manual: ‘sondas y procedimientos básicos en cirugía...

27
Medicina – Universidad de los Andes 1 Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’ Manual: ‘Sondas y Procedimientos básicos en Cirugía General’ Supervisión: Felipe Caballero Michelsen* Corrección: Natalia Quintana Montejo** Elaborado por: Hernán Antonio Ramírez Yáñez*** Erika Natalia Moreno Vanegas*** Ana María Arocha Marín*** Angélica Peña Ortiz*** Adriana Catalina Díaz Parra*** Andrea González Pinto*** Carlos David Ramos Sarmiento*** Daniela Volcinschi Moros*** Daniela Vega Hoyos*** Valentina Ardila Ávila*** Suad Arana*** Johanna Otto*** Camila Isabella Remolina Bermeo*** *Cirujano General, Docente Cirugía General, Universidad de los Andes **Monitora de Cirugía General, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes ***Estudiantes Facultad de Medicina, 8º semestre, Universidad de los Andes

Upload: dinhphuc

Post on 18-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Medicina – Universidad de los Andes 1

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

Manual:

‘Sondas y Procedimientos básicos en Cirugía General’

Supervisión: Felipe Caballero Michelsen*

Corrección: Natalia Quintana Montejo**

Elaborado por:

• Hernán Antonio Ramírez Yáñez*** • Erika Natalia Moreno Vanegas***

• Ana María Arocha Marín*** • Angélica Peña Ortiz***

• Adriana Catalina Díaz Parra*** • Andrea González Pinto***

• Carlos David Ramos Sarmiento*** • Daniela Volcinschi Moros***

• Daniela Vega Hoyos*** • Valentina Ardila Ávila*** • Suad Arana***

• Johanna Otto*** • Camila Isabella Remolina Bermeo***

*Cirujano General, Docente Cirugía General, Universidad de los Andes

**Monitora de Cirugía General, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes ***Estudiantes Facultad de Medicina, 8º semestre, Universidad de los Andes

Medicina – Universidad de los Andes 2

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

Índice del Contenido Página

1. Introducción …………………………………………………………..………………………… 3

2. Sonda nasogástrica y orogástrica……………….…….………………..…… 5 2.1 Anatomía……………………………………………………………………………………… 5

2.2 Indicaciones……………………………………………………………..……..………… 7 2.3 Procedimiento………………………………………………………………………….. 8

2.3.1 Materiales a utilizar…………………………………….…………………. 8 2.3.2 Procedimiento propiamente dicho……………….………… 8

2.3.3 Complicaciones………………………………………………….…………… 9 3. Sonda vesical ………………………………………………………….……………………… 10

3.1 Anatomía…………………………………………………………………………………….. 10 3.2 Indicaciones………………………………………………………………………………. 11

3.2.1 Indicaciones diagnósticas…………………………………………… 11 3.2.2 Indicaciones terapéuticas……………………….…..……………… 11

3.3 Contraindicaciones…………………………………………..……………………. 12

3.3.1 Absolutas……………………………………………………………………….…. 12 3.3.2 Relativas…………………………………………………………………….……… 12

3.4 Procedimiento……………………………………………………………………….… 12 3.4.1 Materiales a utilizar…………………………………………….…….…. 13

3.4.2 Técnica en el hombre…………………………………….…………… 13 3.4.3 Técnica en la mujer……………………………………………….…….. 15

3.4.4 Complicaciones……………………………………………….…………… 16 4. Tacto rectal …………………………………………………………..………………….…….. 16

4.1 Anatomía ………………………………………………………….………………………. 16 4.2 Indicaciones ……………………………………………………….…………………… 17

4.3 Procedimiento …………………………………………………….…………………. 18 4.4 Complicaciones ……………………………………………………….………..…. 19

5. Tacto vaginal ………………………………………………………….……………………… 19

Medicina – Universidad de los Andes 3

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

5.1 Anatomía ………………………………………………………………………………….. 20 5.2 Indicaciones del tacto vaginal …………………………………………. 21

5.2.1 Mujeres no gestantes ………………………………………..……… 21 5.2.2 Mujeres gestantes ……………………………………………..………. 21

5.3 Procedimiento ……………………………………………………………………….. 21 5.4 Complicaciones ……………………………………………..…………………….. 23

6. Exploración Conducto Inguinal……………………………..………………… 23 6.1 Anatomía………………………………………………….…….………………………….24

6.2 Indicaciones …………………………………………………………….…………….. 24 7. Bibliografía………………………………………………………..……………………………. 27

1. Introducción

La sonda en medicina es un dispositivo o instrumento que se usa para

explorar las cavidades del cuerpo, drenar fluidos corporales, medir líquidos propios como orina, o administrar sustancias. Son elaboradas

de materiales semirrígidas como el poliuretano, silicona y polivinilo que en la actualidad son las que mejor se adaptan a la anatomía del

cuerpo y permiten disminuir las posibles lesiones que se puedan desarrollar, tanto en la inserción, como en el manejo por largos

periodos de tiempo.

El diámetro de las sondas siempre ha utilizado la escala de French(Fr) o Charries para los ingleses, 1 French= 0,33 cm (Iserson, 1987)

En medicina las sondas más frecuentemente utilizadas son: la vesical,

la de Nélaton y la nasogástrica u orogástrica.

Se puede afirmar que la sonda de Nélaton, es un catéter flexible, elaborado de Látex, con una longitud de entre 45 y 60 cm., que se usa

Medicina – Universidad de los Andes 4

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

a corto plazo, especialmente para la evacuación rápida de la vejiga (por ejemplo cuando es necesario tomar una muestra ‘no

contaminada’ de orina, en una paciente con infección vaginal o cuando se necesita evacuar rápidamente la vejiga, antes de una

Herniorrafia inguinal o un procedimiento Ginecológico). No tiene balón en su extremo y, por tanto, no puede mantenerse insertado en

la vejiga por un período prolongado de tiempo. Su calibre varía de entre 4 a 18 Fr. Presenta un orificio proximal en forma de cono,

único, sin tapón y otro orificio apical y lateral presentando distalmente.

La sonda de Foley, con diámetros entre 12 y 20 Fr, fue inventada en

1929 por Frederick Foley, durante su período de estudio de pregrado en la Facultad de Medicina en los Estados Unidos. Contrario a lo anterior, sí posee un balón inflable en su extremo proximal y de esta

manera, sirve para insertarla en la vejiga manteniéndola por periodos prolongados y permitiendo con esto, tanto la medición de orina como

su drenaje. Aunque inicialmente se usó solamente en cirugía básica de próstata, sus usos se multiplicaron en los años sub siguientes

(Arias, 2004).

Otro tipo de sonda es la nasogástrica usualmente elaborada de

plástico, o Policloruro de vinilo (PVC). Dependiendo del

Sonda de Foley y sus características

Medicina – Universidad de los Andes 5

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

procedimiento que se va a llevar a cabo, se escoge un tipo de sonda frente a la otra. Un tipo de sonda nasogástrica es la sonda de Levine,

diseñada por el médico norteamericano Abraham Louis Levin, a principios del siglo XX. En la actualidad, está compuesta por una

sonda de plástico transparente, con una línea radio-opaca longitudinal a la sonda, que permite una adecuada posición con control

radiológico, con 4 orificios en la parte distal, y en su extremo distal con un cono ligeramente más fuerte, que sirve para conectarlo a

aparatos de succión. Se usa principalmente para descomprimir el estómago y también tiene una utilidad importante, en alimentación

enteral.

2. Sondas Nasogástrica y Orogástrica. 2.1. Anatomía

Es importante tener en cuenta la anatomía superior de las vías digestivas y respiratorias, que van a estar en contacto y en

relación con las diferentes estructuras tanto de la nariz como de la boca, para la inserción y posicionamiento de una sonda

nasogástrica u orogástrica:

Sonda nasogástrica tipo Levine

Medicina – Universidad de los Andes 6

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

• Sonda nasogástrica - Narinas (fosas nasales) → cavidad nasal (conchas nasales y lámina cribiforme) → coana →

nasofaringe → orofaringe→ laringofaringe (posterior a la epiglotis)→ esfínter esofágico superior→ esófago→ esfínter

esofágico inferior → Cardias. • Sonda orogástrica - Boca (dientes, lengua, paladar

duro)→ paladar blando (istmo de las fauces)→ orofaringe→ laringofaringe (posterior a la epiglotis) → esfínter

esofágico superior→ esófago→ esfínter esofágico inferior → Cardias.

Procedimiento inserción sonda nasogástrica Método correcto e incorrecto

Medicina – Universidad de los Andes 7

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

2.2 Indicaciones. Existen cinco indicaciones básicas para la colocación de una sonda

nasogástrica u orogástrica (Campbell, 2007):

• Aspiración de contenido intestinal: esta indicación es de gran utilidad en medicina ya que sirve para derivar el contenido

liquido y de gas, generado tanto en el intestino como en el estómago, en casos de Íleo Metabólico o de Obstrucción

intestinal, y que al acumularse en forma exagerada, pueden llegar a broncoaspirarse hacia los pulmones.

• Descompresión del estómago: con la consecuente disminución de la presión y drenaje del líquido, en un paciente con vómito

reiterado y permanente. • Protección de suturas y de anastomosis gastrointestinales

proximales: son de gran utilidad en la protección de suturas

gástricas en pacientes a quienes se ha llevado a cirugía y realizado suturas (rafias) en su pared, como consecuencia de

heridas por AF (arma de fuego) o ACP (arma corto punzante). De igual manera son útiles para descomprimir el gas y el líquido

gástrico cuando se ha llevado a cabo una resección Gástrica parcial o total, en un paciente por ejemplo, con cáncer gástrico.

• Alimentación enteral: para pacientes que están críticamente enfermos, o para aquellos que van a durar un tiempo

prolongado sin su alimentación normal por la boca, dependen de esta ayuda inestimable. Se pueden administrar alimentos

licuados o fórmulas industrializadas. • Administración de medicamentos o lavado gástrico: sirve como

guía para introducir medicamentos pulverizados, o también para realizar lavados gástricos en caso de intoxicación por sustancias

químicas, o con hemorragia gastrointestinal alta.

Medicina – Universidad de los Andes 8

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

2.3 Procedimiento Como todo procedimiento invasivo, la inserción de una sonda debe

tener el consentimiento del paciente. Es importante informar al paciente o familiar, las razones por las cuales se va a llevar a cabo y

enterarlos de las posibles complicaciones que pudieran desprenderse de éste procedimiento.

2.3.1 Materiales a utilizar:

• Sonda de Levine

• Anestésico en spray • Guantes

• Gasas • Lubricante anestésico en jalea • Jeringa de 50ml

• Esparadrapo

2.3.2 Procedimiento propiamente dicho:

1. Colocar al paciente en posición sentada idealmente, con la mirada hacia el frente y asegurando que esté lo más cómodo

posible. 2. Examinar las fosas nasales o la cavidad bucal para buscar

signos de obstrucción u deformidad que pudieran dificultar el paso de la sonda. Escoger la narina menos obstruida.

3. Preparar la longitud de la sonda que va a ser introducida, lo cuál se hace, midiendo primero la distancia entre la punta de

la nariz hasta el lóbulo de la oreja y segundo, desde el lóbulo de la oreja hasta la apófisis xifoides del esternón. Marcar este

lugar y enrollarla en la mano no dominante. 4. Rociar la garganta con un anestésico local en aerosol (spray).

Medicina – Universidad de los Andes 9

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

5. Lubricar la sonda con una jalea, explicar al paciente que en el momento de deglutir, la sonda va ser introducida.

6. Se coloca la sonda por la narina seleccionada, y se comprueba su correcta ubicación. Si se está llenando de vapor

de agua o el paciente presenta tos o disnea, se esta colocando equivocadamente por la laringe o por la tráquea, y

entonces se debe revertir el procedimiento de la laringo-faringe y corregirlo hacia el esfínter esofágico superior.

7. Una vez se a colocado correctamente y se ha llegado a la marca, se puede o no, comprobar su ubicación en el

estómago a través de auscultar la región epigástrica, a medida que se introduce aire con una jeringa y a través de la sonda.

Se podrá o no, ver el contenido gástrico de retorno, a través de la sonda.

8. La mejor manera con la que se puede comprobar que la

sonda nasogástrica u orogástrica se encuentra pasando a través del tubo gastrointestinal, es pedirle al paciente que

hable. Si lo puede hacer con facilidad y en forma clara, estaremos seguro que quedó bien colocada.

9. Fijar la sonda a la nariz con un trozo pequeño de esparadrapo. 10. Conectar la sonda a la bolsa colectora, o sistema de

aspiración, según sea la indicación. 11. En algunos centros se realiza una radiografía de tórax para

garantizar que la sonda esté bien ubicada.

2.3.3 Complicaciones.

Las posibles complicaciones pueden ser las siguientes: • Obstrucción de la sonda, lo cual se soluciona limpiándola con

agua y con la ayuda de una jeringa. Debe tenerse en cuenta el

Medicina – Universidad de los Andes 10

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

lavado de la sonda cada vez que se han introducido medicamentos a través de esta.

• Reflejo vagal con el consiguiente síncope. Se deberá suspender el procedimiento.

• Ulceración del borde de la nariz: generalmente sucede por la presión ejercida por la sonda. Es conveniente fijarla con

esparadrapo no tan fuertemente, y estarla movilizando periódicamente para que la piel no se traumatice siempre en el

mismo sitio. En caso de necrosis se deberá llevar a cabo curación periódica del sitio.

• Extracción accidental de la sonda: sucede cuando la sonda no se fija bien, o cuando el paciente se la retira voluntariamente.

Examinar que no haya ninguna lesión y persuadir al paciente para volver a insertarla, si tiene aún la indicación.

• Vómito a pesar de la sonda: por lo general se presenta en

pacientes a quienes se les esta suministrando alimentación enteral. Deberá disminuirse la dosis, o fraccionar más la

cantidad de alimentación. Otra posibilidad es que la alimentación se esté colocando demasiado rápido; en este caso

se deberá colocar máximo 20 ml por minuto.

3. Sonda vesical. 3.1 Anatomía.

La uretra masculina: tiene una longitud aproximada de 18-22 cm y un diámetro de 6 mm. Termina en el meato uretral del glande.

Esta dividida en 3 porciones principales:

Medicina – Universidad de los Andes 11

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

a. La uretra prostática, que discurre a través de la glándula prostática y es a donde llegan los conductos

eyaculadores. b. La uretra membranosa, que pasa a través de la

musculatura del suelo de la pelvis y contiene el esfínter uretral externo. Esta es la porción más estrecha de la

uretra. c. La uretra peneana que se encuentra rodeada por los

cuerpos esponjosos del pene y recorre la cara ventral, llega al glande y se abre en el meato.

La uretra femenina: tiene un tamaño de 4 cm y un mismo diámetro

que la del hombre, desemboca en la vulva. La corta longitud de la uretra femenina permite una mayor facilidad para la colocación de sondas, pero se hace más difícil pues se deberá exponer mejor el

meato urinario al abrir los labios mayores y practicar una mayor asepsia de la vagina.

3.2 Indicaciones. Las indicaciones para colocar una sonda uretral en la vejiga, son de

tipo diagnóstico o terapéutico: 3.2.1 Indicaciones diagnósticas: - Recolección de muestra de orina. - Monitoreo del gasto urinario.

- Imágenes de tracto urinario. 3.2.2 Indicaciones terapéuticas: - Manejo de retención urinaria con o sin obstrucción vesical (por ejemplo en prostatismo).

- Durante procedimientos quirúrgicos para prevenir sobre distensión de la vejiga.

Medicina – Universidad de los Andes 12

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

- En cirugías del tracto genitourinario, o estructuras adyacentes.

- Manejo de hematuria asociada a coágulos (por ejemplo después de Prostatectmías).

- En pacientes con inmovilizados prolongadas, por ejemplo fracturas pélvicas, manejo de cáncer, fístulas,

etc. - Descompresión intermitente por ejemplo en vejiga

neurogénica. - Manejo de incontinencia urinaria por ejemplo en

lesiones de la región sacra o perineal. - Tratamiento farmacológico intravesical.

- Cuidado paliativo. 3.3 Contraindicaciones. 3.3.1 Absolutas:

- Anormalidades anatómicas o trauma de la uretra que dificulten el paso de la sonda.

- Paciente traumatizado (con sangre en el orificio externo de la uretra o desplazamiento de la próstata en tacto

rectal). 3.3.2 Relativas:

- Infección de vías urinarias a repetición. - Paciente inmuno suprimido.

3.4 Procedimiento. El colocar unas sonda vesical ya sea por motivos diagnóstico o terapéuticos, es un procedimiento menor en medicina pero que

amerita un cuidoso manejo. De esta manera se evitarán consecuencias adversas como infección urinaria, lesión de la uretra y

algunas otras.

Medicina – Universidad de los Andes 13

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

3.4.1 Materiales a utilizar: • Sonda de Foley

• Cistofló o bolsa recolectora • Guantes

• Gasas • Jabón de yodopovirona

• Lubricante anestésico en jalea • Jeringa de 20ml

3.4.2 Técnica en el hombre:

a. Retraer el prepucio en los pacientes no circuncidados.

b. Desinfectar el glande y la uretra con una solución de yodopovirona.

c. Lubricar el tercio proximal de la sonda con anestésico en

jalea, lo mismo que introducir el gel de anestésico por el meato uretral. Siempre comprobar la integridad del balón de

insuflación de la sonda, para no cometer el error que una vez colocada la sonda, haya necesidad de cambiarla.

d. Se introduce la sonda en el meato uretral, sujetando el pene con el dedo índice y pulgar, de la mano no dominante.

Generar en el pene una posición perpendicular al cuerpo del paciente como se esquematiza en la figura para de esta

manera alinear la uretra, evitar su redundancia y permitir un paso más sencillo a través del esfínter uretral. La mano no

dominante no debe tocar el resto del campo porque se consideraría contaminada.

Medicina – Universidad de los Andes 14

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

e. Se avanza la sonda ejerciendo presión suave y constante. Si se

encuentra resistencia, no se debe forzar el paso de la sonda

pues puede resultar en trauma uretral. Una medida adecuada es cambiar el French de la sonda por una de menor calibre.

Puede ser necesaria la ayuda de un Urólogo en casos de varios intentos fallidos al paso de la sonda.

f. Se debe comprobar la posición de la punta de la sonda con la salida de orina.

g. Se infla el balón de la sonda introduciendo con una jeringa, la cantidad de solución salina o de agua destilada, marcada

como capacidad en la misma sonda. h. Se retira suavemente y en forma retrógrada el sobrante de la

sonda hasta notar resistencia. Esto indica que el globo se ha anclado en la unión uretro-vesical.

i. Finalmente, se conecta la sonda a una bolsa de drenaje de orina (Cistofló), y se fija la sonda mediante un esparadrapo al

tercio interno del muslo.

Procedimiento de inserción de sonda vesical en el hombre

Medicina – Universidad de los Andes 15

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

3.4.3 Técnica en la mujer:

a. Desinfectar la vagina, el meato uretral y el introito vaginal con

gasa y una solución de yodopovirona. Comprobar la integridad del balón de la sonda.

b. Se deben separar los labios mayores con el pulgar y el índice de la mano no dominante

c. Lubricar la parte proximal de la sonda. d. Pasar la sonda ejerciendo una presión suave. Se avanza hasta

la vejiga introduciendo la sonda aproximadamente 10 cm. Debido al tamaño más pequeño de la uretra femenina es

probable que empiece a salir orina en una forma rápida, por lo tanto es conveniente que antes de pasar la sonda, el

extremo distal de ésta sea conectado con antelación al Cistofló o a la bolsa colectora.

e. Se infla el balón de la sonda con la introducción de agua destilada o solución salina según sea la capacidad del balón y

con una jeringa de 20 cc.

Procedimiento de inserción de sonda vesical en la mujer

Medicina – Universidad de los Andes 16

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

f. Se retira suavemente y en forma retrógrada la sonda hasta notar resistencia. Esto indica que el globo está en la unión

uretro-vesical. g. Finalmente, se fija la sonda mediante un esparadrapo al tercio

interno del muslo.

3.4.4 Complicaciones.

Podemos anotar como complicaciones en la inserción de una sonda vesical, las siguientes:

- Infección de vías urinarias. - Lesión de la uretra.

- Sangrado post colocación de la sonda.

4. Tacto rectal. El tacto rectal hace parte integral del examen físico del paciente

que permite al médico evaluar en forma directa la parte final del sistema digestivo y los órganos reproductivos tanto masculinos

como femeninos.

4.1. Anatomía.

El recto está ubicado entre el colon sigmoides y el ano. Se encuentra relacionado posteriormente con las últimas 3 vértebras

sacras, el coxis y el ligamento ano coccígeo y anteriormente, en el hombre, con la vejiga y la próstata, y en la mujer, con el útero y la

vagina. Mide aproximadamente 12 centímetros y se puede dividir en tres partes: superior (intraperitoneal), media (retroperitoneal) e

inferior (sub peritoneal). La parte inferior del recto distal a la reflexión peritoneal se denomina canal anal; este se encuentra

Medicina – Universidad de los Andes 17

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

rodeado en sus dos tercios superiores por el esfínter anal interno, involuntario, y en su tercio inferior por el esfínter anal externo,

voluntario.

Histológicamente el recto se encuentra constituido por mucosa, submucosa, muscular interna circular y externa longitudinal y

serosa.

El recto se encuentra irrigado en su tercio superior por la arteria rectal superior, rama de la arteria mesentérica inferior. En su tercio

inferior está irrigado por las arterias rectales media e inferior, ramas de las arterias vesicales y arterias pudendas internas.

El drenaje venoso acompaña la irrigación arterial en forma retrógrada.

La inervación está dada por los sistemas simpático y parasimpático

superior a la línea pectínea y por el sistema somático inferior a la línea pectínea, por medio de las ramas anales del nervio pudendo

(Moore & Dalley, 2006).

4.2 Indicaciones.

• Evaluación inicial del sangrado rectal. • Evaluación de la próstata en pacientes masculinos.

• Evaluación del dolor anal o perianal. • Evaluación en patologías propias del ano.

• Evaluación de trauma abdominal o pélvico. • Evaluación del paciente víctima de delito sexual.

• Evaluación bimanual del útero en paciente femenina.

Medicina – Universidad de los Andes 18

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

Existen 3 posiciones posibles para realizar el tacto rectal ilustradas a continuación:

a. La primera es la posición de litotomía, donde el paciente

está en decúbito supino (boca arriba) con las rodillas flexionadas en la camilla o en soportes de extensión sobre

la camilla. b. La segunda es la posición de Sims y en donde el paciente

se encuentra en decúbito lateral derecho, con la extremidad inferior derecha extendida y la extremidad

inferior izquierda ligeramente flexionada. c. La tercera es la posición de pie, donde el paciente se para

frente a la camilla con las piernas abiertas y se apoya en la camilla con los antebrazos.

4.3 Procedimiento.

1. En primer lugar y en lo posible indicarle al paciente que vacíe

su vejiga. 2. Instruirlo en la posición a tomar.

Procedimiento de tacto rectal

Medicina – Universidad de los Andes 19

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

3. El médico debe colocarse guantes en sus dos manos y lubricar el dedo índice de la mano dominante con vaselina u

otro lubricante disponible. Con la mano no dominante se deben abrir los glúteos e inspeccionar cuidadosamente el ano

en busca de patologías como hemorroides externas, fisuras anales, condilomas, etc.

4. Seguidamente se debe ejercer una presión ligera con el pulpejo del dedo índice contra todo el ano lo que relajará el

esfínter y facilitará la inserción del dedo índice. En este momento evaluar el tono del esfínter anal. Seguidamente se

deben palpar las paredes del recto rotando la mano dominante de manera que el dedo índice examine la

circunferencia total en busca de áreas de dolor, induración, masas y lesiones protuyentes.

5. En el hombre se debe ubicar la pared anterior del recto y

palpar la próstata, determinando tamaño, consistencia e irregularidades.

6. Para finalizar se retira el dedo y el guante se debe inspeccionar cuidadosamente en busca de sangre, moco o

pus (Swartz, 2014)

4.4. Complicaciones.

El tacto rectal es una prueba que puede resultar incómoda para el paciente, sin embargo es un método de análisis seguro, cuyas

complicaciones son mínimas como dolor y sangrado leve (Villegas, 2010).

5. Tacto Vaginal.

El tacto vaginal evalúa la vagina y las estructuras adyacentes a ésta. Consiste en la introducción de los dedos índice y medio de la mano

Medicina – Universidad de los Andes 20

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

dominante del explorador, en la vagina de la paciente. Para realizar correctamente el procedimiento, es importante reconocer la

anatomía normal del aparato reproductor femenino, en especial de sus órganos externos. En en la siguiente figura se visualizan las

principales estructuras que debemos tener en cuenta para su realización.

5.1. Anatomía.

La vulva se constituye por el monte del pubis, labios mayores, labios menores, clítoris, vestíbulo, meato uretral e introito vaginal.

Los labios mayores son dos pliegues cutáneos anchos que corresponden a los límites laterales de la vulva; de igual forma, los

labios menores son otro par de pliegues cutáneos pero estos son pigmentados, estrechos y juntos forman el prepucio del clítoris. El

himen ocluye parcialmente el introito vaginal, este puede tener diversos tamaños y variado número de aberturas. El introito vaginal

es el límite entre los genitales externos e internos y se localiza en la porción inferior del vestíbulo.

Estructuras externas de la anatomía femenina

Medicina – Universidad de los Andes 21

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

5.2. Indicaciones del tacto vaginal. 5.2.1 En mujeres no gestantes se realiza para evaluar: - Los órganos pélvicos.

- Tamaño del útero. - Presencia de quistes o de otras patologías.

- Descartar o confirmar embarazo.

5.2.2 En mujeres gestantes sirve para evaluar:

- La presentación fetal (cefálica, podálica o pélvica). - Consistencia, longitud y dilatación del cuello uterino. - Rotación de la cabeza fetal.

- Anomalías como prolapso del cordón, procúbito de cordón, prolapso de extremidad, entre otras.

5.3 Procedimiento.

Previa a la realización del tacto vaginal es importante que la

paciente haya evacuado su vejiga. Seguidamente se le debe explicar claramente lo que se va a llevar a cabo, creando con esto

un ambiente de confianza y respetuoso, para que la paciente se sienta lo menos incómoda posible.

1. Colocar a la paciente en posición decúbito supino con

los muslos flexionados y aducidos. 2. Colocarse guantes estériles.

Medicina – Universidad de los Andes 22

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

3. Con los dedos pulgar y anular de la mano no dominante, separar los labios mayores y menores

para abrir el introito vaginal. 4. Lubricar los dedos.

5. Insertar los dedos índice y medio de la mano dominante en el introito, deprimiendo el periné hacia

abajo de forma en que se facilite el reconocimiento del estado de la vagina. Se debe tener en cuenta la

elasticidad y estado de las paredes en búsqueda de nodulaciones, masas o dolor.

6. Continuar subiendo hasta llegar al cérvix, palpándolo con cuidado en búsqueda de excrecencias o

irregularidades. Estar pendientes en palpar si el cuello uterino se encuentra cerrado o no.

7. El cuerpo uterino se palpa en forma bimanual

colocando una mano en la porción baja del abdomen para valorar el tamaño, posición, consistencia,

movilidad y regularidad de su superficie.

8. Durante el embarazo, es importante realizar la

palpación de la posición fetal, para esto, se estima la

Procedimiento de exploración y tacto

vaginal

Medicina – Universidad de los Andes 23

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

altura de la presentación, se identifica la posición de la fontanela posterior, menor o lamboidea.

9. Al desplazar la mano abdominal a cada lado de la línea media y elevar suavemente el fórnix lateral hasta

la mano abdominal, será posible palpar masas anexiales si existieren.

10. Retirar los dedos con suavidad y evaluar cuidadosamente los guantes para evaluar si existe

flujo anotando el color, su olor y consistencia.

5.4 Complicaciones.

En general, el tacto vaginal es una prueba exploratoria que no genera complicaciones en la mayoría de mujeres; sin embargo, se debe tener en cuenta que en determinadas

situaciones especiales como en mujeres que no han tenido relaciones sexuales, es mejor que este procedimientos sea

llevado a cabo por un Ginecólogo; de la misma manera en mujeres gestantes que tengan ruptura temprana de

membranas, amenaza de aborto, placenta previa y cerclaje temporal, el tacto está contraindicado para el médico general

(Swartz, 2014). .

6. Exploración de conducto inguinal.

En la evaluación del conducto inguinal es importante tener en cuenta las diferentes estructuras anatómicas, ya que es frecuente cometer

errores en diagnosticar o no, hernias inguinales y femorales. Como primera medida el examen de la región inguinal siempre deberá

hacerse son el paciente de pie.

Medicina – Universidad de los Andes 24

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

6.1. Anatomía.

Debemos imaginar el conducto inguinal como un rectángulo compuesto por 4 paredes y dos orificios (el inguinal interno e

inguinal externo). El orificio inguinal interno es el que vamos a evaluar al introducir el dedo índice para palpar el interior del

conducto inguinal. El inguinal externo es imposible palparlo.

6.2. Indicaciones.

La exploración del conducto inguinal es un procedimiento básico en Cirugía general y su adecuada exploración permite la identificación o

no de hernias inguinales y femorales. De igual manera como se explicará posteriormente servirá también para diagnosticar patologías del testículo y adicionalmente debe servir para hacer

diagnóstico diferencial con otra patologías de la región inguinal como adenitis inguinal, aneurisma del cayado de la Safena interna,

criptorquidia, lipomas y otros. Valorar el conducto inguinal en la mujer es muy difícil y por lo general es necesario la ayuda de

imágenes ecográficas de tejidos blandos, para descartar o confirmar la presencia de hernia inguinal o femoral.

Debe realizarse la exploración inguinal en todo paciente con dolor

inguinal o testicular, que asocie alguno de los siguientes síntomas:

1. Masa, o sensación de masa, en la región inguinal que protruya o no con maniobras de valsalva.

2. Masa inguinoescrotal. 3. Signos y síntomas de encarcelamiento de hernia con la

consecuente NO reducción de la misma y cambios en la coloración de la piel circundante.

Medicina – Universidad de los Andes 25

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

4. Por la variedad de diagnósticos diferenciales con patologías urológicas o ginecológicas también está indicada su

exploración en masa escrotal o vaginal, con o sin dolor.

6.3. Procedimiento.

Al igual que con los otros procedimientos anotados anteriormente, es importante instruir al paciente y explicarle lo que se va a realizar

de esta manera generaremos en él o ella un ambiente de respeto que facilitará la exploración. Una vez realizado lo anterior:

1. Colocarse guantes en ambas manos. 2. Antes de palpar el conducto inguinal, es importante evaluar

el testículo correspondiente en búsqueda de irregularidades, masas o liquido (hidrocele). De igual manera el conducto deferente que deberá estar en posición

anterior (de lo contario se diagnosticaría rotación del conducto deferente con el consiguiente sufrimiento

agudo), evaluar que tampoco tenga quistes, o exista dolor a la movilización del testículo, diagnosticándose entonces

epididimitis. Seguidamente evaluar el plexo venoso pampiniforme en búsqueda de varicocele (recordar que es

más frecuente en el lado izquierdo).

Medicina – Universidad de los Andes 26

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

3. Introducir la punta del dedo índice de la mano derecha para

explorar el conducto inguinal derecho y el índice izquierdo

para explorar el conducto inguinal izquierdo. Independientemente de que la patología se encuentre en el

lado derecho o izquierdo, siempre se deberá evaluar el lado contralateral.

4. Subir el dedo por el conducto inguinal de modo que se genere una ‘invaginación’ del escroto testicular.

5. Seguir el trayecto del cordón espermático de manera ascendente, de este modo, se localiza la abertura triangular

del orificio inguinal interno. 6. Solicitarle al paciente que realice una maniobra de Valsalva,

de esta manera se evaluará la presencia de bultos o masas que protruyen hacia el dedo por encima del ligamento

inguinal. 7. Retirar el dedo con suavidad.

8. Se repite el procedimiento del lado contralateral.

Exploración conducto inguinal en el hombre

Medicina – Universidad de los Andes 27

Manual: ‘Sondas y Procedimientos Básicos en Cirugía General’

9. Podrá existir masa que protruye con maniobra de Valsalva por debajo de una línea imaginaria que va desde la espina

del pubis a la cresta iliaca y entonces se hará diagnostico de hernia femoral.

6.4. Complicaciones.

Similar a lo que sucede con otros procedimientos sencillos

del examen físico, no se documentan complicaciones en la exploración del conducto inguinal. Sin embargo, en esta

exploración es importante tener en cuenta que el paciente puede no volver a consultar si se siente incómodo durante el

examen, o peor aún, si el examinador no realiza adecuadamente el examen puede pasar por alto patologías vitales para el paciente.

7. Bibliografía

1. Iserson, K. (1987). J.-F.-B. Charrière: The man behind the “French”

gauge. The Journal Of Emergency Medicine, 5(6), 545-548. http://dx.doi.org/10.1016/0736-4679(87)90218-6

2. Arias, J. (2004). Propede ́utica quirúrgica: Preoperatorio, operatorio, postoperatorio. Sevilla: Editorial Te ́bar

3. Campbell, B. (2007). Technical Section: Technical Notes & Tips. Annals of The Royal College Of Surgeons Of England, 89(5), 529-

537. http://dx.doi.org/10.1308/003588407x202092 4. Moore, K., & Dalley, A. (2006). Clinically oriented anatomy (5th

ed., pp. 429-433, 446-451). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

5. Swartz, M. (2014). Textbook of physical diagnosis (7th ed., pp. 457-462). Philadelphia: Elsevier Saunders.