manual servicio movil maritimo

Upload: hector

Post on 08-Jan-2016

72 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual para uso del Servicio Movil Maritimo

TRANSCRIPT

  • ARMADA DE CHILE

    TM - 011 A PBLICO

    MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    TERCERA EDICIN

    DIRECCIN GENERAL DEL TERRITORIO MARTIMO Y DE MARINA MERCANTE

    2012

  • ARMADA DE

    CHILE DIRECCIN

    GENERAL DEL

    TERRITORIO MARITMO

    Y DE

    MARINA MERCANTE

    MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    TERCERA EDICIN

  • DIRECCIN GENERAL DEL TERRITORIO MARTIMO Y DE MARINA MERCANTE

    DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    Direccin: Errzuriz 537 Valparaso - Telfono 56-32-220 8461 Fax 56-32-220 8159

    Nombre Publicacin Manual para uso en el Territorio Martimo : Servicio Mvil Martimo

    Cdigo Publicacin TM 011A Territorio Martimo : N de Stock : 7610-X23-3237

    TERCERA EDICIN 21 de Junio de 2012

    SE ENCUENTRA DISPONIBLE SOLAMENTE EN PGINAS WEB

  • MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

    Armada de Chile

    Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante

    APRUEBA MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    (Resolucin)

    (D.O. N 39.403, del 4 de Julio de 2009)

    Nm. 12.600/282 VRS.- Valparaso, 13 de abril de 2009. Visto: Lo indicado en los artculos 5 y 101 del DL N2.222 de 1978, sobre Ley de

    Navegacin; lo dispuesto en los artculos 61 y 62 del DS (M) N 392, de 2002, Reglamento General de Radiocomunicaciones del Servicio Mvil Martimo, y las disposiciones contenidas en los artculos 3 y 7 del DFL N 292, de 25 de julio de 1953,

    R e s u e l v o:

    1.- Aprubase el Manual para Uso en el Servicio Mvil Martimo, como documento

    de seguridad para las Estaciones de Barco, Estaciones Costeras y Estaciones Base, en posesin de la respectiva licencia otorgada por esta Direccin General.

    2.- La Divisin de Reglamentos y Publicaciones Martimas, incorporar el citado

    Manual al Listado de Publicaciones Territorio Martimo y dispondr lo conveniente para su edicin, publicacin y distribucin.

    3.- Dergase la resolucin D.G.T.M. y M.M. Ord N12.600/460, de fecha 19 de

    diciembre de 2002, publicada en el Diario Oficial de fecha 9 de enero de 2003, que Aprob el Manual para Uso en el Servicio Mvil Martimo.

    Antese, comunquese y publquese la presente resolucin en el Diario Oficial y

    Boletn Informativo Martimo.-

    Edmundo Gonzlez Robles, Director General.

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    1

    NDICE

    CAPTULO I

    EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    Pgina 1.1 Antecedentes Legales de Telecomunicaciones..................................... 7 1.2 Generalidades....................................................................................... 7

    1.2.1 Definiciones, Trminos, Abreviaturas y Prefijos ms Usados.................................................................................... 7

    1.2.2 Autoridades Nacionales......................................................... 15 1.2.2.1 Subsecretara de Telecomunicaciones..................... 15 1.2.2.2 Direccin General del Territorio Martimo

    y de Marina Mercante.............................................. 15 1.2.3. Red de Telecomunicaciones Martimas................................. 16 1.2.4. Estaciones Repetidoras.......................................................... 19 1.2.4.1. Procedimientos de Operacin y Enlaces.................. 20 1.2.4.2. Estaciones Repetidoras Instaladas........................... 20 1.2.5. Equipos Remotos Controlados a Distancia............................ 22

    1.2.5.1. Equipos Remotos Controlados a Distancia Instalados................................................................. 23

    1.2.6 Autoridades Nacionales de Bsqueda y Salvamento............. 24 1.2.6.1 Servicio de Bsqueda y Salvamento

    Martimo SERBREM............................................... 24 1.2.6.2 Centro de Operaciones de Bsqueda y

    Salvamento Martimo MRCC.................................. 25 1.2.6.3 Sub-Centro de Operaciones de Bsqueda y

    Salvamento Martimo MRSC................................. 25 1.2.6.4 Centro de Alerta Fijo CAF...................................... 25 1.2.6.5 Centro de Alerta Mvil CAM.................................. 25 1.2.6.6 Coordinador en el Lugar del Siniestro CLS............. 25 1.2.7 Organizaciones Internacionales (OMI, UIT, UIT-R)............. 26

    1.2.7.1 Organizacin Martima Internacional, OMI............ 26 1.2.7.2 Unin Internacional de Telecomunicaciones, UIT.. 27 1.2.7.3 El Convenio Internacional de Telecomunicaciones.. 27 1.2.7.4 Organismos asesores de la UIT................................ 27 1.2.7.5 Radiocomunicaciones de la Unin Internacional

    de Telecomunicaciones............................................. 28 1.3 Conceptos tcnicos elementales de Radiocomunicaciones.................. 28

    1.3.1 Radiofrecuencia (RF)............................................................. 28 1.3.1.1 Audiofrecuencias (AF)............................................. 29 1.3.1.2 Longitud de onda ().... 29 1.3.1.3 Espectro radioelctrico............................................. 30 1.3.1.4 Bandas atribuidas al Servicio Mvil Martimo........ 32 1.3.1.5 Bandas del Servicio Mvil Martimo S-T-U-V...... 33

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    2

    1.3.2 Modulacin........................................................................... 33 1.3.2.1 Portadora................................................................. 33 1.3.2.2 Modulacin en amplitud (AM)............................... 34 1.3.2.3 Modulacin en frecuencia (FM)............................. 34 1.3.2.4 Bandas laterales...................................................... 35 1.3.2.5 Denominacin de las emisiones............................. 36

    1.3.3 Propagacin de las ondas radioelctricas............................. 37 1.3.3.1 Ondas radioelctricas............................................. 38 1.3.3.2 Reflexin ionosfrica........................................... 40 1.3.3.3 Desvanecimiento de las seales (fading)............... 40 1.3.3.4 Distancia de salto................................................... 41 1.3.3.5 Zona de silencio..................................................... 41 1.3.3.6 Caractersticas de propagacin de las ondas de

    radio utilizadas en el Servicio Mvil Martimo..... 41 1.3.4 Antenas y Lneas de Transmisin......................................... 42

    1.3.4.1 Conceptos generales.............................................. 43 1.3.4.2 Distintos tipos de antenas...................................... 44 1.3.4.3 Clculo de una antena............................................ 45 1.3.4.4 Caractersticas direccionales.................................. 45 1.3.4.5 Instalacin, aislamiento......................................... 47 1.3.4.6 Caractersticas de las antenas verticales y

    horizontales............................................................ 48 1.3.4.7 Antenas horizontales.............................................. 49 1.3.4.8 Lneas de Transmisin........................................... 49 1.3.4.9 Acopladores de Antena.......................................... 50

    CAPTULO II

    DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LAS

    TELECOMUNICACIONES 2.1 Control del Servicio de Radiocomunicaciones................................... 51 2.2 Autoridad del Capitn......................................................................... 51 2.3 Secreto de las Comunicaciones........................................................... 51 2.4 Orden de Prioridad de las Comunicaciones........................................ 51 2.5 Empleo de las Radiocomunicaciones................................................. 51 2.6 Infracciones y Sanciones..................................................................... 52 2.7 Identificacin de las Estaciones del Servicio Mvil Martimo........... 52

    2.7.1 Distintivos de Llamada de las Estaciones............................. 52 2.7.2 Identidades del Servicio Mvil Martimo, ISMM................ 52

    2.7.2.1 Para buque.............................................................. 53 2.7.2.2 Para Grupos de buques........................................... 53 2.7.2.3 Para Estacin costera............................................. 53 2.7.2.4 Identidades de INMARSAT-IMN de las

    MES o ETB............................................................ 53 2.7.2.5 Identidades de las Estaciones Terrenas

    Costeras de INMARSAT-LES............................... 54 2.7.2.6 Identidades de Radiobalizas de Localizacin

    de Siniestros........................................................... 54 2.8 Documentos del servicio.................................................................... 54

    2.8.1 Documentos Obligatorios de la Estacin............................. 54

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    3

    2.8.2 Documentos Obligatorios de las Estaciones Costeras Privadas y Estaciones Bases................................................ 55

    2.8.3 Licencia de la Estacin......................................................... 55 2.8.4 Certificados de Radiooperadores.......................................... 56 2.8.5 Registro Radioelctrico........................................................ 57

    2.9 Escucha Radioelctrica....................................................................... 58 2.9.1 Situacin Operacional.......................................................... 58 2.9.2 Orientaciones sobre el Servicio de Escucha Radioelctrica. 58 2.9.3 Recepcin de un Alerta de Socorro..................................... 60 2.9.4 Casos de Urgencia................................................................ 60 2.9.5 Transmisin y Recepcin de Mensajes de Seguridad.......... 60 2.10 Inspeccin de las Estaciones.............................................................. 61 2.11 Informacin de la Situacin de la Nave y Observaciones

    Meteorolgicas.................................................................................. 61

    CAPTULO III

    DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARTIMA 3.1 Introduccin al SMSSM..................................................................... 62

    3.1.1 Aspectos Esenciales que Llevaron al SMSSM..................... 63 3.2 Sistemas de Radiocomunicaciones Terrestres.................................... 65 3.3 Sistemas de Radiocomunicaciones Satelitales.................................... 65

    3.3.1 Sistema de Satlites Cospas-Sarsat....................................... 66 3.3.2 Sistema de Satlites Inmarsat................................................ 72

    3.3.2.1 La Organizacin...................................................... 72 3.3.2.2 Propsitos de Inmarsat............................................ 72 3.3.2.3 El Segmento Espacial.............................................. 74 3.3.2.4 Centro de Control de Operaciones CCO................. 76 3.3.2.5 Estaciones Terrestres Costeras, ETC (CES)........... 76 3.3.2.6 Estacin Terrena de Barco, ETB (SES).................. 76 3.3.2.7 Las Estaciones Coordinadoras de Red, NCS.......... 77 3.3.2.8 Inmarsat Standard "B"............................................ 77 3.3.2.9 Inmarsat Standard "M"........................................... 78 3.3.2.10 Inmarsat Standard "C"............................................ 79 3.3.2.11 Servicios Disponibles por Inmarsat "C"................. 79

    3.4 Equipamiento Radioelctrico a Bordo y Normas de Funcionamiento. 80 3.4.1 Prescripciones funcionales.................................................... 80 3.4.2 Requisitos que Debe Cumplir la Instalacin Radioelctrica

    de a Bordo............................................................................. 80 3.4.3 Equipamiento Radioelctrico Mnimo.................................. 82 3.4.4 Zonas Martimas A1, A2, A3, y A4..................................... 85 3.4.5 Requisitos de los Equipos Radioelctricos del SMSSM...... 87 3.4.6 Equipos Radioelctricos para Dispositivos de Salvamento.. 87

    3.5 Fuentes de Energa Elctrica............................................................... 88 3.5.1 Tipos de Fuente de Energa Elctrica de los Buques............ 88 3.5.2 Capacidad de las Fuentes de Energa Elctrica.................... 89 3.5.3 Requisitos que Deben Cumplir las Fuentes de Energa

    Elctrica de Reserva............................................................. 90 3.6 Mtodos de Mantenimiento de la Radioestacin................................ 91

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    4

    3.6.1 Mtodos de Mantenimiento que Corresponde Adoptar a las Naves Segn la Zona Martima de Navegacin........... 91

    3.6.2 Instalacin Radioelctrica Adicional que Corresponde

    Llevar a las Naves que Adopten el Mtodo de Duplicacin de equipos............................................................................ 91 3.6.2.1 Para Zona Martima A-1........................................ 91 3.6.2.2 Para Zonas Martimas A-1 y A-2........................... 91 3.6.2.3 Para Zonas Martimas A-1, A-2 y A-3................... 92 3.6.2.4 Para Zonas Martimas A-1, A-2, A-3 y A-4........... 92

    CAPITULO IV

    PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE COMUNICACIONES EN EL

    SMSSM 4.1 Comunicaciones de Socorro, Urgencia y Seguridad............................ 93 4.2 Seales de Socorro, Urgencia y Seguridad en Radiotelefona............. 94

    4.2.1 Seal de Socorro.................................................................... 94 4.2.2 Seal de Urgencia.................................................................. 94 4.2.3 Seal de Seguridad................................................................ 94 4.2.4 Seales en el Trfico de Socorro........................................... 95 4.2.5 Procedimiento de Socorro en Radiotelefona........................ 95 4.2.6 Llamada y Mensaje de Socorro.............................................. 96 4.2.7 Acuse de Recibo de un Mensaje de Socorro.......................... 97 4.2.8 Trfico de Socorro.................................................................. 97

    4.3 Alertas de Socorro con Tcnicas de Llamada Selectiva Digital........... 99 4.3.1 Alertas de Socorro.................................................................. 99 4.3.2 Transmisin del Alerta de Socorro Buque Costera............. 99 4.3.3 Multifrecuencias de Transmisin........................................... 100 4.3.4 Frecuencias Subsecuentes...................................................... 100

    4.4 Procedimiento de Socorro Utilizando Llamada Selectiva Digital....... 101 4.4.1 Transmisin de Alerta de Socorro Utilizando Equipo de

    Ondas Mtricas, VHF............................................................ 101 4.4.2 Procedimiento de Socorro Utilizando Llamada

    Selectiva Digital en Ondas Hectomtricas, MF.................... 102 4.4.2.1 Llamada de alerta de socorro utilizando MF.......... 102 4.4.2.2 Llamada de alerta de socorro utilizando HF........... 102

    4.5 Procedimiento de Socorro Va INMARSAT....................................... 103 4.6 Retransmisin de una Alerta de Socorro Costera - Buque, Usando Llamada Selectiva Digital (LSD)...................................................... 104 4.7 Transmisin de una Alerta de Socorro por una Estacin que no se

    Halla en Peligro................................................................................... 104 4.8 Acuse de Recibo de una Alerta de Socorro......................................... 105

    4.8.1 Acuse de Recibo de una Alerta de Socorro Utilizando Equipo de Ondas Mtricas, VHF.......................................... 105

    4.8.2 Acuse de Recibo de una Alerta de Socorro Utilizando MF.. 106 4.8.3 Acuse de Recibo de una Alerta de Socorro Utilizando HF... 107 4.8.4 Escucha Radioelctrica.......................................................... 108 4.8.5 Recepcin y Acuse de Recibo de una Alerta de Socorro por una Estacin Costera o por una Estacin Terrena Costera.... 108

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    5

    4.8.6. Recepcin y Acuse de Recibo de una Alerta de Socorro por una Estacin de Barco........................................................... 109

    4.9. Procedimiento para Responder a una Alerta de Socorro en Llamada Selectiva Digital................................................................................... 109 4.9.1. Medidas que Deben Adoptar los Buques Cuando Reciban

    una Alerta de Socorro en Llamada Selectiva Digital por Ondas Mtricas/Hectomtricas.............................................. 110

    4.9.2. Medidas que Deben Adoptar los Buques Cuando Reciban un Alerta de Socorro por LSD en Ondas Decamtricas............. 110

    4.10 Comunicaciones de Coordinacin de Bsqueda y Salvamento.......... 111 4.10.1 Procedimiento para Imponer Silencio en Frecuencia Usada

    Para el Trfico de Socorro.................................................... 111 4.11 Comunicaciones en el Lugar del Siniestro......................................... 112 4.12 Seales de Localizacin y Radiorecalada.......................................... 112 4.13 Comunicaciones de Urgencia............................................................. 113 4.14 Comunicaciones de Seguridad........................................................... 114 4.15 Difusin de Informacin sobre Seguridad Martima......................... 114 4.16 Transmisin de Informaciones Sobre Seguridad Martima para el

    Sector Costero.................................................................................... 115 4.16.1 Sistema Navtex.................................................................... 115

    4.16.1.1 Principales caractersticas del Sistema Navtex... 116 4.16.1.2 Instrucciones prcticas para uso del Receptor Navtex instalado a bordo.................................... 117

    4.16.2 Coordinador Nacional de Difusiones de Radioavisos Nuticos (CODIFRAN)....................................................... 118 4.16.3 Estaciones Chilenas que Emiten Navtex.............................. 118 4.16.4 Tipos de Mensajes NAVTEX /Carcter B2)........................ 119 4.16.5 Prioridad de los Mensajes Navtex........................................ 120 4.17 Navarea............................................................................................... 120 4.18 Transmisin de Informaciones Sobre Seguridad Martima en Alta Mar.............................................................................................. 121 4.19 Comunicaciones entre Barcos Relativas a la Seguridad de la

    Navegacin......................................................................................... 121 4.20 Radiocomunicaciones Generales........................................................ 121 4.21 Procedimiento Radiotelefnico.......................................................... 122 4.21.1 Operaciones Preliminares.................................................... 122 4.21.2 Procedimiento General de Llamada en Radiotelefona....... 122 4.21.3 Procedimiento de Llamada en la Banda "V" (VHF)............ 123 4.21.4 Procedimiento de Llamada en la Banda "T" (MF)............... 124 4.21.5 Procedimiento de Llamada en la Banda "U" (HF)............... 125 4.21.6 Acuerdo sobre Frecuencia de Trfico.................................. 125 4.21.7 Curso del Trfico.................................................................. 126 4.21.8 Conferencias Radiotelefnicas............................................. 126

    ANEXOS ANEXO A: Cuadro Distribucin de Canales de VHF en el mbito

    Nacional............................................................................... 131

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    6

    ANEXO B: Frecuencias Radiotelefnicas MF y HF del Servicio Mvil Martimo.............................................................................. 135 ANEXO C: Estaciones Costeras Nacionales que Mantienen Escucha de

    Seguridad en las Frecuencias de Socorro y Seguridad en Radiotelefona y Llamada Selectiva Digital y que Emiten Boletines Meteorolgicos..................................................... 139

    ANEXO D: Frecuencias de Socorro y Seguridad Utilizadas en SMSSM. 157 ANEXO E: Cobertura Estaciones Costeras en DSC VHF MF y HF..... 159 ANEXO F: Alfabeto Fontico y Pronunciacin de las Cifras Numricas. 161 ANEXO G: Cdigo Internacional de Seales (Seales de una letra)....... 163 ANEXO H: Seales del Cdigo Q de Uso ms Frecuente..................... 165 ANEXO I : Informe de una Irregularidad o sobre una Infraccin.

    (Ap-9 R.R. UIT).... 169 ANEXO J: Informe de una Interferencia Perjudicial. (Ap-10 R.R., UIT) 173 FICHA TCNICA........... 175

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    7

    MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    CAPTULO I

    EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    1.1 Antecedentes Legales de Telecomunicaciones

    Reglamento de Radiocomunicaciones, U.I.T. Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el

    Mar, SOLAS 1974 y sus enmiendas posteriores. Convenio Internacional para la Seguridad de los Buques Pesqueros,

    Torremolinos 1977 (OMI). Protocolo de 1993 al Convenio de Torremolinos (OMI). Cdigo Internacional de Seales, INTERCO (OMI). Radioayudas a la Navegacin en la Costa de Chile, Publicacin

    SHOA N 3008. Ley de Navegacin D.L. N 2.222, de 1978. Reglamento General de Radiocomunicaciones del Servicio Mvil

    Martimo (D.S. (M) N 392, de fecha 5 de Diciembre de 2001). 1.2 Generalidades 1.2.1 Definiciones, Trminos, Abreviaturas y Prefijos ms Usados

    a) Administracin: Todo departamento o servicio gubernamental responsable del cumplimiento de las obligaciones derivadas del Convenio Internacional de Telecomunicaciones y de sus Reglamentos.

    b) Autoridad Martima: El Director General, que ser la autoridad

    superior, los Gobernadores Martimos, los Capitanes de Puerto, los Alcaldes de Mar, de acuerdo con las atribuciones especficas que les asigne el Director General y los Cnsules, en los casos que la ley seale.

    c) Correspondencia Pblica: Toda telecomunicacin que deban

    aceptar para su transmisin las oficinas y estaciones por el simple hecho de hallarse a disposicin del pblico.

    d) Estacin: Uno o ms transmisores o receptores, o una combinacin de

    transmisores y receptores, incluyendo las instalaciones accesorias, necesarios para asegurar un servicio de radiocomunicacin.

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    8

    e) Estacin Base: Estacin costera de carcter privado, autorizada por la Direccin General, bajo condiciones especficas y abierta exclusivamente a la correspondencia de una empresa privada.

    f) Estacin Costera: Estacin terrestre del Servicio Mvil Martimo. g) Estacin Mvil: Estacin del servicio mvil destinada a ser utilizada

    en movimiento o mientras est detenida en puntos no determinados. h) Estacin Terrena: Estacin situada en la superficie de la tierra,

    destinada a establecer comunicacin mediante el empleo de uno o varios satlites reflectores.

    i) Estacin Terrena de Barco: Estacin terrena mvil del servicio

    mvil martimo por satlite instalada a bordo de una nave. j) Estacin Terrena Costera: Estacin Terrena del Servicio Mvil

    Martimo por satlite instalada en tierra, en un punto determinado, con el fin de establecer un enlace de conexin en el servicio mvil martimo por satlite.

    Cada estacin se clasifica por su servicio en particular o por una razn permanente en:. Estacin Mvil: Es aquella estacin del Servicio Mvil,

    destinada a ser utilizada en movimiento, o en algn punto fijo no determinado.

    Estacin de Tierra: Estacin que asegura una radiocomunicacin

    terrestre. Estacin Terrena: Estacin situada en la superficie de la Tierra y

    en la parte principal de la atmsfera, destinada a comunicar:

    1. Con una o varias Estaciones Espaciales. 2. Con una o varias Estaciones del mismo tipo, con la ayuda de

    uno o varios satlites reflectores, u otros objetos espaciales.

    Las estaciones se clasifican en dos categoras: A) Estaciones Mviles: De Barco: Estacin Mvil del Servicio Mvil Martimo,

    instalada a bordo de un barco que no est amarrado permanentemente.

    Terrena de Barco: Estacin Terrena Mvil del Servicio

    Mvil Martimo, instalada a bordo de un barco. stas se conocen como Ship Earth Station, SES.

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    9

    De Aeronave: Estacin Mvil del Servicio Mvil Martimo Aeronutico, instalada a bordo de una aeronave.

    B) Estaciones Fijas: Costera: Estacin Terrestre del Servicio Mvil Martimo. Terrena Costera: Estacin terrena del Servicio Fijo por

    Satlite, o en ciertos casos del Servicio Mvil Martimo por Satlite, situada en un punto determinado del suelo y destinada a asegurar el enlace y conexin del Servicio Mvil Martimo por Satlite.

    Estas estaciones se conocen como Coast Earth Station, CES - LES

    Segn los tipos de Servicios, las estaciones se clasifican

    como sigue: De Correspondencia Pblica, CP: Efectan toda

    comunicacin y explotacin de servicios puestos a disposicin del pblico.

    De Correspondencia Oficial, CO: Efecta slo

    comunicaciones y explotacin de servicios para una Organizacin determinada.

    De correspondencia Restringida, CR: Efecta slo

    comunicaciones para una Empresa determinada.

    k) Servicio Mvil Martimo: Servicio mvil entre estaciones costeras y estaciones de barco, o entre estaciones de comunicaciones a bordo asociadas, se considera tambin las estaciones de embarcaciones o dispositivos de salvamento y las RLS.

    l) Servicio Mvil Martimo por Satlite: Servicio mvil por satlite

    en el que las estaciones terrenas mviles estn situadas a bordo de los barcos.

    m) Servicio Mvil Terrestre: Servicio mvil entre estaciones de base y

    estaciones mviles terrestres o entre estaciones mviles terrestres. n) Tiempo Universal Coordinado: Escala de tiempo basada en el

    segundo, mantenida por la Oficina Internacional de la Hora (BIH). Para los efectos del Manual, el UTC es equivalente a la hora solar media en el meridiano origen (0 longitud), antes singularizada como GMT.

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    10

    GLOSARIO DE ABREVIATURAS

    Ingls Espaol Descripcin AAIC CIAC Account Authority International Code.

    Cdigo Internacional de Autoridad Contable. Es equivalente a QRC, del cdigo Q.

    ACK Acknowledgement. Acuse de recibo.

    AOR-E ROA-E Atlantic Ocean Region, EAST INMARSAT Regin del Ocano Atlntico Este.

    AOR-W ROA-W Pacific Ocean Region, WEST INMARSAT Regin del Ocano Pacfico Oeste.

    BROADCAST DIFUSIN Radiocomunicacin para recepcin por el pblico en general.

    CAF Centro de Alerta Fijo CAM Centro de Alerta Mvil

    CCIR CCIR International Radio Consultative Committee Comit Consultivo Internacional de Radio, UIT, actualmente conocido como ITU-R.

    CCITT CCITT Comit Consultivo Internacional Telegrfico Telefnico, UIT, actualmente conocido como l UIT-T

    CES ETC Coast Earth Station, INMARSAT, Estacin Terrena Costera

    CLS Coordinador en el lugar del siniestro COSPAS/ SARSAT

    COSPAS/ SARSAT

    Sistema de Bsqueda y Salvamento por satlites.

    CRS R/E Coast Radio Station Estacin Costera de Radio

    CH Channel Canal, (usado para indicar frecuencias dplex generalmente)

    CHILREP CHILREP Sistema de reporte de Naves en aguas chilenas

    DF Direction Finding Radiogoniometro.

    DGPS DGPS Differential Global Positioning System

    DSB Double Side Band Doble banda Lateral

    DSC LSD Digital Selective Call. Llamada Selectiva Digital.

    EGC LIG Enhanced Group Call. Llamada Intensificada a Grupo.

    ELT Emergency Locator Transmitter. EPIRB RLS Emergency Position Indicating Radio Beacon.

    Radiobalizas de Localizacin de Siniestros. ETA ETA Estimated Time of Arrival

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    11

    Ingls Espaol Descripcin ETS ETD Estimated Time of Sailing Departure F1B IDBE Telegrafa de Impresin Directa en Banda

    Estrecha. FAX FAX Facsimile FCST METEO Forecast - pronstico. FEC FEC Forward Error Correction.

    Sistema Sincrnico de transmisin y recepcin con correccin anticipada (redundante) de errores, en espaol se usa FEC, o modo B de radiotlex.

    G2B Emisin con modulacin de fase (recepcin automtica) Un canal nico que contiene una informacin digital con el empleo de una subportadora modulada. Corresponde a la llamada selectiva digital en ondas mtricas.

    G2D Llamada selectiva digital en ondas hectomtricas y ondas decamtricas.

    G3E Telefona de Ondas Mtricas, VHF. Modulacin de fase.

    GEO GEO Geostationary Orbiting Satellite. Satlite de rbita Geoestacionaria. Altura aprox. 36.000 km.

    GEOLUT GEOLUT Estacin terrena del sistema COSPAS SARSAT que recibe seales de las RLS a travs de satlites Geoestacionarios.

    GEOSAR GEOSAR Satlite geoestacionario para bsqueda y salvamento.

    GLONASS SMNS Global Navigation Satellite System. Sistema mundial de navegacin por satlite.

    GMDSS SMSSM Global Maritime Distress and Safety System. Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Martimos.

    GMT Greenwich Mean Time. Hora media del meridiano de Greenwich

    GOC COG General Operator Certificate. Certificado de Operador General.

    GPS GPS Global Positioning Satellite (Geodesic Positioning Satellite) Sistema mundial de situacin por satlites

    H24 Servicio Continuo HF HF High Frequency.

    Alta Frecuencia. 3 - 30 MHz HJ Servicio Diurno HN Servicio Nocturno HOMING Frecuencia de

    recalada Se utiliza en el SMSSM para designar la frecuencia que permite radiolocalizacin de una EPIRB, en las cercanas de la escena del accidente.

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    12

    Ingls Espaol Descripcin HX Servicio Restringido Hz Hertz. Ciclos por segundo IAMSAR IAMSAR Merchant ship Search and Rescue Manual, OMI.

    Manual Internacional de los servicios aeronuticos y martimos de Bsqueda y Salvamento.

    IMO OMI International Maritime Organization. Organizacin Martima Internacional.

    INMARSAT INMARSAT Global Mobile Satellite Communications Comunicaciones globales mviles por satlites.

    IOR Indian Ocean Region, INMARSAT ITU UIT International Telecomunication Union.

    Unin Internacional de Telecomunicaciones. ITU-R UIT-R Sector de radiocomunicaciones de la UIT.

    Corresponde a lo que era el CCIR. ITU-T UIT-T Sector de Telecomunicaciones de la UIT.

    Corresponde a lo que era el CCITT. J3E Telefona banda lateral con portadora suprimida

    Equivale SSB

    kW kW Kilowatt LEO LEO Low Orbiting Satellite. LEOLUT LEOLUT Estacin terrena del COSPAS-SARSAT que

    recibe RLS a travs de satlites de rbita baja. LEOSAR LEOSAR Sistema de satlites de rbita baja para bsqueda

    y salvamento SARSAT-COSPAS. LES ETET Land Earth Station

    Estacin Terrena de Tierra. LSB Lower Side Band

    Banda Lateral Baja LT Local Time LUT LUT Local User Terminal.

    Terminal Local de Usuario, Estacin Rastreadora del Sistema Cospas Sarsat

    MAYDAY MAYDAY Seal de Socorro. Se debe pronunciar como la expresin inglesa mey dey

    MCC CCM Mission Control Center. Centro de Control de Misiones.

    MES Mobile Earth Station. Estacin Mvil Terrestre. (Incluye buques, aviones, vehculos terrestres y personas).

    MES Mobile Earth Station, ver SES.

    METAREA METAREA Zonas geogrficas de navegacin, delimitadas para coordinacin y difusin mundial de avisos Meteorolgicos.

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    13

    Ingls Espaol Descripcin MF MF Medium Frequency.

    Frecuencia Media. MHz MHz Megahertz MID CIM Maritime Identification Digits.

    Cifra de identificacin Martima, Art. 19 del RR-UIT.

    MSI ISM Maritime Service Information. Informacin sobre Seguridad Martima.

    MMSI ISMM Maritime Mobile Service Identity. Identificacin del Servicio Mvil Martimo.

    MRCC-CHILE SERBREM Maritime Rescue Coordinator Center. Servicio de Bsqueda y Salvamento Martimo.

    MRCC MRCC Centro de Operacin de Bsqueda y Salvamento Martimo de Distrito

    MRSC MRSC Maritime Rescue Sub Center. Sub Centro de Operaciones de Bsqueda y Salvamento Martimo.

    NAVAREA NAVAREA Zonas geogrficas de navegacin, delimitadas para coordinacin y difusin del Servicio Mundial de Radioavisos Nuticos.

    NAVTEX NAVTEX Sistema de transmisin coordinada y recepcin automtica de informacin sobre seguridad martima, mediante telegrafa de impresin directa de banda estrecha.

    NCS Network Coordination Station. Estacin Coordinadora de la Red de INMARSAT.

    NURNAV NURNAV Noticias Urgentes a los Navegantes. OSC OSC / CLS Coordinador en el lugar del siniestro.

    On Scene Commander. PLB RLP Personal Locator beacon.

    Radiobaliza de localizacin de Personas. POR Pacific Ocean Region, INMARSAT. R/O Radio Officer. RADIO LOGBOOK

    BITCORA Registro diario de comunicaciones.

    RCC CCS Rescue Coordination Center. Centro Coordinador de salvamento. Equivale a MRCC de Distrito.

    RF Radiofrecuencia. ROC COR Restricted Operator certificate.

    Certificado de Operador Restringido. RR-ITU RR-UIT Radio Regulations - ITU.

    Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT. RTG Radiotelegrafa Morse

    RTX Radiotlex

    Radiotelegrafa RX Receptor

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    14

    Ingls Espaol Descripcin SAFETY-NET SAFETY-

    NET Red de Informacin para el envo de MSI va INMARSAT.

    SAR SAR Search and Rescue. Bsqueda y Salvamento.

    SART RESAR Search and Rescue Transponder. Respondedor automtico de radar para Bsqueda y Salvamento.

    SES - MES ETB Ship Earth Station, INMARSAT. Estacin Terrena de Barco, INMARSAT.

    MMS SMM Mobile Maritime Service Servicio Mvil Martimo

    SMRN Servicio Mundial de Radioavisos Nuticos. SOLAS SOLAS Safety of Life at Sea.

    Convenio sobre Seguridad de la Vida Humana en la Mar. En espaol se usa SOLAS.

    SSB BLS Single Side Band (ver USB y LSB) Banda Lateral nica

    STCW STCW Convenio sobre Formacin Titulacin y Guardia para la gente de mar, OMI.

    SVH Seguridad de la Vida Humana en la Mar. UHF UHF Ultra High Frequency, 300 a 3000 MHz. USB USB Upper Side band

    Banda Lateral Superior (o Alta) UTC UTC Tiempo Universal Coordinado. VHF VHF Very High Frequency, 30 a 300 MHz VLF VLF Very Low Frequency, 3 A 30 kHz VTS CTM Vessel Traffic System

    Control de Trfico Martimo. WWNWS World-Wide Navigational Warning Service.

    Servicio Mundial de Radioavisos Nuticos. Wx METEO Weather

    Meteorologa

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    15

    1.2.2 Autoridades Nacionales 1.2.2.1 Subsecretara de Telecomunicaciones

    Organismo dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, al cual le corresponde la Administracin Chilena de Telecomunicaciones, representando al pas ante la UIT y en todos los foros internacionales en conjunto con la Direccin de Polticas Especiales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Sin embargo, la Ley General de Telecomunicaciones, en su Artculo 11, establece que Los servicios de telecomunicaciones martimas, sean fijos o mviles, a que se refiere el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unin Internacional de Telecomunicaciones, sern instalados, operados, autorizados y controlados por la Armada de Chile, cumpliendo esta funcin la Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante, conforme lo establece la Ley de Navegacin.

    1.2.2.2 Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante

    La D.G.T.M. y M.M., de acuerdo a las facultades que le confiere la Ley General de Telecomunicaciones, es la encargada de legislar las normas tcnicas, de equipamiento, procedimientos y personal para las radioestaciones costeras y las estaciones de barco nacionales.

    La principal misin de la D.G.T.M. y M.M., en lo concerniente a las Telecomunicaciones, es:

    Hacer cumplir las disposiciones del Reglamento General de

    Radiocomunicaciones del Servicio Mvil Martimo, aprobado por Decreto Supremo N 392, de fecha 05 Diciembre de 2001, ejerciendo su potestad en relacin a las normas tcnicas de los equipos radioelctricos, las instalaciones y el personal, como asimismo, con respecto a los procedimientos, sanciones y cobros a que haya lugar.

    Regular las radiocomunicaciones del Servicio Mvil Martimo y

    Servicio Mvil Martimo por Satlite, que se desarrollan a bordo de las naves chilenas mayores y en las estaciones costeras, incluidos sus procedimientos y normas tcnicas, as como el personal que opere, instale o repare equipos de estos servicios.

    Proveer y mantener una Red de Radioestaciones Zonales, de

    Seguridad y de Puerto, que permitan al navegante contar con informacin de seguridad martima (ISM) actualizada, til y oportuna, ya sea por el sistema NAVTEX o SAFETYNET, vital para la seguridad de la navegacin y la bsqueda y salvamento, con servicios permanentes de alertas de socorro y enlaces desde y hacia la red.

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    16

    1.2.3 Red de Telecomunicaciones Martimas

    01 Estacin Principal (Centro Tc. Martimas Valparaso)

    Cobertura mundial brindando los servicios de Seguridad Martima y Correspondencia Pblica.

    Coordinador Nacional de difusiones de seguridad.

    Servicios en R/Telefona MF y HFDifusiones NAVTEXCobertura sobre el rea de responsabilidad zonal

    Complementadas por:- 41 Estaciones de Seguridad - 109 Estaciones de Puerto

    05 Estaciones Zonales

    RED DE TELECOMUNICACIONES MARTIMAS

    Figura N 1.-

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    17

    La Red de Telecomunicaciones Martimas est compuesta por las siguientes estaciones:

    Una Estacin Principal, que es el Centro de Tc. Martimas de

    Valparaso (VALPARASO PLAYA ANCHA RADIO/CBV).

    Figura N 2.-

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    18

    5 Estaciones Zonales, las cuales corresponden a:

    ANTOFAGASTA RADIO (CBA) TALCAHUANO RADIO (CBT) PUERTO MONTT RADIO (CBP) MAGALLANES RADIO (CBM) ISLA DE PASCUA RADIO (CBY)

    Figura N 3.-

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    19

    41 Estaciones de Seguridad 109 Estaciones de Puerto

    SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES MARITIMAS SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES MARITIMAS SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES MARITIMAS

    ESTACIONES DE SEGURIDAD

    QUELLN

    MELINKA

    GUAFO

    AGUIRRE

    CHACABUCO

    AYSN

    RAPER

    S. PEDRO

    EDN

    NATALES

    EVANGELISTAS

    FAIRWAY

    FLIX

    DELGADA

    DNGENESS

    ESPRIT U SANTO

    WILLIAMS

    WOLLASTON

    D. RAMREZ

    FLDES

    PARASO

    ARICA

    IQUIQUE

    TOCOPILLA

    MEJILLONES

    TALTAL

    CHAARAL

    CALDERA

    HUASCO

    COQUIMBO

    LOS VILOS

    QUINTERO

    J. FERNANDEZ

    S. ANTONIO

    CONSTITUCIN

    CORRAL

    VALDIVIA

    CORONA

    ANCUD

    CASTRO

    CHAITN

    F. LIMTROFE

    IQUIQUE CAP. RADIO

    P ATACHE

    CTA. RIQUELM E

    P IS AGUA

    ANTOFAGASTA CAP.

    CALDERA CAP.

    P AN DE AZUCAR

    P UE RTO VIEJO

    CHAARAL DE

    ACEITUNO

    HANGA ROA

    CARRIZAL BAJO

    CRUZ GRANDE

    P ICHIDANGUI

    TONGOY

    FARO TORTUGA

    P TO. ALDE A

    ALGARROBO

    P ICHILE MU

    V ALPARASO CAP.

    COLBUN

    L. RAPE L

    F. CARRANZA

    F. HUALPN

    LIRQU N

    COLIUM O

    TALCAHUANO CAP.

    TOME

    C OR ONEL

    S AN VICE NTE

    LOTA

    F. QUIRIQUINA

    I. STA. M ARIA

    NORTE

    I. STA. M ARIA

    S UR

    F. MO CHA

    TIRUA

    LE BU

    LO ROJAS

    L. VICHUQUN

    L. VILLARRICA

    L. MAIHUE

    QUEULE

    L. PANGUIPULLI

    L. RANCO

    P UE RTO FUY

    BAHA M ANSA

    M EHUIN

    QUENUIR

    TRUM AO

    NIEBLA

    L. RUPANCO

    P . S AAVEDRA

    CHAIHUIN

    P. MONTT CAP.

    P. VAR AS

    ESTACIONES DE PUERTOL. PETROHU

    AYACARA

    M AULLN

    CAL BUCO

    E STAQUILLA

    COCHAMO

    CHANHUE

    P ULUQUI

    ROLECHA

    M AULLIN NORTE

    TABON

    RIO NE GRO-

    HORNOPIRN

    CALE TA LA

    ARE NA

    CHILCO

    M AILLN

    ACHAO

    P ARGUA

    CHACAO

    CARELM APU

    HUALAIHUE

    DAL CAHUE

    CHULIN

    M . QUINCHED

    CHE GIAN

    TENAUN

    LINAO

    QUEHUI

    AUCHAC

    Q UEILEN

    M ECHUQUE

    Q UENCHI

    CHONCHI

    L. G. CARRERA

    P . CISNES

    P UY UHUAPI

    BAKE R

    V . O 'HIGGINS

    G ALA

    BALMACEDA

    G UARE LLO

    P . ARENAS

    TIERRA DEL FUEGO

    Y AM ANA

    TIM BALES

    IS LA NUEV A

    NAVARINO

    S NIPE

    LE NNOX

    HORNOS

    P TO. TORO

    CORRIENTES

    BANNER

    P TO. S OBE RANIA

    COVADONGA

    Figura N 4.-

    1.2.4 Estaciones Repetidoras

    La DGTM y MM, ha dispuesto la instalacin de Estaciones Repetidoras y Equipos Remotos en diferentes localidades, con el propsito de permitir mejorar notablemente las comunicaciones de la Autoridad Martima con las embarcaciones y entre stas, en sectores donde la geografa y configuracin de la costa dificulta los enlaces, optimizando el alcance de difusiones de Informacin de Seguridad Martima (Boletines meteorolgicos, Urgencia, Seguridad), enlaces Polmar y apoyo de operaciones SAR. Si bien, tanto las estaciones repetidoras, como los equipos remotos controlados a distancia poseen fundamentalmente similares funciones para su explotacin, existen diferencias en sus equipamientos y procedimientos de operacin de los mismos, como lo veremos ms adelante.

    Como complemento a los Equipos Remotos Controlados a Distancia, se han habilitado Estaciones Repetidoras de VHF de Iquique a Punta Arenas, que operan en los canales 85 y 86 en el modo abierto, cuya configuracin es la ms sencilla para extender la capacidad de las seales de VHF de las Capitanas de Puerto y Alcaldas de Mar. Estn abiertas para ser utilizadas por toda clase de naves, apoyando principalmente a las embarcaciones menores artesanales.

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    20

    1.2.4.1 Procedimientos de operacin y enlaces.

    Los canales 85 y 86, se crearon como sustituto al canal de llamada y contacto, canal 16, como apoyo a las naves que se encuentren fuera de cobertura de comunicaciones.

    La nave que desee comunicarse con algunas de las Radioestaciones Martimas que poseen el control de una estacin repetidora, deber sintonizar el canal 85 86 de acuerdo a la asignacin que corresponda en el rea de inters.

    La Radioestacin Martima, deber mantener escucha permanente y continua en el canal asignado a su estacin repetidora.

    1.2.4.2 Estaciones repetidoras instaladas.

    U BI CA C IN G E O GR FIC A

    1 N O R TE A R IC A M OR R O G OR D O 8 5 1 85 392 A N TO FA G A S TA C E R R O M O R EN O 8 5 10 36 81 ,93 C H A A RA L P U N TA A C H U R RA 8 5 3 84 50 ,44 C A LD E R A M OR R O C O PIA P 8 6 3 05 45 ,15 I. D E P AS C U A R A N O K AU 8 6 2 50 44 ,56 I.DE P A S C U A P O IK E 8 5 3 50 51 ,77 C E N TR O C O Q UIM B O C E R R O GR A N D E 8 5 5 80 61 ,68 L OS V IL OS C E R R O HU A LC A U E 8 6 10 52 82 ,59 P A P U D O C E R R O LA H IG UE R A 8 5 7 80 71 ,2

    10 V A LP A R A S O C E R R O CO LO R A D O 8 6 6 00 62 ,711 A L GA R R O BO C E R R O EL Q UI S CO 8 5 3 3 19 ,312 S A N A N TO N IO F AR O P A N U L 8 6 1 10 27 ,613 J U A N FE R NA N D E Z C E R R O AL TO 8 5 6 00 62 ,714 V A LD IV IA C E R R O QU E U LE 8 6 1 50 32 ,015 V A LD IV IA M IR A DO R 8 5 10 20 81 ,316 P U E R TO V A R A S V O LC N O S OR N O 8 6 8 00 72 ,117 P U E R TO M O N TT P U TE N IO 8 5 2 10 37 ,618 A N C U D F AR O C O RO N A 8 6 8 6 2519 C A S TR O L LIC A LD A D 8 5 7 00 67 ,620 P U E R TO E D N A N G O ST U RA ING LE S A 8 5 2 50 44 ,521 P U N TA A R E N A S C E R R O M IR A D OR 8 6 6 10 63 ,2

    A U S TR A L

    S U R

    R EPETID O RES VH F IN STA LAD O S PO R D IR EC TEMA R EN EL TER R ITO R IO N A C IO N AL

    L OC AL ID AD C AN AL V HF

    Alt itud . M ts .

    C obe rtu ra Aprox . e n M illas N utic asO RD . R E A J U RIS D IC C I N

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    21

    Figura N 5.-

    Coquimbo

    Papudo Los Vilos

    Valdivia

    Puerto. Varas

    Ancud Castro

    Puerto Eden

    Caldera

    Algarrobo

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    22

    Ejemplo de Estacin Repetidora instalada en el rea de Coquimbo.

    Figura N 6.- 1.2.5 Equipos Remotos controlados a distancia.

    GENERALIDADES: Con el propsito de incrementar el grado de control y apoyo para las embarcaciones menores, especialmente las artesanales, se ha evidenciado que ha sido muy efectiva la implementacin de Equipos Remotos de UHF, los que han permitido efectivamente extender las comunicaciones VHF de las Capitanas de Puerto y Alcaldas de Mar que tienen serias limitaciones por su ubicacin geogrfica.

    Los Equipos Remotos son alimentados con energa por paneles solares y bateras, debindose tomar las precauciones necesarias para regular su uso conforme al requerimiento de trfico en las reas indicadas en el punto 1.2.5.1, asegurando una mayor autonoma, especialmente aquellos instalados en la zona sur del pas, en los periodos de menor incidencia de luz solar (meses Mayo a Julio). Los canales de operacin con que cuentan estos equipos son los siguientes:

    - Canal 16 (156,800 MHz). - Canal 12 (156,600 MHz). - Canal 14 (156,700 MHz). Cuentan adems con un canal exclusivo para la Autoridad Martima sintonizados en una frecuencia a determinar para operaciones Polmar.

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    23

    1.2.5.1 Equipos remotos controlados a distancia instalados.

    Figura N 7.-

    UBICACIN GEOGRFICA Altitud. Cobertura

    ARICA CP. ARICA MORRO GORDO 16-14-12-PM 185 39NORTE IQUIQUE CP. IQUIQUE CERRO TARAPACA 16-14-12-PM 1900 70

    ANTOFAGASTA R.E.M. ANTOFAGASTA C.TC.N. ANTOFAGASTA 16-14-12-PM 30 40CALDERA CP. HUASCO ISLA CHAARAL 16-14-12-PM 100 70VALPARASO C.TC.M. VALPARASO CERRO COLORADO 16-27-26-10 600 62VALPARASO CP. VALPARASO C COLORADO 16-14-12-PM 600 62SAN ANTONIO CP. SAN ANTONIO FARO PANUL 16-14-12-PM 70 30TALCAHUANO CP. SAN VICENTE FARO HUALPN 16-14-12-PM 40 30TALCAHUANO R.E.M TALCAHUANO ISLA QUIRIQUINA 16-10-6-8-27-26 60 60TALCAHUANO CP. CORONEL CERRO LA GLORIA 16-14-12-PM 350 30PUERTO MONTT CP. CALBUCO ISLA TABON 16-14-12-PM 10 22PUERTO MONTT CP. MAULLN CORONA 16-14-12-PM 86 25

    SUR PUERTO MONTT CP. QUELLN ISLA SAN PEDRO 16-14-12-PM 530 78PUERTO MONTT R.E.M. PTO. MONTT FARO CORONA 16-10-27-26 86 25PUERTO MONTT CP. QUEMCHI ISLA MECHUQUE 16-14-12-PM 143 80PUERTO AYSN CP. MELINKA ISLOTE LOCOS 16-14-12-PM 45 33PUERTO AYSN CP. PTO. AGUIRRE ISLOTE EL MORRO 16-14-12-PM 30 33PUERTO AYSN CP. CHACABUCO PUNTA TORTUGA 16-14-12-PM 100 30

    AUSTRAL PUNTA ARENAS R.E.M. PTA. ARENAS CERRO MIRADOR 16-14-12-26 600 63

    CENTRO

    CANAL VHF Mts. Cob.Aprox. en Millas nuticasREA JURISDICCIN CONTROLADOR LOCALIDAD

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    24

    1.2.6 Autoridades Nacionales de Bsqueda y Salvamento1 1.2.6.1 Servicio de Bsqueda y Salvamento Martimo SERBREM

    Esta sigla corresponde al Servicio de Bsqueda y Salvamento Martimo, siendo su mando o Jefe el Director General del Territorio Martimo y de Marina Mercante. En el mbito Nacional, acta como el Centro Coordinador Martimo de Bsqueda y Salvamento de Chile (MRCC-Chile), y la informacin la recibe directamente desde el Centro Coordinador de Misiones (MCC), en el caso de radiobalizas satelitales, y de las estaciones costeras propias, en el caso del SMSSM.

    Figura N 8.- Como autoridad central, el SERBREM es el encargado de velar por la Seguridad de la Vida Humana en la Mar, y dispone de los medios para acudir en auxilio ante una alerta de socorro, ya sean propios o alternativos,

    1 Salvamento: Se ha preferido el trmino salvamento, a pesar de que hay tratados internacionales que se refieren a rescate, debido a que no hay cobros por las maniobras de salvar vidas en estos servicios.

    rea de Responsabilidad de bsqueda y salvamento Martimo de Chile 26.643.900 km2

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    25

    siendo estos ltimos, las naves mercantes o pesqueros, nacionales o extranjeros, que se encuentren en las cercanas del accidente; de ah que resulte muy importante que se mantenga actualizada la posicin de los barcos que navegan en la jurisdiccin a travs del CHILREP o cualquier otro mtodo vlido, conforme a lo dispuesto en el Ttulo X del Reglamento General de Radiocomunicaciones del Servicio Mvil Martimo (D.S. N 392, de 2001). Los medios propios corresponden a las radioestaciones martimas, lanchas de patrullaje, aviones, helicpteros, sistemas de ataque contra la contaminacin y personal adiestrado para estas situaciones; y los medios alternativos corresponden a aquellos buques que se encuentren en las cercanas de la escena del accidente, y estn en condiciones de acudir en auxilio.

    1.2.6.2 Centro de Operaciones de Bsqueda y Salvamento Martimo MRCC.

    Esta sigla corresponde al Centro de Operacin de Bsqueda y Salvamento Martimo de los Distritos indicados en figura N 8, y sus mandos son las Gobernaciones Martimas de Iquique, Valparaso, Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas, siendo estos los coordinadores de rea en que se haya recibido una alerta de socorro, existiendo cinco reas de MRCC y dentro de cada una de ellas hay uno o varios MRSC.

    1.2.6.3 Sub-Centro de Operaciones de Bsqueda y Salvamento Martimo

    MRSC.

    Corresponden a los Subcentros Operaciones de Bsqueda y Salvamento Martimo, que dependen de los MRCC de distritos y estn en las Gobernaciones Martimas de Arica, Antofagasta, Caldera, Coquimbo, Hanga Roa, San Antonio, Valdivia, Castro, Puerto Aysn, Puerto Williams y Antrtica Chilena.

    1.2.6.4 Centro de Alerta Fijo CAF

    Son los Centros de Alerta Fijo que corresponden a las Capitanas de Puerto, Alcaldas de Mar y Radioestaciones Navales, permiten efectuar enlaces de radiocomunicaciones con los buques afectados, as como efectuar la escucha en las frecuencias de socorro.

    1.2.6.5 Centro de Alerta Mvil CAM

    Son los Centros de Alerta Mvil, que corresponden a todas las unidades navales, aeronavales y naves en general que naveguen o sobrevuelen el rea martima de responsabilidad nacional (rea SAR).

    1.2.6.6 Coordinador en el Lugar del Siniestro CLS

    Es el Coordinador en el lugar del siniestro. Las funciones del CLS sern ejecutadas por la unidad institucional o nave civil capaz de asumir como Coordinador en el Lugar del Siniestro (CLS).

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    26

    Cuando un accidente martimo ocurre en nuestras aguas, las alertas de socorro son recibidas por:

    Radioestaciones costeras, Radioestaciones terrenas costeras Inmarsat, LES CES Estaciones rastreadoras del sistema Cospas-Sarsat o Inmarsat (LUT). En el mbito Internacional, la entidad que recibe el alerta de socorro es reconocida como MCC, o Centro de Control de Misiones, y los organismos especializados en salvamento son los RCC o Centros Coordinadores de Salvamento.

    En consecuencia, la DGTM y MM con sus rganos ejecutores, que son las Gobernaciones Martimas y Capitanas de Puerto, son los responsables de la seguridad martima y la salvaguarda de la vida humana en la mar, como asimismo, de la proteccin del medio ambiente acutico y el fomento de los intereses martimos.

    Para cumplir con esta misin, la Autoridad Martima tiene que ajustarse a los convenios internacionales y a los reglamentos nacionales segn sea el caso, para lo cual presenta los proyectos de legislacin basados esencialmente en los acuerdos de los Convenios y Reglamentos Internacionales sobre la materia, como asimismo a las necesidades nacionales y locales.

    Por D.S. (M) N 220 del 2 de Agosto de 1994, se modific el rea de responsabilidad nacional asumida internacionalmente por Chile, segn D.S. (M) N 1190 de 1976. Lo anterior, en atencin a solicitud de la OMI, teniendo en cuenta que el Plan Mundial de Bsqueda y Salvamento Martimo tena una zona no cubierta en los lmites de las reas de responsabilidad de Chile, Nueva Zelanda y Francia (Polinesia Francesa), situacin por la cual, propuso a estos pases extender sus respectivas zonas originales.

    1.2.7 Organizaciones Internacionales (OMI, UIT, UIT-R). 1.2.7.1 Organizacin Martima Internacional, OMI.

    La OMI es el organismo especializado de las Naciones Unidas dedicado exclusivamente a la elaboracin de medidas relativas a la seguridad martima y la contaminacin de los mares. La OMI es una organizacin tcnica cuyo trabajo, en su mayor parte, lo realizan varios comits y subcomits. El Comit de Seguridad Martima (CSM), es el comit principal. La OMI ha adoptado unos 40 convenios y protocolos, as como ms de 800 cdigos y recomendaciones sobre seguridad martima, prevencin de la contaminacin y otras cuestiones conexas. Su principal publicacin es el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS).

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    27

    1.2.7.2 Unin Internacional de Telecomunicaciones, UIT.

    La UIT es el organismo tcnico que legisla a nivel internacional sobre todos los aspectos de las telecomunicaciones, equipo radioelctrico y procedimientos de comunicaciones. Mantiene un permanente enlace con las Naciones Unidas, para los efectos de coordinaciones que puedan afectar a los pases entre s y para prestar apoyo a los pases menos desarrollados, y con la OMI, para lo que atae a la Seguridad de la Vida Humana en la Mar, como son frecuencias, equipos y procedimientos de socorro. La sede de la UIT est en Ginebra. La UIT efecta reuniones cada cinco aos, para considerar la legislacin basada en las nuevas tecnologas, y al ao siguiente se renen los Plenipotenciarios, lase Embajadores, para afinar las cuestiones de la UIT relacionadas con futuras reuniones, temarios, y esencialmente dejar establecidas las observaciones que cada pas hace al Convenio.

    1.2.7.3 El Convenio Internacional de Telecomunicaciones.

    Este documento compete a las funciones que realiza la UIT y dice relacin con las futuras conferencias, costos y lugar en que se realizarn, asimismo y de gran importancia, en este documento se deja la constancia por cada Administracin sobre aquellos antecedentes que tienen relevancia para cada uno, tales como resguardo de intereses por uso del espectro radioelctrico dentro de cada territorio.

    Aqu se indican tambin, los idiomas de trabajo de la Unin, que son el espaol, ingls, francs, chino y ruso. En estos idiomas se publican todos los documentos oficiales y se podr hacer en otro idioma distinto siempre que los interesados sufraguen los gastos.

    Los idiomas en que se imprimen los documentos de trabajo son ingls, francs y espaol, en caso de desacuerdo, el texto francs hace fe. Tambin, compromete a los Miembros a adoptar las medidas para garantizar el secreto de la correspondencia internacional.

    Establece el funcionamiento de la Unin y las Conferencias de Plenipotenciarios y Administrativas, que se refiere a los reglamentos anexos, como lo es el Reglamento de Radiocomunicaciones, RR-UIT.

    1.2.7.4 Organismos asesores de la UIT.

    El Comit Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones, CCIR; actual UIT -R

    El Comit Consultivo Internacional Telegrfico y Telefnico, CCITT, actual UIT T

    El Comit de Desarrollo, UIT-D El Registro Internacional de Frecuencias, IFR.

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    28

    Tanto el UIT-R, como el UIT-T, celebran reuniones generalmente ocho meses antes de una Conferencia, conformada por comisiones de estudio para el examen de cuestiones tcnicas, sobre explotacin y tarificacin de los servicios; formulan recomendaciones sobre ello y en las reuniones de la Comisin, a nivel mundial o regional, ayudan a facilitar la coordinacin de los servicios.

    El UIT-R analiza las cuestiones de carcter tcnico de los Sistemas o equipos y Subsistemas o frecuencias.

    El UIT-T analiza y fija las tarifas telefnicas y telegrficas.

    El IFR lleva la fecha en que cada pas registr frecuencias para su uso nacional, aunque esto no es exclusivo pues pueden ser compartidos. Si una Administracin desea utilizar alguna frecuencia que esta registrada a otro pas debe coordinar con la UIT para su posible uso, el que generalmente se autoriza sobre una base de comparticin en el tiempo

    1.2.7.5 Radiocomunicaciones de la Unin Internacional de Telecomunicaciones.

    Tiene como cometido garantizar la utilizacin racional, equitativa, eficaz y econmica del espectro de frecuencias radioelctricas para todos los servicios de radiocomunicaciones, incluidos los servicios por satlite, y realiza los estudios que sirven de base para la adopcin de las Recomendaciones UIT-R, anteriormente conocidas como Recomendaciones del C.C.I.R.

    1.3 Conceptos Tcnicos Elementales de Radiocomunicaciones. 1.3.1 Radiofrecuencia (RF)

    Se denomina Radiofrecuencia u Ondas de radio, las ondas electromagnticas que pueden ser transmitidas. Sus gamas de frecuencias van desde las muy bajas (VLF) de 3 a 30 kHz; hasta las muy altas, entre 30 GHz. Y 300 GHz; las ms conocidas son las bandas de radio y TV (LF, MF, HF, VHF y UHF). La frecuencia es el nmero de ciclos, oscilaciones o vibraciones que se producen en un segundo. Su unidad es el ciclo por segundo c/sg. o Hertz.

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    29

    Figura N 9.- 1.3.1.1 Audiofrecuencias (AF) :

    Gama de frecuencias audibles por el odo humano, consideradas usualmente en el intervalo entre los 15 y los 20.000 Hz. Las ondas audibles son ondas de presin.

    1.3.1.2 Longitud de Onda ().

    La longitud de onda es la distancia que recorre la onda en el espacio en un ciclo o perodo, es decir la velocidad de la onda dividido por la frecuencia. Por otra parte, el perodo de una determinada onda es el tiempo que se demora en repetir esa misma onda. Cuando ms alta es la frecuencia, ms corta ser la longitud de onda y viceversa; por ejemplo en el aire, 30 MHz. corresponden a 10 metros y 300 MHz. corresponden a 1 metro. Se simboliza con la letra griega (se lee lambda).

    Figura N 10.-

    -1

    0

    1

    1

    Ciclo

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    30

    Considerando una seal tipo senoidal; para medir el perodo de esta seal, se toma su punto de origen cero hasta el punto donde la seal vuelve a pasar por dicho punto, esto se conoce como perodo de una onda. Este perodo antes descrito, repetido un sinnmero de veces en el lapso de un segundo, es lo que se conoce como frecuencia de ciclos por segundo, y ahora llamados Hertz en honor a su descubridor; luego, se puede definir frecuencia como la repeticin de una cierta cantidad de perodos en un segundo.

    Una frecuencia de radio es muchos millones de hertz (Hz), debido a esto, las frecuencias de radio son expresadas en kilohertz, Khz, o megahertz, MHz, donde kilo expresa miles y mega indica millones.

    - 1 kHz = 1.000 Hz - 1 MHz = 1.000 kHz = 1.000.000 Hz - 1 GHz. = 1.000 MHz. = 1.000.000.000 Hz.

    1.3.1.3 Espectro Radioelctrico

    Se conoce como espectro radioelctrico al margen comprendido entre las frecuencias audibles y las frecuencias visibles, y en l estn comprendidos todos los sistemas de radiocomunicaciones, como son los de comunicaciones martimas, de radiodifusin, los de servicios pblicos, aeronuticos, aficionados, etc. Su distribucin en chile, est normada por el Plan General de Uso del Espectro Radioelctrico (D.S. N 127 de fecha 6 de Marzo de 2006). El cuadro que sigue sintetiza un resumen:

    Rango de

    Frecuencia Rango de longitud de onda

    Caractersticas de propagacin

    Usos tpicos

    Frecuencias Medias (MF)

    300 - 3.000 kHz

    1.000 - 100 m.

    Baja atenuacin durante la noche y alta durante el da; mayor durante el verano que en invierno. En general, propagacin a distancias apreciables durante la noche. Es menos segura que con frecuencias ms bajas y aumenta a medida que la frecuencia se hace mayor.

    Broadcasting, comunicaciones martimas, navegacin, comunicaciones con aviones.

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    31

    Rango de Frecuencia

    Rango de longitud de onda

    Caractersticas de propagacin

    Usos tpicos

    Frecuencias altas (HF)

    3 -30 MHz

    100 - 10 m. Transmisin a distancias considerables; depende nicamente de la ioniza-cin en la alta atmsfera y por esto vara mucho con la hora del da y con las estaciones. La atenuacin para distancias moderadas y altas es extremadamente pequea en condiciones favorables y muy grande en condiciones desfavorables

    Comunicaciones de todo tipo a distancias moderadas y grandes.

    Frecuencias Muy altas

    (VHF) 30 -300 MHz

    10 - 1 m. Propagacin sustancial-mente rectilnea anloga a la de ondas luminosas, no son afectadas por la ionosfera.

    Comunicaciones a corta distancia, radar, navegacin area.

    Frecuencias Ultra altas

    (UHF) 300- 3.000

    MHz

    1.0 0.1 m. Propagacin sustancial-mente rectilnea anloga a la de ondas luminosas, no son afectadas por la ionosfera.

    Comunicaciones a corta distancia, banda poco estudiada. Por su caracterstica de atravesar las capas atmosfricas, se utilizan para las comunicaciones espaciales.

    A medida que las ondas de radio se alejan de su punto de origen, se atenan. Esto, debido en parte a la expansin de las ondas. Se agrega adems, la absorcin de la energa de las ondas por la tierra, o por las zonas ionizadas de la alta atmsfera.

    El hecho que la propagacin de todas las ondas de radio, con la excepcin de las muy cortas, dependa en grado notable de las condiciones existentes en la ionosfera, conducira a esperar que exista alguna relacin entre la actividad solar, por una parte y la propagacin de las ondas, por la otra; y en efecto, sucede tal cosa.

    La relacin ms sorprendente de este tipo es la propagacin anormal de las ondas de radio que acompaa siempre a las tormentas magnticas. Una tormenta magntica se caracteriza por una fluctuacin rpida y excesiva del campo magntico terrestre, que comienza casi simultneamente en toda la tierra con plena intensidad y luego decrece gradualmente en tres o cuatro das.

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    32

    1.3.1.4 Bandas Atribuidas al Servicio Mvil Martimo.

    MF: Onda media o frecuencia media. Se encuentran dos subdivisiones2; la primera est comprendida entre los 415 kHz. y los 525 kHz., y en ellas se facilitan los servicios de radiotelegrafa Morse y de telegrafa de impresin directa. Para una mejor identificacin de esta banda y a modo de referencia, en ella se encuentra la frecuencia 518 kHz, para telegrafa de impresin directa de banda estrecha para el sistema NAVTEX.

    La segunda subdivisin comprende desde 1.705 kHz. hasta 4.000 kHz, y aqu se prestan, entre otros, los servicios de radioconferencias (radiotelefona de correspondencia pblica), llamadas de socorro y seguridad en radiotelefona dentro del sistema convencional, as como el trfico de socorro en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Martima SMSSM, 2.182 kHz., y la frecuencia de 2.187,5 kHz., para llamadas de socorro y seguridad, utilizando la Llamada Selectiva Digital dentro del SMSSM.

    HF: Onda Corta o frecuencia alta. En esta banda de frecuencias existen

    numerosos segmentos atribuidos al Servicio Mvil Martimo y estn comprendidos dentro de las bandas de 4 MHz, 6 MHz, 8 MHz, 12/13 MHz, 16/17 MHz, 18/19 MHz 22 y 25/26 MHz. Los servicios que en estos mrgenes de frecuencias se prestan, son los de socorro y seguridad en LSD, dentro del SMSSM., correspondencia pblica en radiotelefona, radiotlex y radiotelegrafa.

    VHF: Onda muy corta o frecuencia muy alta. La atribucin para el Servicio

    Mvil Martimo est comprendida entre los 156 MHz y los 174 MHz, y en ella se encuentran tambin, servicios de correspondencia pblica y de socorro y seguridad, tanto del sistema convencional (Canal 16 - 156,800 MHz), como del SMSSM. (Canal 70 - 156,25 MHz, mediante Llamada Selectiva Digital) y Sistema Automtico de Identificacin AIS.

    UHF: Onda ultra corta o frecuencia ultra alta. En esta banda existe un

    amplio margen de frecuencias atribuidas al Servicio Mvil Martimo, las cuales tienen las siguientes subdivisiones:

    De 406 MHz a 406,1 MHz. Destinada exclusivamente a radiobalizas de localizacin de siniestros (RLS), por satlite en el sentido tierra-espacio. De 1.530 MHz a 1.544 MHz. Comunicaciones ordinarias no relacionadas con la seguridad y para fines de socorro y seguridad, en el sentido espacio-tierra.

    2 Nota: Entre las frecuencias de los servicios aqu mencionados, hay otros servicios, ver detalles en diagrama de Espectro Radioelctrico en sitio www.subtel.cl.

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    33

    Modulacin AM

    -25

    0

    25

    50

    75

    100

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Modulacin

    Banda Lateral Inferior

    Portadora Banda Lateral Superior

    De 1.544 MHz a 1.545 MHz. Exclusivamente dedicado a operaciones de socorro y seguridad (retransmisiones de las emisiones de las RLS por satlite hacia las estaciones terrenas). De 1.626,5 MHz a 1.645,5 MHz. Comunicaciones ordinarias y para fines de socorro y seguridad en el sentido tierra-espacio. De 1.645,5 MHz a 1.646,5 MHz. Operaciones de socorro y seguridad, incluyendo las transmisiones de las RLS por satlite.

    SHF: La atribucin en esta banda se limita al margen comprendido entre

    los 9.200 MHz y los 9.500 MHz, y se utiliza adems, con los respondedores de radar Banda X, para facilitar las tareas de bsqueda y salvamento.

    1.3.1.5 Bandas del Servicio Mvil Martimo S - T - U - V.

    Las frecuencias Radiotelefnicas del Servicio Mvil Martimo se han dividido en bandas de frecuencias designadas por las letras "S", "T", "U" y "V" como se indica a continuacin:

    Banda "S" de 1.5 a 1.6 GHz. (Satlites) Banda "T" de 1.605 a 4.000 kHz (MF) Banda "U" de 4.000 a 27.500 kHz (HF) Banda "V" de 156 a 174 MHz (VHF)

    1.3.2 Modulacin. 1.3.2.1 Portadora.

    Se denomina portadora a la Radiofrecuencia, pues acta de transporte para las bajas frecuencias. Para modificar una seal portadora con el fin de transmitir una informacin, se pueden utilizar varias mtodos, entre ellos la modulacin en amplitud (AM) y la modulacin de frecuencia (FM). Siempre que se modifica la portadora, se producen otras seales llamadas "Bandas Laterales", que van asociadas a la seal portadora fundamental.

    Figura N 11.-

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    34

    1.3.2.2 Modulacin en Amplitud (AM).

    La Modulacin en Amplitud es uno de los procesos de modulacin ms antiguos y, en las comunicaciones del Servicio Mvil Martimo, hace aos que ha dejado de utilizarse (salvo en casos de socorro), habiendo sido substituida por otras tcnicas. La Modulacin en Amplitud consiste en modificar la seal portadora (RF), de tal forma que vara en correspondencia con las variaciones de amplitud de la seal modulada.

    Figura N 12.- 1.3.2.3 Modulacin en Frecuencia (FM).

    En este sistema de modulacin la amplitud de la onda portadora no vara, pero s su frecuencia en la misma proporcin que vara la frecuencia del sonido que se transmite. Sus caractersticas fundamentales son ausencia de distorsin, de interferencias entre estaciones cercanas y libre de parsitos atmosfricos.

    Dentro del Servicio Mvil Martimo, la utilizacin fundamental de la FM se realiza dentro de la banda de VHF.

    Figura N 13.-

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    35

    Bandas Laterales

    -25

    0

    25

    50

    75

    100

    0 20 40 60 80 100 120

    LSB

    USB

    En la figura N 13 se muestra la Modulacin de Frecuencia de una portadora de onda seno por una seal de onda seno.

    a) Portadora sin modulacin.

    b) Seal modulante.

    c) Onda de frecuencia modulada.

    1.3.2.4 Bandas Laterales.

    Al modular una onda en amplitud, se producen tres seales distintas; una de ellas es la onda portadora original y las otras dos se conocen como "Bandas Laterales" (Banda Lateral Superior USB y Banda Lateral Inferior LSB).

    Figura N 14.- Cada una de estas bandas laterales puede tener hasta una amplitud igual a la mitad de la amplitud de la portadora no modulada (la cuarta parte de la potencia) o pueden utilizarse para transmitir informacin suprimiendo la onda portadora (transmisin en doble banda lateral); tambin puede aprovecharse la portadora, suprimiendo una u otra banda lateral (USB con portadora, LSB con portadora), finalmente, pueden suprimirse la portadora y una de las bandas laterales, con lo cual se transmite en una sola banda lateral con la portadora suprimida.

    La doble banda lateral y, en lo que respecta al Servicio Mvil Martimo, slo se utiliza para las llamadas de socorro en 2.182 kHz; el resto de las comunicaciones utiliza Banda Lateral Superior. La transmisin en banda lateral ha supuesto, entre otras, la ventaja de una mayor calidad en las comunicaciones al ocupar un ancho de banda inferior con respecto a la modulacin en amplitud y a la doble banda lateral y, por lo tanto ser menos susceptible a interferencias de emisiones prximas logrando, adems, un mayor alcance a igualdad de potencia.

    El factor de utilizar un ancho de banda menor, ha supuesto un mayor aprovechamiento del espectro radioelctrico, pudiendo habilitarse mayor nmero de canales dentro de un margen de frecuencias.

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    36

    1.3.2.5 Denominacin de las Emisiones.

    Tipos de Emisiones en el SMSSM e Identidades en el Servicio Mvil Martimo y Mvil Martimo por Satlite. Los tipos de emisiones en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Martima, son la Llamada Selectiva Digital, y La Radiotelefona, y estn indicados en el Nomencltor de Estaciones Costeras como sigue: Descripcin Clase de emisin DSC VHF C-70 G2B DSC MF/HF F1B Radiotelefona : VHF : G3E MF/HF : J3E Estos cdigos de clase de emisin provienen de las siguientes tablas:

    TIPO DEMODULACION DE LA PORTADORA PRINCIPAL (primera letra) BANDAS LATERALES Y/O

    MODULACION CARACTERISTICAS

    ADICIONALES CODIGO

    Sin modulacin - N Doble Banda Lateral - A

    Bandas Laterales Independientes - B Bandas Laterales residual - C

    Portadora completa H Portadora suprimida J Banda Lateral Unica Portadora reducida R

    Frecuencia F Fase G Modulacin en

    Angular y en Amplitud D Sin modulacin P

    Amplitud K Ancho y Duracin L

    Impulsos (modulados en)

    Posicin y Fase M Portadora con modulacin angular

    durante el impulso -

    Q

    Combinaciones de los sistemas anteriores u otros

    - V

    Casos no previstos - W-X

    NATURALEZA DE LAS SEALES QUE MODULAN LA PORTADORA PRINCIPAL CANTIDAD

    DE CANALES

    TIPO DE INFORMACION

    CARACTERISTICAS ADICIONALES

    CODIGO

    - - Sin portadora moduladora 0 1 Cuantificada o digital Sin subportadora moduladora 1

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    37

    NATURALEZA DE LAS SEALES QUE MODULAN LA PORTADORA PRINCIPAL CANTIDAD

    DE CANALES

    TIPO DE INFORMACION

    CARACTERISTICAS ADICIONALES

    CODIGO

    1 Cuantificada o digital Con subportadora moduladora 2 1 Analgica - 3

    2 ms Cuantificada o digital - 7 2 ms Analgica - 8 1 ms Cuantificada o digital Junto con 1 ms canales con

    informacin analgica 9

    - - Casos no previstos X TIPO DE INFORMACION A TRANSMITIR

    No incluye informacin. N Telegrafa recepcin acstica. A Telegrafa recepcin automtica. B Facsmil. C Datos, telemedida, telemando. D Telefona (incluye difusin sonora). E TV - Video. F Combinacin de mtodos anteriores. W Casos no previstos X

    1.3.3 Propagacin de las Ondas Radioelctricas.

    Existen varios mecanismos por los cuales puede propagarse las ondas de radio desde una antena transmisora hasta la receptora. Estas se pueden clasificar en:

    Onda ionosfrica . Onda troposfrica. Onda terrestre. Onda espacial.

    Onda Ionosfrica: La onda ionosfrica es la que permite las comunicaciones a larga distancia de todos los tipos, mediante la reflexin3 o refraccin4 de las ondas de radio en la ionosfera. Es la que causa las variaciones de intensidad de las seales durante el da y la noche, durante el invierno y el verano, etc. (Ver refraccin ionosfrica en 1.3.3.2).

    3 Reflexin: Es cuando una onda choca con un conductor y el movimiento de cargas en el conductor hace que la onda rebote (como la luz en un espejo). 4 Refraccin: Es cuando la onda avanza por un medio que tiene distinta velocidad de propagacin , lo que afecta a su direccin curvndose o desvindose levemente (efecto visible por ejemplo al introducir parcialmente un lpiz en el agua).

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    38

    Onda Troposfrica: La Troposfera es la masa de aire que se encuentra inmediatamente sobre la superficie terrestre, tiene unos 12 kilmetros de altura. Una pequea discontinuidad en el ndice de refraccin de la troposfera, tal como la que existe en las inmediaciones de las masas gaseosas que tienen diferentes contenidos de humedad, es capaz de producir pequeas reflexiones de las ondas de radio en frecuencias muy elevadas.

    Este modo de propagacin comnmente utilizado en VHF, hace que dicha seal tenga un alcance mayor que el meramente visual; es decir, a medida que se propaga la onda, su direccin de avance se curva tratando de seguir la curvatura de la tierra. Las refracciones troposfricas son de importancia prctica en frecuencias superiores a 30 MHz. Onda Terrestre: Cuando las antenas transmisoras y receptoras se encuentran sobre la superficie de la tierra, y estn polarizadas verticalmente, existe una onda terrestre que se mantiene rasante a su superficie, a veces se le llama onda de superficie. El frente de la onda terrestre siempre posee una leve inclinacin hacia abajo, ste es el resultado del hecho que la energa continuamente se defracta hacia la tierra para restituir las prdidas en la misma, y esta circulacin de energa hacia abajo, en combinacin con el movimiento horizontal a lo largo de la superficie de la tierra, da lugar a la inclinacin resultante. Su alcance es afectado por la absorcin de la capa terrestre y afecta principalmente a las ondas medias MF. Onda Espacial: Cuando las antenas son elevadas, adems de la onda terrestre, que depende de la presencia de la superficie de la tierra para que pueda existir, tambin se propaga energa en el espacio situado por encima de la tierra, en una forma que no depende de la superficie de la tierra. Esta onda espacial puede ser considerada como consistente en un rayo que va directamente desde la antena transmisora hasta la receptora, y adems de otro rayo reflejado por la tierra. La onda espacial representa el medio principal por el cual la energa llega a una antena receptora.

    1.3.3.1 Ondas Radioelctricas.

    La energa elctrica que se proyecta al espacio libre existe en forma de ondas electromagnticas. Estas ondas, llamadas comnmente ondas de radio, se propagan con la velocidad de la luz y consiste en campos magnticos y electrosttico perpendiculares entre s y tambin perpendiculares a la direccin de propagacin.

    Las caractersticas esenciales de una onda de radio son la frecuencia, la intensidad, la direccin de propagacin y el plano de polarizacin.

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    39

    La distancia ocupada por un ciclo completo de dicha onda alterna, es igual a la velocidad de la onda dividida por el nmero de ciclos que se emite en cada segundo, y recibe el nombre de longitud de onda.

    La intensidad de onda de una onda de radio, se mide en funcin de la intensidad de campo elctrico que se produce en el espacio por efecto del campo elctrico de la onda, y se expresa generalmente en microvolt por metro.

    Se denomina frente de onda, al lugar geomtrico de los puntos del campo que tienen una misma fase en un determinado instante. Dada una onda propagndose en el espacio o sobre una superficie, los frentes de ondas pueden visualizarse como superficies o lneas que se desplazan a lo largo del tiempo alejndose de la fuente sin tocarse. La onda siempre se propaga en direccin perpendicular a su frente de onda, pero el sentido de la propagacin depende de los sentidos relativos de las lneas de los campo magnticos y elctricos. La direccin de las lneas de campo elctrico se denomina direccin de polarizacin de la onda.

    Si las lneas de campos elctricos son verticales, la onda est polarizada verticalmente; cuando las lneas de flujo elctricos son horizontales y las lneas de flujo magntico son verticales, la onda resulta polarizada horizontalmente.

    A medida que las ondas de radio se alejan de su punto de origen, se atenan. Esto, debido en parte, a la expansin de las ondas. Se agrega adems, la absorcin de la energa de las ondas por la tierra o por las zonas ionizadas de la alta atmsfera. Las tormentas magnticas suceden ms o menos irregularmente, aunque existe una tendencia a producirse con intervalos de 27,3 das, que es el perodo de rotacin de la luna. Adems, de las relaciones existentes entre los estudios ionosfricos y las radiaciones solares, existe una correlacin pronunciada entre las frecuencias crticas y el nmero medio de manchas solares. De estas relaciones y del hecho que la actividad de las manchas solares es aproximadamente cclica y en consecuencia predecible, es posible pronosticar con un alto grado de seguridad la frecuencia crtica media mensual, para cualquier hora del da, hasta con tres meses de anterioridad.

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    40

    Figura N 15.-

    1.3.3.2 Reflexin Ionosfrica.

    Es la que se produce cuando las ondas de radio alcanzan la ionosfera y, al reflejarse en ella, tienden a volver a la tierra.

    Cuando una onda es reflejada en la ionosfera y vuelve a la tierra, parte de la energa de esta onda puede volver a reflejarse hacia la atmsfera, dando lugar a dos o ms saltos, logrando con ello comunicaciones a grandes distancias. La onda ionosfrica es la que permite las comunicaciones a larga distancia de todos los tipos, con excepcin de las ondas de muy baja frecuencia. Esta capa es afectada directamente por la ionizacin que en ella se produce por la accin del sol, y es la causa de las variaciones de la intensidad de las seales durante el da y la noche, durante el invierno y el verano, etc., lo que incide en el alcance de las frecuencias en HF.

    Figura N 16.-

    Las ondas radioelctricas que se reflejan en la ionosfera son las comprendidas entre los 20 kHz y los 30 MHz. Las frecuencias superiores a los 30 MHz penetran la ionosfera y la atraviesan, permitiendo comunicaciones espaciales (SHF y EHF).

    1.3.3.3 Desvanecimiento de las Seales (fading).

    El desvanecimiento de las seales de radio se produce por las variaciones a las que constantemente est sometida la ionosfera.

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    41

    Estas variaciones son las que en determinadas ocasiones, pueden dar lugar a que seales de una frecuencia reflejada en la ionosfera, se reflejen con una intensidad variable, dando con ello lugar a que algunas no se reflejen, o lo hagan en forma dbil, y por lo tanto, no sean capaces de regresar a la tierra.

    1.3.3.4 Distancia de Salto.

    Las frecuencias comprendidas entre la Onda Media (MF) y lo Onda Corta (HF) se reflejan en la ionosfera y regresan a la tierra, donde puede dar lugar a que se generen ms saltos. La distancia de salto es el espacio sobre la superficie terrestre, comprendido entre los puntos donde se emiten las seales y el que se reciben.

    1.3.3.5 Zona de Silencio.

    Corresponde al espacio comprendido entre el final del alcance de la onda terrestre y el lugar en el que comienzan a llegar las ondas reflejadas en la ionosfera.

    1.3.3.6 Caractersticas de propagacin de las ondas de radio utilizadas en el

    Servicio Mvil Martimo.

    Propagacin de la Onda Media (MF).

    La propagacin y alcance de las ondas radioelctricas en onda media est condicionada por la altura de la ionosfera, lo que hace que su comportamiento vare durante el da y lo noche.

    Durante el da, en su desplazamiento hacia la ionosfera, sufren grandes prdidas y sumado a la altura en que se encuentra sta, hace que no pueda utilizarse para grandes distancias. Contrariamente, durante la noche y principalmente de madrugada, las prdidas se minimizan, debido a la distancia menor que recorren hasta la ionosfera por encontrarse sta mucho ms baja, lo que contribuye a que su alcance se vea incrementado. Propagacin de la Onda Corta (HF). Dado el amplio espectro comprendido en HF (3 - 30 MHz.), es conveniente subdividir con arreglo a las Bandas empleadas en el Servicio Mvil Martimo. Banda 4 MHz: Banda sometida a variaciones similares para MF, por lo que las frecuencias comprendidas en este rango son adecuadas para cubrir grandes distancias durante la noche, disminuyendo durante el da. Banda 6/8 MHz: Bandas muy apropiadas para comunicaciones de larga distancia. Durante el da su alcance sobrepasa fcilmente las 2.000 millas nuticas, aumentando ostensiblemente durante la noche.

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    42

    Banda 12/13 MHz: Banda con comportamiento muy estable durante las horas diurnas, dentro de las cuales se establecen buenas comunicaciones entre las 1.000 y 5.000 millas nuticas, alcanzando durante la noche un alcance mundial, aunque en ocasiones se puede cerrar la propagacin, debido a que sus ondas atraviesan la ionosfera, perdindose en el espacio. Esto sucede cuando ha habido baja actividad solar. Bandas de 16 y 18 MHz: Son las Bandas apropiadas para comunicaciones a largas distancias. Una buena eleccin de la hora diurna, permite las comunicaciones sin lmites de distancia. Su utilizacin despus del ocaso y antes de la aurora es prcticamente imposible, especialmente en invierno. En verano es relativamente fcil lograr comunicaciones a gran distancia y de excelente calidad. Banda de 22 MHz: Banda con un estrecho margen de utilizacin, debido a que su longitud de onda comienza a ser relativamente corta, precisan de gran actividad solar para ionosfera permita su reflexin y no sea atravesada por estas ondas. En consecuencia, su utilizacin es fundamentalmente diurna y preferentemente cerca del medio da.

    1.3.4 Antenas y Lneas de Transmisin.

    La antena es uno de los elementos ms crticos en un sistema de radio. Algunos de los trminos ms comunes usados para describir antenas son: impedancia, ganancia, patrn de radiacin, ngulo de despegue y polarizacin.

    Figura N 17.-

  • MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MVIL MARTIMO

    43

    Antenas de una Nave Cada antena tiene una impedancia de entrada, que representa la carga a ser aplicada al transmisor. Esta impedancia depende de varios factores, tales como el diseo de la antena, frecuencia de operacin y ubicacin de la antena con respecto a los objetos circundantes.

    El reto bsico en comunicaciones de radio es encontrar la forma de obtener la mayor potencia posible, en donde y cuando se la requiera, para generar y transmitir seales. La mayora de los transmisores estn diseados para proveer la mxima potencia de salida y eficiencia en una carga de 50 Ohmios. Algunas antenas, tales como la Log peridica, pueden presentar al transmisor una carga de 50 ohmios en un amplio rango de frecuencias. Estas antenas, en la generalidad de los casos, pueden ser conectadas directamente al transmisor. Otras antenas, tales como las dipolo, ltigo y unifilares, tienen impedancias que varan en un amplio margen con la frecuencia y el medio ambiente que las rodea. En estos casos, se utiliza un sintonizador de antena o acoplador. Este dispositivo se coloca entre el transmisor y la antena para modificar las caractersticas de la carga que se presenta al transmisor, de manera que se transfiera la mxima potencia desde el transmisor a la antena.

    1.3.4.1 Conceptos Generales.

    Las antenas son una parte importante, tanto transmisoras como receptoras, de cualquier instalacin radioelctrica. Tambin se conocen como irradiantes y su objetivo es convertir la potencia de salida de un transmisor en ondas de radio.

    La conexin entre la antena y el transmisor o receptor, debe efectuase en las mejores condiciones posibles de adaptacin, a fin de lograr las menores prdidas posibles entre ambos elementos. La onda de radio, es una onda electromagntica. Los campos referidos elctrico y magntico se encuentran perpendiculares uno respecto del otro.

    Tanto la forma como la ubicacin que tenga la antena, son determinantes en la calidad de la transmisin. En consecuencia, podemos definir dos tipos de antenas: Verticales. Horizontales Estos tipos, se pueden encontrar en diversas formas y combinaciones, existiendo una innumerable cantidad, siendo utilizadas las combinaciones para diversos usos, tanto como receptoras o transmisoras. Con esto se mejora su rendimiento.

  • DIVISIN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARTIMAS

    44

    Tanto en MF como en HF, es de especial importancia que la antena transmisora tenga el largo adecuado, la conductividad conveniente y que se encuentre correctamente aislada, paralelamente. La instalacin de la antena, deber estar mecnicamente concebida en su sistema de fijacin, para soportar esfuerzos estructurales, bajo condiciones extremas(viento, nieve, salino, gases de desechos industriales, etc.). La antena receptora tiene por finalidad obtener las ondas electromagnticas desde el espacio y transformarlas en voltaje y corriente, que son traspasados a los circuitos del receptor para su transformacin conveniente.

    1.3.4.2 Distintos Tipos de Antenas.

    Existe una extensa variedad de antenas utilizadas en comunicaciones, siendo las mas comunes:

    Antena de Ltigo o Vertical: Adecuada para comunicaciones por onda terrestre, debido a que es omnidireccional, con ngulos de disparo bajos y de polarizacin vertical. Un reflector, que consiste de un segundo ltigo vertical ubicado convenientemente, puede aadir directividad al patrn de radiacin de una antena de este tipo. Antena Dipolo: Antena de media longitud de onda, que est conformada bsicamente por dos alambres, cuya longitud sumada