manual_imta.pdf calculo de lluvias cuenca hidrografica

Upload: providadago

Post on 10-Jul-2015

1.741 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ProgramaHidrolgicoInternacionalEval uaci n de l os r ecur sos hdr i cosEl aboraci n delbal ance hdri co i nt egrado por cuencas hi drogrf i cas4Javi erApar i ci o Mi j ar es Jaquel i ne Laf r agua Cont r er as Al f onso Gut i r r ez Lpez Rober t o Mej a Zer meo Er nest o Agui l arGar duoAut or es:ProgramaHidrolgicoInternacionalDocumentoTcnico del PHI - LAC N 42006Evaluacin de los recursoshdricosElaboracin del balance hdrico integrado porcuencas hidrogrficasBALANCE HDRICO SUPERFICIAL DEL PER A NIVEL MULTIANUAL - 2004Publicado en el 2006 por el Programa Hidrolgico Internacional (PHI) de la Oficina Regional de Ciencia paraAmrica Latina y el Caribe de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y laCultura (UNESCO).Dr. LuisP. Piera 1992, 2 piso, 11200 Montevideo, UruguayDocumento Tcnico del PHI-LAC, N 4ISBN 92-9089-090-8 UNESCO 2006Las denominaciones que se emplean en esta publicacin y la presentacin de los datos que en ella figura nosuponen por parte de la UNESCO la adopcin de postura alguna en lo que se refiere al estatuto jurdico delos pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, no en cuanto a sus fronteras o lmites. Lasideas y opiniones expresadas en esta publicacin son las de los autores y no representan, necesariamente,el punto de vista de la UNESCO.Se autoriza la reproduccin, a condicin de que la fuente se mencione en forma apropiada, y se enve copiaa la direccin abajo citada. Este documento debe citarse como:UNESCO, 2006. Evaluacin de los Recursos Hdricos.Elaboracin del balance hdrico integralpor cuencas hidrogrficas.Documentos Tcnicos del PHI-LAC, N4.Dentro del lmite de la disponibilidad, copias gratuitas de esta publicacin pueden ser solicitadas a:Programa Hidrolgico Internacionalpara Amrica Latina y el Caribe (PHI-LAC)Oficina Regional de Ciencia para AmricaLatina y el CaribeUNESCODr. Luis P. Piera 1992, 2 piso11200 Montevideo, UruguayTel.: + 598 2 413 20 75Fax: + 598 2 413 20 94E-mail: [email protected]://www.unesco.org.uy/phiMontevideo, UruguayDiseo y Armado:Roco Sampognaro NDICE INTRODUCCIN5 1.OBJETIVOS9 2.RECOPILACIN DE INFORMACIN92.1Cartas topogrficas digitales escala 1:50,00092.2Cartas edafolgicas y de uso de suelo digitales escala 1:250,00092.3Informacin climatolgica92.4Informacin hidromtrica92.5Volumen anual de extraccin de agua, superficial y subterrnea92.6Informacin de acuferos existentes en la zona de estudio102.7Informacin de los principales cuerpos de agua10 3.ESTIMACIN DEL BALANCE SUPERFICIAL Y SUBTERRNEO113.1Clculo del balance de agua superficial113.1.1Seleccin de estaciones climatolgicas113.1.2Clculo de la precipitacin143.1.3Clculo de la evaporacin en los cuerpos de agua143.1.4Clculo de la evapotranspiracin183.1.4.1Recopilacin de informacin183.1.4.2Frmulas193.1.4.3Procesamiento de la informacin203.1.4.4Clculo de la evapotranspiracin203.1.5Clculo de los volmenes de consumo263.1.5.1Recopilacin de la informacin bsica273.1.5.2Estimacin de los consumos unitarios283.1.5.3Validacin de los consumos313.1.5.4Regionalizacin323.1.5.5Anlisis de resultados333.1.6Retornos de agua333.1.7Importaciones y exportaciones343.1.8Prdidas en redes de agua potable343.1.9Clculo del volumen de escurrimiento virgen o por cuenca propia343.1.9.1Coeficiente de escurrimiento353.1.10Volumen medio de escurrimiento a la salida de la cuenca363.2Clculo del balance de agua subterrnea363.2.1Entradas38___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 13

3.2.1.1Infiltracin y recarga de lluvia383.2.1.2Recarga inducida y artificial403.2.1.3Flujo lateral subterrneo423.2.2Salidas443.2.2.1Evaporacin y evapotranspiracin de las aguas subterrneas443.2.2.2Descarga por manantiales453.2.2.3Extraccin por bombeo453.2.3Cambio de almacenamiento463.3Balance integrado47 4.VARIABILIDAD E INCERTIDUMBRE DE LOS COMPONENTES DEL BALANCE HDRICO 494.1Variabilidad de los componentes494.2Incertidumbre de los componentes54 REFERENCIAS59 ANEXOS Anexo1.ResultadosdelosbalancesefectuadosenlacuencadelValledeMxicoy Patzcuaro 63Anexo 2.Disponibilidad de agua superficial en Mxico67Anexo3.NormaOficialMexicanaNOM-011-CNA-2000Conservacindelrecursoagua, queestablecelasespecificacionesyelmtodoparadeterminarladisponibilidadmedia anual de las aguas nacionales 71 ___________________________________________________________________________________________________4EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS INTRODUCCIN Enlosltimosaos,encasitodoslospasesdeAmricaLatinayelCaribesehansucedido reformasenlaslegislacionesyorganizacionesorientadasalagestinyelaprovechamientodel recurso agua. La diversidad de culturas, climas, as como las actividades polticas y financieras en cadaunodeestospaseshaocasionadoquecadadasebusquennuevosymejores procedimientosparallevaracabounacorrectagestinintegradadelosrecursoshdricos. Asimismo, los procesos de globalizacin y regionalizacin hidrolgica permiten cada da afinar el detalledelosestudioshastalograrunacorrectaadministracinaniveldecuencas;conla consecuentereduccindelpapeldelEstado.LaresponsabilidaddelEstadosetraducedeesta forma,enasumirlasupervisin,fomentoyregulacindelasactividadesdetercerosyla descentralizacinderesponsabilidadeshacialosgobiernoslocales(Jouravlev,2001).Bajola premisadequeunabsquedaconstantedeinstrumentosdeplaneacinpermiteunmayor acercamientoentreelsectorprivadoylosusuarioscomprometidosconlagestinyel aprovechamiento del agua; se puede afirmar que en los prximos aos el manejo de los recursos hdricos ser cada da ms complejo. Se debe aceptar que los problemas hidrulicos del maana no pueden ser resueltos con base en el anlisis de los problemas del ayer y mucho menos si se utilizan los mismos enfoques del pasado. Adems, cada da un mayor nmero de soluciones para elsectorhidrulicoprovendrdereasdiferentesalsectorydeotrasprofesiones;locualtrae comoconsecuenciaquelassolucionesdebenserespecficas.Solucionesquefuncionanen Francia,Alemania,InglaterraoEstadosUnidos,puedennosertilesenChina,India,Egiptoo Mxico, debido a las diferencias climticas, fsicas, econmicas, sociales, ambientales, legales y/o institucionales. Un slo paradigma puede no ser vlido o aplicable para todos los pases debido a susdiferentesgradosdedesarrollosocioeconmico,sinimportarquetanatractivopuedaserel concepto(DelCastillo,2005).Parallegarasolucionesregionalesylocales,sindudaelmarco normativo es fundamental para llevar a cabo esta tarea. LasituacinactualdelmarcojurdicoenelsectoraguaparaLatinoamricaseencuentraen proceso de desarrollo, ya que diversos pases de Amrica Latina y el Caribe se encuentran en la fasedeimpulsarcambiosenlaslegislacionesyorganizacionesorientadasalagestinyel aprovechamientodelagua.Porejemplo,enGuatemalalaLeyGeneraldeAguassepresental Congreso de la Repblica en agosto del 2004. En Repblica Dominicana existe la Ley de Agua y laLeyGeneraldeMedioAmbienteyRecursosNaturales(2000).EnMxicolanuevaLeyde AguasNacionales(2004)representaunanormativapioneraenelsector.Enotrospasessin embargo,secuentaconleyespromulgadashaceunaveintenadeaos,peroquesinembargo estnenprocesosdeconsultaycambio.Porejemplo,dentrodelmarcolegalexistenteenEl SalvadorsetienelaLeysobreGestinIntegradadelosRecursosHdricosN886(1981)yel ReglamentodelaLeysobregestinintegradadelosRecursosHdricos(1982).Porloque respectaaHonduras,elmarcolegalloconstituyelaLeydeAprovechamientodeAguas Nacionalespordecreto(1927).DentrodelasleyesrelacionadasconelaguaenNicaragua,se tienelaLeydeServiciosdeAguaPotableyAlcantarilladoSanitarioyLaLeyGeneraldelMedio Ambiente y de los Recursos Naturales (1996). En Costa Rica est por aprobarse la renovacin de la Ley de Aguas en Costa Rica, promulgada en 1942. Para Panam el recurso agua y su uso tiene rango constitucional, existe entre otros el Decreto Ley 35 del 22 de septiembre de 1965 (regula el marco legal bsico del agua). Dentro del marco jurdico de Cuba, existe el Decreto de Ley N 138 Ley de Aguas Terrestres (1993) y la Ley del Medio Ambiente N 81 (1997). El marco jurdico en el ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 5

sectoraguaenColombiapresentadosdecretos:uno,elNo.1541de1978porelcualse reglamentalaparteIIIdellibroIIdelDecretoLey2811de1974;Delasaguasnomartimasy parcialmente la Ley 23 de 1973. El segundo el Decreto 2811 de 1974 por el cual se dicta el Cdigo NacionaldeRecursosNaturalesRenovablesydeProteccinalMedioAmbiente.EnVenezuela existe la Ley Forestal de Suelos y Aguas (1966). Pioneros en la legislacin ambiental, en Ecuador la actual ley de aguas requiere que honorarios sean cobrados por el agua utilizada en irrigacin y propsitosindustriales.Cadaprovinciatienesupropiaagenciaparalacobranzadeestos honorariosylanuevaleypermitirfinanciarproyectosatravsdeestesistemadehonorarios. Esto incluir hidroenerga, abastecimiento de agua y control de inundaciones; asimismo, permitir que un retorno mnimo sea establecido e incluye algunos aspectos de regulacin ambiental. En Per la gestin hdrica est normada por la Ley General de Aguas que se promulg el 24 de Julio de 1969, estableciendo que la administracin del sector agua recae en el Sector Agricultura y la distribucin de la misma en las organizaciones de los usuarios. En Bolivia, con la aprobacin de laLeydeOrdenamientodelPoderEjecutivo,sonlasinstitucionespblicasquienestienenasu cargo la administracin del agua. En Chile, el sector hdrico esta normado por el Cdigo de Aguas, queensuartculo5sedeclaraquelasaguasson bienes nacionales de uso pblico. De 1994 a 2001 se llev a cabo en Uruguay, el Programa de Manejo y Conservacin de Recursos Naturales yDesarrollodelRiego(PRENADER)paraelmanejointegradodecuencashidrogrficas.Este mismoprocesodeaprobarleyesyregulacionesambientalesrelacionadasconelsectoraguase desarrolla actualmente en Paraguay. En Argentina aunque no se cuenta con una Ley Nacional de Aguasquecomprendatodoelpas.Actualmentesedelegaalasprovinciaslagestindelos recursos naturales en su territorio, incluyendo obviamente los recursos hdricos. Toda esta normativa ha permitido sin duda reunir esfuerzos hacia la correcta gestin del recurso. Sin embargo el estudio de la disponibilidad en cantidad y calidad se vuelve prioritario en el marco deldesarrollosustentabledeunpas.EsporestoquelaLeydeAguasNacionalesenMxico exige estimar la disponibilidad media anual de las aguas superficiales para efectos de concesin o asignacindelrecurso.Enestroaspecto,losbalanceshdricossonlaclaveparaconocerla disponibilidaddeaguaenLatinoamrica.Alafechasehanrealizadoestudiosyproyectosen diversospasesdeLatinoamricaparadeterminarelbalanceydisponibilidadhdricaparacada pas. En Guatemala, por ejemplo, la variable a utilizar para estimar un cierto capital hdrico es el caudalmedioanualqueenestecasocorrespondea3,207m3/sparaunapoblacintotalde 11,986,558habitantes,loquedaporresultadouncapitalhdricode8,436m3/hab/ao(Lpez, 2002).PorsuparteenElSalvadorsecuentaconun estudio amplio para un modelo de balance hdrico.ElmodelodelbalancehdricodelSNET(ServicioNacionaldeEstudiosTerritoriales), comoenlamayoradeloscasos,consideralossiguientescomponentesdeentradas: precipitacin,importacionessuperficialesdeotracuenca,retornosdelademanda.Lassalidas consideradassonlassiguientes:evapotranspiracinreal,evaporacindecuerposdeagua, evaporacin en reas urbanas, escurrimiento superficial, demanda interna en la cuenca, demanda externa de la cuenca. Como cambio de almacenamiento se considera: la recarga de acuferos y la variacin de nivel en cuerpos de agua como lagos, lagunas o embalses (SNET, 2005). En Honduras, como un indicador del recurso se utiliza la precipitacin media anual por superficie territorialyunciertocaudalpromedio,todobajounesquemadebalancehdricoquearrojauna ofertade14,776.6m3/persona/ao(Alonso,2002).ParaNicaraguaelbalancehdricoy ___________________________________________________________________________________________________6EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS disponibilidaddeaguatienenelPotencialdeAguaquesonlasaguassuperficialesyaguas subterrneasparasatisfacerlademandadedistintosusuarios(domstico,riego,ganadera, industria,generacindeenergayecologa).Eltotaldelademandaasciendea20,886hm3yla disponibilidad es del orden de 98,085 hm3 (Silvac, 2002). La situacin en Costa Rica para calcular elbalancehdricoseconsideranentreotrosfactoreselescurrimientosuperficialylarecargade acuferos,laprecipitacinylaevapotranspiracin.Existeunaofertapotencialdispuestaeneste pasde112km3/ao.Estainformacinesreconocidaydispuestacomoreferenciaendiferentes documentosdediagnsticosnacionales,comoenelPanoramaNacionalde1997denominado: BalanceAnualSocial,EconmicoyAmbientalrealizadoporelMinisteriodePlanificacin.Como resultadosetieneuncapitalhdricode29,580m3/hab(CNHM,2002).Elbalancehdricoen Panamincluyelossectoresenloscualessehadivididoelusodelagua,comosoneluso domstico (familiar habitacional, uso municipal, comercial y gubernamental), el agrcola (agua para irrigacin y ganadera) e el industrial (del agua para el enfriamiento de las plantas y la produccin industrial). La metodologa de este pas arroja un capital hdrico per capita de 51,750 m3/hab/ao El aporte de la metodologa presentada en Panama radica en que el balance propone incluir una interconexin entre el agua superficial y el agua subterrnea. (Donoso, 2002). Lalluviacomonicafuentedealimentacindelosprocesoshidrolgicosenunacuenca hidrolgicaessinduda,unodeloscomponentesmsimportantesdentrodelaecuacinde balance.Enesteaspecto,lospasesconunrgimendelluvianetamenteestacionarioocon ampliaszonasdesrticas,sonpropensosapresentarlargosperodosdeescasezodeexceso. Por ejemplo, en Cuba la lmina media anual de precipitacin ha sido estimada en 1,375 mm, pero este componente hidrolgico esta influenciado por la presencia de tormentas tropicales de notable capacidad pluvial. El balance hdrico del territorio cubano, sin embargo, ha evaluado los recursos deaguaen32.2hm3,deloscuales23.2millonescorrespondenalescurrimientosuperficial (Planos,1997).EnRepblicaDominicanalosrecursoshdricospotenciales(superficialy subterrneo)tienenvaloresde20,995hm3y1,510hm3alaorespectivamente.Elvolumen potencial de agua per cpita aprovechable anualmente se estima en 2,711 m3/hab, sin considerar lacontribucindirectadelalluvia(Planos,2001).ParaColombia,lasentradasparaelbalance hdrico representan sobre todo variables naturales, ms que variables fisiogrficas. Por ejemplo la humedaddelsueloylahumedaddelavegetacin(IDEAM,2001).EnEcuadorsetieneun promedio anual de lluvia de 1,200 mm, pero no est distribuida en forma uniforme y el pas puede serdivididoentrecincoprincipalesregionesclimticasdeacuerdoalasprecipitaciones,sin embargo,enconjuntoEcuadortieneuncapitalhdricode40,000m3/hab/ao(USCE,1998).En Per el volumen de agua explotable tanto superficial como subterrnea asciende a 2,046,000 hm3 y2,740Mm3,respectivamente(EmmanuelyEscurra,2000).AunqueenBolivia,nosetieneun informenacionalparacuantificarelaportedeaguasubterrnea,suscaudalososrosaportanun gasto promedio de 17,000 m3/s (ro Madera en la Amazonia), de 61 m3/s (ro Desaguadero) y de 181 m3/s y 197 m3/s en los ros Bermejo y Pilcomayo respectivamente (Mattos y Crespo, 2000). En Chile,elescurrimientosuperficialproduceanualmente29,411m3/sdebidoaunaprecipitacin mediaanualestimadaen1,522mmyaunaevaporacinyevapotranspiracinde311mm/ao (Salazar, 2003). Dentro de las distribuciones espaciales del recurso ms irregulares, sin duda es la deArgentinaendondeseestimaquelaofertahdricamediaanualesde22,500m3/hab/ao (Calcanoeta.l,2000).Encontraste,enUruguayseextraensolamente241m3/hab/ao,teniendo una disponibilidad mxima de 18,900 m3/hab/ao, por lo que puede decirse que Uruguay dispone de abundantes recursos hdricos (Achkar, 2004). A este respecto, El potencial hdrico en Paraguay ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 7

eselterceromayorenLatinoamrica(slodespusdeGuayanaySurinam)yseestimaen aproximadamente 63,000 m3/hab/ao. En Mxico se cuenta con una disponibilidad natural media per cpita de 4,547 m3/hab/ao de la cual 693 corresponden a extracciones de agua subterrnea (Conagua,2004).Todosestosestudiossindudadebencontemplarciertanormativaparapoder llevaracabobalancesyestudiosdedisponibilidadqueenunfuturopuedancompararsey aprovecharse para la toma de decisiones. A continuacin se presenta la metodologa empleada en Mxico para este propsito. ___________________________________________________________________________________________________8EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS 1.OBJETIVOS Elobjetivogeneraldeestedocumentoespresentarunametodologaparaobtenerbalances hdricosporcuencashidrogrficas.Dentrodesteobjetivoseplanteacomounaactividad fundamental la recopilacin de informacin, bsica para el clculo de balances hdricos. 2.RECOPILACIN DE INFORMACIN 2.1Cartas topogrficas digitales escala 1:50,000 Serequiereinformacinbsicacomolalocalizacingeogrfica(latitud,longitud)delazonade estudio,curvasdenivel,corrientesnaturales(perenneseintermitentes),manantiales,lmites municipales, vas terrestres, poblaciones, etc. Con sta informacin se elabora un plano base, el cul se utiliza para delimitar las cuencas de estudio, se muestran los principales ros que aportanescurrimiento natural; as como, los principales cuerpos de agua (presas y lagos). 2.2Cartas edafolgicas y de uso de suelo digitales escala 1:250,000 Estainformacinserutilizadaparaelclculodelescurrimientomedioanualmediantemtodos indirectos (apartado 3.1.9) en las cuencas donde no se cuente con informacin hidromtrica. 2.3Informacin climatolgica Se integrar una base de datos por estacin con sus respectivas variables climatolgicas diarias, comoprecipitacin,evaporacin,temperatura,radiacinsolar,humedadrelativa,velocidady direccin del viento. Con esta base de datos, se estimarn los valores mensuales y anuales para un periodo mnimo de 25 aos. En caso necesario se aplicarn tcnicas regionales (mtodo de la avenida ndice y estaciones-ao) para la extensin y complemento de registros. 2.4Informacin hidromtrica Serecopilarnlosgastosmediosdiariosdelasestacioneshidromtricasubicadasdentrodela zonadeestudio,paracalcularelvolumendeescurrimientoaguasabajodeunpuntodecontrol, para un periodo mnimo de 25 aos. En caso necesario se aplicarn tcnicas regionales (mtodo de la avenida ndice y estaciones-ao) para la extensin y complemento de registros. 2.5Volumen mensual de extraccin de agua, superficial y subterrnea Uncomponentefundamental,enlaecuacindebalancedeagua,eselvolumenanualde extraccindeagua(superficialysubterrnea).Parapoderdeterminarestavariabledemanera directa se requieren estadsticas de volmenes de agua por sectores (urbano, agrcola, industrial, etc.). Tambin se debe recolectar informacin relacionada con las concesiones de agua ubicadas dentro de la regin en estudio, los datos mnimos que se requieren de stas son los siguientes: a)Nmero de identificacin: Este campo permitir identificar cada una de las concesiones de agua. b)Coordenadasgeogrficas,engrados,minutosysegundos:Estainformacinpermitirla localizacin espacial de cada uno de los aprovechamientos. c)Cuenca: Indicar a qu cuenca hidrogrfica pertenece cada aprovechamiento. d)Fuente: Este parmetro debe sealar si el volumen de agua concesionado proviene de una fuente superficial o subterrnea. e)Uso:Lasconcesionesdebenestaragrupadasdeacuerdoalosprincipalesusosdeagua en la zona de estudio, por ejemplo: agrcola, pblico-urbano, pecuario, industrial,acuacultura, generacin de energa elctrica, etc f)Volumen de extraccin mensual: Se debe especificar el volumen de agua aprovechado por cada tipo de uso. ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 9

g)Localizacin geogrfica (Estado o provincia, Municipio o Canton y Localidad). En caso de no contar con informacin, los volmenes de extraccin de agua se pueden estimar de manera indirecta (ver apartado 3.1.5). 2.6Informacin de acuferos existentes en la zona de estudio Lainformacinmnimaqueserequierecomprendeloslmitesoficiales(georeferenciados),rea delacufero,evolucindelosnivelespiezomtricos,ascomolaconductividadhidrulicayla capacidad de almacenamiento, entre otras caractersticas hidrogeolgicas (ver apartado 3.2). Denocontarconlainformacinsealadaanteriormente,serequierecontarconinformacin geolgica,especficamente,elmarcogeolgicoregional,censodefuentesdeabastecimiento subterrnea,lalitoestratigrafaylageologa;hidrogeologadelsubsuelo,ascomola hidrogeoqumica(componentesqumicosanalizadosconjuntamenteconlahidrogeologa),los volmenes de extraccin de bombeo y la evolucin de los niveles piezomtricos. 2.7Informacin de los principales cuerpos de agua Sesolicitaralasinstanciascorrespondienteslainformacindecurvaselevacin-rea-volumen (batimetra)delosprincipalescuerposdeagua(presas,lagos,etc.).Enelcasodelosvasosde almacenamiento, tambin es necesario su funcionamiento mensual y para los lagos o lagunasse requiere informacin de niveles diarios. ___________________________________________________________________________________________________10EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS 3.ESTIMACIN DEL BALANCE SUPERFICIAL Y SUBTERRNEO Se har el balance superficial y subterrneo por separado. El intervalo de tiempo para el balance superficial ser un mes, y para el subterrneo un ao, sin embargo para este ltimo se har una desagregacinmensualtomandoencuentaladistribucineneltiempodealgunasdelas variables hidrolgicas. 3.1Clculo del balance de agua superficial Laecuacinbsicapararealizarunbalancehdricoes S EdtdV =,laculexpresaquela variacindelvolumenVesigualalasentradas(E)menoslassalidas(S)deaguaparaunintervalode tiempo t especfico. La ecuacin de balance, tomando como plano de referencia la superficie, se plantea como: ) Ex Ev U Ab ( ) m I e R Ar Cp ( V + + + + + + = (3.1.1) donde: J Variacin de volumen, Cp Escurrimiento natural por cuenca propia, Ar Escurrimiento aguas arriba, Re Retornos de agua,Im Importaciones desde cuencas vecinas, Ab Escurrimiento a la salida de la cuenca (aguas abajo),U Usos del agua,Ev Evaporacin en cuerpos de agua, yEx Exportaciones hacia cuencas vecinas. Todaslasvariablessonvolmenesdeagua,expresadasenhectmetroscbicos(hm3)yel intervalodetiempoesdeunmes.Paraobtenercadaunadelasvariablesanterioresse recomienda lo siguiente: 3.1.1Seleccin de estaciones climatolgicas Laseleccindeestacionesseutilizarparaobtenerunadescripcinespacialdelasvariables climatolgicas que inciden en la produccin o consumo de agua en la zona de estudio. La mayora de las estaciones generan informacin pluvial, temperatura y evaporacin; sin embargo, es comn encontrar varias estaciones que solo registran una de estas variables climatolgicas. Los registros utilizadosparalaseleccindelasestacionessonlosdeprecipitacin,losculesseutilizan posteriormente para cuantificar el volumen de lluvia en la cuenca. El procedimiento es el siguiente: 1.Se ubican todas las estaciones climatolgicas dentro y en el entorno cercano de la cuenca. En la figura 3.1.1, se muestran todas las estaciones climatolgicas que han sido seleccionadas por un cuadrante (latitud y longitud). 2.Sedescartanlasestacionesclimatolgicasquenotieneninfluenciaenlacuenca, apoyndoseconlospolgonosdeThiessen,figura3.1.1.Cuandoun polgono no tiene influencia en la zona de estudio (polgono con rayado), la estacin correspondiente se descarta al igual que las dems estaciones que estn fuera de la cuenca. En la figura 3.1.2 se muestran las estaciones seleccionadas. Cabe aclarar que para esta etapa no es necesario un trazo preciso de los polgonos, ya que hasta aqu slo se trata de discriminar las estaciones que no tienen rea de influencia en la cuenca. Por ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 11

estamismarazntampocoesnecesariotrazartodoslospolgonos(comoseobservaenfigura 3.1.1), ya que se tiene la certeza de que las estaciones climatolgicas ubicadas dentro de la zona de estudio sern seleccionadas. Figura 3.1.1 Ubicacin de las estaciones climatolgicas 3.Se eliminan las estaciones climatolgicas que no cumplen con un perodo de registro comn. ElManualparalaestimacindeladisponibilidaddeaguasuperficialencuencas(CNA,1998) recomienda un registro de por lo menos 25 aos. Sin embargo, el rango puede ser menor (por ej. 10 aos) si existen pocas estaciones en la zona de estudio. 4.Finalmente,sediscriminanlasestacionesquepresentanalgunainconsistenciaencuantoa su informacin como se describe a continuacin. Al analizar la informacin media mensual o anual y comparar el valor de los datos de una estacin conlosdelasestacionesadyacentes,selleganaencontrardiferenciasquehacenpensarenla posibilidaddeunamalamedicinodeerroresenlacapturadelosregistros.Esoserroresse puedenencontrarconanlisisestadsticosoconinterpolacinespacial.Ladistribucindela precipitacinpromediomensualoanualconregistroserrneosproduceenelmapauna distribucin inconsistente con el resto de la informacin, como se observa en la distribucin media anual mostrada en la figura 3.1.3, en crculos. Porejemplo,enlafigura3.1.3seobservaqueenelrangode600a700mm,existenzonas menores a 500 mm e incluso mayores a 700 mm, por lo que sedebe revisar la informacin que presenta discrepancias, con el fin de corregirla o para eliminar estaciones. ___________________________________________________________________________________________________12EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS Figura 3.1.2 Estaciones climatolgicas seleccionadas, con influencia en la cuenca, mediante polgonos de Thiessen Figura 3.1.3 Precipitacin media anual inconsistente (mm) ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 13

3.1.2Clculo de la precipitacin De los mtodos que existen para estimar la precipitacin media mensual o anual, dos de los ms conocidos son: el de las isoyetas y el de los polgonos de Thiessen (Aparicio, 1997). El mtodo de las isoyetas es ms preciso, pero tiene la desventaja de que se tienen que calcular lasisoyetasparacadaeventooparalaprecipitacinacumuladadeacuerdoconelintervalode tiempodeinters.Elmtodoconsistebsicamenteenobtenercurvasconiguallminade precipitacin, calcular el rea entre dos curvas y multiplicarla por la lmina de precipitacin media. ElmtododelospolgonosdeThiessenesmssencillodeaplicar,puesconsisteenobtenerel readeinfluenciadecadaunadelasestacionesclimatolgicas.Aldividirelreaparcialdel polgono entre el rea total de la cuenca se obtiene el factor de ponderacin que multiplicado por la lmina de lluvia registrada en la estacin correspondiente se obtiene el clculo de aportacin de cada estacin climatolgica. Enelclculodelvolumenporcuencapropia(verapartado3.1.9)elcomponentebsicoesel volumen de lluvia, el cul se estima con la siguiente expresin A P Vll =(3.1.2) donde VllVolumen de lluvia, hm3 PPrecipitacin media mensual, m Area de la cuenca, m2 ActualmenteconlaexistenciadesoftwarecomoelArcView,conelmduloanlisisespacial,se puede cuantificar el volumen de precipitacin, como se describe a continuacin. Segraficanlospuntosquerepresentanlasestacionesclimatolgicas,cadaunodeesospuntos tiene un registro con los datos de precipitacin mensual y anual; a partir de esos registros se hace unainterpolacinespacialobtenindoseunarchivoparecidoaunamallaoretcularectangular (tambinconocidocomoarchivotipogrid).Unavezgeneradoestearchivosepuedeobtenerel valor en cada una de las celdas de la malla. El usuario define las caractersticas de la malla, que generalmenteestndescritasporeltamaodelaceldarectangularylaextensinsehace coincidir, en este caso, con los lmites de la cuenca. Comolamallanecesariamenteesrectangular,alasceldasqueestnfueradelacuenca,el Arcview les asigna el valor No data (sin dato) y a las celdas que integran la cuenca se les asigna un valor interpolado a partir de los registros de las estaciones climatolgicas. Las ventajas al utilizar estos sistemas son: una mejor descripcin espacial de la distribucin de la lluvia, al tener en cada celda un valor de precipitacin; el clculo del volumen de lluvia se hace de manerasencillaapartirdelalminadeprecipitacinsobreunareaconocidaequivalenteal tamaodelaretcula;yelclculodelvolumendeprecipitacinesmsrpidoqueconlos polgonos de Thiessen. 3.1.3Clculo de la evaporacin en los cuerpos de agua La evaporacin de los cuerpos de agua como embalses y lagos es uno de los componentes de la ecuacindebalance,stavariableseevalaenformaindependiente,tantodemaneraespacial comotemporal,utilizandomtodosdirectosatravsdemedicionescon evapormetros (tambin conocidos como evapormetros o tanques de evaporacin) y de las caractersticas de los cuerpos de agua, o bien mediante mtodos indirectos, con datos del clima. ___________________________________________________________________________________________________14EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS Paraobtenerlosvolmenesevaporadosdurantecadamesdelaoenloscuerposdeagua, utilizando datos de evapormetros, se recomienda el siguiente procedimiento: 1.Seidentificanloscuerposdeaguaimportantes.Paralocual,seutilizancartastopogrficas, planos cartogrficos, imgenes de satlite, etc. 2.Acadacuerpodeaguaseleasociaunaestacinclimatolgicacercana,quecuentecon registros en el periodo del balance. La seleccin de cada estacin climatolgica estar relacionada con la cantidad y consistencia de los registros histricos. Si existe ms de una estacin cercana se utilizan los polgonos de Thiessen para obtener valores medios mensuales. 3.Paraelclculodelaevaporacinenelcuerpodeagua,seutilizanlosvaloresmedios mensualesobtenidosenelpunto2,corregidosporuncoeficientedereduccin.Estecoeficiente vara en un rango de 0.6 a 0.8 (Aparicio, 1997). 4.Porltimo,elvalorobtenidoenelpunto3semultiplicaporelreadelcuerpodeagua, obtenida de la informacin recopilada o inferida en funcin del nivel de la superficie libre del agua. Sisecuentaconregistrosclimatolgicosdiariosdehumedadrelativa,velocidaddelviento, radiacin solar, as como temperatura media, se recomienda utilizar la frmula de Penman. ( ))` + + + = ) d ( e ) a ( e ) V ( IHVG hoEp(3.1.3) donde EpEvaporacin potencial diaria, mm Pendiente de la curva de presin de vapor de saturacin, kPa/C Constante psicromtrica, kPa/C hoRadiacin neta, MJ/m2 GFlujo de calor del suelo, MJ/m2 . HVCalor latente de vaporizacin, MJ/kg ) V ( IFuncin de la velocidad del viento, mm/da kPa ) a ( ePresin de vapor de saturacin a la temperatura media del aire, kPa ) d ( ePresin de vapor a la temperatura media del aire, kPa El calor latente de vaporizacin es estimada como una funcin de la temperatura. T 0022 . 0 5 . 2 HV = (3.1.4) donde TTemperatura media diaria en C Lapresindevapordesaturacin,tambinesestimadacomounafuncindelatemperatura usando la siguiente ecuacin: |.|

\|+ + =2736791) 273 ( ln 03 . 5 88 . 541 . 0 ) (TTe a e(3.1.5) ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 15

La presin de vapor es estimada como una funcin del valor de saturacin y la humedad relativa RH expresada como una fraccin. RH ) a ( e ) d ( e = (3.1.6) donde RHPresin de vapor en kPa La pendiente de la curva de presin de vapor de saturacin se estima con la siguiente ecuacin: ( ))` + += 03 . 5 273 T6791273 T) a ( e(3.1.7) La constante psicromtrica es calculada con la siguiente ecuacin: PB e 6 . 6410= (3.1.8) donde PBPresin baromtrica en kPa Lapresinbaromtricaesestimadacomounafuncindelaelevacinusandolasiguiente ecuacin: Z e 44 . 5 Z 0115 . 0 101 PB710+ = (3.1.9) donde ZElevacin del sitio, en m La radiacin neta se calcula utilizando las relaciones propuestas por Campos (2002), las cuales se describen a continuacin: Rnl ) r 1 ( Ri Rn =(3.1.10) donde RnRadiacin netaRiRadiacin incidente rAlbedo (r=0.05 para grandes masas de agua) RnlRadiacin neta de onda larga Todas las variables expresadas en cal/cm2/da, excepto el albedo que es adimensional. La radiacin incidente se determina como: |.|

\|+ =Nnb a R RiE (3.1.11) donde ERRadiacin en el tope de la atmsfera o extraterrestre, cal/cm2/daa y bConstantes empricas nInsolacin total promedio diaria, hr NInsolacin mxima posible promedio diaria, hr ___________________________________________________________________________________________________16EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS = cos 290 . 0 a ; 550 . 0 b =(3.1.12) { } ) 5 . 83 nm 30 ( sen B A N + + =(3.1.13) donde A y BConstantes que son funcin de la latitud del lugar , gradosnmNmero del mes (uno para enero y doce para diciembre) y se estiman con las siguientes expresiones: + = 00266 . 0 09086 . 12 A ; = 06988 . 0 2194 . 0 B (3.1.14) La radiacin en el tope de la atmsfera o extraterrestre se calcula como ) 30 )( 20 )( 10 ( b ) 20 )( 10 ( b ) 10 ( b o b R3 2 1 0 E + + + = (3.1.15) Existen 12 ecuaciones con la forma anterior dependiendo del mes en cuestin, en la tabla 3.1.1 se presentan los valores de b correspondientes a cada mes. La radiacin neta de onda larga se calcula como |.|

\|+ =Nn9 . 0 10 . 0 ) e 08 . 0 56 . 0 ( T Rnl242 (3.1.16) donde 2TTemperatura del aire a 2 m de altura, K (K=C+273) Constante de Stefan-Boltzmann, igual a )10 (17 .17

2e Presin del vapor del aire a 2 m de altura, milibares (mb) Nn Insolacin relativa, la cual se obtiene de la ecuacin 3.1.11. Los resultados de la radiacin neta se obtienen en cal/cm2/da por lo que se tienen que convertir a unidadesMJ/m2parasustituirseenlaecuacindePenman(ec.3.1.3),paraelloseutilizala siguiente relacin: Rn 041868 . 0 ho =(3.1.17) Elvalordelavariableflujodecalordesuelo Gesmuypequeo,porlotantostavariablese considera igual a cero. Finalmente, la funcin de viento ) V ( I de la ecuacin 3.1.3 se estima con la siguiente relacin, donde V es la velocidad del viento media diaria (a una altura de 10 m) en m/s V 63 . 1 7 . 2 ) V ( I + = (3.1.18) ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 17

Tabla 3.1.1. Valores bde requeridos en la radiacin extraterrestre Mes ob1b2b 3b Ene760-12-0.0750.0016666670 Feb820-9-0.1000.0008333333 Mar875-5-0.1250.0008333333 Abr8950-0.125-0.0008333336 May8904-0.100-0.0025000000 Jun8756-0.100-0.0016666670 Jul8805-0.100-0.0008333333 Ago8902-0.125-0.0008333336 Sep880-2.5-0.1500.0008333336 Oct840-8-0.075-0.0008333333 Nov780-11.5-0.025-0.0033333340 Dic740-12.5-0.0750.0033333340 Fuente: Campos, (2002). 3.1.4Clculo de la evapotranspiracin Laevapotranspiracineslaconjuncindedosprocesos:laevaporacinylatranspiracin.La transpiracineselfenmenobiolgicoporelquelasplantastransfierenaguaalaatmsfera. Toman agua del suelo a travs de sus races, una pequea parte es para su nutricin y el resto lo transpiran.Comoesdifcilmedirambosprocesosporseparado,yademsenlamayorpartede loscasosloqueinteresaeslacantidadtotaldeaguaquesepierdealaatmsfera,secalculan conjuntamentebajoelconceptomixtodeevapotranspiracin,exceptuandolaevaporacinen cuerposdeagua,queenestemanualseestimaporseparado.Existennumerosasfrmulas, tericasosemiempricas,yprocedimientosdeclculoparaestimarlaevapotranspiracin considerando parmetros climatolgicos, agrcolas e hidrolgicos. 3.1.4.1Recopilacin de informacin En la siguiente tabla se presenta la informacin requerida en el clculo de la ET. Tabla 3.1.2 Informacin necesaria en la estimacin de la evapotranspiracin DatosFuente Precipitacin,mm,ytemperaturamedia mensual, C -Servicio Meteorolgico Nacional -Boletines climatolgicos Municipio/localidadesexistentesenla zonadeestudioycoordenadas geogrficas -Anuario de estadsticas por entidad federativa Uso de suelo (cobertura vegetal)-Cartas digitales de uso de suelo Tipos de cultivo y superficie de siembra-Anuario estadstico de cultivos -Censo agropecuario -Informes de distritos de riego Ciclo del cultivo o ciclo vegetativo-CropWat(FAO,1998).Esunprogramadesarrolladoporla FAOparacalcularlaevapotranspiracindeuncultivode referencia utilizando la frmula de Penman-Monteith Fechas de siembra-Informes de distritos de riego -Anuario estadstico de cultivos Fechas de cosecha -CropWat Kc mensual para cada cultivo-CropWat para obtener los relacionados a cultivos. -Tablas en libros de agronoma p porcentaje de horas sol -Tablas en libros de hidrologa ___________________________________________________________________________________________________18EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS 3.1.4.2Frmulas Formula de Blaney-Criddle (Aparicio, 1997) Estemtodotomaencuentalatemperatura,horassoldiarias,tipodecultivo,duracindelciclo vegetativo, temporada de siembra y regin. La frmula es la siguiente: F Kc ET =(3.1.19) donde ETEvapotranspiracin durante el ciclo vegetativo, cm KcCoeficiente de desarrollo vegetativo. Este valor depende del tipo de cultivo FFactor de temperatura y luminosidad ==n1 iIi F nNmero de meses que dura el ciclo vegetativo |.|

\| +=8 . 218 . 17 Tipi Ii piHoras sol del i-simo mes con respecto al ao, porcentaje TiTemperatura media del i-simo mes, C Si la zona de estudio es rida y con precipitaciones en verano, se debe introducir a la frmula de Blaney-Criddleunfactordecorreccin;yadems,comoelciclovegetativodeloscultivosen algunasocasionesnoabarcamesescompletos,sedebeconsiderarsolamentelaproporcinde losdas;estoes,nmerodedasconsideradosentrenmerototaldedasdelmes correspondiente. Frmula de Turc (Snchez, 2001) 2LP9 . 0PET|.|

\|+=Vlida paraL 31 . 0 P > (3.1.20) donde ETEvapotranspiracin real, mm/ao PPrecipitacin media anual, mm/ao 3T 05 . 0 T 25 300 L + + = donde TTemperatura media anual, en C ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 19

Estafrmulaseaplicaconvaloresanualesyposteriormentesedistribuyemensualmente considerando el porcentaje de lluvia mensual. 3.1.4.3Procesamiento de la informacin Temperatura y precipitacin 1.Seseleccionanlasestacionesclimatolgicasquesernutilizadasenelclculodela evapotranspiracin (inciso 3.1.1). 2.Con las estaciones climatolgicas seleccionadas, se determina la temperatura media mensual paratodoelperododeregistroporestacinyseobtienelatemperaturamediamensualpor unidadadministrativa,departamentoomunicipio/localidad1.Elmismoprocedimientosellevaa cabo para la estimacin de la precipitacin media mensual. Vegetacin 1.Con las cartas de uso de suelo se obtiene el tipo y las caractersticas de la vegetacin existente en la zona de estudio. 2.Con esta informacin se agrupa la vegetacin por tipo; por ejemplo, agrcola, bosque, matorral, etc., que ser considerada para el clculo de la evapotranspiracin. Cultivos 1.Se analiza cada cultivo existente en los municipios/localidades, con la finalidad de obtener: a)Tipos de cultivos anuales y perennes. b) rea de cultivo por municipio/localidad, en funcin de los ciclos primavera-verano (P-V) y otoo-invierno (O-I). 2.Paraobtener Kcdecadaunodeloscultivosalolargodesuciclovegetativosepuede recurriralprogramaCropWat(FAO,1998)uotrafuentedeinformacinqueproporcionelos coeficientesdedesarrollo(Kc)mensualesparacadacultivo.Enlatabla3.1.3sepresentan algunos valores utilizados en Mxico. p (porcentaje de horas sol) Lavariable pseobtienedevaloresdetablasenlibrosdeagriculturaohidrologa,conocidala latitud del municipio/localidad, tabla 3.1.4. 3.1.4.4Clculo de la evapotranspiracin SeaplicalafrmuladeBlaney-CriddleparaelclculoencultivosylafrmuladeTurcpara estratos,talescomobosque,matorrales,pastizalesuotrotipodevegetacinyseobtieneuna lmina evapotranspirada. Finalmente, se estima el volumen correspondiente tomando en cuenta el rea respectiva tanto de cultivos como de estratos arbreos. 1Elrequerimientodelclculopormunicipio/localidadsedebeaquelapresentacindelainformacinenlos censos nacionales de un pas frecuentemente utilizan esta unidad administrativa de gestin. Recomendable para una mejor integracin y desagregacin de las variables. ___________________________________________________________________________________________________20EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS Tabla 3.1.3 Valores de Kc utilizados en el Valle de Mxico Ciclo O I Cclicos Fecha Siembra Fecha Cosecha Ciclo vegetativo, das Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Periodo, meses Acelga 01-Oct 01-Ene 120 0.90 0.37 0.68 1.00 4 Arvejn 01-Oct 27-Feb 150 1.02 0.90 0.40 0.77 1.15 5 Avena de grano Avena forrajera (2) 01-Oct 07-Feb 130 0.91 0.41 0.30 0.93 1.10 5 Betabel o remolacha 01-Oct 01-Feb 150 1.00 0.95 0.39 0.69 1.05 5 Brocoli (valle) 01-Oct 27-Feb 150 0.97 0.90 0.47 0.76 1.05 5 Calabaza (2) 01-Nov 04-Feb 95 1.04 0.96 0.72 0.98 4 Cebada de grano (2) Cebada forrajera (2) 01-Oct 29-Mar 180 0.87 0.73 0.60 0.33 0.74 1.15 6 Cebolla (valle) 01-Oct 27-Feb 150 1.16 0.94 1.15 1.16 1.38 5 Cilantro (hortalizas) 01-Ene 01-Mar 90 0.36 1.00 0.90 3 Coliflor 01-Oct 27-Feb 150 0.97 0.90 0.47 0.76 1.05 5 Chicharo 01-Nov 28-Ene 90 0.53 0.93 1.02 3 Ebo (leguminosa) 01-Oct 27-Feb 150 0.70 0.25 0.41 0.78 1.15 5 Ejote Elote (2) Espinacas 01-Nov 28-Ene 90 0.90 0.38 1.00 3 Frijol (2) 01-Nov 28-Ene 90 1.02 0.53 0.93 3 Haba seca (2) 01-Oct 27-Feb 150 1.03 0.80 0.43 0.79 1.14 5 Haba verde (2) 01-Oct 28-Ene 120 1.03 0.43 0.79 1.14 4 Hortalizas menores 01-Nov 28-Ene 90 0.90 0.38 1.00 3 Jitomate (1) 01-Nov 29-Feb 120 0.70 0.70 0.70 0.70 4 Lechuga (Hortalizas menores FAO) 01-Nov 28-Ene 90 0.90 0.38 1.00 3 ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 21

Tabla 3.1.3 Valores de Kc utilizados en el Valle de Mxico (continuacin) Cclicos Fecha Siembra Fecha Cosecha Ciclo vegetativo, das Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Periodo, meses Lenteja (leguminosa) 01-Oct 27-Feb 150 0.70 0.25 0.41 0.78 1.15 5 Maiz forrajero (2) Maz grano (FAO) (2) 01-Oct 29-Mar 180 1.08 1.03 0.80 0.24 0.41 0.80 6 Papa (2) 01-Oct 11-Feb 130 1.06 0.81 0.51 0.93 1.15 5 Rabano (valle) 01-Nov 10-Dic 40 0.38 0.85 2 emolacha forrajera (valle) 01-Oct 29-Mar 180 1.00 0.95 0.80 0.36 0.70 1.05 6 Repollo (col, valle) 01-Oct 27-Feb 150 0.97 0.90 0.47 0.76 1.05 5 Romero (hortalizas menores) 01-Nov 28-Ene 90 0.90 0.38 1.00 3 Tomate verde (valle) Trigo grano (2) 01-Oct 29-Mar 180 1.15 0.87 0.60 0.38 0.76 0.95 6 Zanahoria 01-Oct 27-Feb 150 0.97 0.69 0.41 0.68 0.82 5 ___________________________________________________________________________________________________22EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS Tabla 3.1.3 Valores de Kc utilizados en el Valle de Mxico (continuacin) Ciclo P V Cclicos Fecha Siembra Fecha Cosecha Ciclo vegetativo, das Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Periodo, meses Acelga 01-Abr 01-Jul 120 0.37 0.68 1.00 0.90 4 Arvejn 01-Abr 29-Ago 150 0.40 0.77 1.15 1.02 0.90 5 Avena de grano 03-Abr 30-Sep 180 0.43 0.75 0.85 1.15 0.80 0.60 6 Avena forrajera (2) 03-Abr 11-Sep 130 0.30 0.93 1.10 0.91 0.41 5 Betabel o remolacha 15-May 13-Sep 150 0.39 0.69 1.05 1.00 0.95 5 Brocoli (valle) 01-Abr 29-Ago 150 0.47 0.76 1.05 0.97 0.90 5 Calabaza (2) 01-Jun 04-Sep 95 0.72 0.98 1.04 0.96 4 Cebada de grano (2) 03-Abr 30-Sep 180 0.33 0.74 1.15 0.87 0.73 0.60 6 Cebada forrajera (2) 03-Abr 30-Sep 180 0.33 0.74 1.15 0.87 0.73 0.60 6 Cebolla valle 01-Abr 29-Ago 150 1.15 1.16 1.38 1.16 0.94 5 Coliflor 01-Abr 29-Ago 150 0.47 0.76 1.05 0.97 0.90 5 Chicharo 01-Jul 29-Sep 90 0.53 0.93 1.02 3 Ebo(leguminosa) 01-Abr 29-Ago 150 0.41 0.78 1.15 0.70 0.25 5 Ejote 01-Jul 29-Sep 90 0.38 1.00 0.90 3 Elote (2) 01-Jun 28-Oct 150 0.36 0.75 1.15 1.10 1.05 5 Espinacas 01-May 28-Jul 90 0.38 1.00 0.90 3 Frijol (2) 01-Jul 29-Sep 90 0.53 0.93 1.02 3 Haba seca ( valle ) (2) 01-Abr 29-Ago 150 0.43 0.79 1.14 1.03 0.80 5 Haba verde (2) 01-Mar 28-Jun 120 0.43 0.79 1.14 1.03 4 Hortalizas menores 01-May 28-Jul 90 0.38 1.00 0.90 3 Jitomate (1) 01-May 29-Ago 120 0.70 0.70 0.70 0.70 4 Lechuga (Hortalizas menores FAO) 01-May 28-Jul 90 0.38 1.00 0.90 3 Maiz forrajero (2) 01-Jun 28-Sep 120 0.02 0.41 0.80 1.08 5 Maz grano (valle) (2) 03-Abr 30-Sep 180 0.24 0.41 0.80 1.08 1.03 0.80 6 ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 23

Tabla 3.1.3 Valores de Kc utilizados en el Valle de Mxico (continuacin) Cclicos Fecha Siembra Fecha Cosecha Ciclo vegetativo, das Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Periodo, meses Papa (2) 08-May 30-Sep 130 0.51 0.93 1.15 1.06 0.81 5 Rabano (valle) 01-Mar 09-Abr 40 0.38 0.85 2 Remolacha forrajera (valle) 03-Abr 30-Sep 180 0.36 0.70 1.05 1.00 0.95 0.80 6 Repollo (col, valle) 01-Abr 29-Ago 150 0.47 0.76 1.05 0.97 0.90 5 Romero (hortalizas menores) 01-May 28-Jul 90 0.38 1.00 0.90 3 Sorgo 01-Jun 01-Sep 120 0.32 0.71 1.10 0.55 4 Tomate verde (valle) 01-Mar 28-Jun 120 0.42 0.81 1.20 0.92 4 Trigo grano (2) 03-Abr 30-Sep 180 0.38 0.76 0.95 1.15 0.87 0.60 6 Zanahoria (valle) 01-Abr 29-Ago 150 0.41 0.68 0.82 0.97 0.69 5 Perenne Cclicos Fecha Siembra Fecha Cosecha Ciclo vegetativo, das Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Periodo, meses Aguacate 01-Ene 31-Dic 365 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 12 Alfalfa verde (2) 01-Ene 31-Dic 365 0.71 0.43 0.40 0.40 0.40 0.40 0.68 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 12 Capulin 01-Ene 27-Sep 270 0.85 1.00 1.15 1.25 1.25 1.25 1.20 0.95 0.85 9 Ciruelo 01-Ene 27-Sep 270 0.50 0.75 0.95 1.00 1.00 0.95 0.90 0.85 0.70 9 Durazno 01-Mar 25-Nov 270 0.55 0.95 1.05 1.15 1.15 1.15 1.00 0.90 0.85 9 Membrillo(Prunus prsica) 01-Ene 27-Sep 270 0.85 1.00 1.15 1.25 1.25 1.25 1.20 0.95 0.85 9 Manzana 01-Ene 27-Sep 270 0.85 1.00 1.15 1.25 1.25 1.25 1.20 0.95 0.85 9 Pastos y praderas 01-Ene 27-Dic 365 0.95 0.95 0.95 0.89 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.89 0.94 0.95 12 Pera 01-Ene 27-Sep 270 0.05 0.70 0.85 0.90 0.90 0.80 0.80 0.75 0.65 9 Fuente: Lafragua et al 2003. ___________________________________________________________________________________________________24EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS

Tabla 3.1.4 Valores de p Porciento de horas de sol mensual LATITUD NORTE EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic 08.507.668.498.218.508.228.508.498.218.508.228.50 58.327.578.478.298.658.418.678.608.238.428.078.30 108.137.478.458.378.818.608.868.718.258.347.918.10 157.947.368.438.448.988.809.058.838.288.207.757.88 167.937.358.448.469.078.839.078.858.278.247.727.83 177.867.328.438.489.048.879.118.878.278.227.697.80 187.837.308.428.509.098.929.168.908.278.217.667.74 197.797.288.418.519.118.979.208.928.288.197.637.71 207.747.258.418.529.159.009.258.968.308.187.587.66 217.717.248.408.549.189.059.298.988.298.157.547.62 227.667.218.408.569.229.099.339.008.308.137.507.55 237.627.198.408.579.249.129.359.028.308.117.477.50 247.587.178.408.609.309.209.419.058.318.097.437.46 257.537.148.398.619,339.239.459.098.328.097.407.42 267.497.128.408.649.389.309.499.108.318.067.367.31 277.437.098.388.659.409.329.529.138.328.037.367.31 287.407.078.398.689.469.389.589.168.328.027.277.27 297.357.048.378.709,499.439.619.198.328.007.247.20 307.307.038.388.729.539.498.679.228.337.997.197.15 317.257.008.368.739.579.549.729.248.337.957.157.09 327.206.978.378.769.629.599.779.278.347.957.117.05 337.156.948.368.789.689.659.829.318.357.947.076.98 347.106.918.368.809.729.709.889.338.367.907.026.92 357.056.888.358.839.779.769.949.378.377.886.976.85 366.996.858.358.859.829.829.099.408.377.856.926.79 386.876.798.348.909.929.9510.109.478.387.806.826.66 406.766.728.338.9510.0210.0810.229.548.397.756.727.52 426.636.658.319.0010.1410.2210.359.628.407.696.626.37 446.496.588.309.0610.2610.3810.499.708.417.636.496.21 466.346.508.299.1210.3910.5410.649.798.427.576.366.04 486.176.418.279.1810.5310.7110.809.898.447.516.235.86 505.986.308.249.2410.6810.9110.9010.008.467.456.105.65 525.776.198.219.2910.8511.1311.2010.128.497.395.935.43 545.556.088.189.3611.0311.3811.4310.268.517.305.745.18 565.305.958.159.4511.2211.6711.6910.408.527.215.544.89 585.015.818.129.5511.4612.0011.9810.558.517.104.314.56 604.675.658.089.6511.7412.3912.3110.708.516.985.044.22 ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 25

Tabla 3.1.4 Valores de p Porciento de horas de sol mensual (continuacin) LATITUD SUR EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic 08.507.668.498.218.508.228.508.498.218.508.228.50 58.687.768.518.158.348.058.338.388.198.568.378.68 108.867.878.538.097.187.868.148.278.178.628.538.88 159.057.988.558.028.027.657.958.158.158.688.709.10 209.248.098.577.947.857.437.768.037.138.768.879.33 259.468.218.607.947.667.207.547.907.118.869.049.58 309.708.338.627.737.456.967.317.768.078.979.249.85 329.818.398.637.697.366.857.217.708.969.019.339.96 349.928.458.647.647.276.747.107.638.059.069.4210.08 3610.038.518.657.597.186.626.997.568.049.119.5110.21 3810.158.578.667.547.086.506.877.498.039.169.6110.34 4010.278.638.677.496.976.376.767.418.029.219.7110.49 4210.408.708.687.446.856.236.647.338.019.269.8210.64 4410.548.708.697.386.736.086.517.257.999.319.9410.80 4610.698.868.707.326.615.026.377.167.969.3710.0710.97 Fuente: Aparicio, 1992. 3.1.5Clculo de los volmenes de consumo Elobjetivodeesteapartadoespresentarunametodologaparaestimarlosvolmenesde consumo para los diferentes usos que puedan presentarse dentro de una cuenca o regin. En general la autoridad federal/nacional de un pas autoriza la explotacin, uso o aprovechamiento desusaguasnacionalesatravsdeloquesedenominaconcesinoasignacin.Enalgunos pasesdeAmricaLatinaya se han formado organismos de cuenca, los cuales tambin pueden serelvnculoparaotorgardichasconcesiones.Asimismo,enlamayoradelospasesse promueveelotorgamientodevolmenesparaconsumo,unavezquesehanconsideradoalas partes involucradas, el costo econmico y el costo ambiental de la asignacin dichos volmenes. En Mxico la Ley de Aguas Nacionales (LAN) autoriza la explotacin, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales a travs de una concesin o asignacin. LAN-ARTICULO20.Deconformidadconelcarcterpblicodelrecursohdrico,la explotacin, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas fsicas o morales se realizar mediante concesin o asignacin otorgada por el Ejecutivo Federal a travs de la Comisin o de los Organismos de Cuenca, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece la Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarndespusdeconsideraralaspartesinvolucradas,yelcostoeconmicoy ambiental de las obras proyectadas.... Con el fin de tener un panorama general sobre los diversos usos que agua que existen, se pueden distinguir 13 tipos de usos del agua2: domstico; pblico urbano; abrevadero de ganado, uso para la conservacin ecolgica o uso ambiental; riego de terrenos; generacin de energa elctrica para serviciopblico;industrial;acuacultura;generacindeenergaelctricaparaservicioprivado; lavado y entarquinamiento de terrenos; para turismo, recreacin y fines teraputicos; uso mltiple; 2 La LAN de Mxico reconoce estos 13 tipos de usos del agua ___________________________________________________________________________________________________26EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS yotros.Asimismo,esimportantesealarqueestaexplotacinsellevaacaboatravsdeuna extraccin superficial o de una extraccin subterrnea. Metodologa Acontinuacinsepresentalametodologapropuestaparaestimarlosvolmenesdeconsumo paralosdiferentesusosdentrodeunacuencahidrolgica.Esimportanteconsiderarquela estimacinexactadeunvolumenconsumido,clasificadoporuso,esunvalordifcil de estimar y sobretododifcildeverificaratravsdemediciones;entodocaso,sisetienelainformacin, utilcela. Por esta razn se propone emplear el consumo unitario para caracterizar cada uno de los usos y posteriormente compararlos y validarlos. Es decir, se utilizarn dotaciones para estimar, por ejemplo, el consumo domstico (litros / habitante / da). Esta caracterizacin permitir generar un valorunitarioporconsumoyestevalorasuvez,permitirhacerunaextrapolacincuandolas cifras de poblacin aumenten, por ejemplo para el caso del consumo domstico. De esta forma, se podrllevaralcabounaactualizacinperidicadelosdiferentesconsumos.Lametodologa propuestacomprendecincoetapasprincipales:recopilacindelainformacin,estimacindelos consumosunitarios,validacindelosconsumos,regionalizacindelacuencayanlisisde resultados. 3.1.5.1 Recopilacin de la informacin bsica Sedebercontarconunmapadelocalizacindelazona,consucorrespondientedivisin municipal, temperaturas y precipitaciones medias mensuales y anuales. De preferencia consultar estainformacinenladependenciafederal/estatalolocalencargadadelaadministracindelas aguas en cada pas/localidad. Parafacilitarlarecopilacindeinformacinyconsiderandoquelosusosdelaguasonmuy diversosyvaransegnelpasylalatitud,seproponeagruparlos13usosanteriormente mencionadosenconsumosgenerales.Estaagrupacinpermitirtenerunpanoramageneralde los consumos; considerando que el detalle en estos usos permitir una estimacin ms precisa de losvolmenesdeconsumo.Acontinuacinsepresentaunatablaendondeseproponela informacin mnima que debe recopilarse para los principales usos, domstico, industrial, agrcola y pecuario. Deestaforma,laestimacindelosvolmenesdeconsumoparacadausoestarinicialmente determinadapordatoshistricos.Posteriormentesecalibrarestaestimacinsegnlosdatos actualesquepuedanrecopilarse.Acontinuacinsedeberextraerdecadaunadelasfuentes bsicas la informacin general para cada uno de los usos. Tabla 3.1.5 Informacin mnima a recopilar por usos DomsticoIndustrialAgrcolaPecuario Base de datos del registro de usuarios de agua Base de datos del registro de usuarios de agua Base de datos del registro de usuarios de agua Base de datos del registro de usuarios de agua Sistema municipal de base de datos Sistema municipal de base de datos Sistema municipal de base de datos Sistema municipal de base de datos Censo general de poblacin y vivienda Censo econmico nacional Informacin histrica agrcola del pas / censos pecuarios Estadsticas de produccin estatal, municipal o nacional / censos pecuarios Padrn / Registro de usuarios de organismos operadores de agua potable / Facturacin del agua Padrn / Registro de usuarios de organismos operadores de agua potable / Facturacin del agua Reportes de siembras y cosechas por estado / Anuario estadstico agrcola Inventarios ganaderos a nivel estatal, municipal o nacional ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 27

3.1.5.2 Estimacin de los consumos unitarios Conelanlisisyestudio de la informacin citada en el punto anterior, se calculan los consumos unitariosportipodeuso.Porejemplo,paraelcasodelconsumodomstico,estosconsumos unitariosestaranenfuncindelapoblacinservida,ndicedehacinamiento.Paraelcasodela industria,elconsumoestarenfuncindelaproduccinanual(millonesdepesos)portipode industria y por cada subsector industrial. Los detalles de cmo calcular cada uno de los consumos sedescribenacontinuacin.Cabemencionarqueparacadausoseproponendiversos procedimientosycorrespondealusuarioseleccionarelmsconveniente.Asimismo,el procedimientoempleadodependerenmucho,delacantidadylacalidaddelainformacin recopilada. Uso domstico Incluyenosloelaguautilizadaenloshogares,sinotambinelaguapropiadelaactividad municipal,ladelosusoscolectivosyladecomercios.Enesteusoseincluyenlosusos: domstico, pblico urbano, servicios y mltiples. Este uso se estima mediante dotaciones, lo que significaqueelvalorqueseobtienecorrespondeaunademandadelacantidaddeagua necesariaparaunaactividad;mientrasqueelconsumosignificaelaguaqueseemplea realmentecomomateriaprimaquesetransformaobien,seevaporaosecontaminaental medida que inhibe su reutilizacin para el mismo fin sin tratamiento. Para obtener un volumen de consumoserecomiendaconsultardirectamentelosregistrosdelosorganismosoperadores correspondientes. Sin embargo, esta informacin no siempre est disponible y frecuentemente es poco confiable. Otra opcin consiste en afectar el valor de la demanda por un cierto porcentaje paratransformarestevolumenenunvolumenrealdeconsumo.Ciertamente,esdifcildaruna cifra exacta del porcentaje de agua consumida en cada uso, en la tabla 3.1.6 se sugieren algunos rdenes de magnitud. Tabla 3.1.6 Consumos en relacin con la demanda UsoConsumo en porcentaje de la demanda Urbano10 a 20 Industrial10 a 20 Agrcola60 a 80 Fuente: Custodio y Llamas, 1983. Paralaestimacinfinaldelosvolmenesdeconsumosesugiereaplicarlosrequerimientoso dotaciones a los datos censales de poblacin. Las dotaciones respectivas se presentan en la tabla 3.1.7. Cabe recordar que para seleccionar la dotacin respectiva, es necesario verificar el clima y temperatura promedio de cada localidad o sitio especfico. Otroconceptoquedebetomarseencuenta,enelcasoquenosecuenteconinformacin detalladapormunicipios/localidades,consisteenestimarelconsumousualdeaguaenuna poblacin. Este concepto es muy til en el sentido de que existen pequeos ncleos de poblacin quenosiemprecuentanconunpadrn/registrodeusuariosyqueporlotantosuconsumoo demanda no se conoce con exactitud. Es decir, si no se tienen mediciones del consumo, se debe considerar que ste presenta una variacin tanto estacional como diaria (Ahumada y Hernndez, 2003). Tpicamente se da una curva diaria con mximos a media maana y en las primeras horas de la noche. EstudiosrealizadosenMxico(DGCOH,1994-ayb)sugierenqueelconsumoracionaldeuna familia compuesta por cuatro habitantes deber ser distribuido como se indica en la tabla 3.1.8. A continuacinsepresentalainformacincomplementariaquepodraayudaradefinirelconsumo de una familia. Es importante contar con la siguiente informacin: -Nmero total de habitantes. -Nmero de habitantes con servicio de agua entubada, dentro o fuera de la vivienda. ___________________________________________________________________________________________________28EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS -Nmero de habitantes con servicio hidrante pblico. -Nmero de habitantes con otro tipo de servicio de abastecimiento. -Nmero de habitantes con servicio de drenaje. -Nmero de casas. -Nmero de casas con drenaje. Tabla 3.1.7 Dotaciones para la estimacin de los volmenes del uso domstico Dotaciones en litros / habitante / da Poblacin con agua entubada nmero de habitantes Clima clido Clima templado Clima fro De 2,500 o menos 12510075 De 2,500 a 15,000 175150125 De 5,000 a 30,000 200175150 De 30,000 a 70,000 225200175 De 70,000 a 150,000 275250225 De 150,000 a 500,000 350300250 De 500,000 o ms 400350300 Habitantes con servicio de hidrante pblico 60 litros / habitante /da Habitantes con otro tipo de servicios (pipas, acarreo manual, etc) 40 litros / habitante /da Fuente: Valdez, 1991 y Custodio y Llamas, 1983 Tabla 3.1.8 Consumo racional del agua en una familia de cuatro miembros Actividadlitros / da Cinco regaderazos (5 minutos c/u)250 Lavar 50 platos60 Lavar auto (c/cubeta)40 Uso del inodoro (25 veces)150 Cocinar 3 comidas15 Regar 20 plantas25 Lavar 2 cargas de ropa160 Preparar 5 jarras de bebida20 Total familia720 Total persona180 Fuente: DGCOH, 14 oct 2003. ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 29

Uso industrial Elvolumendeconsumoindustrialpuedeestimarsededosformas.Paralaprimeraserequiere conocerlosvolmenesextradosydescargadosporcadatipodeindustria.Elvolumende consumoserentoncesladiferenciadelvolumenextradomenoselvolumendescargado.El segundo procedimiento consiste en estimar el consumo de agua en funcin del tipo de industria3. Caberecordarqueelusodelaguaenlasindustriasesunusoconsuntivo,yaqueobienla incorporanalproductofabricadoobienlatransformanporlaadicinderesiduos,impidiendosu uso posterior para el mismo fin sin tratamiento. Como nmeros indicativos se presenta en la tabla 3.1.9 algunos valores de la demanda de agua para los diferentes sectores. Tabla 3.1.9 Demanda de agua en diferentes sectores industriales Industriam3/ton Fabricacin de papel100 a 400 Qumicas de base30 a 100 Colorantes y pinturas20 a 40 Productos aromticos y jabones10 a 40 Productos farmacuticos50 a 125 Aceites y grasas20 a 100 Fibras500 a 1000 Textil blanqueo y tintes50 a 100 Textil (aprestos)200 a 300 Textil (lavado de lana)150 a 250 Curtidos50 a 100 Productos alimenticios5 a 30 Cervezas5 a 10 Alcoholes1 a 5 Fuente: Custodio y Llamas, 1983 Uso agrcola El agrcola es uno de los sectores ms relevantes en cuanto a consumo de agua. El uso de agua en este sector suele ser consuntivo. El volumen anual extrado para los cultivos regados se estima comoladiferenciadelaguarequeridaporlaplanta,usoconsuntivo,menoslalluviaefectiva, considerada sta como un porcentaje de la lluvia media anual. De la informacin mencionada en la tabla 3.1.5 se propone obtener la siguiente informacin: -Nombre del cultivo o frutal. -Hectreas sembradas por cultivo. -Valor de la produccin por cultivo. -Hectreas sembradas totales. -Valor de la produccin total. Como nmeros indicativos se presenta en forma general los consumos en los principales cultivos. 3 En Mxico, se estima el consumo de agua en funcin del valor de la produccin. Este ndice est calculado por cada cien dlares deproduccinytienesufundamentoenlaLeyFederaldeDerechosenMateriadeAguadeMxico.Estaleyestablecelastarifaspor extraccinaplicablesalaindustria.Dichacuotadeexplotacin,usooaprovechamientodelasaguasnacionales,sepresentaparalas diferentes zonas de disponibilidad del pas (Lpez, 2003). De una forma similar cada pas puede estimar la relacin entre las extracciones anuales de diversas industrias y las cuotas pagadas anualmente. En 1975 la entonces Secretara de Recursos Hidrulicos (SRH) en Mxico utilizlosndicesdepreciosglobalesdelaindustriadelatransformacinparacrearelmarcodereferenciadelosusosdelaguaanivel municipal (SRH, 1975). Este ndice de extraccin vara entre 0.75 y 1.56. El ndice considerado para el anlisis de 1975 fue de 0.82. (SRH, 1975). Sin embargo, en todos los casos se deber hacer una estimacin de este valor en funcin del nmero de industrias o de la poblacin delalocalidadenestudio.Enambosprocedimientosesnecesarioconocerlossubgruposindustrialesdecadaramoindustrial.La informacin bsica que se requiere a nivel municipal para cada uso es la que puede encontrarse en los Censos Econmicos e Industriales. Para cada subgrupo industrial se requiere: La clave de la industria, el nmero de establecimientos y el valor de la produccin en miles de dlares. ___________________________________________________________________________________________________30EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS Uso pecuario En general, el uso pecuario en una cuenca es poco importante, ya que normalmente representa el 2%delaextraccintotalymenosdel1%delconsumototalanual.Paralaestimacindelos volmenesdeconsumoparaesteusoseutilizandotacionesdeunaformasimilaralconsumo domstico.Estasdotacionesestarnenfuncindelnmerodecabezasdeganado.A continuacin se presentan las dotaciones para uso pecuario en la tabla 3.1.11. Tabla 3.1.10 Consumo de agua neto en diferentes cultivos Cultivom3 / ha / ao Cereales (1)3600 Leguminosas (2) 5400 Huerta13700 Frutales4900 Otros cultivos5700 Fuente: Custodio y Llamas, 1983 (1) Cereales: maz, sorgo, mijo, arroz, trigo, cebada, avena y centeno (2) Leguminosas: cacahuate, frijoles y chicaros Otro punto importante a mencionar es que la ingesta depende de la edad, temperatura ambiental, cantidad y calidad del agua y tipos de alimentacin a la que est sometido el animal. Por ejemplo en vacas lecheras, se debe tener en cuenta que el consumo de agua se calcula de 40 a 50 litros diariosporunidadganadera(vacade380kgenproduccin)yqueesteconsumoaumenta exponencialmenteenaquellosanimalesenproduccinlecherayencondicionesdecalor.Por ejemplo,sepuedeafirmarqueunavacaproductorade27litrosdeleche/da,a21Cde temperatura ambiente, puede consumir hasta 165 litros diarios de agua. Tabla 3.1.11 Dotaciones para la estimacin de los volmenes del uso pecuario Dotaciones en litros / cabeza de ganado / da Ganado mayor a 80kg 40 Ganado menor 30 Por cada 100 aves 15 o un tercio del consumo de ganado mayor SRH, 1975 3.1.5.3 Validacin de los consumos Una vez que se han estimado los consumos para los diferentes usos, se recomienda llevar a cabo unavalidacindelosresultados.Generalmenteserecomiendacompararlosvolmenes estimados con alguna fuente de medicin. Por ejemplo, con mediciones de pozos, con el volumen entregadoalsistema,lasdescargasdeaguasresiduales,etc.Principalmentedebenserfuentes que representen valores medidos. Cabe aclarar que si bien se espera que la comparacin no sea exactadebenserindicativas,existenotrosmediosindirectosparacompararlosvolmenes estimados. Entre los mtodos indirectos se pueden mencionar por ejemplo, los padrones/registros de usuarios de los organismos operadores. En este sentido se observa que el padrn/registro de usuariosdelacomisin/agenciadeelectricidadnacionalrepresentacasisiempreunabase confiable y precisa del nmero de viviendas. Se sugiere agrupar los usos de la siguiente forma: -Uso domstico: domstico, mltiples, pblico urbano y servicios. -Uso industrial: industrial. -Uso agropecuario: acuacultura, agrcola y pecuario. ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 31

Finalmente,esnecesario mencionar que una actividad muy importante en la etapa de validacin de los volmenes estimados de consumo, consiste en cuantificar de forma aproximada las fugas que pueden presentarse dentro de los sistemas de distribucin. La estimacin de un volumen de prdidasporfugaspermitircuantificarlaeficienciadelossistemasascomounconsumoms real de los usuarios; es decir, cuando se estima un consumo utilizando una dotacin, por ejemplo paraelcasodelconsumodomstico,stesermsrealsiseconocenlasprdidasquese producenenelsistema.Paraestimarestevolumendefugas,esnecesariotomarencuenta diversoscomponentesquepudieranintervenir,porejemplo:eltipodematerial,laposible corrosin,loshundimientosdiferenciales,eltipodesuelo,laspresioneseinclusoaspectos geolgicos de la zona. 3.1.5.4 Regionalizacin Comosecomentanteriormente,unodelosprincipalesproblemaspararealizarunbalance hdricoessindudalaescasainformacindequesedispone.Conrelacinalosconsumosde agua, es difcil encontrar mediciones o estimaciones confiables para los diferentes usos. Adems, slo en zonas importantes de desarrollo, la red de estaciones climatolgicas e hidromtricas es lo suficientemente densa para estimar confiablemente, por ejemplo, la precipitacin media. Es comn que en zonas poco pobladas o en vas de desarrollo urbano, la red de medicin sea escasa, lo que dificulta la estimacin de las variables bsicas de la ecuacin del balance. Tambin se observa el mismo fenmeno en la macro y micro-medicin del agua; actualmente los organismos operadores hacenesfuerzosparamedirsistemticamentelosvolmenesentregadosalosusuariosydesde hace algunos aos se han realizado grandes mejoras e innovaciones en el sistema de recopilacin de informacin. De esta forma, es claro que la calidad de la informacin influye directamente en la estimacin de las variables de la ecuacin de balance. As, el resultado final del balance ser tan bueno como tan buena sea la calidad de la informacin utilizada. Estacalidadseencuentraasociadaconcircunstanciascomoelprocesoderecoleccinde mediciones, la longitud de los registros, la consistencia y la representatividad de la informacin en el sitio; en este sentido, el calculista se enfrenta a dos problemas complejos. El primero consiste entenerlasherramientasadecuadasparallevaracabounacrticaaceptabledelosdatosa utilizar. El segundo, es la necesidad de estimar, en este caso, dotaciones o consumos unitarios en sitiosdondenosedisponedeningunaclasedeinformacinosistaexiste,noesdeltodo confiable.Inclusosisecarecedeinformacin,comoinfiltracinoevaporacin,unametodologa quepermitieraextenderlasmedicionesazonasaledaasgarantizandounmismo comportamiento, sera muy til como herramienta de estimacin y de planeacin. A este proceso de agrupar zonas con comportamientos similares, de acuerdo no slo con una variable sino con un conjunto de variables ligadas entre s, se le conoce con el nombre de regionalizacin (Gutirrez-Lpez, 1996-b). Analizando el caso especfico del consumo domstico, se recuerda que la dotacin propuesta en latabla3.1.7estenfuncindelapoblacinydelclima.Sinembargo,sepuedecuestionars alguna otra variable pudiera influir en el consumo. A este respecto, pudieran citarse el nmero de ocupantes por vivienda o si las viviendas cuentan o no con agua entubada, e incluso el ndice de marginacindelapoblacinesuncomponentedeterminanteenelconsumodeagua.Debidoa que la estimacin final de los volmenes de consumo est influenciada por este tipo de variables socialesquecambianenelespacioyeneltiempo;serecomiendaconocerelcomportamiento regional de los componentes que pudieran influir en la estimacin de un volumen de consumo. El ndicedemarginacindeunapoblacinrepresentaunaimportanteherramientaparacalibrar, verificaromodificarensucaso,unvolumendeconsumopreviamenteestimadoutilizandouna dotacinterica.Porejemplo,podradarseelcasodequelapoblacinylatemperaturaendos localidades fuera similar, por lo tanto la dotacin asignada sera la misma segn la tabla 3.1.7; sin embargo sera el grado de marginacin de los habitantes lo que determinara la seleccin final de ladotacin;esteeselobjetivoprincipalderealizarunaregionalizacin;tenerlasherramientas necesariasparaafinaroensucasoextrapolarvaloresdeconsumo.Enlatabla3.1.12se ___________________________________________________________________________________________________32EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS presentan algunos de los componentes que se sugiere tomar en cuenta para regionalizar cada uno de los diferentes usos del agua. Enresumen,laideabsicadellevaracabolaregionalizacindeunacuencaradicaencalcular consumos,dotacionesondicesquepermitanestimarelvolumendeconsumoenunaregino municipio/localidadquecarezcadeinformacin.Esteprocedimientopuedesermuysencilloo complicado,segnelgradodeprecisinquesebusque.Tambindependedelnmerode variables que se desee regionalizar. El procedimiento ms simple consiste en definir rangos, por ejemplopararegionalizarelconsumoindustrialpuedeemplearseelnmerodeestablecimientos industrialesporkm2,loquedaraunaideadeladensidadindustrialenlaregin.Losrangos podranquedardefinidosconcuatrograndesgrupos:menosdeunestablecimiento,entreunoy diez,entrediezycincuentaymsdecincuentaestablecimientosindustriales.Esclaroquepara utilizar de manera ptima esta regionalizacin, ser necesario asociar estos rangos a otra variable, porejemplolapoblacinmunicipal.Deestaforma,siseconocelapoblacindel municipio/localidadstepodrquedarasociadoaladensidadindustrialdelaregin.Los resultadosdeesteprocedimientoserviranparadefinirdeformaaproximadaelnmerode industrias que existe en un municipio/localidad en donde se sabe que existen industrias pero no se tieneinformacinalrespecto.Lasvariablesqueseproponenparaserutilizadasenestetipode anlisissemuestranenlatabla3.1.12.Finalmenteconvienesealarqueelconceptode regionalizacinnosignificaquesegenerengrupos"idnticos"sinomsbienseobtienenzonas "similares"respectoalcomportamientodedosomscaractersticassignificativasdelaregin (Gutirrez-Lpez, 1996-a; Paris y Zucarelli, 2004; Gutirrez-Lpez et al., 2004-b). Tabla 3.1.12 Caractersticas a tomar en cuenta en una regionalizacin DomsticoIndustrialAgrcolaFugas -Poblacin segn el censo nacional ms reciente -Nmero de ocupantes por vivienda -Viviendas que disponen de agua entubada -Viviendas que disponen de drenaje -ndice o grado de marginacin -Nmero de industrias por subsector -Nmero de industrias por km2 -Volumen anual descargado -Temperatura media anual -Eficiencia en el sistema de riego -Poblacin segn el censo nacional ms reciente -Pendiente media del terreno -Viviendas que disponen de agua entubada -ndice o grado de marginacin 3.1.5.5 Anlisis de resultados Los resultados deben mostrarse de manera sencilla y de fcil comprensin. Se propone presentar tablasenExceldivididasenlosdiferentesusosendondeaparezcaelnombreypoblacindel municipio/localidadcomomnimo.Tambinserecomiendagenerargrficasdebarraspara compararlosresultadosobtenidosconalgunasotrasfuentes(inciso3.1.5.1).Adems,generar planos de la regin, donde se muestre la divisin municipal y los resultados, divididos por rangos y colores,delosdiferentesvolmenesdeconsumo.Estainformacinpresentadadelamanera anteriormentedescrita,permitiranalizardeformaobjetivalosvaloresobtenidos.Entodoslos casossedebetomarencuentaqueunbalancehdricoesdinmicoyquelosvaloresobtenidos slo representan un perodo. 3.1.6Retornos de agua Se consideraran los volmenes que se reincorporan a la red de drenaje de la cuenca hidrolgica, comoremanentesdelosvolmenesaprovechadosenlosdiferentesusosdelagua.Enlatabla 3.1.13 se presentan los porcentajes que se han utilizado en Mxico. ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 33

Tabla 3.1.13. Porcentajes de retornos Uso del aguaRango % Urbano70-80 Agrcola5-15 Industrial50-60 Pecuario5-15 Acucola80-90 3.1.7Importaciones y exportaciones Setomanencuentaimportacionesyexportacionesentrecuencashidrolgicas.Serequiere Informacin mensual para un perodo mnimo de 10 aos. 3.1.8Prdidas en redes de agua potable Estimaciones realizadas en Mxico consideran que las fugas a travs de los sistemas hidrulicos delasprincipalesciudadesesdealrededordel30%delvolumenabastecido.Selvolumende agua que se pierde en las redes de agua potable; es decir, la cantidad de agua que no es visible y quesepierdeporinfiltracinprofundaesconsiderable,sedebetomarencuentaenlaecuacin 3.1.1 como una variable de salida. 3.1.9Clculo del volumen de escurrimiento virgen por cuenca propia Esteeselparmetroquecaracterizaalpotencialdelosrecursoshdricossuperficialesdeuna cuencahidrolgica.Puedeestimarsededosformas.Laprimeraesconsiderandoqueexisten registros hidromtricos confiables en la cuenca de estudio. El segundo, es utilizar informacin de lluvia cuando no se tiene informacin hidromtrica, en este caso debe incluirse un coeficiente de escurrimiento que estar en funcin del tipo y uso del suelo. Generalmente las unidades en que se cuantifica este componente de la ecuacin de balance son hm3. Con informacin hidromtrica V ) e R m I Ar ( ) Ex Ev U Ab ( Cp + + + + + + =(3.1.21) donde CpCuenca propia AbEscurrimiento aforado aguas abajo UUsos del agua ExExportaciones EvEvaporacin en cuerpos de agua ArEscurrimiento aforado aguas arriba m IImportaciones e RRetornos V Variacin de volumen Sin informacin hidromtrica Explcitamente prdidasIn ET Inter Vll Cp = (3.1.22) ___________________________________________________________________________________________________34EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS Implcitamente prdidas Vll Ce Cp = (3.1.23) donde CpCuenca propia VllVolumen de lluvia InterIntercepcin. Esta variable se tomar en cuenta, s el bosque primario y secundario (follaje cerrado)abarcaunreamayoral50%delreatotaldelacuenca.ViessmanyLewis (1996) sealan que del 10 al 20% de la precipitacin total se pierde por intercepcin. ETEvapotranspiracin InInfiltracin CeCoeficiente de escurrimiento Cabesealarqueestasdosformasdecalcularelvolumendeescurrimientovirgen,pueden llevarseacaboendostiposdecuencas.Enlascuencasllamadasdecabecerasituadasenlas zonasaltasyquecontribuyennicamenteconelescurrimientoquesegeneraenellas.Ylas cuencasintermediasquecontribuyenconelescurrimientopropioyademsconelescurrimiento que proviene de las cuencas situadas aguas arriba de ellas. Sisecuentaconelvolumendeaguaaforadoaguasabajodeunacuencadecabecera Cpse calcula como: V e R m I Ex Ev U Ab Cp + + + + =(3.1.24) Si se conocen los volmenes aforados aguas arriba (Ar) y aguas abajo (Ab), en el caso de una subcuenca intermedia, Cp se puede determinar con la siguiente expresin: V e R m I Ex Ev Ar U Ab Cp + + + + =(3.1.25) 3.1.9.1 Coeficiente de escurrimiento SerecomiendacalcularstecoeficienteutilizandolametodologapresentadaenelApndice NormativoA(A.1.2.1.2)delaNOM-011-CNA-2000(SEMARNAT,2002)incluidacomoAnexoen este manual. La ecuacines la siguiente 2000) 250 P ( KCe= si 15 . 0 K (3.1.26) 5 . 115 . 0 K2000) 250 P ( KCe=si15 . 0 K >(3.1.27) donde KParmetroquedependedeltipoyusodelsuelo.Vertabla1delaNOM-011-CNA-2000 (Apndice A.1.2.1.2). Para cada cuenca hidrolgica se obtiene un valor ponderado. PPrecipitacin anual o mensual, mm En la tabla 3.1.14 se presentan valores de K que son utilizados en Mxico. ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 35

3.1.10Volumen medio de escurrimiento a la salida de la cuenca Paradeterminarlosvolmenesmensualesdeescurrimientoaguasabajodelascuencasen estudio, se recurre a los registros hidromtricos de las estaciones que aforan a la salida de ellas. Encasodequenoexistanregistros,estavariableseestimaconlaexpresinpresentadaenel inciso 3.1.9. Con informacin hidromtrica Ab = volumen aforado (3.1.26) Sin informacin hidromtrica V ) Ex Ev U ( ) e R m I Ar Cp ( Ab + + + + + =(3.1.27) Si es una cuenca de cabecera Ar es igual a cero. 3.2Clculo del balance de agua subterrnea Unbalancehidrogeolgicotienecomofundamentolaecuacindecontinuidad,enlaquese establece que la diferencia entre las salidas y las entradas de masa en un tiempo determinado son iguales al cambio de almacenamiento del volumen de control. As, la ecuacin empleada para ello se presenta a continuacin: AVB Sm ETz Es Ri I = + +(3.2.1) donde IInfiltracin-recarga de agua de lluvia RiRecarga inducida: retornos de riego, fugas en los sistemas de abastecimiento de agua de las zonas urbanas y aporte de agua por las arcillas EsEntradas de agua al sistema por flujo lateral subterrneo proveniente de las fronteras de la zona de balance y por otros acuferos ETzEvapotranspiracin de la zona saturada SmSalida de agua por manantiales BExtraccin de agua subterrnea por bombeo V Cambio en el volumen almacenado en el rea y en el tiempo estipulado de balance Todas las variables son volmenes de agua expresadas en hm3. Tabla 3.1.14 Parmetro K utilizado en las regiones hidrolgicas 12 y 15, Mxico. Tipo de sueloObservaciones Uso de sueloABC Agricultura de humedad0.240.270.30Cultivos Agricultura de riego (incluye riego eventual)0.240.270.30Cultivos Agricultura de temporal con cultivos anuales0.240.270.30Cultivos Agricultura de temporal con cultivos permanentes y semipermanentes 0.240.270.30Cultivos rea sin vegetacin aparente0.260.280.30 Barbecho, reas incultas y desnudas Asentamiento humano0.260.290.32Zonas urbanas ___________________________________________________________________________________________________36EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS Tipo de sueloObservaciones Uso de sueloABC Bosque de encino0.070.160.24Bosque cubierto ms del 75% Bosque de encino con vegetacin secundaria arbustiva y herbcea 0.070.160.24Bosque cubierto ms del 75% Bosque de oyamel (incluye cedro)0.070.160.24Bosque cubierto ms del 75% Bosque de oyamel (incluye cedro) con vegetacin secundaria arbustiva y herbcea 0.070.160.24Bosque cubierto ms del 75% Bosque de pino0.070.160.24Bosque cubierto ms del 75% Bosque de pino con vegetacin secundaria arbustiva y herbcea 0.070.160.24Bosque cubierto ms del 75% Bosque de pino-encino (incluye encino-pino)0.070.160.24Bosque cubierto ms del 75% Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) con vegetacin secundaria 0.070.160.24Bosque cubierto ms del 75% Bosque mesfilo de montaa0.070.160.24Bosque cubierto ms del 75% Bosque mesfilo de montaa con vegetacin secundaria arbustiva y herbcea 0.070.160.24Bosque cubierto ms del 75% Matorral crasicaule0.220.280.30 Bosque cubierto menos del 25% Matorral subtropical0.220.280.30 Bosque cubierto menos del 25% Matorral subtropical con vegetacin secundaria arbustiva y herbcea 0.220.280.30 Bosque cubierto menos del 25% Mezquital (incluye huizache)0.220.280.30 Bosque cubierto menos del 25% Pastizal cultivado0.140.200.28 Pastizal: ms del 75% del suelo cubierto o pastoreo Pastizal inducido0.140.200.28 Pastizal: ms del 75% del suelo cubierto o pastoreo Pradera de alta montaa0.140.200.28 Pastizal: ms del 75% del suelo cubierto o pastoreo Riego suspendido0.240.280.30 Pastizal: menos del 25% del suelo cubierto o pastoreo Selva baja caducifolia y subcaducifolia0.170.260.28 Bosque: Cubierto del 25 al 50% Selva baja caducifolia y subcaducifolia0.170.260.28 Bosque: Cubierto del 25 al 50% Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetacin secundaria arbustiva y herbcea 0.170.260.28 Bosque: Cubierto del 25 al 50% Selva mediana caducifolia y subcaducifolia0.170.260.28 Bosque: Cubierto del 25 al 50% Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetacin secundaria arbustiva y herbcea 0.170.260.28 Bosque: Cubierto del 25 al 50% Vegetacin halofila y gipsofila0.050.050.05De estudios anteriores Fuente: Sols et al., 2005. ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 37

3.2.1Entradas 3.2.1.1Infiltracin y recarga de lluvia La infiltracin es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo a travs de la superficie de la tierra. Parte del recurso hdrico suele quedar retenido por el suelo y la otra parte, alcanza la zona saturadadelsistemaacufero.Estaltimaseleconocecomoaguagravfica,percolacin profunda,infiltracineficazoinfiltracinprofunda.Noobstante,cuandoelnivelfreticoesta ciertaprofundidad,lapartedelainfiltracinqueseconvierteenrecargatardaundeterminado tiempo, en funcin de la permeabilidad intrnseca4 del medio (figura 3.2.1); por lo que el agua en trnsitodescendentesedenominarecargaentrnsito(Custodio,1998).Porotraparte,es menestersealarquelacapacidaddeinfiltracindeunsuelo(Ci)eslacantidaddelluviaque puedeabsorberenunidaddetiempo,porloquestadependerdelaintensidaddelluvia(I)y adems, tender a decrecer en funcin del tiempo, mientras I > Ci. El agua infiltrada que no escurre subsuperficialmente ocupa todos o parte de los poros del terreno y tiende a descender verticaly lentamente si supera la llamada capacidad de campo5. Esta parte del agua est disponible para ser transpirada por las plantas en la franja de penetracin delasraces(franjaradicular)oparaserevaporadaporlaaccindelaenergasolarsobrela superficie del terreno. Puestoqueenlaestimacindelarecargatotalesdifcilencontrarlosporcentajesdeaguaque puedenprovenirdelarecarganaturalvertical,lainducida(retornosagrcolas)ylaartificial;se propone el procedimiento que se describe a continuacin. Fuente: Custodio, 1998. Figura 3.2.1 Distribucin de la aportacin pluviomtrica en sus diferentes componentes. 4 Permeabilidad intrnseca o especfica: es la propiedad de un cuerpo a ser atravesado por el agua u otro fluido; es una caracterstica del material geolgico que depende exclusivamente de su textura (Custodio y Llamas, 1983). 5 Capacidad de campo es el mayor contenido de humedad que queda retenido contra las fuerzas de gravedad. Un terreno saturado se drena hasta la capacidad de campo, para seguir extrayendo agua hace falta un esfuerzo adicional, como es la aplicacin de la energa solar para secar o la succin que producen las races de las plantas (Custodio y Llamas, 1983). ___________________________________________________________________________________________________38EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS Los factores que influyen en el proceso de infiltracin se especifican a continuacin: Condiciones de superficie Tipo y densidad devegetacin que cubre al suelo,Compactacindelsuelo.Pendiente del terreno. Caractersticas del terreno Texturayestructuradelsuelo.Cantidadde arcilla. Calor especfico Caractersticas del terreno o del medio permeable. Condiciones ambientales.Humedaddelsuelo.Temperaturadelmedio y del suelo. El espesor de lmina de agua (H) y el espesor de la zona saturada (I) son del mismo orden de magnitud. H disminuye al aumentar I. Laturbidezdelaguaafectaalsueloporlosmaterialesensuspensinque contiene.Elcontenidodesalesdelaguapuedeaumentaroinhibirlainfiltracin,por floculacin o desfloculacin. Caractersticas del fluido que se infiltra. La temperatura del agua afecta su viscosidad y en consecuencia,la facilidad con que escurrir por el suelo. Infiltracin Para la determinacin de esta variable, el procedimiento a aplicar consiste en considerar el valor delaprecipitacinpromedioanualparacadamunicipio/localidadqueconformaacadaacufero, establecidoparaelbalancedelaguasuperficial.Medianteformamanualoconsistemadigital, paracadamunicipio/localidad,sedeterminan,enreayporcentaje,lostiposdesuelo,de preferencia en cartas digitalizadas a escala 1:250,000. Eneltemadelainfiltracindelalluviaatravsdelsuelo,diversosautores(Ortiz-Ortiz,1990; Fernndez-Sanjurio,1999;Salgado,2001)definenque,sibienlosvaloresabsolutosdela porosidadnobastanparaestimarlapermeabilidaddelsuelo,yaqueserequiereidentificarla textura, la estructura y el contenido en materia orgnica, a travs de la capacidad, como lmina de agua que se infiltra por unidad de tiempo; es posible estimar un porcentaje del agua de lluvia que seinfiltraenunsuelo(tabla3.2.1).As,tomandoencuentaeltipodesueloencada municipio/localidad y el porcentaje de lluvia susceptible de infiltrarse de acuerdo al tipo del suelo, se calcula la infiltracin. Tabla 3.2.1 Capacidad de infiltracin y porcentaje de lluvia infiltrada segn el tipo de suelo InfiltracinTipo de SueloCapacidad (lmina de agua / hora) A (% de lluvia) B Andosol (T)Media1.75 a 2.5 cm12 Cambisol (B)Lenta0.25 a 1.75 cm 8 Feozem (H)Media1.75 a 2.5 cm12 Fluvisol (J)Rpida> 2.5 cm15 Gleysol (G)Muy lenta< 0.25 cm4 Histosol (O)Media1.75 a 2.5 cm12 Litosol (Y)Media1.75 a 2.5 cm12 Luvisol (L)Lenta0.25 a 1.75 cm 8 Planosol (W)Lenta0.25 a 1.75 cm 8 Regosol (R)Media1.75 a 2.5 cm12 Solonchak (Z)Muy lenta< 0.25 cm4 Vertisol (V)Muy lenta< 0.25 cm4 A) Ortiz y Ortiz (1990). B) Osuna y Padilla, 1998; Fernndez-Sanjurio, 1999; Salgado, 2001. ___________________________________________________________________________________________________EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS 39

Recarga natural Paraladeterminacindeestavariableseelaboraunmapageolgicoaescala1:250,000,de acuerdo con las fuentes disponibles. Posteriormente, mediante el uso de un sistema digital, para cada municipio/localidad se determina, en rea y porcentaje, el tipo de roca. A cada tipo de roca se le asigna un valor de porosidad eficaz, con base en la literatura inherente al tema (Davis y De Wiest, 1971; Ingebritsen y Sanford, 1998). Un resumen de algunos de estos valores se presenta en la tabla 3.2.2 Tabla 3.2.2 Valores de porosidad eficaz de algunas rocas Roca TipoClave Porosidad Eficaz (%) Cuaternario aluvinQal35 Cuaternario lacustreQl03 Cuaternario inferior volcnicoQiv30 Cuaternario inferior cono volcnicoQivc30 Cuaternario- Pliestoceno andestaQPA15 Cuaternario volcnicoQv35 Cuaternario cono volcnicoQvc35 Formacin TarangoT18 Terciario medio volcnicoTmv10 Terciario - Oligoceno volcnicoTov10 Terciario - Plioceno domo cinerticoTpdc07 Terciario Plioceno lacustreTpl03 Terciario - Plioceno volcnicoTpv08 Terciario Cuaternario tobas.TQt12 Fuente: Davis y De Wiest, 1971;Ingebritsen y Sanford, 1998. Tomandoencuentalosvaloresdeporosidadeficazdelasrocasyelvolumendeinfiltracin definido en cada municipio/localidad, se determina el volumen de recarga para cada uno de ellos. Posteriormente,yconsiderandoelreadecadamunicipio/localidadubicadoenlasuperficiede control piezomtrico de los acuferos en estudio, se define el volumen de recarga. Este proceso se denomina recarga vertical al acufero; en tanto, la recarga a travs del tiempo, fuera de la zona de control piezomtrico, se incorpora a ste como flujo lateral subterrneo. 3.2.1.2Recarga inducida y artificial Retornos agrcolas El cultivo y manejo agrcola del suelo puede ejercer una gran influencia en la calidad de las aguas subterrneasytieneuncontrolmuyimportanteenlastasasderecargadelacufero.Algunas prcticasdeusodesuelosoncapacesdecausarunaseriacontaminacindifusadelasaguas subterrneas,especialmenteensuelosdepocoespesor,debuendrenadootexturaarenosa (Ortiz y Ortz, 1990;Foster e Hiriata, 1991). Para cuantificar los retornos de riego a travs de la lixiviacindeuncontaminante,serequieredefinir:permeabilidadyespesordelsuelo,lluviaen exceso,eficienciaderiego,continuidaddelcultivo,frecuenciadearado,intensidaddepastoreo, controlenlaaplicacindefertilizantesopesticidasycalidaddelasaguassubterrneas.No siempre ser posible obtener stas variables. Metodologa Losretornosagrcolasoriginanunadistribucindecontaminantesdetipodifusoenlasaguas subterrneas,siendolosprincipalessegnFostereHiriata,(1991):nutrientes(nitrgenoy fsforo),microorganismos(coliformestotalesyfecales)ysalinidad,ascomoelevadas ___________________________________________________________________________________________________40EVALUACIN DELOS RECURSOS HDRICOS concentraciones de NH4, NO2, NO3, HPO4, Cl