMIENTOS

A mi mamá por estar en mi vida como el cimiento más grande, incondicional,

amoroso y eterno.

A mi papá por su apoyo silente.

A mi hermano Teodoro por las risas que animan cada día.

A Daniel por nuestro “amor chiquitico”.

A mi hermana Noraima, por estar siempre allí para mí.

A mi tía Maribel y compañía (Norman, Dani, David y Vicky) por tanto amor a pesar

de la distancia.

A mi tío Alfonso y compañía (Israel y Adriano).

A mis abuelos que desde el cielo me guían y protegen.

A mi familia Jansen y Delgado, Jansen Brito y Janzen González.

A la Sra. Lourdes y a mis cuñis.

A mis amigas Adriana, Noraida, Noemí, Verónica, Anita, Nahir y Tatiana, y a mi

amigo de siempre Zeus, por aportar tanto en cada etapa de mi vida.

A mis amigos Indira y Luis, por darme momentos de comprensión y de alegría.

A mi equipo eterno de la universidad, Faby, Yanni, Marju, Lyta y Juanma.

A mi grupo 401 por darme 5 años maravillosos de aprendizaje, compañerismo, amor

y amistad, especialmente a Janeth, Gaby, Rhosmar, Daleni, Crishtbel, Alfon, Josma,

Rosbe, MaryGaby y Romi con quien hice una amistad que permanecerá más allá del

tiempo.

A mis chipilinas Brandy y Negrita por alegrarme el corazón.

A mi tutora Prof. Paulina.

A Jesús Medina, Tamy y Pao, por su ayuda.

Page 4: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

A todos esos niñitos que me ayudaron en la encuesta con maravillosas sonrisas en sus

caras (especialmente a Maximiliano, Adiaron, Valentina, Andrés, Miguel, César y

Sabrina).

A todos aquellos que me acompañaron durante el proceso.

Y a Dios que me da fuerzas para sonreír cada mañana y me inspira a ir cada vez más

lejos.

A todos ustedes… GRACIAS

Page 5: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

Dedicatoria I

Agradecimientos II

INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 12

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 18

El Libro 18

El Niño 22

El Libro y El Niño: Literatura Infantil 27

El Escritor o Autor y La Literatura Infantil 34

La Ilustración en los Libros Infantiles 36

El Diseño Gráfico en los Libros Infantiles 42

El Editor y Los Libros Infantiles 47

Elementos Básicos de los Libros Recreativos Infantiles 52

Textos/historias 55

Ilustraciones 57

Valores Plásticos (color, línea, forma, textura) 59

Tipografías 65

Formatos y cantidad de páginas 67

Materiales 70

El aspecto semiótico de los libros infantiles 72

TERMINOLOGÍA BÁSICA 79

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 83

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 90

CONCLUSIONES 112

Page 6: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

BIBLIOGRAFÍA 117

ANEXOS 124

Page 7: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

INDICE DE FIGURAS Y CUADROS

Pág.

CUADRO 1. Consideraciones del uso de los Elementos de acuerdo a la Edad del Niño

77

FIGURA 1. Esquema del Proceso de Elaboración y Producción de Libros Infantiles

78

CUADRO 2. Cuadro Comparativo de Libros Recomendados y premiados por el Banco del Libro

103

CUADRO 3. Cuadro Comparativo de Libros Infantiles de 2 a 4 años. 106 CUADRO 4. Cuadro Comparativo de Libros Infantiles de 5 a 7 años

108

Page 8: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

“Manual para la Elaboración y Producción de Libros Recreativos infantiles”

María Elena Jansen S., Septiembre 2006

Resumen:

A partir de la necesidad de una guía que oriente a aquellos interesados en el

mundo de los libros infantiles, surge la idea de plantear un proyecto factible como un

manual que sirva de ayuda en el proceso de elaboración y producción de libros

recreativos infantiles, específicamente aquellos para niños entre 2 y 7 años.

En esta investigación de tipo aplicada, se trabajó con los conceptos de los

principales actores que intervienen en esta actividad como el autor, ilustrador,

diseñador y el editor, además de tomar en cuenta al lector, que es el niño. A partir de

entrevistas con expertos y el análisis de publicaciones existentes, se determinaron los

elementos básicos que determinan el éxito o fracaso de un libro infantil y se

corroboraron estas afirmaciones con una consulta a niños del rango de edades del

estudio.

Los datos suministrados por la investigación determinaron que la historia, el

diseño, los materiales, formatos, la novedad, la tipografía, el color, el conocimiento

de los actores en el proceso y de los elementos fundamentales son clave para un

producto de calidad. Los componentes deben ser usados de manera particular para

cada bloque de edades, así mismo se comprobó que no existe una fórmula establecida

para que un libro recreativo infantil sea un éxito.

Page 9: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

“Elaboration and production of recreational children’s book manual”

María Elena Jansen S., Septiembre 2006

Abstract:

From the needs of the creation of guidelines for those interested in the world

of children’s book, born the idea to elaborate a feasible project, such as a creation of a

manual that helps in the elaboration and production process of recreational children’s

books, specifically in children between 2 and 7 years old.

In this research, of appliance mode, works with the concepts of the most

important actors that intervene in this activity such as author, illustrator, designer and

editor, taking in consideration the reader that is the child itself. From interviews with

experts and the analysis of existing publications, it determines that basics elements

that shows the success or failure of a children book, and it corroborates those

affirmations with a query of kids with age in the rank of study.

The dates provided by this research determine that the history, design,

materials, formats, news, typography, color, knowledge of the actors in the process

and of the basics elements are the key for a quality product. Components must being

used in a particular way for every age, in the same order, there no exist an established

formula that a recreational children book is going to be a success for sure.

Page 10: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

INTRODUCCION

Cuando se habla de niños, la mayoría de las personas piensan en un mundo de

imaginación sin límites, donde no existen reglas ni patrones determinados, sin

embargo realizar cualquier tipo de actividad que involucre a los más pequeños,

implica prepararse profundamente para poder entenderlos, guiarlos y educarlos, para

que de esta manera, el infante se desarrolle y crezca como un adulto creativo,

ingenioso y sobre todo feliz.

Adentrarse en ese mundo que puede variar de infante a infante, requiere de

una sensibilidad especial, que no todos los seres humanos poseen, pero que se puede

llegar a desarrollar mediante la participación, el estudio y con la ayuda de guías y

manuales que introducirán al adulto en el proceso de criar, educar, orientar, sanar,

diseñar, escribir o cualquier tipo de actividad que se relacione directamente con el

niño.

Hay que destacar también que no existe una receta mágica para que el proceso

desarrollado con el infante sea exitoso, se debe tener presente que son personas,

tienen diferentes gustos y actitudes hacia las cosas y éstas intervendrán en el proceso,

por lo que el adulto deberá de trabajar con ellas de manera individual para que éste

sea efectivo. De igual manera se debe entender que los manuales están contenidos de

pequeños consejos probados por teorías, los cuales se deben tomar en cuenta, pero

deben aplicarse o adaptarse para cada caso particular.

En el caso de los libros recreativos infantiles, ocurre los mismo, existen una

gran variedad de clasificaciones, géneros, formatos y propósitos, que le dan la

posibilidad al niño de escoger lo que más le guste o interese, sin embargo, y aunque

existen, es muy difícil encasillar a un libro como específico para cada infante, de la

misma manera se pueden dar sugerencias que determinen una predisposición de los

Page 11: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

niños de ciertas edades a lecturas específicas, pero se debe entender que como cada

cabeza es un mundo, esas sugerencias pueden no adaptarse a todos los casos.

El mundo de los libros infantiles es amplio, rico y complejo como cada niño,

tiene los ingredientes de lo que para los seres humanos deben ser los universos

infantiles, la imaginación, los colores, las texturas, las formas y dibujos llenan la

visión cuando alguien se aproxima a él. Y si a eso se e suma el hecho de que en cada

libro participan varias personas que establecen a través de su mundo personal las

características particulares de cada libro, se puede decir que sumergirse en el mundo

de los libros infantiles, es como ahondar en un universo paralelo, donde la

imaginación del lector se funde con la del autor, el diseñador y el ilustrador.

Los personajes que intervienen en el proceso de la creación de un libro

infantil, poseen la sensibilidad para erigir en cada libro pequeños universos que le

permitirán al niño aprender, jugar, imaginar y entretenerse desde el mismo momento

que lo toma en sus manos y observa la portada de éste. Muchas personas dotadas de

esta sensibilidad se les dificulta adentrarse en este mundo pues no poseen las

herramientas adecuadas o tienen desconocimiento de ellas.

Esta investigación permitirá que se despiece el proceso de la elaboración y

producción de libros recreativos infantiles y que se observe elemento por elemento

para poder tener una visión amplia de éste, poder comprender y entender su paso a

paso y cómo interviene el autor, el diseñador, el ilustrador y el editor en él.

En el Capítulo I se podrá observar el Problema que dio pié a la investigación y

la propuesta para la solución de éste. En el Capítulo II, se encontrará el Marco

Teórico, donde se desarrollará a partir de cada uno de los personajes que intervienen,

sus características, su papel dentro del proceso, y su aporte particular para cada pieza

del libro, el desarrollo evolutivo del niño como elemento de estudio para el

entendimiento de las historias, diseños, y formas que participan en el cuento y la

clasificación de los libros de acuerdo a su formato, tipo de ilustración, tipo de historia

etc.

Page 12: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Dentro del Marco Teórico también se podrá encontrar un cuadro realizado con

opinión de autores que siguiendo ciertas categorías permiten determinar las

características de los libros para ciertas edades, un esquema del proceso de

elaboración y producción de libros recreativos infantiles y la terminología básica de

los temas.

En el Capítulo III, se encuentra el Marco Metodológico, en él se describirán

los instrumentos con los que se realiza la investigación dependiendo de los objetivos

específicos planteados en el trabajo, como entrevistas a expertos, análisis de libros

infantiles y consulta de infantes. Por último en el Capítulo IV, se hará un análisis de

los resultados obtenidos, junto a cuadros comparativos de los libros infantiles

analizados durante el proceso.

El resultado de ésta investigación será un manual que contendrá algunas

indicaciones y consejos básicos del proceso de elaboración y producción de libros

recreativos infantiles, teniendo presente las entrevistas, análisis y consultas realizadas

en el Marco Metodológico.

El manual propuesto, consta de cuatro capítulos explicativos del proceso de

elaboración y producción de libros infantiles, desde su creación hasta su publicación.

Éste manual será el producto de la investigación y tendrá como propósito guiar a

todas aquellas personas que de una u otra manera intervengan en el proceso, quieran

hacerlo o simplemente tengan curiosidad de conocer una parte del mundo de los

libros infantiles.

Page 13: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

CAPITULO I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los niños se motivan a la lectura en la medida en que los textos que puedan

manipular les sean significativos, que posean características que los hagan llamativos

y que por su forma, argumento y diseño lleguen al infante. Actualmente, debido a los

avances tecnológicos, los libros infantiles tienen conspiradores fuertes como la

televisión, la computadora y en un sin fin de artefactos, que compiten en atractivo con

los materiales impresos al poseer audio y video, sin embargo no es imposible lograr

material impreso que atraiga a los infantes y capture su atención envolviéndoles en el

mundo de las letras.

“En el mundo de hoy, de constante televisión, video juegos, y un arsenal de

productos que viene en multitud de formatos, los niños tienen una variedad de

experiencias visuales” (Amoss y Suben, 1994. p.51)

La falta de orientación en el diseño y producción del material impreso infantil

hace que en muchas oportunidades se ensaye y se yerre en su elaboración,

ocasionando pérdidas a la empresa editorial, al autor y a todos los implicados en el

proceso, incluyendo al lector. "En la actualidad, el mercado juvenil está tan plagado

de libros basura que es muy difícil no sentir confusión" Dahl (s/f; cp. Mora y Morán,

2000)

En el caso de Venezuela, la literatura para niños y jóvenes nació en el siglo

XIX, según ha sido demostrado por autores e investigadores como Neves y Navas

(S/f) citados por Sequera (2001), sin embargo es para el siglo XX, que surge de la

pluma de escritores y poetas, literatura netamente infantil, buscando satisfacer la

imaginación de un público más especifico y con necesidades distintas. Es durante este

Page 14: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

lapso que surgen revistas, textos y materiales escolares que no sólo eran educativos,

su función se basaba también en enriquecer el aspecto lúdico del infante, ejemplo de

ello son: ONZA, TIGRE Y LEON y TRICOLOR, además de esto en los últimos 35

años surgieron instituciones oficiales y privadas dedicadas a exhortar, fomentar y

cuidar la lectura infantil, así como su creación.

Es importante resaltar que este sector de la literatura ha ido en aumento en los

últimos diez años del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, se ha incrementado la

cantidad de casas editoriales dedicadas a la literatura recreativa infantil, así como los

diseñadores, ilustradores, impresores y autores dedicados a ella; han surgido igual

cantidad de editoriales de administración privada u oficial, así como las llamadas

editoriales alternativas y además ha sido posible el nacimiento en 1997 de la “Ley del

libro”, que tiene como finalidad proteger y velar desde el inicio del proceso creador

hasta el arte final, ésta ley es auspiciada por El Ministerio de Educación y Deportes,

el Consejo Nacional de la Cultura y el Centro Nacional del Libro,

Así como surgió un auge de la literatura infantil que promete seguir creciendo,

gracias a las nuevas tecnologías y a la preocupación de algunos sectores públicos de

generar concursos donde la creatividad en esta área sea premiada, se ha incrementado

también una necesidad por parte de los lectores de exigir cada vez más material que

se adecue a los nuevos tiempos, y que cubra sus necesidades de información,

educación y recreación. Sin embargo este crecimiento en el área de la literatura

infantil, no ha garantizado la calidad de los materiales impresos, la variedad de temas

o materiales atractivos, a su vez, la economía del país ha impedido que existan

productos de alta calidad a precios accesibles.

“El libro infantil genera ganancias, muchas ganancias ... si se venden. Pero nuestros libros en el mejor de los casos se quedan en las librerías …, en el peor en los depósitos de las editoriales. Y esto porque las distribuidoras cobran por ese servicio 60 % y las librerías directamente, es decir, sin intermediarios, el 40%... Podríamos argumentar que ese servicio simplemente se le incrementa al precio de capa y asunto arreglado, pero eso tornaría los libros incomprables, en un

Page 15: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

país ya de por sí poco lector y poco dispuesto a gastar en libros infantiles” (De los Ríos, 2001.Los editores estamos aquí)

En el foro realizado en el año 2001 “¿Existe actualmente un movimiento en la

literatura infantil venezolana; dónde están los autores de ese presunto movimiento y

dónde los editores?”, Armando José Sequera escritor y periodista hizo un resumen de

la situación de los autores de literatura infantil en Venezuela, su necesidad de hacer

buena literatura, la situación económica y su influencia en la producción de libros

infantiles, así como el poco apoyo de las instituciones oficiales en la producción del

material infantil venezolano.

A la par destacó la evolución de la temática en los cuentos para niños en el

país y afirmó que, en contraste con Brasil y algunos países europeos que ya tocaban

temas tabú hace muchos años, ahora hacemos uso de textos referidos al divorcio o a

la muerte, lo cual es un avance.

En contraste, el Banco del Libro institución de administración gubernamental,

publicó un repertorio de pequeños textos de la Colección Formemos Lectores (2001)

que plantea algunas recomendaciones para seleccionar una buena obra para niños; así

mismo, muestra una clasificación básica de los libros infantiles según su tamaño, uso,

ilustraciones y contenido que tengan, sin embargo esto ha sido criticado por Sequera

(2001) ya que considera esta intención de la institución como “mercenaria” además

de opinar que no ha aportado suficiente por la literatura infanto-juvenil, ya que ha

encasillado a los textos en clasificaciones, ha promovido sólo temáticas indígenas y

folklóricas, dejando de lado una variedad de temas y autores.

En cambio, estudiantes, docentes y padres encuentran el material del Banco

del libro bastante educativo, orientador y práctico, pues a través de él pueden tener

una idea de la variedad de formatos que puede poseer un libro infantil.

En esta confrontación de opiniones es donde se evidencia los mayores

problemas en el campo de la elaboración y producción de libros infantiles, según los

autores Sequera (2001) y De los Ríos (2001), la poca difusión, falta de incentivos

para los autores, grandes costos de producción y distribución, desencuentros entre

Page 16: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

editores y autores, la poca acción de los entes del estado encargados de la distribución

de la literatura, aunados a temas superficiales o con poca variedad y la débil

educación del público en materia de literatura infantil.

Todos estos conflictos de intereses, ignorancia, política y economía, deben ser

sorteados el editor, en caso contrario, afectan el producto final, y se refleja en la

calidad del material impreso que llega a los niños, generando en muchos casos el

rechazo.

El papel del editor es muy criticado, es él, el que tiene el papel de orientar en

el proceso de la creación del libro, “El editor se encuentra, en el centro de diversas

tensiones. Por un lado, el mercado de consumo ejerce presión en forma creciente

sobre sus decisiones; por otro, los creadores, autores, ilustradores, diseñadores, junto

a críticos y lectores depositan en él necesidades y exigencias.” Canela (2000)

Está en sus manos llevar a buen término esta tarea que debe pasar por muchos

obstáculos, es por esto que sin la figura del editor, el autor que por vez primera se

enfrenta con la idea de crear un libro para niños, se encuentra a la deriva, en medio de

un mar de requerimientos, empresas distribuidoras, casa editoriales, diseñadores,

materiales, ilustraciones, que le significan un problema difícil de solventar.

A partir de esto surge la necesidad de una guía que oriente a aquellos

dispuestos a involucrarse en el complejo proceso de la elaboración de libros

infantiles, que le proporcione las herramientas y conocimientos necesarios para que

su material sea atractivo, didáctico, entretenido, de fácil lectura, no basta contar

historias, si no saber contarlas, como hacerlas atractivas, en definitiva, como encantar

al público infantil.

Y que le proporcione a editores, autores, diseñadores, ilustradores y todos

aquellos que están involucrados en el proceso, los conocimientos básicos para poder

adentrarse en el mundo de las editoriales sin que parezca una empresa ardua de

culminar.

Page 17: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Por lo tanto la pregunta de investigación será ¿Cuáles son y cómo deben

manejarse los principales elementos de la producción editorial de libros recreativos

dirigidos a niños entre 2 y 7 años?

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Manual para la Elaboración y Producción de Libros Recreativos

Infantiles, para niños y niñas de 2 a 7 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar las tendencias en la elaboración de libros infantiles

2. Definir los elementos básicos que deben ser considerados para la elaboración

de un libro infantil.

3. Definir los elementos básicos que deben ser considerados para la y producción

de un libro infantil.

4. Establecer las fases para la elaboración de un manual.

5. Proponer un manual para la elaboración y producción de libros recreativos

infantiles

JUSTIFICACIÓN

En Venezuela existe carencia en materia bibliográfica que abarque la edición

de libros desde el momento en que el autor concibe la idea del texto hasta su

Page 18: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

producción. En el caso de los libros infantiles es necesario una guía que paso a paso

acompañe al escritor en la tarea de producir un libro con características tan

particulares, donde cada detalle hace la diferencia.

Un Manual para la Elaboración y Producción de Libros Recreativos Infantiles

cubrirá el vacío que hasta el momento han tenido los autores de documentos ligados a

la literatura infantil y editoriales venezolanas, convirtiéndose en una herramienta

instruccional que optimizará la calidad de los materiales literarios infantiles; por ende

se podría esperar que los niños se sientan con mayor motivación para la lectura y

manipulación de documentos impresos.

La creación de textos infantiles netamente empíricos, sin bases sólidas,

inspirados sólo en anécdotas superficiales, que no poseen elemntos atractivos que

nutran al infante a través de recursos literarios, didácticos y estéticos, coartan la

creatividad, la curiosidad y el desarrollo del niño. Es necesario una guía completa que

cubra tales aspectos y que facilite el camino a la creación de material infantil, a

autores, editores, ilustradores y diseñadores en este campo de la literatura,de esta

manera se producirán mayor cantidad de obras impresas, las ideas concebidas podrán

ser plasmadas y no quedarán en el papel y serán menos los problemas a la hora de

producir libros infantiles recreativos para niños.

DELIMITACIÓN

El manual para la Elaboración y Producción de Libros Recreativos Infantiles,

que será una guía elaborada en un tiempo de 9 meses, comenzando desde el mes de

octubre de 2005 y terminando en el mes de julio de 2006. Su función principal será el

ser utilizado por autores de documentos infantiles y en empresas editoriales que

tienen dentro de su producción material literario infantil para niños y niñas de 2 a 7

años.

Page 19: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Cuando se habla de libros infantiles, un mar de títulos, formatos y

clasificaciones se pueden observar en el mercado editorial, según el folleto del Banco

del Libro, Muchos libros para niños (2001), los libros se clasifican de acuerdo al uso,

formato o por la pertenencia a un género literario. Un libro puede adaptarse a distintas

clasificaciones o ubicarse en los límites de ellas.

“Dentro del mundo de los libros para niños se encuentran dos grandes grupos: el de los libros recreativos y el de los libros formativos. Unos y otros aparecen a la vez subdivididos en otros sectores, y con frecuencia sus fronteras no están definidas. Cada vez más a menudo se elaboran libros que pretenden enseñar al tiempo que divierten, iniciando así al niño en el hábito de la lectura de forma agradable y amena.” (López, 2000)

Para efectos de la presente investigación, la autora se centrará en los llamados

libros recreativos, definidos como: “obras de ficción en las que el discurso privilegia

una lectura estética por encima del contenido informativo, se trata de obras producto

de la imaginación: narrativa, poesía y teatro” (Banco del Libro, 2001).

Los libros recreativos permiten al niño acercarse a la lectura de manera

entretenida, este tipo de libros fusiona la didáctica y el juego, a diferencia de los

libros informativos, también conocidos como libros complementarios, divulgativos y

de conocimientos, “obras no ficcionales cuyo discurso plantea predominantemente

una lectura eferente, es decir, que busca transmitir contenidos, apoyada en los hechos,

en la realidad”. (Banco del Libro, 2001).

Según los autores consultados, es necesario puntualizar que no en todos los

casos se puede encasillar a una obra en una determinada clasificación “a la

Page 20: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

originalidad, incluso la genialidad de una obra podría atribuirse la dificultad para

ubicarla en una categoría” (Banco del Libro, 2001).

Se puede precisar entonces que existen libros informativos como abecedarios,

libros concepto y libros de contar, que por sus características físicas podrían ser

catalogados como libros recreativos y existen libros recreativos que por su contenido

y temática podrían ser llamados libros de información.

Según la clasificación del folleto “Muchos libros para niños” del Banco del

Libro (2001), Los libros infantiles sean recreativos o informativos de acuerdo a su

uso pueden ser:

Libros-juguete: Son libros que funcionan como objetos de juego infantiles, para manipular, usar como teatrito, armar etc. Libros-juego: Son libros que plantean la lectura como una competencia de acertijos, toma de decisiones, saltos a otros capítulos, en los cuales el lector resulta vencedor o perdedor. Libros de actividades o instruccionales: Son libros para hacer actividades a partir de ellos. Manualidades, cocina, experimentos, técnicas de reparación, se explican mediante instrucciones y pasos a seguir.

De acuerdo a su formato pueden ser:

Libros de cartón o cartoné: Son libros para bebés de puntas romas, páginas duras y encuadernación resistente. Libros troquelados: También llamados libros móviles o pop-up. Son libros que utilizan un troquel (molde para cortar) para darle forma al papel. El trabajo de ingeniería del papel permite que las partes del libro tengan movimiento y que el lector pueda manipular las páginas. Libros gigantes: Conocidos por la voz inglesa big-books, son libros en formatos grandes diseñados para compartir con grupos de pre-escolar Minilibros: Son libros de formato muy pequeño que caben en la palma de la mano de un niño.

De acuerdo a las ilustraciones se clasifican en:

Libros-álbum: Son también conocidos como picture-books; en ellos se combinan imágenes y palabras en igual jerarquía. Tanto la ilustración como el texto tienen una función narrativa, por lo cual para obtener el sentido completo no es posible leerlas independientemente. En casi la

Page 21: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

totalidad de las páginas de un libro- álbum confluyen las ilustraciones y el texto, que suele ser breve. Libros de imágenes: Son libros sin texto o casi sin texto que sólo contienen ilustraciones. Hay libros de imágenes para niños muy pequeños, pero también para lectores mayores. Tiras cómicas: también conocidas como cómics o historietas. Están formadas por secuencias de cuadros ilustrados. El texto se coloca en un globo. Mediante convenciones gráficas el globo expresa diálogos, intencionalidad y entonación. Otra manera de incluir las palabras es la llamada cartela donde va la voz del narrador.

Según Bicknell y Trotman (1988) los libros-álbum o picture-books se clasifican a su

vez en:

Libros pizarrón y libros para bebés (Board and Baby books): Son literalmente

libros impresos en papel, que luego son laminados y suelen ser muy resistentes, la

cubierta es a prueba de niños, y usualmente son lo suficientemente pequeños para que

los más chicos los sostengan fácilmente. Usualmente consisten en dibujos de objetos

de uso diario y tienen una o dos palabras por página.

Libros juguete o de juego (Toy Books): Son producidos en formatos variados

según el rango de edad del libro-álbum. Es necesario un ingeniero del papel para su

diseño. Dentro de este tipo de libros podemos encontrar:

Libros tipo acordeón (Zigzag books): por su formato a manera de zigzag

puede ser usado para alfabetos o para libros de contar.

Libros de imágenes consecuencia (Pictorial consecuences): Es un libro

cortado en tiras horizontales que forman otras imágenes al levantar cada solapa.

Libros de hojas con perforaciones (Holes in page): Libros que tiene cavidades

o zonas troqueladas que revelan partes de la próxima página.

Half-Flap books: Libro con hojas tipo solapa, que funcionan cambiando la

historia o la ilustración a medida que se levantan o superponen.

Lo que tienen en común todos los libros juguete o de juego es el elemento

sorpresa, potencian la curiosidad infantil, incitan al niño a manipular el material, a

indagar y a relacionarse con su contenido.

Page 22: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Libros sin texto: es un libro donde la historia dependerá del lector y de su

conocimiento narrativo, se asume que el niño creará, deducirá y construirá una

historia a partir de las ilustraciones, los detalles y los cambios en las imágenes, de

acuerdo a sus necesidades e intereses, interviniendo sus conocimientos previos.

Picture Strip: traducido literalmente es “tira de cuadros”, en este tipo de libros

a través de su diseño basado en varios cuadros dentro de una página, se comprimen

grandes cantidades de información e historia.

Salisbury (2005) afirma que hoy en día las editoriales consideran que el

formato del libro-álbum o picture book es adecuado para niños de hasta 5 o 6 años,

ante todo el libro-álbum pretende ser leído y visto por niños que aún no saben leer, se

inspiran en una idea narrativa simple, que ha sido procesada con el objetivo de captar

el interés y la imaginación del niño.

A su vez Bicknell y Trotman (1988) coinciden en que los especialistas en

mercadeo definen como libro-álbum a todo libro que se produce para niños de 1 a 7

años, donde la ilustración juega un papel significativo.

No existe una fórmula mágica para establecer qué tipo de libros son

exactamente para que edades, según la publicación del Banco del libro ¿Qué libros

para qué edad?, cómo escoger el libro adecuado(2001), entre niños con edades

similares existen diferencias notables, tanto en sus intereses, destrezas y experiencias

lectoras, los gustos, el entorno y otros factores, además de esos elementos, se añade el

hecho de que el infante necesita una dieta variada de lectura, por lo que sólo se puede

sugerir algunas consideraciones para las diferentes etapas evolutivas del niño.

“Para mí hay tres grandes grupos: los chicos que recién llegan al aprendizaje de la lectura y tienen mucha dificultad para descifrar un texto, los que ya leen de corrido, y los que poseen plena comprensión de la lectura… las otras divisiones se hacen porque las pide el bibliotecario, el librero. Como si se tratara de un talle de ropa… Pero no está prohibido que un chico de siete lea un cuento de uno de once” (Canela, 2001)

Page 23: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

El Niño Etapas del Desarrollo Infantil

Hablar de las etapas evolutivas de los infantes, lleva a las teorías e

investigaciones de estudiosos que explican estas fases en estadios que permiten

entender su influencia en el desarrollo del niño durante su crecimiento.

Según el método pedagógico de Waldorf basado en la Antroposofía (sabiduría

del hombre), por el filósofo Steiner Rudolf (1919), considera al niño como un ser

humano triformado, que se divide en tres sistemas que son los responsables de

distintas cualidades de tipo anímico, estas son: el pensar, que le corresponde al

sistema nervioso-sensorio, el sentir que corresponde al respiratorio-circulatorio y el

querer que corresponde al sistema metabólico-motor.

El método de Steiner (1919) divide las etapas evolutivas del niño en septenios,

durante estas etapas es donde se desarrollan el “pensar, sentir y querer”; la primera

infancia abarca desde los 0 a los 7 años y su actividad central es el desarrollo del

organismo físico, en esta etapa la imitación es la principal fuente de conocimientos.

Por su parte Lorenzo (2003) cita a Piaget (1923), describiendo los estadios o

etapas de la evolución humana en tres grandes periodos:

El periodo de la inteligencia sensorio-motriz

El periodo de la inteligencia representativa o preoperatorio

El periodo de la inteligencia operatoria

A cada uno de esos periodos los define un eje alrededor del cual se estructuran

las adquisiciones propias de ese momento evolutivo. Dichos ejes son la acción, la

representación y la operación.

Piaget (1923) basa sus teorías en que los seres humanos desde su nacimiento

aprenden activamente, aún sin incentivos externos, durante este proceso el desarrollo

cognitivo pasa por cuatro etapas diferenciadas según el tipo de operaciones lógicas

que puedan realizar: la primera etapa (de 0 a 2 años), la segunda etapa (2 a 7 años) la

tercera etapa (7 a 11 años) y la cuarta etapa (desde los 12 en adelante).

Page 24: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

En la primera etapa llamada inteligencia Sensomotriz, que comprende desde

el nacimiento del niño hasta los dos años, el infante pasa de ejecutar movimientos

reflejos inconexos a un comportamiento coordinado, sin embargo no posee la

habilidad de la formación de ideas o la capacidad de manejar símbolos.

En la segunda etapa que va desde los 2 hasta los 7 años, perteneciente al

pensamiento preoperacional, el niño es capaz de formar y manejar símbolos pero no

los logra manejar lógicamente.

El periodo preoperatorio es un nivel cualitativamente superior en el desarrollo

de las estructuras intelectuales. Piaget (1923) subdivide esta fase en dos grandes

momentos: el subperíodo de preparación de las operaciones concreto (pensamiento

operatorio) y el subperíodo de las operaciones concretas (pensamiento operatorio

concreto). El pensamiento operatorio concreto abarca desde los 2 hasta los 7 años

aproximadamente y se caracteriza por ser un pensamiento preconceptual, intuitivo,

egocéntrico, muy influido por la percepción y donde el niño se encuentra todavía

centrado en su punto de vista. (Lorenzo, 2003)

Desarrollo Infantil en el Área de la Lectura

“La lectura es un proceso activo y complejo que permite la interpretación de

signos de un código escrito, es decir, significantes transformados en significados, de

acuerdo con las vivencias personales, produciendo cambios entre el lector y el

mensaje leído” Vyeites y López (1992). Este es un proceso difícil que para que se

produzca en los niños, se debe elegir y seleccionar el material que tiene que reunir

determinadas características.

Saussure (s/f) define el significante como la imagen acústica del signo

lingüístico y el significado como el concepto mental con el que se corresponde dicha

imagen acústica. Según el estructuralismo, corriente del movimiento filosófico que

sustenta el aprendizaje a través de símbolos, defendido por Saussure, el niño forma

paradigmas, códigos lingüísticos que selecciona previamente, para luego combinar en

sintagmas, de los que se apropia y posteriormente utiliza.

Page 25: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

El desarrollo de la comprensión lectora comienza mucho antes de que el niño

sepa leer. Quijada (2005) cita a Goodman (1992) quien argumenta que en una

sociedad orientada hacia lo impreso, los miembros de las familias, sin importar su

estrato social, usan la lectura y escritura a diario; el aprendizaje de la lectura se logra

a través del contacto con materiales variados como cuentos, periódicos, libros, fotos,

diccionarios, etc.

Al tener contacto con este tipo de materiales, los niños comienzan a explorar,

expresar emociones y sensaciones, adquieren códigos lingüísticos, comportamientos

sociales, culturales y afectivos. Aunque no sepan leer ni escribir de manera formal, en

su interacción con los textos, los infantes se van relacionando y aprenden a reconocer

los tipos de letras, símbolos e imágenes. Al mismo tiempo contar y leer cuentos a los

niños desde temprana edad, establece un acercamiento a la lectura y favorece el

desarrollo de un ambiente afectivo.

“Fantasía, imaginación y lenguaje, son la esencia de la literatura y son muy importantes en el desarrollo de los niños. Los pequeños, a los que no se les leen cuentos ni se les leen libros, tienen muy pocos motivos para aprender a hacerlo. Oír buenos cuentos y participar en el uso activo del lenguaje, enriquece el lenguaje de los niños y les conduce a querer leer por sí mismos” (Vyeites y López, 1992). De la misma manera los autores Colatti, García, Genera y Macri (2001)

reafirman la aseveración exponiendo la relación de la palabra hablada y los símbolos

y significados que el niño adquiere a partir de ella

“la literatura oral es una forma básica, un modo literario esencial en la vida del niño pequeño, porque la palabra está impregnada a la afectividad. El cuento, el romance, la lírica construyen el mundo auditivo-sensorial del niño, le otorgan signos de identidad. El libro oído, visto, tocado, olido, el desciframiento emocional-oral-sensorial, el libro-lectura compartida con otro le ayudarán en su contacto posterior con la letra impresa, motivando una lectura gozosa.”

Page 26: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Díaz, (2003), establece una sencilla categorización dentro de las etapas del

desarrollo infantil:

El niño entre los 2 y 3 años: Adquisición del lenguaje, alrededor de los tres

años su lenguaje oral le permite entenderse con los demás con bastante claridad.

Obtiene las primeras habilidades sociales. Le gusta ejercitar su motricidad, saltando,

corriendo y arrastrando objetos. En esta etapa el juego le da la oportunidad de crear

un mundo en el que es él quien toma las decisiones

El niño entre los 4 y 5 años: En esta etapa, todo despierta la curiosidad

infantil, el rol de los padres es fundamental, pues se establecen interacciones

importantes para la afirmación del autoestima. Existe una necesidad de imponer su

voluntad. Le gusta mantenerse activo, pero en esta etapa busca producir sus propias

creaciones, le agradan los juegos de competencia, que exijan atención, concentración

y razonamiento. En esta etapa los juegos son interactivos y constituyen un apoyo a la

adquisición de habilidades sociales y de lenguaje.

El niño de 6 años: Se producen cambios en el desarrollo físico del niño. Le

gustan los juegos que le permiten competir y que lo motiven a lograr el éxito. Su

pensamiento empieza a cambiar en dirección a la lógica, por lo que sus juegos ahora

serán de estrategia, que estimulen su creatividad, que le permitan mostrar sus

capacidades intelectuales y experimentar emociones placenteras. Presenta conductas

de obstinación que lo llevan a enfrentarse a los padres. En esta etapa es capaz de

diferenciar el juego del trabajo.

El niño entre 6 y 9 años: En este periodo es muy activo y tiende a variar

frecuentemente de actividad. Sus habilidades motoras finas alcanzan un visible

progreso. Durante este período el niño avanza en tres aspectos muy importantes: en

dirección a la descentración (capacidad de ponerse intelectualmente en la perspectiva

del otro), de la conservación (capacidad de comprender) y de la reversibilidad

(capacidad de revertir un proceso mental).

El lenguaje verbal continúa progresando, logra la adquisición de las

habilidades de lectura y escritura. Algunos niños, especialmente varones, presentan

Page 27: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ciertas dificultades frente al aprendizaje de la lectura. Es capaz de mantener cierta

constancia y concentración en la realización de las tareas que así lo exigen.

Algunas consideraciones se pueden tomar en cuenta de acuerdo a la edad y a

la predisposición a la lectura, Mora (2000), propone de acuerdo al desarrollo

evolutivo del niño esta clasificación:

Niños de 18 meses a 3 años: Es en esta edad que se inicia la etapa del lenguaje

constituido (exactamente después de los 2 años). El infante se expresa con mayor

soltura y corrección, las historias contadas son descifradas a su manera, son

subjetivos en sus interpretaciones, se sienten atraídos hacia las historias cotidianas y

hacia los sentimientos.

Se interesa en las palabras, imágenes e historias, por lo que le gusta que le

narren cuentos y se le dramaticen acciones, en las cuales le agrada participar. En estas

etapas la comprensión lectora es literal. Los textos deben poseer historias donde

existan personajes protagonistas de aventuras con las que se sientan identificados,

con temas de sentimientos, de reconocimiento de objetos, colores y formas.

Niños de 3 a 5 años: En esta etapa ya el niño está preparado para interpretar

un proceso narrativo de mayor complejidad, selecciona el mismo las historias que

más le gustan. La lectura es una actividad que los divierte, sobre todo si las historias

son sencillas. Los textos preferidos van a ser aquellos que contengan humor, libros de

argumentos simples protagonizados por animales con el mismo comportamiento del

niño y aquellos que hablen de cosas que le parezcan prohibidas.

En conclusión el desarrollo evolutivo del niño permite visualizar los intereses

del infante, para entender de mejor manera sus inclinaciones hacia la lectura, éste es

un factor importante a la hora de escribir literatura infantil, además es tomado en

cuenta por los padres, maestros y autores de este tipo de libros a la hora de pensar en

ellos como público objetivo.

Page 28: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

El Libro y El Niño: Literatura Infantil La literatura infantil se define como un género que sirve para mostrar la

realidad, conocer a otros y conocerse como persona, proporciona herramientas que

estimulan, desarrollan y educan la sensibilidad, mientras distrae, entretiene, libera la

imaginación y la fantasía del niño.

“Al hablar de literatura infantil el peso de la balanza debería recaer en el primer término de la expresión, en el aspecto estrictamente literario. De lo contrario, si se comienza a separar terrenos, si se considera que el adjetivo infantil pesa más que todo lo demás y que escribir para niños es algo totalmente específico, entonces, mal asunto”. (Axtaga, 1999, p.10) Todo aquello que se escribe para niños puede ser llamado literatura infantil,

pero sólo aquella que cumpla con ciertas características será la que le proporcione al

infante la posibilidad de soñar desde las páginas de un libro, por lo que Poncelas

(2003) se refiere a la literatura infantil de la siguiente manera:

“La literatura en general y especialmente la infantil, es un espacio para la puesta en juego de la imaginación, la creatividad y el descubrimiento de nuevos mundos. Además proporciona elementos de juicio y reflexión, permite desarrollar actitudes críticas y mejora las habilidades de expresión, siempre que uno se acerque por interés y no por obligación”. (p.21) La literatura infantil posee 3 grandes rasgos característicos: sencillez creadora

audacia poética y comunicación simbólica. Trigo y Aller (1997;cp. Aller, 2004)

La sencillez creadora “Se refiere directamente a la concepción y expresión temática. La sencillez debe abarcar la obra completa. Sencillez, no simplicidad. Sin menospreciar la sencillez, la literatura al alcance del niño, ‘tiene que favorecer un progresivo enriquecimiento temático y lingüístico, tiene que convertirse en un cauce estructural y expresivo adecuado a la capacidad de asimilación infantil. Los autores de literatura infantil reorganizan la realidad desde la sencillez creadora’” Cabo (1986;cp. Aller, 2004) Entonces, la sencillez creadora tiene que ver con el concepto y expresión del

tema seleccionado, la sencillez es una característica distintiva de la literatura para los

Page 29: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

infantes, no debe confundirse con simplicidad, los textos infantiles no deben

subestimar al niño, pues él pretende descubrir mundos nuevos, no que los descubran

por él.

“A la candidez uno ha de dirigirse con candidez – que no desde la simpleza-; a

la ingenuidad, desde la ingenuidad –que no desde la ñoñería- ; a la fantasía desde la

fantasía –que no desde la cursilería” Gil (2003).

La audacia poética tiene que ver con la fuerza expresiva del lenguaje, la

riqueza de elementos narrativos que involucren al infante en una historia inteligente

que explote su comprensión. “En esta cualidad se sintetiza la fuerza expresiva del

lenguaje. Esto no puede desvirtuarse ni mutilarse, no puede empobrecerse. El

lenguaje poético, como la sencillez creadora, debe estar sometido a una progresión

racionalizada” Aller (2004), así mismo Gil (2003) coincide en estas afirmaciones y

sostiene “Escribir para niños no lo hace cualquier escritor. Para eso - además de ser

bueno con la pluma; de escribir prosa, poesía o teatro con calidad literaria – hay que

establecer una comunicación, una conexión especial en el mundo infantil”. (s/p)

Según el mismo autor, el simbolismo y la comunicación, tienen que ver con la

dimensión lúdica que le imprime el niño a los textos. El niño selecciona el cuento o

texto literario con la intención de disfrutarlo, por lo que significa para él.

Es importante destacar que la literatura infantil es rica en géneros, Aller

(2004) alega que en la literatura como en todo arte, un género va a menudo

entrelazado con otro, la poesía no está ausente del teatro ni de la prosa, y todas las

formas que constituyen los géneros tradicionales se manifiestan en los denominados

géneros modernos. Este autor engloba a la literatura infantil en dos grandes grupos:

tradicionales y modernos, los tradicionales comprenden los géneros narrativos, líricos

o poéticos y dramático y los modernos abarcan a los medios audiovisuales.

Las obras infantiles de tipo recreativas poseen una clasificación de acuerdo al

género literario (Banco del Libro, 2001):

Las obras narrativas se clasifican en:

Page 30: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Narrativa fantástica: Los acontecimientos que se desarrollan, no corresponden a la lógica del mundo real; en los episodios tienen lugar intervenciones sobrenaturales, acontecimientos maravillosos o mágicos que no encuentran explicación en el mundo racional. (P.5) Narrativa Realista: Los acontecimientos se desarrollan de acuerdo a la lógica del mundo natural, sin intervenciones de fuerzas distintas a las humanas y responden a la lógica racional. (P.6)

Las obras narrativas de acuerdo a su origen se clasifican en:

Narraciones de tradición popular: Son aquellas de autor anónimo que han pasado de boca en boca a lo largo de los siglos. Este tipo de narraciones se transmiten oralmente y por obra de un recopilador o adaptador pasan a forma escrita. (P.6) Narraciones de autor: Son obras producidas por una persona identificada en un momento determinado. Estas son en su mayoría escritas por el autor, no tienen una manifestación oral previa. (P.6) Las narraciones de autor tienen a su vez una clasificación sencilla de acuerdo

al tipo de narración y se utiliza el término relato para englobar tanto la novela como

el cuento.

Narraciones de autor de tipo realista:

Relatos de aventura: Narraciones de hechos extraordinarios en las que el

héroe viaja a países lejanos y exóticos. Los protagonistas suelen vencer a la

naturaleza adversa.

Relatos históricos: Narraciones protagonizadas por personajes del pasado en

las que se narran acontecimientos reales de la historia a través de los recursos de la

ficción.

Relatos de ambientación histórica: Los acontecimientos y personajes son

producto de la imaginación del autor, pero se desarrollan en el pasado.

Relatos policiales, de intriga detectivesca: En este tipo de relato hay un caso o

crimen por resolver que debe ser investigado por el personaje a través de pistas.

Relatos de realismo crítico: En este tipo de obras se presentan problemas de la

realidad, se busca que el lector encuentre respuestas frente al mundo en el que vive.

Page 31: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Narraciones de autor de tipo fantástico:

Cuentos de hadas de autor: inspirados en cuentos de hadas tradicionales, estas

obras plantean esta misma temática con evidentes estilos y planteamientos

personales.

Fábulas: narraciones morales que buscan enseñar una conducta a través de

animales antropomórficos. Casi siempre tienen una moraleja.

Relatos de terror: son obras de corte fantástico en las que fuerzas

sobrenaturales usualmente inquietantes y agresivas hacen aparición en el mundo real.

Relatos de viajes en el tiempo: En este tipo de obras un personaje del presente

cruza el umbral del tiempo y se traslada al pasado o futuro.

Relatos de fantasía heroica o fantasía épica: En estos relatos se combinan

elementos de inspiración medieval con otros elementos futuristas.

Relatos de fantasía a un mundo paralelo: En estas obras el protagonista

atraviesa el umbral que lo lleva a un mundo que funciona con leyes alternas al suyo.

Relatos de ciencia ficción: Ambientados en un futuro lejano, pero siempre

fundamentado en las perspectivas posibles de un desarrollo científico y tecnológico.

El Banco del Libro (2001) siguiendo con la clasificación, cataloga las

narraciones de la tradición popular de la siguiente manera:

Cuentos: su definición general, según Aller (2004) es: “lo entendemos como

una creación literaria, de extensión variable, en las que se relatan, con un esquema

más o menos común o arquetipo… lo fantástico y lo real, de forma intencionalmente

artística, con dos objetivos fundamentales: divertir y enseñar”

Estos cuentos se pueden clasificar a su vez en:

Cuentos tradicionales: Son narraciones que se han contado de generación en

generación dentro de una cultura y pueden ser reales o fantásticos.

Page 32: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Cuentos de hadas: Son narraciones fantástico-maravillosas ambientadas en un

pasado lejano que usualmente incluyen acontecimientos mágicos y estructuras

repetitivas. Las hadas no siempre están presentes en este tipo de narración, los

personajes pueden ser ogros, duendes, brujas, enanos etc.

Cuentos picarescos: Estos cuentos están protagonizados por la figura del

pícaro quien utiliza la astucia para vencer a su enemigo. El pícaro puede ser animal o

humano y el cuento puede ser fantástico o realista.

Continuando con la clasificación de las narraciones de la tradición popular

existen:

Mitos: Narraciones usualmente fantásticas, por medio de las cuales una

cultura explica qué es el mundo que le rodea. Tienen rasgos paganos.

Leyendas: Narraciones con elementos fantásticos, que se refieren a un pasado

que puede corresponder a un tiempo histórico real. Poseen elementos

religiosos.

Las obras de género poético también poseen una tipificación señalada por el

Banco del Libro (2001) de la siguiente manera, en primer lugar sostienen que esta

puede ser, al igual que la narrativa, tradicional o de autor, la poesía tradicional se

clasifica de la siguiente manera:

Las nanas o canciones de cuna: Suelen ser el primer contacto del bebé con la literatura, usualmente se acompañan de una melodía. Cuentos de nunca acabar: Son historias cuyo final nos lleva al principio. Retahílas: Encadenamientos rimados de una sucesión de hechos o de objetos, en los que abunda la repetición. Coplas: Son composiciones octosilábicas de cuatro versos y rima asonante. Canciones y rondas: usualmente se utilizan en los juegos y van acompañadas de movimientos, dramatización y elementos coreográficos. Adivinanzas: Son acertijos que utilizando muchas veces el lenguaje poético encubren lo que se quiere que alguien descubra.

Page 33: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Trabalenguas y juegos de palabras: Combinación de versos breves cuya pronunciación es difícil y que produce un efecto sonoro al hacerlo. Romances: Narraciones en versos octosilábicos de tema heroico, histórico o amoroso. La poesía de autor se cataloga de la siguiente manera:

Versos libres (versos blancos): La extensión de los versos y estrofas, las estructuras del ritmo y la rima, no responden a la métrica tradicional sino que expresan una métrica y ritmo propios del poema. Caligramas: Poemas en forma de objetos en los que se unen las palabras y la gráfica. En resumen se puede decir “Toda obra infantil es el resultado de un

descubrimiento, de una intervención, de un compromiso del espíritu del autor

(inevitablemente adulto) con las esencias y posibilidades de lo humano que se revelen

a través de los niños” Poncelas (2003).

De la misma manera Rodríguez (2003) define que, La verdadera función de la

literatura infantil es la de facilitar una asimilación de la realidad externa y la de

estimular a un pensamiento libre y creativo. Zaina (2005) añade que la literatura

infantil como manifestación artística no busca “enseñar” nada u obligar a “aprender

algo, en el sentido utilitario, sino en un sentido más profundo y enriquecedor, ya que

pone en contacto al niño con mundos de aventura, lo aproxima y reta a ver más allá, a

pensar de otra manera siempre que este se acerque a ella por interés y no por

obligación.

Su especificidad como género viene del abordaje y expresión de los temas,

personajes, historias, acciones y ambientes que desarrolla, ya que se muestra desde la

perspectiva particular que tiene el niño del mundo real e imaginario.

Zaina (2005) describe a la literatura infantil como plurisignificativa, es decir,

que posee varios sentidos que interactúan con el que la lee, descubriendo nuevos

significados a los objetos, situaciones e historias dentro del texto, esto permite que el

infante ejercite su inteligencia. Los textos infantiles deben ser auténticos, la literatura

Page 34: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

infantil, si es de calidad, debe ser capaz de sugerir, flexibilizar, sensibilizar, hacer

volar la imaginación y poner a reflexionar al niño.

Evolución de la Literatura Infantil en Venezuela

Cuando la imprenta hizo su aparición en el país, se editaron los primeros

libros para niños; su finalidad principal era la didáctica, más tarde se recopiló la

variada tradición de cuentos orales y se hicieron impresos. Saquera (2001) cita a

Navas y Neves (s/f), afirmando que la literatura para niños nació en el siglo XIX, en

ese tiempo, se escribieron obras de teatro, poesía y narrativa que se dieron a conocer a

través de representaciones, lecturas en voz alta, tertulias literarias y libros.

Después de los años de independencia, los libros infantiles se transformaron

en vehículos de identidad nacional y los héroes de la tradición oral como los

personajes de tío Tigre y tío Conejo, se convirtieron en protagonistas de la literatura

infantil, según los códigos socioculturales e ideológicos de la época.

Medina (2005) establece que durante el siglo XX, a partir de 1950, el

modernismo marca pauta en el género de la literatura infantil, con nuevos personajes

y temáticas, como Manzanita de Julio Garmendia; aunque en 1920 ya existía el

género poético para niños gracias a Fernando Paz Castillo con La huerta de Doña

Ana.

A partir de los años 70, se siente un avance en los libros infantiles con el

surgimiento de varias editoriales, entre ellas Ekaré, al mismo tiempo surgen revistas

con textos literarios y escolares, como Onza, Tigre y León y Tricolor. Es durante esta

época que la temática comienza a actualizarse y se adapta a los tiempos, promoviendo

temas de interés acordes a el entorno y realidad de los niños, como la ecología, el

divorcio, la muerte, la sexualidad etc.

Este avance en la temática es mundial, la concepción del niño como un ser

que puede ser protagonista de su entorno, de su comunidad y de su propia realidad ha

hecho que los escritores profundicen más a la hora de escribir, sin sacrificar la

imaginación y la fantasía.

Page 35: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

“Los escritores infantiles contemporáneos al entender a la infancia como

sujetos de derecho, interpelan en sus cuentos a seres humanos sensibles e

independientes que se cuestionan sobre su contexto no sólo familiar sino también

social, cultural y político en el que se desarrollan” León (2005).

No sólo los temas han evolucionado, los personajes, la estructura narrativa y

el lenguaje han dado un paso adelante y en su evolución han encontrado temas más

humanos, cercanos al niño, en el que él se pueda identificar, exploran una mirada más

cercana sobre el mundo de la infancia y sus miedos, frustraciones, actitudes y

situaciones de la vida diaria.

La literatura se muestra hoy ante sus lectores como un puente, un nexo con su

realidad, León (2005), permitiéndoles descubrir que en su rutina hay aventuras,

mundos sin descubrir y un sin fin de posibilidades esperando ser exploradas, hoy la

literatura se une al lector, camina junto a él.

El Autor y la Literatura Infantil Los escritores de libros infantiles tienen en sus manos la tarea de crear

mundos que sean capaces de retar, hacer soñar, acercar al lector con su entorno, hacer

reflexionar, etc. No todos aquellos que se proponen escribir libros infantiles logran

cubrir todos los aspectos básicos de la literatura infantil y de sus rasgos más notorios

y según afirma Poncelas (2003), esto ocurre debido a que si para escribir literatura

hay que hacerlo bien, para hacer literatura infantil hay que hacerlo mejor.

“Escribir para niños es algo tan serio como escribir para adultos, implica el

mismo compromiso y la misma carga emocional; plantea las mismas dificultades.

Pero el universo narrado debe responder a los sentimientos y los conflictos de los

lectores” (Kohan, 2003)

Se comenzará definiendo lo que es un autor, según el capítulo II de la Ley del

Libro en Venezuela (1997), “Son autores las personas físicas que realizan o crean

Page 36: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

una obra literaria, científica o artística que se publique como libro y aquellas, que de

conformidad con la Ley sobre Derecho de autor se considere como tales.” (p.5)

Por su parte Editorial Santillana (1990) propone una definición más sencilla

de lo que es un autor, “un autor es la persona que escribe el texto del libro”, existen

otras definiciones más personales como la de Castillo (1997) “Un escritor no es sólo

un señor que publica libros, firma contratos y aparece en televisión. Un escritor es, un

hombre que establece su lugar en la utopía”.

Pero en lo que todos coinciden es en que un escritor o autor de literatura para

niños debe de poseer una especial sensibilidad para acercarse al mundo infantil,

interpretarlo como un niño más. Gil (2003) establece “Para escribir para niños, no hay

que convertirse en uno de ellos necesariamente, pero si se debe entablar una relación

de empatía con ellos, que debe ser auténtica y fluida, nunca debe forzarse”.

Para este tipo de escritores, es importante elegir un buen tema, además el

tono, la estructura y el lenguaje deben ser bien seleccionados y trabajados, ya que este

tipo de literatura requiere calidad y capacidad para descubrir y transmitir valores.

Poncelas (2003)

“Para el autor de libros para niños, es esencial recuperar y expresar los sentimientos y sensaciones de sus más tempranos encuentros con las cosas y los acontecimientos. Debe retornar a los lugares y a las circunstancias de su niñez en busca de los estados de ánimo y de las imágenes de entonces y debe inventarse maneras de transformarlos en lenguaje.” Lionni (1985,cp. Montoya, 2005)

Poncelas agrega que el escritor de este género debe explicar contenidos ricos y

complejos de la manera más simple, así como debe tener la suficiente destreza para

humanizar objetos a través de datos como los colores, gusto y olfato.

El escritor de libros infantiles al igual que otros escritores, realizan sus obras

por deseo, gusto y afición de temas específicos, acerca de su vida, sus historias y su

concepción del mundo, siempre desde su niño interior, es por esto que la mayoría de

las veces los lectores que logran identificarse con un personaje creado por un escritor,

Page 37: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

imitan sus acciones, ya que los personajes de los libros, sean ficticios o no, son

códigos de la realidad, cargados de códigos.

“Escribir para niños es un acto de comunicación sencillo, en el que no

podemos olvidar nunca quien es el receptor: el niño” Gil (2005).

La Ilustración en los Libros Infantiles Cuando se habla o escribe acerca de los libros infantiles, no se puede dejar de

lado las ilustraciones que estos llevan junto al texto, y es que ambos se encuentran

completamente relacionados, según Andricaín (2003), la literatura infantil y la

ilustración han sido términos estrechamente relacionados desde mediados del siglo

XVII, exactamente e 1654, cuando se publica el “Orbis Sensaluum Pictus”, libro del

autor checo Moravo Comenio, convirtiéndose en precursor de una didáctica, en donde

la imagen gráfica era usada y explotada como un elemento de especial importancia en

la educación infantil.

Hanán (2000) asegura que desde sus inicios, el libro para niños se concibió

como un material donde la ilustración tenía presencia fundamental.

Andricaín (2003) afirma que la ilustración pasó de ser una simple

acompañante o escolta del texto a tomar mayor importancia en las obras para niños, y

es que como sabiamente Carroll en 1865 escribió en boca de Alicia la del País de las

Maravillas “de qué sirve un libro si no tiene dibujos o diálogos”

Con el transcurrir del tiempo, según Montoya (2005), los textos se han

combinado con las ilustraciones, constituyéndose como un excelente recurso

didáctico, agrega que:

“En el mundo de la literatura infantil, es abundante la producción de libros en cuyas páginas se complementan el texto y las ilustraciones, es un proceso dinámico que refleja la importancia de cómo se maneja el dibujo y cómo éste fluye en la mente humana” (Montoya, 2005.s/p) Istvansch (2005) alega que “las ilustraciones utilizan un lenguaje propio y

constituyen un discurso en sí mismo… permiten descubrir elementos que no están

Page 38: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

presentes en el texto” agrega que adentrarse en los misterios de la ilustración y dejar

que éste revele sus secretos, puede ser una fascinante forma de lectura y diálogo con

el libro y su contenido.

En este mismo orden de ideas Vygotsky (s/f, cp. Montoya, 2005) dice del

dibujo que “además de desarrollar la destreza motora del niño, es el primer paso para

el lenguaje escrito y una poderosa herramienta para el pensamiento, ya que las letras

no son más que una suerte de dibujos en miniatura”

La ilustración es entonces una herramienta didáctica y estética dentro de los

libros infantiles, que conducen hacia un proceso de aprendizaje de una forma lúdica,

de esta manera se puede decir que:

“las imágenes y la concepción gráfica son de gran importancia en un libro para niños. Las imágenes juegan un papel interesante de apoyo, motivación y apresto a la lectura. No deben ser simples adornos del libro, ni debemos considerar que simplemente hacen al libro más bonito. Las imágenes constituyen por sí mismas un lenguaje de fácil aprehensión por parte de los niños, que pueden tener tanta o más importancia que el lenguaje escrito. Uribe y Delon (1983,cp. Montoya, 2005).

Hanán (2000) concuerda agregando, “así como el texto genera movimientos

internos, sentimientos y experiencias a nivel de recepción, del mismo modo las

imágenes cristalizan un código que puede ser interpretado”.

De igual manera Montoya (2005) recalca esta función de la ilustración

diciendo que “La imagen y la palabra son dos funciones expresivas, que se reflejan y

complementan tanto en el desarrollo de la función idiomática como en la estética”.

Es por esto que se puede puntualizar que el aspecto estético así como el

didáctico no debe apartarse, ni dejarse de lado, ya que como asegura Andricaín

(2001) “El libro infantil ilustrado es el camino hacia la apreciación de las artes

visuales. Es un medio excelente para abonar la sensibilidad del niño, para abrir sus

sentidos a modos diferentes de representar, que trasciendan lo figurativo, lo explícito

y lo obvio”.

Page 39: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Para complementar, Ávalos (2004) propone que la ilustración nace de una

necesidad de expresión. Gil (2005) perfecciona esta aseveración con la siguiente

“desde los inicios de la ilustración, numerosos artistas de la acuarela y la literatura

infantil han emocionado a niños y a adultos con creaciones que combinan el arte de la

palabra, el color… y la poesía”.

Por último Montoya (2005) agrega que las láminas de las ilustraciones le

transmiten al niño mensajes y le suministran emociones estéticas que lo sensibilizan

hacia el mundo que le rodea.

Es importante resaltar el aspecto semiótico de las ilustraciones de libros

infantiles, sin hacer un análisis extenso del contenido, ya que por si sólo podría ser

material de otro tema de tesis.

Hanán (2000) asegura que las ilustraciones instalan cargas semióticas a través

de cada uno de sus códigos “el color reproduce una innumerable cantidad de

contenidos” sensaciones térmicas, así como algunos sentimientos pueden ser

reflejados con la gama cromática.

El mismo autor agrega que “distintos niveles pueden ser interpretados en las

ilustraciones,… pueden servir como elementos conectivos,… o sirven como

informantes…, o para crear una atmósfera” (Hanán 2000, s/p).

Según señala Montoya (2005) el dibujo tiene propiedades icónicas, debido a

que imita la realidad a través de medios ilusorios, esta afirmación está basada en

análisis de principios semióticos “Nos valemos de la semiótica como método para

analizar la estructura del dibujo y los diferentes códigos de los símbolos. Esto se usa

para caracterizar las diferentes concepciones idiomáticas de la comunicación en el

lenguaje visual” (Montoya 2005).

De acuerdo a Peirce (1960) las imágenes y los signos no lingüísticos pueden

ser categorizados, ya que cada gesto, forma, color o línea, es un signo triádico que

representa un objeto que evoca un significado (interpretante), que además posee un

nombre, (representamen). De ésta manera las ilustraciones, figuras o dibujos, son

signos que los niños decodifican de acuerdo a códigos preestablecidos.

Page 40: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Así mismo Peirce define al icono como una representación de la realidad que

no sólo es visual, sino que en él están inmersos códigos de comportamiento, sociales,

ideológicos, Becerra (2006) cita a Eco (1968) que afirma a su vez que los íconos no

pueden, ni deben ser analizados fuera del contexto histórico y social donde se

originaron.

De esta manera se puede entender la carga simbólica de las ilustraciones y su

capacidad para emitir un mensaje, “la lectura de la imagen permite la percepción, el

registro y la conceptualización de la estructura formal de una obra y la relación con

sus cualidades expresivas” Praukin (2000, cp; Istvansch, 2005).

Se puede concluir que “la ilustración parece ser un tesoro, consciente o

inconscientemente escondido en sí mismo entre colores, líneas, símbolos, puntos de

vista, composiciones espaciales, perspectivas y trampantojos” (Urdiales, 2003).

Es necesario destacar que además de su carga semiótica, la estética, lo

didáctico y de integrarse al texto y complementarlo, la ilustración según Novoa

(2005) cumple por sí sola funciones importantes que se deben considerar, una de ellas

es la memoria; el niño hace propias las imágenes del libro y forman parte de su

mundo personal y de sus experiencias, la otra es el texto e imagen gráfica “El dibujo

se expresa con un lenguaje directo que los niños entienden mucho antes de aprender a

leer. Por ello, en los libros para primeros lectores, todas las páginas van repletas de

ilustración y los textos se reducen a unas pocas líneas” (Novoa, 2005).

La misma autora establece que las ilustraciones de un libro no sólo recrean

gráficamente el texto, conducen al niño o lector a través de la imaginación hacia

mundos y espacios donde pueden ocurrir otras historias, es por esto que la autora

concluye que el texto y la ilustración son un todo y no dos partes separadas, no son

opuestas, sino complementarias.

Otra de las funciones de la ilustración es la iconografía dominante y la

educación visual, ya que a través de imágenes e ilustraciones variadas se puede

educar al niño a rechazar los estereotipos y a acercarse a lo estético.

Page 41: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

“es aquí donde los libros ilustrados de literatura infantil pueden jugar un importante papel, porque algunos dibujos tienen un estilo realista pero otros dan una versión de la realidad distorsionada y recreada por el autor, de manera que el lector aprende que no sólo hay una manera de representar las cosas, sino muchas... las ilustraciones enseñan a ver y a representar, además de enriquecer la imaginación” (Novoa, 2005). Se debe destacar que existen diversos tipos de ilustración, según su función,

Ávalos (2004), establece una sencilla clasificación de la ilustración, agregando que la

descripción de estos tipos es obvio y depende de su contexto, temática o concepto,

éstas son:

Ilustración científica

Ilustración médica

Ilustración técnica

Ilustración infantil

Ilustración editorial

Ilustración comercial

Ilustración cultural

Ilustración de historietas y comics

Ilustración fantástica o de ciencia ficción

Ilustración juvenil

Ilustración arquitectónica

Ilustración botánica (entre otras)

A su vez, Espinoza (2004) propone una clasificación de la ilustración infantil:

Ilustraciones realistas: El artista busca plasmar los efectos del detalle y los

objetos, las cosas toman un matiz referencial. El niño puede ubicarse en el ambiente,

en el lugar donde son contados los eventos. La sensación lo lleva a reconocer el

espacio.

Page 42: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Ilustraciones surrealistas: Los detalles en este tipo de ilustración también son

extraordinarios, pero en este caso el mundo onírico los hace transformarse. Es una

aproximación a lo fantástico, a las imágenes verosímiles imposibles.

Ilustraciones gráficas: Esta forma de ilustración está unido a la caricatura, al

diseño y se pueden manejar elementos geométricos o colores planos. La composición

es dinámica.

Ilustraciones expresivas: En estas ilustraciones permanece la mancha, los

trazos sueltos y accidentados similares a los realizados por los niños, las formas son

más sugerentes, ideales para el juego.

Ilustración y collage: entra en el despliegue de elementos gráficos con el

apoyo de elementos recortados y armados en la composición. Se establece una lectura

del dibujo muy atractiva, múltiple, que puede ser aderezada con elementos

tipográficos y fotográficos de otras fuentes.

El ilustrador en el mundo infantil

“En manos del ilustrador, todo puede cobrar vida” (Salisbury, 2005)

Según el folleto Técnicas de pintura y diseño (1992), la ilustración infantil de

todas las especialidades en el campo de la ilustración, ésta tiene un peso muy

especial, pues el ilustrador debe “ubicarse en la mentalidad del receptor, y esto en el

caso de los niños se hace difícil, debido a que no es fácil encontrar un lenguaje

gráfico comprensible.”

Ningún autor podría usar el mismo lenguaje que se usa para un receptor

adulto en el caso de lo pequeños lectores, de la misma manera un ilustrador no podrá

diseñar o realizar una ilustración de difícil comprensión si va dirigida a un público

infantil, ya que la perspectiva de los niños es diferente a la de los adultos, según

afirma Montoya (2005).

El ilustrador tiene igual protagonismo que el autor en los libros infantiles, su

obra dentro de este tipo de publicaciones como se ha descrito antes no es sólo un

objeto estético, “La ilustración expande el texto, lo enriquece y le da una vida muy

Page 43: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

especial. Por eso tiene que haber para esto una sensibilidad afín entre autor e

ilustrador” (Canela, 2001).

Según Montoya (2005) el artista dedicado a ilustrar libros para niños y

jóvenes, al igual que los autores de este tipo de material “están en la obligación de

interiorizarse en el mundo que va a pintar”, para que a partir de esa realidad, pueda

desarrollar una labor fecunda, consciente de que la imagen gráfica sirve para motivar

y estimular el gusto por la lectura.

De la misma manera agrega el autor antes citado, que aquel que dedique su

arte a la infancia, le será útil observar la creación pictórica de los niños, pues el

dibujo del niño tiene una relación íntima con su desarrollo emocional, perceptivo e

intelectual. “El ilustrador debe conocer el desarrollo senso-motriz de la infancia con

el fin de entender la actividad creativa propia del niño” ( Montoya, 2005).

El Diseño Gráfico en los Libros Infantiles “Un libro bien diseñado es una experiencia estética completa, algo cuya visión

ya es agradable antes de haber profundizado en el contenido” (Salisbury, 2005.p118).

Pocas veces se toma en cuenta al tener en las manos un libro para niños, el

elemento diseño y es un error que se tiende a cometer debido al desconocimiento del

mundo del producto editorial; El diseño gráfico es la parte de los libros infantiles que

enlaza el texto y la ilustración para formar el fruto final.

Según la enciclopedia virtual Wikipedia (2006) el diseño gráfico es una forma

de comunicación visual, que se ocupa de organizar las imágenes y el texto para

comunicar un mensaje, puede aplicarse a muchos medios de comunicación, ya sean

impresos, digitales, audiovisuales u otros. A su vez Reyner (2005) aclara que si bien

el diseño explota la parte estética de las cosas, estos deben ser útiles y funcionales.

Cotton (1994) establece que el trabajo de diseño se divide en tres áreas

principales: el diseño creativo, la producción de originales que interpreten este diseño

Page 44: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

y la coordinación de los diversos procesos necesarios para la producción del trabajo

impreso final.

Estas fases necesitan un proceso que las sustente, según la enciclopedia virtual

Wikipedia (2006) para que un proyecto de diseño (de cualquier especialidad) sea

exitoso debe pasar por un proceso que incluye las siguientes fases:

Observar y analizar el medio o entorno en el que se desenvuelve el ser

humano, descubriendo la necesidad específica de éste; planear y proyectar,

proponiendo ideas para solucionar esta necesidad descubierta, tratando de probar la

viabilidad de las soluciones propuestas; Construir y ejecutar, llevando la idea al plano

real, por medio de materiales y procesos productivos y por último evaluar, ya que es

necesario establecer cuando el diseño es finalizado.

Diseñar cualquier elemento es un acto cultural que implica conocer criterios

propios del diseño como la presentación, producción, significación, socialización,

costos de mercado, entre otros, el conocimiento de estos procesos y su manejo

efectivo determinará parte del éxito del producto diseñado.

De la misma manera Cotton (1994) describe el proceso del diseño gráfico de

la siguiente manera:

Generar ideas como respuesta al encargo recibido en forma de pequeños

bosquejos y elaborar la solución de diseño mediante la producción de una serie de

opciones presentadas en borrador.

Preparar un visual de presentación o maqueta con el trabajo casi terminado

para mostrarlo al cliente y obtener su aprobación.

Especificar la composición tipográfica y comprar, encargar o producir

cualquier ilustración, fotografía, rotulación etc., que sean necesarias.

Producir un trabajo listo para su reproducción.

Supervisar la reproducción de original previa a la impresión (selección de

color, prueba pre-prensa, corrección de color, confección de planchas, etc.).

Especificar papel y proceso de impresión, supervisar y trabajar en conjunto

con el impresor durante la producción.

Page 45: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Supervisar cualquier proceso posterior a la impresión (encuadernado,

embalaje, etc.) en el caso de que sea necesario para considerar acabado el producto.

La función del diseñador es transmitir una idea, concepto o imagen de la

forma más eficaz posible, para esto, debe manejar cuatro elementos que según Reyner

(2005) contribuyen a definir un diseño funcional y estético.

Elementos conceptuales: son aquellos que están presentes en el diseño, pero

que no son visibles a la vista, estos se dividen a su vez en cuatro elementos que son el

punto, la línea, el plano y el volumen.

Elementos visuales: son aquellos formados por líneas visibles, las cuales

tienen largo, ancho, color y textura (definida por los materiales utilizados). Estos

elementos visuales son la forma, la medida, el color y la textura.

Elementos de relación: Tienen que ver con la ubicación y la interrelación de

las formas de un diseño, estos son la dirección, posición, espacio y gravedad.

Elementos prácticos: Los elementos prácticos van más allá del diseño en sí,

son conceptos abstractos. Estos son la representación, el significado y la función.

El Diseñador en el Diseño Gráfico Editorial para Libros Infantiles

El diseñador gráfico además de estimular el interés por las artes visuales y la

comunicación visual, debe dominar una amplia gama de técnicas y conocimientos

que le permitirán analizar problemas gráficos, resolverlos, presentarlos y debe

además tener la capacidad de dominar el aspecto de la impresión, esto redundará en

un producto gráfico eficiente.

Según Cotton (1994), aunque la mayor parte de los libros infantiles se inician

por el autor, existe un grupo de personas cuyo trabajo consiste en transformar esa

historia inicial en un libro.

El diseñador y el editor se ocupan del desarrollo de la historia y forma parte

del trabajo del diseñador en algunos casos, escoger el ilustrador, por lo que se deduce

que el diseño de un libro infantil es un trabajo de equipo. Este tipo de trabajo es

conocido como diseño gráfico editorial, en este caso para libros infantiles.

Page 46: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Según el folleto Técnicas de Pintura y Diseño (1992) dentro del diseño gráfico

editorial se encuadran tres tipos de publicaciones que implican un tratamiento gráfico

y finalidades diferentes: periódicos, revistas y libros. Un libro recibe un tratamiento

completamente distinto al del periódico y el de las revistas, en el caso de los libros el

tratamiento tipográfico tiende a ser más importante.

Cotton (1994) afirma que el diseñador de libros infantiles necesita sentido

común, un buen sentido de la oportunidad (dosificar adecuadamente el texto e

ilustraciones en el libro), conocimientos de producción, intuición tipográfica y de

composición. Kitamura (2001) por su parte afirma que “el libro debe ser diseñado por

el artista como un todo”

El trabajo de diseño por ende no se aísla del resto de los integrantes del

equipo, se complementa con ellos y para poder presentar un producto final óptimo, se

necesitan muchas conversaciones y decisiones en equipo “al fin y al cabo el trabajo

del diseñador y el editor es comprender qué quieren el autor e ilustrador, y ayudarlos

a conseguirlo” (Cotton 1994).

Según Anarella (2006), existen varios puntos a tener en cuenta para el

desarrollo del diseño del libro; Lo primero son los conceptos generales y

convencionales, que se refieren a que es necesario el conocimiento y análisis del

contenido del libro que se va a diseñar, tomando en cuenta que se debe realizar del

interior hacia el exterior. Con una idea que lo haga funcional, coherente y que forme

un todo.

Luego viene la diagramación, en esta se organiza el contenido a través de

formas comunicantes, que siempre deben de ir unidas al valor estético, sin sacrificar

conceptos ni funcionalidad. Los elementos que participan en este aspecto son el texto

(tipografía), la imagen (fotografía, ilustración, etc.) y el campo visual (formato). Los

elementos antes mencionados no pueden trabajar aisladamente, no son

independientes, deben enlazarse unos con otros para ofrecer un resultado óptimo.

A continuación se toma en cuenta la legibilidad tipográfica, este elemento es

de gran importancia, porque determina el éxito de la lectura o atención del lector. El

Page 47: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

grado óptimo de legibilidad se da cuando el contraste entre tipografía y fondo es

máximo (blanco sobre negro o viceversa), se puede buscar formas alternativas y

transformarlas, pero siempre teniendo en cuenta la legibilidad.

Como cuarto elemento está la imagen, ésta puede ser abordada de diferentes

maneras, ya sea fotografía o ilustración. La imagen puede abarcar toda la superficie

de las páginas hasta el corte, tener un encuadre ubicado convenientemente en relación

con el texto, calada, a modo de detalle, entre otras.

Siguiendo con los puntos planteados por Anarella (2006) también está la caja

tipográfica, esta se refiere al área del libro determinada por un límite virtual, dando

lugar a 4 márgenes (superior, inferior, lateral izquierdo y derecho). El margen con

respecto al lomo debe dimensionarse de manera que no perjudique la lectura, la

elección de este también dependerá el tipo de encuadernación.

Por último la retícula o grilla, ésta es una manera de guiarse a la hora de

diagramar un impreso y establece la distancia entre una línea y otra y entre un

carácter y otro, con la retícula, la caja tipográfica puede subdividirse en campos o

espacios más pequeños, lo que formará una rejilla.

El diseñador por ende debe ser el más consciente a las demandas de la

producción, ya que estas son claves para la organización final del libro.

Según Cotton (1994) algunos elementos de la edición de libros infantiles

requieren de un conocimiento especializado. Gran parte de este conocimiento se

adquiere con la experiencia y con cada libro, ya que no hay un libro parecido a otro,

cada uno tiene sus características particulares, que plantean al diseñador una nueva

serie de problemas y retos.

Por ejemplo las portadas de libros infantiles requieren un tratamiento diferente

que el de su contenido, lo que las hace difíciles de diseñar a causa de su

competitividad, según el mismo autor citado la portada debe vender el libro y las

exigencias de diseño, con respecto a materiales, color e impresión difieren en gran

escala de las de las páginas del contenido, por lo que usualmente un diseñador se

Page 48: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

encarga de la portada y otro de la parte interna del libro, sin que por esto se pierda la

unidad y coherencia entre la estética y el argumento.

Según Salisbury (2005) el encargo de diseñar una portada o cubierta, incluye

la colaboración de un ilustrador, de un diseñador y un editor con ideas muy claras

sobre lo que debe contener. Además es posible que influya también el equipo de

ventas de la editorial y pueden llegar a rechazar el trabajo, si tienen la certeza que no

funcionará a nivel de ventas.

Cotton (1994) afirma que una de las cosas más fascinantes del trabajo con

libros ilustrados, es que hay tantos aspectos que aprender en sus diversas áreas.

Constantemente se experimenta, se prueban ideas nuevas, formatos novedosos y

materiales ocurrentes, lo que los lleva a tratar nuevas formas de producción.

La tecnología ha aportado y proporcionado grandes oportunidades a los

diseñadores, pues ha facilitado y enriquecido el proceso del montaje e impresión del

libro.

El autor antes citado concluye que existen reglas no escritas en la producción

de libros infantiles, sin embargo dependiendo del proyecto, éstas son transgredidas

obteniéndose productos maravillosos.

“Tratándose de libros ilustrados, el propio hecho de que usted no sea

consciente de la mano del diseñador, significa que éste ha hecho un buen trabajo”

(Cotton 1994).

El Editor y los Libros Infantiles “la edición de libros infantiles se diferencia de la de los adultos en tres

aspectos, la forma de aproximarse al texto (que va más allá del contenido del libro), el

diseño, las ilustraciones y fundamentalmente el lector” (Biblioteca del Diseño

Gráfico. 1994, P. 48)

Un libro infantil debe pasar por todo un proceso de creación para llegar a un

producto final, que es libro como tal. “Antes de que una obra llegue a las manos del

Page 49: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

lector infantil debe recorrer un largo camino: alguien escribe, alguien edita y alguien

propone su lectura” (Mora y Morán, 2000). Durante todo el proceso, existe un

personaje que es el que guía, dirige y supervisa que cada uno de los aspectos que debe

llevar un libro, esté presente. Este personaje es el editor, existen variadas definiciones

de la función del editor dentro del proceso de elaboración y producción de un libro.

“Los editores son las personas naturales o jurídicas que por cuenta propia

eligen, realizan o encargan los procesos industriales para la transformación de las

obras creadas por los autores en libros” (Ley del Libro, 1997. p.5)

La editorial Santillana propone una definición sencilla, afirmando que el

editor es la persona que se encarga de coordinar y supervisar todo el proceso de

edición de un libro, muy parecida a “el editor se ocupa de seguir de cerca toda la

edición del libro, desde el principio” (Istvansch, 2001. Lecturas)

Otra definición, más explícita podría ser “Es quien invierte su propio capital

en cultura o información. La comprensión profesional, su preparación cultural, el

conocimiento de mercado y una buena dosis de intuición literaria, son los elementos

esenciales para tomar ciertas decisiones en el terreno editorial” (Curso de Diseño

Gráfico, 1989. p.48)

Existen diversas maneras de definir y de describir el trabajo de un editor,

según Canela (2001) el editor es productor de artículos de consumo, ya que editar

libros, como en cualquier producto implica someterse a las normas del mercado y al

mismo tiempo es agente cultural, ya que la publicación de un libro implica la elección

de un texto, su divulgación, la difusión de ideas, historias y pensamientos.

El editor está en el centro de varias tensiones, según la autora antes citada,

incluyendo el mercado de consumo que ejerce presión sobre sus decisiones, los

creadores, autores, ilustradores, diseñadores, críticos y lectores depositan en él sus

necesidades y exigencias, por lo que su trabajo no es tarea fácil.

“En cierto modo, el editor es también un creador que pretende comunicarse y perpetuarse a través de la obra bien hecha. Y seguramente sea este ‘factor humano’ (la pasión por su trabajo, sus

Page 50: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

sueños y perplejidades) el que posibilita su complicado oficio” (Mora y Morán, 2000) A esta afirmación se le puede sumar la siguiente “no caigamos en la inocencia

de creer que el mundo de los libros para chicos es un bucólico universo de juegos y

colores, que quede claro, es un mercado” (Istvansch, 2001. Lecturas.)

El verdadero editor sortea todas estas pruebas y propone un producto editorial

que cubra la mayoría de las expectativas.

Boland (1999) destaca que un editor a través de su proyecto editorial, se

propone llamar la atención del lector comprador, satisfacer las necesidades y

exigencias del lector, despertar curiosidad en el observador y llevarlo a leer el libro.

Por estas razones el editor cuida además detalles como la portada del libro, ya que

influye en la estrategia publicitaria.

Weiss (2004) describe algunos tipos de editores, según su experiencia en el

área de la ilustración de libros infantiles, “hay editores que pecan de puntillosos

(dificultan las cosas y censuran el material) otros pecan de descuidados y dejan todo

al azar y los hay responsables, cuidadosos de los detalles y de lo acordado

previamente, respetan la posición del artista, no modifican el trabajo y hacen

sugerencias en función de la obra, estos son los editores perfectos”. Se puede concluir

entonces que el trabajo del editor se refleja directamente en el producto, si este es

bueno, la función del editor habrá sido excelente, “un buen editor se nota en los

libros” (Isol, 2005. Lecturas)

Refiriéndose al trabajo del editor Mora y Morán (2000) establecen lo

siguiente:

“No requiere una titulación específica, ni se estudia en ninguna Facultad o Escuela Universitaria, pero demanda múltiples y variados conocimientos (económicos, legales, técnicos, culturales, literarios, relaciones públicas, idiomas...) y extraordinarias condiciones humanas (para alternar su función de amigo, crítico, agente literario o empresario feroz, según circunstancias).” (Mora y Morán, 2000)

Page 51: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Según Amoss y Suben (1995) Los buenos editores, consultan los cambios o

correcciones (si los hay) a los ilustradores y autores. El editor tiene la experticia, y

puede ver el libro desde la visión de los críticos y expertos en libros, por lo que

usualmente, sus observaciones son correctas o acertadas, pero para los creadores, a

veces es difícil aceptar las críticas, sin embargo, si están bien argumentadas por el

editor, los autores ceden fácilmente.

Según Canela (2000) el editor puede ser muy sensible a las necesidades de la

infancia y muy claro en sus intenciones de producir buenos libros, pero debe tener un

especial cuidado en ciertos aspectos como los estereotipos, prejuicios, autocensura y

discriminación, porque en este tipo de materiales el juicio de un editor puede

reflejarse en el producto.

“El proceso de hacer un libro para niños no es fácil, puesto que comprende muchos pasos, el estudio, análisis y edición del manuscrito, revisión del estilo, vocabulario, extensión del texto etc. Además la selección del diseñador y el ilustrador, la investigación sobre el tema, la revisión de las propuestas de diseño y de las ilustraciones, técnicas de ilustración, bocetos a color, la aprobación de la maqueta definitiva, las ilustraciones finales, el fotolito y la impresión. Por lo que el cuidado de todos los pasos y su coordinación es fundamental para lograr un buen resultado. (Maggi, 1999.Lecturas)

Todos estos detalles están incluidos en un aspecto de la edición llamado

calidad editorial y que el editor resguarda celosamente, el Banco del Libro (2001)

especifica que en el caso de los libros infantiles, estos detalles son tanto los aspectos

gráficos, como los de contenido, el acabado final y su armazón física. Sin embargo es

necesario destacar que “cada editorial tiene sus planteamientos e inclinaciones”

(Salisbury, 2005. P.126)

El mismo autor indica que el editor revisa que cada elemento forme parte de

una unidad coherente y estéticamente armónica, toma en cuenta a su vez el formato,

diseño, diagramación de las páginas, tipos y tamaño de la letra utilizada, la

encuadernación y la impresión. “Tanto los aspectos físicos, como los editoriales,

Page 52: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

corresponden a opciones que toma el editor y conforman un conjunto estructurado”

(Banco del Libro 2001, p.14).

Es importante aclarar que no hay reglas determinadas para la edición de libros

infantiles, ni recetas mágicas a seguir en ninguno de sus aspectos, es una conjunción

de conocimientos, intuición y sentido común, “por suerte las normas de lo que se

puede escribir y editar no están escritas, ya que estaríamos hablando de limitaciones o

de la odiosa censura” (Canela, 2000. Lecturas)

El editor entonces seguirá sus convicciones y experiencias para lograr un buen

libro. “El verdadero editor es el que además de lo sensacionalista y lo editorial,

publica lo nuevo, lo que ignora su posible éxito, lo que según su buen olfato tiene

alguna originalidad escondida” Serna (s/f; c/p Ferrer, 2003)

El Editor en el Proceso de Elaboración y Producción de Libros Infantiles

Como afirmaron los autores antes citados, no hay fórmulas exactas en la

elaboración de un libro infantil, por lo que la edición también variará dependiendo del

proyecto editorial, sin embargo algunos autores proponen ciertos procedimientos que

pueden servir de guía para entender el papel del editor como mentor. Según Istvansh

(2001):

1. La Idea: El editor tiene una idea y se lo encarga a los autores, cuando estos

lo entregan, lo revisa, lee y observa detenidamente las ilustraciones y el texto,

determina si se ajustan a los términos de la colección o a la idea original. Existen

ocasiones en que el editor pide correcciones, otras en las que son necesarias extensas

reuniones entre el editor, el autor y el ilustrador para llegar a un acuerdo.

Otra opción es que el escritor, el ilustrador o ambos lleven un proyecto al

editor, puede ser una idea única para usarse fuera de una colección o una propuesta

para formar parte de una colección ya creada.

2. El diseño: Los textos e ilustraciones ya están aprobadas, y el editor los

entrega al diseñador gráfico. En otras ocasiones se crea un texto primero, el editor

Page 53: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

decide publicarlo y llama primero al diseñador gráfico para que lo ordene a lo largo

de la cantidad de páginas que se decida que va a tener el volumen y se deja los

espacios para que el ilustrador tenga una idea de donde van las ilustraciones y qué

tamaño deben tener.

Otra posibilidad es que el ilustrador sea diseñador gráfico y realice la

compaginación del libro a la par de las ilustraciones. Este caso también se puede dar

si el autor, es el mismo ilustrador y diseñador. Se debe destacar que el editor

determina junto al diseñador el formato y la tipografía.

“Actualmente muchos ilustradores exigen participar de cerca en el diseño en

conjunto y en la producción de sus libros” (Salisbury, 2005. p.122)

3. Impresión: El editor supervisa el trabajo del impresor cuidando los detalles

de calidad como el color y el registro. Además revisa que la encuadernación no afecte

a la calidad final del libro.

4. Comercialización: El editor realiza gestiones de comercialización y

distribución del producto final, con empresas dedicadas a esto, librerías, bibliotecas

etc.

“Cuando el editor elige un texto, una ilustración, no puede eludir el rol

sustancial que le compete: ser el nexo, el puente entre el autor y el lector. Entre

muchos autores y una incalculable cantidad de lectores. Esto hace más interesante el

ejercicio de su libertad” (Canela, 2000. Lecturas)

Elementos Básicos de los Libros Recreativos Infantiles Expertos y folletos especializados citados anteriormente coinciden en destacar

ciertos elementos como básicos en la elaboración y producción de los libros

infantiles, en las próximas líneas se definirán algunos de ellos y se destacarán

recomendaciones sugeridas, para que el uso de estas unidades produzca el éxito en las

publicaciones infantiles.

Page 54: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Los autores y expertos afirman que no existe una fórmula mágica o algún

secreto específico para hacer libros infantiles hermosos y funcionales, existen

elementos que usados de manera estudiada, propondrán material de calidad tanto

literaria o estética,

“El secreto para hacer libros infantiles hermosos, creo que reside en el talento artístico de sus creadores, y aquí me refiero al valor del texto, a la creatividad y originalidad del ilustrador… tanto por parte del editor, como los demás profesionales involucrados, diseñador, ilustrador e impresor” (Maggi, 2000. Lecturas)

Gisbert (2000) apoya esta opinión y crítica la práctica de imponer reglas que

articulan y coartan la creatividad y por ende los libros infantiles “la receta mágica no

sé si existe, sin embargo creo que existen demasiadas reglas que en su uso abusivo,

pueden bloquear desgraciadamente las páginas de lo que podría ser un buen libro”.

Se debe entonces buscar un equilibrio entre los intentos de recetas y guías que

van en contra de la innovación y aquellas que sugieren parámetros que han sido

puestos en práctica y que a través del ensayo y error han producido libros de calidad.

A partir de esto, de manera general Mora y Morán (2000) enumeran una serie

de criterios que a su juicio determinan la calidad de un libro infantil y describen

algunos errores dentro del proceso de edición de los mismos. Estos autores plantean

los siguientes “ingredientes” como elementos que en variada proporción, permiten

observar el valor estético de una obra infantil:

1.- Lo bello e inefable: es un criterio subjetivo que de alguna manera se refiere

a ese algo de la historia que deja al lector extasiado con lo que lee, es el sentido

profundo de la historia, lo poético y literario de su contenido, su esencia y sustancia.

2.- Un buena historia: El pequeño lector a pesar de su corta edad exige una

historia coherente, que sea creíble para él, esto es fundamental a la hora de producir

libros infantiles, y es la razón de más peso para rechazar un manuscrito.

3.- Un buen personaje: Al igual que en la historia, se necesita de un personaje

bien estructurado, que posea la fuerza suficiente para transgredir los límites del texto,

Page 55: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

que se transforme ante los ojos del autor por sus acciones. Es imprescindible que no

se fuerce la relación del lector con el protagonista, ésta fluye sola.

4.- Contar la historia desde el punto de vista adecuado: “Equivale a contar la

historia desde la perspectiva idónea. La elección del pasado o presente, de la primera

o la tercera persona, implica desde dónde se narra la historia. Cada uno cuenta de una

manera determinada”(Mora y Morán, 2000). Se sugiere evitar los tonos aniñados, ya

que el lector es capaz de reconocerlos como falsos o poco creíbles y lo alejan de la

narración.

5.- Lenguaje y estilo: los autores son enfáticos al recalcar que cada autor

posee un estilo personal que no debe ser centro de objeciones, sin embargo se debe

entender que el lenguaje de un libro para niños debe ser sencillo, fresco y natural,

adecuándose al conocimiento del lector. La amenidad y el ritmo deben estar presentes

en el texto, así como recursos literarios que impriman riqueza a la narración.

6.- La extensión: Los extremos siempre serán dañinos, es recomendable no ser

extensos en los textos, ni tampoco excesivamente escuetos, una obra debe ocupar lo

que sea preciso, ni una línea más, ni una menos.

7.- La resistencia en el tiempo: un buen libro debe disfrutarse sin importar la

época, ni la moda imperante, “ningún buen libro merece ser leído a los 10 años si no

vale la pena leerlo también a los 50” (Carroll, s/f)

8.- Capacidad de Innovar y la originalidad: Es importante entender que existen

muchas maneras de contar una misma historia, la creatividad es infinita y todos los

aspectos de un libro (historia, forma, material etc.) pueden ser innovados.

9.- Universalidad: Se sugiere mostrar al niño diversas costumbres y

civilizaciones, además de los que ya conoce, de esa manera se estimula la curiosidad,

el respeto por las diferentes razas, los derechos humanos, la conciencia ciudadana y la

igualdad de sexos. El tratamiento del autor de las coordenadas espacio-temporales

permitirá que el infante desarrolle un sentido crítico, sensibilidad y solidaridad,

además de auspiciar el conocimiento del mundo y sus diversas realidades.

Page 56: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

10.- Los valores: Los libros infantiles actualmente son entendidos como obras

que van más allá del didactismo y de la enseñanza de moralejas explícitas o

implícitas, sin embargo siempre se debe tener en consideración la postura ética de la

misma, pues es inevitable, los textos cuentan historias de seres que piensan, sueñan,

aman, ríen, comen, disfrutan y tienen dificultades, por lo que el escritor nunca puede

renunciar a esos valores. Si renunciara a ellos, se convertiría en un simple

“entretenedor”.

11.- Contenidos: Cualquier tema puede ser tratado, los contenidos son

infinitos, siempre y cuando se trabajen y se plasmen con coherencia.

En las siguientes líneas se desglosará de manera detallada los elementos que

intervienen en el éxito de un libro infantil, comenzando con las historias, luego las

ilustraciones, los valores plásticos dentro de éste tipo de material, el uso de la

tipografía como un elemento gráfico más, la influencia de los formatos y tamaños y

los diferentes materiales con los que se fabrican, por último se desarrollará el aspecto

semiótico, enfocándose en su importancia para el análisis de la imagen dentro del

libro infantil.

Textos e Historias

Las historias y textos en los libros infantiles poseen características especiales

que determinan el acercamiento de los infantes a la lectura, de la misma manera

según lo publicado en el Banco del Libro en su folleto ¿Cómo elegir un buen libro

para niños? (2001) a través de las historias el niño adquiere las formas escritas de su

lengua materna, riqueza en el vocabulario y la corrección de la construcción

lingüística. Claro que es necesario que éstas se adecuen en extensión a las destrezas

del lector.

Existen historias que comienzan siendo visuales o que son contadas sólo por

ilustraciones, a través de rimas, poesía o prosa, sin embargo independientemente de la

forma de narración, existen algunos aspectos que se sugiere tener en cuenta.

Page 57: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Recomendaciones y Consideraciones

Estas son algunas sugerencias aportadas por Banco del Libro (2001), Blaha (2005),

Canela (2001), Guhl (2003), Kohan (2003), Mora y Morán (2000) y Salisbury (2005):

El secreto de una buena historia consiste en saber desarrollar el lenguaje, las

ideas, situaciones, sentimientos, emociones y personajes respetando las vivencias de

cada etapa de la infancia.

Las historias con poco texto permiten que el niño siga la trama sin perder

interés.

Se sugieren historias de trama coherente y comprensible que permitan al

lector seguir la secuencia con claridad.

Los personajes deben estar que bien caracterizados (no estereotipados, que

muestren más de una dimensión y que posean profundidad).

Se recomienda que las historias tengan finales con cierres y que los conflictos

concluyan, que aporten soluciones y que satisfagan las expectativas del lector.

Las historias con tramas sencillas, más no pobres, son de mayor atractivo para

los infantes.

Las narraciones deben ser capaces de mantener al lector atento a lo que va a

ocurrir, es decir que posean tensión en el relato.

El lector necesita sentir que las historias y personajes son reales, es decir éstos

deben ser creíbles para ellos, así sean realistas, de ficción o fantásticas. Esto se logra

gracias a la coherencia entre los elementos y las situaciones que se narran.

Las obras con fuerza expresiva y cuya originalidad de estilo muestre nuevas

miradas a un tema ya tratado anteriormente, serán más atractivas para el lector que

aquellas que no muestren éstas características.

Los temas de las historias pueden estar inspirados en lugares, motivados por

conceptos, sentimientos y sensaciones.

Page 58: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Las historias que muestren experiencias en las que el niño pueda identificarse

y que lo ayuden a confrontar la vida y su realidad, se acercarán más al lector. Es

necesario no ser prejuicioso en los temas que se creen no adecuados para niños, ya

que en muchos casos el infante prefiere lo novedoso y prohibido que lo trillado,

además es importante que éstos tengan una noción del mundo que lo rodea y no una

visión endulzada de la realidad.

Al igual que los adultos, los niños también leen para divertirse y entretenerse,

por lo que se debe evitar forzar una moraleja dentro del relato, o crear una historia

con la única intención de que enseñe algo.

Narraciones que contengan un vocabulario rico y extenso adecuado al infante.

En el caso de la poesía y las rimas:

Este tipo de narrativa es una buena manera de acercar al niño con la belleza

estética de la palabra.

Así como en los cuentos en prosa, se debe evitar la presencia de los vicios y

los lugares comunes, la pobreza del lenguaje, la rima fácil, cansona y empalagosa, el

abuso de diminutivos, el didactismo y la rimbombancia. Como autor se debe evitar

las posturas facilístas y estereotipadas.

Se sugiere que los poemas sean humorísticos, y posean ritmo y musicalidad.

Los cuentos en verso son excelentes opciones que permiten combinar la

secuencia narrativa con la estructura poética.

Los poemas imaginativos, las imágenes visuales, olfativas y sensoriales son

especialmente atractivas y se puede experimentar infinidad de posibilidades estéticas

de la palabra.

Ilustraciones

Las ilustraciones en los libros infantiles expanden el texto, lo enriquece de una

manera muy especial, logrando una sintonía entre lo que se dice y lo que se observa,

estimula al mismo tiempo, la imaginación del niño y su sensibilidad estética. Según el

Page 59: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Banco del Libro (2001) las ilustraciones son fundamentales en la mayoría de los

libros para niños, Salisbury (2005) expone que éstas pueden contar en muchos casos

toda la historia, Istvansh (2005) afirma que las historias y las ilustraciones se

complementan. En lo que todos los autores están conscientes es que la ilustración

cuenta parte de la historia, por lo que se deben tener en cuenta ciertas sugerencias.

Recomendaciones y Consideraciones

Algunos autores como Banco del Libro (2001), Blaha (2005), Canela (2001),

Colacitti, et al. (2001), Mora y Morán (2000) y Salisbury (2005), han sugerido ciertos

aspectos que se deben tomar en cuenta en las ilustraciones en los libros infantiles.

Se recomiendan ilustraciones llenas de colorido, y que sean estimulantes,

desempeñando así un papel fundamental dentro del libro, y no sólo un objeto de

adorno.

Las ilustraciones deben permitir y fomentar la interacción entre el niño y el

adulto.

Las poesías y poemas deben estar siempre acompañadas por ilustraciones.

Es necesario que los objetos familiares y cotidianos ilustrados dentro de los

cuentos, permitan al niños establecer una conexión entre lo real y lo impreso.

Es recomendable que las ilustraciones ofrezcan alternativas originales, que

muestren otras opciones estéticas, de esa manera el infante tiene contacto con

diversas formas de plasmar objetos y situaciones.

Es importante resaltar que ninguna tendencia artística o estética es mejor que

otra a la hora de ilustrar, el tipo de ilustración (realista, fotográfica, imaginativa o

abstracta) no determina la predisposición del infante a la lectura o al gusto por la

observación de los dibujos, cada infante tiene sus propias preferencias en este

aspecto.

Las ilustraciones pueden ser en blanco y negro, a colores, o monocromática,

ninguna es más atractiva que la otra.

Page 60: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

En todos los casos las ilustraciones deben tener una relación armónica con en

texto, es necesario tener especial cuidado en este aspecto.

La ilustración al igual que la historia, debe tener fuerza expresiva propia, no

por eso debe aislarse del texto.

Se sugiere evitar las ilustraciones que por sus características sean

estereotipadas, éste tipo de dibujo no aporta riqueza expresiva ni estética a los textos.

No es conveniente infantilizar la ilustración, los niños tienden a rechazar los

estereotipos que se basan en los esquemas sobre la niñez y la realidad.

Los rostros y expresiones de los personajes ilustrados, deben ser coherentes y

lo más reales posibles, de esa manera el niño se puede identificar con ellos.

Las ilustraciones y dibujos con problemas de perspectiva, color e

incoherencias en las proporciones, así como trabajos pobremente ilustrados,

distorsionan la estética del libro y la visión del niño de su entorno, por lo que se

recomienda evitarlas.

Al igual que en el caso de los autores, los ilustradores deben ofrecer

alternativas de calidad a los infantes y no sólo trazos que acompañen al texto, aunque

el estilo y la técnica de cada ilustrador es diferente y libre, un buen profesional busca

la excelencia en sus obras, de lo contrario el producto final carece de alma y el infante

es capaz de notar esto.

Valores Plásticos

Los valores plásticos están directamente relacionados con el diseño gráfico y

la ilustración de los libros, es decir con la parte estética de éstos. Dentro de los

valores se encuentran el color, la textura, la forma, la línea y la composición.

Cada uno de los elementos antes mencionados forman parte intrínseca del

libro infantil y en muchos casos determinan la calidad estética del material, si no son

bien empleados o no se les presta la debida atención, el lector-comprador o el niño

pueden rechazarlo.

Page 61: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Color

Según Reyner (2005) citando a la enciclopedia virtual Wikipedia (s/f), el

color es un fenómeno físico de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de

onda en la zona visible del espectro electromagnético. Reyner amplia diciendo que el

color se utiliza comprendiendo no sólo los del espectro solar, sino asimismo los

neutros (blanco, negro, grises) y las variaciones tonales cromáticas.

El color es quizás el elemento más expresivo de los valores plásticos, Amoss y

Suben (1995) afirman que el esto se debe a que ciertos estados de ánimo, el humor y

los sentimientos pueden ser expresados por el color.

Existen algunos términos relacionados directamente con el color y que tienen

que ver con la percepción que provocan los colores en el ojo humano, como el

contraste, la sensación de avance y retroceso, la vibración y el peso. Todas estas

características visuales suelen ser representadas a través del color.

A nivel cultural, los colores tienen diferentes significados según el país donde

se viva, las experiencias previas, la memoria, la inteligencia e historia; lo que según

Dabner (2005), no implica que cada persona perciba los colores de manera diferente,

sino que esa percepción tiene significados sutilmente distintos, según la psicología y

la cultura de cada individuo.

En el caso de las emociones y el lenguaje, aparecen características universales

en el color, como por ejemplo los rojos, naranjas y amarillos estimulan los sentidos y

suelen percibirse como cálidos, en cambio, los azules y verdes, opuestos en el círculo

cromático, son considerados fríos y tienen connotaciones de calma, seguridad,

serenidad e incluso depresión. Dabner (2005) afirma que los colores cálidos pueden

aumentar el calor corporal y la presión sanguínea, mientras los fríos suelen tener un

efecto relajante.

Page 62: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Terminología del color según Amoss y Suben (1995):

Colores primarios: Son llamados primarios, ya que no pueden ser obtenidos a

partir de la mezcla de otros colores, éstos son el amarillo, azul y rojo.

Colores secundarios: Obtenidos de la mezcla de los colores primarios entre si,

estos son el verde (producto del amarillo y azul), el naranja (producto del rojo y el

amarillo) y el violeta (producto del azul y el rojo).

Colores terciarios: Obtenidos de la mezcla de los colores secundarios y

primarios entre si, estos son el amarillo naranja (producto del amarillo y el naranja),

amarillo verdoso (producto del amarillo y el verde), azul verdoso (producto del azul y

el verde), azul violeta (producto del azul y el rojo), rojo violeta (producto del rojo y el

violeta) y rojo naranja (producto del rojo y el naranja).

Colores complementarios: Son aquellos que aparecen opuestos en el círculo

cromático, son un color primario y uno secundario, excepto el negro y el blanco. Los

colores complementarios cuando son colocados uno sobre otro, o uno al lado del otro,

producen contraste, por lo que también se les suele llamar colores contraste. Estos

son, rojo y verde, amarillo y violeta, azul y naranja y el blanco y negro.

Tintas, tonos y sombras: la tinta es la mixtura de el color puro con el blanco,

el tono es la mezcla de el color puro con gris o su color complementario y la sombra

es la mezcla del color puro con el negro.

Significado de algunos colores según Dabner (2005)

Rojo: Asociado con el fuego, de carácter intenso, vibrante, agresivo y tiene la

facultad de avanzar hacia el espectador. Aumenta la tensión muscular y la presión

arterial. Connotaciones positivas: Amor, atractivo sexual, celebraciones navideñas y

suerte.. Connotaciones negativas: El diablo, deudas, revolución, burocracia y peligro.

Verde: Se asocia con la primavera, la juventud y el medio ambiente, suele

transmitir serenidad. Se ha comprobado que es el color que menos tensión causa en el

ojo, lo que podría explicar en parte, porque observar la naturaleza suele ser relajante.

Page 63: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Connotaciones negativas: se relaciona con la envidia, la náusea, el vómito y el

veneno.

Amarillo: Es asociado con el sol, por lo tanto con la luz y las ideas.

Connotaciones positivas: relacionado con la felicidad, el sol y la esperanza.

Connotaciones negativas: se relaciona con enfermedades.

Azul: Representante del cielo, el agua y la viveza, en algunas culturas

representa la espiritualidad. Connotaciones positivas: claridad, frialdad, transparencia,

paz, distancia. Connotaciones negativas: es el color de la depresión, el frío y la

introspección.

Textura

Este elemento puede ser una sensación visual o táctil es una cualidad de

superficie atribuida a algunos objetos. La textura dentro de los valores plásticos

específicamente dentro de la ilustración o diseño, puede ser expresada a través de

variaciones dentro de la línea del dibujo, de la pigmentación usada y del tipo de

técnica ilustrativa utilizada, como por ejemplo el collage. El uso de las texturas dentro

de un diseño, le añade riqueza, fuerza y lo hace interesante y atractivo.

Según Amoss y Suben (1995) existe una forma de textura, llamada patrones,

estos a través de la repetición y combinación de formas, enriquecen el diseño y las

ilustraciones, aportándole dinamismo visual.

Forma

Es un término aplicado a la percepción de masa y volumen, la sensación de

forma en el caso del diseño es el resultado de la línea, el color y la textura usadas en

conjunto.

Línea

Amoss y Suben (1995) definen la línea como la demarcación de planos

separados o la intersección de dos o más formas, el artista ilustrador, utiliza la línea

Page 64: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

para indicar el comienzo o final de alguna forma particular. Las líneas pueden

expresar sentimientos o humor, dependiendo de la manera en que se utilice, también

expresa perspectiva.

Composición

Según la revista virtual newsartesvisuales.com (2005) la composición de un

diseño es ordenar distintos elementos gráficos dentro de un espacio visual,

combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces de aportar un significado y

transmitir un mensaje claro al receptor del mensaje, así mismo, Amoss y Suben

(1995) definen la composición como el estudio del espacio y sus divisiones.

Las composiciones dentro del espacio tienen la capacidad de ofrecer

sensaciones según sus características, como dinamismo, estaticismo, pueden ser

simétricas, asimétricas y a través de ellas se pueden destacar tamaños o dar la

sensación de que un elemento es mayor que otro.

Según Amoss y Suben (1995) las composiciones dinámicas implican

movimiento y pueden producir en el observador interés y permanente atención, las

composiciones estáticas por su parte suelen ser interesantes, pero tienden a parecer

aburridas cuando se les observa por segunda o tercera vez.

Las composiciones simétricas por su parte, son usualmente estáticas, pero

poseen cierta elegancia, en cambio las asimétricas mantienen el interés del

observador por más tiempo.

La escala o tamaño dentro de la composición por su parte puede ser apreciada

en la relación de proporciones entre los elementos que la componen. Esto se puede

lograr por perspectivas, valores y juego de proporciones.

Recomendaciones y Consideraciones

Estas son algunas consideraciones aportadas por Amoss y Suben (1995),

Banco del Libro (2001), Dabner (2005), Istvasch (2005) y Salisbury (2005).

Page 65: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Los expertos coinciden en que los valores plásticos son aspectos intrínsecos

del diseño y la ilustración, que revelan la calidad de una edición, por lo que se les

debe prestar minuciosa atención a estos detalles.

En el caso de la ilustración, no es posible indicarle al artista, que tipo de

técnica utilizar, colores, texturas u otros tipos de valores plásticos, ya que cada

técnica ilustrativa es única y personal, al igual que la escritura, sin embargo si es

posible observar si el ilustrador utiliza de manera armónica y coherente los elementos

antes mencionados.

El diseño en cambio debe tener conocimiento pleno de los elementos, hacer

uso coherente y correcto de ellos y debe tener un cuidado especial al utilizarlos, pues

de éstos dependerá que el producto final sea armónico y atractivo.

En casos como el color y la composición se recomienda hacer pruebas previas

para determinar cuál de ellos es el más apropiado o funcional.

El uso adecuado del color, podrá generar sensaciones en el espectador que lo

harán acercarse al libro y no rechazarlo. De igual manera el tipo de composición que

se utilice, generará en el lector empatía, rechazo o aburrimiento, por lo que se sugiere

tener en cuenta estos dos elementos a la hora de establecer una conexión con el

público.

Algunos autores sugieren el uso de los colores primarios (amarillo, azul y

rojo) para los niños menores de tres años ya que son neuroestimulantes, otros afirman

que aunque sea de esa manera, es recomendable buscar más opciones a nivel de color

y proponer nuevas combinaciones.

De igual manera la textura también juega un papel muy importante en el

desarrollo de la motricidad del niño, por lo que se recomienda utilizarla en los libros

infantiles.

Es necesario aclarar que no existe la fórmula mágica a la hora de hacer uso de

los valores plásticos mencionados, como en todos los casos, la creatividad y la

innovación propondrán mejores combinaciones que las ya conocidas o usadas con

anterioridad.

Page 66: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Un buen profesional del diseño y la ilustración utilizará los valores plásticos

para resaltar el trabajo y convertirlo en una pieza única, en muchos casos el

tratamiento plástico de un libro, lo lleva al mismo nivel que una obra pictórica.

Lo más importante a tener en cuenta es que todo el libro conforme una unidad,

siempre debe ser coherente y ser estéticamente armónico.

Cada publicación es distinta a las demás, por lo que en cada caso se debe

estudiar la mejor forma de usar los elementos.

Es necesario revisar la pertinencia de los aspectos gráficos con respecto al

libro y luego evaluar la calidad de cada uno, para poder tener una visión panorámica

de los valores plásticos y su uso dentro del material.

Tipografía

La tipografía es un elemento que se encuentra a la par de la historia y de las

ilustraciones, escoger el tipo de letra adecuado para un libro, es un paso que debe

tomarse con seriedad y estudio, pues de ello dependerá que el lector no se canse

leyendo, o que el niño que se esté acercando a la lectura pueda entender el texto sin

dificultad. Es importante que el lector pueda disfrutar la lectura sin encontrar el tipo

muy rebuscado o complicado de entender.

“La legibilidad es siempre el factor clave” (Amoss y Suben, 1995 p.53)

aunque existen una variada cantidad de tipos, con estilos diversos, tamaños y colores,

la tarea principal, es adecuar las necesidades estéticas del libro, con la legibilidad del

tipo, esto es lo que hace difícil la escogencia de la letra adecuada para un libro

infantil, y aunado a esto, se encuentra la eterna discusión de las tipografías con serif o

palo seco. Por estas razones existen algunas recomendaciones que se deben

mencionar.

Page 67: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Recomendaciones y Consideraciones

Las sugerencias que se enumeran a continuación están basadas en los autores

Amoss y Suben (1995), Banco del Libro (2001), Dabner (2005), Mora (2000) y

Salisbury (2005).

Se recomiendan tipografías legibles y agradables, cuyo tamaño no fatigue y

cuyo interlineado sea espacioso.

Se sugiere que se realicen diversas pruebas tipográficas con el texto para

escoger la más adecuada para el libro, su temática y la edad del infante.

Es necesario tener en cuenta el hecho de que el libro se pueda realizar en otros

idiomas, por lo que se recomienda que el color de la letra sea negro, de esa manera,

durante el proceso de impresión sólo se cambia la plancha de ese color.

El uso del color en la tipografía de un libro para niños, es infinita, siempre que

sea legible, sin embargo, se recomiendan los colores negro y azul.

Usualmente el director creativo o el editor, junto al diseñador escogen el tipo

de letra que se va a utilizar, el criterio para escogerla es que cumpla las exigencias de

legibilidad, tanto dentro de las ilustraciones como fuera de ellas, y que se integre de

manera eficiente al diseño. Esto se logra luego de varias pruebas.

No existe un tipo de letra perfecto, cada libro en particular tendrá

características distintas que requerirá de un diseño, ilustración y tipografía que se

adapte a él, por lo que se recomienda ser flexible y creativo en el momento de hacer

el estudio tipográfico para cada proyecto.

La creatividad y la innovación, así como la trasgresión de paradigmas, es

siempre una buena opción a la hora de diseñar o ilustrar, en el caso de la tipografía se

aplica la misma idea, siempre que exista legibilidad.

Es recomendable pensar en el tipo de letra como una imagen o elemento

gráfico más dentro del diseño de un libro, ya que aportará parte de la personalidad de

éste.

Page 68: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

En algunos casos el ilustrador realiza los textos a mano, dentro o fuera de la

propia ilustración, en estos casos se hace muy difícil o más caro, su reproducción en

otros idiomas, pero le imprime originalidad y personalidad propia al libro.

Existe una controversia abierta con respecto a si los tipos con remate o serif,

son más adecuados que los palo seco a la hora de diseñar libros para los infantes, esto

no se ha demostrado todavía, sin embargo se recomienda usar letras tipo script y no

corridas, ya que ayuda a la identificación de la letra individualmente, para luego

formar las palabras.

Debido al conflicto entre tipos con serif o palo seco, han surgido fuentes que

poseen semi serif, o medios remates, y combinaciones de ambos tipos, lo que

propone nuevas alternativas, que ofrecen lo mejor de los dos tipos, y son excelentes

opciones a la hora de diseñar.

Los tipos palo seco tienen como ventaja por encima de los que tienen serif,

que una sola familia puede desarrollar una gran variedad de estilos. Lo que es

positivo a la hora de escogen un tipo de letra.

No existen recomendaciones determinadas para el tamaño de la letra más

adecuado dentro del libro infantil, sin embargo en la mayoría de los casos, se usa 13

puntos en adelante.

El estilo de la composición muchas veces determina el tipo de letra, es por

esto que debe tomarse en cuenta la armonía de los elementos estéticos, como gráficos,

en el momento de elaborar libros infantiles.

Formatos y Cantidad de Páginas

“Un libro es prácticamente un formato, un soporte, donde además del texto se registran elementos paratextuales: solapas, tapas, contratapas, el diseño de las letras (tipografía), la disposición del texto en la página (diagramación), la elección del papel; junto a las ilustraciones, las fotografías y el diseño.” (Boland, 1999. lecturas).

El formato entonces contendrá todos los elementos que hacen al libro, la

historia, imágenes, diseño, color, etc., en el caso de los libros infantiles, la variedad

Page 69: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

de formatos, tamaños y grosores, así como la cantidad de páginas que debe poseer,

tiende a variar de un texto a otro, dependiendo del tema y la edad del niño, sin

embargo, es necesario tener en cuenta que la elección del formato, debe permitir la

relación armónica entre los elementos antes mencionados.

Autores como Salisbury (2005) indican que la constitución de un libro

(dimensiones y forma), es un elemento que se debe experimentar y decidir antes de

haber accedido a su contenido y es un aspecto que se reflexiona con profundidad.

Según el Banco del Libro (2001) y La Pointe (1990), existen varios tipos de

formatos, pero entre los más comunes están, el portrait o retrato, landscape o

apaisado, cuadrado, bolsillo, gigante y minilibro. Es posible conseguir infinidad de

tamaños y formas, dependiendo de la historia y la creatividad del autor, editor o

diseñador.

Muchas veces, los formatos que rompen los esquemas preestablecidos, logran

llamar la atención del comprador y el lector, estimulando al niño a leer.

Los libros infantiles poseen una clasificación según el formato, que se puede

encontrar en el capítulo II.

Recomendaciones y Consideraciones

Existen algunas sugerencias a tomar en cuenta en este aspecto, según Amoss y

Suben (1995), Banco del Libro (2001), Boland (1999), Dabner (2005), Mora (2000) y

Salisbury (2005).

Se sugiere hacer un estudio previo del formato a utilizar, ya que esto influirá

directamente en la composición de las páginas, el diseño, tipo de letra y del tipo de

ilustración.

Se debe pensar a que lector está dirigido el libro, ya que el formato y la edad

del lector van relacionados.

Page 70: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Se sugiere usar formatos que los niños puedan manejar con facilidad, que los

sostengan solos y que puedan pasar las páginas hacia delante o hacia atrás sin

problemas.

La elección del formato debe corresponder al tipo de libro y estar acorde con

su contenido.

Cuando se diseña o se piensa un libro en función de que sea interactivo, que

contenga solapas, troqueles, calados etc. Se debe recurrir a un ingeniero del papel.

Hay que tener especial cuidado con los formatos especiales y la edad del niño

al que va a ser dirigido, pues éste debe poder manipularlo con facilidad, debe ser

accesible para él y no complicado.

Los formatos especiales a su vez, tienen costos más elevados de producción,

por lo que se debe analizar esta opción en conjunto (editor, autor, ilustrador,

diseñador). Aunque se debe tomar en cuenta que la originalidad y la novedad atraen

al comprador, capturan al lector o estimulan a la lectura.

Los libros cuyos formatos son distintos a los clásicos, tienden a ser más

llamativos ya que son originales y fuera de lo común.

Los libros interactivos poseen formatos y mecanismos que requieren de una

persona especial para hacerlos, en caso de que se quiera trabajar con éste tipo de

libros, se sugiere documentarse profundamente o buscar la ayuda de expertos.

A los niños pequeños les encanta jugar e interactuar con los libros, por lo que

se recomiendan libros con formatos atractivos, que puedan tocar, sentir texturas, halar

solapas o descubrir elementos.

Se sugiere probar diseños innovadores que rompan los esquemas, de esta

manera aumenta la diversidad de materiales poco comunes, originales y atractivos en

el mundo de los libros infantiles.

Usualmente la cantidad de páginas en los libros infantiles es de 32 en total,

contando la portada y la contraportada, sin embargo existen variaciones en este

aspecto, pues se pueden encontrar de 16, 20 o 24 páginas, e incluso más. La mayoría

de las veces, los libros para niños más pequeños contienen 16 páginas.

Page 71: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

La variedad de formatos, tamaños y propuestas gráficas enriquecen el mundo

de los libros infantiles.

Materiales

Se refiere a aquellos con los cuales se elabora un libro, los materiales

utilizados para los libros infantiles son muy variados y dependerá en gran medida de

su función y de la edad del infante al que vaya dirigido. Los libros pueden elaborarse

en papel, cartón, plástico, tela, entre otros.

“Como en todo lo visual, el aspecto y el tacto de los libros infantiles

evoluciona y crece con el tiempo” (Salisbury, 2005 p. 26) Actualmente existe una

variedad innumerable de materiales que se pueden usar en un libro, ya no sólo es en

papel (en todas sus variantes), sino en tela, que puede ser lavable, velcro, botones,

plástico, goma espuma etc.

Esta diversidad de materiales ha permitido que el infante pueda disfrutar el

libro con todos sus sentidos, desde la vista hasta el tacto, estimulando la relación

libro-infante, y acercando al niño a una lectura por gusto y deseo y no por obligación.

De la misma manera los acabados de un libro pueden variar, gracias a los

nuevos materiales que se encuentran en el mercado de la impresión, y se pueden

adaptar a la necesidad de la casa editorial, tanto económico, de promoción y de

calidad. Siempre teniendo en cuenta el diseño, el tema y la edad del niño.

Recomendaciones y Consideraciones

Existen algunas sugerencias con respecto a los materiales aportadas por el

Banco del Libro (2001), Boland (2000), Istvansch (2005), Mora (2000) y Salisbury

(2005).

A la hora de elegir el material más adecuado para un libro, se debe tener en

cuenta el diseño, formato que se está usando, así como la edad del niño al que va

dirigido, por lo que se sugiere hacer un estudio y establecer todos los elementos desde

el principio de la elaboración del texto.

Page 72: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Es recomendable fijarse en el tipo de papel que se va a usar, pues si posee

mucho brillo, es de color o se transparenta podría dificultarse la lectura.

Se debe evaluar con anterioridad la resistencia del material, si va dirigido a

niños pequeños, ya que éste debe poder manipular el libro sin que se rompa

fácilmente.

Se sugiere probar la calidad del papel, ya que los papeles finos y ásperos

suelen absorber mucha tinta y pueden ocasionar problemas de impresión que afecten

el acabado del libro.

Los papeles de calidad tienen cuerpo, son más gruesos, lisos y blancos, ya

sean mate o satinados y permiten una mejor impresión.

Los materiales pueden variar dependiendo del libro, incluso un sólo ejemplar

puede tener dos tipos de papel y acabado, por ejemplo la tapa puede ser de cartón con

acabado brillante y la tripa en papel fino con acabado mate.

Los libros que van a ser manipulados por niños pequeños han de ser de cartón

resistente y seguro, con bordes redondeados, incluso deben ser resistentes al agua y

los hay lavables.

En algunos casos los libros pueden ser de tela y poseer diferentes texturas para

que el infante tenga contacto con ellas y las sepa diferenciar.

La elección del papel para la producción de un libro tendrá una influencia

perceptible en el acabado final y por ende en la opinión del comprador y el lector.

La decisión del tipo de papel la realiza usualmente el editor, quien toma en

cuenta los costos y otras variantes, sin embargo en caso de libros con formatos

especiales o con características particulares, la decisión se toma entre todos los

involucrados en el proceso, ya que el tipo de papel influirá en las características

visuales del material.

En el caso de los libros interactivos o con mecanismos de animación, se debe

tener en cuenta la resistencia del material, por lo que se sugiere estudiar

cuidadosamente el tipo de papel que se elegirá.

Page 73: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

El papel, así como el formato, diseño, el tipo de letra y la impresión, son

aspectos gráficos que determinan la calidad editorial y que se ve reflejado en el

producto final, influyendo en el comprador y en el lector.

Aspecto Semiótico de los Libros Infantiles La semiótica se define como la ciencia general de los signos, según lo afirma

Umpierréz (2002), Colacitti, et al. (2001) amplían esta definición, considerándola

como una “ciencia de ciencias, que estudia todos los procesos culturales como los

procesos de comunicación, bajo los cuales hay sistemas que pueden desglosarse y

analizarse desde su dimensión significante”.

Esta ciencia, según lo afirman los autores antes mencionados, se desenvuelve

en el espacio comunicativo y su objeto en el caso de los libros infantiles es explicar

cómo las imágenes, las palabras o su combinación hacen que el lector establezca una

relación entre su universo, su entorno y los códigos que le son mostrados en los

libros.

“El niño, al percibir la imágenes del cuento –símbolos- y asimilarlos,

establece una relación definitiva, a través de la percepción, el niño asimila el universo

de los símbolos integrados en un texto formado por más signos” (Rodríguez, 2003).

Colacitti, et al. (2001) establecen que existen tres subdivisiones de la

semiótica, la teórica, cuyo objeto es la definición de los conceptos básicos, la

descriptiva, cuya tarea fundamental es la descripción de las situaciones comunicativas

(que es la que mejor se aplica para el caso de análisis de publicaciones) y la aplicada;

a su vez, Umpierréz (2002) propone que la semiótica posee tres funciones básicas que

son la expresiva, la referencial y la significativa, que trabajan en conjunto con el

objeto del análisis de los cuentos infantiles.

Para ahondar en el aspecto semiótico, Colacitti, et al. (2001) afirman que los

libros infantiles, están constituidos por signos lingüísticos (palabras), signos icónicos

(imágenes), o mixtos (la combinación de ambos). Según Hanán (2000) en éste tipo de

Page 74: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

material para niños, existe una interrelación de códigos donde la ilustración y el texto

forman una unidad signica y conceptual.

“La imagen y su representación idiomática ocupan un lugar central en los

cuentos, ya que los símbolos de los cuentos, se prestan a la representación gráfica, la

imagen y la palabra son dos funciones expresivas, que se reflejan y complementan

tanto en el desarrollo de la función idiomática como en la estética” (Montoya, 2005)

Los signos lingüísticos dentro de los libros infantiles están representados por

las palabras, los textos, las historias, Colacitti, et.al (2001) definen a los elementos

que no son los lingüísticos como paratextos, estos autores consideran que desde la

óptica del diseñador, los principales aspectos semióticos del libro, están relacionados

con la imagen.

Afirman que parte del paratexto, son tanto las tapas, como las contratapas,

solapas, ilustraciones, el diseño, la tipografía, el formato, el tipo de papel, es decir el

soporte material del texto. De igual manera consideran que las ilustraciones, el

tratamiento de los colores y las tipografías como elementos dentro de los paratextos

que enriquecen e inciden directamente en el relato y acercan al infante al libro y a la

lectura.

Los textos, son signos que el niño reconocerá, que internalizará, formando

paradigmas con los códigos lingüísticos, que seleccionará para luego formar palabras

o sintagmas, de la misma manera ocurre con las imágenes. “Cuando un niño mira

imágenes y comienza a identificar los objetos representados en ellas, realiza una

actividad mental muy elaborada, puesto que no está en presencia del objeto real, sino

de su representación” (Colacitti, et al. 2001)

El acercamiento del infante a la lectura se dará a través de la imagen, ya que

desde principios de la historia, la imagen ha aparecido mucho antes que la escritura y

las palabras.

Montoya (2005) expresa que el dibujo tiene propiedades icónicas debido a que

imita a la realidad a través de medios ilusorios, es con la semiótica como método, que

se puede analizar la estructura del dibujo, la imagen y las palabras basándose en los

Page 75: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

diferentes códigos y símbolos, los cuales siempre se verán influidos por las

experiencias previas, el entorno y los códigos sociales preestablecidos.

La literatura infantil refuerza la asociación simbólica de determinados signos,

con determinados significados, existe según Rodríguez (2003) una necesidad de

síntesis gráfica, de reducir conceptos muy complejos a líneas muy accesibles o a

simples imágenes.

Según Hanán (2000), con las ilustraciones de los materiales infantiles se

instalan cargas semióticas a través de cada uno de sus códigos, con el color, la textura

y la forma, se reproducen innumerables contenidos. Es posible llegar a diferentes

niveles de lectura en un libro infantil, no sólo a través del texto, cuyas palabras

generarán miles de significados, sino también con las imágenes.

El mismo autor afirma, que a partir de las ilustraciones se puede seguir pistas,

éstas sirven a su vez como elementos conectivos de la historia, establecen relaciones

entre el sueño y la realidad, sirven como informantes o para crear atmósferas. El

lenguaje de las palabras que se materializa en las letras y recursos literarios, en el

caso de las imágenes se traducen en líneas, formas, texturas y colores.

El libro es entonces un conglomerado de signos icónicos y lingüísticos, listo

para ser descifrado por los niños.

A partir de esto, Colatti, et al. (2001) proponen un esquema para el análisis

semiótico de libros infantiles, con categorías desde el punto de vista del diseñador

gráfico. El modelo planteado es el siguiente:

Datos generales:

Título: Nombre del Libro

Autor: Nombre del autor del libro

Ilustraciones: Nombre del Ilustrador

Editorial: Nombre de la editorial que produjo el libro

Page 76: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Análisis semiótico:

Edad: Edad a la que va dirigido el libro

Tema: Temática del libro

Trama: Organización interna, forma en la que está realizado el texto

Función: Si es referencial (didáctico o informativo), Poética (Literarios), Apelativo

(que trata de motivar o inducir al niño)

Género: Si es Literario (cuento, fábulas, rimas, coplas, canciones, juegos

con palabras) o si es No Literario (ejem. Libro álbum)

Código: Si es Lingüístico, icónico o mixto

Dimensión significante: Atributos como el color, uso de texturas, 2 o 3 dimensiones.

Análisis tecnológico:

Material: Qué tipo de material se usó, tradicional (papel), no tradicional (plástico,

tela, goma, cartón). Se analizan los materiales empleados y las tecnologías y

procesos de impresión, encuadernación etc.

Análisis Relacional:

Relación largo / cuerpo: Si es manejable, si se adapta a la edad

Relaciones Ergonómicas: Tamaño

Transportabilidad: Si posee elementos para llevarlo de un lado a otro, como asas, o

elementos que puedan perderse.

Análisis Morfológico:

Se describe la forma del libro, distribución interna y externa, colores empleados,

dimensión, ilustraciones.

Tamaño: Descripción del libro, si es pequeño, grande o mediano. (se pueden colocar

las medidas exactas.

Forma: Si es regular, o si tiene una forma o troquel especial.

Page 77: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Colores: El uso de los colores en el diseño, si son planos, contrastantes etc.

Dimensiones: Si tiene dispositivos que logren tres dimensiones, o sólo tienen dos.

Ilustraciones: Descripción, si son realistas, tienen muchos detalles o pocos, si son

icónicas etc.

Análisis Funcional: Está vinculado con el objetivo del libro, para que sirve, qué

efecto logra, como se relaciona con la función del libro, sus características físicas etc.

Page 78: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Edades/ elementos

básicos Niños de 2 a 4 años Niños de 5 a 7 años

Textos/ Historias

*Historias de textos breves. Libros de imágenes sin textos. *Cuentos ilustrados. *Cuentos para ser leídos. *Poesías, adivinanzas, canciones, juegos de palabras. *Cuentos tradicionales de la cultura del niño y otras culturas. *Historias fantásticas, realistas, humorísticas o conmovedoras.

*Historias y libros con mayor cantidad de texto y temas interesantes. *Textos breves de lenguaje sencillo y claro *Fábulas, leyendas y cuentos tradicionales. *Poesía tradicional y de autor para ser leída en voz alta. *Historias llenas de humor y parodia. Libros de actividades. Historias de acción.

Ilustraciones *Originales, no estereotipadas. *Cuidadosas, técnicamente logradas, expresivas, ricas en significados. *Ilustraciones claras, precisas y de diseño limpio y atractivo. *De técnicas varias y mixtas.

*Ilustraciones que le impriman fuerza a los personajes. *Ilustraciones sugerentes. *De técnicas varias y mixtas.

Semiótica *Que exista una relación imagen – texto coherente. *Que las ilustraciones extiendan la significación del texto.

*Que exista una relación imagen – texto coherente. *Que las ilustraciones extiendan la significación del texto.

Color *Colores vivos y vibrantes, no se recomienda el uso de ilustraciones en negro, aunque en casos bien trabajados puede funcionar.

*Los colores vivos siguen siendo los preferidos, pero aceptan con facilidad ilustraciones a un solo color o en negro.

Tipografía *Tipografías modernas, estilo palo seco (sin serif) de formas geométricas y con suficiente aire entre una y otra letra.

*Tipografías modernas, estilo palo seco (sin serif) de formas geométricas y con suficiente aire entre una y otra letra. *En la etapa de los 7 años ya se puede usar tipografías con serif sencillas.

Formatos *Variedad de formatos y propuestas gráficas. Con 16,20 o 24pag. *Novedosos, troquelados, con ventanitas, tridimensionales, pop-up, que impliquen actividad manual. *Con tamaños fáciles de manipular. Pequeños y de encuadernación duradera *Formatos que impliquen interacción.

*Variedad de formatos y propuestas gráficas. Con 16,20 o 24, 28 o 32 pgs. *Libros novedosos, pero más sofisticados que los de edades previas, troquelados, con ventanitas, tridimensionales, pop-up, que lo diviertan.

Materiales *De tela, cartón, plástico, lavables o inflables. *Que puedan colorear o recortar.

*De variedad de papel y materiales como cartón o con adhesivos.

Cuadro 1. Consideraciones del uso de los elementos de acuerdo a la edad del niño (de 2 a 4 años y 5 a 7 años) basada en: Alfaguara (1999), Amoss y Suben (1995), Banco del Libro (2001), Boland (1999), Mora (2000)

Page 79: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Figura 1. Esquema del Proceso de Elaboración y Producción de los Libros Infantiles. Basado en: Istvansch (2001), Santillana (1990), la Pointe (1990

Page 80: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

TERMINOLOGÍA BÁSICA A full color: Sinónimo del proceso a cuatro colores, impresión que posee los cuatro

colores de imprenta. (Salisbury, 2005. p.136)

Boceto: Maqueta o diseño inacabado. (Puertas, 2006. p.8)

Códigos: Conjunto de reglas y preceptos sobre culaquier materia. Sistema

convencional de signos o de símbolos que permite trasmitir e interpretar una

información. (Puertas, 2006. p.12)

Color Plano: Zona de color impreso sin variaciones tonales. (Salisbury, 2005. p.136)

Cubierta o Sobre cubierta: Cartón o envoltorio de papel impreso que se usa para

cubrir un libro de bolsillo o un libro de tapa dura. (Salisbury, 2005. p.136)

Didáctica: Arte de enseñar. (García, 1982. p.358)

Diseñar: hacer un diseño. (García, 1982.p 365)

Diseño: Organización de materiales y procesos de la forma más productiva, en un

sentido económico, en un equilibrado balance de todos los elementos necesarios para

cumplir una función. Es la integración de requerimientos técnicos, sociales y

económicos, necesidades biológicas, con efectos sicológicos y materiales, forma,

color, volumen y espacio, todo ello pensado e interelacionado. (Puertas, 2006. p.17)

Distribución: Sistema para la ubicación del material impreso en las diferentes

librerías y sitios de venta. (diseño) Cualquier indicación sobre la organización del

texto y las imágenes, con instrucciones sobre el tamaño y otros aspectos de cara a la

reproducción o encuadernación del documento. (Salisbury, 2005. p.136)

Encuadernación: Acción de encuadernar, juntar, unir, coser varios pliegos o

cuadernos y ponerles cubiertas. (García, 1982.p 397)

Estilo Editorial: Es el estilo de ortografía, puntuación, espaciado y diseño, que

utiliza una editorial para mantener una coherencia en el tratamiento de todas sus

publicaciones. (Dabner, 2005. p.184)

Page 81: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Formato: Tamaño y forma de una publicación. Sentido del tamaño dado al área de

un diseño. Puede ser cuadrado, horizontal o apaisado, vertical, circular, etc.

interelacionado. (Puertas, 2006. p.21)

Fuente tipográfica: Tradicionalmente una serie de letras del mismo estilo y tamaño.

(Dabner, 2005. p.185)

Guardas: Hojas que se usan al principio y al final del libro, para fijar las tapas a la

primera y última sección de un libro encuadernado en tapa dura. (Salisbury, 2005.

p.136)

Laminar: Aplicar películas transparentes o coloreadas de plástico a lo impreso, casi

siempre el acabado es brillante, aunque puede ser también mate o sin brillo. La

finalidad del laminado es proteger y embellecer el material impreso. Existen varios

tipos de películas con características distintas en cuanto a brillo, plegado y

resistencia. . (Salisbury, 2005. p.137)

Legibilidad: Característica gráfica que hace de los elementos entidades

diferenciables y reconocibles unos de otros dentro de un contexto dado. (Puertas,

2006. p.26)

Lúdico: Perteneciente o relativo al juego. (García, 1982.p 637)

Manual: Libro en el que se compendia lo más sustancial de la materia. (García,

1982.p 657)

Manuscrito: Texto del autor entregado para su publicación.(Dabner, 2005. p.185)

Maqueta: Muestra de una obra hecha con los materiales reales y las dimensiones

correctas para indicar el volumen, el estilo de encuadernación y otras características

del diseño. También puede ser un modelo completo de una obra, donde aparezcan la

posición del texto, las ilustraciones, los márgenes y otros detalles. El término se usa

en el contexto de preparar un diseño para su impresión. (Salisbury, 2005. p.136)

Palo seco: Un tipo de letra sin serif. (Puertas, 2006. p.29)

Portada: Página al principio del libro, lleva el título, nombre del autor, ilustrador, la

editorial y otras informaciones pertinentes. (Dabner, 2005. p.186)

Page 82: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Reproducción: Conjunto del proceso de impresión, desde el final de la composición,

hasta que las planchas litográficas llegan a la imprenta. Incluye el uso de escáneres,

retoques, la operación de imposición y el pasado de planchas. (Salisbury, 2005.

p.138)

Semiótica: Del griego semeion, que significa señal, y logos, que significa tratado o

teoría, la semiología o semiótica es la ciencia que estudia la vida social de los signos.

(Puertas, 2006. p.33)

Serif o Serifa: Estilo de tipografía que tiene sus orígenes en ciertos tipos de estilo

romano y que posee remates característicos en los extremos de la letra. Trazo

terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable

para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos. (Puertas,

2006. p.33)

Signo: Cosa que evoca en el entendimiento la idea de otro. Unidad perceptible,

componente de un código determinado (signos alfabéticos, signos musicales,

aritméticos, cromáticos, etc.). Un signo es la unidad de sentido mínima e irreductible.

Signos de identidad. Elementos simples de la identidad corporativa. Los signos de

identidad se dividen en 3 grandes clases: lingüísticos, visuales y sonoros. Los signos

lingüísticos son los nombres legales, comerciales y otras nomenclaturas por las que se

identifica cada entidad y el grupo. Los signos visuales son las formas y los colores

que representan ópticamente a las entidades y al grupo. Los signos sonoros son el

mensaje musical de identidad, por medio del cual se asocia la entidad o entidades a

las que representa. || Representación gráfica esquemática de cualquier contenido.

(Puertas, 2006. p.34)

Tapa dura: Modo de encuadernar con tapas de cartón rígido, revestidas de algún

material. (Salisbury, 2005. p.138)

Tipografía: Es el estudio, diseño y clsificación de tipos (letras) y sus fuentes.

(Puertas, 2006. p.36)

Page 83: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el Marco Metodológico se presenta el tipo de diseño adoptado, el

procedimiento utilizado para la investigación, así como el esquema de trabajo,

instrumentos de recolección de información, unidades de análisis y proceso de

muestreo

Tipo y Diseño de la Investigación

Esta investigación es un Proyecto de Producción según el Manual del Tesista

de la UCAB (2005) “Esta modalidad consiste en la proposición de un plan operativo

y factible para resolver un problema comunicacional, producir mensajes para un

medio de comunicación (impreso, radio, cine, televisión e Internet) o capacitar

usuarios”. A su vez, la submodalidad es un Programa de Producción, que es aquel

que “Abarca los proyectos de capacitación y educación para resolver problemas

específicos de empresas o instituciones, siempre y cuando incorporen el factor

comunicacional y tomen en consideración las características particulares de la

organización”.

La presente investigación es de tipo Aplicada, dentro de la modalidad de

Proyecto Factible tal como explica la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2005, p.16), consiste en “…investigación, elaboración y desarrollo de una

propuesta operativa para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales y puede referirse a la formulación de métodos y

proyectos…” basado en una investigación documental descriptiva que según el

Page 84: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

mismo Centro Universitario: “…busca obtener información de un proceso, describir

las implicaciones que subyacen, explicar cómo éste opera, cuáles son sus

características, ventajas y desventajas…” debido a que los resultados que arroje,

podrán ser utilizados para resolver un problema, en este caso sería, la necesidad de

diseñar un manual para orientar la elaboración y producción de libros recreativos

infantiles de calidad, que sean satisfactorios para el público infantil

Por la naturaleza del diseño se ubica dentro de la categoría de Investigación

de Campo, ya que estos tienen como característica la posibilidad de diseñar un

modelo que pueda aplicarse a un área determinada con necesidades específicas,

igualmente en este particular Balestrini (1998) indica que en un estudio de este tipo

“… se han recolectado datos directamente de la realidad objeto de estudio, en su

ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de esas

indagaciones”.

Muestra

La autora se inclina por la utilización de una muestra intencional, siguiendo

las orientaciones metodológicas que expresa Martínez (1999) ” en la muestra

intencional se eligen una serie de criterios que se consideran necesarios o muy

convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines

que persigue la investigación” (p.54) por tal motivo se selecciona este tipo de muestra

basado en la consulta a expertos en el área y a los niños posibles usuarios del material

producido.

Instrumento de Recolección de Información

Para la compilación del material a utilizar en la investigación se usaron dos

técnicas de recopilación, la investigación documental y la entrevista.

Page 85: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

La primera se realizó consultando fuentes primarias y secundarias, haciendo

uso de la Web, material bibliográfico, documentos escritos, artículos publicados,

revistas virtuales, publicaciones de conferencias, monografías, entre otros. Además

se hizo un análisis de publicaciones infantiles existentes en el mercado.

Las entrevistas fueron realizadas en dos de sus tres tipos según Ortiz y García

(2005), la entrevista personal y la entrevista por correo, dependiendo del tiempo, la

distancia y disposición del entrevistado o experto. En todos los casos se usaron

cuestionarios mixtos, con preguntas abiertas estructuradas, preguntas cerradas

estructuradas y preguntas libres. Se diseñó un prototipo de entrevista para cada

categoría de experto involucrado en el proceso (escritor, ilustrador, diseñador y

editor), ya que se mezclan diferentes elementos en cada etapa de la elaboración de un

libro recreativo infantil.

Además se efectuó una observación directa y registro en diario de campo, a

niños en edades comprendidas entre los 2 y 7 años, para comprobar los datos

suministrados por los expertos acerca de las preferencias de los niños de estas edades

en las categorías arrojadas por el estudio. El instrumento de esta consulta consta de

una serie de fichas con ejemplos de las características proporcionadas por los

expertos y una hoja de anotaciones, en donde se apuntaron los resultados,

dependiendo de las respuestas de los niños.

Técnicas de Análisis.

La técnica de análisis utilizada en el caso de las entrevistas por correo y

personales, fue destacar los puntos coincidentes y divergentes entre los mismos

entrevistados y la bibliografía consultada. A partir de esta comparación se definieron

los elementos básicos para la elaboración de material recreativo infantil.

En lo que respecta a la observación directa a los infantes, se basó el análisis en

contrastar lo registrado en el diario de campo con lo manifestado por los expertos y la

bibliografía consultada.

Page 86: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Procedimiento

El proceso para la realización del trabajo de investigación se organizó en

cinco pasos que dependieron directamente de sus objetivos específicos, cada uno de

ello se transformó en una fase que cumplió tareas concretas que permitieron

efectuarse a cabalidad. Los objetivos y sus tareas fueron:

1.-Analizar las tendencias en la elaboración de libros infantiles

a) Recolección de información documental acerca del tema, investigación en

libros, material impreso y en la red, entrevistas publicadas a expertos,

artículos referentes al tema.

b) Entrevistas a expertos en la materia (ilustradores, diseñadores, editores y

escritores) acerca del tema.

c) Recopilación de libros infantiles variados, que permiten la observación y

comparación con los argumentos planteados por los expertos.

d) Análisis de éstos basándose en los testimonios facilitados por los expertos en

las entrevistas.

e) Consulta a niños en edades entre 2 y 7 años para comprobar las preferencias

en las categorías suministradas por las entrevistas a expertos y el análisis de

libros infantiles.

2.-Definir los elementos básicos que deben ser considerados para la elaboración de un

libro infantil.

a) A partir de la bibliografía consultada y las entrevistas a los expertos, y la

consulta a los infantes, reconocer los elementos básicos más importantes de

la elaboración de un libro infantil.

Page 87: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

b) Definición de cada uno de los elementos que deben ser considerados básicos

en la elaboración de libros infantiles.

3.-Definir los elementos básicos que deben ser considerados para la producción de un

libro infantil.

a) A partir de la bibliografía consultada y las entrevistas a los expertos, y la

consulta a los infantes, reconocer los elementos básicos más importantes de

la producción de un libro infantil.

b) Definición de cada uno de los elementos que deben ser considerados básicos

en la producción de libros infantiles.

4.-Establecer las fases para la elaboración de un manual

a) Basándose en bibliografía consultada y las entrevistas a los expertos, y ya

reconocidos los elementos básicos más importantes de la elaboración y

producción de un libro infantil establecer las fases del manual.

5.-Proponer un manual para la elaboración y producción de libros recreativos

infantiles.

a) Recopilación del material analizado y estructuración del manual a proponer.

Unidades de Análisis

Las unidades de análisis de esta investigación fueron las publicaciones o

libros infantiles ya publicados y comercializados en el mercado actualmente y los

profesionales en las áreas de diseño, ilustración, edición y autores de libros infantiles

a quienes se les aplicaron las entrevistas. Pues a través de su experiencia y del estudio

Page 88: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

de las publicaciones se pudo determinar las variables que influyen en el proceso de

producción y elaboración de libros recreativos infantiles.

Unidad de Análisis: Entrevistas a Expertos

Criterios de Análisis

Historias La tendencia en las historias para libros infantiles. y

las diferencias entre las historias para prelectura y

lectura

Ilustraciones Las ilustraciones para qué edad y quién define la

técnica de las ilustraciones

Uso del color Valor estético y funcional del color para cada edad

como un valor del diseño gráfico y parte

fundamental de la estructura formal del libro

infantil.

Uso de la tipografía Valor estético y funcional de la tipografía como un

valor del diseño gráfico y parte fundamental de la

estructura formal del libro infantil.

Formato Valor estético y funcional, de los formatos para los

infantes, como un valor del diseño gráfico y como

un elemento de atracción para el niño.

Materiales Tipo de materiales preferidos y recomendados para

cada edad, dependiendo de su uso y formato.

Diseño El diseño como el elemento que enlaza los valores

estéticos y funcionales del libro, logrando una

unidad.

Creatividad o novedad El elemento novedad como un valor agregado a los

libros infantiles y que permiten que el niño se sienta

atraído.

Page 89: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Consideraciones de éxito

en un libro infantil

Opinión según la experiencia particular de cada

experto, donde establecen los elementos que

considera básicos para el éxito del libro infantil.

Unidad de Análisis: Publicaciones

Criterios de Análisis

Historias Análisis del tratamiento otorgado por los autores a las

historias.

Verificar si los datos suministrados por los expertos se

cumplen en el caso de los textos e historias de los libros

infantiles.

Ilustraciones Analizar la calidad y diversidad de ilustraciones

Verificar si los datos suministrados por los expertos se

cumplen en el caso de las ilustraciones de los libros

infantiles.

Uso del color Analizar el uso del color como valor estético y

funcional del diseño.

Uso de la tipografía Analizar el manejo de la tipografía como valor estético

y funcional del diseño.

Formato Analizar manejo del formato como valor estético y

funcional del diseño.

Materiales Analizar el uso de materiales y su influencia en el

producto final.

Diseño Analizar el tratamiento del diseño y su influencia en el

producto final.

Creatividad o novedad Analizar el elemento novedad y su influencia en el

producto final.

Page 90: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Variables

Las variables de esta investigación son de tipo cualitativas, ya que las

características formales del proceso y del producto determinan el éxito o fracaso del

producto final, entre ellas están la calidad de las historias, calidad de las ilustraciones,

técnicas, formatos, materiales etc., antes descritos.

Page 91: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez cotejados los datos de los instrumentos aplicados, entrevistas, cuadro

comparativo y consulta a niños, se presentarán a continuación el análisis de los

resultados de los mismos.

General:

De los cinco entrevistados (Un editor, un ilustrador, una autora-ilustradora-

diseñadora, y dos ilustradoras–diseñadoras) todos coincidieron en afirmar la

importancia de la documentación antes de realizar el libro infantil, por lo que se

puede inferir que ésta, en cada una de las áreas es imprescindible.

Según los expertos entrevistados un libro infantil no debe encasillarse en una

tipología como la de recreativo y/o educativo pues si el libro es funcional, cumplirá

los dos objetivos de manera simultánea sin que el niño se sienta presionado “por

aprender”.

De los cinco expertos entrevistados todos afirman que los libros infantiles

entretienen y educan al mismo tiempo aunque cuando fueron concebidos, no tuviesen

ese propósito.

Los consultados afirmaron que el libro infantil debe responder a todas las

diferentes y muy variadas necesidades del niño a medida que éste crece.

Los cinco entrevistados, afirmaron que cada libro es diferente y plantea

distintas dificultades y obstáculos.

Uno de los entrevistados afirmó que incluso cada manera de enfocar el libro

es singular, cada diseñador o ilustrador verá el libro de manera distinta.

Page 92: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Los cinco entrevistados coincidieron en afirmar que la comunicación entre

cada una de las partes es importante. Sin embargo dos de las ilustradoras hicieron la

acotación que la comunicación entre el autor y el ilustrador debe ser preferiblemente

escasa y es mejor si se da al principio del proceso solamente.

Todos los expertos consultados afirmaron que la novedad es un factor

determinante en los libros recreativos infantiles y puede presentarse en cualquiera de

los elementos que lo integran.

A través de las entrevistas se pudo observar que la figura del editor interviene

en cada uno de los procesos y su relación con el resto de los participantes debe ser lo

mejor posible, una relación deficiente puede afectar el proceso y por ende el resultado

final.

El editor conoce todas las áreas del proceso, guía y determina el público al

que va dirigido el libro, formato, estilo de diseño e ilustraciones así como la parte de

comercialización y distribución del producto.

Según las entrevistas, no es determinante que el autor o el ilustrador participe

durante todo el proceso de elaboración de un libro infantil, sin embargo, la autora

consultada por su parte afirmó sentirse más cómoda e identificada con el producto

final, si ella participa durante todo el proceso.

Los expertos precisaron que existen ciertas características a ser tomadas en

cuenta en un libro infantil, que lo hacen funcional como que la historia, diseño e

ilustración se interrelacionen de manera eficaz y natural

Los entrevistados identificaron como elementos básicos de los libros

recreativos infantiles: la imagen o ilustración, la técnica y estilo de ilustración, el

texto, los aspectos del diseño, una buena impresión, el color, los materiales. Estos

elementos pueden ir variando en sus características a medida que el infante va

creciendo.

Los ilustradores se enfocan en la técnica ilustrativa y los diseñadores le dan

importancia a los colores, tipografía y diagramación. Así mismo todos coincidieron

Page 93: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

en que los materiales y formatos son sumamente importantes para hacerlos atractivos

y novedosos al público infantil de 2 a 7 años.

De los 5 entrevistados consultados, todos hicieron mención a la maqueta como

elemento importante dentro del proceso de elaboración de un libro infantil.

En el caso de la consulta a los niños, de manera general se puede observar que

los gustos varían de uno a otro niño dependiendo de la edad y los agrados

particulares, así como también a la asociación que puedan hacer con sus experiencias,

estimulación, modelaje familiar y afectos.

De la misma manera se pudo observar, que no existen patrones determinados

de conducta o gustos en los infantes. La consulta sólo sirvió de referencia para

observar alguna de las preferencias, pero no se reveló un resultado definitivo en

cuanto a los gustos en cada categoría.

Historia:

El factor novedad según la autora y la editora consultadas, así como los

autores y críticos de este tipo de material, es uno de los que le da mayor fuerza y

atractivo a las historias.

Se observó que el editor debe de alguna manera, guiar el proceso de escritura

de la historia.

La autora entrevistada afirma que una buena relación con el editor, promueve

la posibilidad de que la historia sea de calidad, ya que la comunicación influye de

manera positiva en los cambios o correcciones sugeridos por el editor al autor.

Los expertos afirman que la temática dentro del mundo de los libros infantiles

es infinita.

De igual manera la investigación documental determina que la historia debe

ser sencilla y con un personaje principal pues esto logrará que el niño se involucre en

la secuencia de la historia, los personajes y sus anécdotas. Es básico que las mismas

cuenten con un principio y un final que le dé coherencia a la narrativa y cierre las

expectativas del lector.

Page 94: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Uno de los errores más comunes en los escritores de libros infantiles que

describen dos de los consultados, es el subestimar al lector ofreciéndoles historias

sosas, cursis y alejadas de su realidad.

En cuanto a las preferencias de los niños por un tipo de historia, los expertos

determinan que a los niños más pequeños les gustan aquellas donde se puedan sentir

representados y los más grandes disfrutan de las historias cargadas de humor, con

juegos de palabras o adivinanzas.

En cambio en la consulta a los niños se observó lo siguiente:

En el primer grupo de niños de 2 a 3 años y 11 meses, 2 de los niños

escogieron la ficha del cuento infantil, mientras otros dos escogieron la adivinanza.

Sólo uno de los niños escogió dos de las alternativas (la adivinanza y el cuento).

En el segundo grupo de niños, de 4 a 7 años, los infantes prefirieron en su

totalidad el cuento.

En el análisis de la publicaciones se pudo observar que tanto en los cuentos

premiados por el Banco del Libro, como aquellos clasificados de acuerdo a la edad,

existe una gran gama de historias, e ideas para libros infantiles, donde uno de los

recursos es plantear situaciones donde el niño se pueda identificar y encontrar

soluciones a sus dudas y problemas.

De la misma manera, existen historias contadas casi sin palabras, pero que el

niño puede seguir sin dificultades. Así mismo hay tanta variedad de textos para ser

leídos a los niños como textos para que ellos lean sin ayuda.

Muchas de las historias se pueden adaptar a cualquier edad del rango escogido

Ilustraciones:

Según el cuadro comparativo hecho a partir de los criterios suministrados por

los expertos (presentado en el capítulo III), se pudo visualizar que es de gran

importancia la participación del autor en la ilustración y el diseño con ello se

conseguirá mayor identificación con su libro. Sin embargo según una de las

Page 95: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ilustradoras consultadas, no hay garantías absolutas de que si el autor es el mismo

ilustrador, el libro sea un éxito.

Otra de las ilustradoras afirma que el éxito se da en la calidad del trabajo

ilustrativo o del texto independientemente si es el mismo autor el ilustrador, o son dos

personajes separados.

De la misma manera afirmó que aunque exista una no muy buena relación

entre el ilustrador y el autor, las ilustraciones pueden ser un éxito y citó el caso del

libro “Alicia en el País de las Maravillas”, donde Carroll y Tennison no se llevaban

bien. Así mismo admitió no consultar al autor a la hora de ilustrar.

Se pudo concluir que durante el proceso de ilustración se determinan las

escenas a ilustrar, de la misma manera todos los ilustradores consultados coincidieron

en que la lectura previa del manuscrito es básico para la elaboración de las

ilustraciones.

Así mismo coincidieron que el proceso de investigación previa y leer varias

veces el texto, aporta mayores detalles a la ilustración.

Los cuatro entrevistados que han trabajado la ilustración, afirman que la

misma debe enriquecer al texto, agregar más detalles y no sólo aquellos que

aparezcan en la historia; Según estos ilustradores, la ilustración debe convertirse en

una narrativa visual paralela.

Así mismo, los ilustradores afirmaron que son ellos lo que determinan la

técnica ilustrativa a utilizar, no obstante el editor o el director de arte pueden solicitar

o sugerir ciertas especificaciones en función de los objetivos específicos del libro.

Todos los ilustradores afirmaron tomar en cuenta la edad del infante a quien

va dirigido el libro, especifican que un buen profesional lo debe hacer.

Según Laura Liberatore (ilustradora), la ilustración en los niños de prelectura

ocupa el 90 o 100% del libro, mientras que en los niños que comienzan a leer es

aproximadamente un 60%.

Page 96: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

La misma ilustradora afirma que en la prelectura se usan imágenes con formas

simples, sin tantos detalles, mientras que en los niños que comienzan a leer se

presenta lo contrario, formas más complejas y detalladas.

Una de las ilustradoras acotó que no existen tipos de ilustración de acuerdo a

la edad y que es sumamente importante que el ilustrador conozca las etapas del

desarrollo emocional e intelectual de cada edad.

Según los ilustradores entrevistados, uno de los errores más frecuentes dentro

de la ilustración es el uso de imágenes estereotipadas, pobres de contenido, que

denotan la subestimación del público infantil.

De la misma manera hicieron notar que algunos de los obstáculos que se

presentan al ilustrar son el mal pago para los ilustradores, poco dinero para los

proyectos y el poco tiempo que se les da para producir las ilustraciones.

En cuanto a los infantes consultados se pudo observar:

Dos de los infantes del primer grupo escogieron la ficha con la ilustración de

trazos más básicos y colores planos, ambos tienen la menor edad dentro de los 5

niños (uno tiene 2 años y el otro tiene 3 años y 4 meses), por lo que se cumple en

parte lo afirmado por la ilustradora Laura Liberatore.

Los tres infantes restantes del primer grupo escogieron la ficha con la

ilustración más sencilla, pero con detalles y sombras.

Dos de los 5 niños del segundo grupo escogieron la ficha de la ilustración con

estilo geométrico, mientras otros dos niños escogieron la ilustración sencilla con

detalles.

Sólo uno de los cinco niños del segundo grupo escogió la ficha B, de la

ilustración con más detalles, colores y sombras.

La consulta a los niños arrojó lo siguiente:

4 de los 5 niños del primer grupo escogieron la ficha con la ilustración a dos

colores. (un niño de 2 años y tres de 3 años). La ilustración era en gris y azul, en

todos los casos los niños afirmaron que les gustaba por el color.

Page 97: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Sólo uno de ellos escogió la ficha con la ilustración con varios colores.

Ninguno escogió la ficha de la ilustración en blanco y negro.

Del segundo grupo 3 de los 5 niños escogieron la ficha con varios colores,

mientras los dos restantes escogieron la ficha de los dos colores. En este caso los que

escogieron la ficha con mayor cantidad de colores afirmaron que les gustaba esa por

tener más colores que el resto.

En el caso del tamaño de la ilustración:

En cuanto al tamaño de la ilustración, cuatro de los niños del primer grupo

escogieron la ficha de la ilustración más pequeña.

Sólo uno de los niños del primer grupo escogió la ilustración más grande.

Cuatro de los niños del segundo grupo, escogieron la ficha de la ilustración más

grande.

Sólo uno del segundo grupo escogió la ficha de la ilustración más pequeña.

En las publicaciones analizadas se pudo observar la tendencia a trabajar con

distintas técnicas ilustrativas, a hacer uso de las texturas a través de diferentes

recursos y el poco uso de estereotipos y la presencia de varias historias paralelas en la

misma ilustración.

Uso del Color:

Los expertos consultados, así como la bibliografía investigada, reconocen al

color como parte integrante del diseño y la ilustración.

Una de las ilustradoras afirma que el color en la etapa de prelectura en los

niños, es generalmente plano y se juega con colores primarios y secundarios que sean

vivos, en cambio en la lectura se puede usar el color con más libertad, en escalas y

con degradaciones.

De la misma manera María Elena Repiso afirmó que uno de los elementos

fundamentales para que un niño se involucre en la lectura es el color.

Page 98: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

La autora consultada afirmó tomar en cuenta el color como de los valores

plásticos pertenecientes al diseño, que puede determinar el fracaso en la portada, si se

usan colores poco llamativos, pasteles u opacos, de la misma manera reseñó la

importancia de su uso como un elemento básico dentro del diseño y la ilustración.

En las publicaciones infantiles analizadas se pudo observar que existen

muchas publicaciones que sólo poseen un color en sus páginas. Hay una tendencia a

variar el uso del color y a proponer nuevas alternativas en este aspecto.

En la consulta de los niños en cuanto a la preferencia del color se apreció lo

siguiente:

4 de los 5 niños del primer grupo (de 2 a 3 años y 11 meses) escogieron la

ficha con la ilustración a dos colores. (un niño de 2 años y tres de 3 años).

Sólo uno de ellos escogió la ficha con la ilustración con varios colores.

Ninguno escogió la ficha de la ilustración en blanco y negro.

Del segundo grupo (de 4 a 7 años) 3 de los 5 niños escogieron la ficha con

varios colores, mientras los dos restantes escogieron la ficha de los dos colores.

El gusto de los niños por el color varió dependiendo del rango de edades, sin

embargo no es determinante.

Tipografía:

Todos los entrevistados coincidieron en afirmar la importancia de la tipografía

dentro del texto. María Elena Repiso afirmó que el diseño y la tipografía en el género

del libro infantil ilustrado es especialmente elemental.

Los diseñadores consultados afirmaron que es el diseñador quien elige la

tipografía más adecuada para cada libro.

En ninguno de los casos se mencionó algún estilo tipográfico más adecuado o

no para los libros infantiles.

Los estilos analizados dentro de las publicaciones variaron, se encontraron

tipos clásicos, modernos o palo seco. No hubo una predisposición a manejar un tipo

Page 99: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

de letra específico, sin embargo se pudo observar la tendencia al uso de fuentes poco

rígidas.

Así mismo se pudo observar que el color utilizado para la tipografía en su

mayoría era el negro.

En el análisis de las publicaciones también se observó la tendencia a integrar

la tipografía a las ilustraciones y a trabajarlas de forma novedosa.

En cuanto a la consulta con los niños:

Primer grupo (niños de 2 a 3 años y 11 meses)

Dos de los niños del primer grupo escogieron la ficha perteneciente al uso

novedoso de la tipografía, mientras otros dos escogieron el uso sencillo de la

tipografía.

Sólo uno de los niños del primer grupo escogió la ficha del uso clásico de la

tipografía.

En cuanto a la tipografía, dos de los niños del primer grupo escogieron la

ficha del tipo de letra palo seco (Arial), mientras otros dos escogieron el tipo

redondeado (Cooper black).

Sólo uno de los niños del primer grupo escogió la ficha con el tipo de letra

clásico (Times).

Segundo grupo (niños de 4 a 7 años)

Tres de los cinco niños escogieron la ficha del uso novedoso de la tipografía.

Los dos niños restantes escogieron la ficha del uso sencillo (ni muy novedoso,

ni muy moderno) de la tipografía.

En cuanto al tipo de letra, tres de los niños escogieron el tipo redondeado

(Cooper Black).

Uno de los niños escogió la tipografía palo seco y el restante escogió la

tipografía clásica.

Formato:

Page 100: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Ninguno de lo entrevistados propusieron algún tipo de formato como el más

eficaz para libros recreativos infantiles, sin embargo todos afirmaron que la novedad

en un libro se puede dar en cualquiera de sus elementos.

El editor y el diseñador plantean las formalidades del libro dependiendo de los

costos de imprenta.

Se pudo observar en las publicaciones analizadas que los formatos varían de

acuerdo al objetivo del libro y a sus características.

Los formatos de las publicaciones fueron muy variados y se encontraron en

todos sus tipos, tanto troquelados, mini libros, rectangulares apaisados, cuadrados,

entre otros.

El formato influyó en algunos casos en la ilustración, pues ésta se debe

adaptar al espacio formal del libro.

En el caso de la consulta a los infantes:

Primer grupo (niños de 2 a 3 años y 11 meses)

En este caso dos de los infantes del primer grupo escogieron la ficha B,

perteneciente a la forma de puntas romas

Un niño del primer grupo escogió la ficha troquelada, otro de ellos escogió el

cuadrado pequeño y el restante escogió el rectangular apaisado.

Segundo grupo (niños de 4 a 7 años)

Dos de los niños escogieron el material troquelado

Uno de los niños escogió el rectangular apaisado .

Uno de los infantes el rectangular vertical.

Un niño escogió el formato más grande.

Se pudo observar a través de las respuestas de los niños, que sus preferencias

son variables y muy distintas, incluso teniendo algunos la misma edad.

Page 101: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Materiales:

Ninguno de los expertos entrevistados sugirió algún tipo de material como el

más adecuado para los libros infantiles, sólo uno de ellos (ilustradora) hizo mención

a que el material se debe adaptar o adecuar a la edad del niño, afirmó que en el caso

de los niños pequeños donde el manejo del libro es similar al de un juguete, los

materiales deben ser resistentes, lavables, impermeables y de páginas rígidas.

En las publicaciones analizadas se pudo observar el manejo de diversos

materiales, que además de adaptarse a la edad del niño, tienen que ver con la función

que tiene el libro, por ejemplo los libros cuyas páginas tienen solapas, el material

tiende a ser más grueso, para que resista más el uso; en la mayoría de los casos el

papel utilizado era glasé y pocos de ellos utilizaron Bond, o Mandocream.

Con respecto al material en la consulta de los infantes se pudo observar:

Primer grupo (niños de 2 a 3 años y 11 meses)

Dos de los niños del primer grupo prefirieron el papel Glasé, mientras otros

dos escogieron papel Mandocream (papel poroso, más refinado que el de imprenta).

Sólo un niño del primer grupo escogió de la muestra el cartón.

Segundo grupo (niños de 4 a 7 años)

Tres de los niños escogieron la muestra de papel glasé.

Uno de los niños escogió la muestra de Mandocream y el niño restante

escogió el cartón.

Diseño:

Los expertos entrevistados coincidieron en que todos toman en cuenta el

soporte físico en el cual se va a publicar el libro.

Todos los diseñadores toman en cuenta los costos de producción del material,

esto determina ciertas características del libro, como el papel, los colores, troqueles,

tiraje, entre otros.

Page 102: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Los diseñadores consultados alegaron que es importante leer el texto varias

veces, de esa manera se pueden hacer sugerencias acerca del diseño del material y

enriquece el proceso.

De la misma manera afirmaron que en la coordinación de todos los aspectos

del libro, se debe trabajar en equipo con el editor y el ilustrador para obtener

productos estéticos de calidad.

En cuanto a la relación del diseñador con el autor, sólo se da cuando se desea

modificar algo del texto.

En cuanto al estilo gráfico del libro, es el diseñador quien lo determina, pero

los diseñadores hacen la acotación, que trabajados con el ilustrador se obtienen

resultados interesantes.

Los diseñadores opinaron que los elementos gráficos del libro infantil varían

de acuerdo a la edad de los infantes a los que vaya dirigido.

De la misma manera consideraron que debido a que cada libro es diferente, los

elementos gráficos variarán de acuerdo a las edades, función y objetivos del libro, al

igual que no existe un diseño específico para los libros recreativos infantiles.

Afirmaron que los defectos más comunes dentro del diseño, es un material

que no respete las reglas básicas del diseño, la estética, balance de textos, ilustración

y espacios en blanco.

Todos los consultados coincidieron en que uno de los principales obstáculos

para diseñar libros recreativos infantiles, se encuentra en los costos de producción,

que limitan el acceso al color.

Creatividad o Novedad:

Los entrevistados consultados afirmaron que el factor novedad, en cada uno

de los elementos hacen la diferencia entre un buen libro y un libro excepcional.

En las publicaciones se pudo observar que la originalidad le aporta al libro

atractivo y ésta se puede encontrar tanto en la ilustración, como en la tipografía ,

color, forma, tamaño, materiales, ilustraciones, tratamiento de la historia.

Page 103: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

De la misma manera se observó, que la novedad en la portada le otorga al

libro competitividad.

Consideraciones del Éxito de los Libros Infantiles:

Todos los consultados coincidieron en que el éxito de un libro muchas veces

recae sobre los actores que participan en el proceso, en su nivel de profesionalismo.

De la misma manera en cada una de sus respuestas afirmaron que el uso de los

elementos antes mencionados (ilustración, textos, aspectos formales y de diseño,

tipografía y materiales) da como resultado libros infantiles de calidad.

Uno de los elementos que consideraron responsable los consultados del éxito

o fracaso de un libro, recae sobre el proceso de impresión, ya que éste puede alterar el

resultado final de las ilustraciones o del diseño.

Page 104: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Criterios

Libros

Libro 1 “Alfa gráfico

beto”

Libro 2 “Pelicanocho”

Libro 3 “El Globo”

Libro 4 “Al Revés”

Libro 5 “Osos de Cuento”

Libro 6 “El Rojo es el Mejor”

Autor /Ilustrador

Autor e ilustrador

Autor Autor e ilustrador

Autor, diseñador e ilustrador

Autor. Autor.

Historia Muestra figuras y letras para que sean asociadas. No tiene una historia.

Historia sencilla con comienzo y final. Textos breves. Personaje principal que lleva la acción

Sencilla de texto breve, para leer y ser leído, con principio y final. Personaje que lleva la historia.

Historia sencilla con poco texto, para leer y ser leído. Posee inicio y final. El protagonista central lleva la carga de la historia.

Historia sencilla de leer con un comienzo y final, para leer y ser leído. Un narrador ausente narra la trama que es más informativa que anecdótica.

Historia sencilla. No cronológica. Personaje central lleva el peso de la situación, el énfasis es destacar el color rojo y que los niños lo identifiquen.

Ilustración Figurativa, definida. Siluetas y/o formas.

Garabatos definidos, líneas sencillas. Ilustración hecha sobre servilleta.

Figurativa, asemeja lo dibujos y trazos de un niño. Poco color, a base de líneas y manchas.

Figurativa, detallada, técnica creyón, la textura de éste permite estimular los sentidos del niño. Sólo la ilustración cuenta una historia.

Sencilla, figurativa, técnica de grabado y manejo digital con elementos parecidos al collage. No son muy detalladas.

Figurativa sencilla con trazos simples y poco color sólo se destaca el objeto que el texto indique.

Diseño Sencillo, directo, funcional. Juego de tipografías y elementos gráficos.

Sencillo y funcional, pág. Izquierda en blanco, derecha texto (frase) e ilustración. Diseño ligero.

Juega con páginas de poco texto (no más de tres líneas). Las páginas con texto tienen color de fondo. Páginas de texto e ilustración, dinámicas y llamativas. Ilustracio-nes que abarcan dos páginas completas. Juega con la textura.

Sencillo y funcional, texto izquierda ilustraciones derecha. Hace uso de la textura del creyón para destacar el texto. Las ilustraciones abarcan una página completa lo que le permite al niño observar detalles. El diseño es limpio.

Combina tipografía con las ilustraciones, juega con el texto convirtiéndola en otro personaje. Uso poco convencional. Ilustraciones a páginas completas y dobles. Estos elementos compensan el uso de sólo dos colores en la ilustración.

Diseño sencillo con gran uso de los blancos lo que permite destacar texto e ilustraciones Las páginas contienen textos breves. Diseño funcional.

Creatividad o novedad

Formato y disposición de las páginas.

La textura de la servilleta donde fueron hechas las ilustraciones.

El uso de la simulación de textura. El uso acertado del color.

El uso de textura, detalles y la historia.

Uso poco convencional de la tipografía. Ilustración con elementos de

El uso del color y la historia.

Page 105: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

collage lo hacen atractivo. Formato poco usual.

Aspecto semiótico

Asociación figura- letra

Elemento tipo dibujo infantil. Formas sencillas de fácil comprensión.

Ilustración explícita que relaciona texto e imagen. Permite que el niño disfrute e imagine con los dibujos.

Se relaciona imagen con el texto. La ilustración permite hacer uso de semiosis ilimitada. Los dibujos son figurativos el niño puede reconocer los objetos fácilmente.

Relación imagen texto. Figuras claramente identificables.

Relación imagen texto e imagen color. Este cuento tiene una carga semiótica importante que se reflejan a través del color y determina emociones y gustos.

Color Un solo color en la parte interna. (negro)

Un solo color (negro)

Libro a full color. Uso del color en tonalidades definidas como el rojo, amarillo naranja, verde agua y negro.

Libro a full color. El tratamiento del color como característica propia de la técnica del creyón es suave pero agradable, los tonos pasteles invitan a la lectura y no compiten con el texto.

Dos colores, verde y negro.

Hace uso de dos y tres colores rojo y negro; rojo, azul y negro; rojo, amarillo y negro.

Tipografía Uso de tipografías gruesas, negritas y de gran tamaño. Color negro. Nombre del objeto en tipografía light.

Tipografía dinámica, llamativa, tamaño mediano. 12 ptos. Color negro. Disposición clásica.

Dinámica, en trazos similares a la letra de un niño. Tamaño legible 14 puntos, color negro.

Tipo clásico Times New Roman pto. 14. Su tratamiento no es llamativo pero es funcional.

Tipografía palo seco, moderna, Futura Light 13 ptos. Uso ingenioso de ésta, pasa a ser parte del diseño. Se mezcla en las ilustraciones sin confundir. Tipografía en negro, blanco y verde.

Tipografía palo seco, Arial 14 ptos. Su uso en el diseño es convencional pero funcional; color negro.

Formato Cuadrado, medidas 10x10cms. Lomo engomado

Cuadrado medidas 13x13cms. grapado

Rectangular. Medidas 15x17cms. Lomo cosido.

Rectangular. Medidas 19x15.5cms. Lomo cosido.

Rectangular. Medidas 15.5x30cms. Lomo cosido.

Cuadrado medidas 20x20cms. grapado

Page 106: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

N° de páginas

112 Págs. 32 Págs. 32 Págs. 36 Págs.. 32 Págs.. 28 Págs..

Material Bond 24 Bond 24 Glasé 150 grms.

Glasé 150 grms.

Glasé 150 grms.

Glasé 115 grms.

Portada Dos colores, naranja y negro, diseño original, llamativo y dinámico. Material cartón barnizado.

Cartón barnizado, diseño sencillo a 2 colores en negro y azul. Tipografía igual que en la parte interna. Ilustración en el centro. A pesar de la sencillez, el título la hace llamativa.

Cartón mate. Diseño llamativo y colorido. La ilustración llena la portada, sencilla pero funcional.

Cartón mate. Diseño sencillo, poco llamativo debido a los colores pasteles, es agradable a la vista, pero se pierde junto a otras publicaciones.

Cartón mate, dos colores. Llamativa por el formato y el uso del color verde intenso. El diseño es sencillo pero novedoso.

Cartón fino barnizado. La ilustración y uso del color la hacen llamativa. El diseño es sencillo y funcional.

Editorial Ediciones Camelia.

Ediciones Camelia.

Fondo de Cultura Económica México.

Ediciones Camelia.

Ediciones Camelia.

Ediciones Ekaré.

Cuadro 2. Cuadro Comparativo de Libros Recomendados y premiados por el Banco del Libro

Page 107: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Criterios

Libros

Libro 7 “Vuela

pajarillo”

Libro 8 “Antes y después”

Libro 9 “Yo quiero ser”

Libro 10 “Adentro y afuera”

Libro 11 “Cars an d trucos”

Libro 12 “Juguemos en el bosque”

Autor /Ilustrador

Autor e ilustrador

Autor e ilustrador

Autor e ilustrador

Sin autor Autor e ilustrador

Autor e ilustrador

Historia Poco texto, sencillo para ser leído. Historia corta con un comienzo y final. Personaje principal lleva la trama.

No hay una historia. Sólo se muestran situaciones para que el niño identifique.

Historia sencilla, con comienzo y final llevado por un personaje principal

Textos para ser leídos, no tiene historias, la función es que el niño identifique situaciones

No existe una historia, sólo se colocan palabras para ser asociados con la imagen.

Historia sencilla adaptada de canción de un juego popular. Texto para ser leído. Se identifican acciones dentro de la historia.

Ilustración Colorida, sencilla y figurativa, con delineado en negro.

Sencilla, colorida, dibujos figurativos y formas simples fáciles de identificar.

Ilustración en acuarela figurativas, sencilla con detalles que permitirán al niño observar historias dentro de la historia. Personajes no estereotipados

Sencillas y figurativas, colores brillantes.

Ilustraciones de rasgos redondeados, sencillas y figurativas, poseen detalles, pero no en exceso.

Figurativa sencilla, detallada, permite al infante descubrir historias dentro de ella. Atractiva por el uso del collage, que le da textura.

Diseño Estilo sencillo de texto en Pág. impar, Ilustración en Pág. Par. Juega con la tipografía y acentúa mediante el tamaño las palabras importantes.

Sencillo y funcional, con texto en cada página que muestra cada situación e invita al niño a descubrir. Juega con los colores que acompañan cada situación.

Diseño clásico con ilustraciones en un recuadro arriba del texto. El texto y las imágenes no se mezclan.

Clásico, sencillo, imagen ocupa la página completa y el texto se sitúa en la parte inferior.

Novedoso, forma troquelada en cada página de acuerdo al dibujo, la ilustración ocupa la mayor parte de la página, el texto va en la parte inferior.

Diseño sencillo apaisado, de ilustraciones a doble página. Uso de los textos novedoso. Lo hace llamativo y entretenido para el infante.

Creatividad o novedad

Formato y Tratamiento poco usual de la tipografía.

Presentación de las situaciones a través de solapas que el niño levanta..

Formato e historia.

Formato, material y uso de la tipografía.

Formato y troquel. Forma atractiva.

La ilustración con collage, la aplicación de texturas. y la disposición de los textos en el diseño

Page 108: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Aspecto semiótico

Relación directa de la palabra con la historia.

Clara búsqueda de asociación imagen y situación, el color juega un importante papel en la identificación estimula la experiencia de sorpresa.

Relación ilustración e historia. En la ilustración se presentan otras pequeñas historias y el niño las puede asociar con la principal y reconocer otras.

Se relaciona imagen con el texto. La ilustración permite hacer uso de semiosis ilimitada.

Relación imagen texto. Figuras claramente identificables.

Relación imagen texto e imagen y otras historias dentro de ella.

Color Páginas full color. Texto en negro.

Páginas full color. Juego de colores en cada página que no se repiten.

Libro a full color. Colores de acuarela le dan un toque armónico con la historia.

Libro a full color. Colores brillantes y llamativos.

Full color, colores brillantes que intentan no repetirse.

Full color, colores alegres y apastelados.

Tipografía Clásica, se destaca haciendo uso del tamaño y grosor para destacar partes de la historia.

Uso de tipografía simulando letra infantil, en negritas y 14 ptos.

Tipo de rasgos infantiles cursiva, en negro punto 13

Tipo Palo seco, sin serif, se resalta la palabra a la que se quiere hacer referencia usando las negritas.

Tipografía palo seco, moderna, Centuri gothic 16 ptos.

Tipografía con serif cursivas y no cursivas. Y tipografía palo seco. En negro 13 ptos.

Formato Cuadrado, medidas 15x15cms. Lomo cosido.

Cuadrado medidas 16x16cms. Engomado. Puntas romas

Rectangular. Medidas 15,5x19,5cms. Lomo cosido.

Cuadrado Medidas 16x16cms. Lomo engomado

Cuadrado Medidas 12x12cms. Puntas romas y troquelado

Apaisado medidas 15x21.5cms. Lomo engomado

N° de páginas

36 Págs.. 16 Págs.. 32 Págs.. 10pag 10 Págs.. 32 Págs..

Material Glasé 150 grms

Cartón barnizado

Glasé 150 grms.

Cartón barnizado

Cartón barnizado

Glasé 115 grms.

Portada Material cartón barnizado a full color. Ilustración colorida.

Cartón barnizado, diseño sumamente gráfica y colorida, la ilustración llena la portada.

Cartón barnizado. La ilustración llena la portada, sencilla pero funcional.

Sencilla ilustración referente al título, colores brillantes, lomo forrado de tela.

Sencilla, comienza con una de las figuras que aparecen dentro del libro, llamativa por formato, tipografía y colores.

Cartón fino barnizado. La ilustración y uso del color la hacen llamativa. El diseño es sencillo y funcional.

Editorial Editorial ATE

Editorial Random House Mondadori

Ediciones SM. Ediciones Camelia.

Editorial colour Library Direct.

Ediciones Ekaré.

Cuadro 3. Cuadro Comparativo de Libros Infantiles de 2 a 4 años.

Page 109: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Criterios

Libros

Libro 13 “La clase de

baile”

Libro 14 “Fernando Furioso”

Libro 15 “El rey rollo y la búsqueda”

Libro 16 “Faltan 10 minutos para dormir”

Libro 17 “Pin umo Pin dos”

Libro 18 “Yo tenía 10 perritos”

Autor /Ilustrador

Autor e ilustrador

Autor e ilustrador diferentes

Autor e ilustrador

Autor e ilustrador

Autor e ilustrador diferentes

Autor anónimo. Ilustrador particular.

Historia Textos breves para leer y ser leídos, personaje central que lleva la trama.

Historia cronológica, con un personaje que lleva la trama, fácil de leer, con textos breves. También puede ser leído.

Historia sencilla, con comienzo y final llevado por un personaje principal

Historia principalmente gráfica, con poco texto, fácil de leer. El objetivo dentro de la historia es aprender a contar.

Recopilación de juegos, poesías, adivinanzas y otros… Textos sencillos, para leer y ser leídos. Poco texto por página.

Canción tradicional adaptada para cuento. Poco texto, e forma de rima, sencillo de leer y puede ser leído también. La historia busca que el niño aprenda a restar.

Ilustración Sencilla, figurativa con detalles y colores suaves, formas y situaciones fáciles de identificar.

Sencilla, con gran detalle, se pueden encontrar otras historias dentro de la ilustración. Colores no tan brillantes, pero de combinación agradable.

Ilustración en acuarela figurativa, sencilla con detalles que permitirán al niño observar historias dentro de la historia. Personajes no estereotipados

Sencillas, llenas de detalles, muestran historias dentro de la principal, el niño puede encontrar otros detalles en ellas. La ilustración no es estereotipa-da. Técnica de acuarela y plumilla,.

Ilustraciones sencillas, figurativas, de detalle y trabajadas sin color, sólo a líneas.

Ilustraciones figurativas y que son enriquecidas por la técnica del collage.

Diseño Sencillo y funcional, ilustración a la derecha., izquierda texto y detalle de la ilustración.

Dinámico, el uso de poco texto con ilustraciones a doble página y pagina completa.

Diseño clásico con ilustraciones en un recuadro arriba del texto. El texto y las imágenes no se mezclan.

Dinámico, uso de la imagen o ilustración como recurso principal, se destaca el texto en tamaño, para resaltarlo, al mismo tiempo el texto paree

Novedoso en tamaño y disposición de los elementos, la ilustración y los textos se conjugan lo que produce un diseño dinámico.

Diseño novedoso, texto izquierda con detalles ilustrativos, ilustración derecha. Uso del collage y de colores llamativos que establecen dinamismo

Page 110: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ser parte de la ilustración.

al diseño.

Creatividad o novedad

La novedad se presenta en la historia.

Tratamiento de la ilustración a gran tamaño.

formato La historia, y las ilustraciones

Formato, el manejo del texto e ilustraciones.

Las ilustraciones con el uso del collage, y el tema del cuento.

Aspecto semiótico

Relación directa de la palabra con la historia.

Relación imagen-texto. Se puede a través de la ilustración reconocer otras historias.

Relación ilustración e historia.

Relación entre la ilustración y los números, el niño puede conseguir otras historias dentro de la ilustración y reconocer elementos conocidos dentro de ella.

Relación imagen texto. Figuras claramente identificables.

Relación imagen texto e imagen. Relación de los elementos con los números, lo que estimula al niño a contar.

Color Páginas full color. Texto en negro. Uso de colores suaves.

Full color, uso de colores en apariencia opacos, pero que reflejan el ánimo de la historia y el personaje.

Libro a full color. Colores llamativos y brillantes.

Libro a full color. Colores brillantes y llamativos, que parecen ser un personaje más dentro de la historia.

Uso de un solo color en la tripa (verde) y tres colores en la tapa.

Full color, colores alegres y contrastantes Uso de texturas por la técnica propia del collage.

Tipografía Palo seco, Century Gothic 13 ptos.

Con serif, clásica, Times New Roman 13 ptos.

Tipografía con serif, 12 o 13 puntos color negro.

El uso de la tipografía es variado en tamaños, dependiendo de la ilustración, Así como el color en ella.

Tipografía con serif, Times New Roman a 13 ptos. en color verde oscuro. En algunos casos para resaltar se usa una tipografía palo seco en bold.

Tipografía con serif, sin embargo no es formal pues sus formas son irregulares.

Formato Cuadrado, medidas 16,5x17,5cms. Lomo cosido.

Rectangular medidas 20x22cms. Engomado.

Rectangular vertical. Medidas 10,5x13 Lomo cosido.

Cuadrado Medidas 20x20cms. Lomo engomado

Cuadrado Medidas 15x15cms. Lomo engomado

Apaisado medidas 15x21,5cms. Lomo engomado

N° de 16 Págs.. 36 Págs.. 32 Págs.. 52pag 76 Págs.. 30 Págs..

Page 111: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

páginas Material Glasé 150

grms Glasé 150 grms

Glasé 150 grms.

Glasé 150 grms.

Papel químico.

Glasé 115 grms.

Portada Material cartón barnizado a full color. Ilustración en colores suaves, pero brillantes, referente al título.

Glasé grueso laminado, ilustración a página completa de la historia, ilustración llamativa.

Cartón barnizado. La ilustración es parte de la portada referente al título del cuento, sencilla pero funcional.

Cartón gramaje fino barnizado, llamativa por el uso del color con una ilustración que la cubre toda. tipografía llamativa.

Sencilla, en cartón fino barnizado. Tres colores, uso de pequeñas ilustraciones que cubren la portada y la contraportada Llamativa por el color

Cartón fino barnizado. La ilustración y uso del color la hacen llamativa. El diseño es sencillo y funcional.

Editorial Editorial Juventud S.A.

Editorial Ekaré- Banco del libro.

Editorial Ekaré- Banco del libro.

Ediciones Ekaré.

Ediciones Ekaré.

Ediciones Ekaré.

Cuadro 4. Cuadro Comparativo de Libros Infantiles de 5 a 7 años

Page 112: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

CONCLUSIONES

Este capítulo de la investigación recoge de manera resumida las conclusiones

que derivan del estudio realizado que se basó en revisión documental, entrevistas a

expertos del área de la ilustración, diseño, producción y autoría de libros infantiles,

así como los resultados referenciales de la consulta realizada a diez niños en un rango

de edades de 2 a 7 años.

Un libro infantil no debe encasillarse en una tipología como la de recreativo

y/o educativo pues si es funcional, cumplirá con ambos objetivos de manera

simultánea sin que el niño se sienta presionado por aprender.

Cada libro es diferente y plantea distintas dificultades y obstáculos en cada

una de sus fases y será al final, el producto de lo aportado por cada integrante del

equipo, de acuerdo a su propia óptica y a sus diversas visiones de un mismo material.

Se evidencia así, que el mismo libro en manos de otro equipo será diferente, ni mejor,

ni peor, simplemente diferente.

La documentación es un paso ineludible para cualquiera de los actores en cada

proceso, ésta se debe dar tanto en el conocimiento profundo del niño y sus etapas,

como en todo aquello que se relaciones con el mundo de libro infantil, esto le dará al

equipo un sólido piso para el alcance de un producto exitoso.

Los elementos básicos de los libros recreativos infantiles son la imagen o

ilustración; la técnica y estilo de la lustración; el texto; los aspectos del diseño; una

buena impresión; el color; los materiales. Éstos pueden ir variando en sus

características a medida que el infante va creciendo. La novedad es un ingrediente

fundamental en cada uno ellos, le dará la particularidad y la personalidad que cada

producción requiere. Del mismo modo se determinó que a un libro infantil, lo hace

Page 113: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

funcional una historia, diseño e ilustración que se interrelacionen de manera eficaz,

armónica y natural.

En lo referente al material se aconseja que se abra a todas las posibilidades de

usos de materiales, texturas, tamaños, formas, historias e incluso olores que inviten al

niño a tomar el material, interactuar e identificarse con el mismo.

De manera general se pudo observar que los gustos varían de uno a otro niño

dependiendo de su edad y su individualidad, así como también la asociación que

puedan hacer con sus experiencias previas, estimulación recibida, modelaje familiar y

afectos.

En cuanto a las preferencias de los niños por un tipo de historia, se puedo

determinar que a los niños más pequeños les gustan aquellas donde puedan sentirse

representados y los más grandes disfrutan de las cargadas de humor, con juegos de

palabras o adivinanzas, aunque en la consulta a los niños el resultado fue distinto.

La investigación documental determinó, por otro lado, que la historia debe ser

sencilla y con un personaje principal pues esto permitirá que el niño se involucre en la

secuencia de la misma, sus personajes y anécdotas. Es básico contar con un principio

y un final que le dé coherencia a la narrativa y cierre las expectativas del lector.

En el análisis de la publicaciones se pudo observar que tanto en los cuentos

premiados por el Banco del Libro, como aquellos clasificados de acuerdo a la edad,

existe una gran gama de historias, e ideas para libros infantiles, en el que uno de los

recursos, es plantear situaciones donde el niño se pueda identificar y encontrar

soluciones a sus dudas y problemas.

El trabajo de equipo es fundamental en el proceso de elaboración y

producción de un libro infantil, aunque en algunos casos las relaciones entre unos y

otros actores varíen, es siempre importante mantener una comunicación abierta y

productiva en aras de un producto final eficiente y armónico.

El éxito se da en la calidad del trabajo ilustrativo o del texto,

independientemente si es el mismo autor el ilustrador o son dos personajes separados.

Page 114: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

No es determinante que el autor o el ilustrador participen durante todo el proceso de

elaboración de un libro infantil, sin embargo, esto también dependerá de las

diferencias individuales que deben ser analizadas y respetadas en cada paso del

proceso.

La lectura previa del manuscrito es básica para la elaboración de las

ilustraciones. El proceso de investigación previa y leer varias veces el texto, aporta

mayores detalles a la ilustración. Ésta debe convertirse en una narrativa visual

paralela.

En el transcurso del estudio se pudo determinar que la ilustración en los niños

de prelectura ocupa el 90 o 100% del libro, mientras que en los niños que comienzan

a leer es aproximadamente un 60%. Por lo que se recomienda el uso de mayor

cantidad de imágenes e ilustraciones y menos texto en los libros para el rango de

edades más bajo, aumentando la cantidad de información a medida que el niño

aprende a leer y a familiarizarse con las letras.

Así mismo se sugiere en la prelectura, el uso de imágenes con formas simples,

sin exceso de detalles, mientras que en los niños que comienzan a leer se presentarán

formas más complejas y detalladas.

En las publicaciones analizadas se pudo observar la tendencia a trabajar con

distintas técnicas ilustrativas, a hacer uso de las texturas a través de diferentes

recursos, el poco uso de estereotipos en los personajes y la presencia de varias

historias paralelas en la misma ilustración.

El color en la etapa de prelectura en los niños, es generalmente plano y se

juega con colores primarios y secundarios vibrantes, en cambio en la etapa de lectura

se puede usar el color con más libertad, en escalas y con degradaciones. Se pudo

establecer que uno de los elementos fundamentales para que un niño se involucre en

la lectura es el color.

El color así mismo que puede determinar el fracaso en la portada, si se usan

tonos poco llamativos, pasteles u opacos, de la misma manera se reseñó la

importancia de su uso, como un elemento básico dentro del diseño y la ilustración.

Page 115: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Se pudo observar que hay una tendencia a variar el uso del color y a proponer

nuevas alternativas en este aspecto, se sugiere experimentar con él, pues se pueden

lograr efectos y acabados maravillosos.

Según se observó en las publicaciones analizadas, el color utilizado para la

tipografía en su mayoría es el negro, esto se debe a que a la hora de imprimir, si el

libro va a ser traducido puede cambiarse la plancha de impresión de ese color. Pero

no es impedimento para que se juegue o se practique otras modalidades y colores.

Se puede concluir que no es determinante el uso de todos los colores de

imprenta y que un solo color puede ser funcional para el diseño e ilustraciones

logrando un libro atractivo y envolviendo al niño en la narrativa, si es bien trabajado.

El uso adecuado del color propondrá un producto final de mayor calidad.

Los estilos tipográficos analizados dentro de las publicaciones variaron, se

encontraron tipos clásicos, modernos o palo seco. No hubo una predisposición a

manejar un tipo de letra específico, sin embargo se pudo observar la tendencia al uso

de fuentes poco rígidas. En el análisis de las publicaciones también se observó la

preferencia a integrar la tipografía a las ilustraciones y trabajarlas de forma novedosa.

El uso de la tipografía puede influir en la historia y determinará la motivación

del niño para leer y releer el texto e incluso sentirse parte de la misma. Lo novedoso

de la tipografía hará la diferencia entre un libro dinámico y uno tedioso.

En lo referente al formato éste puede variar de acuerdo al objetivo del libro y

a sus características. Éstos en las publicaciones son muy variados, pueden observarse

tanto troquelados, mini libros, rectangulares apaisados, cuadrados, entre otros. El

formato influye en algunos casos en la ilustración, pues ésta se debe adaptar al

espacio formal del libro.

Los editores le dan especial importancia a la portada, ésta puede mejorar su

competitividad, al momento de su comercialización y exhibición. En el caso de las

portadas predomina como material el cartón barnizado, que permite mayor

durabilidad y resistencia a la manipulación de las manos infantiles. El diseño

Page 116: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

novedoso de las portadas facilitará su comercialización así como la preferencia de los

infantes a la hora de escoger un ejemplar.

Las ilustraciones deben ser lo más sencillas posibles, de manera tal que el niño

se identifique con los personajes y el contexto en que se desarrolla la historia, la

calidad expresiva no depende de la técnica en sí, llega a ser válido contar con

variedad de ilustraciones que le den posibilidad al niño de crear sus propias imágenes

e identificarse e interactuar con la historia; así mismo el color no es un factor que

interfiera en el valor de la ilustración.

La ilustración y el texto deben estar en estrecha comunión, para que el libro

sea funcional y pueda cumplir su objetivo.

Así mismo, si hay una relación estrecha entre la ilustración y el texto existirá

semiótica efectiva y coherente; el niño sin notarlo estará en contacto con sus

experiencias previas y las comprometerá en la comprensión de la historia y logrará

con ello un aprendizaje significativo.

La definición del formato permitirá que el niño manipule el libro y a través de

esa experiencia tenga la inquietud de hojearlo, curiosearlo e identificarse con la

narrativa que el autor cuente. El tipo de encuadernado determinará la durabilidad del

material. El uso del tacto, será determinante para estos criterios.

Según lo revisado el número aproximado de páginas es 32, pero se pueden

encontrar materiales atractivos con mayor o menor cantidad de páginas. Del mismo

modo es notorio que el material predominante es el papel glasé debido al acabado de

las ilustraciones y su textura suave y liviana.

Algunos de los factores que obstaculizan una producción infantil de calidad,

es la poca preocupación por los autores de escribir historias más apegadas a la

realidad del niño y les ofrecen a cambio textos sosos y cursis. De la misma manera en

el caso de la ilustración y el diseño se presenta la inclinación a la subestimación del

infante, por lo que se crean ilustraciones pobres y diseños poco armónicos y

funcionales.

Page 117: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Otro de los factores que influyen en la calidad del libro, es el tiempo que se le

da al ilustrador para realizar las imágenes, a este factor se le suma el económico, ya

que se les tiende a pagar poco por el trabajo que realizan o se tiende a querer realizar

grandes proyectos con poco presupuesto asignado por la editorial.

Las imprentas son otro de los elementos que pueden afectar la calidad de un

libro, pues durante el proceso de impresión se debe cuidar que las ilustraciones no

varíen, que no existan errores de imprenta ni problemas de registro en los textos,

elementos gráficos, color e ilustraciones.

Se puede decir entonces que un libro infantil de calidad, depende de los

actores que intervienen, de su conocimiento individual del proceso de trabajo, de la

creatividad que cada uno le imprima a su área, del trabajo en grupo, del uso adecuado

de los elementos que participan en cada una de las áreas del libro (texto, ilustraciones,

diseño, procesos de impresión, el editor como guía, entre otros.), y de la comprensión

plena del mundo infantil, sus gustos, psicología, desarrollo emocional y evolutivo. No

existe la calidad de un libro, si no hay una preparación previa, un estudio detallado y

un conocimiento extenso del libro, sus elementos, los actores y el niño.

Page 118: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Amoss, B y Suben, E. (1995). Writting and illustrating children’s books for

publication. Two perspectives. E.E.U.U . Editorial Writer Digest books.

Aliki (1989).Cómo se hace un libro. Barcelona. Editorial Juventud. 1era. Edición.

Atxaga, B. (1999) Alfabeto sobre la literatura infantil. México. Editorial Media

Vaca.

Balestrini, M. (1998) Cómo se Elabora un Proyecto de Investigación. Venezuela.

Consultores Asociados.

Banco del Libro. (2001)¿Cómo elegir un buen libro para niños?, Algunas

recomendaciones útiles. Colección Formemos Lectores Venezuela. Autor.

Banco del Libro. (2001)¿Qué libros para qué edad?, cómo escoger el libro

adecuado. Colección Formemos Lectores Venezuela. Autor.

Banco del Libro. (2001) Muchos libros para niños, una guía para reconocerlos y

nombrarlos. Colección Formemos Lectores Venezuela. Autor.

Biblioteca del Diseño Gráfico (1994) Ilustración, Tomo III. Barcelona. Navas

Internacional ediciones. S.A.

Bicknell, T y Trotman F. (1998) How to write and illustrate children’s books, and get

them published! E.E.U.U . Editorial North Light Books.

Castillo, A. (1997) Ser escritor. Argentina. Editorial Perfil Libros.

Carter, B. (2001) Libros de información, del placer de saber, al placer de leer.

Colección Formemos Lectores. Venezuela. Banco del Libro.

Curso de Diseño Gráfico (1989) Curso de diseño gráfico, Vol. III. Barcelona.

Ediciones Orbis.

Cotton, B. (1994) La nueva guía del Diseño gráfico. Barcelona. Editorial Blume.

1era. Edición en español.

Page 119: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Dabner, D. (2005) Diseño Gráfico. Fundamentos y prácticas. Barcelona. Editorial

Blume.

Editorial Santillana (1990) Cómo se hace un libro. Folleto para evento. Autor.

Espinoza, G. (2004) Explora y juega con la ilustración. Colección Formemos

Lectores.Venezuela. Banco del Libro.

García, R. (1982) Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Larousse.

Greimas, D. y Courtés, J. (1990) Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del

lenguaje. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid. Editorial Gredos.

Kohan, A. (2003). Escribir para niños: Todas las claves para escribir lo que los

niños quieren leer. Barcelona. Alba Editorial.

La Pointe, C. (1990). El Libro del libro. 1era. Edición. España. Editorial Altea.

Ley del Libro Venezuela. Reglamento de la Ley del Libro (1997)

Martínez, M. (1999). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación.

México. Editorial Trillas.

Ortiz, F. y García M. (2005). Metodología de la investigación, el proceso y sus

técnicas. México. Editorial Limusa, Grupo Noriega editores.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2005) Manual de trabajos

de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas. Editorial

FEDUPEL.

Peirce, C. (1960) Collected Papers segunda edición..Ed C. Hartshorne y P. Weiss.

Cambridge. Harvard Univ. Press.

Quijada, D (2005). Educación inicial Lenguaje oral y escrito. Venezuela. Folletos del

Ministerio de Educación y Deportes.

Salisbury, M. (2005) Ilustración de libros infantiles. Barcelona Editorial Ocanto.

Sampieri, Fernández y Baptista (2000). Metodología de la Investigación. México.

Editorial Mc Graw Hill

Santalla, Z. (2003). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación.

Caracas. Ediciones Universidad Católica Andrés Bello.

Page 120: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Técnicas de Pintura y Diseño (1992). Folleto. Diseño por ordenador, El Diseño

gráfico. España. Ediciones génesis.

Técnicas de Pintura y Diseño (1992). Folleto. Diseño por ordenador, Las bases del

diseño. España. Ediciones génesis.

Vyeites, M. y López, S. (1992). Experiencias de Lectoescritura en el nivel inicial.

Argentina. Editorial Actilibro.

Fuentes informáticas:

Alfaguara (1999) ¡Cómo hago para que a mis hijos les guste leer? Recuperado en

abril de 2006 de

http://www.imaginaria.com.ar/00/1/alfaguia.htm

Aller, C. (2004). Los textos orales al alcance de los niños en la educación infantil.

Recuperado en Enero 4, 2006 de

http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/GD12/11aller.pdf

Anarella, L (2006) Diseño Editorial. El libro. Recuperado en Abril de 2006 de

http://www.wolkoweb.com.ar/apuntes/apuntes.htm

Andricaín, S. y Rodríguez, A. (2000) Playco Editores: El secreto de hacer libros

hermosos. Entrevista a María Elena Maggi. Recuperado en Noviembre de 2005

de

http://www.cuatrogatos.org/3playcoentrevista.html

Andricaín, S. (2001) El libro infantil, un camino a la apreciación de las artes

visuales. Recuperado en Mayo de 2005 de

http://www.cuatrogatos.org/8andricain.htm

Apuntes sobre la pedagogía Waldorf (2003). Revista Planetario la guía de los chicos.

(Revista mensual en línea). Recuperado en Enero 8,2006 de

http://www.revistaplanetario.com.ar/archivo_planetario/nota37.htm

Ávalos,M. (2004) El concepto de la ilustración. Recuperado en Enero de 2006, de

http://www.udem.edu.mx/paso/academico/profesorado/m_avalos/19_concepto.html

Bases del proceso de diseño (2005). Wikipedia (Enciclopedia en línea) Recuperado

en Abril, 18 de 2006 de

Page 121: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

http://es.wikipedia.org/wiki/disc%c3%B1

Becerra, A (2006) Umberto Eco y el análisis semiótico-estructural de los fenómenos

socioculturales. Recuperado en Agosto de 2006 de

http://www.nombrefalso.com.ar/articulo.php?id=47

Blaha, K (2005) El mejor regalo es leer con los niños. Recuperado en Julio de 2006

de http://www.leemeuncuento.com.ar/novik,html

Boland, E. (1999) Revista virtual imaginaria.com. Nº 8. Libros para los más chicos,

algunas características. Recuperado en mayo de 2005 de

http://www.imaginaria.com.ar/00/8/boland.htm

Collacitti, J., García, A., Guerra, P., y Macri, J. (2005) Aspectos semióticos del libro

infantil. Recuperado en Julio, 2006, de

http://www.mdpcc.edu.ar/caece/onlineI+D/sites%20locales/Campus/publicacio

nes/Segretin_estrategia%20de%20aula%20virtual/portfolio/E1%20libre%infant

il/htm/a.htm

De los Ríos, I (2001). Los editores estamos aquí. Recuperado en Abril de 2005 de

http://docedeletra.com.br/prosoema/index.html

Díaz. M (2003). Etapas del desarrollo del niño. Recuperado en Enero 8, 2006 de

http://www.educarchile.cl/ntg/familia/1559/article-72122.html.

Escriña, E. (2001) El Libro debe ser diseñado por el artista como un todo. Entrevista

a Satoshi Kitamura. Recuperado en Mayo de 2006 de

http://www.imaginaria.com.ar/05/0/kitamura2.htm

Escuela de Comunicación Social, UCAB. Manual del Tesista (2005). Recuperado en

Diciembre de 2005 de http://www.ucab.edu.ve/ucabnuevo/index.php?load=modalidades.htm&seccion=130

Ferdinand de Saussure (1857-1913). (2006). Recuperado en Marzo 11, 2006 de

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/334377

Ferrer, V. (2003) 102 años de libros ilustrados. Recuperado en Abril, 15 de 2005 de

http://cvc.cervantes.es/actcult/ilustracion/edicion.htm

Page 122: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Gisbert, M. (2000) Encuesta: 6 creadores opinan. Recuperado en Mayo, 18 de 2006,

de

http://www.cuatrogatos.org/3encuestasmontsegisbert.html

Gil, C (2003). Escribir para niños. Recuperado en Mayo 25, 2005 de

http://www.poemitas.com/ggg.htm

Gil, R. (2005). La versatilidad de la acuarela. Recuperado en Mayo de 2005 de

http://www.mundofree.com/babar/html/acuarela.htm

Guhl, M. (2003). Barandillas para no caer en la tentación. Recomendaciones para

interesados en escribir libros para niños. Recuperado en Mayo de 2006 de

http://www.relalij.org/p_criterios02jul03a.htm

Hanán, F. (2000) De la imagen a la escritura: Ilustración de libros para niños.

Recuperado Mayo 25, 2005 de http://cuatrogatos.org/ilustracion.html

Conversación abierta con el foro de ilustradores. Preguntas a Mónica Weiss (2004).

Imaginaria.com (Revista quincenal en línea) Recuperado en Abril, 11 de 2006

de http://www.imaginaria.com.ar/13/0/foto_monica_weiss.htm

Istvansch (2001). Revista virtual Imaginaria.com Nº 59. Un libro para chicos,

ingredientes y cocción. Recuperado el 15 de Marzo de 2006 de

http://www.imaginaria.com.ar/05/9/istvansch.htm

Istvansh (2002). Revista Planetario. La guía de los chicos. (Revista mensual en línea).

Recuperado en Mayo de 2005 de

http://www.revistaplanetario.com.ar/archivo_planetario/entrevista33.htm

Istvansch (2005). Revista virtual Imaginaria.com Nº 156. La otra lectura: La

ilustración en los libros para niños. Recuperado el 15 de marzo de 2006 de

http://www.imaginaria.com.ar/15/6/istvansch.htm

León, P. (2005) Re-creaciones de la literatura para los niños y las niñas. Las

tendencias actuales de la literatura infantil. Recuperado en Mayo de 2005, de

http://www.encolombia.com/educacion/proyecto-zonacomun1.htm

Literatura: Canela (2001). Revista Planetario la guía de los chicos. (Revista mensual

en línea). Recuperado en Julio de 2006 de

Page 123: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

http://www.revistaplanetario.com.ar/archivo_planetario/entrevista24.htm

López, R (2000). El Libro Infantil. Recuperado en Febrero 23, 2006 de

http://www.geocities.com/zaguan2000/413/html

Lorenzo, C (2003). Jean Piaget y su influencia en la pedagogía. Recuperado en

Marzo 11, 2006 de

http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art53001

Medina. M (2003). La literatura infantil en Venezuela. Recuperado en Diciembre 5,

2005 de

http://www.cervantesvirtual.com/portal/venezuela/Lit_infantil.shtml

Montoya, V (2005). Las ilustraciones en la literatura infantil. Recuperado en Marzo,

15 de 2006 de

http://www.leemeuncuento.com.ar/ilustraciones.html

Mora, L. (2000). Revista virtual Imaginaria.com Nº 24. Sugerencias para padres

sobre los niños pequeños y los libros. Recuperado en Mayo de 2005 de

http://www.imaginaria.com.ar/02/4/mora.html

Mora, L. y Morán, J. (2000). Menos y mejores libros para formar lectores.

Recuperado en Abril de 2006 de

http://www.cuatrogatos.org/menosymejores.htm

News Artes visuales (2005) Conceptos de diseño: Introducción al diseño.

Recuperado en Marzo 2006 de

http://www.newsartesvisuales.com/funda/funda1.htm

News Artes visuales (2005) Diseño editorial y publicitario. Recuperado en Marzo

2006 de http://www.newsartesvisuales.com/editor/edit01.htm

Novoa, T. (2005) El valor de la imagen. Recuperado en Marzo, 18 de 2006, de

http://www.anayamascerca.com/revistas/infantil/n2/t2.htm

Poncelas, M (2003). Literatura infantil: la imaginación es el primer peldaño de

conocimiento. Recuperado en Enero 08,2006 de

http://www.fundacionespriu.com/pfw_files/cma/articulos/200310713423literatu

ramono.pdf

Page 124: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

Puertas, C (2006). Diccionario de Diseño Gráfico. Recuperado en Junio 10,2006 de

http://www.cesarpuertas.com/descargas/diccionario.doc

Reyner (2005) Fundamentos del diseño gráfico. Recuperado en marzo 2005 de

http://www.cristalab.com/tutoriales/126/fundamentosdeldiseñografico.htm

Rodríguez, D. (2003) Análisis del cuento clásico infantil. Recuperado en Abril, de

2005, de

http://cvc.cervantes.es/actcult/ilustracion/cuento.htm

Sequera, A. (2001). Sobre la literatura infantil venezolana y sus autores (que los

hay). Recuperado en Noviembre 11, 2005 de

http://docedeletra.com.br/prosoema/08Armando.html

Sotelo, R. (2005) Revista virtual imaginaria.com. Nº154. Entrevista con Isol: Cuando

imagino a quien llegará el libro, me gusta pensar en una mente inquieta y

juguetona, más que en un lector de edad determinada. Recuperado el 15 de

marzo de 2006 de

http://www.imaginaria.com.ar/15/4/lectura-isol.htm

Umpierrez. F. (2002). Reflexiones sobre la semiótica. Recuperado en Marzo, 02 de

2006, de

http://www.fortunecity.com/victorian/bacon/1244/sobresemiotica.html

Urdiales, A. (2003) Mensajes como tesoros. Recuperado en Abril de 2005, de

http://cvc.cervantes.es/actcult/ilustración/infantiles.htm

Zaina, A. (2005) El “mejor” libro infantil. Recuperado en Febrero, 02 de 2006, de

http://www.infanciared.or.ar/dilemas/sintesis_julio.pdf

Zechin, G. (Canela). (2000) Revista virtual imaginaria.com. Nº34. El desafío de

editar libros para niños y jóvenes.. Recuperado en Octubre 19, 2005, de

http://www.imaginaria.com.ar/03/4/editar.htm

Page 125: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ANEXOS

Page 126: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ANEXO A

Entrevista tipo 1: Escritor Entrevista para uso de la tesis “Manual para la elaboración y producción de libros

recreativos infantiles”

Cuestionario con preguntas de tipo mixtas para entrevistas personales y por correo.

Por favor, responda lo más claramente posible las preguntas que se le presentan a

continuación, no dude en aclarar algún aspecto no tomado en cuenta en la pregunta.

Gracias por su cooperación.

1. Nombre y Apellido

2. Profesión

3. Años de experiencia en el área de la escritura de libros infantiles

4. ¿Se documenta antes de comenzar a escribir?

5. ¿Cómo escoge el tema que va a abordar en el libro?

6. ¿Cómo escoge la edad a quien va dirigido el libro?

7. ¿Toma en cuenta la edad del infante antes o después de haber escrito la

historia?

8. ¿Qué elementos toma en cuenta a la hora de escribir un libro recreativo

infantil?

9. Describa su proceso de escritura

10. Describa el proceso de elaboración de libros recreativos infantiles según su

experiencia

11. ¿Qué le quitaría al proceso de escritura para que fuese más óptimo?

12. ¿Qué le agregaría al proceso de escritura para que fuese más óptimo?

13. ¿Cómo es la comunicación del escritor con el editor?

Page 127: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

14. ¿Cómo es la comunicación del escritor con el diseñador?

15. ¿Cómo es la comunicación del escritor con el ilustrador?

16. ¿Cuál es el obstáculo que se presenta con mayor frecuencia al escribir libros

recreativos infantiles?

17. Según su experiencia ¿Cuáles son los defectos más comunes en las historias

de libros recreativos infantiles?

18. Enumere al menos 3 elementos que varíen en los libros recreativos infantiles

para niños en etapa de prelectura y aquellos que están en la etapa de lectura

Gracias por su colaboración, Atentamente

María Elena Jansen

Tesista de Comunicación Social UCAB Guayana

Page 128: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ANEXO B

Entrevista tipo 2: Editor Entrevista para uso de la tesis “Manual para la elaboración y producción de libros

recreativos infantiles”

Cuestionario con preguntas de tipo mixtas para entrevistas personales y por correo.

Por favor, responda lo más claramente posible las preguntas que se le presentan a

continuación, no dude en aclarar algún aspecto no tomado en cuenta en la pregunta.

Gracias por su cooperación.

1. Nombre y Apellido

2. Profesión

3. Años de experiencia en el área de la edición

4. ¿Qué toma en cuenta antes de comenzar con la tarea de editar un libro?

5. ¿Se documenta antes de comenzar a editar un libro?

6. ¿Determina el editor o el escritor el público a quien va dirigido el libro?

7. ¿Es el editor quien decide si un libro se publica o no?

8. ¿Cómo sabe un editor que un libro recreativo infantil será exitoso o no?

9. ¿Qué elementos toma en cuenta a la hora de editar un libro recreativo infantil

para que sea exitoso?

10. ¿Debe el editor guiar el proceso de escritura de un libro recreativo infantil?

11. ¿Debe el editor guiar el proceso de ilustración de un libro recreativo infantil?

12. ¿Debe el editor guiar el proceso de diseño de un libro recreativo infantil?

13. ¿Es el editor el que tiene la palabra final con respecto a un diseño o

ilustración?

14. Describa su proceso como editor

Page 129: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

15. Describa el proceso de edición de libros recreativos infantiles según su

experiencia

16. ¿Qué estrategias utiliza el editor en el proceso de elaboración y producción de

libros recreativos infantiles?

17. ¿Qué le quitaría al proceso de edición para que fuese más óptimo?

18. ¿Qué le agregaría al proceso de edición para que fuese más óptimo?

19. ¿Cómo es la comunicación del editor con el escritor?

20. ¿Cómo es la comunicación del editor con el diseñador?

21. ¿Cómo es la comunicación del editor con el ilustrador?

22. ¿Cuál es el obstáculo que se presenta con mayor frecuencia al editar libros

recreativos infantiles?

23. Según su experiencia ¿Cuáles son los defectos más comunes en los libros

recreativos infantiles?

24. Enumere al menos 3 elementos que varíen en los libros recreativos infantiles

para niños en etapa de prelectura y aquellos que están en la etapa de lectura

Gracias por su colaboración, Atentamente

María Elena Jansen

Tesista de Comunicación Social UCAB Guayana

Page 130: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ANEXO C

Entrevista tipo 3: Ilustrador Entrevista para uso de la tesis “Manual para la elaboración y producción de libros

recreativos infantiles”

Cuestionario con preguntas de tipo mixtas para entrevistas personales y por correo.

Por favor, responda lo más claramente posible las preguntas que se le presentan a

continuación, no dude en aclarar algún aspecto no tomado en cuenta en la pregunta.

Gracias por su cooperación.

25. Nombre y Apellido

26. Profesión

27. Años de experiencia en el área de ilustración

28. ¿Qué toma en cuenta antes de comenzar a ilustrar un libro recreativo infantil?

29. ¿Se documenta antes de comenzar a ilustrar un libro recreativo infantil?

30. ¿Cuántas veces lee el texto antes de comenzar a ilustrar?

31. ¿Debe el ilustrador reunirse con el escritor para determinar aspectos de la

ilustración?

32. ¿Determina el ilustrador el tipo de ilustración y la técnica que va a utilizar?

33. ¿Toma en cuenta el ilustrador la edad del infante a quien va dirigido el

cuento?

34. Según su experiencia ¿Qué tipo de ilustración es la más adecuada para qué

edad?

35. ¿Qué elementos toma en cuenta a la hora de ilustrar un libro recreativo infantil

para que sea exitoso?

36. Describa su proceso de trabajo como ilustrador

Page 131: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

37. Describa el proceso de ilustración de libros recreativos infantiles según su

experiencia

38. ¿Varía en algo el producto final si el escritor es el mismo ilustrador?

39. ¿En que varía el producto final si el escritor es el mismo ilustrador?

40. ¿Qué le quitaría al proceso de ilustración para que fuese más óptimo?

41. ¿Qué le agregaría al proceso de ilustración para que fuese más óptimo?

42. ¿Cómo es la comunicación del ilustrador con el escritor?

43. ¿Cómo es la comunicación del ilustrador con el diseñador?

44. ¿Cómo es la comunicación del ilustrador con el editor?

45. ¿Cuál es el obstáculo que se presenta con mayor frecuencia al ilustrar libros

recreativos infantiles?

46. Según su experiencia ¿Cuáles son los defectos más comunes en la ilustración

de los libros recreativos infantiles?

47. Según su experiencia ¿Qué tipo de ilustración es la más conveniente para este

tipo de libros?

48. Enumere al menos 3 elementos que varíen en los libros recreativos infantiles

para niños en etapa de prelectura y aquellos que están en la etapa de lectura

49. Describa el proceso de elaboración de un libro infantil según su experiencia

Gracias por su colaboración, Atentamente

María Elena Jansen

Tesista de Comunicación Social UCAB Guayana

Page 132: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ANEXO D

Entrevista tipo 4: Diseñador Entrevista para uso de la tesis “Manual para la elaboración y producción de libros

recreativos infantiles”

Cuestionario con preguntas de tipo mixtas para entrevistas personales y por correo.

Por favor, responda lo más claramente posible las preguntas que se le presentan a

continuación, no dude en aclarar algún aspecto no tomado en cuenta en la pregunta.

Gracias por su cooperación.

1. ¿Qué toma en cuenta antes de comenzar a diseñar un libro recreativo infantil?

2. ¿Se documenta antes de comenzar a diseñar un libro recreativo infantil?

3. ¿Cuántas veces lee el texto antes de comenzar a diseñar?

4. ¿Toma en cuenta las ilustraciones para plasmar un estilo de diseño de el libro?

5. ¿Debe el diseñador reunirse con el escritor y el editor para determinar

aspectos del diseño?

6. ¿Determina el diseñador el tipo de estilo gráfico que va a utilizar?

7. ¿Toma en cuenta el diseñador la edad del infante a quien va dirigido el

cuento?

8. ¿Qué elementos toma en cuenta a la hora de diseñar un libro recreativo

infantil para que sea exitoso?

9. ¿Varían los elementos gráficos de un libro a otro dependiendo de la edad del

infante a quien vayan dirigidos?

10. Describa su proceso de trabajo como diseñador

11. Describa el proceso de diseño de libros recreativos infantiles según su

experiencia

Page 133: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

12. ¿Varía en algo el producto final si el escritor es el mismo ilustrador y

diseñador?

13. ¿En que varía el producto final si el escritor es el mismo ilustrador y

diseñador?

14. ¿Qué le quitaría al proceso de diseño para que fuese más óptimo?

15. ¿Qué le agregaría al proceso de diseño para que fuese más óptimo?

16. ¿Cómo es la comunicación del diseñador con el escritor?

17. ¿Cómo es la comunicación del diseñador con el ilustrador?

18. ¿Cómo es la comunicación del diseñador con el editor?

19. ¿Cuál es el obstáculo que se presenta con mayor frecuencia al diseñar libros

recreativos infantiles?

20. Según su experiencia ¿Cuáles son los defectos más comunes en el diseño de

los libros recreativos infantiles?

21. Según su experiencia ¿Qué tipo de diseño es la más conveniente para este tipo

de libros?

22. Según su opinión ¿Qué elementos cree usted que son los más importantes a la

hora de elaborar un libro recreativo infantil?

La ilustración Materiales Edad a quien va dirigido

El diseño Formatos Todos los anteriores

La historia Novedad

Color Otros, cuales?

23. Enumere al menos 3 elementos que varíen en los libros recreativos infantiles

para niños en etapa de prelectura y aquellos que están en la etapa de lectura

Gracias por su colaboración, Atentamente

María Elena Jansen

Tesista de Comunicación Social UCAB Guayana

Page 134: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ANEXO E

Entrevista tipo 5: General Entrevista para uso de la tesis “Manual para la elaboración y producción de libros

recreativos infantiles”

Cuestionario con preguntas de tipo mixtas para entrevistas telefónicas y por correo.

Por favor, responda lo más claramente posible las preguntas que se le presentan a

continuación, no dude en aclarar algún aspecto no tomado en cuenta en la pregunta.

Gracias por su cooperación.

1. Profesión

2. Experiencia

3. ¿Se documenta usted antes de comenzar su proceso de trabajo? Si_ No_

4. Describa brevemente su proceso de trabajo

5. ¿Qué elementos quitaría de su proceso de trabajo para optimizarlo?

6. ¿Qué elementos agregaría de su proceso de trabajo para optimizarlo?

7. ¿Qué elementos cree usted que son los más importantes a la hora de elaborar

un libro recreativo infantil?

La ilustración Materiales Edad a quien va dirigido

El diseño Formatos Todos los anteriores

La historia Novedad

Color Otros, cuales?

1. ¿Cree usted que es importante la comunicación entre el editor y el diseñador?

Si_ No_

Page 135: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

2. ¿Cree usted que es importante la comunicación entre el editor y el escritor?

Si_ No_

3. ¿Cree usted que es importante la comunicación entre el editor y el ilustrador?

Si_ No_

4. ¿Cree usted que es importante la comunicación entre el ilustrador y el

diseñador? Si_ No_

5. ¿Cree usted que es importante la comunicación entre el escritor y el

diseñador? Si_ No_

6. ¿Cree usted que es importante la comunicación entre el escritor y el

ilustrador? Si_ No_

7. Enumere los principales errores en la elaboración de libros recreativos

infantiles, según su experiencia.

8. ¿Varía el producto final si el escritor es el mismo ilustrador? Si_ No_

9. ¿Cree usted necesaria la figura del editor? Si_ No_

10. Enumere al menos 3 elementos que varíen en los libros recreativos infantiles

para niños en etapa de prelectura y aquellos que están en la etapa de lectura

Gracias por su colaboración, Atentamente

María Elena Jansen

Tesista de Comunicación Social UCAB Guayana

Page 136: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ANEXO F

Instrumento de Consulta N°2 Niños de 2 a 3 años y 11 meses Nombre:

Edad: Escolarizado: Si ____ No____ Nivel:

Tipo de Institución Educativa: Pública ____ Privada____ Otros_________________

1. ¿Cuál lámina te gusta más? (ficha 1. Color)

A) 1 color B) 2 colores C) Full color

¿Por qué?

2. ¿Cuál lámina te gusta más? (ficha2. Tipo de ilustración)

A) Ilustración sencilla

y figurativa B) Ilustración con mayor

detalle C) Ilustración básica,

redondeada, simple y común. D) Ilustración de rasgos geométricos, menos común.

3. ¿Cuál lámina te gusta más? (ficha3. Tamaño ilustración)

A) grande B) pequeña

¿Por qué?

¿Por qué?

Page 137: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

4. ¿Cuál lámina te gusta más? (ficha 4.Manejo de tipografía)

A) Uso novedoso de la

tipografía. B) uso clásico de la

tipografía (texto abajo) C) uso sencillo de la tipografía,

ni muy novedoso ni clásico

¿Por qué?

5. ¿Cuál letra te gusta más? (lámina5. Tipo de letra)

A) tipo redondeado,

bold y con serif medio B) tipo clásico con serif C) Tipo sin serif, palo seco.

¿Por qué?

6. ¿Cuál historia te gusta más? (puede escoger una o varias opciones)

A) Rima B) Adivinanza C) cuento

¿Por qué?

7. ¿Cuál de estas hojas te gusta más? (Material)

A) cartón B) Glasé 150grs C) Glasé grs. D) Papel Mandocream

¿Por qué?

8. ¿Cuál de estas fichas te gusta más? (Material troquelado)

A) troquelado B) puntas romas C) rectangular apaisado D) cuadrado pequeño

E) cuadrado grande F) rectangular vertical

Page 138: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ANEXO G

Instrumento de Consulta N°2 Niños de 4 a 7 años Nombre:

Edad: Escolarizado: Si ____ No____ Nivel:

Tipo de Institución Educativa: Pública ____ Privada____ Otros_________________

9. ¿Te gustan los cuentos?

Si_____ No_____

10. ¿Qué cuentos te gustan?

11. ¿Te gusta que alguien te los lea o te gusta leerlos tú mismo?

Otra persona_____ el mismo_____

12. ¿Cuál lámina te gusta más? (ficha 1. Color)

A) 1 color B) 2 colores C) Full color

¿Por qué?

13. ¿Cuál lámina te gusta más? (ficha2. Tipo de ilustración)

A) Ilustración sencilla

y figurativa B) Ilustración con mayor

detalle C) Ilustración básica,

redondeada, simple y común. D) Ilustración de rasgos geométricos, menos común.

¿Por qué?

Page 139: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

14. ¿Cuál lámina te gusta más? (ficha3. Tamaño ilustración)

A) grande B) pequeña

15. ¿Cuál lámina te gusta más? (ficha 4.Manejo de tipografía)

A) Uso novedoso de la

tipografía. B) uso clásico de la

tipografía (texto abajo) C) uso sencillo de la tipografía,

ni muy novedoso ni clásico

¿Por qué?

16. ¿Cuál letra te gusta más? (lámina5. Tipo de letra)

A) tipo redondeado,

bold y con serif medio B) tipo clásico con serif C) Tipo sin serif, palo seco.

¿Por qué?

17. ¿Cuál historia te gusta más? (puede escoger una o varias opciones)

A) Rima B) Adivinanza C) Cuento

¿Por qué?

18. ¿Cuál de estas hojas te gusta más? (Material)

A) cartón B) Glasé 150grs C) Glasé grs. D) Papel Mandocream

¿Por qué?

Page 140: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

¿Por qué?

19. ¿Cuál de estas fichas te gusta más? (Material troquelado)

A) troquelado B) puntas romas C) rectangular apaisado D) cuadrado pequeño

E) cuadrado grande F) rectangular vertical

¿Por qué?

Page 141: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ANEXO G

Fichas utilizadas en la consulta infantil para determinar gustos en cuanto a color (superior) se usaron 3 fichas y en gustos de ilustración (inferior), se usaron 4 fichas.

Fichas utilizadas en la consulta infantil para determinar gustos tamaño de la ilustración (superior) se usaron 2 fichas y gustos en cuanto a historias (inferior), se usaron 3 fichas.

Page 142: Manual para la Elaboración y Producción de Libros

ANEXO H

Fichas utilizadas en la consulta infantil para determinar gustos en cuanto al uso de la tipografía en el

diseño (superior) se usaron 3 fichas y gustos de tipos de letra (inferior), se usaron 3 fichas.