manual primeros auxilios grupo pas

112
pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 1

Upload: kueik

Post on 21-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual de primeros auxilios

TRANSCRIPT

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 1

Edita:GRUPO PASDivino Pastor, 11, 28004 MADRIDTel.: 911 001 010 - Fax: 917 352 931E-mail: [email protected]

Impresión:RARO, S. L.Sánchez Pacheco, 39, local, 28002 MADRIDTel.: 914 151 011 - Fax: 914 139 911E-mail: [email protected]

ISBN:

Depósito Legal:

Los autores de este manual han hecho un exhaustivo esfuerzo para asegurar quela información sea de gran precisión y de acuerdo con los estándares vigentes enel momento de la publicación. Sin embargo, tanto los autores como Grupo PAS, nosé responsabilizan de los daños producidos por la mala práctica de las técnicas de-scritas.

Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin laautorización escrita de KIBOPAS S.L, la reproducción total o parcial de esta obrapor cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamientoinformático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo”.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 2

PRIMEROS AUXILIOS

Autores

RICARDO GARZÓN SÁNCHEZ

Técnico en emergencias SUMMA 112.

RICARDO APARICIO PEG

Técnico en emergencias SUMMA 112.

JULIA DE LA FIGUERA BALLÓN

Enfermera Hospital de la Princesa.

CESAR CARDENETE REYES

Enfermero SUMMA 112.

GEMMA TÉLLEZ GALÁN

Enfermera SUMMA 112.

FERNANDO PALLARES YTURRALDETÉCNICO EN EMERGENCIAS CRUZ ROJA.

Supervisado

JORGE LUENGO FERNÁNDEZPedagogo

3

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 3

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 4

5

PRIMEROS AUXILIOS

PRÓLOGO

El presente manual describe y explica, múltiples situaciones de emer-gencia y la manera de proceder frente a las mismas.

A lo largo de mi carrera médica, en su mayor parte dedicada a los ser-vicios de urgencias, he tenido que enfrentarme a muchas y diversassituaciones. En todos estos años de experiencia, he percibido entrelos ciudadanos una escasa formación en el ámbito de los primerosauxilios. Además de la capacidad de los distintos profesionales queintervienen en este tipo de situaciones, es de vital importancia laprimera respuesta que se da a la víctima. De aquí, el valor que tie-nen unos conocimientos mínimos a este respecto.

Por este motivo, quiero alentar desde aquí a que todos los ciudada-nos se impliquen y tomen interés en esta materia. En la medida enque todos sepamos como actuar ante las distintas situaciones deemergencia, no solo facilitaremos enormemente el trabajo de losprofesionales sanitarios, sino que además, cada uno de nosotrosestará en disposición de ayudar a salvar una vida.

Para finalizar este breve prólogo, únicamente desear al Grupo PAS lomejor en este nuevo y fascinante proyecto que emprenden.

Pedro Martínez TenorioDirector Gerente del SUMMA 112

y Transporte Sanitario

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 5

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 6

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................9OBJETIVOS ..............................................................................9MARCO LEGAL Y RESPONSABILIDAD JURÍDICA .....................................10

II. PRIMEROS AUXILIOS .........................................................11CONDUCTA PAS......................................................................11CADENA DE SUPERVIVENCIA .........................................................13VALORACIÓN PRIMARIA AVDN ......................................................14REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN ADULTO RCP ..............................16POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD PLS..........................................21REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA .....................................23OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO OVACE...............30AHOGAMIENTO POR ASFIXIA O POR INMERSIÓN ...................................39MANEJO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO SEMIAUTOMÁTICO DESA..............42PERDIDA DEL CONOCIMIENTO .......................................................46CONVULSIONES .......................................................................49CRISIS DE ANSIEDAD.................................................................52GOLPE DE CALOR.....................................................................53CONGELACIONES......................................................................54ELECTROCUCIONES ...................................................................56HEMORRAGIAS ........................................................................57QUEMADURAS.........................................................................63TRAUMATISMOS.......................................................................66CONTUSIÓN ...........................................................................67ESGUINCE .............................................................................68LUXACIÓN..............................................................................69

7

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 7

FRACTURA .............................................................................70TRAUMATISMO CRANEAL.............................................................71TRAUMATISMO ABDOMINAL..........................................................72VENDAJES .............................................................................74HERIDAS...............................................................................76INTOXICACIÓN .........................................................................79MORDEDURAS Y PICADURAS ........................................................85EL BOTIQUÍN ..........................................................................88

III. SERVICIOS DE URGENCIA: SUMMA 112 .............................89

IV. ANEXO:. ............................................................................93INCENDIOS ............................................................................93EXTINCIÓN Y MANEJO DE EXTINTORES..............................................97

V. DICCIONARIO...................................................................102

VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................107

8

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 8

I-INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

En primer lugar, queremos señalar que este manual va dirigido atodas aquellas personas que en un momento dado se encuentren enuna situación de emergencia sanitaria.

Los primeros auxilios son aquellas medidas que se adoptan inicial-mente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugarde los hechos y hasta la llegada de asistencia especializada. La fi-nalidad es evitar la muerte, no agravar la situación, aliviar el dolor, evi-tar infecciones o lesiones secundarias y ayudar o facilitar larecuperación del lesionado.

Está demostrado que, ante una situación de emergencia inmediatacon riesgo vital, la resolución del caso dependerá, en gran medida,de la primera respuesta que se dé. En la mayoría de los casos, losservicios de emergencia tardan unos minutos en llegar, y son las per-sonas más próximas las que deberán actuar primero (primeros ac-tuantes).

El objetivo que se persigue con este manual es dotar al personal nosanitario de los conocimientos mínimos necesarios, de manera quepueda desarrollar la labor de primeros auxilios con la suficiente se-guridad y eficacia.

No se necesitan equipos especiales, sólo un buen y querer hacer.De esta actuación, dependerá en gran medida la evolución de lavíctima.

9

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 9

MARCO LEGAL Y RESPONSABILIDAD JURÍDICA

La Constitución Española en su Artículo 43 reconoce el derecho ala protección de la salud. Esta protección no solo nos la deben pro-porcionar los poderes públicos, sino que existe la obligación legalpor parte de cualquier persona de socorrer a los demás.

Por lo tanto, el Código Penal en su Artículo 195 establece:

1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparaday en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sinriesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena demulta de tres a doce meses.

2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar so-corro, no demande con urgencia auxilio ajeno.

3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamentepor el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seismeses a 18 meses, y si el accidente se debiere a impruden-cia, la de prisión de seis meses a cuatro años.

10

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 10

II-PRIMEROS AUXILIOS

CONDUCTA PAS: Pauta general de actuación anteuna situación de emergencia.

La secuencia de actuaciones ante las situaciones de emergenciaque precisen nuestra intervención será lo que llamamos conductaPAS y que consiste en:

PROTEGER – ALERTAR – SOCORRER.

Proteger:

� Se trata de no agravar más la situación.

� Haremos un rápido reconocimiento del entorno, con el fin de de-tectar posibles riesgos que puedan poner en peligro a nosotrosmismos,a la persona que precisa nuestra ayuda, o a terceros.

� Hay que tomar las medidas de autoprotección adecuadas yvalorar nuestras capacidades, conocimientos y medios.

Alertar:

Llamaremos lo antes posible al teléfono de emergencias 112 (teléfonode emergencias recomendado para toda la Comunidad Europea). Esgratuito, funciona sin cobertura, sin tarjeta y abarca todos los servi-cios de emergencia: policía, bomberos y servicios sanitarios.

Cuando realicemos esta llamada deberemos conservar la calma yfacilitar todos los datos requeridos por el personal de urgencias.

Nos solicitaran principalmente:

1) Que nos identifiquemos

2) Que localicemos el lugar exacto del suceso

3) Que expliquemos de forma breve y clara la situación

4) No colgaremos nunca el telefono hasta que nos lo indiquen

11

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 11

SISTEMA DE EMERGENCIAS 112

12

PRIMEROS AUXILIOS

Socorrer:� Lo primero que haremos será tranquilizar a la víctima y co-

municarle que la ayuda está en camino.

� Posteriormente, valoraremos el estado del paciente parapoder ayudarle dentro de nuestras posibilidades y seguir in-formando al servicio de emergencias.

� Trataremos de determinar las posibles lesiones que la víctimapresente con el fin de establecer las prioridades de actuación.

� Evitaremos la pérdida de calor corporal, abrigando a la víc-tima.

� No moveremos a la víctima innecesariamente. Hay que saberesperar la llegada de los servicios sanitarios.

RECUERDA

La primera conducta que seguiremos a la hora de actuaren una situación de emergencia será:

“PAS”

PROTEGER – ALERTAR - SOCORRER

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 12

CADENA DE SUPERVIVIENCIA

La cadena de supervivencia son los pasos a seguir en una actua-ción de primeros auxilios. El objetivo principal es reducir al mínimolas lesiones y las posibles secuelas posteriores de la víctima.

La aplicación inmediata de estos pasos (maniobras de reanimacióncardiopulmonar…), aumenta la supervivencia de las víctimas anteuna parada cardiaca súbita (PCS).

Estas acciones pueden ser realizadas por cualquier persona que co-nozca los pasos adecuados

Estas acciones o pasos son:

13

PRIMEROS AUXILIOS

� Reconocimiento de una posible parada cardíaca y llamada al112. El objetivo es que se activen el resto de elementos quecomponen la cadena de supervivencia.

� Reanimación cardiopulmonar básica (RCP): iniciar las com-presiones torácicas lo antes posible y alternarlas con ventila-ciones (30-2). Sirve para mantener la circulación y oxigenacióny así evitar el daño cerebral.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 13

� Desfibrilación precoz: aplicación de un choque eléctrico me-diante un desfibrilador cuando esté indicado, intercalando deforma protocolizada el soporte vital básico.

� Soporte vital avanzado (SVA): es el conjunto de medidas in-vasoras empleado para la reversión de la parada cardiorespi-ratoria (PCR) y el mantenimiento de las constantes vitales.

VALORACIÓN PRIMARIA

La valoración primaria es un protocolo de actuación en el que sebusca el nivel de consciencia y la respiración del afectado.

Valoraremos el nivel de consciencia (AVDN), buscaremos una res-puesta en el afectado, para ello zarandearemos con suavidad a estepor los hombros, al mismo tiempo que le preguntaremos… ¿Se en-cuentra bien? ¿Necesita ayuda?

A: paciente alerta. Esta despierto y responde las preguntas.V: paciente responde a estímulos verbales. ¿Se encuentra bien?D: paciente responde a estímulos dolorosos. Suave zarandeo.

N: paciente que no responde (in-consciencia).

Si responde:Dejaremos al afectado en la posi-ción en que está, siempre que nose exponga a mayores peligros, in-tentaremos averiguar qué le pasay pediremos ayuda si es necesa-rio. Seguiremos observando su es-tado con regularidad.

Si NO responde:Pediremos ayuda. En esta situa-ción el siguiente paso seria com-

PRIMEROS AUXILIOS

14

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 14

probar si respira, manteniendo la apertura de la vía aérea, debere-mos ver, oír y sentir (VOS):

Ver si se mueve el pecho.Oír si la víctima emite sonidos contínuos y rítmicos de respiración conla boca.Sentir el aire en la mejilla acercándonos a la nariz del afectado.

Posteriormente seguiremos con la secuencia ABC:

A: permeabilidad de la vía aérea, nos aseguraremos que las vías res-piratorias están despejadas.B: respiración, nos aseguraremos que el paciente respira de una ma-nera normal.C: circulación.(este paso ya no se requiere según las recomenda-ciones ERC -Consejo de Resucitación Europeo- del 2005).

Toda persona inconsciente suele ser incapaz de mantener permea-ble la vía aérea por lo que la medida básica inicial debe ser la aper-tura de dicha vía aérea, lo que puede conseguirse con la maniobrafrente-mentón. Pondremos nuestra mano en la frente del afectado einclinaremos su cabeza hacia atrás con suavidad, dejando libres elpulgar y el dedo índice por si tuviéramosque taparle la nariz y, si es necesario, ha-cerle la respiración boca a boca.

Durante los primeros minutos después deuna parada cardiaca, puede que la víctimaapenas respire, o bien que lo haga en bo-queadas irregulares y ruidosas. No se ha deconfundir esto con la respiración normal.

Le pondremos boca arriba y luego realiza-remos la apertura de la vía aérea (conjuntode órganos que constituyen el aparato res-piratorio) con la maniobra frente-mentón.

15

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 15

Mantendremos la apertura de la vía aérea para ver, oír y sentir (VOS)durante NO más de 10 segundos y averiguar si la víctima respira nor-malmente. Si tuviéramos duda de si su respiración es normal, ac-tuaremos como si no lo fuera.

Si está respirando con normalidadColocaremos al afectado en posi-ción lateral de seguridad (PLS).Comprobaremos que la victimasigue respirando de forma normal.Nos quedaremos con el afectadohasta la llegada del SEM (serviciosde emergencias).

Si NO respira con normalidadEnviaremos a alguien a pedir ayudao, si estamos solos, dejaremos alafectado un momento para avisar al112 de esta situación.

Volveremos con ella y comenzaremos con las maniobras de RCP (ma-niobras de reanimación cardiopulmonar).

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICAEN ADULTO

La parada cardiaca (PC) es la causa de muerte más frecuente en elmundo occidental. La cardiopatía isquémica se define como la falta deoxígeno al corazón, que incluye varias enfermedades como son el infartoagudo de miocardio [IAM] y la angina de pecho. El principal motivo queocasiona la falta de oxígeno a las células del corazón es la oclusión delas arterias coronarias, que proporcionan sangre oxigenada a éstas, de-bido habitualmente a la acumulación de colesterol en el interior de lasarterias coronarias, denominada ateroesclerosis. Hay una serie de fac-tores que van a favorecer la aparición de la cardiopatía isquémica (con-

16

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 16

junto de enfermedades del corazón cuyo orígen radica en la incapacidadde las arterias coronarias para suministrar oxígeno):

Tabaquismo. Dislipidemia (aumento de la concentración de coleste-rol y triglicéridos en sangre). Hipertensión arterial HTA (aumento dela presión vascular y sanguínea). Diabetes mellitus DM (trastornometabólico que produce alteraciones en las concentraciones de azú-car en sangre). Sedentarismo. Consumo de alcohol. Obesidad. Fac-tores psicológicos.

Cuando se detiene la circulación sanguínea o la respiración, se pro-duce inicialmente una disminución y posteriormente una ausenciadel aporte de oxígeno a los órganos vitales. A los 4 – 5 minutos sinoxígeno comienza a producirse daño cerebral (muerte de las neuro-nas) y a partir de los 8 minutos este daño es irreversible.

Se podría definir a la RCP como aquellas maniobras que aporten un pe-queño flujo de sangre al corazón y al cerebro, de vital importancia enmomentos críticos de PC (parada cardiaca). Por regla general, la RCPpracticada por testigos de la parada duplica o triplica la supervivencia aun ataque cardíaco.

Actuación

� Nos arrodillaremos al lado de la víctima ybuscaremos el punto de compresión tra-zando una línea imaginaria entre los pezo-nes y el esternón (hueso situado en la parteanterior del tórax).

� Colocaremos el talón de la mano en elpunto de compresión del afectado.

� Colocaremos el talón de la otra mano en-cima de la primera.

� Entrecruzaremos los dedos de las manoscerciorándonos de no aplicar presiónsobre las costillas de la víctima.

17

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 17

� Colocaremos los brazos rectos y ver-ticales sobre el pecho del afectado,comprimiremos el esternón entre 4 y5cm. ¡No aplicaremos presión algunasobre la parte superior del abdomen oel extremo inferior del esternón!

� Tras cada compresión, liberaremos lapresión del tórax sin perder el con-tacto con esternón del afectado.

� Repetiremos con frecuencia de unos100 comp/min. La compresión y la descompresión debendurar lo mismo.

� Después de 30 compresiones torácicas, abri-remos de nuevo la vía aérea utilizando la ma-niobra frente-mentón.

� Taparemos la nariz de la víctima, cerrándolacon el dedo índice y el pulgar y apoyando lamano en su frente.

� Permitiremos que se abra su boca mante-niendo elevada la barbilla del afectado.

�Colocaremos los labios alre-dedor de la boca del afec-tado, sellándolos con fuerza.Insuflaremos el aire en suboca a un ritmo constante,mientras observamos si seeleva el pecho.

�Manteniendo la cabeza inclinada hacia atrásy la barbilla elevada, retiraremos nuestraboca de la de la víctima y observaremos si eltórax desciende al espirar el aire. Repetire-mos este paso para conseguir dos insufla-ciones boca a boca efectivas.

18

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 18

� Continuaremos con las compresiones torácicas y la insufla-ción boca a boca en una relación de 30:2.

� Nos detendremos para observar a la víctima sólo si empiezaa respirar normalmente, en caso contrario, no interrumpire-mos la reanimación.

� Si hay más de un reanimador en la escena, han de relevarseen las maniobras de RCP (maniobras de reanimación cardio-pulmonar) cada 2 minutos, para prevenir el agotamiento. Estecambio de reanimador debe ser lo más rápido posible.

19

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 19

Si en la insuflación boca a boca inicial el pecho del afectado no seeleva como en la respiración normal, antes de intentarlo otra vez:

� Comprobaremos que no hay nada en la boca del afectado queobstruya su ventilación.

� Volveremos a comprobar que su barbilla está elevada y su ca-beza en extensión.

La RCP realizada solamente con compresiones torácicas se puede uti-lizar si no puede o no quiere hacer la respiración boca a boca, teniendoen cuenta lo siguiente:

� Si sólo se realizan las compresiones torácicas, éstas han deser continuadas, unas 100 compresiones por minuto.

� Deténgase para volver a observar a la víctima sólo si empiezaa respirar normalmente, si no, no interrumpa las compresio-nes torácicas.

20

PRIMEROS AUXILIOS

Continuaremos con la RCP hasta que llegue el SEM y nos re-leve, el afectado empiece a respirar normalmente, o quede-mos agotados.

Riesgos para el reanimador

Como ya se citó en capítulos anteriores la seguridad del reanimadores de vital importancia, y una vez asegurada ésta, la seguridad delafectado.

Los reanimadores han sufrido en muy pocas ocasiones efectos ad-versos por practicar una RCP, sólo se ha informado de algunos casosaislados de infecciones como la tuberculosis y el síndrome de distrésrespiratorio agudo (SARS). Nunca se ha informado de la transmisión delVIH durante la RCP.

Los reanimadores deberán tomar las medidas de seguridad apro-piadas siempre que sea factible, especialmente si se sabe que la víc-tima padece una infección grave.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 20

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

El objetivo de esta posición es colocar al afectado inconsciente conrespiración espontánea en una posición estable, sin presión sobreel tórax que pueda dificultar la ventilación y en el caso de que éstevomite, no se produzca una aspiración del contenido gástrico queprovoque una obstrucción de la vía aérea.

Para colocar al afectado en PLS (posición lateral de seguridad):� Quitaremos las gafas, si las llevara.� Nos arrodillaremos junto al afectado y comprobaremos que

tiene ambas piernas estiradas (Fig. 1).� Colocaremos el brazo más cercano a nosotros formando un

ángulo recto con el cuerpo del afectado, con el codo dobladoy con la palma de la mano hacia arriba (Fig. 2).

� Pondremos el brazo más lejano sobre el tórax, y el dorso dela mano contra la mejilla del afectado que esté más cercanaa nosotros (Fig. 3).

� Con la otra mano, agarraremos la pierna más alejada justopor encima de la rodilla y tiraremos de ella hacia arriba, man-teniendo el pie en el suelo (Fig. 4).

� Manteniendo la mano de la víctima contra la mejilla, tiraremosde la pierna más lejana a nosotros para girar a la víctima sobreun lado (Fig. 5).

� Ajustaremos la pierna superior de manera que tanto la caderacomo la rodilla se doblen en ángulo recto.

� Inclinaremos la cabeza hacia atrás para cerciorarnos de quela vía aérea sigue abierta.

� Acomodaremos la mano bajo la mejilla, si es necesario, paramantener la inclinación de la cabeza. Comprobaremos con fre-cuencia la ventilación.

� Si el afectado ha de mantenerse en la PLS durante más de 30minutos, le giraremos al lado opuesto para aliviar la presiónen el antebrazo.

21

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 21

22

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

Para valorar el nivel de consciencia utilizaremos el AVDN.

ABC, A-vía aérea, B-respiración y C-circulación.

La vía aérea la despejaremos con la maniobra frente-mentón.

La respiración la comprobaremos viendo, oyendo y sintiendo,VOS.

Si el afectado está inconsciente y respira lo pondremos en PLS.

Si el afectado está inconsciente y no respira comenzaremosla RCP con 30 compresiones y 2 insuflaciones, continuandocon una relación de 30:2 hasta la llegada del SEM.

4

1 2

3

5

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 22

23

PRIMEROS AUXILIOS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PEDIÁTRICO

La tasa de mortalidad infantil ha experimentado un importante des-censo en las dos últimas décadas. En concreto, España es de lospaíses con una tasa de mortalidad infantil de las más bajas delmundo. En nuestro país las causas de parada cardio-respiratoria(PCR) en la infancia pueden clasificarse en dos categorías:

Las que afectan a niños sanos: el síndrome de muerte súbita del lac-tante (SMSL) en los menores de un año. En España, este síndromeocupa el sexto lugar como causa de mortalidad infantil y el cuarto enlos lactantes.

En accidentes mayores de 1 año, fundamentalmente los accidentesde tráfico, seguidos por los ahogamientos, caídas e intoxicaciones.Las que afectan a niños enfermos: enfermedades respiratorias, cir-culatorias, causas de origen neurológico, sepsis (infección).

Actuación

� Movilizaremos al niño solamente, si se encuentra en un lugarpeligroso, o si su situación o posición no son adecuadas encaso de precisar RCP.

� Comprobaremos la inconsciencia (AVDN), comprobaremos larespuesta del niño. A los niños en los que sospechemos unalesión de columna cervical, les estimularemos con cuidado ysiempre protegiendo el cuello.

� Si el niño responde moviéndose o hablando le dejaremos enla posición en que nos lo encontremos.

� Si el niño no responde continuaremos con los pasos de la RCP.

� Solicitaremos ayuda a las personas del entorno, gritando¡AYUDA!

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 23

� Las maniobras de RCP se deben comenzar inmediatamentesin perder tiempo, pues en los lactantes y niños muchas veceslo único que puede precisarse son maniobras respiratorias,de modo que, si se actúa con rapidez, se puede evitar la pro-gresión a una parada cardíaca.

� Si hay un solo reanimador éste realizará las maniobras de RCPdurante un minuto antes de separarse del niño para solicitarayuda a los SEM (112).

� Si hay dos reanimadores, uno de ellos iniciará las maniobrasde RCP mientras el otro, activa el SEM (112), volviendo cuantoantes a colaborar en la RCP.

� Abrir la vía Aérea: alineando el eje cervical, cabeza cuello ytronco.

24

PRIMEROS AUXILIOS

� Colocaremos una mano abierta sobre la frente sujetándola fir-memente y manteniendo el cuello en posición neutra en lac-tantes y en extensión ligera-moderada en niños. El occipucio(porción posterior e inferior de la cabeza), prominente del lac-tante predispone a una ligera extensión del cuello cuando se co-loca el niño en una superficie plana, por lo que deberemosasegurar que se mantenga en posición neutra.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 24

� Levantaremos el mentón, colocando la punta de los dedos dela otra mano debajo de éste. Durante esta maniobra debere-mos poner especial cuidado en evitar cerrar la boca o empu-jar los tejidos blandos debajo del mentón, ya que esta acciónpuede obstruir la vía aérea, sobre todo en lactantes.

� Comprobaremos la respiración mientras mantenemos unaadecuada apertura de la vía aérea, aproximando el oído y lamejilla a la boca del niño para:

Para decidir si no existe respiración espontánea deberemos ver, oíry sentir como máximo durante 10 segundos.

Si el niño respira le colocaremos en PLS. Cada 2 minutos deberemosasegurarnos que sigue respirando.

Si el niño NO respira deberemos iniciar la RCP.

Daremos 5 insuflaciones iniciales antes de comenzar las compre-siones torácicas, durante las cuales deberemos observar el ascensoy descenso del tórax. Las insuflaciones deben ser lentas, de un se-gundo de duración aproximadamente.

Mientras efectuamos la insuflación es fundamental mantener unaadecuada apertura de la vía aérea y un buen sellado de nuestra bocacon la boca o la boca y la nariz del niño para evitar que escape airealrededor. Si el tórax no asciende deberemos ir modificando la ma-niobra de apertura de la vía aérea (maniobra frente-mentón) hastaconseguir una buena ventilación.

La fuerza y el volumen de insuflación las deberemos adaptar a laedad y tamaño del niño. Observaremos la movilización del tórax, in-tentando suministrar suficiente volumen, pero evitando una insufla-ción excesiva por el riesgo de provocar daño pulmonar y/o distensióngástrica (aumento del volumen del estómago por aire).

25

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 25

26

PRIMEROS AUXILIOS

Si tras las 5 insuflaciones iniciales no se consigue una ade-cuada expansión torácica hay que sospechar que existe unaobstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), cuyaactuación veremos más adelante.

Comprobaremos signos de circulación, después de realizar la ven-tilación inicial o de rescate, deberemos comprobar la existencia designos vitales: respiraciones, tos, movimientos y/o degluciones.

Si hay signos de circulación, deberemos continuar ventilando a unafrecuencia de 12 – 20 veces por minuto (de mayor a menor fre-cuencia desde el lactante hasta la pubertad), hasta que el niño res-pire por sí mismo con eficacia. Si el niño respira, pero permaneceinconsciente le deberemos colocar en posición lateral de seguridad.

Si NO hay signos de circulación, y se acompaña de pérdida de cons-ciencia, ausencia de respiración y/o mala perfusión periférica (pali-dez intensa o cianosis) deberemos efectuar RCP.

Masaje cardíaco:Para realizar el masaje cardíaco deberemos colocar al niño sobre unplano duro. En el lactante y niño pequeño, es conveniente que mien-tras se realiza el masaje cardíaco se mantenga la mano en la frentesujetando la cabeza para evitar tener que reposicionarla cuando setenga que volver a abrir la vía aérea.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 26

Técnica del masaje cardíaco:

� Recién nacidos y lactantes, en el casode dos reanimadores, la compresión to-rácica la podremos realizar abarcandoel tórax con las dos manos. Colocare-mos los pulgares sobre el tercio infe-rior del esternón mientras abarcaremosel tórax con el resto de los dedos ycomprimiremos el esternón con los dospulgares deprimiendo aproximada-mente 1/3 de la profundidad del tórax.Esta técnica es más efectiva y está in-dicada cuando hay dos reanimadores yuno de ellos puede abarcar el tórax entre sus manos.

� Con dos dedos, colocaremos los dedos medio y anular en el ter-cio inferior del esternón. Con la punta de los dedos deprimiremosel esternón aproximadamente 1/3 de la profundidad del tórax.Esta técnica es preferible cuando hay un solo reanimador.

� En niños desde el año hasta la pubertad, el masaje cardiaco sepuede realizar con el talón de una mano o, si el niño es muygrande ó el reanimador no tiene suficiente fuerza física, con lasdos manos entrelazadas.

27

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 27

� Colocaremos el brazo en posición vertical sobre el tórax delniño para presionar con más facilidad y deprimir aproximada-mente 1/3 de la profundidad del tórax. Levantaremos la puntade los dedos para asegurar que la presión no se aplica sobrelas costillas. La comprensión debe durar el 50% del ciclo de-jando que vuelva el tórax a su posición normal y si es posiblesin retirar la mano del lugar de compresión, salvo que no seaposible para poder efectuar la ventilación.

� Frecuencia de masaje. La frecuencia del masaje cardiaco seráaproximadamente de 100 veces por minuto.

� Tras realizar 30 compresiones torácicas abriremos la víaaérea, realizaremos 2 insuflaciones y a continuación volvere-mos a dar 30 compresiones torácicas.

� Cada dos minutos deberemos suspender durante unos se-gundos las maniobras de reanimación para comprobar si sehan recuperado el pulso o los signos de circulación y la res-piración espontánea. No deberemos invertir más de 10 se-gundos en realizar esta comprobación.

28

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 28

� Duración de la reanimación. Deberemos continuar con las ma-niobras de reanimación cardiopulmonar básica hasta que:

• El niño recupere la circulación y respiración espontáneas.

• Llegue el (SEM) y éste continúe con la reanimación.

• El reanimador esté agotado o exista peligro para su inte-gridad física.

29

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

Para valorar el nivel de consciencia utilizaremos el AVDN.

El siguiente paso sería el ABC, A-vía aérea, B-respiración yC-circulación.

La vía aérea la despejaremos con la maniobra de ali-neación cervical.La respiración la comprobaremos viendo, oyendo y sintiendo,VOS.

Si el afectado está inconsciente y respira lo pondremos en PLS.

Si el afectado está inconsciente y no respira comenza-remos la RCP con 5 insuflaciones iniciales, despuésseguiremos con una relación de 30 compresiones y 2insuflaciones, hasta la llegada del SEM, estemos ago-tados o el afectado respire por sí solo..

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 29

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAPOR UN CUERPO EXTRAÑO

La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) es unacausa de muerte accidental poco común pero potencialmente tratable.

La causa más común de atragantamiento en adultos, es la obstruc-ción de la vía aérea (VA) producida por alimentos. En la víctima in-consciente la obstrucción de la vía aérea es producida por laretracción de la lengua y las partes blandas de la orofaringe (boca yfaringe consideradas como una sola entidad). En niños y bebés, lamitad de los casos de atragantamiento notificados tienen lugar mien-tras el niño está comiendo (sobre todo golosinas), y los demás epi-sodios de atragantamiento son provocados por objetos comomonedas o juguetes. En cambio, y al igual que en el adulto, en elniño/a inconsciente la obstrucción de la vía aérea se debe princi-palmente a la retracción de la lengua y a las partes blandas de la oro-faringe.

Cuando un cuerpo extraño (sólido o líquido) pasa a la VA el orga-nismo intenta expulsarlo con la tos. En ocasiones éste obstruye laVA impidiendo la entrada y la salida de aire, de forma parcial o com-pleta.

Clasificación

• Parcial o incompleta o ligera o leve, y entrañará menor com-promiso vital o gravedad. En este tipo de obstrucción el afec-tado respira mal y sobre todo va a toser.

• Completa o severa o grave, que de no ser resuelta rápida-mente comprometerá gravemente la vida del afectado. En estetipo de obstrucción el afectado es incapaz de respirar ni detoser.

30

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 30

Actuación en adulto

Estas maniobras tienen como objetivo aumentar la presión en la ca-vidad torácica con el fin de impulsar el cuerpo extraño hacia el ex-terior, con la víctima consciente. La elección de la maniobra la va aindicar la gravedad de la obstrucción, la cual está determinada porel tamaño, la forma y la consistencia del cuerpo extraño alojado enla VA.

Lo más importante es la diferenciación entre una obstrucción parcialo completa de la vía aérea, identificando estos signos:

• Obstrucción parcial, en este caso simple y exclusivamenteanimaremos a toser.

• Obstrucción completa, en este caso y por este orden, dare-mos golpes en la espalda y realizaremos la compresión ab-dominal o maniobra de Heimlich.

Golpes en la espalda:

Con la víctima inclinada hacia delante para favorecer la expulsióndel cuerpo extraño, realizaremos hasta 5 golpes secos e intensoscon el talón de la mano entre las dos escápulas (omóplato o “pale-tillas”). Verificando la desobstrucción con cada golpe.

31

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 31

Compresiones abdominales o maniobra de Heimlich:

Colocaremos detrás del afectado rodeándole con nuestros brazos.Colocaremos el puño de una de las manos entre la “boca del es-tómago” y el ombligo, la otra mano la colocaremos encima de la pri-mera. Una vez hecho esto, realizaremos 5 compresiones rápidas eintensas hacia dentro y hacia arriba de manera que se genere unapresión en el abdomen, que se trasmitirá a la cavidad torácica conel fin de impulsar el cuerpo extraño hacia el exterior por aumentode la presión torácica.

32

PRIMEROS AUXILIOS

Limpieza manual de la cavidad oral:

Denominado también barrido digital. Ningún estudio ha demostradola eficacia del uso rutinario del dedo para despejar la vía aéreacuando no hay una obstrucción visible del cuerpo extraño e inclusose han documentado casos en que la víctima o su reanimador hanresultado lesionados.

Por lo tanto, se ha de evitar el uso de la limpieza manual de la cavi-dad oral a ciegas. ¡Solo! se extraerán manualmente materiales sóli-dos de la vía aérea si son visibles y sabemos con certeza que lospodremos alcanzar con nuestro dedo.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 32

33

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

Lo más importante es que sepamos diferenciar el tipo de obs-trucción, si es parcial o completa, ya que en cada caso, la ac-tuación es distinta.

La obstrucción parcial es aquella en la que el afectado respiramal, pero respira y sobre todo tose.

La obstrucción completa es aquella en la que el afectado noes capaz ni de respirar ni de toser.

Actuación:Obstrucción parcial: en este caso solo animaremos a toser.

Obstrucción completa: en este caso daremos hasta 5 golpesen la espalda y 5 compresiones abdominales o maniobra deHeimlich.

El “barrido digital” solo lo haremos cuando estemos seguros deque vamos a poder sacar el objeto que obstruye la vía aérea.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 33

Actuación en niño

Si existe certeza o una fuerte sospecha de obstrucción completa dela vía aérea superior por un cuerpo extraño, deberemos tomar lasmedidas para desobstruirla rápidamente.

Las maniobras a realizar serán diferentes según la víctima este cons-ciente o inconsciente, con tos efectiva o no, respire o no y depen-diendo de su edad, sea lactante o niño.

Se pueden distinguir tres situaciones:

1) Lactante o niño consciente con tos y respiración efectivas

Colocaremos al niño en posición incorporada y animándole aque siga tosiendo, ya que la tos y el llanto son mecanismosfisiológicos muy efectivos para la desobstrucción de la víaaérea.Observaremos estrechamente al niño vigilando si expulsa elcuerpo extraño y mejora la respiración o, por el contrario, la tosse hace inefectiva, deja de respirar o se deteriora el estado deconciencia.

2) Lactante o niño consciente con tos no efectiva

En esta situación la respiración y el llanto son muy débiles yapagados, el niño no es capaz de vocalizar, ni de respirar nor-malmente y puede aparecer cianosis. Si no conseguimos enpoco tiempo la desobstrucción de la vía aérea, el niño perderála conciencia y presentará una PCR. Por tanto, en cuanto sos-pechemos obstrucción de la vía aérea, deberemos solicitar rá-pidamente ayuda, iniciando inmediatamente la maniobras dedesobstrucción de la VA.

Maniobras de desobstrucción en el lactanteEl lactante debido a su menor tamaño y manejabilidad, puede colo-carse en un plano inclinado (cabeza más baja) lo que favorece la ex-pulsión del cuerpo extraño.

34

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 34

� Dar 5 golpes en la espaldaColocaremos al lactante bocaabajo (decúbito prono), apo-yándolo sobre el antebrazo,que a su vez podremos apo-yar sobre el muslo con la ca-beza más baja que el tronco.Las maniobras podremos ha-cerlas sentado con lo queconseguiremos realizarlascon mayor seguridad. Una vez colocado golpearemos 5 vecescon el talón de la otra mano en la zona interescapular (entrehomóplatos), debiendo ser estos golpes rápidos y moderada-mente fuertes.

� Dar 5 compresiones en eltóraxSujetaremos la cabeza, se co-locaremos al lactante bocaarriba (decúbito supino) apo-yándolo sobre el otro ante-brazo. Después realizaremos5 compresiones torácicas condos dedos índice y medio y endirección a la cabeza, en elmismo punto indicado para las compresiones cardíacas (tercoinferior del esternón), pero más fuertes y más lentas que enla RCP. En el lactante están desaconsejadas las compresio-nes en la región abdominal por el alto riesgo de rotura de vís-ceras abdominales.

Después de cada ciclo de 5 compresiones interescapulares ytorácicas, deberemos reevaluar el estado del lactante, ver siestá consciente, si respira o tose y si el objeto está accesible,sin dedicar para ello no más de 5 – 10 segundos. Si no con-

35

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 35

seguimos desobstruir la VA y el lactante continua conscientepero con tos inefectiva, repetiremos las maniobras hasta quese desobstruya o se quede inconsciente.

Maniobras de desobstrucción en el niñoLa principal diferencia con el lactante es la sustitución de las com-presiones en el tórax por las compresiones abdominales (manio-bra de Heimlich), cuya finalidad es provocar un golpe de tos y deforma indirecta la presión intratorácica. Esta maniobra se reali-zará con el niño en bipedestación (de pie).

� Golpes en la espalda, con la víctima inclinada hacia delantepara favorecer la expulsión del cuerpo extraño, realizaremosgolpes secos e intensos con el talón de la mano entre las dosescápulas (omóplato o “paletillas”).

� Compresiones abdominales o maniobra de Heimlich:Nos colocaremos detrás de la víctima rodeándola con nues-tros brazos. Colocaremos el puño de una de las manos entrela “boca del estómago” y el ombligo, la otra mano la coloca-remos encima de la primera. Una vez hecho esto, realizare-mos una compresión rápida e intensa hacia dentro y haciaarriba de manera que se genere una presión en el abdomen,que se trasmitirá a la cavidad torácica con el fin de impulsarel cuerpo extraño hacia el exterior por aumento de la presióntorácica.

� Después de cada ciclo de 5 golpes interescapulares y com-presiones abdominales, deberemos reevaluar el estado delniño, ver si está consciente, si respira o tose y si el objetoestá accesible, sin dedicar para ello no más de 5 – 10 se-gundos. Si no consiguiéramos desobstruir la VA y el niño con-tinuara consciente pero con tos inefectiva, repetiremos losciclos de 5 golpes en la espalda y 5 compresiones abdomi-nales, hasta que empiece a toser o respirar o, por el contra-rio, pierda la conciencia.

36

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 36

Es muy importante tener en cuenta que el objetivo fundamentalde las maniobras no es expulsar el cuerpo extraño sino desobs-truir la VA para conseguir una respiración adecuada. Si el niño re-cupera una respiración efectiva no hay que continuar con lasmaniobras de desobstrucción aunque el cuerpo extraño no sehaya expulsado. Por otra parte, aunque se logre expulsar el cuerpoextraño se debe valorar cuidadosamente la situación del niño, yaque en ocasiones pueden quedar restos del cuerpo extraño o lasmaniobras de expulsión pueden haber causado lesiones.

Por esta razón todos los niños que han sufrido obstrucción dela VA por cuerpo extraño deben ser posteriormente examina-dos en un centro sanitario.

Barrido digital: examinaremos la boca y eliminaremos cual-quier cuerpo extraño visible

La extracción del cuerpo extraño sólo la efectuaremos si éstees fácil de ver y extraer. No deberemos intentar la extracciónmanual a ciegas por el riesgo de empujar el cuerpo extrañohacia el interior de la VA provocando una obstrucción mayor.Si el objeto es claramente visible se puede efectuar la “ma-niobra de gancho”, que consiste en introducir un dedo por ellateral de la boca y después, haciendo un movimiento de ba-rrido, utilizar el dedo como si fuera un gancho para extraer elcuerpo extraño.

3) Lactante o niño inconscienteSi el lactante o el niño pierden la conciencia se actuará comosi estuviera en PCR, utilizando el mismo algoritmo en el lac-tante y el niño.

37

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 37

38

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

Lo más importante es que sepamos diferenciar el tipo de obs-trucción, si es parcial o completa, ya que en cada caso, la ac-tuación es distinta.

Actuación:Obstrucción parcial: solamente animaremos a toser.

Obstrucción completa: daremos hasta 5 golpes en la espalday 5 compresiones abdominales o maniobra de Heimlich ocompresiones torácicas si es menor de 1 año.

El “barrido digital” solo lo haremos cuando estemos segurosde que vamos a poder sacar el objeto que obstruye la víaaérea.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 38

AHOGAMIENTO POR ASFIXIA O POR INMERSIÓN

Se produce por la obstrucción de la vía aérea en un medio acuático.La tasa de mortalidad por ahogamiento es de las más altas, afectasobre todo a personas jóvenes y sanas, estas situaciones se pro-ducen en playas, ríos y sobre todo piscinas privadas.

Clasificación

• Ahogamiento secoSe produce una contracción de la glotis (orifício o abertura an-terior de la laringe) llamado laringoespasmo (contracción in-voluntaria de la laringe) También se denomina ahogamientoblanco por el aspecto pálido de la víctima.

• Ahogamiento húmedoHay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase inicial delaringoespasmo, por estímulos de la hipoxia (disminuye el O2)y la hipercapnia (aumenta el CO2) en el centro respiratorio dela inspiración; se denomina ahogamiento azul y representa elauténtico cuadro de asfixia por inmersión.

Según el medio en que se produzca, se producen distintas compli-caciones:

• Agua de mar: es hipertónica (aumento del tono muscular), loque provoca paso de líquido hacía los bronquios y los alveó-los, dificultando el intercambio gaseoso, llegando a la muertepor asfixia, hipoxia, acidosis (PH inferior al normal en la san-gre) y edema pulmonar (acúmulo de líquido en los pulmones).

• Agua dulce: es hipotónica (disminución del tono muscular), ypasa rápidamente desde el alveólo al torrente circulatorio, pro-duciendo hipervolemia (aumento del volumen de sangre) y he-mólisis (desintegración de los hematíes), lo que ocasiona lamuerte por fibrilación ventricular (contracción inefectiva delventrículo), hipoxia y edema pulmonar.

39

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 39

• Ahogamiento en piscinas: es igual al agua dulce, con el agra-vante del cloro que produce acción tóxica en la pared alveolar.

• Ahogamiento en aguas contaminadas: presenta dos proble-mas añadidos; la contaminación bacteriana y la química.

El principal acontecido tras la inmersión es la hipoxemia arterial (dis-minución del O2 en las arterias).

En todos los ahogados se produce, en mayor o menor intensidad,un cierto grado de hipotermia, que de alguna manera protege al ce-rebro de la hipoxia.

En ocasiones, el traumatismo suele ser la causa principal que pre-cipita la inmersión, a menudo coexisten lesiones cervicales y torá-cicas, que no son advertidas y conducen a consecuenciasdesastrosas.

Actuación

� Sacaremos del medio acuático e iniciaremos prontamente lasmedias de reanimación, RCP (reanimación cardiopulmonar).

� Permeabilizaremos (mantendremos abierta y despejada) la víaaérea. La asfixia es el primer determinante de la mortalidadtanto temprana como tardía. Por lo tanto, el primer objetivoen la reanimación es empezar rápidamente con las maniobrasde RCP en el lugar del accidente.

� Control segmento cervical, manejo del paciente como si exis-tiera lesión de la columna cervical.

� Iniciaremos ventilación/insuflación: la diferencia en un aho-gado, radica en que a la hora de iniciar la RCP, tendremos queventilar/insuflar previamente durante un minuto, (15 a 20 in-suflaciones), después, continuaremos con la RCP comohemos visto anteriormente.

40

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 40

Si se encuentra en PCR, iniciaremos reanimación cardiopul-monar, RCP. Cuidaremos la hipotermia. Las víctimas de aho-gamiento que presentan hipotermia deben ser sometidas auna rápida y continuada reanimación hasta que se logre acti-vidad cardiaca o hasta que llegue el SEM. Por efecto de lahipotermia estas víctimas tienen más posibilidad de supervi-vencia o de salir de esa situación.

41

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

Cuidado con las zambullidas en aguas poco profundas.

No dejar solos a niños pequeños.

Si tienes que realizar la RCP, deberemos ventilar/insuflar du-rante un minuto.

La prevención es la mejor manera de evitar esta situación.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 41

MANEJO DEL DESFIBRILADOR EXTERNOSEMIAUTOMÁTICO (DESA)

La desfibrilación es un eslabón fundamental en la cadena de su-pervivencia y es una de las pocas intervenciones que han demos-trado mejorar los resultados de la parada cardiaca por FibrilaciónVentricular (FV) o Taquicardia Ventricular (TV).

La desfibrilación es el paso a través del miocardio (porción musculardel corazón) de una corriente eléctrica de magnitud suficiente paradespolarizar (cambio en la energía iónica) una masa crítica de miocar-dio y posibilitar la restauración de la actividad eléctrica coordinada.

Los Desfibriladores Externos Semiautomáticos (DESA) estándar sonadecuados para adultos y para niños de más de 8 años de edad.Para niños de entre uno y 8 años, hay que utilizar palas pediátricaso un modo pediátrico, si es posible; si no están disponibles, hay queutilizar el DESA tal cual. Sin embargo, no se recomienda utilizarlo enniños menores de un año.

Clasificación

• Desfibriladores externos manuales (DEM): este tipo de des-fibrilador es de uso exclusivo del personal sanitario (por ordenfacultativa). En nuestro caso no lo vamos a utilizar, aunque sipodemos ver su uso por unidades de soporte vital avanzado:UVI Móvil y/o Vehículos de Intervención Rápida (VIR).

• Desfibriladores externos automáticos (DEA): se diferencia delos manuales, además de por el tamaño, peso, complejidad,coste, manejo…, todo ello inferior a los manuales; en que unavez conectado al paciente, si el ritmo cardíaco que detecta yanaliza necesita ser desfibrilado, el aparato carga automática-mente sus acumuladores de energía y avisa (mediante una vozy señal luminosa) que va realizar una descarga, sin la interven-ción del primer interviniente o reanimador.

42

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 42

Actuación con el DESA

Si la víctima no responde ni respira con normalidad, enviaremos a al-guien a por un DESA y a llamar al SEM. Comenzaremos con la RCPsiguiendo las directrices para el SVB vistas anteriormente.

• Desfibriladores externos semiautomáticos (DESA): Se dife-rencian del DEA en que una vez conectados al paciente, si elritmo cardíaco que detecta y analiza necesita ser desfibrilado,el aparato carga automáticamente sus acumuladores de ener-gía y queda en situación de espera hasta que el primer inter-viniente o reanimador pulsa el botón de “descarga” paraproporcionar la desfibrilación al paciente.

43

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 43

� Lo encenderemos y colocaremos los electrodos adhesivos. Sihay más de un reanimador, deberemos continuar con la RCPmientras se prepara esto.

44

PRIMEROS AUXILIOS

� Seguiremos las instrucciones habladas/visuales que nos pro-porcione el DESA.

� Nos cercioraremos de que nadie toca a la víctima mientras elDESA analiza el ritmo del afectado.

� Si un choque eléctrico NO está indicado reanudaremos de in-mediato la RCP, usando una relación 30:2. Seguiremos las ins-trucciones visuales/de voz.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 44

� Si un choque eléctrico está indicado, nos cercioraremos deque nadie toca al afectado. Seguiremos las instrucciones vi-suales/de voz. Pulsaremos el botón de choque eléctrico si-guiendo las indicaciones.

� Tras la descarga, realizaremos 2 minutos de RCP sin valorarritmo ni buscar signos vitales.

� Después de los 2 minutos el DESAnos avisará de que no toquemos alpaciente para analizar el ritmo. Unavez analizado, el DESA nos indicaráuna serie de instrucciones, que de-beremos seguir.

� Ante la no indicación de descargadel DESA, valoraremos al afectado ycontinuaremos con la RCP. Revalua-remos al afectado cada 2 minutos,dejando que el DESA analice elritmo.

� Seguiremos las instrucciones delDESA hasta que llegue el SEM ynos releve, el afectado comience a respirar con normalidad oquedemos agotados.

45

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

El uso del DESA junto con la RCP, va a aumentar mucho la po-sibilidad de supervivencia del afectado, y no deberemos tenerningún miedo a usarlo, ya que son aparatos extremadamenteseguros y programados para actuar en situaciones muy es-pecíficas.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 45

PERDIDA DE CONOCIMIENTO

Estado en el que nos encontramos a una persona que conserva lasfunciones vitales (respiración y circulación) pero no es capaz de reac-cionar ante estímulos externos.

En condiciones normales un individuo está en un estado permanentede alerta durante el cual todos somos capaces de reaccionar ante todoslos estímulos que nos rodean. Sólo durante el sueño estamos menosperceptivos, pero incluso durante este si se produce un estímulo intenso(como que nos griten) respondemos de manera inmediata.

Clasificación

• Letargo, sensación de falta de energía, de agotamiento o decansancio.

• Obnubilación, estado de confusión mental que provoca un im-pedimento para pensar con claridad. Se ve acompañado poruna lentitud mental y motora.

• Estupor, trastorno deficitario de la consciencia. La personasolo puede alcanzar un ligero estado de alerta por medio deuna potente estimulación. Si existiera verbalización sería in-coherente o inteligible. Se caracteriza por una inmovilidad ge-neralizada.

• Coma Estado más profundo de pérdida de consciencia, en elque el paciente no se puede despertar, con alto riesgo vital yabsoluta pérdida de control de su cuerpo.

Las pérdidas de conciencia pueden ser reversibles o irreversibles enfunción de la causa que lo produzca.

• Síncope, pérdida brusca de conocimiento y de tono muscular,de corta duración (segundos o minutos) con recuperación es-pontánea. Se debe a una disminución más o menos brusca deflujo sanguíneo que llega al cerebro, que puede ser producidapor multitud de causas.

46

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 46

Alrededor del 20% de la población adulta ha sufrido un episodio sin-copal en algún momento de su vida.

Se puede producir un sincope ortostático o postural (relativo a la po-sición de pie o producido por ésta) cuando una persona está sentaday se levanta de forma brusca. Sucede en un 30 -50% de los ancia-nos.

Causas

La pérdida del conocimiento puede ser causada por enfermedad, le-sión importante o por el consumo de drogas y alcohol, personas conantecedentes cardiacos o neurológicos, tensión arterial baja, estí-mulos psicógenos (producidos por la mente).

La pérdida del conocimiento breve o desmayo, suele ser causadapor deshidratación, glucemia baja o por presión arterial baja tempo-ral, sin embargo, puede también ser ocasionada por problemas se-rios en el sistema nervioso o el corazón. El médico determinará si esnecesario hacer exámenes.

Otras causas de los desmayos abarcan hacer un esfuerzo intenso enel cual la sangre se concentra lejos de la cabeza.

Actuación

� En primer lugar comprobaremos el nivel de consciencia me-diante AVDN.

� Informaremos al 112.� En la valoración ABC, hay que tener en cuenta que una per-

sona inconsciente, no significa que no respire.� Puede ser que sufra relajación de esfínteres (disminución del

tono muscular que cierra un orificio natural), por lo que nos fi-jaremos si aparecen manchas en la ropa de la víctima.

47

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 47

Si el afectado siente que se va a marear� Le colocaremos en posición decúbito supino y le elevaremos

las piernas 45º (posición antishock), lo que conseguiremoscon esta posición es que la mayor cantidad de sangre vaya alcerebro.

� Aflojaremos la ropa que pueda oprimirle (corbata, cinturón).� Mantendremos en reposo hasta su mejoría.

48

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

Todas las pérdidas de conocimiento, por breve que sea, debenser valoradas por un médico.

Si el afectado ha perdido el conocimiento� Procederemos la valoración ABC.� Le colocaremos en decúbito supino y le elevaremos las pier-

nas 45º.� Le aflojaremos la ropa.� Hay que tener en cuenta lesiones añadidas como conse-

cuencia de la caída.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 48

CONVULSIONES

Actividad eléctrica excesiva en el cerebro. Esta actividad se mani-fiesta por movimientos involuntarios en todo el cuerpo o parte de ély alteraciones de la conciencia.

Generalmente cursan en dos fases:

• Se produce una contracción generalizada de todo el cuerpo(fase tónica) y se acompaña inmediatamente de una segundafase.

• Fase clónica donde se producen contracciones y relajacionesde los músculos de todo el cuerpo (sacudidas).

Además, es característico que se muerdan la lengua y que tengan re-lajación de esfínteres.

Una vez que pasa la crisis es común que estén confusos y somno-lientos, aunque puede ocurrir que no recuperen la conciencia. La du-ración aproximada de la crisis, suele ser inferior a dos minutos.

Causas:

• Golpes o traumatismos

• Infecciones neurológicas

• Intoxicaciones

• Enfermos con epilepsia (crisis recurrentes debidas a una des-carga excesiva de las neuronas cereblales) que no tomen lamedicación

• Niños, muy frecuente con fiebre alta (+38º C) sobre todo apartir de 3 meses hasta los 5 años.

49

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 49

50

PRIMEROS AUXILIOS

Actuación

Durante la convulsión:

� No sujetaremos o inmovilizaremos al paciente (no frenar susmovimientos). Si intentamos inmovilizarle podemos producirlesiones por esa sujeción.

� Dejaremos que se mueva con la precaución de retirar objetospeligrosos que estén a su alcance y con los que pueda ha-cerse daño.

� Pondremos una manta, almohada o algo blando que amortigüelos golpes en la cabeza para minimizar las posibilidades deque sufra traumatismos.

� Le aflojaremos la ropa, para que los movimientos sean máslibres.

� Una vez que se produce la contracción de los músculos de laboca lo único que vamos a hacer si la intentamos abrir seráproducirle una lesión en el maxilar o lesionarnos nosotros.

� Solo en caso que no hayan comenzado las convulsiones todavíay mantenga la boca abierta, meteremos un objeto sólido.

� Si no disponemos de algo blando para meter debajo de la ca-beza y evitar posibles traumatismos craneales, la sujetaremospara que no se golpe en el suelo, sin frenar sus movimientosy esperaremos a que terminen las convulsiones.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 50

Después de la convulsión:

� Actuaremos exactamente igual que en pérdidas de concien-cia.

� Valoraremos el nivel de conciencia mediante escala AVDN.

� Posteriormente valoración ABC.

� Es muy común que durante las convulsiones las víctimas lle-guen a morderse la lengua, provocando hemorragias bucales.En este caso examinaremos el daño que se ha producido, y sies profuso, procederemos a colocarlo en PLS (posición lateralde seguridad) mientras se recupera para evitar que se ahogue.

Convulsiones febriles en niños

Intentaremos enfriar con paños húmedos o compresas con alcohol,para bajarle la fiebre.

En el caso que comience a convulsionar actuaremos como se ha ex-plicado anteriormente.

Llevaremos siempre al hospital o centro de salud.Importante, las convulsiones son una pérdida de conocimiento, porlo tanto tienen que ser valoradas por un médico.

51

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

No trataremos de frenar las convulsiones.

No meteremos nada en la boca si las convulsiones ya han co-menzado.

Si la convulsión es febril bajaremos la temperatura.

Las convulsiones son una pérdida de conocimiento, por lotanto tienen que ser valoradas por un médico.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 51

CRISIS DE ANSIEDAD

Reacción psicobiológica de gran intensidad producida por alguna cir-cunstancia inusual y/o traumática. Se manifiesta por temblor, sud-oración, palpitaciones o taquicardia, dificultad para respirar, mareo,sensación de inestabilidad y una sensación vaga de muerte inmi-nente.

Actuación

Para evitar pérdidas de conciencia u otros estados alterados en lavictima, nos centraremos en:

� Tranquilizaremos al paciente, ofreciéndole nuestra ayuda.

� Deberemos fijarnos en su respiración, ya que si es rápida y su-perficial, no será efectiva, por lo que trataremos de ayudar aque respire tranquila y profundamente.

� Si no lo conseguimos procederemos a hacerlo respirar en unabolsa.

� Si no cede llevar a un servicio de urgencia.

52

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

Tranquilizaremos al afectado intentando que respire con nor-malidad, (12 a 20 respiraciones/min.), si no lo lográramos de-beremos intentar que respire en el interior de una bolsa.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 52

GOLPE DE CALOR

Alteración que se traduce en un aumento brusco y sostenido de la tem-peratura interna corporal. Se producen temperaturas por encima de40ºC y alteraciones del sistema nervioso central por exposición a am-bientes calurosos (forma clásica) o tras un ejercicio físico extenuante.

Se origina cuando el organismo produce una cantidad de calor que noes eliminable por los sistemas de refrigeración del organismo (dilataciónde los vasos sanguíneos superficiales, sudoración y respiración), ya seaporque la producción de calor corporal es excesiva, porque la tempe-ratura ambiente es muy elevada o bien porque los mecanismos de eli-minación de calor no funcionan correctamente, aunque lo más habituales que sea por la combinación de estos tres factores.

Síntomas

Debilidad, alteración de consciencia, piel de coloración roja y caliente,sensación de mareo, respiración rápida y superficial, convulsiones,trastornos visuales.

Actuación

� Colocaremos a la víctima boca arriba en un lugar fresco.

� Colocaremos bolsas de hielo o paños humedecidos en aguafría en cabeza y nuca del afectado.

� Alertaremos al 112.

Formas de prevenir

Beberemos mucho líquido, haremos descansos regularmente y lle-varemos ropas amplias y ligeras.

53

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 53

CONGELACIONES

Lesiones provocadas por enfriamiento que afectan con mayor fre-cuencia a las partes periféricas del organismo, pues son las másexpuestas a la acción de las bajas temperaturas ambientales. Albajar la temperatura ambiental, nuestro organismo reacciona provo-cando el estrechamiento de los vasos sanguíneos, limitando portanto el riego de sangre a las zonas periféricas.

Clasificación

• Primer grado, sensación de pinchazos (como alfileres).

• Segundo grado, zona morada, aparecen ampollas.

• Tercer grado, muerte o necrosis de tejidos. Aparece una es-cara.

Síntomas más frecuentes

• Sensación molesta de frío y embotamiento.

• Cambios de comportamiento en la persona.

• Alteración de la consciencia.

• Hormigueo, picazón o sensación desagradable.

• Adormecimiento y pérdida de sensibilidad.

• Inflamación.

• Si el proceso de congelación es prolongado, terminará en gan-grena.

Actuación

� Liberaremos de ropas o utensilios que puedan dificultar la cir-culación.

54

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 54

� Controlaremos el estado de conciencia.

� Trasladaremos a la víctima a un lugar cerrado, seco y caliente.

� Recalentaremos progresivamente, bien abrigando o bien conagua tibia entre 30-40º, nunca frotando la zona afectada.

� Evitaremos que el afectado camine si presenta congelaciónde los pies.

� Si la víctima está consciente podemos darle de beber líqui-dos calientes azucarados.

No daremos nunca bebidas alcohólicas, ni cigarrillos.

No frotaremos las zonas congeladas, sobre todo si son congelacio-nes de 2º y 3º grado.

55

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 55

ELECTROCUCIÓN

Lesiones producidas por el paso de corriente a través del cuerpo,que pueden ser lesión de tejido muscular, hueso o tendón. Y tambiénde órganos importantes, incluso pudiendo llegar a producir una pa-rada cardiorrespiratoria.

Las lesiones por la electricidad dependen de:

• Intensidad de la corriente. A mayor intensidad mayor lesión.

• Tensión de la corriente, con mayor tensión mayor riesgo dequemaduras. Tienen gran peligro para el hombre las tensionesentre 300 y 800 voltios.

• Tiempo de contacto, a mayor tiempo mayor lesión.

• Trayectoria de la corriente: por donde entra y sale del cuerpodel afectado.

Actuación

� Deberemos pensar en nuestra seguridad y alertar al serviciode emergencias 112.

� Desconectaremos el cuadro general de la corriente y espe-raremos a los bomberos.

� Separaremos al afectado sin tocarlo directamente, aunqueeste todo apagado.

� Si el lesionado esta en parada cardiorrespiratoria, despuésde separarlo de la corriente empezaremos maniobras de RCP.

56

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 56

HEMORRAGIAS

El sistema circulatorio está formado por el corazón, los vasos san-guíneos y la sangre. El corazón bombea la sangre que circula pordentro de los vasos y una de las funciones de la sangre es el trans-porte de oxigeno a los tejidos. Los vasos por donde sale la sangredel corazón se denominan arterias, y por los que entra, venas.

Una hemorragia se produce cuando un vaso sanguíneo se rompe yla sangre se vierte por fuera del conducto.

La gravedad de la hemorragia depende de dos factores: la cantidadde sangre perdida y lo rápidamente que se pierde.

Clasificación

Según el vaso sanguíneo que se rompa:

• Capilares: sangrado en forma de sabana, continuo y pocoabundante.

• Venosas: sangrado continuo, más abundante que el capilar.

• Arteriales: sangrado a borbotones, a ritmo de los latidos delcorazón. Son las más peligrosas por la rapidez en que sepierde la sangre.

Según el volumen de sangre perdida

• Agudas: cuando la sangre se pierde muy rápidamente. En estecaso hay grave riesgo de shock.

• Crónicas: cuando la pérdida de sangre es de forma lenta yprogresiva en el tiempo. (Enfermedades digestivas por neo-plasias de colon).

Según veamos salir o no la sangre al exterior

• Externas: cuando además de romperse el vaso sanguíneo, serompe la piel y la sangre se vierte al exterior del cuerpo. En elcaso de la arteria el sangrado es pulsátil. En la práctica no es

57

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 57

necesario diferenciar una hemorragia arterial de una venosa,ya que las medidas a tomar son siempre las mismas.

• Internas: se rompe el vaso sanguíneo sin llegar a romperse lapiel y no vemos salir la sangre al exterior. Son las más peli-grosas porque no se ve la hemorragia.

Hemorragias internas exteriorizadas por orificios naturales

• Otorragia: salida de sangre por el oído. Puede ser por erosiónen el conducto auditivo externo o asociada a un traumatismoprevio. Es la única hemorragia que no debe taponarse nunca.

• Epistaxis: salida de sangre por la nariz. Pueden ser sin causapatológica (rascado, estornudos), con causa patológica (Hi-pertensión, enfermedades de coagulación), o como conse-cuencia de un golpe.Comprimiremos manualmente la nariz de 4 a 10 minutos, conla cabeza inclinada ligeramente hacia delante, si sigue san-grando introduciremos una gasa empapada en agua oxigenadaen la fosa sangrante.

58

PRIMEROS AUXILIOS

• Hematemesis: salida de sangre por la boca, procedente delaparato digestivo alto. Sangrado en forma de vómito.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 58

• Hemoptisis: salida de sangre por la boca, procedente del apa-rato respiratorio. La sangre es roja brillante.

Mantendremos incorporados en reposo, hasta que sea aten-dido por el personal especializado.

• Melenas: originan la aparición de heces negras. Indica queexiste sangre digerida y transformada, proveniente de tramosdigestivos altos.

Rodearemos con gasas o compresas absorbentes, manten-dremos en una posición cómoda para el afectado intentandoque tenga las piernas cruzadas

• Hematuria: sangrado a través del conducto urinario, la sangresale mezclada con la orina.

• Metrorragia: sangrado vaginal fuera del periodo menstrual.

Actuación

Todas las medidas van encaminadas a que la persona pierda lamenor cantidad de sangre posible y lo más lentamente posible, paraello actuaremos por este orden:

� Presionaremos directamente la herida con gasas (a ser posi-ble tener siempre guantes puestos).

59

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 59

� Elevaremos siempre que sea posible la heridamás alta que el corazón (no en caso de fractura).La sangre tendrá que vencer la gravedad para lle-gar al punto de sangrado.

� Haremos un vendaje compresivo manteniendo elrelleno que habíamos puesto para taponar. Usa-remos venda elástica por su propiedad compre-siva, y la colocaremos de la zona más alejada ala más próxima al corazón.

� Comprimiremos con los dedos el vaso que llevala sangre a la zona de la herida:

1) En miembros superiores será la arteria hu-meral. Elevaremos el miembro afectado yhundiremos los dedos en el surco que hay pordebajo del relieve del bíceps, apretandofuerte la arteria contra el hueso.

2) En miembros inferiores será la arteria femo-ral. Bastará con apoyar el talón de la mano en

la parte media de la ingle com-primiendo así la arteria contrael hueso.

En caso de que los pasos anteriores nosean efectivos o nos lo recomiende el mé-dico del 112 aplicaremos el torniquete. Esuna medida agresiva, que conlleva la pér-dida de vascularización distal (disposición delos vasos en la zona mas alejada del cora-zón), con lo que provoca isquemia (detenciónde la circulación arterial en una parte del or-ganismo) y muerte del tejido. Sólo se debeutilizar en caso de que el beneficio queaporte sea mayor que el riesgo que conlleva.

60

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 60

La técnica correcta es utilizar algo ancho y no elástico. En cuanto altiempo máximo de aplicación, pasados los 30 minutos existe riesgo deque se produzcan necrosis de los músculos e incluso parálisis por laausencia de sangre y de oxigeno en los tejidos (isquemia). Lo ideal esque, una vez puesto, sea el personal sanitario el encargado de aflojar.

Como precaución, en caso de múltiples víctimas es imprescindiblecolocar un cartel con los datos de donde se ha aplicado el torniquetey a que hora.

61

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 61

Cuando se ha perdido mucha sangre se produce un trastorno delsistema circulatorio, porque no hay una aportación suficiente de san-gre a los tejidos (shock).

Este trastorno no es diagnosticable mediante ningún tipo de pruebaespecífica. No hay ningún parámetro que nos asegure que un shockse está produciendo, salvo ciertos signos externos que nos puedenhacer sospechar que se va a producir o que se está instaurando:

• Piel pálida, fría y pegajosa.

• Pasa de un primer momento de ansiedad y agitación, a pre-sentar un nivel de consciencia más disminuido, con respuestalenta y apagada, hasta la pérdida completa.

• El pulso es más rápido de lo normal, suele ser mayor de 120por minuto, haciéndose más débil hasta desparecer.

• La respiración inicialmente rápida (taquipnea) da lugar a unasensación de ahogo y cada vez se hace más lenta y superficial,a veces irregular. Al final se produce una parada respiratoria.

Podremos intentar paliar este trastorno, elevando las piernas de lavíctima a 45º aproximadamente, hasta la llegada del personal es-pecializado.

62

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

La actuación principal ante una hemorragia es que el afectadopierda la menor cantidad de sangre posible.

El primer paso que seguiremos será presión directa.

El segundo, presión y elevación del miembro afectado si lopermite.

El tercer paso, compresión arterial, en braquial (brazo) y fe-moral (pierna).

El cuarto sería el torniquete, el cual deberemos valorar antes,el factor riesgo/beneficio.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 62

QUEMADURAS

La piel y los tejidos subepidérmicos funcionan como barrera imper-meable y contribuyen a la termorregulación de nuestro organismo.

63

PRIMEROS AUXILIOS

Una quemadura se considera a toda aquella lesión accidental, fun-damentalmente de la piel y tejidos subepidérmicos, que puede serproducida por el calor, sustancias químicas, electricidad, etc.

• Térmicas: calor sólido o líquido.

• Por llama: velas, mechas, fósforos.

• Químicas: bases y ácidos.

• Eléctricas: corriente eléctrica.

La gravedad dependerá del agente agresor y del tiempo que se estéexpuesto al mismo.

Clasificación

• Primer grado: Afecta a la epidermis. Se produce enrojeci-miento (típicas del sol). Dolorosas.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 63

• Segundo grado: Afecta a la epidermis y dermis. Se produceuna ampolla o flictena. Son las más dolorosas.

• Tercer grado: Afecta a la epidermis, dermis y tejidos subepi-dermicos. Muerte de los tejidos. No hay dolor por afectaciónde los nervios. Su aspecto es de costra cérea o blanco naca-rado, se produce carbonización y suelen ir acompañadas dequemaduras de primero y segundo grado.

64

PRIMEROS AUXILIOS

Primer grado Tercer gradoSegundo grado

La extensión de la quemadura también dependerá del tiempo y delagente agresor, la quemadura es tanto más grave cuanta más su-perficie de la piel esté afectada.

El porcentaje lo mediremos con la palma de la mano del afectado,que equivale a 1% de su superficie corporal quemada.

Actuación

� El objetivo principal es prevenir la infección, manipular y tratarla lesión con material estéril o lo más limpio posible.

� Llamaremos al servicio de Emergencias 112.� Si alguien se prende fuego, le indicaremos que no corra, que

se tire al suelo y ruede. Le envolveremos con manta, abrigo,tela, (no usar tierra por riesgo potencial de infección, ni extin-

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 64

tor por intoxicación del quemado). Si el lugar es cerrado le sa-caremos a sitio abierto.

� Nos aseguraremos de que respira y buscaremos signos de in-halación de humos.

� Refrescaremos la zona con paños o gasas empapadas. Comomínimo 15 minutos o hasta la llegada del servicio de emer-gencias. Si la quemadura es de más del 20% cuidado con lahipotermia (perdida del calor corporal).

� Retiraremos la ropa, excepto la pegada.� No aplicaremos ningún tipo de producto o pomadas, ni rom-

peremos ampollas.� Cubriremos la zona quemada con gasas estériles o con paños

lo más limpios posibles, y a la víctima con una manta paraevitar la pérdida de calor en exceso.

� Se recomienda elevar la zona afectada para evitar la apariciónde ampollas, y los pies del afectado para prevenir el shock.

� Acudiremos a un centro sanitario para valoración médica.

65

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

En este caso nuestra actuación deberá ir encaminada a enfriarla zona afectada y prevenir la infección.

Si alguien se prende fuego, lo mejor es que se tire al suelo yque ruede.

Nos aseguraremos de que respire y buscaremos signos de in-halación de humos.

No aplicaremos ningún tipo de producto ni romperemos am-pollas.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 65

TRAUMATISMOS

El cuerpo humano se mantiene de pie gracias al esqueleto óseoque posee. Este conjunto forma el aparato locomotor que permiteque nos movamos y al mismo tiempo protege nuestros órganos in-ternos. Los huesos son estructuras vivas de nuestro organismo ycomo tal, crecen, se hacen fuertes y por último se debilitan. Paraque puedan hacer esto han de estar vascularizados (dispuestos devasos sanguíneos), es decir, poseen arterias y venas que les pro-porcionan nutrientes y oxígeno para cumplir su función, y con elpaso de los años envejecen y se debilitan. En los bebes son blan-dos y flexibles, en la adolescencia son duros y fuertes, y en la ma-durez se vuelven más frágiles por la pérdida de calcio.

Un traumatismo es toda lesión que sufre nuestro organismo cau-sada normalmente por el impacto de un agente externo, provocandolesiones en la estructura ósea o en partes blandas.

En los traumatismos valoraremos siguiendo un cierto orden depen-diendo de la gravedad del mismo, comprobaremos el estado de cons-ciencia y realizaremos una valoración primaria si consideramos quehay riesgo para la víctima.

� Nivel de consciencia, AVDN.

� Valoración respiratoria y hemodinámica, ABC.

Seguidamente veremos los traumatismos más frecuentes, contu-siones, esguinces, luxaciones, fracturas y traumatismos con afecta-ción de carácter grave.

66

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 66

CONTUSIÓN

Lesión por impacto no penetrante que sufre nuestro organismo,cuyos efectos o gravedad varía según la fuerza del impacto. Son le-siones originadas por la acción de instrumentos que chocan violen-tamente contra el organismo.

Clasificación

• Mínimas: enrojecimiento (vaso-dilatación) por lesión de losvasos sanguíneos. (No requiere tratamiento, pudiéndose apli-car compresas frías).

• Primer grado: los pequeños capilares de la zona se rompenproduciéndose una minúscula pérdida sanguínea llamadaequimosis o cardenal.

• Segundo grado: se lesionan vasos mayores caracterizándosepor una colección líquida, que produce relieve conocido comohematoma o chichón.

• Tercer grado: puede tener un aspecto normal y después tor-narse en un color grisáceo, hay aplastamiento intenso de par-tes blandas, grasa, músculo, incluso nervio o hueso.

Actuación

� Lo mantendremos en reposo yaplicaremos frío local.

� Inmovilizaremos la zona afec-tada.

� Elevaremos en la medida de loposible la zona afectada, si la le-sión se ha producido en una ex-tremidad.

� No pincharemos ni intentaremos vaciar en ningún caso.� Traslado al centro sanitario.

67

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 67

ESGUINCE

Lesión producida generalmente por un movimiento forzado con la se-paración momentánea de la articulación, produciendo inflamaciónpor el estiramiento o desgarro de las estructuras blandas (tendones,ligamentos y músculos). Afecta especialmente a tobillos y rodillas,debido a que estas son las estructuras que más tensión aguantanpor la característica bípeda del ser humano.

Clasificación

• Grado I: distensión leve con signos y síntomas de inflamacióny dolor, pero no hay hematoma y el movimiento esta conser-vado. Puede apoyar el miembro.

• Grado II: la articulación puede moverse pero el dolor es másintenso y aparece un hematoma en la zona lesionada, la im-potencia funcional es mayor. Camina con dificultad apoyandosolo la punta del pie.

• Grado III: rotura completa de las partes blandas acompañadade una impotencia funcional total. No puede caminar y noapoya absolutamente nada el pie.

Actuación

� Procederemos a descubrir o cortar la ropa si fuese necesa-rio.

� Si se acaba de producir el esguince aplicaremos frío en lazona afectada. Envolveremos la fuente de frio (hielo químico,cubitos de hielo, verduras congeladas, etc.) en un paño y loaplicaremos a intervalos de 15 minutos.

� Elevaremos la zona afectada si lo permite, contribuyendo aque haya menos inflamación.

� Trasladado a un centro sanitario para una valoración médica.

68

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 68

LUXACIÓN

Lesión de la articulación, en la que los huesos que la forman sondesplazados de su sitio, no recuperando la posición natural de ma-nera espontánea, pudiendo llegar a provocar desgarros en partesblandas y pérdida de líquido sinovial.

En la zona afectada encontraremos imposibilidad de movimiento, de-formidad, inflamación y amoratamiento.

Actuación

� Deberemos tener en cuenta la posición en la que nos encon-tremos al afectado para no causarle más dolor.

� Explicaremos al afectado, para que esté preparado e infor-mado de los pasos que seguiremos.

� Inmovilizaremos vendando la zona afectada, en la misma po-sición que lo encontremos. Si es necesario rellenaremos loshuecos naturales.

� No realizaremos movimientos bruscos.

� NUNCA intentaremos reducir o “colocar” una luxación, ya quemuy cerca de las articulaciones tenemos arterias y nerviosque podrían sufrir daños graves con fatales consecuencias.

69

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 69

FRACTURA

Pérdida de continuidad en el hueso producida por fuerzas que sobre-pasan la resistencia biológica a causa de un traumatismo o una pa-tología.

Clasificación

• Abierta: cuando el hueso ha roto la continuidad de la piel,quedando este al descubierto, produciendo sangrado externo.

• Cerrada: cuando se observa una deformidad entre dos articula-ciones que no corresponde. Encontraremos imposibilidad totalde movimiento de la zona afectada, y no habrá sangrado exterior.

Actuación

� Cortaremos la ropa para poder actuar en la zona lesionada.

� Si la fractura es abierta, controlaremos la hemorragia y apli-caremos presión directa con un apósito o un pañuelo limpio.

� Realizaremos un vendaje sujetando el apósito si hay un san-grado activo.

� Impediremos el movimiento de la zona afectada.

� Inmovilizaremos el miembro tal y como se encuentre la fac-tura.

� Nunca trataremos de reducir ni realizaremos tracciones, conesto empeoraremos la gravedad de la fractura.

� Solo moveremos a la victima si nos lo aconseja el médico del112 o si peligra la vida del afectado o la nuestra, y si es asílo haremos…

70

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 70

TRAUMATISMO CRANEAL

Lesión producida la por acción de un mecanismo externo alterandolas estructuras craneales e incluso intracraneales, pudiendo provo-car repercusión neurológica.

Entre las causas más comunes de traumatismo craneal se encuen-tran los accidentes de tráfico, la agresión física, al igual que los ac-cidentes en el hogar, en el trabajo, al aire libre o mientras sepractican deportes.

Los traumatismos craneales graves pueden ocasionar:

• Alteración o pérdida de conocimiento.

• Problemas del habla y el lenguaje.

• Convulsiones.

• Otorragia (sangrado por el oído).

• Epistaxis (sangrado por la nariz).

• Ojos de mapache (hematoma alrededor de los ojos)

• Alteraciones de respiración.

Observaremos la existencia de heridas en partes blandas y hundi-mientos o deformidades craneales.

Actuación

� Valoraremos el estado de consciencia (AVDN), esto permitirádeterminar rápidamente, cual es el estado de la persona queestamos atendiendo para informar al servicio de emergencias(112), y repetiremos esta valoración cada poco tiempo paracontrolar la evolución del paciente.

� Si el afectado no está consciente pasaremos al ABC.

� En este tipo de lesiones sería conveniente realizar el controlcervical.

71

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 71

� Muy importante, en caso de encontrarse con un motorista oun ciclista accidentado, no se le debe quitar nunca el cascoa no ser que el accidentado se encontrase en parada cardio-respiratoria (PCR). En este caso, si sería necesaria la reti-rada del casco, al primar la vida sobre otras posibles lesionesy así poder iniciar maniobras de reanimación RCP.

TRAUMATISMO ABDOMINAL

Lesión en los órganos que constituyen la cavidad abdominal, pu-diendo ser estos viscerales o de pared estomacal.

Estos traumatismos pueden ser de tres tipos, cerrado, abierto o pe-netrante.

El traumatismo abdominal, es una causa frecuente de discapacidady mortalidad significativa. Debido a los potenciales daños anatómi-cos y funcionales de las vísceras y tejidos blandos abdominales, sonurgencias médicas que si no son tratadas rápida y adecuadamentepueden dar como resultado la muerte.

En este tipo de lesiones nos encontraremos dolor, distensión o rigi-dez abdominal y hematomas de la pared externa del abdomen.

Encontraremos al paciente en una posición antiálgica (posición en laque menos le duele). Si las lesiones lo permiten, posicionaríamos alherido en PLS (posición lateral de seguridad).

Actuación

� Se debe inspeccionar la región abdominal en busca de he-matomas, heridas punzantes (si hubiese un objeto clavado

72

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 72

NO se debe retirar) y si el abdomen se encuentra en tabla, esdecir, si está especialmente rígido al tacto.

� Si hubiese un objeto clavado, procederíamos a rodearlo conapósitos estériles con la finalidad de evitar que se moviese,y evitar así nuevas lesiones.

� En el caso de que se produjese una evisceración (salida devísceras al exterior):

� NUNCA deberemos introducir dentro del cuerpo los órganossalientes.

� Nos limitaremos a mojar gasas y apósitos en abundante agua,y vendaremos sin compresión con el fin de sujetar y evitar quesigan saliendo.

El paciente ha de ser trasladado por un equipo de emergencias alhospital donde se realizará un examen exhaustivo.

73

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

En los traumatismos deberemos valorar dependiendo de sugrado de gravedad, el AVDN y ABC.

Como norma general, en un primer momento aplicaremos frio.

Mover lo menos posible al afectado.

Solo en caso de tener que trasladar al afectado, inmovilizare-mos tal y como encontremos la zona afectada.

Nunca trataremos de reducir o colocar un esguince, luxacióno fractura.

Si encontráramos fractura abierta y hemorragia, tendremosque taponar esta con mucho cuidado.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 73

VENDAJES

Existen multitud de vendajes utilizados y material a utilizar según laparte del cuerpo y patología (enfermedad o trastorno del organismo)a tratar, pero sólo destacaremos la función y como realizarlo.

74

PRIMEROS AUXILIOS

Función de los vendajes:• Limitar el movimiento.

• Fijar apósitos.

• Mantener la postura inicial.

• Protector de la piel, para evitar erosiones (lesión superficial dela epidermis).

• Proteger las prominencias óseas.

RECUERDA

El vendaje deberá cumplir su función: fijar gasas para conte-ner hemorragias, mantener postura inicial y proteger.

Vendar siempre de distal a proximal.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 74

75

PRIMEROS AUXILIOS

Clasificación

• Espiral, para asegurar apósitos de curas y sujetar férulas, enpiernas o brazos.

• Espiga, para articulaciones.

• Capelina o circular, para vendar cabeza, muñones y dedos.

Como realizar un vendaje

� Sostendremos el rollo de la venda en una mano y el extremoinicial en la otra.

� No iniciaremos ni terminaremos el vendaje sobre una heridao área en la que se prevea presión.

� Iremos de porción distal a proximal (de mas lejos a mas cercarespecto al corazón) iniciando y acabando con dos vueltas cir-culares.

� Intentaremos que sea uniforme, cubriendo 2/3 del ancho dela vuelta anterior y manteniendo tensión y presión.

� Fijaremos con esparadrapo y revisaremos buscando signosde alteración de la circulación.

Espiral Capelina o circularEspiga

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 75

HERIDAS

Es toda pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas que pro-duce una comunicación entre el interior de la herida y el exterior, conel consecuente riesgo de infección y lesiones en los tejidos y órga-nos adyacentes.

Clasificación

Según el agente causante:

• Incisas: por la acción de un agente cortante (cuchillo, cristal,etc).

• Contusas: más por la intensidad de un golpe que por el tipode objeto (piedra, puño, palo).

• Punzantes: por objetos alargados y puntiagudos (punzón, agu-jas, clavos).

• En colgajo: fragmento de piel unido al resto, a través de un pe-dículo.

• Por desgarro o arrancamiento: por mecanismos de tracciónsobre los tejidos (atropellos, poleas, máquinas industriales).

• Con pérdida de sustancia: cuando se secciona la pequeñaporción de unión.

Consideramos en este grupo las siguientes

• Heridas con bordes que no se juntan.

• Hemorragias que no se detienen.

• Dejen ver el músculo o hueso.

• Heridas punzantes.

• Enclavamiento de cuerpos extraños.

• Mordedura de personas o animales.

76

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 76

Actuación general

� Realizaremos la valoración inicial del afectado. Una vez esta-bilizado, dirigiremos la actuación hacia la herida.

� Mantendremos la asepsia (Lavándonos las manos y utilizandoguantes).

� Limpiaremos la herida a “chorro” con agua limpia o suero fi-siológico y jabón desde el centro de esta hacia el exterior.Nunca emplearemos algodón. El alcohol lo usaremos única-mente como desinfección de nuestras manos, no sobre la he-rida.

� Tendremos especial atención con las personas alérgicas alyodo, (betadine).

� Contendremos el sangrado en caso de existir.

� Cubriremos las heridas con gasas estériles o algún trozo detela lo más limpio posible.

Actuación en heridas graves

� Efectuaremos la valoración inicial del paciente.

� No extraeremos cuerpos extraños enclavados en una herida.Lo sujetaremos para evitar que se mueva durante el traslado.

� No exploraremos dentro de la herida.

� Contendremos y cohibiremos la hemorragia.

� Taponaremos con apósito estéril y cubriremos.

� Colocaremos y fijaremos un apósito mediante vendaje el cualno retiraremos a no ser que el herido tenga sensación de hor-migueo en los dedos de los miembros o en la zona afectada.

77

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 77

Actuación en ampollas

� Si comienzan a sentirse molestias del rozamiento, bastarácon proteger la piel con esparadrapo o tirita ancha.

� Si la ampolla ya se ha formado y permanece intacta, está in-dicada su protección mientras cura sola.

� Si se debe seguir andando, y ocasiona molestias, tendremosque vaciarla con el riesgo de infección que ello conlleva. Espreferible no quitar la piel y posterior vendaje.

78

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

La mejor manera de limpiar una herida es utilizar agua y jabón.

No utilizaremos algodón, alcohol, ni agua oxigenada para lim-piar la herida.

Cuidado con las alergias al yodo.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 78

INTOXICACIÓN

Es la entrada de una sustancia tóxica en nuestro organismo produ-ciendo un daño o alteración del mismo.

Las vías de entrada pueden ser:

• Cutánea: a través de la piel.

• Respiratoria: inhalando sustancias tóxicas que estén presen-tes en el medio que nos rodea.

• Digestiva: a través de nuestra boca.

• Parenteral: inyección de sustancias.

De manera general los tóxicos mas frecuentes son:

• Drogas.

• Fármacos.

• Consumo accidental, sobre todo en niños y ancianos.

• Tipo voluntario en intentos autolíticos.

• Productos de uso domestico, frecuente en niños.

• Productos industriales y de uso agrícola, disolventes, etc.

• Gases, vapores o humos.

Actuación general

De manera general tendremos que obtener la mayor informaciónsobre el tóxico: que cantidad ha tomado, si ha sido accidental o no,cuanto tiempo ha transcurrido. En el caso que sea voluntario, sabersi lo ha intentado más veces. Llamar si conocemos el tóxico al cen-tro nacional de toxicología para que nos informen de las pautas a se-guir tlf.-915650420.

79

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 79

DrogasIntentar averiguar que clase de drogas ha consumido y su meca-nismo de entrada (inyectada, fumada, etc.), cuanta cantidad y de quetipo y en el caso de que este inconsciente PLS (posición lateral deseguridad) y alerta a los servicios de urgencia.

Intoxicación etílica o por alcoholHay varios tipos de alcoholes: etanol (CH3CH2-OH), metanol (CH3-OH),glicol (CH2-OHCH2-OH)… El que se encuentra presente en las bebidasalcohólicas es el etanol o alcohol etílico y por tanto va a ser al quenos vamos a referir durante este capítulo.

El etanol o alcohol etílico es una sustancia tóxica para el organismo,considerada como droga, que tiene efectos depresores del sistemanervioso central (SNC), es decir, que de manera general va a dismi-nuir la actividad de las neuronas. El consumo de grandes cantidadesde alcohol produce alteraciones en todos los órganos del cuerpo (co-razón, hígado, riñones,…)

El grado de toxicidad del alcohol varía según la edad, el sexo, el es-tado nutricional, la cantidad y la rapidez con la que se haya ingeridoy la graduación o concentración de alcohol en la bebida consumida.

Fases y manifestaciones de la intoxicación etílicaLos signos y síntomas de la intoxicación por alcohol etílico dependende las concentraciones de alcohol alcanzadas en sangre. A mayorconcentración o cantidad de alcohol en sangre mayor será la grave-dad del consumidor.

Es muy importante saber distinguir las distintas fases de la intoxi-cación, para que puedas intervenir según las necesidades de la si-tuación.

80

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 80

El puntillo• Risas o llanto.

• Desinhibición.

• Facilidad de comunicación.

• Euforia.

• Pérdida del sentido del ridículo y de la vergüenza.

• Sensación de calor.

• Seguridad en uno mismo.

• Enrojecimiento de la cara.

La borrachera• Náuseas y vómitos.

• Sudoración excesiva.

• Cara pálida.

• Disminución de la temperatura corporal.

• Visión borrosa.

• Menor conciencia de actos.

• Descoordinación motora.

• Inestabilidad emocional.

• Pérdida del equilibrio.

• Desorientación espacial.

• Dificultad para hablar o lenguaje sin sentido.

• Disminución de los reflejos.

• Temblores y escalofríos.

• Agresividad y/o depresión.

El coma etílico• Apatía.

• Pérdida del conocimiento.

• Falta de respuesta a estímulos.

81

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 81

Lo que debemos hacer si la persona está CONSCIENTE� Valoraremos las respiraciones y coloración de la piel del afectado.

� Abrigaremos al afectado para evitar el enfriamiento.

� Si comienza a vomitar evitaremos que se ahogue con su propiovómito colocándolo en PLS y limpiándole el vómito de la boca.

� Llamaremos al SEM (servicio de emergencias) y explicaremosla evolución y los síntomas.

� Acompañaremos al afectado hasta que llegue el personal sa-nitario u otro responsable.

Si está inconsciente y respira:� Le colocaremos en PLS.

� Llamaremos al 112 y explicaremos la situación.

� Valoraremos su estado, (aproximadamente cada 2 min.).

� Acompañaremos al afectado hasta que llegue el personal sa-nitario u otro responsable.

Si está inconsciente y NO respira, comenzaremos con la RCP.

¿Qué NO debemos hacer?� Provocarle el vómito.

� Abandonarle.

� Introducirle objetos dentro de la boca.

� Desnudarle.

� Hacerle correr o cualquier otro ejercicio.

Mitos sobre el consumo del alcohol

El alcohol es un alimento: el alcohol no alimenta nada pero tieneun valor calórico muy alto, por lo que es uno de los responsables dela obesidad.

82

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 82

El alcohol sirve para combatir el frío: ¡FALSO! Momentáneamenteproduce una sensación de calor porque los vasos sanguíneos de lapiel se dilatan, pero por este mismo mecanismo hace que en pocotiempo la temperatura corporal disminuya y se sienta frío.

El que aguanta más el alcohol es más fuerte: ¡FALSO! Si una per-sona aguanta mucho es porque su organismo se ha acostumbradoa la ingesta de alcohol, pero esta sustancia daña su organismo tantocomo el del resto.

El alcohol ayuda a ligar y facilita las relaciones sexuales: ¡FALSO!El alcohol nos hace perder el sentido del ridículo y de la vergüenza yesto promueve conductas despreocupadas y absurdas y puede hacerque la persona se vuelva desagradable y molesta, ahuyentando a lachica o al chico que le gusta. También impide disfrutar plenamentede las relaciones sexuales y aumenta el riesgo de embarazos no de-seados.

Beber alcohol sólo los fines de semana no es perjudicial: ¡FALSO! Esigual de perjudicial para nuestra salud como hacerlo entre semana.El daño depende de la cantidad e intensidad con que se ingiera.

El alcohol se elimina más rápido haciendo ejercicio o vomitando:¡FALSO! Por el sudor y el vómito sólo se expulsa una mínima canti-dad, pero no la que ha entrado en sangre y la que daña al organismo.

El alcohol daña por igual a hombres y mujeres: ¡FALSO! La mujer, altener menos peso y masa corporal que el hombre, se ve más afec-tada con menor cantidad de alcohol.

Fármacos

Veremos que tipo de fármacos ha podido ingerir, si hay alrededorcajas vacías de medicamentos y guardarla, valoraremos si ha sido ac-cidental o voluntario, cuanto tiempo ha pasado desde la ingestión,

83

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 83

si ha pasado poco tiempo intentaremos inducir el vomito. Llamare-mos al servicio de toxicología para que nos den información del fár-maco y pautas a seguir. Si está inconsciente le pondremos en PLSy alertaremos a servicios de urgencia.

Productos de limpieza

Los productos de limpieza que contiene lejía son los más comunestanto en accidentes domésticos como en ingestiones de manera vo-luntaria. Aunque pueden ser ácidos o alcalinos (lejía) la actuaciónes común, nunca induciremos el vomito y acudiremos a un serviciode urgencia.

Monóxido de carbono

Las intoxicaciones por monóxido de carbono son relativamente fre-cuentes y muy peligrosas ya que es un gas incoloro e inodoro y portanto es muy difícil darnos cuenta de su presencia, deberemos sos-pechar de su presencia en interiores de casas con calefacción y malventiladas, garajes con el coche en marcha y/o incendios.

Las manifestaciones más frecuentes en personas que sufren esta in-toxicación son entre otras, irritación de mucosas, tos o ronquera, di-ficultad respiratoria, intranquilidad, confusión, desorientación,coloración de la piel azulada, etc.

Actuación

� Ventilaremos la habitación.

� Moveremos al paciente a un lugar fresco.

� Le pondremos en posición semisentado.

� Le taparemos con una manta.

� Le trasladaremos a un centro médico.

84

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 84

MORDEDURAS Y PICADURAS

Son heridas producidas por un animal o por un ser humano.

Con todas las mordeduras hay que tener especial cuidado por sualto poder contaminante en la herida.

En el caso de los perros, pueden provocar desde contusiones o des-garros superficiales, a graves lesiones por aplastamiento, con per-dida de tejidos y punciones profundas.

Actuación general

� Lavaremos muy bien la herida con agua y jabón.

� Averiguaremos todo lo que podamos sobre el animal que ha pro-ducido la herida, enfermedades que ha tenido o tiene, vacunas...

� Valoración médica.

Serpientes

En España hay dos especies autóctonas:1) Las víboras producen mordeduras con dos heridas incisas.

Los síntomas son dolor local, cardenales e inflamación de la ex-tremidad.

85

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

Lo mejor es alejar cuanto antes al afectado del tóxico.

Seguiremos las recomendaciones del servicio de toxicología.

Trasladaremos a un centro médico.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 85

En casos excepcionales, toxicidad, alteraciones de la coagu-lación, coma, shock.

86

PRIMEROS AUXILIOS

2) Las Culebras producen mordedura con dos filas casi paralelasde punciones.Principalmente son manifestaciones locales, inflamaciones yhormigueos en la extremidad afectada.En alguna ocasión, caída de parpados, dificultad para respirar,dificultad para tragar y dificultad para hablar.El sujeto mordido debe evitar todo esfuerzo o movimiento. De-bemos tranquilizar al paciente, evitar reacciones producto delpánico. Lavar con agua y jabón. Se le debe tender y evacuar,trasladar en posición horizontal.

Las picaduras en nuestro medio en general, presentan sintomatolo-gía local.

Pueden desencadenar reacción alérgica que puede suponer urgenciavital e incluso la muerte en personas con antecedentes y/o respira-torios.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 86

Avispas y abejas

• Su veneno provoca reacción local (enrojecimiento local e in-flamación).

• En ocasiones puede provocar reacción alérgica, que puede su-poner urgencia vital e incluso la muerte.

• Si la picadura es de abeja, miraremos si sigue el aguijón enla piel y lo quitaremos por raspado, no exprimiendo.

• Aplicaremos frío local.

• Lavaremos con agua y jabón

• En caso de complicaciones acudiremos a un centro sanitario.

Orugas

• Provocan una reacción local inmediata, debida a los pelos ur-ticantes que poseen.

• Intentaremos retirar los pelillos con una tira de esparadrapo.

• Aplicaremos frío local.

Arañas

En nuestro medio no son mortales o graves sus picaduras. Producenhinchazón, enrojecimiento local. Puede aparecer dolor en la zona dela picadura. Raramente producen reacción anafiláctica (reación alér-gica) y normalmente las trataremos con frío local.

87

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

Intentaremos recabar información sobre el animal que ha cau-sado la herida.

Tranquilizaremos al afectado y trasladaremos a un centro mé-dico.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 87

EL BOTIQUÍN

Nos puede servir cualquier caja de metal o plástico resistente quecierre herméticamente y que sea fácilmente transportable.

Debe saberse donde está guardado, fuera de fuentes de calor y fueradel alcance de los niños.

Periódicamente debe revisarse la caducidad de los productos y siem-pre reponer los productos usados.

Composición:1. Material de autoprotección

• Mascarilla para realizar ventilaciones.

• Toallitas limpiadoras sin alcohol.

• Guantes de un solo uso.

2. Material de curas

• Manta térmica.

• Suero fisiológico.

• Gasas estériles para heridas y quemaduras.

• Esparadrapo hipoalérgico de papel y/o plástico.

• Tiritas.

• Analgésicos.

• Pañuelos triangulares para utilizar como cabestrillo.

• Tijeras (mejor de punta redondeada).

• Pinzas sin dientes.

• Dos bolsas de frío químico.

• Termómetro.

• Linterna.

• Bloc de notas y lápiz.

88

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 88

89

PRIMEROS AUXILIOS

III. SERVICIOS DE URGENCIA

En la Comunidad Autónoma de Madrid se dispone del Servicio de Ur-gencias Médicas SUMMA 112.

BREVE HISTORIA DEL SERVICIO

El SUMMA112, nace de la conjunción de dos servicios sanitarios deurgencias, siendo en la actualidad el Servicio de Urgencias Médicasde Madrid, y tiene asignada la misión de la atención sanitaria a lasUrgencias, Emergencias, Catástrofes y situaciones especiales, en laComunidad Autónoma de Madrid. Además, es referente en la coor-dinación funcional entre los distintos niveles asistenciales.

UVI MÓVILTambién llamadas UME -Unidades Móviles de Emergencia-. Estos re-cursos cuentan con una dotación permanente de 4 personas: mé-dico, DUE y 2 Técnicos en Emergencias Sanitarias. Una UVI móvil esun vehículo asistencial adecuado para atender emergencias sanita-rias “in situ” .

VEHÍCULO DE INTERVENCIÓN RÁPIDA, VIRSe trata de un vehículo asistencial equipado con la tecnología e ins-trumental sanitario similar al de una UVI móvil, con una dotación demédico, DUE y Técnico en Emergencias Sanitarias. El VIR está es-pecialmente preparado para circunstancias orográficas y climatoló-gicas desfavorables, al incorporar características de un vehículo conespecial carrocería.

UNIDAD DE ASISTENCIA DOMICILIARIA, UADEstas unidades prestan atención a las urgencias domiciliarias entoda la Comunidad de Madrid. El SUMMA cuenta con UAD médicasy UAD de enfermería

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 89

HELICÓPTEROSLa Comunidad de Madrid cuenta con dos helicópteros sanitarios,uno con base en Las Rozas y otro en Lozoyuela.

MÓDULO DE INTERVENCIÓN RÁPIDACon la idea de disponer de una estructura móvil, fácil de desplazary desplegar y con alta capacidad asistencial en caso de accidentescon múltiples víctimas o servicios preventivos tanto sin programarcomo programados,

LÍNEA DE DESCONTAMINACIÓN NRBQEl servicio cuenta con una línea de descontaminación NRBQ (ries-gos nuclear, radiológico, biológico y químico) para casos en que poraccidentes en industrias o por un posible atentado terrorista conarmas químicas o biológicas, la población sea afectada y sea precisoproceder a su descontaminación.

PANTANO DE SAN JUANDurante los meses estivales, y durante los últimos seis años, el Ser-vicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid, SUMMA 112,establece un dispositivo especial de asistencia sanitaria en el Pan-tano de San Juan cuyo objetivo principal es cubrir las necesidadesdel importante número de madrileños y turistas que acuden a esteenclave durante el periodo estival. La medida tiene como objetivo vi-gilar, prevenir, realizar socorrismo y atención a las personas que, poraccidente o enfermedad, necesiten ser atendidas durante su estan-cia en el pantano.

El dispositivo permanece operativo durante todos los fines de se-mana de julio y agosto y festivos, desde las 11 de la mañana hastalas 19.30 horas de la tarde.

A continuación detallamos los más cercanos a su domicilio, para queen situaciones de urgencia no vital, se acuda a ellos evitando el co-

90

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 90

lapso en los hospitales. Estos centros, se encuentran abiertoscuando los centros de salud ya han cerrado y no nos puede atendernuestro medico de cabecera.

Después de seguir los pasos que hemos visto, debemos saber quehay unos Servicios de Urgencia de Atención Primaria (llamadosSUAP) integrados en el Servicio de Urgencias Médicas de la Co-munidad de Madrid SUMMA 112.

�� Alcalá de Henares: C/Luis vives, 16. Telf. 918893005.�� Alcobendas: Avenida de España, 20. Telf. 916529821.�� Alcorcón: C/Jabonería, 65. Telf. 916198629.�� Aranjuez: C/Gobernador, 84. Telf. 918911430.�� Arganzuela: C/Cardenal Solis, 6. Telf. 91915274825.�� Barajas: Avenida de Logroño, 319. Telf. 913292172.�� Carabanchel: C/Aguacate, 9. Telf. 915087282.�� Chamberí: C/Espronceda, 24. Telf. 913992421.�� Ciudad Lineal: C/Hnos. García Noblejas, 168.

Telf. 913049269.

�� Coslada: Avenida de España s/n. Telf. 916736487.�� Colmenar Viejo: C/Dr. Cecilio de la Morena Arranz s/n.

Telf. 918454549.�� Collado Villalba: C/Los Madroño, 5. Telf. 918511402.�� El Escorial: C/Juliana, 1. Telf. 918901546.�� Fuenlabrada: C/alicante, 3. Telf. 916909550.�� Getafe: Avenida de los Ángeles, 57. Telf. 916017607.�� Hortaleza: C/Mar Báltico, 2. Telf. 913825070.�� La Fortuna: C/San Bernardo, 13. Telf. 916113454.�� Las Rozas: C/Principado de Asturias, 30. Telf. 916375542�� Latina: Avenida de Portugal, 155. Telf. 914633417.�� Latina: C/José Cadalso s/n. Telf. 917066791.

91

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 91

�� Leganes: C/María Ángeles López Gómez, 2.Telf. 918410605.

�� Majadahonda: Avenida de España, 7. Telf. 91916342262.�� Moratalaz: C/Hacienda de Pavones, 271.Telf. 917512999.�� Mostotes: C/Coronel de Palma s/n. Telf. 916149410.�� Orcasitas: C/Cestona, 3. Telf. 913414358.�� Parla: C/Isabel II s/n. Telf. 916980412.�� Pinto: C/Marqués s/n. Telf. 916911186. �� Pozuelo: C/Emisora s/n. Telf. 913522576.�� Rivas: Avenida. Parque de Asturias s/n. Telf. 916667771.�� Salamanca: C/Dr. Esquerdo nº45. Telf. 915045301.�� San Fernando:C/Plaza Ondarreta s/n. Telf. 916710794.�� Tres Cantos: C/Sector Oficios nº12.Telf. 918042190.�� Torrejón: C/Turín s/n. Telf. 916752101.�� Valdemoro: Avenida del Mediterráneo, 1. Telf. 918085940.�� Vallecas Puente de: Avenida de la Albufera, 285.

Telf. 913909906.

�� Vallecas Puente de: C/Candilejas, 66. Telf. 915077304.�� Villaverde: C/Totanes, 1. Telf. 917974494.

92

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 92

IV. ANEXO

INCENDIOS

Que es un incendioDesde sus orígenes el fuego ha sido de gran utilidad para los sereshumanos, pero también ha supuesto un gran riesgo, ya que puededestruir y causar grandes pérdidas humanas y materiales cuandoesta fuera de control.

Se entiende por fuego o combustión, la reacción química que se pro-duce cuando los vapores desprendidos por una sustancia combus-tible se combina con gran rapidez con el oxigeno, es una reacciónquímica de oxidación-reducción, en la que participa una sustanciacombustible, una comburente y el calor o energía de activación, quees lo que se llama el triangulo de fuego.

Combustible: cualquier materia que puedaarder en determinadas circunstancias osufrir una rápida oxidación.

Comburente: es el elemento en cuya pre-sencia el combustible puede arder (oxi-geno)

Energía de activación: es el elemento ne-cesario para el inicio de la reacción. Es elcalor que es preciso aportar para que combustible y comburente re-accionen.

ClasificaciónPara que nuestra actuación y manejo del extintor sea eficaz, es pri-mordial el conocimiento y distinción del tipo de fuego que tenemosdelante, indudablemente no todos los combustibles arden igual, porlo que es necesario clasificar los distintos tipos de fuego para saber

93

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 93

qué tipo de extintor debo usar en cada caso. Estos se clasificandesde la letra A hasta la E.

• Fuego clase A: son los originados por aquellos combustiblesque dejan cenizas y brasas al arder, papel, madera, tela, pajay son los únicos en los que se puede utilizar agua para su ex-tinción. Su método de extinción es por enfriamiento (bajandola temperatura del combustible y ambiente que rodea).

• Fuego clase B: son los originados por combustibles líquidoso que destilen líquidos por el calor, alquitrán, gasolina, aceites,grasas, pinturas, disolventes. Su método de extinción es porsofocación (eliminando el oxigeno del ambiente).

• Fuego clase C: son los originados por combustibles gaseo-sos, butano, acetileno, propano, metano. Su extinción es porsofocación, siendo necesario primero cerrar la válvula de sa-lida del mismo que se encuentre más cercana.

• Fuego clase D: son los originados por productos químicos ometales combustibles, potasio, sodio, litio, aluminio pulveri-zado. Su extinción es específica, los extintores habituales nosirven.

• Fuego clase E: son cualquiera de los anteriores en presenciade tensión eléctrica. En cualquier caso en incendios con pre-sencia eléctrica hay que cortar el suministro y no atacar elfuego con extintores conductores, es decir nunca con agua yaque de lo contrario el fuego aumentaría por que como ya sa-bemos el agua es conductor de la corriente eléctrica.

94

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 94

Prevención

Para prevenir la aparición de un incendio es importante conocer lasdiferentes causas que lo pueden originar:

• Por causa eléctrica: corto circuito, arcos de corriente, reca-lentamiento.

• Por electricidad estática: sistemas que impliquen frota-miento.

• Por llamas descubiertas: velas, mechas, fósforos.

• Por chispas y brasas resultantes de la combustión de sóli-dos.

• Por fricción: recalentamiento por roce.

• Por corte y soldadura.

• Por superficies calientes: planchas, motores, calentadoresde agua.

• Provocado por un ser humano (colillas de cigarro).

Por lo tanto, sería conveniente tener en cuenta las siguientes pre-cauciones

� Evitaremos almacenar productos inflamables y peligrosos, encaso de hacerlo, almacenarlos en cantidades estrictamentenecesarias, contenidos en recipientes irrompibles, indicandoclaramente su contenido, y almacenándolos en lugar ventiladoy alejados de fuentes de calor.

� Utilizaremos los líquidos inflamables y aerosoles solamenteen lugares ventilados, sin fuentes de calor próximas.

� Evitaremos aproximar fuentes de calor como estufas, radia-dores eléctricos, etc. a prendas de ropa o cortinas.

� No sobrecargaremos los enchufes conectando muchos apa-ratos simultáneamente y utilizar los fusibles adecuados.

95

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 95

� Las escaleras, descansillos, zonas de paso en general y víasde salida deben contar con iluminación de emergencia per-manente que continúe funcionando ante una interrupción defluido eléctrico.

� Situar extintores en todos los lugares pertinentes y velar porsu perfecto estado.

� Conoceremos el plan de emergencia y evacuación si es cen-tro escolar o cualquier otra instalación, sus recorridos, sali-das de emergencia, medidas de detección y protección,señalización de emergencia adecuada, difusión informativadel plan realizando los simulacros periódicamente, etc.

96

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 96

EXTINCIÓN Y MANEJO DE EXTINTORES

Es muy importante que mantengamos la calma y transmitamos se-renidad a los demás, avisaremos a los bomberos y seguiremos lasdirectrices del plan de evacuación del centro o instalación, nos mo-veremos deprisa, ordenadamente y sin precipitaciones, prestaremosatención a las vías de evacuación y evitaremos retroceder en el re-corrido o perder el tiempo tratando de llevarnos objetos personales.

Recordar las siguientes pautas

� En caso de incendio circularemos agachado e incluso a gatassi hay humo o gases y nos protegeremos la nariz con un pa-ñuelo húmedo. El humo tiende a ir hacia arriba.

� Cerraremos siempre las puertas y ventanas, para no avivar elfuego con corrientes de aire.

� Si las prendas de otra persona o las propias se incendian, lomejor es rodar por el suelo hasta extinguir las llamas o cu-brirse con una manta o abrigo.

� Nunca utilizaremos los ascensores ni las ventanas como víade evacuación.

� Antes de salir de una habitación o al querer entrar a otra, sedebe verificar que la puerta no esté caliente con el dorso dela mano, en caso afirmativo, es probable que haya fuego alotro lado.

� No echaremos nunca agua sobre un líquido que arda en un re-cipiente, papelera, etc., sino taparlo y dejarlo enfriar.

� Si lo que arde es un objeto sólido de pequeño tamaño, lo po-dremos extinguir golpeándolo con una escoba mojada en aguao cubrirlo con una manta o prenda húmeda para ahogar el ob-jeto que arde.

� Evitaremos echar agua para apagar un fuego si pudiera al-canzar con ella cables o aparatos eléctricos bajo tensión.

97

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 97

� Si hemos de utilizar un extintor, lo utilizaremos de acuerdo conlas normas de uso, quitando la anilla o pasador de seguridadpreviamente.

� Nos acercaremos al fuego lo justo para evitar el rebufo de lasllamas.

� Atacaremos siempre al fuego a favor del viento (exteriores) osentido del tiro (interiores) y de espaldas a la vía de evacua-ción, teniendo segura la vía de escape en caso necesario.

� Evitaremos exponernos inútilmente o hacer algo que superenuestras posibilidades, poniéndonos en peligro a nosotrosmismos y a los demás.

A la hora de usar un extintor portátil, deberemos saber que no estándiseñados para combatir los incendios grandes ni los que se propa-gan con facilidad y rapidez, son la primera línea de ataque al fuegopor lo que su uso solo es conveniente cuando estemos seguros desu correcto funcionamiento y el incendio sea incipiente, incluso paracombatir los incendios menores.

Los extintores son útiles bajo ciertas condiciones

Deben estar colocados en lugares visibles y bien señalizados.

Deben ser adecuados a la clase de fuego que se tiene que combatir.

Se usan en incendios pequeños ya que la mayoría de los extintoresportátiles se descargan muy rápidamente, en apenas unos 12 o 14segundos.

Deben estar a mano, plenamente cargados y en perfecto estado defuncionamiento.

98

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 98

Como saber que extintor utilizar

Del mismo modo que los tipos de fuegos se clasifican en estas cincocategorías, los extintores adecuados para cada tipo de incendio sepueden clasificar también de la misma forma.

Para extinguir los fuegos de Clase A podemos utilizar extintores depolvo químico seco. El extintor rebaja la temperatura del combusti-ble evitando así que el incendio vuelva a prender.

No deben utilizarse los extintores de CO2 para apagar fuegos deClase A.

Para los incendios provocados por líquidos o grasas inflamables de-bemos utilizar extintores de anhídrido carbónico, también conocidopor nieve carbónica. Estos extintores suelen estar cargados de CO2o de espumas secas que liberan CO2 y de esta forma eliminan el oxí-geno del incendio haciendo que este se apague. Con este tipo de ex-tintores podemos apagar también los incendios de Clase C,provocados por gases como el butano o el propano.

Para los incendios con riesgo de electrocución o incendios de claseE debemos utilizar los extintores de polvo químico seco o los extin-tores de CO2 ya que no conducen la electricidad.

Si deseamos apagar un fuego producido por metales ligeros debe-remos utilizar el extintor de polvo de sodio seco para apagar incen-dios de magnesio, sodio, potasio…

Partes de un extintor

• Pasador metálico: bloquea el funcionamiento del extintor, sedebe extraer antes de utilizar el mismo.

• Manguera: permite dirigir y proyectar el agente extinguidorhacia el lugar adecuado.

99

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 99

• Etiquetado: el contenido re-coge datos relativos al tipode agente extintor, para quefuegos está indicado y formade utilización.

• Palanca de Accionamiento:es el elemento que hay quepresionar para permitir la sa-lida del agente extintordesde su ubicación habitualal lugar de emergencia.

• Manómetro: indica la pre-sión del gas impulsor.

• Cuerpo: es el recipiente metálico que contienen la sustanciaque apaga el fuego.

Como usar el extintor

� Tirar de la anilla del pasa-dor para quitar el precinto.

� Presionar la maneta.

� Dirigir el chorro a la base dela llama haciendo un ligero aba-nico de lado a lado procurandomantener la botella en posiciónvertical.

100

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 100

101

PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDA

La prevención es la mejor manera de combatir un fuego.

Mantener la calma y transmitir serenidad.

Avisar a los bomberos.

Seguir las directrices del plan de evacuación.

Circular agachado o incluso a gatas.

Cerrar puertas y ventanas.

No utilizar ascensores.

Cuidado con el agua si hay riesgo de alcanzar cables o com-ponentes eléctricos.

Si hay que utilizar un extintor, que sea de acuerdo con las nor-mas y quitando la anilla previamente.

Atacar siempre al fuego a favor del viento o corriente de airey de espaldas a la vía de evacuación.

Hay que evitar exponerse inútilmente o hacer algo que superenuestras posibilidades.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 101

V. DICCIONARIO

Acidosis: término clínico que indica un trastorno que puede condu-cir a acidemia. La acidemia es un PH inferior al normal en la sangre(PH<7,35.

Antiálgica: postura en la que el propio afectado alivia el dolor.Antishock: postura para retrasar los síntomas del Shock.Apéndice: xifoides, parte distal del esternón.Asepsia: es la condición libre de microorganismos que producen en-fermedades o infecciones

Barrido digital: acción con un dedo en forma de gancho recorriendoel interior visible de la boca.

Bases y ácidos: sustancias químicas que contienen un PH por en-cima o por debajo de PH7 (pH neutro).

Compresiones torácicas: presión directa en el punto medio del tórax,realizada con una o dos manos según el tamaño o la edad del afec-tado.

Cohibir, refrenar, reprimir, contener.Control segmento cervical, mantener alineado sin movimiento desdelas vértebras dorsales hasta la cabeza.

Decúbito supino: posición en la que una persona esta boca arriba.Decúbito prono:posición en la que la persona se encuentra bocaabajo.

Degluciones: alimentos tragados, deglutir, hacer pasar de la boca alestómago cualquier sustancia sólida o líquida.

DEM, DESA, DEA: Aparato que se utiliza en la desfibrilación de unritmo cardiaco que no consigue mantener la sangre en movimiento.

Despolarizar, Eliminar o interrumpir el estado de polarización, cam-bio en la carga iónica.

102

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 102

103

PRIMEROS AUXILIOS

Diabetes mellitu: (DM), trastorno metabólico que produce altera-ciones en las concentraciones de azúcar en plasma (sangre).

Dislipidemia: aumento de la concentración de colesterol y triglicéri-dos en sangre.

Distal: zona del cuerpo más alejada del corazón. Distensión gástrica, aumento del volumen del estómago por aire.Distrés respiratorio agudo (SARS), alteración en el patrón respira-torio.

Edema pulmonar, edema agudo de pulmón, acumulo de líquido enlos pulmones.

Epilepsia, enfermedad caracterizada por crisis recurrentes debidasa una descarga excesiva de las neuronas cerebrales, asociada condiversas manifestaciones clínicas (pérdida brusca del conocimientoy convulsiones).

Erosiones, lesión superficial de la epidermis, producida por un agenteexterno o mecánico.

Escápulas, omóplato, hueso triangular del hombro que se articulacon la clavícula y el humero.

Esternón, hueso situado en la parte anterior del tórax, en el que searticulan las costillas.

Estertorosa, respiración estertorosa, sonido anormal percibido porauscultación torácica producido por el paso del aire a través de mu-cosidades bronquiales.

Exanguinación, pérdida de sangre.Fase clónica, contracción muscular de los músculos antagonistasFase tónica, contracción muscular a la vez, produciendo rigidez.Fibrilación ventricular, contracción inefectiva del ventrículo.Fiebre, estado de hipertermia, aumento de la temperatura corporalpor encima 37,5º.

Flictena, ampolla.Glotis, orificio o abertura anterior de la laringe.

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 103

Hemólisis, desintegración de los hematíes o disolución de los cor-púsculos sanguíneos.

Hemostasia provisional, forma de contener la hemorragia en los pri-meros cuidados a ofrecer.

Hipercapnia, cantidad excesiva de CO2 en la sangre.Hipertensión arterial (HTA). Aumento de la presión vascular o san-guínea.

Hipertónica, tono muscular con rigidez exagerada.Hipervolemia, mayor volumen de sangre. Hipotermia, disminución o descenso de la temperatura corporal pordebajo de los límites de la normalidad (aprox 36ºT).

Hipotónica, tensión o tonicidad muscular disminuida.Hipoxemia arterial, disminución del O2 en las arterias.Hipoxia, falta de oxigeno.Insuflación, operación de introducir aire en la cavidad pulmonar.Interescapular, entre las escapulas u omoplatos.Isquemia, detención de la circulación arterial en una parte y estadoconsecutivo de ésta.

Laringoespasmo, contracción involuntaria de la laringe, en la que seve comprometida la respiración normal del individuo.

Maniobra de Heimlich, maniobra manual para intentar conseguir ladesobstrucción completa de la vía aérea por un cuerpo extraño

Miocardio, porción muscular del corazón, musculo cardiaco.Neoplasias (de colon), neoformación de tejido, en el que la multipli-cación celular no está totalmente controlada por los sistemas regu-ladores del organismo y que a veces tiene un carácter progresivo.

Occipucio, porción posterior e inferior de la cabeza.Ocluiremos, ocluir, cerrar, mantener cerrado.Orofaringe, boca y faringe consideradas como una sola entidad.Ortostático o postural, relativo a la posición de pie o producido por esta.

104

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 104

Palidez intensa o cianosis, tono blanquecino de la piel o mucosa, enla cianosis la coloración de la piel o las mucosas es azul o lívida, es-pecialmente debida a anomalías cardiacas, causas de oxigenacióninsuficiente en la sangre.

Parada cardiaca, es el cese de la actividad mecánica del corazón, de-terminada por la imposibilidad de palpar pulso arterial central.

Parada Cardio-respiratoria (PCR), es la interrupción brusca, ines-perada y potencialmente reversible de la circulación y respiración es-pontánea.

Parada respiratoria, es el cese de la respiración espontánea.Pared alveolar, membrana que protege al alveolo.Patología, enfermedades y trastornos producidos en el organismoPerfusión periférica, circulación periférica.Permeabilizaremos, permeabilizar, mantener despejada, libre. Presión intra-abdominal, presión realizada dentro de la cavidad ab-dominal.

Presión intratorácica, presión realizada dentro de la cavidad torá-cica.

Prominencias óseas, elevación, tuberosidad, apófisis.Proximal, más cerca de un centro, tronco o línea media.Psicobiológica, relación reciproca entre cuerpo y mente en la for-mación y funcionamiento de la personalidad, insistente de forma par-ticular en las relaciones de cada individuo con el medio ambientesocial.

Reacción anafiláctica, reacción alérgica.Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP), es el conjunto de ma-niobras que tienen como objetivo revertir el estado de PCR, sustitu-yendo primero, para intentar restaurar después, la respiración ycirculación espontánea.

Relación 30:2, compresiones y ventilaciones alternativamente en esnumero.

105

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 105

Relajación de esfínteres, disminución extrema del tono o tensión delos músculos que cierran un orificio natural.

Sepsis, infecciónShock, (del ingles), choque. Es una afección potencialmente mortalque se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de san-gre suficiente.

Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), muerte por parocardiaco en el lactante sin identificación de una causa orgánica.

Soporte Vital Avanzado (SVA), conjunto de técnicas y maniobras di-rigidas a proporcionar el tratamiento definitivo de la PCR, optimizandola sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria. Precisa depersonal sanitario (Medic@s, enfermer@s y técnic@s), material es-pecífico y fármacos.

Soporte vital avanzado: UVI Móvil y/o Vehículos de Intervención Rá-pida (VIR).

Soporte Vital Básico (SVB), incluye el reconocimiento precoz de lasituación de urgencia, la llamada al 112 para la activación de losservicios de emergencias médicas (SEM), la posición lateral de se-guridad o de recuperación (PLS), la desobstrucción de la vía aérea porcuerpo extraño (atragantamiento) y las maniobras de la RCP.

Taquicardia Ventricular, rapada sucesión de latidos cardiacos cuyacausa reside en la sístole ventricular.

Taquipnea, respiración acelerada, superficial, por encima de 12 res-piraciones /min.

Tejidos subepidérmicos, tejidos que se encuentran por debajo de laepidermis

Vascularización distal, disposición de los vasos en la zona más ale-jada tomando como referencia el centro de cuerpo humano

Vascularizados, dispuestos de vasos sanguíneos.Vía aérea, conjunto de órganos que constituyen el aparato respira-torio.

106

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 106

VI. BIBLIOGRAFÍA

Burgos Marín I, Ganco Criado EI, Clemente Millán MJ, Palomar AguaceV. Actitud de Urgencias de Atención Primaria. SEMERGEN; 24(7):559-564.

Actuaciones Básicas en Urgencias y Primeros Auxilios. En: Plan deFormación Pública de la CAM. Madrid; 2005.

Manual de primeros auxilios de la Cruz Roja

Diccionario Mosby Pocket de Medicina y Ciencias de la Salud. 3ªed.Madrid: Harcout Brace; 2001.

Myers B. Enfermería Médico-Quirúrgica. 3ª ed. Madrid: HarcourtBrace; 1999.

Guidline for Resuscitation. European Resuscitation Council(ERC).Reino Unido; 2005.

Álvarez González A, Amado Comillas J, Pose Becerra C. Manual de En-fermería de Urgencias. Madrid; 1998.

Manual de Enfermería en Emergencia Prehospitalaria y Rescate.Aran.

Suerearinger PL. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. 3ªed. Ma-drid: Harcourt Brace; 1998.

Manual de Protocolos de Actuación Médica en Transporte Sanitario.En: Grupo de trabajo sobre transporte sanitario SEMES. Madrid.

Jiménez AJ. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias. Com-plejo Hospitalario de Toledo.

Pérez Salvador P, Campuzano Fernández-Colina JA .Manual de Técni-cos de Transporte Sanitario. Castilla La Mancha: Aran.

Benavides JA, García FJ, Guadarrama FJ, Lozano LA. Manual prácticode Urgencias Quirúrgicas. Hospital 12 de Octubre. Madrid; 1998.

Manual TEM Avanzado. Madrid: Samur-Protección Civil.

107

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 107

Manual TEM Básico. Madrid: Samur-Protección Civil.

Adler MD et al. Medicina de Urgencia.1ªed. México DF: MC Graw HillInteramericana; 2000.

Toro del M, Riog M, Tallado M, Ortega J, Macoya A, Sainz V. Urgenciaspediátricas: Pauta de actuación ante un niño con convulsiones.JANO 2000; 1336(58)58:63-65.

Instituto Nacional de seguridad en el Trabajo. Norma UNE 23.110/11996 de clases de fuegos.

108

PRIMEROS AUXILIOS

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 108

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 109

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 110

Agradecimientos:

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 111

pri_auxilios:Maquetación 1 8/2/10 13:45 Página 112